1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29...

44
1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

Transcript of 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29...

Page 1: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

1

Las mujeres y la economía.

María Luisa Moltó

V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

Page 2: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

2

Las mujeres en la situación actual de crisis económica

• La Estrategia Europea para el crecimiento y el empleo ha conseguido crear más pero no mejores empleos.

• Las mujeres están en empleos a tiempo parcial, más que los hombres, con menor remuneración, concentradas en sectores menos valorados y ocupando menos posiciones de responsabilidad

• La crisis acabará afectando más a las mujeres que a los hombres por su mayor precariedad laboral.

Page 3: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

3

Luces y sombras del empleo femenino

• Segregación ocupacional: mecanismo protector.

• Participación desequilibrada en el trabajo doméstico y de cuidados familiares: refuerza la desigualdad en el mercado laboral.

Page 4: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

4

Configuración del trabajo

Demanda-Mercado de trabajo Políticas de empleo

Oferta

-Trabajo no remunerado

Perspectiva de Género

(Costes no monetarios)

(Preferencias endógenas)

(Beneficios a largo plazo)

Page 5: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

5

Falsa percepción: Los hombres trabajan más que las mujeres.

Tiempo medio diario de toda la población de 10 o más años en actividades de trabajo total según grupos de edad y sexo. (Encuesta de empleo del tiempo 2002-03, INE).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Menor de 16años

De 16 a 24años

De 25 a 44años

De 45 a 64años

De 65 y másaños

Total

Mujer Hombre

Page 6: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

6

¿Por qué las mujeres trabajan más que los hombres?

Tiempo medio diario de toda la población de 10 o más años en actividades de trabajo no remunerado según grupos de edad y sexo.

• las mujeres más jóvenes interiorizan con la práctica cotidiana que la responsabilidad última de las tareas domésticas es de las mujeres, si bien se aprecia una mayor intensidad de las diferencias en los grupos de mayor edad.

0

1

2

3

4

5

6

7

Menor de 16años

De 16 a 24años

De 25 a 44años

De 45 a 64años

De 65 y másaños

Total

Mujer Hombre

Page 7: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

7

Razones para medir el trabajo doméstico y la producción doméstica

Es imprescindible, pero sigue siendo invisible para la ciudadanía y el gobierno.Realizado por las mujeres en sus ¾ partes.Conocer la producción total de los hogares

Page 8: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

8

Visibilicemos el tiempo de trabajo no remunerado.Vista la importancia de la edad, veamos ahora el impacto del nivel de estudios

(universitarios).

Tiempo medio diario de toda la población de 16 o más años en actividades de trabajo

no remunerado según nivel de estudios alcanzado y sexo.

0

1

2

3

4

5

6

7

Analfabeto osin estudios

Enseñanzaobligatoria

Bachiller oequivalente

FPII Estudiosuniversitarios

Total

Mujer Hombre

Page 9: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

9

Tiempo medio diario de toda la población de 16 o más años en actividades de

trabajo total según nivel de estudios alcanzado y sexo.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Analfabeto osin estudios

Enseñanzaobligatoria

Bachiller oequivalente

FPII Estudiosuniversitarios

Total

Mujer Hombre

Page 10: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

10

La influencia del estado civil, interactuando con la edad.

Tiempo medio diario de toda la población de 16 o más años en actividades de

trabajo no remunerado según estado civil y sexo.

0

1

2

3

4

5

6

7

Casado Soltero Viudo Separado o divorciado

Mujer Hombre

Page 11: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

11

Tiempo medio diario de toda la población de 16 o más años en actividades de

trabajo total en el hogar según estado civil y sexo.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Casado Soltero Viudo Separado o divorciado

Mujer Hombre

Page 12: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

12

Analicemos las características socioeconómicas: El efecto del tipo de hogar.

Tiempo medio diario de toda la población de 16 o más años en actividades de trabajo no remunerado según tipo de hogar y sexo.

0

1

2

3

4

5

6

7

Un solo adulto Otros hogares sinniños

Un adulto conuno o varios

niños

Dos adultos conuno o varios

niños

Otros hogarescon niños

Mujer Hombre

Page 13: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

13

Tiempo medio diario de toda la población de 16 o más años en actividades de trabajo total en el hogar según tipo de hogar y sexo.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Un solo adulto Otros hogares sinniños

Un adulto conuno o varios

niños

Dos adultos conuno o varios

niños

Otros hogarescon niños

Mujer Hombre

Page 14: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

14

La importancia de la situación en el empleo.

Tiempo medio diario de toda la población de 16 o más años en actividades de

trabajo no remunerado según situación en el empleo y sexo.

0

1

2

3

4

5

6

7

Ocupados NoAsalariados

Ocupados Asalariados Parado Inactivos

Mujer Hombre

Page 15: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

15

Tiempo medio de toda la población de 16 o más años en actividades de trabajo total en el hogar según situación en el empleo y sexo.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Ocupados NoAsalariados

Ocupados Asalariados Parado Inactivos

Mujer Hombre

Page 16: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

16

Límites de producción en la Contabilidad Nacional . A lo largo del tiempo

Trabajo doméstico no remunerado y voluntariado

Producción bienes cuenta

propia y voluntariado

(limitado)

Servicios no destinados a la

venta, producidos con

factores de mercado

Otros servicios destinados a la

venta

Servicios materiales

Bienes

CPM Sistema francés (anterior SEC)

SEC-70/79 SEC-95 SEC-95 Extendido

Page 17: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

17

Límites de producción en la Contabilidad Nacional . Situación actual

Producción ilegal (p.e.prostitución y

drogas)

CNE-2000

Trabajo para uso propio en producción de otros bienes

Actividades de voluntariado en las que se

producen servicios

Trabajo no remunerado en los hogares para la producción de servicios

Cue

nta

Ext

endi

da

Trabajo remunerado en los hogares

SCN

-93

SEC

-95

Trabajo para uso propio en construcción

Actividades de voluntariado en las que se

producen bienes

Producción de mercado en el sector privado

Prod

ucci

ón d

e no

mer

cado

Producción de no mercado de las Administraciones Públicas y de las Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares

Prod

ucci

ón d

e lo

s ho

gare

s pa

ra u

so p

ropi

o

Servicios de alojamiento producidos por propietarios ocupantes (alquileres imputados)

Producción y procesamiento de productos agrícolas para uso propio

Page 18: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

18

Cuenta satélite de los hogares (CSH-2003)

SECNo SEC

- Producción doméstica: - Trabajo voluntariado

¿Qué abarca la produción doméstica?

Page 19: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

19

El trabajo doméstico según Forges

Page 20: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

20

Lo que se considera factible incluir en las cuentas de los hogares.Producción doméstica

Actividades incluidasCriterio de la tercera persona

Se considera que una actividad es productiva si se puede delegar en una tercera persona Margaret Reid (1934)

Funciones de producción doméstica

Proporcionar alimentación

Proporcionar alojamiento

Proporcionar vestido

Proporcionar cuidados y educación

Page 21: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

21

Para elaborar las cuentas de los hogares necesitamos:Métodos de valoración de la producción doméstica

Método basado en los outputs

Método basado en los inputs

Page 22: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

22

Método basado en los outputs

Cantidad de producto

X

precio

Consumo intermedio

Consumo de capital fijo

Producción VAB Valor del trabajo

Page 23: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

23

Método basado en los inputs

Valor del trabajo VAB Producción

Consumo intermedio

Consumo de capital fijo

Unidades de trabajo

X

valor

Page 24: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

24

Método aplicado

Método aplicado:Método basado en los inputs

Valoración del trabajo domésticoEstimación del consumo intermedioEstimación del consumo capital fijo

 

Page 25: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

25

Estadísticas del uso del tiempoEncuesta de Empleo del Tiempo. 2003. INE.

Contabilidad NacionalCuentas del sector hogaresCuadro del consumo de los hogaresMarco input-output 2003Cuenta satélite de turismo. INE

Encuestas de Presupuestos FamiliaresEPF 80-81EPF 90-91ECPF 85/03

Fuentes estadísticas utilizadas

Page 26: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

26

Valoración trabajo doméstico

1. Horas medias semanales trabajadas

2. Total de horas trabajadas por la población española

3. Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo

4. Selección del tipo de salario

5. Estimación del valor del trabajo doméstico

Page 27: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

27

Tipo de salario

Salario de coste de oportunidad

Salario medio

Coste de sustitución- salario de trabajadores equivalentes- salario de trabajadores domésticos

Page 28: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

28

Funciones de producción doméstica

Proporcionar alimentación

Proporcionar alojamiento

Proporcionar vestido

Proporcionar cuidados y educación

Page 29: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

29

Tiempos medios diarios población 16+ años

Mujer Hombre

Proporcionar alimentación 02 : 07 00 : 34

Proporcionar alojamiento 01 : 26 00 : 43

Proporcionar vestido 00 : 37 00 : 04

Proporcionar cuidados y educación 00 : 44 00 : 26

Total 04 : 54 01 : 48

Fuente: Encuesta de empleo del tiempo. 2003. Instituto Nacional de Estadística

Page 30: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

30

Valoración del trabajo doméstico no remunerado

Total población española de 16+ años en 2003 (miles)

Mujeres Varones Total

18.194 17.264 35.458

Horas trabajadas por la población española (millones)Funciones de prod. doméstica Mujeres Varones Total

1 Proporcionar alimentación 14.110 3.623 17.733

2 Proporcionar alojamiento 9.539 4.464 14.003

3 Proporcionar vestido 4.040 (444 4.484

4 Propor. cuidados y educación 4.858 2.771 7.629

Total 32.548 11.303 43.851Fuentes: Encuesta de empleo del tiempo. 2003. Instituto Nacional de Estadística Estimaciones de la población actual de España calculadas a partir del Censo de 2001. INE Elaboración propia

Page 31: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

31

Valoración del trabajo doméstico no remunerado

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística

Elaboración propia

Valor del trabajo doméstico no remunerado (millones de euros) Mujer Hombre Total

Proporcionar alimentación 100.971 25.928 126.899Proporcionar alojamiento 68.264 31.947 100.211Proporcionar vestido 28.913 3.176 32.089Proporcionar cuidados y educación 34.765 19.831 54.597Trabajo no remunerado en el hogar 232.913 80.882 313.795

Page 32: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

32

Estimaciones alternativas del valor del trabajo doméstico

Mujeres Hombres Total

Salario medio neto anual servicio domestico a tiempo completo CNE-2003: 13.220 €

Salario medio neto servicio doméstico/ hora: 7,16 €

Proporción PIB 31.19% 11.30% 42.49%

Salario medio neto/hora economía española: 11,19 €

Proporción PIB 48.76% 17.66% 66.42%

Salario mínimo neto empleadas hogar/hora 2003: 3.38 €

Proporción PIB 14.73% 5.34% 20.07%

PIB 2003: 782.531 millones de euros

Page 33: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

33

Proporción sobre el PIB de la valoración del trabajo doméstico no

remunerado utilizando distintos salarios.2003

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

Salario servicio domésticoneto

Salario mínimo neto Salario medio neto

Proporción PIB. 2003

Mujeres Hombres Total

Page 34: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

34

©Tiempo medio diario de trabajo doméstico

4,464,28

3,29

4,49

0

1

2

3

4

5

1993 1996 2001 2003

Mujeres

1,17 1,24 1,22

2,05

0

1

2

3

4

5

1993 1996 2001 2003

Hombres

Fuentes: Encuesta de empleo del tiempo. 2003. Instituto Nacional de Estadística

Encuestas del uso del tiempo. 1993, 1996 y 2001. Instituto de la mujer

Page 35: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

35

©Tiempo medio diario de trabajo no remunerado

5,15,5

4,5

3,13,6

4,75,0

5,54,9 4,8

4,44,9 5,1

0

1

2

3

4

5

6

Australi

a

Austria

Canad

á

Dinam

arca

Filandia

Francia

Alemania

Italia

Paises

Baj

os

Nueva Z

elanda

Norueg

aSuiza

Españ

a

Mujeres

2,72,2

2,6

1,62,0

2,7 2,7

1,2

2,62,9

2,63,0

2,0

0

1

2

3

4

5

6

Australi

a

Austria

Canad

á

Dinam

arca

Filandia

Francia

Alemania

Italia

Paises

Baj

os

Nueva Z

elanda

Norueg

aSuiza

Españ

a

Hombres

Fuente: Encuesta de empleo del tiempo. 2003. Instituto Nacional de Estadística

Page 36: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

36

¿Cómo ha variado la contribución del trabajo doméstico al PIB?

Valor del trabajo doméstico no remunerado en 1996 (a precios de 2003) y en 2003 utilizando distintos tipos de salario.

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

Salario serviciodoméstico neto

Salario mínimo neto Salario medio neto

1996 2003

Page 37: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

37

¿Cómo ha variado la distribución por funciones de la producción doméstica?

Distribución porcentual de la producción no SEC por funciones en 1996 y 2003.

1996

40,1

23,8

10,5

25,6

Proporcionar alimentación Proporcionar alojamiento

Proporcionar vestido Proporcionar cuidados y educación

2003

42,3

26,8

9,0

17,44,5

Proporcionar alimentación Proporcionar alojamiento

Proporcionar vestido Proporcionar cuidados y educación

Trabajo voluntario

Page 38: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

38

La producción doméstica no SEC por funciones en 1996, a precios de 2003, y en 2003.

Millones de euros

0

50.000

100.000

150.000

200.000

Proporcionaralimentación

Proporcionaralojamiento

Proporcionarvestido

Proporcionarcuidados yeducación

1996 2003

Page 39: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

39

¿Cómo ha variado la producción del sector hogares?(La C.N. comprende además los sectores institucionales Admones Públicas y Sociedades) Distribución porcentual de la producción de los hogares por tipo de cuenta. 1996 y 2003.

1996

7,30%

55,64%

37,06%

Producción doméstica de los hogares SEC

Producción doméstica de los hogares no SEC

Producción hogares, excluida la producción doméstica

2003

6,96%

52,22%

40,82%

Producción doméstica de los hogares SEC

Producción doméstica de los hogares no SEC

Producción hogares, excluida la producción doméstica

Page 40: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

40

¿Cómo ha variado la producción del conjunto de la economía?

Distribución porcentual de la producción total de la economía por tipo de cuenta. 1996 y 2003.

1996

3,48%

24,67%

71,85%

Producción doméstica SECProducción doméstica No SECResto de Economía

2003

3,35%

23,35%

73,30%

Producción doméstica SECProducción doméstica No SECResto de Economía

Page 41: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

41

Referencias

• Moltó, M.L. y Uriel, E. (2008). El trabajo doméstico cuenta: Las Cuentas de los Hogares en España 1996 y 2003. Estudios de la Fundación nº 33. Serie Economía y Sociedad. Fundación de las Cajas de Ahorros. Madrid.

• Moltó, M.L. y Uriel, E. (2007). ¿Cuánto vale el trabajo doméstico en España?. Cuadernos de Información Económica nº 200, septiembre/octubre 2007: 47-69. Fundación de las Cajas de Ahorros.

Page 42: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

42

Política Económica con perspectiva de Género

• Reformular los modelos macroeconómicos con perspectiva de género para generar previsiones económicas a medio plazo.

• El diseño de la política económica debe tener en cuenta los papeles diferenciados de hombres y mujeres en la actividad económica.

Page 43: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

43

La salida de la crisis: una oportunidad

• Invertir en capital humano y en infraestructura social para que mujeres y hombres utilicen todas sus capacidades.

• Las políticas de promoción de la participación de las mujeres en el mercado laboral deben ser comprensivas: integrando estrategias para la eliminación de estereotipos de género y adoptando medidas para la mejora del equilibrio entre la vida familiar y profesional. Las medidas de reconciliación deben ser diseñadas especialmente para los hombres.

Page 44: 1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.

44

Más allá de la igualdad

• La igualdad entre mujeres y hombres no es un fin en sí mismo. Es un prerrequisito para conseguir los objetivos de crecimiento, empleo y cohesión social de la Unión Europea.

• La creciente participación de las mujeres en el mercado laboral no sólo es una garantía de independencia económica, sino también una contribución importante al desarrollo económico y a la sostenibilidad de los sistemas de protección social.