1 Melipona en Quintana Roo

download 1 Melipona en Quintana Roo

of 8

Transcript of 1 Melipona en Quintana Roo

  • 7/22/2019 1 Melipona en Quintana Roo

    1/8

    1 Stingless bees process honey and pollen in cerumen pots, 2012 Vit P & Roubik DW, editors

    1. Recuperacin de saberes y formacin para el manejo y conservacin de la

    abejaMelipona beecheii en la Zona Maya de Quintana Roo, Mxico.

    VILLANUEVA-GUTIRREZ Rogel*, COLLI-UCN Wilberto,

    TUZ-NOVELO Margarito, GRACIA Mara Amalia

    El Colegio de la Frontera Sur, Av. Centenario km 5.5, Chetumal, Quintana Roo, C. P. 77014. (983)

    8350440, Ext. 4305.

    * Corresponding author: Rogel Villanueva-Gutirrez, Email [email protected]

    Recibido: Marzo, 2012 - Aceptado: Mayo, 2012

    Resumen

    En la Pennsula de Yucatn ha habido una prdida del conocimiento tradicional en la cra y manejo de

    la abeja "xunan kab"Melipona beecheii. Desde hace ocho aos hemos venido realizando un proyecto con

    miras a rescatar la m eliponicultura de la zona Maya de Quintana R oo, es tableciendo diversas accionescomo parte de un programa e stratgico que nos permitiera im pulsar la m eliponicultura entre los

    productores de las comunidades mayas y rescatar el conocimiento de los antiguos meliponicultores mayas

    en e l m anejo de la abeja x unan ka b. A l inicio d el proyecto se construyeron tre s meliponarios c oncaractersticas similares a lo s tradicionales utilizados por la cultura maya, qu e actualmente seguimos

    utilizando con modificaciones hechas en funcin de mejorar su funcionalidad operativa y efectividad para

    impartir cursos-talleres sobre la biologa y ecologa de las abejas meliponas. Esto sirve para capacitar a losproductores en el mane jo, tran sferencia y divisin de esta s abejas. Asimismo se h a e ntrenado a los

    productores en la ex traccin y ob tencin de una m iel i nocua y se ha creado un a pgina web

    (http//:www.melipona.net) en la q ue se difunde lo que estamos realizando, e l proyecto, y los diferentes

    eventos y pu blicaciones sobre Melipona beecheii. En los cursos-talleres impartidos se busca preparar aformadores para que ello s mismos se conviertan e n capacitadores d e o tras p ersonas int eresadas en la

    meliponicultura y as puedan impulsar la actividad de manera sustentable y autnoma.Palabras clave:Quintana Roo, pennsula de Yucatn, "xunan kab",Melipona beecheii, meliponario, manejo, reproduccin.

    IntroduccinCon el objetivo de resc atar la meliponicultura

    tradicional m aya d esde el 2 004 hemos venido

    realizando un pro yecto en Quin tana Ro o,

    principalmente de la z ona Ma ya, qu e incluye los

    municipios de Felip e Car rillo Puerto y Jos Ma ra

    Morelos.

    La abe ja "xu nan kab" Melipona beecheii f ue

    manejada po r los an tiguos mayas desde la poca

    prehispnica y tie ne la particularidad d e no te ner

    aguijn (Figu ra 1). Hasta la fec ha se sigu e criand o

    pero no de i gual manera que en aqu ella po ca;

    actualmente, se ha p erdido el con ocimiento de su

    manejo y re produccin al tiempo que el nm ero d e

  • 7/22/2019 1 Melipona en Quintana Roo

    2/8

    2 Manejo y conservacin de la abejaMelipona beecheii Villanueva-Gutirrez et al.colonias que se maneja es slo d e entre cuatro y

    diez (Villanueva-Gutirrez et al. en preparacin),

    nmero que contrasta con las 100 a 200 colonias

    que n ormalmente se l legaban a manejar (Labougle-Rentera y Zoza ya-Rubio, 1 986). Por

    su part e Francisco J avier Cl avijero ( 1824)

    reporta q ue haba m eliponarios c on has ta 50 0

    colonias.

    Fotografa: Humberto Bahena BasaveFigura 1. Guardianas meliponas a la entrada de su nido

    A p artir de n uestras investigaciones

    (Villanueva-Gutirrez et al. 20 05b y Villanu eva-

    Gutirrez et a l., 20 12), observamos que la

    conservacin de Melipona beecheii se en cuentraafectada por una seri e de fa ctores

    socioeconmicos, cultura les y ecolgicos

    interconectados. Entre e llos pod emos m encionar:

    a) la deforestacin debido al rpido avance de la

    frontera agrcola y pecuaria, b) la p resencia de laabeja a fricanizada, c) e l acelerado y desordenado

    desarrollo u rbano y t urstico, d) la falta de

    capacitacin en el manejo de esta ab eja, as co mo

    e) la explotacin no su stentable de los recursos

    que produce la colonia (miel de potes y cerumen).La deforestacin y la tala selectiva de las selvas

    han sido muy severas, so bre todo en Yucatn, en

    algunas reas del norte y centro de Campeche y enel noroeste de Quint ana Roo . La exp lotacin

    forestal ha r educido el h bitat por la cada de los

    grandes rboles q ue contienen n idos de Melipona(Quezada Eun et al., 2001; Villanueva-Gutirrez

    et al., 2005b). Muchos m eliponicultores repo rtan

    que sus colonias se estn muriendo por la falta de

    alimento (Villanueva-Gutirrez e t al., 2005b),

    pues algunas veces colocan sus colonias al lado decolonias de abejas af ricanas, y esto pro picia que

    se establezca u na co mpetencia d esfavorable para

    las meliponas.

    1.1 Competencia entreMelipona yApisDesde su llegada a la pennsula de Yucatn hace 25

    aos, la a beja a fricana Apis mellifera ha saturado su

    hbitat dentro de la vegetacin hasta ocasionar que enla p oca de sequa o de fuertes p recipitaciones se

    establezca u na f uerte competencia con la abeja

    Melipona beecheii por los recursos nctar po linferos

    (Cairns et al. 2005, Villanueva-Gutirrez et al. 2005b,

    Roubik y Vill anueva-Gutirrez, 2 009). Tambin se

    observa un a competencia entre estas d os abejas po r

    los sitios de anidac in (Qu ezada-Eun et a l. 2001;

    Gonzlez-Acereto e t al ., 2006). Las c olonias

    domesticadas d e Melipona que se encu entran en

    lugares altam ente pertu rbados alrededor de la s

    comunidades mayas, sufren debido a la c ompetencia

    con Apis mellifera, ya que las meliponas utilizan lostroncos de los rboles para anidar y a la vez stos les

    proveen de lo s recursos alimenticios que necesitan

    (Camargo, 1994). Asimismo, la falta de control de los

    enemigos na turales de las a bejas xunan kab h a

    afectado e l nmero de colonias que poseen los

    meliponicultores. Ent re estos e nemigos po demos

    mencionar a la m osca "ne nem" (Pseudohypocera

    kertezi), la ho rmiga "xu lab" ( Eciton burchelli), el

    perro d e monte o san jol (Eira barbara), l os sapos

    "muuch" (Chaunus marinus y Cranopsis valliceps) y

    las lagartijas.

    1.2 Meliponicultura y apiculturaSegn Ea rdley e t a l. ( 2006) a lteraciones e n el

    medio a mbiente o casionadas po r el hombre tales

    como la deforestacin, los incendios y la utilizacin

    de a groqumicos, as com o fe nmenos co mo los

    huracanes, h an ocasi onado l a alteracin del medio

    ambiente donde viven las abejas. El cambio climtico

    afecta a l as abeja s debido a l os l argos perodos de

    sequa aunados a perod os d e mucha p recipitacin,

    muchas veces acrecentados p or la alta incidencia de

    huracanes en la Pennsula de Yucatn. Los huracanes

    Gilberto (1988), Roxana (1995), Opal (1995), Mitch(1998), I sidoro ( 2002), E mily y W ilma ( 2005) y

    Dean (2007), afectaron enormemente la apicultura y

    meliponicultura en la zona, redu ciendo h asta e n un

    50% el nmero de colonias tanto africanizadas como

    meliponas (Echaza rreta-Gonzlez et al., 2 004;

    Villanueva-Gutirrez et al., 2005b). Ver Figura 2.

    Actualmente so lo algunos may as adultos mayores

    son capaces de manejar y reproducir eficientemente las

    colonias d e abejas meliponas. C on el correr del

    tiempo, se ha perdido la transmisin intergeneracional

  • 7/22/2019 1 Melipona en Quintana Roo

    3/8

    3 Manejo y conservacin de la abejaMelipona beecheii Villanueva-Gutirrez et al.

    Fotografa: Rogel Villanueva-Gutirrez

    Figura 2. Daos ocasionados al meliponario deECOSUR despus del impacto del huracn Dean, 2007

    de conocimientos y tradiciones de padres a hijos en la

    crianza de las co lonias de esta abeja q ue ha co ntado

    con gran arraigo cu ltural. Prod ucto d e la s

    transformaciones so cioeconmicas est ructurales del

    pas y de los ca mbios regionales y locales que

    contribuyeron a red ucir l a inversin en el sector

    primario de la econ oma y a privilegiar la inversin

    en e l se ctor t erciario, pocos son lo s mayas que

    permanecen en su s co munidades rea lizando faen as

    agropecuarias.

    Pocos son los m ayas q ue perm anecen en sus

    comunidades realizando f aenas ag ropecuarias. L a

    gran mayora de las y los jvenes migra a ciudades de

    la Pennsula de Yucatn (Cancn, Playa del Carmen,

    Tulm y Mrida) en bsqueda d e un empleo

    asalariado en espacios urbanos que se han convertido

    en polo s de desarro llo del turismo globalalizado.

    Adems tampoco ex iste formacin o c apacitacin

    sobre la crianza de laMelipona en las universidades o

    tecnolgicos d e Mxico , ya que los cu rrcula

    acadmicos existentes en las reas b iolgicas y

    agropecuarias no con templan la c apacitacin en el

    manejo y reproduccin de esta abeja.

    1.3 Manejo deMelipona beecheiiEntre los prin cipales tra bajos rea lizados en e l

    sureste d e Mxico y re lacionados direc ta o

    indirectamente con el manejo y la conservacin de la

    Melipona beecheii y el resto de las abejas sin aguijn

    podemos mencionar el d e Go nzlez-Acereto et al.

    (2006) sobre un programa para rescatar y promover la

    meliponicultura; e l trabajo d e Quezada-Eu n (2005)

    relacionado a la b iologa y estructura social d e la

    abeja Melipona; las ap ortaciones de Villanueva-

    Gutirrez et al. (2005b) en torno a la problemtica del

    manejo, reproduccin y algunos aspectos ecolgicos

    a considerar sobre la disminucin de las poblaciones

    silvestres d e la Melipona; e l libro d e V illanueva-

    Gutirrez et al. (2005a) sobre la crianza y manejo dela abejaMelipona que ha servido para la imparticin

    de cursos-talleres en la Zona Maya de Quintana Roo;

    el manual de G onzlez-Acereto y Araujo-Freitas

    (2005) sobre el manejo y re produccin d e la abeja

    Melipona y el m anualdeGuzmn-Daz et al. (2004)

    sobre el manejo de las abejas sin aguijn, as como el

    trabajo de Quezada-Eun et a l. (2001) que tiene que

    ver co n las p erspectivas p ara im pulsar el desarrollo

    de las abejas sin aguijn.

    Nutridos d e tod os estos traba jos q ue han sid o

    contribuciones importantes en el mundo acadmico ybuscando t ransferir e sos conocimientos, impulsar la

    crianza, manejo y con servacin de est a espec ie as

    como contribuir a fomentar f ormas de pro duccin

    que puedan e rigirse e n altern ativas soc iales y

    econmicas para los productores, desde hace och o

    aos hemos venido formando a 90 productores de la

    Zona Ma ya del estado de Q uintana Roo. Ellos h an

    mostrado gran inters e n adq uirir conocimientos

    bsicos en la biolog a y ecologa de l a abeja x unan

    kab as c omo recibir e ntrenamiento en s u c rianza,

    manejo y reproduccin.

    1.4 Cursos-talleres sobre meliponiculturaEl planeamiento y las herramientas de trabajo para

    los cursos-talleres y las acciones de asesora y apoyo

    en la organizacin para la produccin asociada estn

    basadas en la bsqueda de construccin de un dilogo

    de saberes ( Leff, 2 005) entre los conocimientos

    producidos en el ca mpo cientfico y los

    conocimientos populares, t radicionales y ancestrales

    para la produccin y la relacin con la naturaleza que

    el paradigma cientfico d ominante h a te ndido a

    subestimar y , po r end e, a rest arles su capac idad

    (poder) para operar y comprender el mundo.De esta manera, en primer lugar buscamos conocer

    las herra mientas t cnicas y c ulturales de l os

    productores mayas en el manejo y conservacin de la

    abeja, as como sus n ecesidades, intereses y deseos

    para q ue pudi ramos d isear y dar los pr imeros

    cursos de capacitacin. Para e llo, realizamos salida s

    de prospeccin a l as comunidades en la Zon a Maya

    de Quintana Roo, y as d eterminar qu comunidades

    y prod uctores e staban interesados en recib ir los

    cursos-talleres de c apacitacin en meliponicultura.

    Hicimos entrevistas abiertas que l uego a nalizamos

    para va lorar e l n ivel de los co nocimientos queposean sobre e l manejo de las colonias, sobre c mo

  • 7/22/2019 1 Melipona en Quintana Roo

    4/8

    4 Manejo y conservacin de la abejaMelipona beecheii Villanueva-Gutirrez et al.extraer la miel, rea lizar u na tra nsferencia y ,

    finalmente, una divisin de las colonias. Basados en

    estos insumos, y considerando qu e u no de lo s

    objetivos en e l proceso de f ormacin es qu e e lparticipante pueda realizar en forma independiente el

    manejo, tran sferencia y divisin de su s colonias,

    teniendo en cuenta e l u so sustentable de las plantas

    que son el hbitat y fuente alimenticia de las abejas,

    el d iseo d e los c urso comprendi cuatro partes: a )

    Biologa y ecolog a d e la s abe jas, b) m anejo de las

    colonias, c) transferencia y divisin de las co lonias y

    d) conservacin y manejo de la flora utilizada por la

    abejaMelipona.

    En los cursos se b usc mostrar y reflexionar junto

    con los meliponicultores sobre la s ven tajas de l

    manejo de la abeja Melipona, sobre su cuidado y losdiferentes mecanismos que p ermiten co ntrolar a sus

    enemigos naturales.

    Teniendo en cuenta las p roblemticas de d istintas

    comunidades, se realizaron tambin asesoras a fin de

    apoyarlos directamente en el campo y guiarlos en los

    procesos d e manejo, transferencia y divisin d e las

    colonias as como en la extraccin de una miel libre

    de impurezas.

    1.4.1 Construccin de meliponarios modeloDe a cuerdo a los o bjetivos y metodologa

    establecidos, iniciamos el trabajo con la construccinde t res meliponarios modelo d e 5 x6 m ub icados en

    sitios en los que l as a bejas t uvieran a cceso a l as

    especies n ctar-polinferas qu e les sirvieran de

    alimento durante todo e l ao. El p rimer meliponario

    se construy en l a zon a no rte del estado, dentro del

    "Jardn Botnico Alfredo Barrera Marn", ubicado en

    Puerto M orelos. El segundo m eliponario, se ubic

    dentro de la s instalaciones de la Comisin de

    Desarrollo Indgena (CDI) de Felipe Carrillo Puerto

    (en la Zona Maya). El t ercero, se instal en la zona

    sur, dentro del campus de El Colegio de la Frontera

    Sur.En la construccin de los meliponarios se buscaron

    recrear las cara ctersticas de los meliponarios

    tradicionales qu e se asemejan a un a pala pa (casa

    habitacin maya) p ero sin p aredes (v er Figura 1).

    Para e llo previamente se visitaro n varios de los

    meliponarios de la Zona Maya y se entrevist a sus

    dueos. En tre las p rincipales caractersticas de los

    meliponarios d estacan: a) la co locacin d e un te cho

    de palma d e guano (Sabal mexicana o S. japa) que

    permite proteger a las colonias de la lluvia y del calor

    del sol, b) su orientacin, q ue debe c uidar qu e los

    rayos s olares no i ncidan directamente s obre lascolonias, c) la fijacin de las colonias a estructuras de

    madera q ue permiten al ojar a un gran nmero de

    colonias, y a su vez, mantenerlas aisladas de algunos

    de sus enemigos naturales.

    Adems de las anteriores con sideraciones, sehicieron algunas adaptaciones como la colacin de un

    piso d e c emento (en lugar de dejarlo so lo de tierra)

    para ev itar q ue las hormigas an iden d ebajo de las

    colonias y que, con secuentemente, sta s sean

    constantemente asedia das po r las mismas hormigas,

    que persistentemente quieren entrar a la colonia para

    consumir re cursos; de un a instalacin de agua y

    corriente e lctrica; el a marrar los hobones (troncos

    ahuecados donde anidan las abejas sin aguijn) a las

    estructuras de madera para que algunos depredadores

    como el perro de monte (Eira barbara) o el impacto de

    los huracanes no las destruyan. Tambin la colocacin delos hobones en los atravesaos de l a palapa a fin de que

    queden suspendidos a un metro de distancia del piso y as

    evitar e l a taque de los enemigos naturales de las ab ejas

    (ver Figura 3).

    Dibujo: A. Jarami E. Bojorquez-Gmez

    Figura 3. Diseos de los meliponarios modelo, basadosen el diseo tradicional y con algunas modificaciones

    tcnicas que se le realizaron.

    1.4.2 Formacin de meliponicultoresDesde 20 08 hasta la actu alidad, se h an im partido

    una serie de cursos-ta lleres de capa citacin a los

    meliponicultores y produ ctores in teresados en el

    manejo de la abeja Melipona. Durante el primer ao

    (2008) participaron en los cursos 35 meliponicultores,

    nmero q ue se fue incrementando h asta llegar 9 0

    personas (Figu ra 4). La mayora de esto s cu rsos se

    impartieron en el auditorio y en el meliponario de las

    instalaciones de la CDI. En este senti do, destacamos

    el apoy o d e esta in stitucin desd e q ue iniciaro n los

    cursos-talleres en la CDI. Otros cursos tuvieron lugar

    en varias de las comunidades de la Zona Maya y en

  • 7/22/2019 1 Melipona en Quintana Roo

    5/8

    5 Manejo y conservacin de la abejaMelipona beecheii Villanueva-Gutirrez et al.el Jardn Botnico "Alfredo Barrera Marn" de Puerto

    Morelos. Lo s te mas a bordados en estos cursos ha n

    sido la s bases b iolgicas y ecolgicas de la abe ja

    Melipona as como la importancia de su conservaciny de su entorno (la selva) que representa su hbitat y

    fuente de alimentos. Se hizo nfasis en la importancia

    de las ab ejas n ativas ( tanto so litarias co mo sin

    aguijn) en la polinizacin de las plantas cultivadas y

    silvestres.

    Incluimos n uevas tcnicas en el manejo d e esta s

    abejas y l a transferencia y d ivisin de sus colonias.

    Tambin bu scamos tran smitir los mecanismos d e

    extraccin y almacenamiento de la miel para obtener

    un produ cto inocuo, e s decir, apto p ara el c onsumo

    humano. En lo q ue h ace a estos cuidados p ara la

    obtencin del pro ducto fina l invitamos a la D ra.Yolanda Moguel investigadora del INIFAP, Yucatn,

    quien reforz los conocimientos tcnicos.

    Fotografa: Rogel Villanueva-Gutirrez

    Figura 4. Meliponicultores realizando una transferenciade colonia de un hobn a una caja racional

    Como parte d e la metodologa de tra bajo, en el

    desenvolvimiento de los cursos fuimos buscando que

    las p ersonas qu e ya tuv ieran ms e xperiencia y /o

    facilidad en la apropiacin de co nocimientos yherramientas de manejo y con servacin se fueran

    convirtiendo ellos mismos en capacitadores de futurosmeliponicultores y a s pro piciar que l a labor de

    formacin entre los p roductores de la Zon a Ma ya

    pueda co ntinuar de manera au tnoma. P ara ello

    diseamos formas de evaluacin en las qu e

    pudiramos corroborar su habilidad para realizar, d emanera independiente, varia s de las p rcticas

    esenciales qu e requ iere el buen ma nejo y

    reproduccin de l as a bejas, tales como la revisin ,

    limpieza, alimentacin, extraccin de la miel,

    transferencia y divisin de las colonias. Ver Figura 5.

    Asimismo, a p artir d e acuerd os d e aparcera

    establecidos entre el equipo que integra el proyecto y

    los pro ductores, se entre garon co lonias de a bejas

    meliponas a la mayora de quienes asistieron al cursocon la finalidad de q ue tra nsfirieran y dividieran las

    colonias y a s pudieran em pezar su pr opio

    meliponario. Co mo parte de estos acuerd os, se

    estableci la ob ligacin de de volver las c olonias e n

    prstamo a fin de qu e siem pre hay a dispo nible un

    banco de c olonias que sirv a para iniciar a nuevos

    meliponicultores.

    Fotografa: Rogel Villanueva-Gutirrez

    Figura 5. Meliponicultora cortando un panal de crapara realizar la divisin de una colonia

    1.4.3 Acciones para organizar e informar a losmeliponicultores

    Buscando dar seguimiento a los cursos y para poder

    evaluar la eficacia de l a transfe rencia, el e quipo de

    trabajo de l pro yecto v isita peridicamente las

    comunidades y rev isan e l terreno y el estad o q ue

    guardan la s colonias, bu scando a poyar y asesorar a

    los m eliponicultores en su m anejo as como en los

    mecanismos que pueden emplear para evitar el ataque

    de los enemigos naturales de las abejas meliponas. En

    estos recorridos nos hemos po dido p ercatar d e las

    habilidades adq uiridas por a lgunos d e losmeliponicultures para transferir y dividir sus colonias

    con gran seguridad y eficiencia. Asimismo, al inc luir

    algunos ejercicios para qu e l os m eliponicultores

    puedan reconocer las plantas que proveen de nctar y

    polen a las abejas meliponas, hemos no tado qu e las

    personas mayores cuentan con una amplia experiencia

    para reconocerlas e i nclusive ellos nos han enseado

    algunas variedades re troalimentando los contenidos

    de l os con ocimientos que in tegran la capacitacin y

    posterior apoyo y asesoramiento.

    Finalmente, a p artir de l a p resentacin de

    estrategias d e manejo p ara qu e los prod uctorespuedan p roteger y propagar los re cursos n ctar

  • 7/22/2019 1 Melipona en Quintana Roo

    6/8

    6 Manejo y conservacin de la abejaMelipona beecheii Villanueva-Gutirrez et al.polinferos, algunos meliponicultores han comenzado

    a se mbrar rb oles melferos en e l traspatio d e sus

    casas o cerca de donde tienen sus meliponarios con lo

    cual podrn proveer de alime nto a las abejas durantebuena parte del ao.

    En l as co munidades ru rales en la s qu e estamos

    realizando la capa citacin, l a u nidad bsica d e

    produccin es la familia o un idad d omstica (UD).

    En la mayora de los casos los productores tienen sus

    hobones en sus casas y si bien hay un miembro de la

    familia que a sume la responsabilidad de su cuidado,

    ese miembro (predominantemente varn) es apoyado

    por otros integran tes de l a f amilia. Entre las

    dificultades q ue tienen a ctualmente las familias de

    meliponicultores d estacan e l tener po cas colon ias y

    carecer de las herramientas y equipos necesarios parapoder manejarlas o dividirlas.

    A partir de la f alta de ca pital de traba jo as c omo

    por la necesidad de organizarse para lograr un mejor

    manejo y conservacin de sus colonias y compartir y

    transferir ex periencias y sabere s, su rgi la idea d e

    conformar una cooperativa de produccin que sera la

    primera cooperativa de meliponicultores en Mxico.

    Adems de la p osibilidad de acce der a fuentes d e

    financiamiento preferenciales c omo empresa so cial

    con tasas de in ters y plazo s flexibles, l as d istintas

    familias qu e se estn organizando pa ra integr ar la

    cooperativa en l as d istintas c omunidades, buscancomenzar a vender sus productos a precios justos en

    los mercados nacionales e internacionales. Asimismo,

    en las r euniones a lgunas mujeres han destacado la

    importancia de rescatar una tradicin que algunos ya

    no recuerd an y q ue h an heredado de sus padre s y

    abuelos y como tal es parte de su legado o patrimonio

    cultural. Actualmente hay 6 0 pe rsonas que

    conforman la coo perativa, d e los cuales el 60 % son

    hombres y el 40% mujeres, todos pertenecientes a 10

    familias. Se espera que se integren otras 20 personas

    ms de las distintas comunidades en las que se estn

    dando los cursos.Finalmente, para p oder dif undir las acciones y

    prcticas aqu reseadas se h a construido una pg ina

    web sobre l a a beja Melipona (www.melipona.net).

    En e sta pgina se dan a co nocer los eventos so bre

    meliponicultura y se tiene acceso mediante un enlace,

    a un a buena part e de las pu blicaciones qu e se han

    realizado sobre la b iologa, ecologa, co nservacin,

    manejo y re produccin d e la s a bejas meliponas e n

    Mxico y la regin neotropical.

    1.5 Reflexiones finales

    Las prcticas y acciones de capacitacin que hemosiniciado ha ce ms d e cuatro a os h an i do

    conformando un proceso integral de formacin en el

    manejo y conservacin de una abeja cuya crianza se

    ha i do perd iendo pero que a n cuen ta con un gra n

    arraigo cultural entre las familias mayas que ademsle a tribuyen a su miel una serie d e propiedades

    medicinales.

    Con el o bjeto de p ropiciar la sostenibilidad d e l as

    acciones emprendidas, en l os do s ltimos aos

    buscamos q ue los meliponicultores con mayor

    habilidad o exp eriencia p udieran i rse tran sformando

    en futuros capacitadores y form ar a o tros. Para ello

    diseamos fo rmas de evaluarlos a fi n de comprobar

    su destreza para realizar autnomamente varias de las

    prcticas f undamentales para el m anejo y la

    conservacin. Asim ismo, a la mayora d e q uienes

    tomaron l os c ursos s e les di o e n p rstamo un acolonia para que la d ividieran y as p oco a p oco

    pudieran ir incrementando el nmero de sus colon ias

    (lo cual esperamos logren en el corto y mediano plazo).

    La iniciativa de c onformar una cooperativa d e

    produccin clara mente se ubica de ntro de e ste

    proceso integral. Por m edio de ella se espera que las

    familias de m eliponicultores puedan mejorar sus

    fuentes de trabajo e ingreso y co n e llo f ortalecer la

    economa familiar y local propiciando la participacin

    de s us d istintos miembros, entre ell os l os hijos

    jvenes q ue migran a las ciudades y que p odran

    convertirse en ag entes comercializadores de lo sproductos de la cooperativa. Asimismo, como lo han

    manifestado p rincipalmente a lgunas de la s mujeres

    que participa n de la i niciativa, la conformacin de

    una organizacin como esta es fundamental como una

    forma de preservar un legado cultural que al igual que

    la biodiversidad de la selva es fuente de gran riqueza.

    Probablemente po r esta se nsibilidad co nsideramos

    que los meliponicultores se h an con cientizado sob re

    la importancia d e conservar la selva p ara p oder

    proveer a la s abejas meliponas de un hbitat y

    recursos nectar feros y p olinferos ( Villanueva-

    Gutirrez, 1994 y 2002 ). Recon ocen adems culesson a lgunas d e las p lantas de mayor im portancia

    melfera y las medidas que pueden tomar para realizar

    un mejor ma nejo de ellas en lo q ue se refi ere a su

    proteccin y propagacin.

    A ra z de la m otivacin qu e evid entemente ha

    despertado la posibilidad de recuperar un saber que se

    reconoce como propio por tradicin y legado cultural,

    decidimos c apacitar ms personas de las q ue

    originalmente ha bamos pr evisto, pues fuimos

    encontrando m s y m s in ters e n los

    meliponicultores h acia los c ursos-talleres,

    principalmente en lo que hace a los conocimientos y

  • 7/22/2019 1 Melipona en Quintana Roo

    7/8

    7 Manejo y conservacin de la abejaMelipona beecheii Villanueva-Gutirrez et al.habilidades n ecesarios p ara m anejar, transferir y

    dividir eficientemente las colonias. Ver Figuras 6 y 7.

    Fotografa: Margarito Tuz Novelo

    Figura 6. Curso de biologa y manejo de las abejasmeliponas a los meliponicultores de la zona Maya

    Fotografa: Rogel Villanueva-Gutirrez

    Figura 7. Meliponicultores observando a uno de suscompaeros realizar el corte de un hobn para

    transferir la colonia a una caja racional

    Entre los aspectos que consideramos se ha logrado

    transmitir a los meliponicultores se encu entra laimportancia d e la abe ja Melipona beecheii y o tras

    abejas sin aguijn como polinizadoras de las plantas

    silvestres y de cultivos t ales com o "e 'jol"

    Cephalotrigona sexmeniae, "kan-tzak" Scaptotrigona

    pectoralis, "xi k" Frieseomelitta nigra y "yaax-ich"

    Nannotrigona perilampoides. Por su p arte Melipona

    beecheii p oliniza e species c omo el tomate

    (Lycopersicon esculentum) Solanaceae, el ax iote

    (Bixa orellana) Bixaceae, el ch ile habanero

    (Capsicum chinense) Solanaceae y varias especies de

    la familia C ucurbitaceae ta les co mo las calabaz as

    "tsol" ( Cucurbita pepo) y "c haayk'um" ( Cucurbitamoschata) ( Melndez-Ramrez et al . 20 02). Es tas

    especies tienen dist ribucin region al, excep to el

    axiote con dist ribucin neotropical. Esta fun cin d e

    las abe jas como polinizadoras requiere ser tenida en

    cuenta mucho ms all de su v alor est rictamenteeconmico p ues co nstituye un servicio ambiental de

    vital importancia para la reproduccin de l as plantas

    y, por ende, para la formacin de la vegetacin.

    AgradecimientosAgradecemos l a Fu ndacin Marin Co mmunity

    Foundation por su apo yo en l a rea lizacin de este

    proyecto de f ormacin de meliponicultores.Tambin

    agradecemos a P ablo Dzib Dziby Pedro Tuz Pa t por

    su g ran ayuda en lo s curso s d e capacitacin y la

    asesora b rindada a los meliponicultores. A l a Prof .

    Patricia Vi t y al Dr. David Ro ubik por su e smeradalabor editorial. A todos: Miel gracias!

    Referencias bibliogrficasCairns CE, Vil lanueva-G R, K optur S, Br ay D B. 20 05.

    Bee populations, forest disturbance, and africanization in

    Mexico. Biotropica 37: 686-692.Clavijero FJ. 1 824. Historia Antigua de Mxico. Editorial

    Porra SA. Mxico D.F., Mxico. 621 pp.

    Echazarreta-Gonzlez C, Vi llanueva-Gutirrez R,

    Martnez- Prez de Ayala LR, Gemes-Ricalde F. 2004.El impacto del huracn Isidoro en la apicultura yucateca.

    SISIERRA, ECOSUR, UADY , U QROO y UAC.

    Mrida, Yucatn. 48 pp.Gonzlez-Acereto JA, Araujo-FreitasJCh. 2005. Manual de

    meliponicultura mexicana. Un iversidad A utnoma de

    Yucatn y Fu ndacin Pr oduce Guerrero AC. Mrida,

    Mxico. 46 pp.Gonzlez-Acereto JA, Quezada-Eun JJG, Medina Medina

    LA. 2006. New perspectivas for stingless beekeeping in

    the Yucatn : results of an integral program to rescue andpromote the a ctivity. Journakl of Apicultural Research

    45(3): 234-239.

    Guzmn-Daz M A, Rinc n-Rabanales M, V andameR.2004. Manejo y con servacin de ab ejas nativas s in

    aguijn (Apidae: Meliponini). ECOSUR. 40 pp.

    Labougle-Rentera JM, Zo zaya-Rubio J A. 1986. Laapicultura en Mxico. Ciencia y Desarrollo 69: 17-36.

    Leff E. 2 005. Co mplejidad, racio nalidad a mbiental y

    dilogo de saberes. pp. 1-12. En Me morias I Congreso

    internacional interdisciplinar de participacin, animacin

    e intervencin socioeducativa. Barcelona, Espaa. 183 pp.

    Melndez-Ramrez V, Magaa-Rueda S, Par ra-Tabla V,Ayala R, Navarro J. 2002. Diversity of native bee visitor

    of cucurbit crops (Curcurbitaceae) in Yu catan, Mxico.Journal of Insect Conservation 6: 135-147.

    Quezada-Eun JJG. 2005. Biologa y uso de las abejas sin

    aguijn d e la Penn sula de Y ucatn, Mxic o.(Hymenoptera: Meliponini). Tratados 16, Ediciones de la

    Universidad Autnoma de Yucatn; Mrida, Mxico.112

    pp.

  • 7/22/2019 1 Melipona en Quintana Roo

    8/8

    8 Manejo y conservacin de la abejaMelipona beecheii Villanueva-Gutirrez et al.Quezada-Eun JJG, May-I tz W, Gonzl ez-Acereto, JA.

    2001. Stin gless beek eeping in Mexico: p roblems andperspectives for development. Bee World 82: 160-167.

    Roubik DW , V illanueva-Gutirrez R. 2009. Inv asiveAfricanized honey bee impact on native solitary bees: apollen resource and trap nest analysis. Biological Journal

    of the Linnean Society 98: 152-160.

    Villanueva-Gutirrez R. 200 2. Poll iniferous plan ts and

    foraging str ategies of Apismellifera in t he Yu catnPeninsula, Mexico. Revista de Biologa Tropical 50 (3/4):

    1035-1044.

    Villanueva Gutirrez R. 19 94. N ectar s ources of E uropean

    and Africanized h oneybees ( ApismelliferaL.) in theYucatn P eninsula, M exico. Jou rnal of A picultural

    Research.33 (1): 44-58.

    Villanueva-Gutirrez R, B uchmann S, Do novan AJ,

    Roubik DW . 200 5a. Crianz a y manejo de la ab ejaxunankab en la Pennsula de Yucatn. ECOSUR-TheBee

    Works. Tucson Arizona. 35p.Villanueva-Gutirrez R, R oubik DW , Colli-Ucn W.2005b. Ex tinction o fMeliponabeecheii a nd traditio nal

    beekeeping in the Yucatn peninsula.Bee World 86 (2):

    35-41

    Villanueva-Gutirrez R, Roub ik DW, Gemez-Ricalde FJ,Buchamann S, Colli-Ucn W. 2012. Sustaining the Maya

    honey b ee Melipona beecheii, i n t he heart of ' Zona

    Maya'. Biotropica (enviado).

    cmo citar este captulo?

    Villanueva-Gutirrez R, Co lli-Ucn W, Tuz-Novelo M, Gracia MA. 2012. Recuperacin de sab eres y formacin

    para el manejo y conservacin de la abejaMelipona beecheii en la Zona Maya de Quintana Roo, Mxico. pp.

    1-8. En Vit P & Roubik DW, eds. Stingless bees process honey an d pollen in cerumen pots. SABER-ULA,

    Universidad de L os Andes; M rida, Venezuela. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/35293