1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores...

39
Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta 1 José Borello, Analía Erbes, Verónica Robert, Sonia Roitter y Gabriel Yoguel 2 1. Introducción En Argentina existe una larga tradición en desarrollos en la industria informática que, con avances y retrocesos, ha ido configurando los rasgos idiosincrásicos del sector. En este sentido, el sendero transitado en los últimos cincuenta años ha generado capacidades tecnológicas en los trabajadores informáticos muy influenciadas por cada una de las fases de desarrollo y retroceso que experimentó la actividad en el marco de la evolución institucional y económica del país. Podría sugerirse que parte de la heterogeneidad actual de sus recursos humanos, que podrá apreciarse en este trabajo, se deriva de la fluctuante historia de la informática en la Argentina. La mayor parte de los estudios efectuados sobre la estructura y dinámica del sector, han estado centrados en evaluar el grado de complejidad de la oferta y las restricciones en la difusión de la informática en la estructura productiva y en la sociedad. A pesar de las dificultades que señalan estos trabajos, recientemente y a partir de la crisis del modelo de convertibilidad, ha surgido un fuerte interés en el desarrollo de este sector intensivo en conocimiento, bajo el supuesto de la existencia de una masa crítica de recursos humanos de alta calidad formados a lo largo de su sendero evolutivo. A pesar de este interés, no existen suficientes evidencias empíricas acerca de si la cantidad y calidad de recursos humanos resultan suficientes para contribuir a un relanzamiento del sector en Argentina. Como afirman Azpiazu, Basualdo y Nochteff (1990): “La vinculación entre el desarrollo industrial y la formación de elencos científicos y tecnológicos es uno de los aspectos de las políticas industriales más importantes y menos estudiados en la Argentina”. En ese marco, el objetivo de este trabajo es desarrollar y aplicar una metodología que permita evaluar las competencias actuales de los trabajadores informáticos 3 a partir de los resultados de una encuesta electrónica diseñada para estudiar el carácter sistémico de las mismas. Sobre esta base, este estudio pretende brindar elementos para evaluar las posibilidades de que en los próximos años Argentina pueda aumentar significativamente 1 Este trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación: “Las tecnologías de la información y la comunicación (Tics) en la Argentina: Origen, difusión y prospectiva”, financiado por la Universidad Nacional de General Sarmiento, por la Agencia de Promoción de Investigaciones Científicas y Técnicas (PICT 2002-2003, 02-09515). La encuesta en la que se basa este trabajo fue realizada en conjunto con la Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO), FUNDES (Fundación para el Desarrollo Sustentable), CEPAL, Oficina de Buenos Aires y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Se agradecen los comentarios generales y la colaboración en el diseño de formulario (www.proyectotics.com.ar ) de Héctor Monteverde, Alfredo Pérez y Gabriel Baum de SADIO, de Leandro Godón y de Fernando Balbachán. Agradecemos a su vez a todos los trabajadores informáticos que respondieron la encuesta y a todos los que ayudaron a la difusión de la misma. 2 [email protected] , [email protected] , [email protected] , [email protected] , [email protected] 3 De acuerdo con Office of Technology Policy (1999) una definición apropiada del trabajador informático debería incluir a los ingenieros en computación, los analistas de sistemas, programadores, así como también a los administradores de bases de datos y a los especialistas en mantenimiento.

Transcript of 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores...

Page 1: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1

José Borello, Analía Erbes, Verónica Robert, Sonia Roitter y Gabriel Yoguel2

1. Introducción

En Argentina existe una larga tradición en desarrollos en la industria informática que, con avances y retrocesos, ha ido configurando los rasgos idiosincrásicos del sector. En este sentido, el sendero transitado en los últimos cincuenta años ha generado capacidades tecnológicas en los trabajadores informáticos muy influenciadas por cada una de las fases de desarrollo y retroceso que experimentó la actividad en el marco de la evolución institucional y económica del país. Podría sugerirse que parte de la heterogeneidad actual de sus recursos humanos, que podrá apreciarse en este trabajo, se deriva de la fluctuante historia de la informática en la Argentina.

La mayor parte de los estudios efectuados sobre la estructura y dinámica del sector, han estado centrados en evaluar el grado de complejidad de la oferta y las restricciones en la difusión de la informática en la estructura productiva y en la sociedad. A pesar de las dificultades que señalan estos trabajos, recientemente y a partir de la crisis del modelo de convertibilidad, ha surgido un fuerte interés en el desarrollo de este sector intensivo en conocimiento, bajo el supuesto de la existencia de una masa crítica de recursos humanos de alta calidad formados a lo largo de su sendero evolutivo. A pesar de este interés, no existen suficientes evidencias empíricas acerca de si la cantidad y calidad de recursos humanos resultan suficientes para contribuir a un relanzamiento del sector en Argentina. Como afirman Azpiazu, Basualdo y Nochteff (1990): “La vinculación entre el desarrollo industrial y la formación de elencos científicos y tecnológicos es uno de los aspectos de las políticas industriales más importantes y menos estudiados en la Argentina”.

En ese marco, el objetivo de este trabajo es desarrollar y aplicar una metodología que permita evaluar las competencias actuales de los trabajadores informáticos3 a partir de los resultados de una encuesta electrónica diseñada para estudiar el carácter sistémico de las mismas. Sobre esta base, este estudio pretende brindar elementos para evaluar las posibilidades de que en los próximos años Argentina pueda aumentar significativamente 1 Este trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación: “Las tecnologías de la información y la comunicación (Tics) en la Argentina: Origen, difusión y prospectiva”, financiado por la Universidad Nacional de General Sarmiento, por la Agencia de Promoción de Investigaciones Científicas y Técnicas (PICT 2002-2003, 02-09515). La encuesta en la que se basa este trabajo fue realizada en conjunto con la Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO), FUNDES (Fundación para el Desarrollo Sustentable), CEPAL, Oficina de Buenos Aires y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Se agradecen los comentarios generales y la colaboración en el diseño de formulario (www.proyectotics.com.ar) de Héctor Monteverde, Alfredo Pérez y Gabriel Baum de SADIO, de Leandro Godón y de Fernando Balbachán. Agradecemos a su vez a todos los trabajadores informáticos que respondieron la encuesta y a todos los que ayudaron a la difusión de la misma. [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] 3 De acuerdo con Office of Technology Policy (1999) una definición apropiada del trabajador informático debería incluir a los ingenieros en computación, los analistas de sistemas, programadores, así como también a los administradores de bases de datos y a los especialistas en mantenimiento.

Page 2: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

las competencias tecnológicas de la oferta de software y servicios informáticos (SSI), de modo tal que ésta pueda resolver problemas complejos en el mercado interno e insertarse activamente en el mercado internacional de la informática.

El trabajo apunta a responder un conjunto de preguntas clave que permitan evaluar los recursos humanos dedicados a esas actividades y, a partir de esto, las posibilidades de complejizar el perfil de especialización del país. Entre ellas destacan las siguientes: ¿Cuáles son los diferentes perfiles de trabajadores informáticos, y en qué medida son el resultado del sendero evolutivo del sector? Estos perfiles ¿cuentan con las capacidades para el desarrollo de una industria local competitiva de software y servicios informáticos que pueda enfrentar los desafíos de los sectores más dinámicos ya sea en el mercado interno o en el internacional? ¿La estructura económica local actúa como factor dinamizador del sector? Los trabajadores informáticos ¿se identifican con algún proyecto del que formaron parte, o desarrollan actividades individuales? ¿El sistema educativo está formando recursos humanos capaces de abordar desarrollos complejos de software, de manera tal que puedan adaptarse exitosamente a los cambios tecnológicos en curso? ¿Cuál es la interrelación existente entre la generación de competencias técnicas y la participación en redes e instituciones que los nuclean?

A fin de responder a los interrogantes planteados, en la segunda sección se presentan, en forma estilizada, el sendero evolutivo del sector informático en las últimas décadas y su evolución reciente, la cual se deriva de los principales resultados de estudios realizados sobre la difusión de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (Tics) y sobre el grado de complejidad alcanzado por la oferta. En la tercera sección, se presentan las hipótesis del trabajo y el marco conceptual utilizado. En la cuarta sección se ponen a prueba las hipótesis en forma conjunta, a través de un análisis de cluster y utilizando diversos test no paramétricos. Finalmente, se plantean las principales conclusiones. El trabajo incluye un apéndice estadístico que presenta cuadros complementarios y un apéndice metodológico que describe cómo se realizó la encuesta y cómo fueron construidos los indicadores.

2. Sendero evolutivo de la informática en Argentina

En la Argentina existe una larga tradición en el desarrollo científico y tecnológico en el área de la informática que se remonta a la década de 1950. Esa tradición no puede entenderse disociada del desarrollo que la ciencia y la tecnología tuvieron en nuestro país, en particular durante el período de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) y, especialmente, entre 1950 y mediados de la década de 1970. Este modelo de desarrollo determinó un patrón de especialización y fue acompañado por un conjunto de instituciones que contribuyeron fuertemente a que se llevaran adelante desarrollos tecnológicos locales, en el contexto de una cierta vinculación entre la investigación básica y aplicada. El sendero evolutivo de la informática, sin embargo, no fue lineal, sino que registró una serie de avances y retrocesos que pueden ser apreciados en los diversos intentos del estado nacional por promover el sector y en los periódicos relevamientos y estudios de situación (DGFM 1975, INDEC 1987, Azpiazu et al. 1988, Azpiazu et al. 1990, Babini 2003).

Page 3: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

Durante el período de la ISI, se impulsó un modelo de desarrollo en donde la industrialización jugaba un rol fundamental, al mismo tiempo que se potenciaba la generación de instituciones coherentes con ese objetivo. En esa dirección, y específicamente en lo referido al área de ciencia y técnica, se crearon un conjunto de instituciones de capacitación e investigación para alimentar el proceso de generación de competencias, tales como las escuelas técnicas, la CNEA, el CONICET, el INTA y, posteriormente, el INTI4. También contribuyeron fuertemente a incrementar las posibilidades de desarrollos tecnológicos locales las inversiones en investigación y desarrollo que se realizaron desde empresas estatales y privadas. En ese marco, se fueron desarrollando tanto articulaciones entre el sector productivo y las instituciones académicas como procesos de generación de conocimiento idiosincrásicos (Katz y Kosacoff 1989) que eran coherentes con las necesidades de las empresas públicas y privadas locales. No obstante, el crecimiento económico y el desarrollo estaban limitados por un modelo macroeconómico que enfrentaba crisis cíclicas (stop and go), explicadas por la necesidad de divisas para importar los bienes de capital y los insumos críticos no producidos en la Argentina. Al mismo tiempo, las instituciones creadas en un principio con el fin de acompañar el crecimiento industrial del país, evidenciaban serias dificultades en el cumplimiento de sus objetivos a partir de la inestabilidad político-económica y del carácter poco sistémico de las mismas.

Las capacidades generadas internamente durante las décadas previas –sustentadas fundamentalmente en el desarrollo industrial embrionario de las décadas de 1930, 1940 y 1950 (Katz 1986 1987), y en la calidad de la educación formal-, junto con la necesidad de desarrollar áreas clave impulsadas por el Estado, promovieron la creación de laboratorios de investigación científico tecnológico en diversas empresas estatales y organismos públicos5. Esta institucionalidad, y la necesidad de un desarrollo económico autocentrado, en un momento de fuertes incertidumbres en la evolución de la economía mundial, coadyuvó a que, en proyectos complejos tales como la construcción del sistema energético nacional, los desarrollos tecnológicos locales tuvieran una fuerte participación. Asimismo, los grandes proyectos nacionales en energía, siderurgia, química y petroquímica, automotriz, medicina y farmacia, entre otros, impulsaron fuertemente el desarrollo de tecnología nacional y generaron capacidades en las personas que se vieron involucradas, las cuales, a su vez, volcaron sus experiencias en las generaciones venideras. Los primeros síntomas de maduración del proceso de aprendizaje que se inició en la década de 1930 se evidenciaron a comienzos de la década de 1970, a partir de tres cuestiones cualitativas centrales: la significativa expansión de las exportaciones no tradicionales, la exportación de tecnología (en la forma de plantas llave-en-mano, licencias y asistencia técnica) y la inversión extranjera directa de firmas argentinas en otros países (Katz 1986 1987; Katz y Kosacoff 1984, 1989; Ablin et al 1985).

En el caso particular del desarrollo de la informática, sus inicios pueden remontarse hacia fines de los 50, con continuidad durante las décadas del 60 y 70. Durante la primera mitad de la década de 1960, este sector llegó a estar a la altura de los países más desarrollados y ser líder en Latinoamérica. Se trataba de un proceso incipiente en un área igualmente incipiente en el ámbito mundial, en el que el desarrollo de software

4 Comisión Nacional de Energía Atómica, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Instituto Nacional de Tecnología Industrial. 5 Tales como SOMISA, YPF, Altos Hornos Zapla, Agua y Energía, entre otras

Page 4: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

estaba mucho más vinculado al de hardware que lo que estaría unas décadas más adelante. Durante los 70 y los 80 se realizaron algunos desarrollos significativos en el área de informática a través de inversión extranjera directa, así como de empresas nacionales. El desarrollo alcanzado por estas últimas es particularmente notable para la época, ya que combinaba diseños propios en circuitos integrados con un programa de sustitución de importaciones y acuerdos de transferencias tecnológicas con empresas trasnacionales líderes en el sector, orientado hacia el desarrollo tecnológico local6.

Si bien no puede hablarse de un punto de quiebre exacto del modelo sustitutivo de importaciones, la interrupción de la democracia en 1976 constituye una fecha clave. Aquel esquema de desarrollo fue paulatinamente desarticulándose, tanto desde la perspectiva del patrón de especialización, como de las instituciones y regulaciones que eran funcionales al mismo. En este sentido se transitó hacia una especialización fuertemente basada en el aprovechamiento de ventajas comparadas estáticas, y, desde una perspectiva institucional, hacia la desregulación de los mercados y la minimización de la participación del Estado en la esfera económica. El modelo se caracterizaba por la ausencia de políticas industriales y por la implementación casi excluyente de políticas orientadas a incidir sobre el comportamiento de las variables macroeconómicas que se conjugaron con significativas transferencias de ingresos sin exigencia de incrementos en la competitividad (Aspiazu et al, 1986). Los casi 20 años que van desde mediados de la década de 1970 hasta el comienzo de la convertibilidad pueden ser divididos en dos grandes momentos: el que va desde la mitad de la década de 1970 hasta la crisis de 1982 y la caída de la dictadura militar y el que se extiende desde 1983 hasta comienzos de los noventa. El primero de estos períodos recibió distintas denominaciones que abarcan desde la “desindustrialización” hasta la involución tecno-económica” (Notcheff, 1984), sin omitir la noción de reestructuración, que giraba en torno al favorecimiento de ciertas actividades (Beccaria y Yoguel 1988; Damill y Fanelli 1989; Gatto, Gutman y Yoguel 1988) y a la creación de “polos de modernidad” al interior del sector industrial (Katz, 1989), a través de la acción de diversos grupos económicos que se fueron consolidando, muchos de ellos con gran presencia de capital nacional (Azpiazu, Basualdo y Kavisse 1986, CEPAL 1993, Bisang 1991).

El intento aperturista de fines de los 70s, centrado en el enfoque monetario del balance de pagos, no incluía necesariamente una menor participación del Estado en la producción de bienes y servicios pero sí una ruptura drástica respecto de las instituciones más vinculadas a la producción de conocimiento, que se manifestó objetivamente en el desmantelamiento de las actividades de investigación y el cierre de facultades.

6 Entre ellas destacan IBM (fabricación de periféricos de computación) y Olivetti (equipos de cálculo electromecánico) entre las empresas extranjeras y entre las de capital nacional –muchas de ellas formando parte de una estrategia de grupos económicos) Microsistemas SA (adaptación de equipos importados y, posteriormente, microcomputadoras), ITRON (microcomputadoras, manipuladores de discos rígidos), IDAT (microcomputadoras, super microcomputadoras, manipulador de discos rígidos y terminal de video), FIMPAR (periféricos de microcomputación, manipulador de disco rígidos e impresoras) Electrodata (diversos bienes informáticos), Centro Instrumental SRL (microcomputadoras profesionales) y FATE (calculadoras), entre otras (Azpiazu et al. 1986).

Page 5: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

Luego de la crisis de la deuda y con el retorno de la democracia, en 1983, hubo un intento de reestructurar y recuperar algunas de las instituciones científicas y técnicas. Sin embargo, se mantuvo la idea de especialización basada en recursos naturales y commodities en un esquema de ventajas comparadas estáticas, lo que acentúo las debilidades implícitas del modelo lineal de innovación7, creando una fuerte brecha entre las capacidades y conocimientos construidos en universidades e institutos de investigación, y las necesidades del sistema productivo.

En el campo de la informática se formularon por primera vez en la Argentina los lineamientos de una política para el sector, sin precedentes en las décadas anteriores. Esta política se aproximaba, en algún sentido, a las propuestas que podían encontrarse en otros países, tanto desarrollados como de industrialización acelerada. Dichos lineamientos, orientados al desarrollo del complejo electrónico en general y al segmento de la informática en particular, se originaron en materiales gestados por la Comisión Nacional de Informática, que comenzó a funcionar en 1984. El documento era innovador, tanto en términos de las metas a alcanzar, como en el diseño de sus instrumentos. Contemplaba aspectos tales como desgravaciones impositivas basadas en concursos públicos, preferencias a las firmas de capital nacional y políticas de compre nacional en productos de software, y la intención de generar encadenamientos de creciente complejidad, de vincular la oferta local de software con la demanda, de formar recursos humanos especializados, de desarrollar de acuerdos con países latinoamericanos y de promover software en castellano (Azpiazu et al 1990).

Un aspecto específico de la política se materializó en la creación de la ESLAI (Escuela Superior Latinoamericana de Informática), en 1986 (Aguirre 2003). Su objetivo central era el desarrollo de recursos humanos de excelencia aunque con escaso énfasis en la creación de nexos con el mundo empresarial que permitieran desarrollar tanto start-ups como trabajos vinculados a la industria y al sector público. Esta última carencia, vinculada con el predominio del modelo lineal de innovación en los ambientes académicos, afectó sus posibilidades de afianzarse en la sociedad y, por lo tanto, su continuidad. Este intento contribuyó en parte a contrarrestar las deficiencias existentes en la calidad y cantidad de recursos humanos dedicados a la informática, las cuales eran detectadas a partir del hecho de que muchos de los que se incorporaban a las funciones de mayor importancia del sector provenían de una generación anterior formada en un contexto de desarrollo industrial y sectorial en el marco de la ISI (Aspiazu et al, 1990b)

Las políticas diseñadas en ese período se diferencian significativamente tanto de las implementadas en la ISI como de aquellas asociadas a la liberalización económica de la década del 70, por lo que constituyen un aporte novedoso y único en la historia del 7 Por modelo lineal de innovación se entiende un esquema de desarrollo Del conocimiento que implica una fuerte división del trabajo en cada una de las fases que van desde la investigación básica hasta el desarrollo de innovaciones. Se parte de la idea de que el rol de los recursos humanos dedicados a la investigación básica y aplicada es la generación de documentos, papers y patentes que son absorbidos aguas abajo y transformados en forma automática en el sector privado en desarrollos tecnológicos e innovaciones. A su vez, los incentivos y regulaciones de cada una de los componentes del sistema (universidades, centros tecnológicos, empresas) son distintos y se supone que en forma automática el conocimiento fluye desde niveles mas generales y teóricos hacia niveles más específicos y aplicados. Mientras en un extremo el régimen de incentivos pasa por el ascenso en la carrera académica en el otro están básicamente vinculados a la obtención de ganancias extraordinarias como resultado del desarrollo de innovaciones.

Page 6: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

sector. Sin embargo, a la ausencia de una visión global de desarrollo – que contemplara un perfil de especialización con mayor participación de los bienes intensivos en conocimiento y la construcción de nexos con el sistema productivo- se sumó tanto la inestabilidad macroeconómica, que afectó la posibilidad de continuidad de estas iniciativas, como el proceso de reestructuración regresiva del sector manufacturero y el estado, y el patrón de comportamiento de los grandes agentes económicos. Por un lado, el Estado no modificó la orientación de sus compras de informática, limitando la entrada de proveedores nacionales y otras empresas multinacionales, lo que afianzó la concentración del mercado. Por otro lado, las empresas nacionales de mayor tamaño no estuvieron interesadas en proyectos de riesgo implícitos en el sector, en parte por la existencia de elevados transpasos de rentas desde el sector público al privado a través de los regímenes de promoción sectorial y regional vigentes. En esa dirección, el escaso éxito del régimen informático se evidenció en que en el segmento con mayor número de proyectos (Pyme), solo existían a fines de la década del ochenta 4 de los 15 proyectos aprobados, los cuales mayormente estaban controlados por grupos económicos locales8 (Aspiazu, et al, 1990b).

Durante los 90 se intensificó la apertura comercial y financiera y la desregulación de los mercados. La participación del Estado en la economía se redujo a su mínima expresión y se profundizó el perfil de especialización en recursos naturales ya mencionado. En este período predominó una visión de tecnología según la cual el conocimiento incorporado en bienes de capital importados (entre ellos software y hardware) se difundiría en la estructura productiva y en la sociedad, constituyendo un elemento clave en el incremento de la productividad. Sin embargo, el significativo aumento de las importaciones de hardware y software durante este período relegaron las tareas de los trabajadores del sector fundamentalmente a la adaptación y adecuación de productos importados y, con algunas excepciones, a desarrollos dirigidos hacia empresas menos dinámicas ya que la demanda de mayor nivel de complejidad de software y servicios informáticos (SSI) se abasteció desde el exterior. A su vez, la existencia de estándares cerrados y plataformas propietarias de los productos importados limitó las posibilidades de aprendizaje y profundizó la dependencia tecnológica.

Por otra parte, durante la primera mitad de los noventa se desarmaron las herramientas de políticas tal como habían sido concebidas durante los 80, marcando un quiebre en la continuidad institucional9. Sin embargo, y en especial desde la segunda mitad de los 90, se realizaron esfuerzos e inversiones en el sistema científico y técnico tales como la creación de nuevas universidades y diversos programas de fortalecimiento de las actividades de formación e investigación10. Se incrementó la dicotomía entre las necesidades del sistema productivo y las capacidades generadas por el sistema educativo, en parte debido a la especialización en recursos naturales y al peso creciente de las importaciones intensivas en conocimiento. En consecuencia, el perfil de recursos 8 Microsistemas, controlada por Pérez Companc elaboraba productos para el mercado bancario y era proveedora de ENTEL; ICSA era controlada por Pescarmona y producía controladores lógico programables para empresas del grupo; Autorede producía equipos para los Supermercados El hogar obrero (controlaba el 40% del capital) y SSD producía microcomputadoras tipo PC para bancos y fue comprada en los 90´s por la empresa transnacional PSINET proveedora de servicios de Internet. 9 Babini (2003) habla de la “última oportunidad” al referirse a la ESLAI y a la política de los 80. 10 La creación de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, que administra los fondos concursables para proyectos científicos y tecnológicos.

Page 7: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

humanos que el sistema educativo va generando en el área de ciencia y tecnología, que podría ser más funcional al desarrollo de un sector intensivo en conocimiento, termina siendo más acorde a la estructura de importaciones que a la estructura y especialización productiva local (Nemirovsky y Yoguel, 2003). Esta contradicción, que aparece recurrentemente en los distintos períodos, se manifiesta en un proceso de devaluación educativa y en procesos de fuga de cerebros11 (Albornoz et al, 2003, Suarez 2003).

La crisis reciente del modelo económico que tuvo vigencia durante la década del noventa, ha reabierto la discusión sobre la necesidad de complejizar el patrón de especialización del país. La inclusión de actividades intensivas en información y conocimiento (tales como la biotecnología y el software y los servicios informáticos (SSI)), asociadas a rendimientos crecientes a escala y al desarrollo de redes, y con elevadas elasticidades ingreso de la demanda y fuerte dinamismo en el mercado internacional, permitiría el desarrollo de ventajas comparativas dinámicas y una menor vulnerabilidad macroeconómica (Reinert 1996, Lall 2001, Guerrieri 1993, Dosi et al 1990).

En ese marco, ha aumentado el interés de los agentes económicos y del gobierno en el desarrollo de estos sectores, los cuales son vistos como elementos clave para la modernización del país. En particular, el interés de estos protagonistas y observadores se sustenta en la apreciación de que el sector de SSI cuenta con fuertes potencialidades que residen, fundamentalmente, en las capacidades de sus recursos humanos y en una historia previa que ha contribuido a la generación de estas competencias. Por lo tanto, a pesar de los avances y retrocesos señalados, es necesario recuperar la tradición tecnológica en informática en el momento de diseñan el modelo de desarrollo para el sector.

2.1. Evolución reciente: los problemas de la oferta y demanda de Tics en Argentina

Gran parte de la literatura desarrollada en los últimos años ha venido señalando las limitaciones existentes tanto para la difusión de las tecnologías de información y comunicación (Tics) como para el desarrollo de una oferta de SSI competitiva.

Los trabajos que se centran en la problemática de la difusión de Tics por el lado de la demanda ponen de manifiesto la existencia de un conjunto de desajustes entre el sistema productivo otros ámbitos tales como el sistema educativo (Novick, 2002; Boscherini et al 2003; Martín y Rotondo 2004; Yoguel et al 2004; Cabello 2004; Bianco y Peirano 2003). Por un lado, muestran el rol clave del tamaño de los agentes para explicar el uso de tecnologías de la información, a partir de la fuerte vinculación entre desarrollo de

11 En algunos casos (1966, 1972, 1976 y 1982) la fuga de cerebros fue provocada directamente por la represión). De acuerdo con Jacovkis la “historia de la computación en Argentina está fuertemente influida - probablemente más que ninguna otra ciencia exacta o natural - por los avatares de la política nacional. En efecto, al ser la más nueva de las disciplinas del campo de las ciencias ‘duras’, fue la más sensiblemente afectada por los acontecimientos políticos sucedidos en nuestro país entre 1966 y 1983 y, por más que se intente una reseña ‘aséptica’ que trate de utilizar los criterios más ‘neutros’ posibles, si no se tiene en cuenta el daño terrible que provocaron las dictaduras militares a su incipiente desarrollo, se tendrá una visión totalmente distorsionada de la realidad” (www.sadio.org.ar Breve historia de la computación en la Argentina)

Page 8: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

competencias endógenas de los agentes y grado de utilización de Tics12, así como también la mayor utilización relativa de estas tecnologías en redes de firmas en comparación con los agentes aislados. Los trabajos también destacan muestran un mayor uso de Tics en el área de administración en relación con otras áreas dentro de las actividades productivas, lo que se demuestra a partir de la escasa complejidad de la difusión en términos de herramientas y sistematicidad de su uso y de las reducidas transformaciones en la manera de organizar la producción derivadas de la incorporación de Tics.

Por el lado de la oferta los estudios realizados han puesto de relieve, por un lado, que no existe una masa crítica de firmas de excelencia en el sector de software y servicios informáticos y, por el otro, que predominan los servicios más que el desarrollo de productos (López, 2003; Chudnovsky et al, 2001; Perazzo et al, 1999). Estos últimos están orientados, básicamente, a la gestión de empresas. Asimismo, la existencia de una fuerte disociación entre la oferta sectorial y la demanda de los sectores dinámicos explica en parte las débiles competencias endógenas locales, las limitaciones para generar un sendero de aprendizaje importante y, en consecuencia, el escaso peso de la oferta exportable.

Esta síntesis de la literatura muestra los problemas de oferta y demanda y la necesidad de una visión transversal centrada en los recursos humanos para entender parte de esas limitaciones. Contar con un balance del grado de desarrollo de las competencias técnicas de los recursos humanos que trabajan en el sector de SSI permitiría disponer de más elementos para discutir su potencialidad.

El trabajo que aquí se presenta parte de la premisa de que hay una gran heterogeneidad de trabajadores informáticos en la Argentina. Desde el lado de la oferta, esta heterogeneidad puede ser inferida a partir de la coexistencia de firmas de muy diversos tamaños, inserción externa y actividades centrales (core business). Esa heterogeneidad también puede manifestarse a nivel individual, donde las diferencias de productividad entre programadores de similar formación son muy amplias debido a las características inherentes de este tipo de trabajo (Cusumano 2000). Pese a esto, los perfiles de trabajadores que se pueden identificar al interior de un sector no sólo dependen del tipo de tecnología con la cual trabajan o de los productos o servicios que desarrollan. El grado de desarrollo del sistema de ciencia y técnica, del sistema educativo y de articulación con las instituciones académicas, así como el sendero evolutivo de estas instituciones y del sector, contribuyen a definir el perfil de los trabajadores (Castells, 1996) 13 . A esto se agrega la pertenencia o no a redes y la importancia que puede ejercer la tracción de la demanda.

12 Sin embargo, cabe aclarar que también pudieron identificarse grupos intermedios en los que la incorporación de Tics está retrasada en comparación con la trayectoria tecnológica recorrida por la firma, o adelantada en relación con sus capacidades para usar y aprovechar plenamente las nuevas tecnologías. 13 En esta dirección, intentando estilizar una taxonomía de trabajadores informáticos, Castells (1996) argumenta que emerge una nueva división del trabajo definida en función de tres dimensiones: las actividades que generan valor, las que generan relaciones con el entorno, y las que afectan el proceso de decisiones. Esas tres dimensiones dan lugar a tres tipologías superpuestas de trabajadores: (i) “comandantes”, investigadores, diseñadores, integradores, operadores y “operados” (en la dimensión de actividades que generan valor); (ii) trabajadores en red, trabajadores “enredados” y trabajadores desconectados (en la dimensión de las relaciones), y (iii) los que deciden, los que participan y los que ejecutan (en la dimensión de las decisiones).

Page 9: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

En términos de las organizaciones, existe una larga tradición en las ciencias sociales que analiza el impacto de la incorporación de tecnología en la organización del trabajo, en la calificación de los recursos humanos y en el empleo (Child, 1986; Ducatel, 1994). Esta tradición ha sido renovada a partir de la incorporación de diversas tecnologías electrónicas e informáticas, primero en ciertas partes muy restringidas del aparato productivo pero crecientemente (y sobre todo a partir de la invención de las computadoras personales y de la rápida difusión de Internet) en diversas dimensiones de la vida cotidiana.

Sin embargo, en la bibliografía reciente sobre organización empresaria y desarrollo económico, se viene señalando que en el análisis de actividades vinculadas a las nuevas tecnologías, la perspectiva de los recursos humanos resulta complementaria al análisis más convencional centrado en las empresas (Markusen, 2002). Se argumenta que, por una parte (y especialmente en actividades de alta tecnología), puede identificarse un conjunto de nuevas formas empresarias que crecen en la interfase entre empresas e instituciones y no al interior de las mismas y, por otro lado, que los empleados y trabajadores tienden a desarrollar tareas en diversos lugares al mismo tiempo o cambian frecuentemente de empresa o institución (Micheli, 2003). Así, ya no existe una identificación tan clara de los trabajadores con una firma o institución, sino con proyectos o con comunidades epistémicas transversales a los límites legales de las organizaciones (David, Cowan y Foray 2000; Nemirovsky y Yoguel 2001). En actividades que se sustentan en información y conocimiento son particularmente relevantes las “comunidades y las redes de prácticas” (Brown y Duguid 2000) o las “comunidades de conocimiento” (Henry y Pinch 2000), que son los vehículos que permiten trascender los límites formales de las firmas e instituciones. En un contexto en el que las competencias de los trabajadores resultan claves para la creación de ventajas competitivas dinámicas, estos agentes son centrales tanto para la construcción de redes y la circulación de conocimiento que se genera a partir de las mismas como para explicar el desarrollo de innovaciones al interior de las firmas (Metcalfe et al, 2003).

El hecho de que este estudio ponga en el centro de atención a los trabajadores informáticos y les otorgue una “agency”, una causalidad, tiene también la intención de matizar otras visiones que tienden a subrayar al sector, a la rama y a los gerentes como los agentes de cambio (Herod 1997). La mayoría de los estudios existentes concuerdan en señalar que por las mismas características de las actividades que se realizan, los recursos humanos son un prisma privilegiado de comprensión y análisis del sector (Ducatel, 1994).

Este trabajo retoma las líneas mencionadas y estudia las actividades informáticas desde una perspectiva transversal a las firmas e instituciones. En ese sentido puede considerarse un avance hacia una metodología que permita entender la morfología y la dinámica de otras actividades intensivas en conocimiento, tales como la biotecnología, nuevos materiales y nanotecnología.

Un elemento que complementa a todos los mencionados hasta aquí es el reconocimiento de una nueva lógica de división del trabajo asociada a la difusión e incorporación de estas tecnologías. Esto es, si aceptamos que las tecnologías son socialmente construidas, debemos reconocer que las Tics fueron imbuidas de ciertas lógicas y sentidos que hacen que para explotar de forma intensa y completa su potencial, sean necesarias nuevas

Page 10: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

formas organizacionales y nuevas maneras de conectar a las empresas entre sí y con las diversas instituciones con las que se relacionan de manera más intensa (Castells 2001).

3. Marco conceptual y presentación de hipótesis

Teniendo como precedentes el contexto histórico analizado y la importancia de los trabajadores informáticos para el desempeño del sector, se definieron hipótesis para evaluar las capacidades de estos trabajadores y las fuentes a través de las cuales estas fueron adquiridas. Las dimensiones sobre las cuales se articula el conjunto de hipótesis son: las herramientas que dominan (tecnologías y lenguajes); las actividades que realizan (en servicios y desarrollo); la complejidad de los proyectos de desarrollo de los que forman parte; el grado de utilización de redes en las que participan, y el nivel de educación formal en informática.

La relevancia de este conjunto de dimensiones se desprende del mismo diseño de la encuesta y de la investigación, donde las competencias técnicas de los trabajadores informáticos se visualizan en forma sistémica y no atomista.

Se analizan también los nexos que son centrales para poder hacer un balance de las competencias de esos trabajadores: el rol de la demanda (a través del análisis de los proyectos en los que están involucrados), del sistema educativo y de las redes de las que forman parte. Se conceptualiza así que el potencial dinamizador del sector a nivel nacional y su capacidad para crecer en el mercado externo, se apoya en competencias individuales de los trabajadores pero también en los diversos agregados y sistemas de los que forman parte. Esta manera de enfocar el problema remite a diversos autores y corrientes que consideran que la competitividad constituye un fenómeno sistémico (Esser et al, 1994 y 1996, Messner, 1995; Meyer-Stammer, 1998). En el caso particular de las Tics, se ha planteado que, desde una perspectiva metodológica, los efectos de las Tics sólo pueden ser visualizados desde una perspectiva sistémica que tenga en cuenta “la forma organizacional, las prácticas de comunicación, y la educación y capacitación de la fuerza de trabajo” (National Research Council, 1998).

En la figura 1 puede verse una estilización de la estructura de relaciones posibles entre las diversas dimensiones mencionadas anteriormente. Desde una perspectiva teórica existe una fuerte interrelación entre todos ellos: la oferta del sistema educativo y el perfil de la demanda interna y externa -condicionada por el perfil de especialización y el tipo de agentes dominantes- juegan un rol clave en la complejidad de los proyectos y, por lo tanto, en el grado de desarrollo de las competencias técnicas de los trabajadores informáticos.

Page 11: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

Figura 1. Estructura de las relaciones entre los factores que caracterizan a los perfiles

Perfil de los Trabajadores Informáticos

Sistema educativo

Complejidad de los proyectos

Estructura de demanda

Redes

Interna Externa

Fuente: Elaboración propia

Por un lado, resulta interesante indagar en qué medida la estructura de la demanda y la complejidad de los proyectos de desarrollo influyen sobre las posibilidades de aprendizaje de los trabajadores, bajo el supuesto de que, ante desarrollos complejos, los trabajadores se enfrentan a desafíos que les permiten aprender a través de la experiencia y la interacción con otros agentes. En este sentido, la estructura de la demanda de informática14 cumple un rol central en la definición de perfiles de proyectos y de capacidades de trabajadores informáticos.

Si bien las actividades informáticas tienen lugar dentro de empresas e instituciones, una gran parte de ellas se organizan, crecientemente, en proyectos que pueden involucrar a personas de diversas firmas y a tecnólogos e investigadores vinculados a universidades y laboratorios estatales y privados. La escala del proyecto es así particularmente apropiada para medir competencias en un plano más agregado, pero aún intermedio, entre los trabajadores y las firmas e instituciones15. En esa dirección se señala que esta es una unidad de análisis apropiada para las actividades intensivas en conocimiento e información (Lam 2002), bajo el supuesto de que el grado de desarrollo de las redes virtuales, institucionales y personales tienen una influencia decisiva en la circulación del conocimiento codificado y tácito, y en el nivel alcanzado por las competencias técnicas. En los casos virtuosos en los que las redes son muy importantes se generan “comunidades epistémicas” que facilitan los procesos de innovación, poniendo de manifiesto que la innovación no constituye un fenómeno individual (Freeman 1994; 14 En este caso se considera si la que proviene del extranjero, del mercado local, de Pymes, grandes empresas y/o transnacionales, y si es satisfecha por empresas de informática o auto satisfecha a partir de desarrollos propios. Estas relaciones no niegan la existencia de fuertes vinculaciones entre el sendero del sector y la evolución de las principales variables macroeconómicas, las evolución institucional y el grado de desarrollo de las competencias tecnológicas de los agentes que inciden en las decisiones de importación y exportación. 15 Hay otras escalas a las que se alude en este estudio, como la de los “procesos de negocios” (business processes) que son de especial interés para entender de qué modo las TICs son utilizadas en sectores y organizaciones diferentes y en qué medida esos procesos cambian con el tiempo (National Research Council 1998. Cap 2).

Page 12: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

David, Cowan y Foray 2000). En el caso particular de la informática, el desarrollo de Internet y de las redes virtuales aparece como una herramienta fundamental para la comunicación y la formación de competencias16.

Otra dimensión, está referida a la relación existente entre las competencias técnicas de los trabajadores informáticos y la educación formal alcanzada. La literatura muestra que este es un nexo problemático que debe ser estudiado en función de sus implicancias conceptuales y de política. Se señala que para una gran proporción de los trabajadores informáticos la capacidad para utilizar de modo efectivo y creativo sus conocimientos y habilidades y la manipulación de datos, palabras, representaciones orales y visuales son más importantes que las credenciales acerca de su nivel y campo de estudios (López-Bassols 2002, Micheli, 2004).

La vinculación entre educación y desarrollo de competencias, en especial en el caso de la informática, ha generado una extensa discusión en EE.UU y diversos países de la UE, donde la insuficiencia en la oferta de ciertos recursos humanos se ha manifestado en la necesidad de buscar ciertas competencias en el exterior, entre otros en países tales como la India17.

La relevancia de la relación entre la universidad y el sector informático va mucho más allá de las cuestiones de formación e incluye otras tales como la investigación conjunta o el desarrollo de redes formales o informales que conectan a empresas, universidades y otras instituciones (Hetzkowitz y Leydesdorf, 1997). La literatura ha señalado, de forma reiterada, la importancia de instituciones puente (Casalet 2003), capaces de articular ofertas y demandas y de crear el mercado identificando y resolviendo problemas más grandes que las preocupaciones cotidianas de las empresas y más pequeños que los grandes lineamientos de las políticas públicas (Saxenian 1994).

Si bien el tema está siendo ampliamente discutido por diversos autores, al menos en las actividades más estrechamente vinculadas a investigación y desarrollo (I&D), diversas compañías están operando con un modelo de red (“network model”) que permite conectar la base interna de conocimiento que tiene una empresa con nuevo conocimiento que es generado en redes que atraviesan los límites institucionales de firmas y organizaciones (Lam 2002). En esas redes es posible interactuar no sólo con otras firmas sino, también, con instituciones de ciencia y técnica y con diversas organizaciones intermedias orientadas a agrupar a empresas y trabajadores informáticos. Según Lam (2002), las actividades de innovación en los sectores ‘high-tech’ se organizan crecientemente a través de alguna forma de red, en particular incentivando las relaciones universidad-empresa. Se argumenta que el modelo de red ha llevado, aún en las instituciones más fuertemente involucradas en actividades de I&D, a que las capacidades exigidas a los tecnólogos y trabajadores altamente calificados incluyan

16 Un ejemplo de comunidad epistémica en el sector es la comunidad de desarrolladores y usuarios de software libre. Esta se sustenta en la existencia y reproducción de una red de conocimiento, sobre la estructura de Internet, que se alimenta a partir de desarrollos colaborativos en los que la única barrera a la entrada está constituida por requerimientos mínimos de competencias (Raymond, 1999; Dalle y Julien, 2003; Lerner y Tirole, 2000). 17 Esto da lugar a la práctica conocida en la jerga del negocio como “body shopping”, la cual hace referencia, por ejemplo, a las compras de grandes firmas multinacionales de horas de trabajo de programación para un desarrollo de software específico, que generalmente involucra actividades de baja complejidad.

Page 13: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

habilidades de negociar con otros, de comunicarse con mayor eficacia y de “vender” ideas, no ya a los gerentes de la misma firma sino de otras. Castells (1996) va más allá al afirmar que el modelo de red es la forma en la cual se organizan crecientemente muchas actividades en la “economía de la información. Estas ideas ya venían siendo anunciadas por la bibliografía sobre management, la cual discute con detenimiento la importancia de nuevas arquitecturas empresariales de red y el problema de la gestión del conocimiento (Peters; 1992).

Entre las redes que afectan la circulación del conocimiento y el desarrollo de competencias se destacan las de contactos personales, las virtuales y las de pertenencia a instituciones que nuclean a los trabajadores informáticos. Estos son temas de investigación que han recibido mucha atención en años recientes cuando se analizan las actividades vinculadas con la información y el conocimiento. No es sorprendente que muchos de esos estudios se hayan ocupado de las redes formales e informales que son parte de la economía de lugares como Silicon Valley (Brown y Duguid 2000; Castilla y otros 2000; Saxenian 1994, 2000), o del origen del desarrollo de lugares de producción de alta tecnología, como el sur de Francia (Longhi 1999) 18. Lo que esos (y otros) estudios sugieren es que lo relevante no es ya reconocer la importancia de esas redes para entender estas actividades sino para entender su carácter y funcionamiento.

El carácter de las redes y las vinculaciones que tienen entre sí y con otros sistemas afecta el grado de sistematicidad de las mismas y, por lo tanto, su potencialidad para generar competencias. En los casos más virtuosos, existe un proceso de vinculación bidireccional entre redes que retroalimentan los procesos de generación y circulación de conocimiento, con lo cual no se disputarían espacios sino que se complementarían.

En el caso especial de los países de menor desarrollo relativo, las relaciones teóricas discutidas anteriormente adquieren un menor grado de sistematicidad, lo que se refleja en diferencias en la intensidad y direccionalidad de las interrelaciones respecto a las que aparecen en la figura 1. Así, por ejemplo, en el caso específico de la Argentina, la demanda interna de las empresas de menor tamaño acciona sobre la oferta nacional de software, en el marco de una inserción externa muy débil del sector. Por otro lado, las empresas de mayor tamaño tienden a demandar SSI desarrollados en el exterior, mientras innumerables problemas de los sectores dinámicos de la economía quedan sin resolver19. Este conjunto de cuestiones influiría negativamente en la complejidad de los proyectos. A la vez, el sistema educativo tiene una relación poco intensa y más unidireccional con los proyectos de desarrollo, mientras que las redes están vinculadas de manera muy tenue con el sistema educativo y más intensamente con la complejidad de los proyectos. Esto es particularmente importante en el caso de las redes personales y, en menor medida, en el caso de las redes virtuales e institucionales. De esta forma, las relaciones entre los planos mencionados pierden sistematicidad y condicionan el grado de desarrollo y utilización de las competencias de los trabajadores informáticos.

18 La dimensión social de la actividad económica (Granoveter, 1985), ha generado un importante número de estudios sobre los diversos tipos de redes personales e institucionales que permean gran parte de la actividad económica. Algunos ejemplos son los estudios sobre las redes de inmigrantes en Silicon Valley (Saxenian 2000-a; Saxenian y Li 2000; Saxenian, AnnaLee y Jumbi Edulbehram (1999).) y los estudios sobre la diáspora y su potencial contribución al desarrollo (Nemirovsky y Yoguel 2004). 19 Por ejemplo trazabilidad en la industria agroalimentaria, circulación del conocimiento en redes, codificación del conocimiento tácito, internalización del conocimiento codificado, etc

Page 14: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

En lo que se refiere a la estructura de la demanda, en el caso de la Argentina se pueden distinguir dos grupos de empresas. Por un lado, un sector de grandes empresas algunas de ellas orientadas a la prestación de servicios públicos privatizados en la década de 1990 y al sector financiero. A pesar de que estos sectores tienen la potencialidad de generar demandas complejas, se han caracterizado por importar soluciones o por utilizar los mismos paquetes que sus casas matrices. Por lo tanto, la demanda que ejercen se limita únicamente a efectuar adaptaciones y parametrizaciones para incorporar las especificidades locales. Por otro lado, existe un conjunto más numeroso de firmas de comercio y servicios que plantean demandas relativamente simples abastecidas por la oferta local. Esto último se relaciona con el hecho de que la incorporación de tecnologías es limitada en las actividades de mayor complejidad y especificidad, y está positivamente asociada a las competencias endógenas alcanzadas por las firmas (Borello et al, 2003, Yoguel et al, 2004) y a su pertenencia a tramas (Martín y Rotondo 2003).

3.1. Hipótesis de trabajo

Desde la perspectiva analítica considerada, la hipótesis central del trabajo es que coexisten diferentes perfiles de trabajadores informáticos en función de sus competencias tecnológicas. Estos perfiles estarían determinados por los siguientes elementos: las herramientas que dominan (tecnologías y lenguajes), las actividades que realizan (en servicios y desarrollo), la complejidad de los proyectos de desarrollo de los que forman parte, el grado de utilización de redes en las que participan y el nivel de educación formal en informática.

A priori debería esperarse determinada configuración en los tamaños y composición de estos grupos. En un extremo, y a partir de la situación descripta con respecto a la oferta y demanda de informática en Argentina, puede preverse un grupo mayoritario de personas con bajas o muy bajas competencias y, en el otro, un grupo de menor magnitud, constituido por personas de elevadas competencias.

Sin embargo, también pueden esperarse grupos intermedios, de acuerdo a la existencia de trabajadores informáticos que realizan actividades más o menos complejas que las asociadas a sus competencias técnicas (sobre y subutilizados respectivamente)20.

La conformación de estos grupos está condicionada por el sendero evolutivo del sector y en particular por las trayectorias laborales transitadas por cada uno de los trabajadores informáticos. En esa dirección, en el grupo de mayores competencias puede esperarse o bien la presencia de recursos humanos cuyas trayectorias laborales se han nutrido de las experiencias más exitosas por las que ha pasado el sector en las últimas décadas, o bien recursos humanos más jóvenes que se hayan formado con estos últimos.

20 El caso de sobreutilización, se explica porque para determinadas tareas son necesarias capacidades vinculadas con el diseño y la organización más que con el dominio específico de herramientas. Por otra parte, el caso de subutilización resulta más interesante desde la perspectiva de un proceso de reestructuración y desarrollo futuro del sector, puesto que permitiría aplicar la capacidad existente a la producción.

Page 15: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

En el contexto de las relaciones mencionadas en el apartado anterior, se formularon las siguientes hipótesis complementarias:

H1) Complejidad de los desarrollos que efectúan

a) La mayor parte de los trabajadores informáticos están involucrados en proyectos de escasa complejidad, definida en términos de:

i. dificultad para la realización en aspectos computacionales y de diseño del soft, elegancia, eficiencia, desarrollo en módulos, etc; ii. criticidad, de acuerdo al objeto al que el software está destinado; iii. dimensión del proyecto, en términos de duración, equipo de trabajo, volumen, necesidad de coordinación de distintos equipos; iv. intensidad del ritmo de trabajo respecto a los estándares en el sector; v. competencias técnicas requeridas para el desarrollo integral del proyecto; vi. grado de acceso a la estrategia de grandes actores; vii. acceso a redes de comercialización; viii. destino (interno a la empresa, para ser comercializado en forma masiva o por encargo específico), y ix. mercado de destino (interno o externo).

b) Existe relación entre la complejidad de los proyectos y los perfiles de los trabajadores informáticos.

H2) Relación con la estructura productiva (sectores y tipo de agentes)

a) La estructura productiva (caracterizada por sectores con débiles encadenamientos nacionales y actores con predominio de inversión extranjera directa) dificulta la generación de proyectos complejos de software y servicios informáticos locales (hipótesis de lábil relación entre la oferta local de software y la estructura productiva) 21.

b) Las empresas que se dedican al desarrollo de software y los servicios informáticos son las que realizan proyectos más complejos.

H3) Relación entre las competencias y el sistema educativo

La educación formal que tienen los trabajadores informáticos no alcanza para explicar sus competencias acumuladas. Tanto en las ocupaciones que exigen una menor calificación (hipótesis de devaluación educativa), como en el caso opuesto (hipótesis de la importancia de la autoformación y del conocimiento tácito), por motivos distintos la relación es endeble o nula.

21 Esto se agrava a partir de la década del noventa cuando, por un lado, las empresas transnacionales incorporan el software principalmente desde sus casas matrices y no realizan desarrollos locales y, por otro, se evidencia la inexistencia de traductores que (i) conecten a los sistemas productivo, educativo y de la informática entre sí, (ii) que den lugar a la identificación y solución de los problemas en los sectores más dinámicos, y (iii) que contribuyan a la construcción de capacidades de comercialización y marketing en las empresas de SSI.

Page 16: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

H4) Redes

a) La participación en redes virtuales es un elemento clave en las tareas del trabajador informático.

b) Dadas las marchas y contramarchas del sendero evolutivo del sector, la participación en redes institucionales es escasamente significativa.

c) Las redes formadas a partir de contactos personales son importantes. En ese marco, los objetivos de estas vinculaciones son distintos de acuerdo a los perfiles de los trabajadores informáticos.

H5) Determinantes en el desarrollo evolutivo de las competencias

La evolución de las competencias de los trabajadores informáticos está condicionada por su nivel inicial, por el rol del sistema educativo en la formación de las mismas y por el grado de complejidad de la demanda. El contexto institucional determina parcialmente las diferencias entre los trabajadores de mayores y menores competencias tecnológicas. En presencia de un ambiente institucional adecuado la necesidad de niveles mínimos de competencias se reduce, debido a la apropiación de las externalidades generadas por el sistema. En tal sentido, el sistema educativo y la complejidad de los proyectos que demanda el sector productivo juegan un rol clave en la formación de competencias. Sólo a través de estos planos es posible que los trabajadores den el salto requerido para acceder a un mayor nivel de competencias tecnológicas.

4. Contrastación global de las hipótesis

En esta sección se ponen a prueba las hipótesis mencionadas en el apartado 2, a través de la consideración conjunta de las variables asociadas a ellas y utilizando la técnica estadística de análisis factorial de correspondencias múltiples (AFCM) aplicada a los trabajadores informáticos entrevistados. El objetivo fundamental de la aplicación de esta herramienta es examinar las dimensiones que contribuyen a explicar las competencias tecnológicas desde una perspectiva sistémica (ver Box).

Page 17: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

Box: Principales rasgos del panel de los trabajadores informáticos encuestados y variables de corte.

• La mayor parte son jóvenes, el 35% menores de 30 años y el 80% menores de 40 • Predominan los encuestados de género masculino (83% del panel). • El 58% vive en la ciudad de Buenos Aires y en el Gran Buenos Aires, el 11% en el resto de la Provincia de Buenos Aires, el 9% en Córdoba y una proporción similar en Santa Fe. El 5% de los encuestados son argentinos residentes en el exterior22, mientras que el 8 % restante vive en otras provincias argentinas. • 50% tiene formación universitaria completa23, y el 26% universitaria incompleta. El 17% del panel declaró haber realizado estudios de postgrado vinculados a la informática. Sólo el 30% tiene algún tipo de certificación de las empresas que proveen las tecnologías más utilizadas24. A su vez, casi las tres cuartas partes del panel dice tener un nivel de inglés bueno o superior. • Casi la totalidad se encuentra actualmente trabajando y sólo el 1.2% está desempleado. • La mitad del panel hace menos de 10 años que trabaja en informática, mientras que sólo el 10% hace más de 25 años que se desempeña en el sector, lo que está fuertemente correlacionado con la edad de los entrevistados. • Hay una fuerte heterogeneidad en la tasa de rotación de los encuestados. En los últimos cinco años prácticamente la mitad del panel no cambió de trabajo y más del 20% ha cambiado de empleo tres veces o más. Por otra parte, el 40% del panel tiene menos de 2 años de antigüedad en su trabajo actual. • El 57% se encuentra empleado en relación de dependencia, mientras que el 23% es contratado por obras o servicios y el 20% restante es propietario. De los empleados en relación de dependencia, prácticamente el 60% trabaja en empresas privadas, el 23% en el estado nacional, provincial o municipal y el 17% restante en instituciones académicas o tecnológicas, o en ONGs. Por su parte, cerca del 45% de los contratados por obras o servicios trabaja en el Estado, mientras que el 42% lo hace en empresas privadas. • El 40% de los encuestados trabaja en empresas cuya actividad principal es la informática. De éstas, el 84% realiza desarrollos y servicios informáticos, el 6% sólo servicios y el 10% restante, sólo actividades de desarrollo. El 60% restante se desempeña como informáticos en empresas o en otro tipo de organizaciones cuya actividad principal no es la informática.

Este análisis permite constituir grupos homogéneos (Clusters) considerando simultáneamente los diversos planos que contribuyen a la explicación de las competencias técnicas de los trabajadores informáticos y que fueran formalizadas como hipótesis del trabajo. Con el AFCM es posible sintetizar las asociaciones existentes entre las diferentes modalidades de las variables que componen la matriz de datos (variables activas), y obtener un conjunto limitado de clases compuestas por individuos que presentan una alta homogeneidad intragrupo y una elevada heterogeneidad extragrupo. Este método opera mediante la reducción de la dimensionalidad del fenómeno estudiado, conformando ejes factoriales cuya determinación permite concentrar el análisis en aquellas variables y modalidades que más aportan a explicar la problemática abordada, brindando, así, una visión manejable de la misma (Roitter, 1991 y Crivisqui, 1993). A su vez, para enriquecer la descripción de los ejes y grupos,

22 Residen en Canadá, Colombia, España, EEUU, Francia, Italia, México, Nueva Zelanda y Reino Unido. Este elevado porcentaje pone de manifiesto la importancia de la diáspora en el sector. 23 De los cuales el 11% tiene estudios no vinculados con la informática, 60% son ingenieros y licenciados en computación y el 29% restante son analistas y licenciados en sistemas. 24 En informática, grandes empresas tales como Microsoft, IBM, Oracle extienden títulos de certificación a partir del dictado de cursos sobre las herramientas y tecnologías que estas mismas empresas desarrollan y comercializan.

Page 18: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

pueden considerarse variables ilustrativas, no tomadas en cuenta al momento de determinar los ejes factoriales.

En el análisis se incluyeron siete variables activas: (i) complejidad de los lenguajes que dominan; (ii) complejidad de las tecnologías que dominan; (iii) complejidad de las tareas que realiza en desarrollo; (iv) complejidad de las tareas que realiza en servicios; (v) nivel de educación formal alcanzado; (vi) complejidad de los proyectos en los que ha participado; (viii) participación en redes. Adicionalmente, fueron consideradas diversas variables ilustrativas, tales como edad, género, tipo de empresa en la que desarrollan sus actividades, utilización de software libre, ámbito en el que considera que obtuvo la mayor parte de sus competencias, etc. (Ver anexo metodológico). A pesar de que, como fue descripto en la primera sección, la evolución del sector resulta fundamental para determinar los perfiles de trabajadores informáticos, la dificultad de incorporar esta información a un análisis de cluster condujo a que sólo se considerara esta información de manera contextual y descriptiva.

Dada la relevancia de los primeros ejes factoriales, que explican el 20% de la variabilidad total del conjunto de las dimensiones consideradas, a continuación se detalla cuáles son las modalidades que determinan y contribuyen a comprender el significado de estos dos primeros ejes.

El primer eje del análisis factorial se define por las siguientes modalidades de las variables activas: en las coordenadas negativas los atributos de mayor peso se asocian al desempeño en actividades no organizadas en proyectos, que no incluyen la prestación de servicios y que no involucran el dominio de tecnologías. Por su parte, las modalidades ilustrativas predominantes son: el dominio regular de inglés, la no utilización de redes virtuales y la tendencia a una autoevaluación negativa de sus capacidades. A su vez, en las coordenadas positivas, se destacan como modalidades activas el dominio de lenguajes y tecnologías de alta complejidad y la realización de tareas en desarrollo del mismo nivel. Entre las ilustrativas pueden mencionarse la presencia de estudios de posgrado completos, la percepción de haber adquirido sus capacidades en forma autodidacta, la utilización y el desarrollo de software libre, la utilización intensiva de redes virtuales, el trabajo en instituciones académicas o de investigación y el considerar que su trabajo es muy estimulante.

Para el segundo eje, las modalidades que determinan las coordenadas negativas del factor son la falta de dominio de lenguajes y de tecnologías, como activas, junto a una importante experiencia laboral y a edades superiores a los 30 años como ilustrativas. Las coordenadas positivas, por su parte, involucran una amplia variedad de modalidades.

A partir del AFCM, y considerando los diez primeros ejes factoriales, se realizó el Análisis de Cluster que dio como resultado la identificación de cinco grupos homogéneos que se diferencian entre sí en términos de las variables activas mencionadas. Es decir, aquellos individuos que resultaron ser más cercanos en términos

Page 19: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

de las distancias euclidianas calculadas con las coordenadas de los individuos en dichos ejes factoriales25.

Los clusters que surgen del análisis factorial pueden ser ordenados en función del nivel alcanzado por las competencias técnicas: (i) muy bajo, (ii) bajo, (iii) medio, (iv) alto y (v) muy alto.

La posibilidad de agrupar a los individuos en diferentes clases homogéneas -caracterizadas por combinaciones de modalidades coherentes pertenecientes a diferentes variables- refleja la fuerte interdependencia entre las dimensiones mencionadas en las hipótesis. Adicionalmente a las siete variables consideradas para la constitución de los grupos, las variables ilustrativas tomadas en cuenta ponen de manifiesto el funcionamiento sistémico del conjunto de hipótesis planteadas. De tal forma, queda plasmado que estas dimensiones contribuyen a explicar los niveles diferenciales de las competencias tecnológicas en los trabajadores informáticos. A continuación se describen los grupos mencionados.

(i) Muy reducidas competencias tecnológicas

Este grupo, que representa el 18% del panel, presenta las características acordes a su ubicación de acuerdo a los ejes factoriales (en el cuadrante negativo). En tal sentido, se caracteriza por el predominio de tareas de servicios (el 53% del grupo no realiza actividades de desarrollo), el escaso dominio de lenguajes y tecnologías (el 80% del grupo no domina tecnologías y el 67% no domina lenguajes) y por la no utilización de redes virtuales (el 30% del grupo no utiliza redes y, a la vez, 60% de los que no utilizan redes están en este grupo). Con relación a las variables ilustrativas (no utilizadas para determinar el cluster), se pueden mencionar un conjunto de rasgos característicos26 que resultan útiles para describir el grupo. Se trata de trabajadores de más de 40 años, que en promedio están hace cuatro años y medio en la empresa, pero con una gran heterogeneidad: con extremos de menos de dos años de antigüedad, por un lado, y más de cuatro años, por el otro. En el grupo de personas de mayor edad pueden describirse dos trayectorias laborales posibles. Una de ellas más virtuosa, que participó activamente de los mejores desarrollos del sector en las últimas décadas y que estuvo vinculada en mayor medida a la generación de actividades científicas y tecnológicas y que actualmente se desempeña en instituciones fundamentalmente académicas (grupo 4.5), y otra trayectoria a la que pertenecen la mayor parte de los trabajadores de este grupo que se acercaron a la informática a través de sus trabajos y tuvieron una formación estrictamente funcional al ámbito laboral en el que desarrollaban sus actividades27.

25 Para interpretar correctamente los resultados, debe tenerse en cuenta que las modalidades de las variables que se encuentran asociadas a un determinado grupo indican que los individuos que tienen esa característica poseen una representación en el grupo que es superior (significativamente) a la que tienen en el total de la muestra, lo cual no necesariamente implica que todas los individuos de dicho grupo presenten esa característica. 26 Se consideran rasgos característicos si en la tabla de contingencia la diferencia entre la proporción del atributo en el grupo y en el total del panel (test Z) es significativamente distinto de 0 (al 10% de significación). 27 En ese sentido, su formación se fue delimitando exclusivamente al dominio de herramientas

Page 20: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

Por lo tanto, una característica central de este grupo es tener formación universitaria no vinculada a la informática, dominio del inglés malo o regular y haber adquirido su formación en trabajos anteriores. En ese contexto, la formación autodidacta no es un rasgo característico del grupo. A su vez, reconocen poseer capacidades reducidas tanto en análisis como en programación. Como una derivación del escaso peso de las actividades de desarrollo, las tareas que realizan no están organizadas en proyectos. Asimismo los sectores demandantes de sus servicios son el comercio y los servicios privados.

Otras cuestiones que merecen ser mencionadas, más allá de no constituir rasgos característicos (tal como fueron definidos más arriba), son la pertenencia a empresas cuya actividad principal no es la informática (57%) y el mayor peso relativo de las mujeres con relación al resto de los grupos (27%).

(ii) Reducidas competencias tecnológicas

Constituye el grupo más numeroso del panel (39%) y se ubica en las coordenadas negativas del primer eje y positivas del segundo (ver gráfico 1). Está integrado por trabajadores que dominan lenguajes y tecnologías de baja complejidad y realizan actividades de desarrollo del mismo nivel. Sus actividades no están organizadas en proyectos y predominan los que tienen formación universitaria incompleta.

Entre los rasgos característicos del grupo destacan el predominio de gente joven (entre 20 y 30 años) que cuenta con menos de 10 años de experiencia laboral y que, en promedio, ha permanecido en el trabajo cuatro años y medio. Se trata de personas con educación universitaria incompleta que se incorporaron recientemente al mercado laboral. Otro rasgo característico es que un porcentaje significativo se desempeña en el sector público. En ese contexto, casi las tres cuartas partes de los miembros de este grupo trabaja en organizaciones cuya actividad principal no es la informática. Adicionalmente, sus tareas no aparecen organizadas en torno a proyectos de desarrollo. En cuanto a la trayectoria de las personas de este grupo puede pensarse que están en un momento de su formación que o bien pueden evolucionar hacia los grupos de competencias medias y altas o estancarse, lo que implicaría pasar a formar parte del grupo 1.

(iii) Competencias tecnológicas medias

Los informáticos pertenecientes a este grupo dan cuenta del 10% del panel, constituyendo el grupo más reducido. Se ubican en las coordenadas positivas del factor 1 y en el espacio central del factor 2 (ver Gráfico 1). Por lo tanto, se caracterizan por realizar tareas de complejidad media en desarrollo y por dominar tecnologías del mismo tipo de complejidad. De tal manera constituyen un primer grupo que se destaca por el dominio de lenguajes y tecnologías28 y por formar parte de proyectos de desarrollo. Se trata de trabajadores con nivel universitario completo en el área de informática.

28 En oposición con los grupos anteriores que se caracterizaban por no exhibir dominio de estas herramientas

Page 21: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

Entre los rasgos característicos del grupo aparecen la edad reducida y la alta rotación. Así, las personas que lo componen tienen menos de 30 años y la mitad hace menos de tres años que está en la organización para la que trabaja. A su vez, casi el 40% de estas personas cambió tres veces de trabajo en los últimos cinco años. Si bien los miembros de este grupo participan en proyectos, estos no se caracterizan por ser muy complejos. Son proyectos relativamente pequeños (ocupan de 9 a 16 personas), realizados básicamente para terceros, y responden a encargos específicos (esto es, son productos a medida y no para ser comercializados a varios clientes o en forma masiva). Desde la perspectiva de los entrevistados, la criticidad29 de los proyectos es elevada y la complejidad de las competencias técnicas requeridas, media. A su vez, la realización del proyecto requirió efectuar vinculaciones con grandes empresas del sector de SSI. Puede establecerse una relación entre la naturaleza de los proyectos y la naturaleza de la demanda diversificada hacia varios sectores.

Una característica de este grupo, ausente en los anteriores, es la pertenencia a empresas que se dedican a la informática como actividad principal: algo más de la mitad de los miembros de este grupo (56%) trabaja en esta clase de empresas.

(iv) Elevadas competencias tecnológicas

Este cluster incluye el 15% del panel y se ubica en el cuadrante positivo (ver Gráfico 1). Se trata de un grupo donde las actividades que realizan, tanto en desarrollos como en servicios, son de menor complejidad que las herramientas que dominan. Desde el punto de vista de las variables ilustrativas, uno de los rasgos característicos de los integrantes de este grupo es el predominio de trabajadores con menos de 30 años. Presentan una muy elevada rotación, comparable a la del grupo anterior, pero con una permanencia en el trabajo actual significativamente más reducida lo que se asocia directamente con la edad: la mitad tiene menos de 9 años de antigüedad. Si bien la educación formal no constituye un factor característico, casi la mitad de los integrantes tienen educación universitaria vinculada a la informática, ya sea finalizada o no. Un elemento característico es el elevado nivel de inglés que poseen. En relación con los proyectos de desarrollo, aparecen como relativamente inferiores a los del grupo anterior. Esto se manifiesta en que la duración de los proyectos fue de menos de un año, la cantidad de personas involucradas entre 5 y 8 personas, la criticidad y la complejidad de las competencias técnicas requeridas fue evaluada por los entrevistados como baja y, finalmente, se requirieron reducidas vinculaciones con grandes empresas de SSI. La mayor parte trabaja en empresas privadas cuya actividad principal es la informática, destacándose como rasgo característico la presencia de propietarios. Este cluster podría identificarse con el grupo subutilizado mencionado en la primera hipótesis de trabajo, en la medida en que los trabajadores que lo componen poseen competencias técnicas significativamente superiores a la complejidad de las tareas que realizan: realizan tareas con menores exigencias que las que podrían asumir en función de sus competencias, se desalientan en sus trabajos y rotan buscando otras oportunidades.

29 Según lo indicado en el formulario de la encuesta, la criticidad del software se entiende en relación al objeto al que está destinado. Por ejemplo, la severidad del daño que podría producirse ante una eventual falla.

Page 22: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

(v) Muy elevadas competencias tecnológicas

Finalmente, el 18% restante de los trabajadores informáticos pertenece al grupo de mayor nivel de complejidad y se ubican en las coordenadas positivas del primer eje, y negativas del segundo (ver Gráfico 1). Tanto las actividades que realizan como los lenguajes y tecnologías que dominan son los más avanzados. Por otra parte, hacen un intenso uso de redes virtuales y se destacan por un nivel de educación formal de postgrado y por haber realizado proyectos de alta complejidad. Los rasgos característicos del grupo son: el predominio de edades intermedias (entre 31 y 40 años), la muy escasa rotación y una permanencia media en el actual trabajo significativamente mayor al resto de los grupos (siete años, con un 50% que permanece en el puesto hace más de 5 años). Este rasgo, junto con el nivel de educación formal señalado, así como el excelente dominio de inglés, constituyen elementos determinantes del elevado grado de competencias técnicas alcanzado por los integrantes del mismo. A su vez, la calidad de los proyectos en los que se ven involucrados, así como el uso intensivo de redes juega a favor del incremento de sus competencias a lo largo del tiempo. Se trata de proyectos que duran más de 18 meses30, que involucran a más de 9 personas , que son de elevada dificultad técnica y que requieren recursos humanos con capacidades elevadas. Para la realización de este tipo de proyectos fueron necesarias importantes vinculaciones con grandes empresas de SSI. Esto constituye otra diferencia significativa con respecto a los grupos restantes. Un rasgo característico es que sus miembros trabajan en posiciones permanentes en instituciones académicas o de investigación. Esto es coherente conque sea informática e I+D el sector demandante de sus desarrollos. Como fue mencionado anteriormente, las trayectorias laborales de los trabajadores de este grupo se han alimentado de las experiencias más virtuosas del sendero evolutivo con marchas y contramarchas del sector.

Otras dos características distintivas de este grupo son la elevada proporción de residentes en el exterior (20%) y la reducida proporción de mujeres (13%). Se abren, en esa línea, diversos interrogantes. Por una parte, cuál es el rol que los trabajadores informáticos argentinos radicados en el exterior podrían jugar en el desarrollo del sector en la Argentina. Por otro lado, con respecto al género, cuál es el motivo por el cual se da una reducida proporción de mujeres en el sector en general, y, en particular, en los grupos de elevadas competencias técnicas.

4.1. Dinámica entre grupos

Resulta interesante incorporar algunas variables dinámicas que den cuenta de la evolución de las competencias de los individuos y el pasaje de un grupo a otro. Cuestiones que son centrales desde una perspectiva evolucionista o neoschumpeteriana (Freeman et. al., 1995; Lall, 2001).

Desde esa perspectiva, existen fuertes diferencias entre los grupos respecto de las actividades de desarrollo y servicios que realizaban hace cinco años comparadas con las actuales. Por un lado, en los clusters de bajo y muy bajo nivel de competencias tecnológicas, no se registran diferencias significativas a lo largo del período por lo que no se puede hablar de una evolución positiva en sus competencias. Esta situación se

30 Un 54% en el cluster, mientras que para el total del panel son tan solo 32% los proyectos de la misma duración.

Page 23: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

plantea tanto en las actividades de servicios como en las de desarrollo. En estos grupos, la participación de los recursos humanos que, o bien no realizaban ni realizan actividades de desarrollo o servicios, o bien éstas eran o son de muy baja complejidad, está en un rango entre el 60% y 95% de las personas. En los clusters de competencias técnicas medias y muy altas sí se observa una evolución muy positiva, pasando del 67% y 47%, respectivamente, a 0% y 16% en la actualidad, en el caso de las actividades de desarrollo. En lo que se refiere a actividades de servicios sólo en el cluster de muy elevadas competencias se observa una clara disminución en la proporción de los trabajadores con las características mencionadas. Finalmente, en el cluster de altas competencias tecnológicas, no se observa una dinámica positiva en lo que se refiere a actividades en desarrollo aunque sí en las de servicios. Una proporción muy significativa continúa efectuando tareas de desarrollo relativamente simples, lo que refleja que la subutilización es constante a lo largo del período (ver cuadro 17).

Cuadro: Distribución de los recursos humanos por cluster según inexistencia o niveles muy reducidos de complejidad en las actividades de desarrollo y servicios 1999-2004

Very low Low Medium High Very high 1999 61 88 67 67 47 Development 2004 79 88 0 69 16 1999 66 94 92 57 61 Services 2004 85 95 80 32 36

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta SADIO-UNGS

Esta rápida mirada sobre la dinámica de las trayectorias laborales nos permite llegar a algunas conclusiones de interés para pensar la cuestión de las competencias de los recursos humanos en informática en la Argentina. Pueden identificarse significativos bloqueos en el proceso de acumulación de capacidades que, evidentemente, la dinámica del mercado de trabajo y las actividades al interior de las empresas no parecen resolver, no sólo para los trabajadores con menos educación formal y los que realizan tareas más simples, sino también para un grupo de elevadas competencias que no puede mejorar la calidad de las tareas que realiza. De tal forma, la subutilización de capacidades no parece ser un fenómeno pasajero sino que, para muchos, es una constante. Por lo tanto, se pueden identificar dos problemas distintos en lo que se refiere a la dinámica: uno sobre las personas de bajas competencias que no pueden encontrar un sendero evolutivo virtuoso, debido a las limitaciones del sistema institucional, a la heterogeneidad del sistema educativo y a la presión limitada de la demanda. Otro, referido a la persistencia del fenómeno de subutilización de recursos, básicamente motivado por las debilidades de la demanda en requerir desarrollos complejos.

5. Conclusiones y reflexiones finales

A lo largo del trabajo se han evaluado un conjunto de hipótesis que aluden a la existencia de distintos perfiles de trabajadores informáticos en función de sus competencias técnicas y la contribución de diferentes dimensiones –participación en redes, sistema educativo, complejidad de los proyectos y estructura de la demanda- a la formación de las mismas. Las hipótesis fueron validadas en forma conjunta con la identificación de clusters conformados a partir de las variables consideradas centrales para la determinación de las competencias tecnológicas de los trabajadores

Page 24: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

informáticos. La posibilidad de agrupar a los individuos en diferentes clases homogéneas reflejó la fuerte interdependencia entre las dimensiones mencionadas en las hipótesis, es decir, el carácter sistémico de las mismas. De tal forma, queda plasmado que las dimensiones tomadas en las hipótesis contribuyen a explicar los niveles diferenciales de las competencias tecnológicas en los trabajadores informáticos.

El análisis realizado ha permitido identificar asociaciones entre los clusters de competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos, por un lado, y la estructura de la demanda, la participación en redes y el sistema educativo, por otro.

Con relación a la estructura de la demanda se ha corroborado que esta aparece fragmentada y no especializada, registrándose pocas ventas hacia los sectores más dinámicos de la economía, los cuales estarían en condiciones de plantear demandas de mayor complejidad relativa. El comercio y los servicios en general aparecen como los mayores demandantes, aunque tanto en estos casos como en el de la industria manufacturera la demanda dirigidas al mercado local se caracteriza por ser de menor complejidad relativa que la orientada a los mercados externos, lo cual afecta el tipo de proyectos que se desarrollan y la formación de las competencias de los trabajadores informáticos, generando subutilización de los mismos. Por lo tanto, los requerimientos locales se limitan a adaptaciones y parametrizaciones para incorporar las especificidades locales. Demandas más complejas por parte de los sectores más dinámicos de la economía nacional incentivarían que las empresas locales de SSI pudieran resolver problemas más complejos acordes con la presión competitiva que estas actividades enfrentan.

Por otro lado, se evidencia una escasa participación de los trabajadores informáticos en redes virtuales e institucionales, aún en un contexto en que este tipo de vinculaciones podrían ser una importante fuente de generación de competencias que complementen las calificaciones obtenidas en el sistema de educación formal. Las redes personales aparecen relativamente más utilizadas, fundamentalmente en la búsqueda de objetivos tales como la actualización tecnológica o la obtención de empleo. De esta manera, el panorama que podría inferirse a partir de la encuesta, es que las redes son personales y limitadas. Involucran a personas más que a instituciones, lo que, por lo tanto, limita la circulación de conocimiento codificado y tácito a la realización de esfuerzos individuales.

Finalmente, si bien existe una asociación positiva entre la pertenencia al cluster de mayores competencias y el nivel de educación formal alcanzado, la formación en el trabajo y la autoformación aparecen como variables explicativas en la creación de las competencias de los trabajadores. En este sentido, el sistema de educación formal sería el encargado de generar un umbral mínimo de competencias. A partir de este, los trabajadores estarían en condiciones de internalizar conocimientos tácitos y codificados derivados de los procesos de aprendizaje que desarrollan en el trabajo, de las relaciones que establecen y que se generan en su propio proceso de formación, tal como lo establece el modelo no lineal de innovación.

La encuesta revela que el mercado laboral de la informática en la Argentina tiene una serie de problemas que jaquean el proceso de “upgrading” y pasaje hacia los clusters de mayores competencias tecnológicas. Existirían bloqueos y barreras que limitan e impiden la posibilidad de que: (i) los que saben realicen actividades para las que están

Page 25: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

preparados, (ii) las mujeres se ocupen de actividades complejas desde el punto de vista técnico y gerencial, y (iii) los que dominan herramientas simples pasen a dominar herramientas complejas.

Por un lado, hay capacidades latentes o potenciales que no son aprovechadas en la medida que podrían serlo, debido a las debilidades de la oferta y de la demanda ya comentadas. Por otro lado, la encuesta identifica la limitada dinámica de los trabajadores ubicados en los clusters que realizan actividades simples y su manifiesta incapacidad para la autoformación. Esto es, muchas de las personas que cuentan con reducidas competencias tienen pocas oportunidades de pasar a los clusters más virtuosos. Justamente como se trata del grupo de competencias inferiores, carecerían del umbral mínimo que les permitirían acceder a un proceso de autoformación a partir de la internalización del conocimiento codificado existente. Por lo tanto, parece necesario mejorar el proceso por el cual se generan las capacidades informáticas, de modo de incentivar un círculo virtuoso de interacción entre la oferta y la demanda.

La encuesta revela que existen capacidades latentes o potenciales que no son aprovechadas en la medida que podrían serlo, debido a las debilidades de la oferta y de la demanda comentadas. Asimismo, permite observar las escasas posibilidades que tienen los trabajadores con menores competencias de integrar a los clusters más virtuosos, ya que carecerían del umbral mínimo que les permite acceder a procesos de autoformación a partir de la internalización del conocimiento codificado existente. Por lo tanto, parece necesario mejorar el proceso por el cual se generan las capacidades informáticas, de manera tal que se logre incentivar un círculo virtuoso de interacción entre la oferta y la demanda. El logro de este objetivo implica identificar las acciones, las fuentes de recursos y los agentes involucrados.

De esta manera, consideramos necesario:

• Elevar el umbral general de complejidad de los proyectos de SSI que el país puede encarar, fortaleciendo las actividades de formación-investigación-servicios en SSI en las universidades, y los lazos con profesionales y empresas argentinas en el exterior.

• Mejorar la institucionalidad del sector, a través del trabajo desde una perspectiva sistemámica en el fortalecimiento de las instituciones existentes y en el desarrollo de otras nuevas, y en la creación espacios de articulación entre los distintos ámbitos de acción.

• Promover acciones que permitan identificar los problemas para construir más fértiles relaciones con el sector educativo, lo cual destaca la necesidad de realizar estudios previos que analicen las posibilidades de llevar a cabo una transformación institucional y de generar nuevo conocimiento y respuestas a los problemas derivados de la relación entre educación y sector productivo.

• Desarrollar mayores relaciones entre el sector de SSI y actividades con las que tiene poca interacción, en especial con las redes de mayor dinamismo relativo, como la industria, el agro y la minería, y con redes ubicadas en países de mayor desarrollo relativo, lo que requiere de una identificación más precisa de los puntos de contacto y del diseño de las formas de relación.

Page 26: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

• Focalizar acciones que ayuden a superar las barreras que hoy existen en el mercado laboral para aprovechar todas las capacidades existentes y para promover el desarrollo de verdaderas carreras o senderos evolutivos que, sumados, eleven el nivel general de los recursos humanos en informática en el país, en un marco de trabajo conjunto entre los organismos públicos y privados vinculados a la formación y la capacitación.

• Involucrar a empresas trasnacionales radicadas en la Argentina (de SSI y otros sectores) para que desarrollen proyectos complejos que den lugar a encadenamientos con empresas ya existentes y a la generación de nuevas empresas en el área de SSI, mediante la creación de espacios de diálogo e interacción que hagan visibles a la oferta local y que permitan un incremento gradual de la complejidad de la demandas en el mercado local.

• Aplicar políticas específicas que respondan a las características diferenciales de cada grupo de trabajadores informáticos. En el caso de los de menores competencias las acciones deberían centrarse en el aumento significativo de sus competencias y en quitar los obstáculos que impiden que estos grupos ingresen en senderos evolutivos positivos, mientras que en los grupos de mayor desarrollo relativo de competencias, las políticas a aplicar deberían apuntar a elevar la complejidad de la demanda, sensibilizando acerca del rol decisivo que tendrían las nuevas tecnologías en la competitividad de las firmas.

Comentarios finales

Los estudios realizados en Argentina sobre el sector de software y servicios informáticos han puesto de manifiesto la existencia de problemas tanto por el lado de la oferta como de la demanda. Así, más allá de los avances registrados por empresas argentinas en la producción de software y servicios informáticos de calidad, la oferta local presenta un conjunto de problemas, tales como el número limitado de empresas, su tamaño reducido y los aún incipientes sistemas de calidad. Por el lado de la demanda, la difusión de las tecnologías informáticas es aún relativamente superficial y escasamente sistémica.

A su vez, el aparato productivo y el sistema institucional tienen aún problemas para explicitar sus requerimientos de una manera que pueda ser adecuadamente decodificada y resuelta por la oferta local. Como resultado, en parte de la debilidad de la oferta local pero también de las mismas estrategias empresariales, las demandas más complejas y con mayor potencial de tracción sobre la oferta de SSI, como las que plantean las firmas más grandes y las filiales de transnacionales, se orientan hacia proveedores externos de soluciones informáticas.

En forma paralela a este conjunto de problemas, se ha difundido la creencia acerca de la potencialidad del sector sustentada en las capacidades de los recursos humanos con los que cuenta la Argentina para una eventual e inminente expansión de su oferta de software y servicios informáticos, tanto dirigida hacia el mercado local como hacia los mercados externos.

Page 27: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

Si bien la encuesta releva datos de las trayectorias personales de los trabajadores, por su mismo diseño, este relevamiento no permite hacer un bosquejo de la dinámica de la informática en la Argentina en las últimas décadas. Con la idea de enmarcar históricamente los resultados de la encuesta se hizo una síntesis de lo sucedido en la Argentina desde la década de 1950 sobre aspectos económicos e institucionales relevantes. La tipología de personas que trabajan en la informática en la Argentina es entendida, así, como el resultado de un complejo proceso histórico que involucra procesos de construcción (y destrucción) de instituciones y capacidades técnicas pero, también, diversos intentos estatales y privados de desarrollar (pero también de destruir) los incipientes avances nacionales en el desarrollo de la informática.

Puede entonces formularse la hipótesis de que esa tipología contiene al menos parte de esos tiempos pasados y de esas contradictorias intenciones de la sociedad argentina de construir un sector informático dentro de sus fronteras. Si bien esta afirmación se plantea acá como una hipótesis y no como algo que hayamos, efectivamente, puesto a prueba, puede verse así que construir capacidades tecnológicas es un proceso técnico pero también político, económico e ideológico que se desarrolla en el tiempo. Esto es, resultaría improcedente, desde la formulación de las políticas, e incorrecto, desde una interpretación científica, pensar la situación actual y las perspectivas futuras sin tener en cuenta tres grandes dimensiones: la sistematicidad (presentada y analizada en esta contribución), la historicidad y los aspectos político-ideológicos y económicos.

Dicho de otro modo, la construcción de nuevas capacidades personales, de grupos de trabajo, de empresas y de redes constituye una actividad sistémica que involucra procesos relativamente lentos y dificultosos, dado que esta construcción requiere importantes procesos de aprendizaje. La naturaleza sistémica e histórica de la formación de recursos humanos en informática (o en cualquier otra actividad de un cierto nivel de complejidad) resulta particularmente vulnerable a la inestabilidad macroeconómica y a situaciones que ponen en jaque no ya la estabilidad laboral sino la propia vida de las personas.

Como corolario de esta concepción que involucra una perspectiva sistémica e histórica y destaca la fragilidad del proceso de formación de capacidades en este sector, se puede argumentar que otras actividades, como las vinculadas a la fabricación de insumos industriales difundidos (papel, cemento, acero), están menos expuestas a este tipo de problemas.

Page 28: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

6. Apéndices 6.1. Apéndice estadístico

Grafico 1. Conformación de grupos y ubicación en los ejes factoriales

Fuente. Elaboración propia en base Encuesta SADIO-UNGS sobre las competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos

Gráfico 2. Valores de los indicadores utilizados para estimar las hipótesis por cluster

0

1

2

3

4

5

6

7

muy bajo bajo medio alto muy alto

Lenguajes que domina (media)

Tecnologías que domina (media)

IC actual según tarea endesarrollo (media)

IC actual según tarea enservicios (media)

Redes virtuales

I de la complejidad del proyecto(media) reducido

Educación formal

Fuente. Elaboración propia en base Encuesta SADIO-UNGS sobre las competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos.

Page 29: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

Cuadro 1. Relación entre la educación formal y los clusters

Educación formal clasificada por tipo de carrera y nivel

Cluster Terciario completo

Universitario incompleta

Universitario no vinculado

Analista y licenciados en sistemas

Ingenieros y licenciados en computación

Universitario con

posgrado vinculado

No especificado

1-muy bajo 8,7% 8,7%*** 16,7%*** 16,7% 33,3% 10,0% 10%*** 2-bajo 7,6% 45,5%*** 3,0% 15,2% 24,2% 3%*** 1,5%

3-medio 0,0% 12,5% 6,3% 18,8% 43,8% 18,8% 0,0% 4-alto 11,5% 23,1% 3,8% 11,5% 30,8% 19,2% 0,0%

5-muy alto 6,5% 9,7%* 0,0% 6,5% 25,8% 48,4%*** 3,2% Total 7,1% 25,4% 5,3% 13,6% 29,0% 16,6% 3,0%

Fuente. Elaboración propia en base Encuesta SADIO-UNGS sobre las competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos. Nota: la probabilidad de aceptar la hipótesis nula de ausencia de asociación es 0%; * Prueba Z significativa al 10%; *** Prueba Z significativa al 1%.

Cuadro 2. Relación entre el uso de redes virtuales y los clusters

Uso de redes virtuales Cluster Bajo Medio Alto Muy alto

1-muy bajo 33,3%*** 46,7% 13,3% 6,7% 2-bajo 13,6% 45,5% 28,8% 12,1%

3-medio 6,3% 56,3% 31,3% 6,3% 4-alto 3,8% 61,5% 15,4% 19,2%

5-muy alto 0%*** 38,7% 35,5% 25,8%* Total 12,4% 47,9% 25,4% 14,2%

Fuente. Elaboración propia en base Encuesta SADIO-UNGS sobre las competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos. Nota: la probabilidad de aceptar la hipótesis nula de ausencia de asociación es 0,05%; * Prueba Z significativa al 10%; *** Prueba Z significativa al 1%.

Cuadro 3. Relación entre el ámbito donde el trabajador considera que obtuvo sus competencias y los clusters

En qué ámbito considera que obtuvo sus principales competencias

Cluster Autodidacta Educación formal

Cursos de capacitación

Trabajos anteriores

Trabajo actual

1-muy bajo 2,0%*** 22,0% 18,7% 42%* 15,3% 2-bajo 16,7% 27,3% 10,6% 19,7% 25,8%

3-medio 20,0% 20,0% 13,7% 26,2% 20,0% 4-alto 23,1%* 34,6% 15,4% 19,2% 7,7%

5-muy alto 16,1% 35,5% 3,2%* 29,0% 16,1% Total 15,3% 28,3% 11,7% 25,9% 18,8%

Fuente. Elaboración propia en base Encuesta SADIO-UNGS sobre las competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos. Nota: la probabilidad de aceptar la hipótesis nula de ausencia de asociación es 0,06%; * Prueba Z significativa al 10%; *** Prueba Z significativa al 1%.

Page 30: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

Cuadro 4. Relación entre genero y clusters

Género Cluster Femenino Masculino

1-muy bajo 26,70% 73,30% 2-bajo 18,20% 81,80%

3-medio 6,30% 93,80% 4-alto 15,40% 84,60%

5-muy alto 12,90% 87,10% Total 17,20% 82,80%

Fuente. Elaboración propia en base Encuesta SADIO-UNGS sobre las competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos.

Cuadro 5. Relación entre el tipo de relación laboral y clusters

Tipo de relación laboral

Cluster Empleado en relación de dependencia Propietario Contratado

1-muy bajo 60,0% 23,3% 16,7% 2-bajo 57,8% 10,9%* 31,3%

3-medio 56,3% 18,8% 25,0% 4-alto 40,9% 36,4%* 22,7%

5-muy alto 66,7% 23,3% 10,0% Total 57,4% 19,8% 22,8%

Fuente. Elaboración propia en base Encuesta SADIO-UNGS sobre las competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos. Nota: * Prueba Z significativa al 10%.

Cuadro 6. Relación entre el tipo de organización para la que trabaja y clusters

Tipo de organización para la que trabaja

Cluster Empresa Privada ONG Inst. académica o de

investigación Sector público

1-muy bajo 76,7% 3,3% 0%* 20,0% 2-bajo 49,2% 4,8% 7,9% 38,1%***

3-medio 75,0% 6,3% 6,3% 12,5% 4-alto 88,0% 0,0% 0%* 12,0%

5-muy alto 56,7% 0,0% 33,3%*** 10,0% Total 64,0% 3,0% 9,8% 23,2%

Fuente. Elaboración propia en base Encuesta SADIO-UNGS sobre las competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos. Nota: la probabilidad de aceptar la hipótesis nula de ausencia de asociación es 0%; * Prueba Z significativa al 10%; *** Prueba Z significativa al 1%.

Cuadro 7. Relación entre la rotación laboral y clusters

Rotación laboral Cluster no rota rota una rota dos veces rota tres veces

1-muy bajo 50,0% 23,3% 16,7% 10,0% 2-bajo 47,0% 15,2% 15,2% 22,7%

3-medio 31,3% 18,8% 12,5% 37,5%* 4-alto 38,5% 19,2% 7,7% 34,6%*

5-muy alto 60,0% 23,3% 10,0% 6,7%* Total 47,0% 19,0% 13,1% 20,8%

Page 31: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

Fuente. Elaboración propia en base Encuesta SADIO-UNGS sobre las competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos. Nota:* Prueba Z significativa al 10%.

Cuadro 8. Relación entre la experiencia laboral y clusters

Años de experiencia laboral en el sector Cluster menos de 10 de 11 a 20 de 21 a 30 más de 30

1-muy bajo 40,0% 36,7% 23,3% 0,0% 2-bajo 62,1%* 27,3% 9,1% 1,5%

3-medio 62,5% 31,3% 6,3% 0,0% 4-alto 61,5% 23,1% 7,7% 7,7%

5-muy alto 16,1%*** 48,4%* 22,6% 12,9%*** Total 49,7% 32,5% 13,6% 4,1%

Fuente. Elaboración propia en base Encuesta SADIO-UNGS sobre las competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos. Nota: la probabilidad de aceptar la hipótesis nula de ausencia de asociación es 0,02%; * Prueba Z significativa al 10%; *** Prueba Z significativa al 1%.

Cuadro 9. Relación entre la edad y clusters

Edad

Cluster De 21 a 30 De 31 a 40 De 41 a 50 De 51 en adelante

1-muy bajo 13,3% 36,7% 33,3% 16,7%* 2-bajo 47%** 28,8% 19,7% 4,5%

3-medio 50,0% 31,3% 12,5% 6,3% 4-alto 46,2% 38,5% 7,7%* 7,7%

5-muy alto 9,7%*** 51,6% 29,0% 9,7% Total 34,3% 36,1% 21,3% 8,3%

Fuente. Elaboración propia en base Encuesta SADIO-UNGS sobre las competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos. Nota: la probabilidad de aceptar la hipótesis nula de ausencia de asociación es 0,07%; * Prueba Z significativa al 10%; *** Prueba Z significativa al 1%.

Cuadro 10. Relación entre Grado de utilización de software libre o de fuente abierta y clusters

Grado de utilización de software libre o de fuente abierta Cluster Ninguno Alguno Bajo Medio Alto

1-muy bajo 23,3% 16,7% 40,0% 20,0% 0%*** 2-bajo 36,4%* 10,6% 22,7% 16,7% 13,6%

3-medio 6,3%* 18,8% 31,3% 31,3% 12,5% 4-alto 26,9% 11,5% 19,2% 3,8% 38,5%***

5-muy alto 19,4% 16,1% 25,8% 29,0% 9,7% Total 26,6% 13,6% 26,6% 18,9% 14,2%

Fuente. Elaboración propia en base Encuesta SADIO-UNGS sobre las competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos. Nota: la probabilidad de aceptar la hipótesis nula de ausencia de asociación es 0,01%; * Prueba Z significativa al 10%; *** Prueba Z significativa al 1%.

Page 32: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

Cuadro 11. Relación entre el grado en que el trabajador considera que su trabajo es estimulante y los clusters

En qué grado considera que su trabajo es estimulante

Cluster Nada estimulante

Poco estimulante Algo estimulante Medianamente

estimulante Muy

estimulante 1-muy bajo 0,0% 3,6% 17,9% 21,4% 57,1%

2-bajo 0,0% 16,9%*** 16,9% 27,7% 38,5%** 3-medio 0,0% 6,7% 13,3% 13,3% 66,7% 4-alto 3,8%*** 0,0% 3,8% 34,6% 57,7%

5-muy alto 0,0% 0%* 0%** 13,8% 86,2%*** Total 0,6% 8,0% 11,7% 23,9% 55,8%

Fuente. Elaboración propia en base Encuesta SADIO-UNGS sobre las competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos. Nota: la probabilidad de aceptar la hipótesis nula de ausencia de asociación es 0,03%; * Prueba Z significativa al 10%; ** Prueba Z significativa al 5%; *** Prueba Z significativa al 1%.

6.2. Apéndice metodológico Anexo sobre el desarrollo de la encuesta

El formulario de la encuesta estuvo disponible en una página web (www.proyectotics.com.ar), a la que fueron orientadas las personas que trabajan en diversas actividades vinculadas a la informática en la Argentina. Esas personas fueron invitadas a través de diversos medios a participar de la encuesta completando un formulario estándar. La encuesta abarcó a los trabajadores informáticos en empresas, áreas del sector público, centros de capacitación, redes de capacitación en informática, consultoras especializadas del sector y universidades.

La difusión de la encuesta se realizó a través de SADIO y de la UNGS. Se prevé que la encuesta se desarrolle en el siguiente modo: (i) difusión y sensibilización del programa en los ámbitos relevantes, (ii) invitación vía correo electrónico a participar respondiendo a la encuesta colocada en la dirección www.proyectotics.com.ar, (iii) primer recordatorio a aquellos que no respondieron, (iv) segundo recordatorio (v) procesamiento de la información, (vi) análisis de consistencia de las respuestas, (vii) elaboración de las primeras conclusiones de la encuesta. Indicadores de competencias tecnológicas.

Indicadores de competencias tecnológicas Herramientas que domina

Se construyó sobre de información proveniente las preguntas acerca del dominio lenguajes y tecnologías.

Los lenguajes y las tecnologías fueron rankeados de acuerdo a cuatro criterios: actualidad, relevancia en el mercado local, relevancia a nivel internacional, relevancia académica y perspectivas hacia el futuro. Sobre la base de estos rankings, cada lenguaje y tecnología recibió una puntuación exponencial: 2, 4 y 8, ya que esta escala respondía mejor a la variabilidad de los lenguajes y tecnologías en términos de los criterios antes mencionados.Para cada individuo se calculó el promedio de los puntajes obtenidos, donde para el no-dominio consideró un puntaje de cero. De igual forma se procedió para el cálculo del indicador de las capacidades de acuerdo a las tecnologías que domina. El

Page 33: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

indicador de competencia de acuerdo al domino de herramientas surge del promedio simple de ambos indicadores.

Actividades que realiza

Procedimiento similar se siguió para la definición de indicador de las capacidades de los trabajadores con arreglo a las actividades que realizan. Las actividades que realizan fueron agrupadas en actividades de desarrollo y actividades de servicios. Se les otorgó un puntaje, también en escala exponencial. Este indicador se definió como el promedio simple del indicador de capacidades con arreglo a las actividades que realiza en desarrollo y del indicador de capacidades de acuerdo con a las actividades que realiza en servicios.

La diferencia fundamental entre el indicador de capacidades de acuerdo a las herramientas que dominan y a las actividades que realizan radica en que para el segundo caso no se otorgó el puntaje de cero en caso de no realizar determinada actividad. De tal forma mientras que para el caso de las herramientas se consideró que una persona que dominara más de una herramienta como un hecho positivo mientras que el indicador de actividades no premia el hecho de que una persona realice más de una actividad a la vez.

Indicador grado de utilización de redes

Para evaluar el uso de redes se indagó en tres áreas: la pertenencia a instituciones formales de aglutinación de trabajadores informáticos; motivos y usos de redes de contactos personales, y grado de utilización de redes virtuales.

En vistas al bajo nivel de pertenencia a instituciones formales este área no fue considerado en la determinación del indicador de utilización de redes. Por otra parte, la información recabada acerca de los contactos personales no intenta medir el grado de utilización de los mismos, sino evaluar los motivos por los que los trabajadores en informática intercambian experiencias con colegas. Por lo tanto, tampoco fue incluido en el indicador de uso de redes. Por último nos resta el área de redes virtuales, que constituye la fuente de información para el indicador, que fue definido como indicador de utilización de redes virtuales.

La información de la encuesta indicaba el grado de utilización para cada instrumento de comunicación virtual con un puntaje que variaba de uno a cinco, indicando con uno la no-utilización y con cinco la mayor frecuencia de utilización. De promediar los puntajes para todos los instrumentos surgió el indicador continuo que varía de uno a cinco.

Indicador de complejidad de los proyectos

De los nuevos elementos mencionados en la hipótesis complementaria 1 se consideraron tres para construir el indicador de complejidad de los proyectos: la dimensión, el objetivo del proyecto y el mercado de destino, por ser estos los elementos en los que mayor tasa de respuesta se obtuvo.

El indicador se calculó como un promedio entre la duración (en intervalos en meses); la cantidad de personas (en intervalos de número de personas involucradas en el proyecto),

Page 34: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

y una tercer variable que surgió del cruce entre el objetivo y el mercado de destino del proyecto. A continuación se detallan estas variables:

Duración Meses Tamaño Cantidad de personas

Destino y objetivo

Categoría

1 0-6 1 0-2 1 Interno a la empresa 2 7-12

2 3-4

2 Por encargo específico de cliente en la argentina

3 13-18 3 5-8 3 Para ser comercializado en la Argentina 4 19-24 4 9-16 4 Por encargo específico de cliente en la

en el extranjero 5 25 y más 5 17 y más 5 Para ser comercializado en el extranjero

El indicador final surge como promedio de los puntajes obtenidos en estas tres variables.

Indicador de educación formal

El nivel de educación formal de los encuestados fue dividido en cuatro niveles:

(i) Educación formal no vinculada a la informática (ii) Educación universitaria incompleta vinculada a la informática (se consideraron Licenciaturas en informática, computación y sistemas e Ingeniería en sistemas y electrónica (iii) Educación universitaria completa vinculada a la informática (iv) Educación de postgrado vinculada a la informática

Page 35: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

7. Referencias Bibliográficas

Ablin, Francisco et al (1985). Internacionalización de empresas y tecnología de origen argentino. Buenos Aires: CEPAL/EUDEBA (Comisión Económica para América Latina/ Editorial Universitaria de Buenos Aires).

Aguirre, J. (2003) La ESLAI: advenimiento, muerte prematura y proyección. Newsletter Sadio Diciembre de 2003.

Azpiazu, Daniel, Eduardo Basualdo y Hugo Nochteff (1986). Estructuras y transformaciones de la industria electrónica en la Argentina. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO (Serie Documentos e Informes de Investigación 45).

Azpiazu, Daniel, Eduardo Basualdo, and Miguel Kavisse (1986). El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80. Buenos Aires: Legasa (Nueva Información).

Azpiazu, Daniel, Eduardo Basualdo y Hugo Nochteff (1990), Política industrial y desarrollo reciente de la informática en la Argentina, CEPAL, Oficina de Buenos Aires, Documento de trabajo Nro 34

Azpiazu, Daniel, Eduardo Basualdo y Hugo Nochteff (1990b), Los límites de las políticas industriales en un período de reestructuración regresiva: el caso de la informática en Argentina, Revista Desarrollo Económico Nro 118, Volumen 30.

Beccaria, Luis y Gabriel Yoguel (1988). "Apuntes sobre la evolución del empleo industrial en el período 1973-1984." Desarrollo Económico (Buenos Aires). Vol. 27, No. 108 (Jan-March), pp. 589-605.

Boscherini F, Novick M y Yoguel G (2003), Nuevas tecnologías de información y comunicación. Los límites en la economía del conocimiento, Miño y Dávila, Buenos Aires-Madrid

Brown, John Seely y Paul Duguid Lee (2000). “Mysteries of the Region: Knowledge Dynamics in Silicon Valley”. En The Silicon Valley Edge: An Habitat for Innovation and Entrepreneurship. Chong-Moon, William F. Miller, Marguerite Gong Hancock y Henry S. Rowen (eds.). Stanford: Stanford University Press, pp. 16-39.

Castells, Manuel (1996). The Rise of the Network Society. Oxford: Blackwell (Vol 1. The Information Age: Economy, Society and Culture, de 3 tomos).

Castells, Manuel (2001). The Internet Galaxy: Reflections on the Internet, Business, and Society. Oxford. Oxford University Press.

Castilla, Emilio, Hokyu Hwang, Ellen Granovetter y Mark Granovetter (2000). “Social Networks in Silicon Valley”. En The Silicon Valley Edge: An Habitat for Innovation and Entrepreneurship. Chong-Moon, William F. Miller, Marguerite Gong Hancock y Henry S. Rowen (eds.). Stanford: Stanford University Press, pp. 218-247.

CEPAL 1993 La inversión en la industria argentina

Child, John (1986). “Technology and Work: An Outline of Theory and Research in the Western Social Sciences”. En Technology and Work: East-West Comparison. Peter Grootings (ed.). Londres: Croom Helm, pp.7-66.

Chudnovsky D, Lopez A y Melitzko S (2001), El sector de software y servicios informáticos en la Argentina. Situación actual y perspectivas de desarrollo, Documento de trabajo Nro 27, CENIT, Buenos Aires.

Page 36: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

Cimoli M y Correa N (2002), “Networks, markets structures and economic shocks: the structural changes of Innovation Systems in Latin America”, LEM Working Paper Series, Santa Anna School of Advanced Studies, Pisa, Italy

Cockburn, Alistair (1999) Characterizing people as Non- Linear, First Order Components in Software Development.

Council of European Professional Informatics Societies, CEPIS (2002). “Information Technology Practitioner Skills in Europe”. Frankfurt: CEPIS (disponible en internet).

Cusumano, Michael A. (2000), “Making Large Teams Work Like Small Teams: Product Development at Microsoft”. En New Product Development and Production Networks. Ulrich Jürgens (editor). Berlin: Springer-Verlag, pp. 85-104.

Dalle, Jean-Michele y Julien, Nicolás (2003) Turning Fads into Institutions, Policy Research Nº 32.

Damill, Mario and José Maria Fanelli (1989). Decisiones de cartera y transferencias de riqueza en un período de inestabilidad macroeconómica. Buenos Aires: CEDES (Estudios CEDES).

Dosi, G., Pavitt, A. y Soete, L. (1990) The economics of Technical Change and International Trade New York University Press. New York.

Ducatel, Ken (ed.) (1994) Employment and Technical Change in Europe. Work Organization, Skills and Training. Edward Elgar Publishing Limited, England.

Esser K, Hillebrand W, Messner D y Meyer-Stamer J (1996), Competitividad sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política, Revista de la CEPAL, Santiago 1996, No. 59.

Esser K, Hillebrand W, Messner D y Meyer Stammer J (1994), De la ventaja comparada de costos a la competitividad sistémica, Instituto Alemán de Desarrollo, http: //www.meyer-stamer.de/1994/systemsp.htm

Fajnzylber, Fernando (1983). La industrialización trunca de America Latina. México: Centro de Estudios Transnacionales/ Editorial Nueva Imagen.

Fernández Pardo, Carlos (1986). "Industrialización y política de crédito (1944-1955)". Revista Argentina de Política Económica y Social. Vol. 9 (sept-dic), pp. 119-141.

Freeman, Chris; Soete, Luc; Efendioglu, Umit (1995), “Diffusion and the Employment Effects of Information and Communication Technology”, International-Labour-Review; 134(4-5), pp. 587-603.

Gatto, Francisco (1990). "Cambio tecnológico neofordista y reorganización productiva. Primeras reflexiones sobre sus implicancias territoriales". En Revolución tecnológica y reestructuración productiva: Impactos y desafíos territoriales. Francisco Alburquerque Llorens, Carlos A. de Mattos y Ricardo Jordán Fuchs (eds.). Buenos Aires: ILPES, Naciones Unidas/Instituto de Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica/Grupo Editor Latinoamericano, GEL (Colección Estudios Políticos y Sociales), pp. 55-102.

Gatto, Francisco, Graciela Gutman and Gabriel Yoguel, with Gabriel Bezchinsky (1988). Reestructuración industrial en la Argentina y sus efectos regionales, 1973-1984. Buenos Aires: CFI/CEPAL (Programa PRIDRE, Documento No 14 CFI; CEPAL LC/BUE/R 112).

Granovetter, Mark (1985). “Economic Action and Social Structure: The Problem of Embeddedness”. American Journal of Sociology. Vol. 91, pp. 481-510.

Guerrieri (1993) International Competitiveness, Trade Integration and Technological Independence in Major Latin-American Countries. University of Naples “Federico II”. Mimeo.

Page 37: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

Henry, N. y S. Pinch (2000). “Spatialising Knowledge: Placing the Knowledge Community of Sport Valley”. Geoforum. Vol. 31, pp. 191-208.

Herod, Andrew (1997). “From a Geography of Labor to a Labor Geography: Labor’s Spatial Fix and the Geography of Capitalism”. Antipode. Vol 29, No. 1, pp. 1-31.

Hetzkowitz, H. y Leydesdorf, L. (1997), Universities and the global knowledge economies. The triple helix of Universities – Industries - Goverment Relations, Pinter, UK.

Himanem, Pekka (prólogo de Linus Torvalds y epílogo de Manuel Castells) (2002). La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. Buenos Aires: Grupo Editorial Planeta/ Ediciones Destino.

James, Jeffrey (1991). Microelectronics and the Third World. An Integrative Survey of Literature. Maastricht: Institute for New Technologies, The United Nations University (UNU/ INTECH Working Paper No. 2, junio).

Katz, Jorge (1989). "Desarrollo industrial y cambios en la organización y división social del trabajo en el sector manufacturero argentino en la década de 1980." In Las economías de Argentina e Italia. Situación actual y perspectivas de asociación. Daniel Chudnovsky and Juan C. Del Bello (eds.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica/Centro de Economía Internacional, pp. 179-200.

Katz, Jorge (ed.) (1987). Tecnology Generation in Latin American Manufacturing Industries. New York: St. Martin's Press.

Katz, Jorge and Bernardo Kosacoff (1984). "Multinationals from Argentina". En The New Multinationals: The Spread of Third World Enterprises. S. Lall (ed.). New York: John Wiley.

Katz, Jorge and Bernardo Kosacoff (1989). El proceso de industrialización en la Argentina: Evolución, retroceso y prospectiva. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina/ CEPAL.

Katz, Jorge y colaboradores (1986). Desarrollo y crisis de la capacidad tecnológica latinoamericana. El caso de la industria metalmecánica. Buenos Aires: BID/CEPAL/CIID/PNUD (Ediciones IDES).

Kosacoff, B. (1998), Estrategias empresariales en tiempos de cambios. El desempeño industrial frente a nuevas incertidumbres, CEPAL/Universidad de Quilmes, Bernal.

Lall, S. (2001) Competitiveness Technology and Skills. Ed. Edward Elgar. Chettenham.

Lam, Alice (2002), “Skills and Careers of R&D Knowledge Workers in the Network Economy”. Uxbridge, Middlesex, West London: School of Business and Management, Brunel University, Paper prepared for IIRA 13th World Congress, Berlin, 2003 (disponible en internet).

Lerner, Josh y Tirole, Jean (2000) The simple economics of Open Source, NBER, Working Paper 7600.

Longhi, Christian (1999). “Networks, Collective Learning and Technology Development in Innovative High Technology Regions: The case of Sophia-Antipolis”. Regional Studies. ¿??? FALTA CITA COMPLETA

Lopez A (2003), El sector de software y servicios informáticos en la Argentina ¿es posible una inserción exportadora sostenible?, en Boscherini et al, op. cit

López-Bassols, Vladimir (2002), “ICT Skills and Employment”. Paris: OECD Directorate for Science, Technology and Industry, STI Working Papers (DSTI/DOC(2002)10), disponible en internet.

Markusen, Ann (2002), Targeting Occcupations in Regional and Community Economic Development”, University of Minnesota, Humphrey Institute of Publica Affairs.

Page 38: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

Martin S y Rotondo S (2004), Redes de proveedores en la industria manufacturera: un análisis desde la difusión de Tics y las competencias endógenas, Instituto de Industria, UNGS, mimeo.

Metcalfe J, Ramlogan R y Uyarra E (2002), Economic development and the competitive process, University of Manchester, Centre for Research on Innovation and Competition Working Paper No 36, December

Messner, D. (1995) “Dimensiones espaciales de la competitividad internacional”, en Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo (México: Asociación Latinoamericana de Ciencias del Trabajo), Año 2, N° 3.

Meyer-Stamer J., “Path dependence in regional development: persistence and change in three industrial clusters in Santa Catarina, Brazil”, World Development, Vol. 26, 8, 1998

Micheli, Jordy (2003), El trabajo de digitofactura en la economía postindustrial en Espacios globales: espacios del capitalismo, Ed. Carmen Bueno (en prensa). México.

National Research Council (1998). Fostering Research on the Economic and Social Impacts of Information Technologies. Report of a Workshop. Washington: National Academy Press (Steering Committee on Research Opportunities Relating to Economic and Social Impacts of Computing and Communications, NRC; disponible en internet).

Nemirovsky y Yoguel (2001), Dynamics of High-Technology Firms in the Silicon Valley, Working paper No 01-03 in DRUID Aalborg University, Department of Business Studies

Nemirovsky A y Yoguel G (2004), Renacimiento de Argentina a través de una economía basada en el conocimiento, el rol de los profesionales argentinos en el exterior, Documento electrónico de trabajo, www.littec.org, Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento

Nochteff, Hugo (1984). Desindustrialización y retroceso tecnológico en Argentina (1976-1982). La industria electrónica de consumo. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano/ FLACSO.

Novick M (2002), La dinámica de oferta y demanda de competencias en un sector basado en el conocimiento en la Argentina, Serie Desarrollo Productivo, CEPAL, Santiago de Chile

Office of Technology Policy (1999), Meares, Carol Ann y Sargent, John F., Jr. “The Digital Work Force: Building Infotech Skills at the Speed of Innovation”. Washington: Office of Technology Policy, Technology Administration, US. Department of Commerce, junio (disponible en internet).

Perrazo R, Delbue M, Ordóñez J, Ridner A (1999), Oportunidades para la producción y exportación de Software, Documento de Trabajo Nro 9, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Buenos Aires.

Peters, Tom (1993). Reinventando la excelencia. El management liberador. Barcelona: Ediciones B, Grupo Zeta (trad. del inglés por A. Tiscornia y L. F. Coco, 1992).

Raymond, Eric (1999) La catedral y el bazar.

Rossi C y Bonaccorssi, (2004) Comparing Motivations of individual programmers and firms to take part in the open source movement. From community to business. Sant´ Anna School of Advanced Studies. Pissa, Italia.

Sadosky M (1968), “La computación en el mundo moderno. Realidades y perspectivas en América Latina” en Herrera A (Ed) América Latina: ciencia y tecnología en el desarrollo de la sociedad, Editorial Universitaria, Santiago de Chile

Page 39: 1. Introducción - littec.ungs.edu.ar et al.pdf · Competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta1 José

Saxenian, AnnaLee (2000-a). “Networks of Immigrant Entrepreneurs”. En The Silicon valley Edge: An Habitat for Innovation and Entrepreneurship. Lee, Chong-Moon, William F. Miller, Marguerite Gong Hancock y Henry S. Rowen (eds.). Stanford: Stanford University Press, pp. 248-268.

Saxenian, AnnaLee (2000-b). “The Origins and Dynamics of Production Networks in Silicon Valley”. En Understanding Silicon Valley: The Anatomy of an Entrepreneurial Region. Martin Kenney (ed.). Stanford: Stanford University Press, pp. 141-162.

Saxenian, AnnaLee y Chuen-Yueh Li (2000). “Bay-to-Bay Strategic Alliances: The Network Linkages Between Taiwan and the U.S. Venture Capital Industries”. www.sims.berkeley.edu/~anno/writings, 26 pp.

Saxenian, AnnaLee y Jumbi Edulbehram (1999). “Immigrant entrepreneurs in Silicon Valley”. Journal of Planning Literature. Vol. 13, No. 3 (February), pp.

Tavares, Maria da Conceicao (1964). "The Growth and Decline of Import Substitution in Brazil". Economic Bulletin for Latin America. Vol. 9, No. 1.

Yoguel G, Novick M, Milesi D, Roitter S y Borello J (2004), Información y conocimiento: la difusión de Tics en la industria manufacturera argentina Información y conocimiento: la difusión de Tics en la industria manufacturera argentina, Revista de la CEPAL, Santiago de Chile, de próxima aparición.