1ª JORNADAS VOLUNTARIADO Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 1 Jornadas_Admin Publ… · (Administración...

14
  Proyecto: CONSTRUYENDO CIUDADANIA ACTIVA. EL VOLUNTARIADO EN RELACIÓN 1        JORNADAS VOLUNTARIADO Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS  Informe de resultados y propuesta de análisis                   12 de febrero de 2015  9 a 13.30h Lugar de realización: Centro Comunitario Casino La Reina 

Transcript of 1ª JORNADAS VOLUNTARIADO Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 1 Jornadas_Admin Publ… · (Administración...

Page 1: 1ª JORNADAS VOLUNTARIADO Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 1 Jornadas_Admin Publ… · (Administración Pública y medios de comunicación) de cara a hacer diagnóstico e incidir en la

 

  Proyecto: CONSTRUYENDO CIUDADANIA ACTIVA. EL VOLUNTARIADO EN RELACIÓN  1 

 

 

 

 

 

 

1ª JORNADAS VOLUNTARIADO Y 

ADMINISTRACIONES PÚBLICAS  Informe de resultados y propuesta de análisis 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12 de febrero de 2015  

9 a 13.30h 

Lugar de realización: Centro Comunitario Casino La Reina 

Page 2: 1ª JORNADAS VOLUNTARIADO Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 1 Jornadas_Admin Publ… · (Administración Pública y medios de comunicación) de cara a hacer diagnóstico e incidir en la

 

  Proyecto: CONSTRUYENDO CIUDADANIA ACTIVA. EL VOLUNTARIADO EN RELACIÓN  2 

 

 

 

Objetivo de la sesión: 

Generar un espacio de encuentro, diálogo y reflexión entre EAV y administraciones públicas que permita conocerse y 

conocer los puntos de unión y las barreras que consideran ambos actores en la relación.  

¿Con quién?  Personas de  las diferentes entidades que componen FEVOCAM y personas de  las Administraciones Públicas de  la 

Comunidad de Madrid vinculadas al voluntariado.  

Objetivos a los que responde del proyecto: 

1.1. Generar espacios de  trabajo y reflexión conjunta  internos y con otros actores con  los que se está en relación 

(Administración Pública y medios de comunicación) de cara a hacer diagnóstico e incidir en la visión que tienen del 

voluntariado y del tratamiento que de él hacen. 

1.2. Construir una visión común y propia de FEVOCAM del modelo de relación del voluntariado con Administraciones 

Públicas y Medios de Comunicación a través de dos cartas de  posicionamiento. 

 

Asistentes: 

Entidades de Acción Voluntaria Administraciones Publicas 

IC Iniciativas Culturales 

Senda MSD 

Fundación Amigos de los mayores 

Cruz Roja 

Fundación Montemadrid 

ADELA 

ASDE Exploradores de Madrid 

Unión Democrática Pensionista UDP 

Asociación Española contra el Cáncer 

Candelita 

Coordinadora Infantil y Juvenil de Vallecas 

AFS Intercultura España 

FERMAD 

Apoyo Positivo 

FEVOCAM 

Centro Integral de Tratamiento con Animales 

CITA 

Universidad de Alcalá de Henares 

Ayuntamiento de Madrid 

Dirección General de Voluntariado de la 

Comunidad de Madrid 

Asamblea de Madrid 

SAMUR Social 

 

Page 3: 1ª JORNADAS VOLUNTARIADO Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 1 Jornadas_Admin Publ… · (Administración Pública y medios de comunicación) de cara a hacer diagnóstico e incidir en la

 

  Proyecto: CONSTRUYENDO CIUDADANIA ACTIVA. EL VOLUNTARIADO EN RELACIÓN  3 

 

 

 

Seguimiento de los indicadores: 

Espacios de participación de las entidades de acción voluntaria. Sesión 1 

INDICADOR  RESULTADO 

ESPERADO 

RESULTADO 

LOGRADO 

Número de espacios de participación creados   1  1 

Numero de EAV asistentes  ‐  16 

Numero de Administraciones asistentes  ‐  5 

Número de asistentes:  10‐12  28 

Número de hombres:  50%  9 

Número de mujeres:   50%  19 

 

Metodología: 

¿Qué es el diálogo democrático? 

Es  aquel  diálogo  que  respeta  y  fortalece  la  institucionalidad  democrática  y  busca  transformar  las  relaciones 

conflictivas para evitar  las crisis y  la violencia y contribuir, por  tanto, a  la gobernabilidad democrática. Un diálogo 

democrático es siempre un proceso de cooperación y trabajo conjunto y puede  incluir una o más reuniones de  los 

actores del diálogo. Un diálogo opera con una mirada sistémica de  la problemática en cuestión y por ende busca 

incluir  a un  grupo diverso de  actores  relacionados  con dicha problemática,  y no  solamente  a partes que buscan 

negociar  un  tangible  (Guía  Practica  de  dialogo  democrático,  Mirna  Ángela  Cuentas  Anaí  Linares  Méndez 

compiladoras: PNUD‐OEA) 

El objetivo del diálogo democrático no es dialogar en el sentido de intercambiar información, sino 

transformar a través del diálogo. 

El diálogo democrático nos permite abordar situaciones de conflicto entre agentes sociales, por ejemplo, cuando se 

aplica  como  herramienta  de  entendimiento,  cambio  y  de  formación  de  consensos  básicos  que  hagan  posible  el 

equilibrio de poderes en la sociedad, abriendo nuevos canales de acceso y de participación a la ciudadanía y creando 

nuevos modelos de relaciones. 

Por tanto, esta metodología resulta idónea para el objeto del proyecto: establecer un proceso participativo entre las 

EAV  y  las  Administraciones  Publicas  que  permita  generan  un  nuevo  modelo  de  relación  entre  ambas  partes, 

solucionando estrategias competitivas, de solapamiento o de subordinación.  

Apoyamos  la técnica de diálogo democrático a  la metodología del WORLD CAFÉ, creando grupos mixtos en todo 

momento. De esta manera se posibilitaron durante  las 4 horas  la creación de redes  informales de conversación y 

aprendizaje  social,  favoreciendo  la comunicación y el  intercambio de experiencias  sobre cuestiones  relevantes de 

una organización o comunidad entre un amplio número de personas 

 

 

Page 4: 1ª JORNADAS VOLUNTARIADO Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 1 Jornadas_Admin Publ… · (Administración Pública y medios de comunicación) de cara a hacer diagnóstico e incidir en la

 

  Proyecto: CONSTRUYENDO CIUDADANIA ACTIVA. EL VOLUNTARIADO EN RELACIÓN  4 

 

 

 

Fases que se han seguido: 

METODOLOGIA  DURACION 

Bienvenida  5 

Presentación del proyecto y de los asistentes  20 

Mesas de diálogo mixtas (voluntariado y administración pública), en torno a las preguntas: 

a)  ¿En qué situaciones se produce cada modelo de relación y qué consecuencias tiene, tanto positivas como negativas? 

1 h. 15 min. 

DESCANSO  30 min 

b) ¿Qué elementos tiene el otro que FACILITAN y que LIMITAN las posibilidades de una relación mas cooperativa? 

1 h. 15 min. 

CONCLUSIONES  20 min 

Cierre, agradecimientos y propuesta de trabajo siguiente 

15 min. 

 

 

1. Presentación del proyecto y de la metodología de las Jornadas 

Se  inicia  la  sesión  contextualizando  a  los  asistentes  en  las  etapas  y  resultados  del  proceso,  así  como  en  los 

modelos de relación posible cuando dos o más agentes o sujetos están en  interacción. Se establecen  las claves 

para el dialogo democrático en los grupos mixtos de trabajo. 

Características del diálogo democrático:  

El resultado esperado es la transformación de las relaciones humanas.  

Se trabaja para crear nuevas capacidades humanas y políticas para resolver problemas. 

Puede  ser  fructífero aunque  las partes no estén  listas para negociar pero  sí estén  convencidas de no 

querer continuar una relación destructiva.  

Trata con el cambio en las relaciones creando nuevas bases para el respeto mutuo y la colaboración 

Los  participantes  escuchan  a  los  otros  con  el  fin  de  conocerlos mejor  y  comprender  sus  creencias  e 

intereses.  

Los participantes expresan y comparten sus incertidumbres así como sus creencias más profundas.  

Aparece información nueva 

Claves para el diálogo: 

Los participantes demuestran respeto por los otros, empatía y apertura a los diferentes puntos de vista.  

La interacción entre los actores es transparente, hablando con autenticidad y evitando los secretos y las 

agendas ocultas.  

Los actores ponen en acción el principio de aprendizaje, buscando  indagar y hacer preguntas, no solo 

para promover los objetivos propios sino también para comprender mejor lo que los otros piensan.  

Page 5: 1ª JORNADAS VOLUNTARIADO Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 1 Jornadas_Admin Publ… · (Administración Pública y medios de comunicación) de cara a hacer diagnóstico e incidir en la

 

  Proyecto: CONSTRUYENDO CIUDADANIA ACTIVA. EL VOLUNTARIADO EN RELACIÓN  5 

 

Los procesos son incluyentes y flexibles.  

Los espacios en los que se relacionan los actores son legítimos. 

 

2. Mesas mixtas de diálogo democrático: 

Se organiza al total de los asistentes en torno a 4 grupos mixtos, 3 de ellos con 1 representante de una 

Administración y un grupo con 2 representantes. 

Los grupos se mantendrán a lo largo de toda la Jornada, conociéndose, profundizando en sus prácticas y enfoques y 

llegando a acuerdos dentro de ciclos cerrados de tiempo. 

PREGUNTA 1: ¿En qué situaciones se produce cada modelo de relación y qué 

consecuencias tiene, tanto positivas como negativas? 

A cada uno de los grupos se les asigna un modelo de relación, de los planteados en los cuestionarios enviados en la 

Primera Fase del proyecto: 

1. De colaboración: una ayuda a otra en el ejercicio de sus responsabilidades, competencias, objetivos…  

2. De cooperación: actúan conjuntamente, para la resolución de un problema común  

3. De competición y solapamiento: su actividad está dirigida a un mismo recurso, pero el resultado de la interacción es el debilitamiento o desaparición de uno de los dos, le relega a un segundo plano. Pasa a una posición subordinada. 

 4. Mercantilista: las organizaciones colaboran con las administraciones tratando de obtener un beneficio 

económico  

5. Dependencia delegación: la Administración delega las demandas sociales y la prestación de servicios porque es incapaz de atender, porque el mercado lucrativo no da respuesta, etc. Las EAV delegan en la Administración la responsabilidad de su sostenibilidad, entre otras cosas. 

 

Al ser 5 modelos de relación y 4 grupos, uno de ellos trabajo conjuntamente colaboración‐cooperación. 

La matriz muestra los siguientes resultados: 

TIPO DE 

MODELO 

CONSECUENCIAS NEGATIVAS 

De competición y 

solapamiento 

Tambien se da competicion cuando se organizan actos o actividades abiertos a la ciudadania 

en general: las administraciones tienen mucha mas capacidad de convocatoria.  

Pasa lo mismo en eventos grandes, las organizaciones, sobre todo si son pequeñas, se quedan 

invisibilizadas ya que no tenemos capacidad de tratarnos de igual a igual. 

Hay colectivos y personas que se quedan desatendidas. 

Generamos confusion entre la poblacion a la hora de hablar de voluntariado, participacion, 

ciudadania, etc. 

Solo tienen posibilidades de colaborar con la Administracion las entidades grandes que 

movilizan muchos recursos. 

Page 6: 1ª JORNADAS VOLUNTARIADO Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 1 Jornadas_Admin Publ… · (Administración Pública y medios de comunicación) de cara a hacer diagnóstico e incidir en la

 

  Proyecto: CONSTRUYENDO CIUDADANIA ACTIVA. EL VOLUNTARIADO EN RELACIÓN  6 

 

desconfianza mutua, sobre todo  

que hay resultados negativos en situaciones que inicialmente no tenian esa finalidad 

Este tipo de relacion genera momentos simbolicos o manipulativos que no fortlaecen la 

relacion y que tienen que ver con intereses individuales y estrategicos 

No se tiene en cuenta a los especialistas en el tema. A la hora de elaborar politicas lo logico 

seria tener en cuenta a los agentes clave, a los interlocutores y que quiene lo vayan a ejecutar 

se sienten y debatan los mecanismos de esa politica o programa para que tenga mas sentido. 

Si hay dos agentes en relacion, aquel que tiene el territorio y aquel que tiene los recursos con 

los que quiere intervenir sobre el territorio, si no se sientan y hablan, pondran en marcha 

acciones en sentidos contrarios. pero el que pierde, es el pueblo 

Somos responsables de tener misiones y proyectos organizacionales generalistas, 

descentralizadas de un territorio, de tal modo que cuando intervenimos, vaciamos los 

territorios, les hacemos perder sus recursos y capacidades propias al no tener en cuenta a sus 

actores, ni la experiencia de trabajo, ni los recursos con los que cuentan y que han puesto en 

marcha para resolver sus problemas. Debilito la posibilidad de que sea una comunidad 

competente y afecta justo sobre aquello sobre lo que queríamos provocar un cambio 

Tambien ha salido el tema de proyectos compartidos y como se tratan de manera diferente: a 

veces las EAV tienen los recursos para liderar esos proyectos que l Administracion esta 

impulsando y que quiere que las EAV tomen un mayor protagonismo. sin embargo las EAV 

perciben el papel de la Admnistracion como una aparicion que al final se acaba llevando todo 

el protagonismo, e invisibilizando todo el trabajo que se viene haciendo a lo largo del tiempo. 

eso nos ha llevado a preguntarnos como se tienen en cuenta a los actores del territorio como 

interlocutores validos 

Estas dinamicas se dan desde el principio del proceso y al final, nos lleva a que el problema es 

de comunicación   

Mercantilista  Te defines o te definen antes la Administración en base al cuánto cuesto o cuánto cuesta lo 

que hago, no poniéndose en valor nuestra motivación, creencias, visiones, etc. 

Depende de quien gobierne se facilitan unos recursos u otros. Esto genera una falta de 

estabilidad en las políticas y programas, incrementándose la burocracia y la fatiga 

organizacional y de las personas usuarias. 

Que existan las subvenciones y que sea la Administración las que de esas subvenciones para el 

sostenimiento de las EAV permite que puedan determinar los valores sociales predominantes, 

cuando en verdad la Administración tendría que ser representativa del conjunto de sentires. 

Por otro lado, como las subvenciones y, por tanto, el desarrollo de los proyectos de 

voluntariado, vienen determinados por la mejor oferta económica, quien acaba poniendo la 

moralidad o los valores dominantes, así como el enfoque de trabajo, es la entidad gestora que 

ha primado la cantidad a la calidad. 

Los derechos universales no los defiende la administración 

A lo mejor la administración tiene que buscar modelos nuevos cuando hablamos de lo 

económico con los límites que la ley permita 

Se están concediendo esos proyectos a la baja, entonces, ¿qué criterios de calidad se están 

Page 7: 1ª JORNADAS VOLUNTARIADO Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 1 Jornadas_Admin Publ… · (Administración Pública y medios de comunicación) de cara a hacer diagnóstico e incidir en la

 

  Proyecto: CONSTRUYENDO CIUDADANIA ACTIVA. EL VOLUNTARIADO EN RELACIÓN  7 

 

primando? 

hay poco dinero en la sociedad, y en la Administracion, implica que las subvenciones o 

Dependencia 

delegación 

En nuestro grupo se ha hablado de las convocatorias de subvenciones en las que las EAV se 

encuentran que ya esta establecido o definido previamente que es A, B y C y acaban teniendo 

que ajustarse a esas condiciones a pesar de que sus proyectos sean mas amplios y eso acaba 

generando una relacion de dependencia de las entidades hacia la Administracion. Pero por 

otro lado, la Administracion ve en las convocatorias de subvenciones una colaborcion 

financiera donde los objetivos de la subvencion son el marco de esa colaboracion. Todo esto 

nos permite ver como, dentro de un tipo de colaboracion concreta, se perciben, se viven 

enfoques distintos entre los actores y por tanto, las consecuencias son distintas y desigales. 

Una pregunta que nos podríamos hacer las EAV seria, ¿Dónde tenemos que presionar? ¿solo 

en Ley de Subvenciones? o ¿también en que se asegure nuestra participación, nuestra 

posibilidad de poner el enfoque y los valores para que luego pueda trabajar con ellos o no me 

resulten ajeno lo que encuentre, o se fomente o se delegue. 

Proyectos se van a conceder “a la baja” haciendo bajar la calidad del programa 

Pierdes en misión, te debilitas como institución  

Compites con otras empresas de servicios 

Instrumentalizacion del voluntariado, de la idea de participacion y de servicio solidario. 

Poco trabajo en red 

De colaboración  Hemos visto que si hay colaboracion pero apenas hay colaboracion, pero aun asi, no hay 

construcción cooperativa desinteresada 

Cada vez se buscan mas y mas voluntarios sin cuidar la calidad. y de esto es responsable la 

Administracion  

La Administracion tiene que facilitar y flexibilizar aun mas la burocracia y los procesos para 

poder alcanzarlos por parte de las EAV y para poder acercarlos a la poblacion 

Desgaste organizacional porque estan todo el rato buscando un horizonte que no se alcanza y 

unos recursos que no son accesibles. 

La colaboracion necesita de la cooperacion para mantenerse y desarrollarse porque si no 

puede acabar  

Tienes que invertir mucho tiempo por la burocracia excesiva. Todo es eterno y cuando te llega 

la posible solucion es demasiado tarde 

Hay un desafase entre los procesos administrativos y los procesos participativos. Cuando una 

entidad quiere poner en marcha un proceso participativo, tiene que tener mucha picardia para 

anticiparse a los procesos administrativos que siempre llegan tarde. Asi que si una 

Administración tarda 

 

De cooperación  No se están dando una serie de condiciones para la cooperación:  

 

Page 8: 1ª JORNADAS VOLUNTARIADO Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 1 Jornadas_Admin Publ… · (Administración Pública y medios de comunicación) de cara a hacer diagnóstico e incidir en la

 

  Proyecto: CONSTRUYENDO CIUDADANIA ACTIVA. EL VOLUNTARIADO EN RELACIÓN  8 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nos ha costado encontrar ejemplos en este grupo. Estamos mas acostumbrados a competir

entre entidades y que en relacion a la administracion hay una relacion de mayor desigualdad y

que, por tanto, hablar de competencia nos costaba. El problema, por tanto, es de comunicación,

como se perciben por un lado y por el otro 

Page 9: 1ª JORNADAS VOLUNTARIADO Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 1 Jornadas_Admin Publ… · (Administración Pública y medios de comunicación) de cara a hacer diagnóstico e incidir en la

 

  Proyecto: CONSTRUYENDO CIUDADANIA ACTIVA. EL VOLUNTARIADO EN RELACIÓN  9 

 

TIPO DE MODELO  CONSECUENCIAS POSITIVAS 

De competición y 

solapamiento 

Las relaciones de competición o solapamiento no tienen ninguna consecuencia 

positiva. Es la parte sucia, la parte más sucia de este mundo que no es nada inocente 

y que además es en el que se da la participación y el voluntariado. entonces, tanto la 

Administración como las EAV y el Mercado tratan suciamente ambos conceptos 

Otra cosas es que tengamos posibilidades, pedagogia y voluntad para solucionarlos. 

Podemos intentar controlarla, que no salga esa parte sucia que tentemos todos 

 

Mercantilista  La verdad es que nos costaba, asi que nos hemos plateado retos para afrontar esto 

Genera puestos laborales. Pero tiene la cara negativa de esto es que el mismo 

trabajo puede valer la mitad de dinero 

Darnos cuenta de que las EAV podemos contribuir con este modelo de relacion a un 

modelo de sociedad mas vulnerable, ya que en mi propia gestion promuevo factores 

de riesgo: bajos salarios, no estabilidad laboral, no prevencion de riesgos, etc. 

Tener en cuenta la comunicación desde el principio 

Las EAV tienen mayor capacidad de ser flexibles, porque las Administraciones son 

mas rigidas, asi que ambos actores en la relacion pueden aprovechar esa capacidad 

de ser flexible para mejorar la relacion sin desnaturalizar su mision y a sus 

proyectos. 

Dependencia delegación  Lo económico no está exento de neutralidad 

De colaboración  Una de las cosas que tiene que hacer antes la Administración es que los planes a los 

que se someten las subvenciones sean participados, de tal modo que no sea un 

gobierno u otro el que defina esos valores o principios que se espera sean 

representativos. No nos encontramos algo definido desde fuera 

EAV y Administraciones compartimos un mismo objetivo 

Te ayuda a orientarte, facilitarte el trabajo, facilitarte medios…pero necesita de la 

cooperacion para que se mantenga 

Dedicamos menos tiempo a la burocracia, en tener que buscar recursos y nos 

centramos mas en las personas 

De cooperación  Te facilitan medios de diferente tipo: espacios, en la comunicación, formacion, 

asesoramiento. 

Ayuda a visualizar la idea de participacion 

Hay una aportacion de servicio al otro y eso genera equilibrio social 

Los recursos estan en la comunidad y solo hay que identificarlos y compartirlos 

 

 

 

Page 10: 1ª JORNADAS VOLUNTARIADO Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 1 Jornadas_Admin Publ… · (Administración Pública y medios de comunicación) de cara a hacer diagnóstico e incidir en la

 

  Proyecto: CONSTRUYENDO CIUDADANIA ACTIVA. EL VOLUNTARIADO EN RELACIÓN  10 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Es muy dificl pensar que cooperando

Administraciones y Entidades, la relacion y los

objetivos no salgan bien. EAV y Administraciones

compartimos un mismo objetivo

Yo no me defino ni me relaciono con la

Administración a través de cuánto cuesto o

cuánto cuesta lo que hago, si no por qué

hago esto y no otra cosa, qué es lo que me

motiva a hacer esta cosa. Cuando vas a

una reunión a la Administración no voy a

hablar de gestión de un proyecto, esto se

hace así, y cuesta esto otro. Si no de “ésta

es nuestra motivación, creemos en esto,

trabajamos en esto…” 

La democracia representativa es justo esto,

tu votas y unos gobiernan y otros no

gobiernan. Y según quien lo haga te dan

unas cosas o te dan otras. Orientaran sus

políticas hacia un lado o hacia otro

Cada vez se buscan más y más voluntarios

sin cuidar la calidad 

Page 11: 1ª JORNADAS VOLUNTARIADO Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 1 Jornadas_Admin Publ… · (Administración Pública y medios de comunicación) de cara a hacer diagnóstico e incidir en la

 

  Proyecto: CONSTRUYENDO CIUDADANIA ACTIVA. EL VOLUNTARIADO EN RELACIÓN  11 

 

 

PREGUNTA 2: ¿Qué elementos tiene el otro que FACILITAN y que LIMITAN las 

posibilidades de una relación más cooperativa? 

Los mismos grupos de trabajo abordaron la siguiente pregunta y actividad: rellenar la matriz que se presenta a 

continuación, exponiéndose los unos a los otros cuales eran los elementos facilitadores e inhibidores que 

caracterizan su modelo de relación y que potencian o limitan lo cooperativo‐colaborativo. 

Durante media hora estuvieron trabajando, para pasar a compartir en plenario con el resto de los grupos y sacar 

unas primeras reflexiones sobre lo expuesto. 

La matriz muestra los siguientes resultados: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las ADMINISTRACIONES:

Hay administraciones que son un

facilitador del acceso a la formación, a

la información, asesoría,…, un puente

mediador que es muy itneresante,

fudamental.

Colaboran al socializar los recursos

propios

Trabajan mucho en la creación de

conciencia colectiva, comunitaria, civica

Algunas son grandes amplificadores de

programas, acciones, iniciativas,

propuestas que se pueden asi extender

a otros lados

Las ENTIDADES DE ACCION

VOLUNTARIA:

Aportamos un cierto realismo de

como son y como están las cosas

Con conciencia o sin conciencia

estamos resolviendo un monton de

miseria. Si no existieran bancos de

alimentos, de atención a la

dependencia, a colectivos en

situación de exclusión, francamente

esto seria insorportable.

Somos mas flexibles en nuestra

estructura, aunque distinga niveles.

Page 12: 1ª JORNADAS VOLUNTARIADO Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 1 Jornadas_Admin Publ… · (Administración Pública y medios de comunicación) de cara a hacer diagnóstico e incidir en la

 

  Proyecto: CONSTRUYENDO CIUDADANIA ACTIVA. EL VOLUNTARIADO EN RELACIÓN  12 

 

  POTENCIADORES  LIMITADORES NUDOS CRÍTICOS 

Entidades de Acción Voluntaria 

Son un complemento para lograr un objetivo que es común

Dan una visión más cercana de la población 

Cierto realismo de cómo son y cómo están las cosas 

Llegar donde no llega la Administración, la ciudadanía como un recurso al servicio de la comunidad 

Resolvemos benéficamente las injusticias que la Administración mantiene 

También dan una visión más cercana de la participación y la solidaridad 

Hacemos propuestas coherentes, atractivas para la población y funcionales 

Las EAV tenemos más facilidad para introducir nuevas líneas (somos más flexibles) y llegar a la sociedad por el contacto permanente que tenemos con ella 

 

Contribuimos a la participación simbólica, instrumental o meramente representativa de la Administración en nuestros proyectos, ya que les llamamos al final o para la foto 

Desarrollo individual de los proyectos, poco trabajo en red 

Cierto recelo hacia las administraciones ya que parte del personal técnico se comporta más como políticos que como técnicos 

No exigimos espacios de participación. O a veces sí, pero no lo suficiente. 

El tamaño de la EAV influye en el modelo de relación: por ejemplo, si la EAV es pequeña la interlocución se reduce o es más débil, o solo a través de las plataformas o federaciones. 

Falta de actitud propositiva de las EAV hacia las Administraciones con la que hacer valer nuestro proyecto, actividades, visión y misión 

Nos encontramos que cuando metemos la crítica o la protesta ante la Administración, se callan, no contestan, no cambian nada… ¿será que no sabemos cómo hacer esa crítica? 

Tenemos dificultades para desarrollar un modelo de participación más pleno a nivel interno y externo de la EAV 

Lo económico fagocita nuestras actividades, nuestra misión, etc. En el diálogo entre la viabilidad vs coherencia a la hora de desarrollar proyectos, acaba ganando o primándose la viabilidad económica 

Muchas EAV tenemos una estructura piramidal con marcada diferencia de estatus: junta o dirección, personal técnico, voluntarios, usuarios. 

No existe o es muy difícil encontrar dentro de nosotras una cultura de la organización (“guerra de guerrillas”). Tampoco hay mucho interés en generar una cultura de la participación (no es un tema prioritario) 

Hay pocos espacios para el diálogo o poco viables 

Nos resulta difícil consensuar el discurso con nuestra transformación a lo largo de estos años 

Hay pocos espacios para el diálogo con la Administración o es poco viable que se produzca 

Page 13: 1ª JORNADAS VOLUNTARIADO Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 1 Jornadas_Admin Publ… · (Administración Pública y medios de comunicación) de cara a hacer diagnóstico e incidir en la

 

  Proyecto: CONSTRUYENDO CIUDADANIA ACTIVA. EL VOLUNTARIADO EN RELACIÓN  13 

 

Administraciones Publicas

 

Cuentan con muchos instrumentos y recursos para facilitar 

los procesos y que podemos usar (espacios públicos, por 

ejemplo, como los colegios) 

Socializan recursos propios 

Puede ser una gente que funcione como pepito grillo, 

introduciendo elementos al discurso y al análisis que son 

novedosos para las EAV y necesarios para la mejora o 

alcance de los objetivos 

Ha administraciones que son muy facilitadoras, y funcionan 

en ocasiones de puente mediador 

Contribuyen a la conciencia cívica, del común  

Facilitan formación 

Funcionan en ocasiones de espacio de encuentro entre las 

EAV 

Amplifican acciones, iniciativas, campañas, etc. 

Perciben que los costes se reducen si cooperamos 

Tienen en cuenta a las EAV en el diseño y ejecución de 

proyectos 

Mirada amplia y de respeto: reconocen el “saber experto” 

de las EAV 

 

 

No nos hacen parte del proceso 

Cambios constantes en las Administraciones 

Las Administraciones contribuimos a la participación 

simbólica, instrumental o meramente representativa de las 

EAV en nuestros proyectos.  

No nos hacen parte del proceso: participación simbólica de 

las EAV o solo para los actos públicos 

Benefician más a las EAV grandes o establecen más diálogo 

con ellas 

No facilitan el acceso a las memorias de actividad, poca 

transparencia o información con algunas cuestiones. 

Incompatibilidad en los horarios y una estructura poco 

flexible teniendo en cuenta la dinámica y modelo de 

funcionamiento de las EAV 

Visión burocrática de los proyectos, de los procesos, etc. 

Las visiones no son compartidas, son diferentes, lo que 

reduce las posibilidades de cooperación 

Falta de inclusión en los procesos desde el principio, te 

llaman solo cuando te necesitan 

Restringen o limitan lo que las EAV quieren hacer: ámbito, 

alcance, presupuesto, etc. 

Burocracia, lentitud, solicitan requisitos excesivos e 

innecesarios 

Se pasan la pelota: no sabemos en ocasiones quién tiene el 

poder 

Desconectada o poco cercana a la realidad: su mirada y su 

discurso no siempre coinciden con la realidad social. 

Concepción discutible y políticamente correcta del 

voluntariado y la participación 

Instrumentalizan el voluntariado para fines propios (usan 

la coartada de la participación para lograr objetivos 

propios) 

Potencia poco la educación cívica en contextos formales, 

informales, etc. 

 

 

 

 

 

 

Page 14: 1ª JORNADAS VOLUNTARIADO Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 1 Jornadas_Admin Publ… · (Administración Pública y medios de comunicación) de cara a hacer diagnóstico e incidir en la

 

  Proyecto: CONSTRUYENDO CIUDADANIA ACTIVA. EL VOLUNTARIADO EN RELACIÓN  14 

 

 

 

Conclusiones: 

Podemos  decir  que  tanto  EAV  como  Administraciones  Publicas  perciben  que  tienen  un modelo  colaborativo  de 

relación  (mismo  objetivos,  mismo  territorio,  etc.  pero  se  están  dando  dentro  de  ese  modelo  de  relación  de 

elementos más propios de una  relación mercantilista  (fruto de  la cultura del contexto y del modelo economicista 

vigente en entornos empobrecidos, se prima la viabilidad a la calidad) con un elemento de conflicto, competición y 

subordinación que  son  las  convocatorias de  subvención  y  la utilización mutua  a base de participación  simbólica, 

manipulativa y decorativa.  

Afortunadamente  se  sigue viviendo  la necesidad de mejorar en  los procesos  colaborativos y  tender a una mayor 

cooperación.  El  grupo  es  capaz  de  identificar  aspectos  positivos  de  ese modelo  de  relación  y  lo mucho  que  les 

beneficiaria sin perder en identidad. 

Se  valoran  muy  positivamente  estos  espacios  de  dialogo,  y  la  autocrítica  y  el  reconocimiento  del  otro  están 

presentes todo el rato (aunque se demanden uno a otro mayor evaluación interna) 

 

Pasos siguientes: 

1. Hemos analizado los diferentes tipos de relación, en que escenarios suelen darse, las consecuencias que 

tienen, 

2. Hemos analizado que aporta en POSITIVO y en NEGATIVO cada agente a la relación, para explicar las 

dinámicas, desvelar roles, situarnos en uno de los modelos de relación 

3. En las Jornadas siguientes pensaremos estrategias para resolver lo negativo, aprender nuevas habilidades, 

pensar soluciones conjuntas y tender hacia un modelo más cooperativo. 

 

Gracias a este espacio hemos puesto luz a una situación concreta.

Me parecen muy interesantes este tipo de espacios en los que sí que

podemos intercambiar y arrojamos luz sobre cómo puede ser esa

relación.