1 LABORATORIO N-¦ 1 Ubicuidad Microorganismos2015

download 1 LABORATORIO N-¦ 1 Ubicuidad Microorganismos2015

of 5

Transcript of 1 LABORATORIO N-¦ 1 Ubicuidad Microorganismos2015

  • 8/17/2019 1 LABORATORIO N-¦ 1 Ubicuidad Microorganismos2015

    1/5

    Manual de prácticas de laboratorio de Microbiología general. Prof. Diego M. Villamarín M.

    LABORATORIO Nº1.

    TECNICAS DE TRABAJO Y METODOS DE ASEPSIA EN EL LABORATORIO DE

    MICROBIOLOGIA – UBICUIDAD DE LOS MICROORGANISMOS

    1. INTRODUCCIÓN

    El trabajo a nivel de laboratorio requiere de cuidado, preparación previa de la practica,

    concentración y del manejo de técnicas que permitan la obtención de resultados

    confiables y reproducibles. Lo mas importante es tener conciencia del trabajo que se

    esta realizando, esto es fundamental porque se evitan los errores de procedimiento

    que pueden afectar a las muestras (que pueden ser escasas) y en ocasiones al

    estudiante por accidentes durante la práctica.

    El ambiente que nos rodea presenta gran cantidad de microorganismos, estos son

    transportados por el aire y también por las personas (en el cabello, la piel, la boca, las

    manos, etc.), por esto se hace necesario utilizar técnicas asépticas que reduzcan al

    máximo o eviten la contaminación de los medios y del área de trabajo.

    Por lo tanto, antes de iniciar la sesión de trabajo se hace necesario preparar el

    material y los medios de cultivo bajo las condiciones de esterilidad y realizar la

    descontaminación de las superficies (mesones) con el fin de asegurar que las

    condiciones estériles de los medios se mantenga libre de microorganismos

    contaminantes y que crezcan en el solo los que nosotros inoculemos.

    Este conjunto de actividades utilizadas para evitar contaminantes durante la

    manipulación de los medios y de los cultivos se denomina “técnica aséptica” (Madigan,

    Martinko y Parker, 1999)

    La ubicuidad microbiana se manifiesta en diversos ambientes y materiales donde

    desarrollan múltiples funciones, sean estas benéficas o perjudiciales. Los

    microorganismos son componentes esenciales de la biosfera ya que están presentes

    en todos los lugares donde hay vida, donde pueden desarrollarse en condiciones

    ideales y extremas.

  • 8/17/2019 1 LABORATORIO N-¦ 1 Ubicuidad Microorganismos2015

    2/5

  • 8/17/2019 1 LABORATORIO N-¦ 1 Ubicuidad Microorganismos2015

    3/5

    Manual de prácticas de laboratorio de Microbiología general. Prof. Diego M. Villamarín M.

    4. MÉTODOS

    4.1 RECONOCIMIENTO DE LOS MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS EN EL

    LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.

    Realizar la inspección visual y reconocimiento de los materiales a utilizar en las

    prácticas de laboratorio.

    Equipos:  Incubadoras, balanza analítica, horno de esterilización, agitador magnético,

    baño María, autoclave, cabina de bioseguridad, jarras anaeróbicas.

    Materiales: Asas bacteriológicas (recta y de argolla), mechero, pipeteadores.

    Vidriería: cajas de petri, tubos de ensayo, asa de Driglaski, pipetas.

    4.2 Técnica aséptica y siembra de los microorganismos colectados en

    diferentes ambientes (sustratos)

    •  Realice la desinfección de la superficie del mesón de trabajo, utilice alcohol al

    70%, posteriormente encienda el mechero para general su campo estéril.

    •  Rotule en la parte inferior las 8 cajas de petri (Fecha- Tipo de muestra- Número

    del grupo).

    •  En la llama del mechero realice la esterilización del asa de argolla, y destape

    con cuidado el tubo que contiene agua destilada estéril y tome una gota,

    destape la caja de petri con agar nutritivo, deposite la gota y haga el rayado

    sobre la superficie del agar, repita este procedimiento con una caja de petri con

    agar PDA.

    •  Repita el paso anterior pero esta vez con el tubo que contiene el cultivo

    bacteriano.

    •  Destape las cajas rotulada manos y pase suavemente sus dedos sobre la

    superficie de los agares.•  Destape la caja rotulada boca, tosa sobre el agar o lleve un aplicador a su

    boca y raspe sus dientes, luego frote con el aplicador la superficie del agar

    nutritivo; repita el procedimiento con un nuevo aplicador y realice la siembra en

    al agar PDA.

    •  Tome dos cajas de petri; una de agar nutritivo y otra con PDA, ábralas en un

    espacio escogido por usted y exponga al aíre por un período mínimo de 30

    minutos. Tape, selle con cinta vinilpel y marque. Incube y observe el

    crecimiento de los microorganismos que aparecerán al cabo de 24 y 48 horas

  • 8/17/2019 1 LABORATORIO N-¦ 1 Ubicuidad Microorganismos2015

    4/5

    Manual de prácticas de laboratorio de Microbiología general. Prof. Diego M. Villamarín M.

    •  Tome las cajas , séllelas con parafilm o cristaflex y colóquelas invertidas dentro

    de la incubadora. Observe los resultados a las 24 y 48 horas.

    5. TOMA DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

    Haga a mano un diagrama de flujo en donde se describa cada uno de los pasos

    requeridos en el aislamiento de un microorganismo (entregar al inicio del laboratorio).

    6. INFORME DEL LABORATORIO 

    •  Describa los microorganismos aislados en cada una de las cajas de petri,

    teniendo en cuenta las características morfológicas macroscópicas de las

    colonias (Tabla 1), compare sus resultados con las figuras 1.1 y 1.2. Utilice

    para la comparación diagramas y/o fotos.

    •  Calcular el área de la caja de petri y reportar el resultado en UFC/cm2.

    •  Realice una tabla donde describa y compare los medios de cultivo utilizados.

    CUESTIONARIO.

    •  ¿Qué es una colonia bacteriana?.

    •  ¿Podría usted observar colonias de bacterias en un medio líquido?

    •  ¿Pueden incidir los microorganismos del aire en los trabajos de laboratorio?

    Explique.

    •  ¿Cómo evitaría que los trabajos de laboratorio se contaminen?.

    •  Al incrementar el tiempo de incubación se presenta aumento indefinido en el

    tamaño de las colonias?. ¿Qué factor podría limitar este crecimiento?

    Tabla 1. Descripción morfológica microscópica de las colonias bacterianas .

    Medio de Cultivo:

    Tiempo de cultivo:

    Temperatura (ºC):

    Diámetro de la colonia (mm):

    Densidad: Transparente ( ) Opaca ( )

    Superficie: Brillante ( ) Cerosa ( )

    Consistencia: Cremosa ( ) Mucoide ( )

    Forma:

    Elevación:

    Borde:

  • 8/17/2019 1 LABORATORIO N-¦ 1 Ubicuidad Microorganismos2015

    5/5

    Manual de prácticas de laboratorio de Microbiología general. Prof. Diego M. Villamarín M.

    Figura 1.1 Forma, elevación y borde de las colonias.

    Figura 1.2 Colonias con morfología compleja

    !"!#"$%&'()'

    Alves, S. B. 2006. Controle microbiano de insetos. Sao Paulo, Edit, MANOLE, 2da. Ediçao.

    407 p.

    Madigan, M. T., Martinko, J. M. & Parker, J. 2004. Biología de los microorganismos.

    Madrid, Ed, Pearson educación. 1011p.

    Guerrero, R. & Berlanga, M. 2003. !" $%&'&()" *+%,&-+"." /0 1"%0 2"3&, 40 04"45

    6epartamento de Microbiología, Universidad de Barcelona. 5p.

    Hurst, J. C., Knudsen, G. R., McInerney, M.J., Stetzenbach, L. D. & Walter, M.V. 1997.

    Manual of environmental microbiology. American Society for Microbiology. Washington, D.C.894p.