1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias...

38
Primero Básico Ciencias Sociales ractico mis competencias P Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 MINISTERIOS HEBRÓN 13 • ¿Qué información aporta la cita textual en el texto? ___________________________________________________________________________________ • ¿Por qué crees que es necesario anotar las fuentes de donde se toma una cita textual? ___________________________________________________________________________________ 2. Completo las fichas bibliográficas a partir de los datos que están al final de la lectura que leí en la actividad anterior. 3. Analizo y respondo. • ¿Qué utilidad tienen las fichas de resumen en un trabajo de investigación? ________________________________________________________________________________ • ¿En qué criterios me apoyo para realizar una ficha de cita textual? ________________________________________________________________________________ omprensión C A nálisis 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Historia quiché de don Juan de Torres La historia de los quichés fue escrita en lengua antigua de aquel pueblo por un descendiente de los jefes de la casa de Tamub. Hacia el final del documento se leen las palabras que, traducidas al castellano, dicen: “El día doce del mes de octubre del año mil quinientos y ochenta años escribí yo Dn. Juan de Torres, viejo señor Ahpop Atzih Vinak Ekoamak, en unión de mi hermano menor Dn. Diego Ramírez, Rahop Achih Eskah”. Este D. Juan de Torres pertenecía a los Ekomakib, descendientes de Copichoch y Chocholán, los primeros jefes de de la tribu de Tamub que vinieron con las otras razas indígenas a poblar el actual territorio de Gua- temala. Adrián Recinos. Crónicas indígenas de Guatemala. Editorial Universitaria. Guatemala. 1957. pp. 187 Eje: Multiculturalidad e Interculturalidad Ficha bibliográfica por autor Ficha bibliográfica por título

Transcript of 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias...

Page 1: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

Primero Básico

Cie

ncia

s Soc

iale

s

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Der

echo

s R

eser

vado

s 20

00M

INIS

TER

IOS

HEB

N

13

• ¿Qué información aporta la cita textual en el texto?

___________________________________________________________________________________

• ¿Por qué crees que es necesario anotar las fuentes de donde se toma una cita textual?

___________________________________________________________________________________

2. Completo las fichas bibliográficas a partir de los datos que están al final de la lectura que leí en la actividad anterior.

3. Analizo y respondo.

• ¿Qué utilidad tienen las fichas de resumen en un trabajo de investigación?

________________________________________________________________________________

• ¿En qué criterios me apoyo para realizar una ficha de cita textual?

________________________________________________________________________________

omprensiónC

A nálisis

1. Leo el texto. Luego realizo las actividades.

HistoriaquichédedonJuandeTorres

La historia de los quichés fue escrita en lengua antigua de aquel pueblo por un descendiente de los jefes de la casa de Tamub. Hacia el final del documento se leen las palabras que, traducidas al castellano, dicen: “El día doce del mes de octubre del año mil quinientos y ochenta años escribí yo Dn. Juan de Torres, viejo señor Ahpop Atzih Vinak Ekoamak, en unión de mi hermano menor Dn. Diego Ramírez, Rahop Achih Eskah”.

Este D. Juan de Torres pertenecía a los Ekomakib, descendientes de Copichoch y Chocholán, los primeros jefes de de la tribu de Tamub que vinieron con las otras razas indígenas a poblar el actual territorio de Gua-temala.

Adrián Recinos. Crónicas indígenas de Guatemala. Editorial Universitaria. Guatemala. 1957. pp. 187

Eje: Multiculturalidad e Interculturalidad

Ficha bibliográ�ca por autorFicha bibliográ�ca por título

Page 2: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

Cie

ncia

s Soc

iale

s

Primero Básico

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Der

echo

s R

eser

vado

s 20

00M

INIS

TER

IOS

HEB

N

14

4.Marco conla opción correcta.

• ¿Qué relación hay entre una técnica y la implementación de un hábito de estudio?

• ¿Por qué es necesario conocer técnicas para usar correctamente los centros de información?

5. Elaboro un horario de estudios.

• Lo reproduzco en una cartulina y lo pego en una parte visible de mi habitación.• Reviso si cumplí con estos requisitos. Marco con donde corresponde.

A plicación

Materia luneshora:

hora:

hora:

hora:

hora:

hora:

hora:

hora:

marteshora:

hora:

hora:

hora:

hora:

hora:

hora:

hora:

miércoleshora:

hora:

hora:

hora:

hora:

hora:

hora:

hora:

jueveshora:

hora:

hora:

hora:

hora:

hora:

hora:

hora:

vierneshora:

hora:

hora:

hora:

hora:

hora:

hora:

hora:

Sí NoRequisitos

¿El horario incluye todas las materias?

¿Se contemplan períodos de descanso o recreación?

¿Es fácil de aplicar?

¿El tiempo de estudio es su�ciente para cada materia?

¿Lo reproduje y lo exhibí en un lugar visible?

Las técnicas de estudio son estrategias que permiten que el hábito sea más efectivo.

Las técnicas permiten conocer en qué dirección queda la biblioteca que se va a visitar.

El hábito y la técnica tienen grandes diferencias. El primero no puede servirse del segundo.

Las técnicas orientan al bibliotecario para que pueda atender con mayor efectividad a los usuarios.

Las técnicas son estrategias que se aplican solo en aquellos hábitos que son fáciles de hacer.

Los usuarios que conocen esas técnicas las emplean para saber qué pasos deben seguir para consultar en una biblioteca.

Los hábitos de estudio no necesitan de ninguna técnica. Es suficiente ponerse a estudiar auna hora determinada.

Las técnicas ayudan a conocer cómo están ordenados los libros.

Page 3: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

Primero Básico

Cie

ncia

s Soc

iale

s

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Der

echo

s R

eser

vado

s 20

00M

INIS

TER

IOS

HEB

N

19

1. Leo la información gráfica. Luego respondo.

• ¿Cómo se llama el esquema? _______________________________________________________________

• ¿De qué trata la información? ______________________________________________________________

• ¿Cuál es la función que cumple el espacio que se forma en la unión de los círculos?

______________________________________________________________________________________

• ¿Qué otro esquema puedo emplear para representar esta información? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________

2. Observo los esquemas. Luego escribo cuál es la función que tiene cada uno en la representación de textos.

omprensiónC

A nálisis

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Pueden vivir conel hombre.

Algunos son:el coyote,el gato montés,el jaguar,la hiena, etc.

Algunos estáncubiertos con plumas,otros con pelos. Por ejemplo: el perro,

el gato, aves de corral,la vaca, el cerdo

Viven lejos delos poblados.

La carne dealgunos sirve paraconsumo humano. Algunos animales son

útiles al hombre.

Animales salvajes Animales domésticos

Page 4: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

Cie

ncia

s Soc

iale

s

Primero Básico

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Der

echo

s R

eser

vado

s 20

00M

INIS

TER

IOS

HEB

N

20

3. Leo los textos. Después escribo el tipo de gráfica con la que se podría representar cada uno y ex- plico por qué.

4. Leo el texto y elaboro un mapa de conceptos con el fin de representar la información.

A plicación

Autoridadesmunicipales

Las municipalidades deben cumplir con solucio-nar problemas como la recolección de basura, distribución de agua potable y mantenimiento de las calles, entre otros. También deben prestar ser-vicios a la población administrando proyectos de desarrollo, dando licencias para construcción, así como para la creación y administración de reser-vas ecológicas.

Dospersonasigualesperodistintas

Pedro y Julio son hermanos gemelos. Se parecen mucho. Tienen el mismo color de cabello y el mismo color de ojos. Sin embargo, también se observan en ellos grandes diferencias. Pedro es más alto que Julio y es muy alegre y risueño. Ju-lio, por el contrario, es más bajo y siempre está triste y cabizbajo. Mientras Pedro obtiene con facilidad notas altas en Matemática, Julio debe estudiar mucho para poder aprobar esa materia.

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

Ciudadanía

Se conoce como ciudadanía a la capacidad legal que una persona tiene de poner en práctica sus de-rechos políticos. Esto está establecido en la Constitución de la República, donde se indica que un ciu-dadano es un guatemalteco que es mayor de dieciocho años. Pero, ¿qué significa ser ciudadano? La Constitución también aclara estas dudas. Un ciudadano tiene el derecho de participar en la vida política de la comunidad, el municipio, el departamento y el país. Esto también le obliga a cumplir con las leyes vigentes. Una de las formas más importantes del ejercicio de la ciudadanía es la participación en los partidos políticos, bien sea como afiliados o como candidatos a cargos de elección popular.

Ciudadanía

Page 5: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

Primero BásicoPrimero Básico

Cie

ncia

s Soc

iale

s

ompruebo mis competenciasC Adjunto al portafolio

Der

echo

s R

eser

vado

s 20

00M

INIS

TER

IOS

HEB

N

21

1. Leo el texto y respondo.

2. Ordeno los datos y redacto una ficha bibliográfica por autor.

omprensiónC

• ¿Qué técnicas de estudio se mencionan en el texto?

__________________________________________________________________________________

• ¿Cómo benefició el uso de estas técnicas a la persona que narra?

__________________________________________________________________________________

En cuanto a biografías de hombres cristianos, sugiero la lectura del libro George Müller, El defensor de los niños, de la escritora Irene Howat. Es un libro estupendo en el que se abordan las distintas facetas de la vida de este hombre de Dios. Es una publicación de apenas 192 páginas que se leen fácilmente. Fue publicado por la editorial Unilit en el año 2001.

La última semana de octubre del año pasado asistí al seminario El poder de las palabras. Fue una serie de conferencias muy interesantes, sobre todo porque revelan el poder con el que nuestras palabras pueden bendecir a otros o, por el contrario, causar daños profundos en sus corazones. Todavía recuerdo los puntos más interesantes del tema. Y cuando siento que algo se me ha olvidado, acudo a mis apuntes.

La Biblia fue otra fuente de apoyo para el desarrollo de los temas vistos en esa conferencia. Yo diría que fue la fuente principal, pues es la palabra de Dios: el libro que Dios escribió para comunicarnos sus consejos. Tengo subrayados la mayoría de versículos que el conferenciante mencionó.

Mi padre me pidió que escribiera un comentario acerca de mis impresiones con el fin de publicarlo en la revista de la iglesia. Consideré que era oportuno expresar mi punto de vista. Así que hablé con papá para que me ayudara a ordenar mis apuntes y presentar un resumen. Así, los lectores podrían conocer las principales ideas que se trataron durante el seminario.

Page 6: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

Cie

ncia

s Soc

iale

s

Primero Básico

ompruebo mis competenciasC Adjunto al portafolio

Der

echo

s R

eser

vado

s 20

00M

INIS

TER

IOS

HEB

N

22

A nálisis

3. Completo el diagrama de flujo relacionado con los pasos para realizar una investigación documental.

4. Leo el texto, y diseño en tarjetas tamaño media carta dos fichas de estudio: una de resumen y otra de comentario personal.

• Las pego en una hoja y las adjunto a mi portafolio.

5. Explico cual es la diferencia entre una ficha de resumen y una ficha de comentario.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

A plicación

Chad

Al igual que su bandera, Chad está dividido en tres partes: el norte, cubierto de dunas; el centro, de prade-ras secas; y el sur, de densos matorrales. Ya que Chad está en el centro de África y a cientos de kilómetros del mar, es difícil que las mercancías del extranjero lleguen allí. Este hecho, combinado con frecuentes guerras, la escasez de lluvia y la tierra infértil, hacen que Chad sea uno de los países más pobres del mundo.

El lago Chad, al suroeste, en un tiempo era grande y con abundante pesca. Los ganaderos con sus bueyes podían moverse de una isla a otra. Los agricultores cultivaban las pequeñas porciones de terreno fértil que quedaban cuando el lago descendía en la época seca. Hoy en día, debido a la gran cantidad de personas y ganado que están usando el lago, este se está secando.

Tú puedes cambiar el mundo. Johnstone, Jill. Editorial Unilit. Miami, Fl.1994.p.16

Lo primero es: Después:

Seguidamente:Por último:

Saber qué se va a investigar.

Page 7: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

Primero Básico

Cie

ncia

s Soc

iale

s

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Der

echo

s R

eser

vado

s 20

00M

INIS

TER

IOS

HEB

N

31

Solidaridadenlacasayenlascalles

En el hogar y la sociedad en general es importante que las personas practiquen la solidari-dad. Este valor permite que la convivencia sea más agradable y satisfactoria. Por ejemplo, tanto los padres como los hijos deben apoyarse mutuamente en momentos difíciles. Pero la solidaridad también se pone en práctica al colaborar en las tareas del hogar. Sin duda, la casa es la principal escuela donde aprendemos a ser solidarios.

Luego está la sociedad. Todos los miembros de la sociedad debemos solidarizarnos con el prójimo. Ayudar a un anciano a cruzar la calle, llevar ropa o comida a las personas nece-sitadas, ayudar a una persona a llevar una carga, son acciones que realizan las personas solidarias.

1. Leo los casos y escribo el tipo de parentesco que se da entre las personas.

omprensiónC

2. Leo el texto y realizo las actividades.

• Marco conel libro en el que podría encontrar el texto anterior.

Cienci

as

Naturale

s

Matemátic

as

Estudio

s

Sociale

s

• Explico el motivo de mi elección.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Eje: Educación en valores

Los padres de Jorge adoptaron a una niña que vivía en el or-fanatorio El Buen Samaritano. Cuando Jorge se refiere a ella dice: mi nueva hermanita. No-sotros queremos saber si existe parentesco entre ambos.

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

Mateo nos llevó a conocer a su tatarabuelo. Es un anciano de 101 años. Que alguien tenga esa edad es sorprendente. Pero lo más sor-prendente es que Mateo le dice abuelito. Surge la duda: ¿cuál es el grado de parentesco que hay entre Mateo y su tatarabuelo?

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

Nacho es el bebé de la familia Castillo. Cuando le pregunta-mos: ¿Quién es la mamá de papá?, él señala con el dedo a su madre y dice: Mamá. Obvia-mente, Nacho es pequeño y no distingue qué parentesco hay entre su mamá y su papá.

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

Page 8: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

Cie

ncia

s Soc

iale

s

Primero Básico

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Der

echo

s R

eser

vado

s 20

00M

INIS

TER

IOS

HEB

N

32

3. Respondo y explico las preguntas con base en la lectura anterior.

A nálisis

4. Imagino que me piden que exponga un tema relacionado con las Ciencias Sociales. Completo el esquema que me podría servir de apoyo durante la exposición.

5. Escribo el nombre de tres personas con las que tenga parentesco de consanguinidad en el gra- do indicado.

A plicación

• ¿Qué pueden hacer los hijos para poner en práctica la solidaridad en la familia?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

• ¿Qué acciones de solidaridad puedo practicar en mi comunidad?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

se re�ere a algunas son

se ocupa de se ocupa de se ocupa de se ocupa de

Ciencias Sociales

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Cuarto grado

Page 9: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

Primero Básico

Cie

ncia

s Soc

iale

s

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Der

echo

s R

eser

vado

s 20

00M

INIS

TER

IOS

HEB

N

37

1. Leo el texto. Marco conla opción que considero correcta para cada actividad.

omprensiónC

• Susana cumplió con su función espiritual como madre porque…

• Susana Wesley cumplió con su función cultural como madre porque…

A nálisis

2. Busco en la Biblia, en el libro de Proverbios, dos textos con los que aconsejaría a una familia, para que cumplan con la función que les corresponde. Los escribo donde corresponde.

Unamadremodelo

Susana Wesley, madre de los famosos Juan y Carlos Wesley, tenía diez reglas para educar a sus hijos. Helas aquí: 1) Destruye el egoísmo de tus hijos y colabora asi a la salvación de sus almas. 2) Enséñales a orar tan pronto como empiecen a hablar. 3) No les des lo que pidan con lloriqueos, sino lo que pidan con educa-ción. 4) No castigues las faltas que confiesan en seguida y de las que ves que se arrepienten. 5) No permitas que ningún acto pecaminoso quede sin castigo. 6) No castigues nunca al niño dos veces por la misma falta. 7) Alienta y premia su buena conducta. 8) Fomenta en ellos el respeto a la propiedad ajena. 9) Cumple todas las promesas que hagas a tus hijos. 10) No obligues a trabajar a tus hijos antes de que sepan leer bien.

Susana Wesley hablaba por experiencia. Tenía 17 hijos. Samuel Vila. Enciclopedia de anécdotas e ilustraciones. Editorial CLIE

Destruyó el egoísmo de sus hijos y colaboró en la salvación de sus almas.

Cumplió todas las promesas que hizo a sus hijos.

No los obligó a trabajar hasta que supieran leer.

Alentaba y premiaba la buena conducta en sus hijos.

Les enseña a orar tan pronto empezaban a hablar.

No los obligaba a trabajar antes de que supieran leer bien.

Orden de Dios para los padres Orden de Dios para los hijos

Page 10: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

Cie

ncia

s Soc

iale

s

Primero Básico

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Der

echo

s R

eser

vado

s 20

00M

INIS

TER

IOS

HEB

N

38

3. Explico cómo se cumplen estas funciones en mi familia.

4. Explico qué significan para mí estas expresiones.

• Nuestros mejores maestros son nuestros padres.

_______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

• En la familia debe practicarse la función de solidaridad.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

5. Escribo ocho reglas que debo poner en práctica para cumplir mis responsabilidades en mi familia.

A plicación

Función desolidaridad

Funciónespiritual

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 11: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

Primero BásicoPrimero Básico

Cie

ncia

s Soc

iale

s

ompruebo mis competenciasC Adjunto al portafolio

Der

echo

s R

eser

vado

s 20

00M

INIS

TER

IOS

HEB

N

39

1. Leo el texto y respondo.

omprensiónC

• ¿Cuál es el problema que enfrentan los niños de la calle en Sudamérica?

__________________________________________________________________________________• ¿Qué crees que habría pasado con la vida de estos niños si sus familias hubiesen cumplido con la función espiritual?

_________________________________________________________________________________• Si escuchas que alguien afirma que los niños de la calle no tienen civismo, ¿a qué crees que se refiere?

_________________________________________________________________________________

A nálisis2. Completo el esquema con el orden de Dios para los hijos.

Orden de Diospara los hijos

Obediencia

lo cumplo cuando:

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

lo cumplo cuando:

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

NiñosdelacalleenSudamérica

Por toda Sudamérica millones de niños viven en las calles. La mayoría andan sucios y es difícil ayudarlos. La policía a menudo los golpea e incluso les dispara. Son un problema debido a que pronto aprenden a robar, pelear, usar drogas y aun a asesinar. Durmiendo en estaciones ferroviarias, en puertas de tiendas y en cajas de cartón, muchos todavía dicen que esa clase de vida es mejor que en casa con padres borra-chos y hambre constante.

En Lima, los obreros de la Unión Bíblica llevan a esos niños a sus campamentos, juegan fútbol, cantan con ellos y les dan de comer. Algunos de los niños se han hecho cristianos. Obreros de misiones tales como Visión Mundial dirigen orfanatos, granjas, albergues, programas de alimentación y planes de entre-namiento. […]

Hace más de cien años, miles de niños dormían en las calles de Londres y otras ciudades inglesas. El doctor Bernardo y George Müller de Bristol, establecieron asilos para ellos. Confiaron en Dios en cuanto al dinero para alimentar y vestir a los niños, y Él nunca les falló.

En Sudamérica hay necesidad urgente de que los cristianos acojan a niños huérfanos o indeseados en sus hogares, o que funden lugares de seguridad y refugio para ellos. […]

Johnstone, Jill. Tú puedes cambiar el mundo. Editorial Unilit. Miami Fl. U.S.A. 1994.

Page 12: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

Cie

ncia

s Soc

iale

s

Primero Básico

ompruebo mis competenciasC Adjunto al portafolio

Der

echo

s R

eser

vado

s 20

00M

INIS

TER

IOS

HEB

N

40

4. Explico cómo se cumplen estas funciones en mi familia.

5. Narro acerca de una excursión, real o imaginaria, en la que los protagonistas son miembros de una familia.

A plicación

• Empleo las palabras siguientes y las pinto con colores diferentes.

• Parentesco de consanguinidad: en primero, segundo o tercer grado

• Parentesco de afinidad

• Parentesco civil

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Función espiritual

_______________

_______________

_______________

_______________

_______________

_______________

_______________

_______________

Función cultural

_______________

_______________

_______________

_______________

_______________

_______________

_______________

_______________

Función de solidaridad

_______________

_______________

_______________

_______________

_______________

_______________

_______________

_______________

Función biológica

_______________

_______________

_______________

_______________

_______________

_______________

_______________

_______________

Page 13: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

57Primero Básico

Cie

ncia

s Soc

iale

s

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Der

echo

s R

eser

vado

s 20

00M

INIS

TER

IOS

HEB

N

1. Observo el mapa y respondo.

2. Marco con un la opción que considero correcta.

omprensiónC

A nálisis

• Guatemala es el tercer país más grande de Centroamérica porque:

• Algunos departamentos de Belice tienen nombre en idioma inglés porque:

Tiene veintidós departamentos.

Mide aproximadamente 108,889 km2.

Está ubicada al norte de Centroamérica.

La mayoría de las personas que habitan en su territorio son de origen estadounidense.

Entre Guatemala y Belice hay un diferendo territorial que se origina en la época colonial.

Fue una colonia de Inglaterra.

• ¿Cuál es la función del ícono que está en la parte superior del mapa?

__________________________________________

• ¿Qué países se encuentran al norte?

__________________________________________

• ¿Qué país se encuentra al sur?

__________________________________________

• ¿Qué país se encuentra al oeste de Belice?

__________________________________________• ¿Qué ventajas tienen los países cuyas costas son bañadas por los dos océanos?

__________________________________________

• ¿Qué países centroaméricanos limitan con Guatemala?

__________________________________________

N

S

NO

SO SE

NE

EO

Page 14: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

58

Cie

ncia

s Soc

iale

s

Primero Básico

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Der

echo

s R

eser

vado

s 20

00M

INIS

TER

IOS

HEB

N

3. Completo la tabla. Escribo una ventaja y una desventaja para cada país de acuerdo con su posición geográfica en el continente.

4. Imagino que trabajo en una empresa de turismo y me piden que diseñe un itinerario para una nueva ruta de viaje por tres países de Centroamérica.

A plicación

• Escribo los datos que se solicitan y dibujo un esquema del recorrido en el cuadro de la derecha.

Países que se incluyen en el recorrido:

Razones por las que se incluyen estos lugares:

Tipo de transporte:

Tiempo estipulado para realizar el recorrido:

País

El Salvador

Honduras

Guatemala

Belice

DesventajaVentaja

Page 15: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

65Primero Básico

Cie

ncia

s Soc

iale

s

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Der

echo

s R

eser

vado

s 20

00M

INIS

TER

IOS

HEB

N

1. Observo las corrientes marinas en el mapa. Luego respondo.

omprensiónC

corrientes cálidas

corrientes frías

Corriente de LabradorCorriente de Labrador

Corriente de Kuro ShivoCorriente de Kuro Shivo

Corriente de BenguelaCorriente de Benguela

Corriente del BrasilCorriente del Brasil

Corriente de HumboldtCorriente de Humboldt

Corriente del GolfoCorriente del Golfo

• ¿Qué ventajas tienen los países por cuyas costas pasa la corriente del Golfo?

___________________________________________________________________________________

• ¿Cómo crees que es la temperatura del mes en las costas de Chile, a diferencia de la del mar en

las costas de Centroamérica? Explica tu respuesta.

___________________________________________________________________________________

• ¿Por qué crees que en la mayor parte de las costas de Argentina el clima es frío, a pesar de que es

un país que limita con Brasil, en cuyas costas el clima es cálido?

___________________________________________________________________________________

2. Completo la tabla con las variaciones climáticas.

A nálisis

Zona climática Nombre de tres países Características

Zona Templada del Norte

Zona Tropical

Zona Templada del Sur

Page 16: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué
Page 17: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

66

Cie

ncia

s S

ocia

les

Primero Básico

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Dere

chos R

eserv

ados 2

000

MIN

IST

ER

IOS H

EB

N

3. Analizo y respondo.

• ¿Cómo beneicia la Meteorología a los seres humanos?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

• ¿Qué beneicios tiene para las costas de Europa el paso de la Corriente del Golfo?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

• ¿Cuáles son las razones por las que a Guatemala se le conoce como el “País de la eterna prima-

vera”? ¿Qué relación tiene esta característica con las zonas climáticas?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

• ¿Cuáles son los factores que determinan el clima en la región donde vivo?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

4. Completo la tabla. Explico cómo servirían estos instrumentos meteorológicos en cada caso descrito. Observo el ejemplo.

A plicación

Anemómetro

Pluviómetro

Veleta

Termómetro

Hervir la lechea 900

Volar unbarrilete

Me indicará si haysu�ciente viento

para volarlo

Evitar transitaren zona

de derrumbes

Secar la ropaal sol

Page 18: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

Primero BásicoPrimero Básico

Cie

ncia

s S

ocia

les

ompruebo mis competenciasC Adjunto al portafolio

Dere

chos R

eserv

ados 2

000

MIN

IST

ER

IOS H

EB

N

67

1. Leo el texto.

2. Marco con la palabra que corresponde. De acuerdo con la lectura, ¿cuál es el signiicado de la palabra “señas”?

3. Escribo en qué consiste el aporte de estos instrumentos para la predicción de los cambios at- mosféricos.

omprensiónC

La misericordia de Dios y el trabajo de los cientí�cos

Nada está fuera del control de Dios. Él ha permitido los avances de la ciencia y la tecnología para mostrar-nos su amor y misericordia. Ejemplo de esto son los inventos que permitieron que el ser humano pudiera conocer los cambios atmosféricos.

Alrededor del año 340 a.C. el ilósofo griego Aristóteles publicó un libro con el nombre de Meteorológica. En esa obra Aristóteles expone sus ideas acerca del origen de los fenómenos atmosféricos y del movimien-to de los planetas. Años más tarde, Teofrasto, alumno de Aristóteles, escribió el Libro de las señas. Este libro se centró en la observación y predicción de esos cambios atmosféricos.

Hubo que esperar muchos siglos para que los seres humanos pudieran prever el estado del tiempo. Para ello fue fundamental el aporte de hombres de ciencia que lograron inventar aparatos con los que se pudo medir los distintos elementos que contribuyen a los cambios. Es el caso de Galileo Galilei, que inventó el primer termómetro en 1607; Evangelista Torricelli, que inventó el barómetro en 1643; y Robert Hooke, que inventó el anemómetro en 1667. A estos les siguieron otros inventos que obedecen a las transforma-ciones tecnológicas de los últimos años, que han sido de mucha utilidad para los seres humanos del siglo XXI.

Pero la ciencia no está fuera del control de Dios. Él proporciona a los cientíicos la capacidad de conocer y entender la complejidad de su obra. Así lo dice en el libro de Daniel 2: 21-22: Él muda los tiempos y las edades; quita reyes, y pone reyes; da la sabiduría a los sabios, y la ciencia a los entendidos. Él revela lo profundo y lo escondido; conoce lo que está en tinieblas, y con él mora la luz.

¿Cuál será su propósito al darnos la oportunidad de conocer cómo se mueven los elementos que inluyen en los cambios atmosféricos? Seguramente su deseo es preservarnos la vida y darnos la oportunidad de poder conocerlo. Nunca en la historia hubo tantas personas en el planeta. Millones y millones viven en las ciudades y muchos viven en áreas azotadas por los desastres naturales. Una llamada de alerta registrada en los instrumentos meteorológicos puede ser suiciente para que alcemos nuestros ojos, veamos su mano poderosa y nos acerquemos a Él.

Símbolos Predicción Anuncio

• ¿Por qué? Justiico mi elección.

___________________________________________________________________________________

Termómetro

Barómetro

Anemómetro

Page 19: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

Cie

ncia

s S

ocia

les

Primero Básico

ompruebo mis competenciasC Adjunto al portafolio

Dere

chos R

eserv

ados 2

000

MIN

IST

ER

IOS H

EB

N

68

4. Respondo las preguntas de acuerdo con lo que observo en el mapa.

A nálisis

• ¿Cuáles son las ventajas que tiene Panamá debido a la forma de su territorio y a su posición geográica?

___________________________________

___________________________________

___________________________________

• ¿Qué beneicios obtendría Guatemala si recuperara parte del territorio que tiene en litigio con Belice?

___________________________________

___________________________________

___________________________________

• ¿Qué características presenta Centroamé-rica por encontrarse en la zona tropical?

___________________________________

___________________________________

___________________________________

N

S

NO

SO SE

NE

EO

5. Leo la situación y completo la tabla.

A plicación

Un misionero chino necesita establecer una misión cristiana en un país centroamericano. Vino a mi iglesiay se puso en contacto conmigo para que yo lo oriente acerca de las características que presenta cada país.De esa manera él podrá decidir en que país establecerá su residencia.

Conforme a tu nombre, oh Dios, Así es tu loor hasta los ines de la tierra; De justicia está llena tu diestra.Salmos 48:10

Capital

Países con losque limita

Idioma y moneda

Clima

Tres divisionesadministrativas

Guatemala Costa Rica Panamá

Page 20: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

Cie

ncia

s S

ocia

les

Primero Básico

Mes 2Competencia:

Estándar:

Dere

chos R

eserv

ados 2

000

MIN

IST

ER

IOS H

EB

N

76

Actividad 14

1. Escribo características para cada uno de estos biomas.

2. Trazo una línea entre el bioma y la imagen que le corresponde.

3. Elijo un lugar que conozco en mi país donde se identiiquen las características de uno de los biomas estudiados.

Selva tropical húmeda Bosques templados de montaña Selvas de montaña

• Escribo una descripción del lugar

1

1

Page 21: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

85Primero Básico

Cie

ncia

s S

ocia

les

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Dere

chos R

eserv

ados 2

000

MIN

IST

ER

IOS H

EB

N

1. Observo la gráica de densidad de la población e identiico el país que se representa en cada barra. Escribo el nombre donde corresponde.

omprensiónC

• ¿Cuál de estos países tiene menor densidad de población? Explico mi respuesta.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

2. Uno con una línea la imagen con la actividad a la que pertenece. Luego justiico mi elección en las líneas que corresponden a cada imagen.

1 ______________________

2

3

4

5

6

7

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

50

100

150

200

250

300

1 2 3 4 5 6 7

Guatemala: 135 hab/km2

Belice: 11 hab/km2

El Salvador: 290 hab/km2

Honduras: 114.4 hab/km2

Nicaragua: 39 hab/km2

Costa Rica: 84.18 hab/km2

Panamá: 46.02 hab/km2

Actividad primaria

______________________

______________________

______________________

Actividad secundaria

______________________

______________________

______________________

Actividad terciaria

______________________

______________________

______________________

Page 22: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

86

Cie

ncia

s S

ocia

les

Primero Básico

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Dere

chos R

eserv

ados 2

000

MIN

IST

ER

IOS H

EB

N

A nálisis

3. Completo la tabla con los datos que se solicitan.

Especializacióneconómica

Descripción delproducto

Época en quese produjo

Países quese bene�ciaron

Cacao

Añil

Grana

Café

Banano

A plicación

4. Completo la icha con el in de describir la actividad económica a la que me gustaría dedicarme en el futuro.

SecundariaPrimaria Terciaria

• Actividad económica a la que me gustaría dedicarme en el futuro:

• ¿Qué tipo de actividad es? Marco con donde corresponde.

• Escribo tres ideas que me ayudarán a lograrlo:

• Explico cómo podría servir a Dios en esa actividad.

• ¿Quiénes se beneiciarían con esta actividad? Explico por qué.

Page 23: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

99

Primero Básico

Cie

ncia

s S

ocia

les

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Dere

chos R

eserv

ados 2

000

MIN

IST

ER

IOS H

EB

N

onocimientoC

omprensiónC

1. Trazo una línea entre la cultura y la información con la que se relaciona.

2. Completo la tabla con las diferencias entre la cultura olmeca y la teotihuacana.

3. Completo la línea del tiempo con información acerca de la cultura olmeca y de la teotihuacana.

Cultura olmeca Cultura teotihuacana

Época en que surgieron

Países donde se ubicaron

Agricultura

Los olmecas

Los teotihuacanos

En lengua náhuatl quiere decir gente del país del hule

Surgió junto a la costa del Golfo de México y se propagómás tarde por la costa centroamericana.

Hubo una mayor organización en las técnicas de cultivo consistemas de riego que permitieron utilizar las zonas áridas.

Estaba dividida en dos estratos o clases sociales: la minoríadirigente y la mayoría compuesta por los trabajadores.

Una muestra de su in�uencia en Guatemala es Kaminal Juyú.

1500 a.C. a 300 900

300 − 600 d.C. 300 − 1000 d.C.

Page 24: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

100

Cie

ncia

s S

ocia

les

Primero Básico

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Dere

chos R

eserv

ados 2

000

MIN

IST

ER

IOS H

EB

N

A nálisis

4. Marco con un la opción que considero correcta.

• En la cultura teotihuacana la religión inluenció al arte porque:

• Cuando Cristóbal Colón llegó a América llamó indios a sus habitantes porque:

Los artistas eran sacerdotes.

Se observan elementos religiosos en pinturas, muros y vasijas.

Las obras artísticas se observan únicamente en sus templos.

Creyó que había llegado a Las Indias (nombre con que conocían los europeos a los países de Asia Oriental).

Consideró que la gente del nuevo continente vivía en un enorme atraso cultural.

Observó que las personas que vivían en el nuevo continente tenían rasgos físicos parecidos a los asiáticos.

5. Investigo acerca del sitio arqueológico Takalik Abaj. Luego completo la icha con la información que se solicita.

A plicación

Takalik Abaj

• País y departamento donde se localiza:

• Año en que se descubrió:

• Tipo de construcciones:

• Elementos que lo ubican en la cultura olmeca:

• Datos relevantes:

Page 25: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

Cie

ncia

s S

ocia

les

Primero Básico

Dere

chos R

eserv

ad

os 2

000

Mes 3Competencia:

Estándar:

104

2. Completa el cuadro sinóptico con datos acerca de cultura maya.

3. Trazo una línea entre la clase social y el lugar que debe ocupar en la pirámide de la sociedad maya.

El gran señor oHalach Uinic

comerciantes

caciques y altosfuncionarios

sacerdotes, nobles,jefes guerreros

campesinosy artesanos

esclavos

Los mayas

Preclásico

Clásico

Posclásico

Se ubicaron en:

Habitaron

Ciudades

Habitaron

Características

4

2

Page 26: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

Mes 3

Primero Básico

Cie

ncia

s S

ocia

les

Dere

chos R

eserv

ados 2

000

Competencia:

Estándar:

107

4

2

Actividad 4

1. Completo la línea del tiempo con información acerca de la historia de la cultura azteca.

900 d.C.

1168 d.C.

1300 d.C.

1500 d.C.

2. Completo los enunciados. Marco con un la opción que considere correcta.

• Era la más importante ciudad azteca. Fue construida en una isla ubicada en un lago poco profundo.

• A los quince años los jóvenes varones eran enviados a las escuelas llamadas:

• Escuela a la que asistían los jóvenes muy brillantes. Allí recibían una esmerada educación para convertirse en líderes religiosos y del gobierno.

• Clase social azteca que estaba conformada por comerciantes, jefes de calpullis, militares de bajo rango y artistas.

• Constituían la nobleza hereditaria formada por la familia imperial y los sacerdotes.

Tenochtitlán Tlacopán Tlatelolco

Calmecac Calpulli Telpochcalli

Calmecac Calpulli Telpochcalli

Clase media Esclavos Plebeyos

Clase media Plebeyos Señores

Page 27: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

Cie

ncia

s S

ocia

les

Primero Básico

Dere

chos R

eserv

ad

os 2

000

Mes 3Competencia:

Estándar:

110

4

2

Actividad 5

1. Completo la línea del tiempo con información acerca de los incas.

2. Completo la pirámide de la sociedad azteca.

3. Explico lo que signiican estos términos.

2000 a.C.

1200 a 1438 d.C.

1450 y 1532 d.C.

1200 d.C.

Ayllu

Quipu

Quechua

Page 28: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

111

Primero Básico

Cie

ncia

s S

ocia

les

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Dere

chos R

eserv

ados 2

000

MIN

IST

ER

IOS H

EB

N

onocimientoC

1. Marco con un en la casilla que corresponde a la cultura, según la información que se encuen- tra a la izquierda.

Características que las distinguen Mayas Aztecas Incas

Desarrolló grandes avances en la Astronomía.

Pertenecían a la familia lingüística náhuatl.

Su organización estaba basada en la familia y el calpulli

Sabían que la duración del ciclo lunar era de aproximadamente 29.5 días.

El nombre del imperio se relaciona con el emperador.

Entre sus adelantos arquitectónicos se encuentra la bóveda falsa.

Los jóvenes varones eran enviados a las escuelas llamadas telpochcalli.

omprensiónC2. Completo el mapa de conceptos con la información acerca de la cultura maya.

Los mayas

Su historia se clasiica en tres períodos

Preclásico Posclásico

Se ubicaron en: Habitaron en Ediicaron las ciudades de

Entre los años

Entre los años

Se asentaron en

Entre los años

Presentaban estascaracterísticas:

Page 29: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

112

Cie

ncia

s S

ocia

les

Primero Básico

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Dere

chos R

eserv

ados 2

000

MIN

IST

ER

IOS H

EB

N

3. Explico las características que las culturas estudiadas tienen en común.

A nálisis

4. Diseño una tarjeta postal en la que promociono una ciudad precolombina.

A plicación

• Lo ilustro con un dibujo creativo y escribo algunos datos como el lugar donde se localiza, prin-cipales ediicios, época, etc.

Mayas Incas Aztecas

Religión Religión

Organizaciónsocial

Organizaciónsocial

ArteArte

Técnicas deagricultura Técnicas deagricultura

Page 30: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

Primero BásicoPrimero Básico

Cie

ncia

s S

ocia

les

ompruebo mis competenciasC Adjunto al portafolio

Dere

chos R

eserv

ados 2

000

MIN

IST

ER

IOS H

EB

N

113

onocimientoC

1. Trazo una línea entre la cultura y la información que le corresponde.

omprensiónC

2. Completo la línea del tiempo con información acerca de las culturas precolombinas.

900 1450 a 1532

300 y 900

1168

1300

3. Explico el signiicado de estos términos.

calpulli

telpochcalli______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Incas

Mayas

Aztecas

De sus ciudades, la más esplendorosa era Tenochtitlán.

Uno de sus adelantos arquitectónicos fue la bóveda falsa.

Se establecieron en la Cordillera de los Andes.

En lengua náhuatl signiica gente del país del hule.

Se asentaron al norte del valle de México.

Teotihuacanos

Olmecas

Page 31: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

Cie

ncia

s S

ocia

les

Primero Básico

ompruebo mis competenciasC Adjunto al portafolio

Dere

chos R

eserv

ados 2

000

MIN

IST

ER

IOS H

EB

N

114

4. Analizo y respondo.

5. Leo los textos, coloco un en la opción que considero correcta y explico el motivo de mi elec- ción.

A nálisis

• ¿Qué aspectos positivos observo en las culturas precolombinas? Enumero y explico.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

• ¿Qué es lo que más me llamó la atención? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

• ¿Es importante conservar las ciudades y monumentos que dejaron las culturas precolombinas? Explico mi respuesta.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

Posiivo Negaivo

Porque… ___________________________________

___________________________________

___________________________________

Posiivo Negaivo

Porque… ___________________________________

___________________________________

___________________________________

En la cultura inca las jóvenes eranentrenadas para ser siervas en el palaciodel emperador, o se les educaba para seresposas de los nobles.

A los quince años los jóvenes varonesde la cultura azteca eran enviados alas escuelas llamadas telpochcalli ocasa de juventud, donde se lesenseñaba a ser buenos ciudadanosy eran adiestrados para la guerra.

6. Busco, con la ayuda de mi padre o de mi tutor, una noticia reciente acerca de una de las cul- turas estudiadas. La leo y escribo un comentario personal acerca de la lectura.

A plicación

Page 32: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

125

Primero Básico

Cie

ncia

s S

ocia

les

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Dere

chos R

eserv

ados 2

000

MIN

IST

ER

IOS H

EB

N

onocimientoC

1. Uno con líneas el nombre del mapa con su deinición.

omprensiónC

2. Continúo el mapa de conceptos a partir de los elementos ya proporcionados.

Los mapas

se clasiican en

Topográicos o generales

muestra Hay varios tipos

Cartas de navegaciónmarítima se utiliza para Navegar en

el mar Áreas de la supericie terrestre

Fronteras políticas

Elementos naturales

como

Mapa de vegetación

Mapa físico - político

Mapas en relieve

Mapa económico

Mapamundi

Modelos tridimensionales del terreno de un área determinada.

Representación plana de toda la supericie de la Tierra.

Muestra por medio de símbolos, la producción en las diferentesregiones del país.

Muestra la distribución de bosques y plantas en un territorio.

Incluye ciudades, fronteras y también accidentes geográicos.

Page 33: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

126

Cie

ncia

s S

ocia

les

Primero Básico

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Dere

chos R

eserv

ados 2

000

MIN

IST

ER

IOS H

EB

N

3. Imagino que soy el presidente de la República de Guatemala y que debo reunirme con mis ministros para discutir sobre la deforestación, áreas limítrofes del país y la situación del café en el mercado.

A nálisis

• Escribo cómo me ayudarían estos mapas para tomar decisiones.

• Converso con mis padres o con mi tutor acerca de esta situación y escribo mis comentarios.

El mapa económico

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

Mapa topográico Mapa de vegetación

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

4. Observo el mapa de Guatemala en la página 124. Luego mido con una regla las distancias que se indican. Debo tomar en cuenta que un centímetro en el mapa es igual a 40 km de distancia en la realidad.

A plicación

• ¿Cuál es la distancia que hay entre Cobán y Puerto Barrios?

_________________________

• Si tienes un vehículo que recorre 50 kiló-metros por galón de gasolina, ¿cuántos ga-lones aproximadamente necesitarías para viajar de la ciudad de Guatemala a Hue-huetenango?

_________________________

• ¿Cuántos kilómetros hay de la ciudad de Guatemala a Escuintla?

_________________________

• Necesitas llevar un mensaje a un familiar que vive en Flores, Petén. ¿Qué distancia tendrías que recorrer si vives en Escuintla?

_________________________

58

OO

OO

OO

Escala gr

1 cm = 17 km0 17 km

Laguna El Tigre

Río H

ondo

Río La Pasión

Río Sarstún

Río Motagua

Lago de Güija

Río P

az

Río

Lo

s Es

clav

os

Río

Su

chia

te

Río Cuilco

Río

Ixc

án

Río S

amal

á

Río Cahabón

Río Polochic

Río Salinas

Lago de Izabal

Lago de

Amatitlán

Río Usumacinta

Laguna YaxháLago Petén Itzá

Flores

Guatemala

Belice

México

El Salvador

Honduras

Los Cuchumatanes

Sierra Madre

Sierra de Chamá

Sierra de Santa Cruz

Sierra de las Minas

Sierra de Chuacús

Flores

Río

Guatemala

Cobán

PuertoBarrios

Escuintla

JalapaGuatemala

Antigua

Zacapa

Huehuetenango

Sololá

QuetzaltenangoSan Marcos

Retalhuleu

Volcán Tajumulco

GGGGGGGGGGGGGGGG Ciudades

Carreteras

Frontera internacional

Ríos

GUATEMALA

0 17 km

Escala gráica1 cm = 17 km

Enlace matemáticas

Page 34: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

Cie

ncia

s S

ocia

les

Primero Básico

Dere

chos R

eserv

ad

os 2

000

Mes 3Competencia:

Estándar:

130

Actividad 9

1. Escribo el nombre del país donde se encuentra cada accidente geográico.

2. Ubico en el mapa los siguientes accidentes geográicos. Escribo en el círculo el número correspondiente.

Hecho geográico País

Darién

Guanacaste

Cordillera de San Blas

Sierra del Sapo

Hecho geográico País

Los Cuchumatanes

La Sierra Madre

Apaneca

Nombre de Dios

N

NO NE

SESO

S

EO

Océano Pací�co

1. Montañas Mayas2. Sierra Madre3. Los Cuchumatanes 4. Montecillos

9. Yolaina10. Guanacaste11. Sierra de Chamá12. Sierra del Merendón

5. Cordillera de San Blas6. Sierra del Darién7. Cordillera de Chiriquí8. Marabios

2

1

Page 35: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

133

Primero Básico

Cie

ncia

s S

ocia

les

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Dere

chos R

eserv

ados 2

000

MIN

IST

ER

IOS H

EB

N

onocimientoC1. Uno con líneas el nombre del volcán con su descripción.

Destruyó la capital del Reino de Guatemala que se encontraba asentada en el valle de Almolonga el 10 de septiembre de 1541.

El 27 de mayo de 2010 arrojó una gran canti-dad de ceniza que cu-brió la ciudad capital de Guatemala.

Destruyó la primera ciudad de León, Nicaragua. Está localizado a orillas del lago Managua.

Es un importante centro turístico de Costa Rica donde se encuentra un teleférico para poder observarlo de cerca.

Momotombo Irazú Pacaya Agua

omprensiónC

2. Localizo en el mapa los accidentes geográicos que se indican. Escribo dentro del círculo el nú- mero que corresponde.

N

NO NE

SESO

S

EO

Océano Atlántico

Océano Pací�co

Montañas1. Dipilto2. Marabios3. Cordillera de Talamanca4. Cordillera de Tabasará5. Sierra del Darién6. Sierra de Chuacús7. Apaneca8. Cordillera Central de Veraguas9. Los Cuchumatanes10. Sierra de Chamá11. Sierra de las Minas12. Sierra Madre

Volcanes13. Chiriquí14. Poás15. Mombacho16. Cosigüina17. San Miguel18. Pacaya

Page 36: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

134

Cie

ncia

s S

ocia

les

Primero Básico

ractico mis competenciasP Adjunto al portafolio

Dere

chos R

eserv

ados 2

000

MIN

IST

ER

IOS H

EB

N

3. Converso con mis padres o con mi tutor acerca de las ventajas y desventajas que tienen las per- sonas que viven cerca de una montaña. Luego las escribo en la tabla.

4. Observo la imagen.

A nálisis

Ventajas Desventajas

• Según el estado en que se encuentra, ¿cuál es su clasiicación? Marco con un donde corresponde.

Activo Durmiente Extinto

• Explico las razones de mi elección:

5. Con la ayuda de mis padres o de mi tutor, averiguo acerca de una población que se encuentra en una montaña o en las faldas de un volcán.

Completo la icha con la información que se solicita.

A plicación

• Nombre del lugar: ______________________________________

• Tipo de accidente geográico: ______________________________________

Ventajas que posee por su ubicación Desventajas que posee por su ubicación

• Dos sugerencias para que la población aproveche mejor sus recursos.

Page 37: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

Primero BásicoPrimero Básico

Cie

ncia

s S

ocia

les

ompruebo mis competenciasC Adjunto al portafolio

Dere

chos R

eserv

ados 2

000

MIN

IST

ER

IOS H

EB

N

135

onocimientoC1. Explico el signiicado de los siguientes conceptos.

Cartograía

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

Orograía

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

Geograía

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

omprensiónC2. Localizo en el mapa los accidentes geográicos que se indican. Escribo dentro del círculo el núme- ro que corresponde.

N

NO NE

SESO

S

EO

Océano Atlántico

Océano Pací�co

1. Volcán Irazú2. Sierra de las Minas3. Volcán San Miguel4. Volcan Santa Ana5. Volcán de Agua6. Sierra Apaneca7. Cordillera Dariense8. Volcán Chiriquí9. Cordillera Guanacaste10. Volcán Cosigüina11. Los Cuchumatanes12. Montañas Mayas13. Sierra del Darién14. Cordillera de Chiriquí15. Sierra del Sapo16. Volcán Tacaná

Page 38: 1. Leo el texto. Luego realizo las actividades. Básico Ciencias Sociales P ractico mis competencias Adjunto al portafolio Derechos Reservados 2000 M INISTERIOS H EBRÓN 13 • ¿Qué

Cie

ncia

s S

ocia

les

Primero Básico

ompruebo mis competenciasC Adjunto al portafolio

Dere

chos R

eserv

ados 2

000

MIN

IST

ER

IOS H

EB

N

136

3. Analizo y respondo.

A nálisis

• ¿Por qué es importante que un mapa esté diseñado a escala?

____________________________________________________________________________________

• ¿Por qué es importante el trabajo de los geógrafos?

____________________________________________________________________________________

4. Observo el mapa. Luego identiico el país que se encuentra en las coordenadas que se propor- cionan. Escribo un en la respuesta correcta.

A plicación

• País que está a 15 grados latitud norte y 90 grados latitud oeste.

• País que está a 35 grados latitud este y 34 grados latitud norte.

• País que está a 15 grados latitud este y 43 grados latitud norte.

• País que está 80 grados latitud oeste y 8 grados latitud norte.

Guatemala Argentina México Colombia

España Argentina Israel Egipto

España Argentina Inglaterra Italia

Inglaterra Panamá México Colombia