1. INTRODUCCIÓN · 2019. 2. 12. · implementación de la estrategia de escuelas saludables en el...

19
Términos de referencia: Evaluación del proyecto “Centros Educativos y Comunidades promotoras de los Derechos de la Niñez en servicios de agua y saneamiento sostenibles” 1. INTRODUCCIÓN EDUCO es una ONG de cooperación global para el desarrollo que actúa desde hace más de 25 años a favor de la infancia, niñez, adolescencia y juventud en defensa de sus derechos, en especial el derecho a recibir una educación equitativa y de calidad. Es miembro de la alianza ChildFund. En Guatemala su presencia es de 9 años, iniciando operaciones en el año 2009, cubriendo los municipios de Chiché, San Pedro Jocopilas, Santa Cruz del Quiché y Santo Tomás Chichicastenango del departamento de Quiché. Nuestra Misión: Trabajamos con niñas, niños y su entorno para promover sociedades justas y equitativas que garanticen sus derechos y bienestar. Y nuestra Visión: Un mundo donde todas las niñas y los niños disfrutan plenamente de sus derechos y de una vida digna. Las niñas y niños viven en medio de un contexto complejo. Por una parte, un medio hostil para la niñez porque es sumamente adulto céntrico: está pensado en función de los intereses de los adultos y en gran medida niega las posibilidades creadoras de la infancia. Ello se refleja en la poca inversión en niñez y adolescencia y en los sesgos de las políticas públicas, que no atienden los principios de la doctrina de protección integral. Además, la pobreza generalizada y la discriminación son dos realidades que se les imponen a las niñas y niños, particularmente en el departamento de Quiché. Ante ello, la educación no se perfila como la prioridad principal de los hogares y por ende de las niñas y niños. Ello va acompañado de determinadas manifestaciones, como, por ejemplo, la carencia de recursos educativos para recibir una enseñanza participativa, moderna, llamativa acorde a sus intereses etarios. Derivado de lo citado, es evidente la vulneración del derecho a contar con espacios dignos para el desarrollo integral de la niñez, no solo en cuanto al proceso de enseñanza aprendizaje, entiéndase esto como el contar con aulas dignas, sino también el contar con espacios adecuados para atender sus necesidades fisiológicas y un apropiado lavado de manos. La poca inversión del estado como titular de

Transcript of 1. INTRODUCCIÓN · 2019. 2. 12. · implementación de la estrategia de escuelas saludables en el...

Page 1: 1. INTRODUCCIÓN · 2019. 2. 12. · implementación de la estrategia de escuelas saludables en el componente de ambientes y entornos saludables, complementando a los Ministerios

Términos de referencia: Evaluación del proyecto “Centros Educativos y Comunidades promotoras de los Derechos de la Niñez en

servicios de agua y saneamiento sostenibles”

1. INTRODUCCIÓN

EDUCO es una ONG de cooperación global para el desarrollo que

actúa desde hace más de 25 años a favor de la infancia, niñez,

adolescencia y juventud en defensa de sus derechos, en especial el

derecho a recibir una educación equitativa y de calidad. Es miembro

de la alianza ChildFund. En Guatemala su presencia es de 9 años,

iniciando operaciones en el año 2009, cubriendo los municipios de

Chiché, San Pedro Jocopilas, Santa Cruz del Quiché y Santo Tomás

Chichicastenango del departamento de Quiché.

Nuestra Misión: Trabajamos con niñas, niños y su entorno para

promover sociedades justas y equitativas que garanticen sus

derechos y bienestar. Y nuestra Visión: Un mundo donde todas las

niñas y los niños disfrutan plenamente de sus derechos y de una

vida digna.

Las niñas y niños viven en medio de un contexto complejo. Por una

parte, un medio hostil para la niñez porque es sumamente adulto

céntrico: está pensado en función de los intereses de los adultos y

en gran medida niega las posibilidades creadoras de la infancia. Ello

se refleja en la poca inversión en niñez y adolescencia y en los

sesgos de las políticas públicas, que no atienden los principios de la

doctrina de protección integral.

Además, la pobreza generalizada y la discriminación son dos

realidades que se les imponen a las niñas y niños, particularmente

en el departamento de Quiché. Ante ello, la educación no se perfila

como la prioridad principal de los hogares y por ende de las niñas y

niños. Ello va acompañado de determinadas manifestaciones, como,

por ejemplo, la carencia de recursos educativos para recibir una

enseñanza participativa, moderna, llamativa acorde a sus intereses

etarios.

Derivado de lo citado, es evidente la vulneración del derecho a contar

con espacios dignos para el desarrollo integral de la niñez, no solo

en cuanto al proceso de enseñanza aprendizaje, entiéndase esto

como el contar con aulas dignas, sino también el contar con espacios

adecuados para atender sus necesidades fisiológicas y un apropiado

lavado de manos. La poca inversión del estado como titular de

Page 2: 1. INTRODUCCIÓN · 2019. 2. 12. · implementación de la estrategia de escuelas saludables en el componente de ambientes y entornos saludables, complementando a los Ministerios

obligación, el poco interés de otros entes de responsabilidad, siendo

estos padres de familia, docentes, autoridades comunitarias, quienes

en algunos casos vedan el acceso al derecho del agua a las

escuelas, y la pobreza como causal de subdesarrollo ha provocado

la poca inclusión y protección integral de niñas, niños y adolescentes.

La problemática del agua y saneamiento en las escuelas afecta el

bienestar de los escolares y docentes; las enfermedades

gastrointestinales, el ciclo menstrual de las adolescentes, afectan la

asistencia de los escolares, aunado a otros problemas sociales trae

como consecuencia la no promoción de grado. Con lo anterior se

pretende garantizar a niñas, niños y adolescentes un lugar digno

donde atender sus necesidades fisiológicas y de higiene, en efecto

contribuir en la calidad de la educación y mejorar el nivel de vida.

En las siguientes páginas, usted encontrará la información detallada

sobre los alcances de la evaluación al proyecto “Centros Educativos

y Comunidades promotoras de los Derechos de la Niñez en servicios

de agua y saneamiento sostenibles” ejecutado en asocio con Water

For People

OBJETO DE EVALUACIÓN

El Proyecto “Centros Educativos y Comunidades promotoras de los Derechos de la Niñez en servicios de agua y saneamiento sostenibles” busca mejorar las condiciones de salud y educación de la comunidad educativa en 38 centros escolares de los municipios de Santa Cruz del Quiché y Chiché, como derechos humanos inalienables y universales, mediante la implementación de un proyecto con enfoque integral, con los componentes: infraestructura en servicios de agua y saneamiento, educación sanitaria y fortalecimiento a la comunidad educativa para garantizar la sostenibilidad del sistema .Durante el proceso de implementación se involucran a diferentes titulares tanto de derecho, responsabilidades y de obligación. Water For People y otros socios de cooperación realizarán monitoreo y seguimiento durante dos años después de que finalice el proyecto, para garantizar la sostenibilidad de los mismos. Durante la ejecución de los proyectos se hace evidente la participación de padres y madres de familia como titulares de responsabilidades en los talleres de capacitación, su rol es inculcar hábitos higiénicos desde el hogar; la participación de docentes en los talleres para reforzar las practicas dentro del centro educativo, todo esto para asegurar que el niño, niña y adolescente como titulares de derecho cuenten con instalaciones sanitarias seguras, sanas, protectoras

Page 3: 1. INTRODUCCIÓN · 2019. 2. 12. · implementación de la estrategia de escuelas saludables en el componente de ambientes y entornos saludables, complementando a los Ministerios

y estimulantes que sean inclusivas y que se adapten a la realidad de su contexto, que les permita poner en práctica los hábitos higiénicos aprendidos durante su formación, principalmente el lavado de manos que evita la transmisión de microorganismos patógenos que causan enfermedades gastrointestinales en la población. La implementación de una infraestructura con diseño acorde con la edad, sexo, condición física y la cantidad de alumnos, garantiza que los titulares gocen del derecho al agua y saneamiento dentro del centro educativo. Este proyecto se inició en mayo del año 2016 y finalizará en abril del año 2019, mediante la corresponsabilidad entre Water For People, EDUCO, Municipalidades de los municipios de cobertura, Ministerio de Educación a través de la Dirección Departamental de Educación (DIDEDUC), Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través de los distritos de salud y organización comunitaria (Organización de Padres de Familia y/Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODES). El proyecto busca Contribuir al ejercicio del derecho a la salud, la educación, agua y saneamiento de la niñez y adolescencia, en centros escolares de los municipios de Santa Cruz del Quiché y Chiché a través de que los titulares de derecho hagan uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento en las escuelas en el ámbito del proyecto y con ello busca alcanzar que los centros educativos Públicos de estos municipios cuenten con servicios de agua y saneamiento y que los docentes, estudiantes y padres de familia de estos centros escolares sean capacitados en temas de Educación Sanitaria. Finalmente se busca incidir en las municipalidades y el Ministerio de Educación para que se responsabilicen de dar sostenibilidad a los procesos y proyectos de los municipios donde se ha trabajado.

2. ANTECEDENTES Y CONTEXTO

Water For People es una Organización internacional no gubernamental, sin fines de lucro, depende de la Oficina Regional de Latinoamérica, la sede central está en Denver, Colorado E.U.A. Tiene representación legal y registro desde 2009. Se dedica a trabajar el programa de agua y saneamiento para comunidades y centros educativos y en servicios de salud en los municipios de Santa Cruz del Quiché, San Antonio Ilotenango, San Andrés Sajcabajá y San Bartolomé Jocotenango, del departamento de Quiché. En el año 2013 Water For People inicia una relación de asocio con Educo Verde y Azul para trabajar el proyecto de “Centros Educativos y Comunidades promotoras de los Derechos de la Niñez en servicios de

Page 4: 1. INTRODUCCIÓN · 2019. 2. 12. · implementación de la estrategia de escuelas saludables en el componente de ambientes y entornos saludables, complementando a los Ministerios

agua y saneamiento sostenibles” ampliando su cobertura hacia el municipio de Chiché, ya que posee amplia experiencia en la implementación de la estrategia de escuelas saludables en el componente de ambientes y entornos saludables, complementando a los Ministerios de Educación y de Salud que por mandato legal les corresponde según Acuerdo Gubernativo 551-93.

3. ACTORES IMPLICADOS

Con el proyecto “Centros Educativos y Comunidades promotoras de los Derechos de la Niñez en servicios de agua y saneamiento sostenibles” se atiende a 8,316 niños y niñas, 4,099 padres de familia, 372 docentes. El Staff de Water For People (WFP) está conformado por 11 personas, 1 responsable de la estrategia de escuelas saludables de cada municipio, 1 técnico municipal de agua y saneamiento de cada municipalidad, 38 Concejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES), 38 Organizaciones de Padres de Familia (OPFs). Water For People conjuntamente con personal responsable de Programas de EDUCO estarán a cargo de la ejecución del proyecto y de aprobar el plan de trabajo y el cronograma de actividades de la persona o equipo evaluador. WFP se encargará de coordinar las visitas necesarias a las comunidades y centros educativos participantes en el proyecto y de coordinar las reuniones con madres, padres, docentes, niños, funcionarios o líderes comunitarios que sean necesarias para el trabajo de campo, con el fin de facilitar la evaluación. El comité de coordinación de la evaluación estará integrado por el Coordinador de Programas de EDUCO y el Coordinador del proyecto de Water For People. Este comité será responsable de validar y supervisar la implementación cualitativa de todo el proceso, comunicando los resultados y dar seguimiento a las modificaciones derivadas de las recomendaciones del análisis propuesto por el consultor.

4. ALCANCE DE LA EVALUACIÓN Objetivo general

Determinar los cambios relevantes generados por el proyecto, así como su sostenibilidad, en base a los efectos positivos en los titulares de derechos y comunidades de actuación (centros educativos y comunidades promotoras).

Page 5: 1. INTRODUCCIÓN · 2019. 2. 12. · implementación de la estrategia de escuelas saludables en el componente de ambientes y entornos saludables, complementando a los Ministerios

Objetivos específicos

1. Evaluar de forma cualitativa el objetivo específico del proyecto,

previsto en su Matriz de Marco Lógico, de acuerdo a los

indicadores establecidos.

2. Determinar el cumplimiento de los resultados descritos en la

matriz de Marco Lógico del Proyecto, comparados con los de la

línea de base.

3. Evaluar el modelo SWASH+ (agua, saneamiento y educación sanitaria en centros escolares), implementado durante el proyecto, desde la perspectiva de infraestructura, fortalecimiento de capacidades, participación de actores y sostenibilidad.

4. Detectar y analizar las fortalezas y debilidades en la implementación del proyecto en el área de cobertura.

5. CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN

La evaluación final debe establecer el avance en el cumplimiento del

objetivo y los resultados del proyecto a partir de sus respectivos

indicadores, comparando la situación inicial y la situación final. Esto,

según los criterios de pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y

sostenibilidad que se detallan a continuación:

CRITERIO DESCRIPCION

Pertinencia Adecuación de los objetivos del proyecto a los problemas que

trata de resolver y al contexto en el que opera. También se

refiere a la calidad en la identificación y diseño del proyecto

(lógica del proceso de planificación, coherencia del diseño)

Eficiencia Adecuación razonable del coste incurrido para alcanzar los

resultados, es decir el correcto uso de insumos para realizar

actividades previstas (en términos cualitativos, cuantitativos

y de tiempo) y la calidad de los resultados alcanzados.

Page 6: 1. INTRODUCCIÓN · 2019. 2. 12. · implementación de la estrategia de escuelas saludables en el componente de ambientes y entornos saludables, complementando a los Ministerios

Eficacia Hasta qué punto los resultados y factores externos/hipótesis

han contribuido al logro del objetivo del proyecto. Se incluirá

una valoración concreta de los beneficios percibidos por los

grupos meta.

Impacto El efecto del proyecto en su entorno más amplio y su

contribución al logro de objetivos o políticas sectoriales (tal

y como enuncia el objetivo general del proyecto)

Sostenibilidad La probabilidad de que los beneficios del proyecto

continúen una vez haya concluido la financiación externa,

especialmente en Operación y mantenimiento a los módulos

higiénicos, y el seguimiento a las prácticas de salud e higiene,

tecnología apropiada, aspectos medioambientales y

capacidad institucional y de gestión.

Con base en criterios descritos, y en coherencia con los principios de Educo, las siguientes preguntas pueden ser útiles para orientar la evaluación: PERTINENCIA

• ¿Son coherentes el objetivo general y él/los objetivo/s específico/s con las políticas educativas, estrategias nacionales, regionales y locales de los titulares de obligación?

• ¿El proyecto está alineado con las prioridades, estrategias y políticas de Educo? ¿y de la Organización Socia Local?

• ¿Se corresponde la intervención con una prioridad, frente a las necesidades de los titulares de derechos?

• ¿Estaban bien definidos los titulares de derechos y eran un colectivo prioritario?

• ¿Estamos captando los problemas que afectan a grupos marginados y los derechos de los diferentes grupos?

• ¿Había correspondencia entre el objetivo del proyecto y el problema al que se pretendía dar respuesta?

• ¿Han sido identificados correctamente los indicadores y fuentes de verificación?

• ¿El diseño del proyecto es el adecuado para lidiar con el/los problemas/s que enfrenta/n? ¿Se ha definido correctamente la estructura de objetivos, resultados y actividades de la intervención? ¿Son adecuadas las actividades programadas para lograr los objetivos de la intervención? Si no lo fue, ¿se ha ido adaptando y mejorado?

Page 7: 1. INTRODUCCIÓN · 2019. 2. 12. · implementación de la estrategia de escuelas saludables en el componente de ambientes y entornos saludables, complementando a los Ministerios

EFICIENCIA

• ¿De qué manera se gestionaron la disponibilidad y el uso de medios e insumos?

• ¿Los medios para la ejecución del proyecto estaban bien descritos y eran los necesarios para la realización de las actividades?

• ¿Los costes se encuentran claramente justificados y han sido razonables?

• ¿Se han utilizado el marco lógico y un cronograma de actividades para la gestión interna del proyecto?

• ¿Todas las actividades han sido esenciales para la consecución de los Resultados?

• ¿Hasta qué punto se han ejecutado las actividades según lo programado? ¿Ha habido retrasos? ¿Los tiempos de ejecución de las actividades han resultado adecuados?

• ¿Qué obstáculos (técnico, administrativo, financiero) se han presentado antes, durante y para finalización del proyecto?

• ¿Estaban asignadas con claridad las responsabilidades de los miembros de la Organización Social Local para la ejecución de las actividades?

• ¿En qué medida se ha adaptado el proyecto o es capaz de adaptarse a las condiciones externas cambiantes (riesgos y supuestos) para asegurar beneficios a los colectivos participantes?

EFICACIA

• ¿Se han alcanzado los objetivos específicos de la intervención? ¿Se han alcanzado todos los resultados previstos de la intervención? ¿Qué grado de avance se tiene en el cumplimiento de los resultados previstos en estos momentos?

• ¿Los Resultados han sido medios suficientes y necesarios para la consecución del/de los objetivo/s específico/s? ¿Se cumplen el/los objetivo/s específico/s con los resultados alcanzados?

• ¿Ha habido otros efectos no previstos (negativos o positivos)? Si fuese necesario, se deberá proponer recomendaciones para mejorar proyectos similares en el futuro.

• ¿Son adecuados los procesos de monitoreo y evaluación para la comprobación de resultados? ¿Los indicadores previstos permiten valorar los logros?

IMPACTO

• ¿Qué efectos positivos ha tenido el proyecto? Análisis de género para detectar posibles impactos diferenciados.

• ¿El proyecto ha contribuido significativamente al logro del Objetivo General?

Page 8: 1. INTRODUCCIÓN · 2019. 2. 12. · implementación de la estrategia de escuelas saludables en el componente de ambientes y entornos saludables, complementando a los Ministerios

• ¿Los indicadores de los Objetivos Específicos permiten valorar el logro de los mismos?

• ¿Se ha logrado un impacto positivo o negativo sobre los titulares de derechos?

• ¿Qué impacto ha tenido el proyecto/programa en la comunidad? ¿Y en cuanto a género?

• ¿Qué factores externos han influido en el desarrollo del proyecto y por lo tanto en sus resultados, reconociendo aquellos que hayan sido positivos y aquellos negativos?

SOSTENIBILIDAD

• ¿Se cuenta con estrategias de sostenibilidad adecuadas para la continuidad de acciones del proyecto?

• ¿Los Titulares de Derechos, especialmente los colectivos más vulnerables, podrán seguir beneficiándose de las mejoras introducidas en el proyecto, una vez finalizado?

• ¿Quiénes y cómo mantienen la calidad de los servicios y los beneficios de la intervención una vez retirada la ayuda externa? ¿Cuáles son las perspectivas de mantenimiento en el tiempo de los efectos generados por el proyecto?

PARTICIPACIÓN Y APROPIACIÓN

• ¿En qué medida los colectivos participantes se han apropiado de los objetivos, resultados y actividades del proyecto? ¿Han ejercido un liderazgo efectivo?

• ¿Cuál ha sido el grado de participación por parte de los titulares de obligación implicados en este proyecto? ¿Cuál ha sido el impacto de dicha participación en el proyecto?

• ¿La Organización Socia Local ha realizado contribuciones financieras y/o de recursos humanos?

• ¿En qué medida las diferentes líneas de acción para la sostenibilidad del proyecto están siendo asumidas por las organizaciones socias locales?

COBERTURA

• ¿Se encuentran debidamente identificados los y las participantes del proyecto?

• ¿Para la selección de titulares y municipios de cobertura, se han utilizado los criterios de vulnerabilidad de Educo, el enfoque de derechos y el enfoque de género?

• ¿En qué medida los resultados alcanzan a los titulares previstos?

Page 9: 1. INTRODUCCIÓN · 2019. 2. 12. · implementación de la estrategia de escuelas saludables en el componente de ambientes y entornos saludables, complementando a los Ministerios

• ¿Todos los titulares (niños, niñas) tienen acceso en las mismas condiciones a las acciones y los servicios del proyecto? De lo contrario, determinar, las diferencias y las dificultades.

• ¿Se han establecido mecanismos diferenciados que faciliten a los y las participantes el acceso a los servicios de la intervención?

Por otro lado, la evaluación final debe obtener y presentar

información comparable con la que se incluyó en el informe de Línea

de Base del proyecto. En ese marco, se deben tomar en cuenta las

variables que se establecieron en la línea de base, entre las que

podemos mencionar las siguientes:

Variables que se refieren a los titulares de derecho (niñas, niños):

• Porcentajes de titulares de derecho practican adecuados hábitos higiénicos principalmente el lavado de manos correctamente en momentos críticos (antes de comer y después de utilizar los sanitarios).

• Se reducen los índices de enfermedades gastrointestinales relacionadas a agua, saneamiento e higiene a través del consumo de agua segura principalmente.

Variables que se refieren a los titulares de obligación (Ministerio de Educación, docentes, municipalidades):

• Contribuir a un medio ambiente más saludable con la construcción de servicios higiénicos con tecnología apropiada para el tratamiento de aguas servidas.

• Número de convenios que vincula a los titulares de obligación y titulares de responsabilidad con la finalidad de que cada uno de ellos asuma el rol que le corresponde.

• Número de docentes que completan el proceso de capacitación en educación sanitaria.

Variables que se refieren a los titulares de responsabilidad (madres y padres de familia)

• Número de organizaciones de padres de familia organizados y capacitados en tema de administración, operación y mantenimiento de los módulos higiénicos.

• Porcentaje de madres y padres de familia que participaron en actividades promovidas por el proyecto.

• Número de capacitaciones que han recibido los padres y las madres de las escuelas de cobertura del proyecto.

Page 10: 1. INTRODUCCIÓN · 2019. 2. 12. · implementación de la estrategia de escuelas saludables en el componente de ambientes y entornos saludables, complementando a los Ministerios

6. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN Y PLAN DE TRABAJO

El consultor en su propuesta deberá detallar el plan de trabajo y la metodología general

que se utilizará en la evaluación, así como las fuentes de información y las herramientas.

Estas mismas deberán asegurar unas respuestas fiables y válidas a las preguntas de

evaluación, dados los recursos disponibles. El Plan de Trabajo debe contemplar las

principales tareas para cada fase del estudio (preparación y diseño, recopilación y

análisis de datos, presentación de informes y devolución de los resultados a los actores

implicados) y establecer el calendario general de evaluación (duración máxima), sobre

el cual se basará1. Describir el tipo de estudio, la metodología y las técnicas - tanto

cuantitativas como cualitativas - para recopilar datos y analizar la información necesaria.

Los aspectos a tener en cuenta para el diseño de la metodología y el plan de

trabajo de la evaluación son los siguientes:

El consultor en su propuesta deberá detallar el plan de trabajo y la metodología

general que se utilizará en la evaluación, así como las fuentes de información y las

herramientas. Estas mismas deberán asegurar unas respuestas fiables y válidas a

las preguntas de evaluación, dados los recursos disponibles.

El Plan de Trabajo debe contemplar las principales tareas para cada fase del estudio

(preparación y diseño, recopilación y análisis de datos, presentación de informes y

devolución de los resultados a los actores implicados) y establecer el calendario general

de evaluación (duración máxima), sobre el cual se basará1.

Describir el tipo de estudio, la metodología y las técnicas - tanto cuantitativas como

cualitativas - para recopilar datos y analizar la información necesaria.

Participación:

• La evaluación debe hacerse en estrecha coordinación tanto con el equipo

de Water For People, EDUCO, autoridades de los centros educativos,

docentes, madres, padres y autoridades comunitarias.

• La evaluación debe estar basada en instrumentos y técnicas participativas.

Page 11: 1. INTRODUCCIÓN · 2019. 2. 12. · implementación de la estrategia de escuelas saludables en el componente de ambientes y entornos saludables, complementando a los Ministerios

• El equipo de Water For People colaborará con el evaluador/a o equipo

evaluador, facilitando los contactos con las organizaciones, facilitando

informaciones, incorporándose a los grupos de discusión y análisis de los

contenidos, promoviendo la participación equitativa de las personas

implicadas.

• Debe realizarse un informe final y hacer dos presentaciones de los

resultados (una en cada municipio), con los actores involucrados: (actores

invitados en consenso con Water for People y Educo)

Enfoque de género:

La evaluación debe dar cuenta de las diferentes necesidades,

percepciones y realidades según su sexo y edad. Para ello, se debe tener

presente la perspectiva de género en todo el proceso de evaluación.

Actividades por desarrollar en el plan de trabajo y productos esperados

Actividad Producto Observaciones Revisión de los

documentos e

instrumentos del

proyecto (nota

conceptual y formulario

de proyecto, línea de

base, informes

periódicos) y

elaboración de plan

de trabajo de la

Evaluación

Plan de Trabajo Debe ser aprobado

por WFP y EDUCO

Elaboración y

validación de

instrumentos

Instrumentos

validados

Deben ser aprobados

por WFPy EDUCO

Page 12: 1. INTRODUCCIÓN · 2019. 2. 12. · implementación de la estrategia de escuelas saludables en el componente de ambientes y entornos saludables, complementando a los Ministerios

Trabajo de campo:

aplicación de

instrumentos de

evaluación del

proyecto.

Instrumentos

completados

Se aplicarán un porcentaje

con base en los resultados

de la línea de base, tanto

de: escuelas, estudiantes,

docentes, autoridades

comunitarias,

Organización de padres

de familia y

madres/padres de familia.

Tabulación y

análisis de los

datos

Base de datos

completadas

Los datos se

ingresarán en archivos

de Excel y/o SPSS.

Interpretación

de los

resultados

Informe preliminar Informe Final

El informe debe incluir una presentación preliminar de resultados que será revisada y validada por Water For People y EDUCO. Presentación final del informe definitivo y aprobado por WFP y EDUCO en seis ejemplares en físico (empastado, impresión a colores) y en digital. (CD en formato Word y PDF, presentación de resultados en Power Point).

Socialización

de resultados

2 presentaciones realizadas

El consultor será el responsable de la logística de las presentaciones a realizar. Debe incluir la propuesta financiera. Water For People apoyará con la convocatoria de los actores involucrados.

Page 13: 1. INTRODUCCIÓN · 2019. 2. 12. · implementación de la estrategia de escuelas saludables en el componente de ambientes y entornos saludables, complementando a los Ministerios

Tipo de estudio

Para esta evaluación se espera una valoración cuantitativa y cualitativa de los

resultados del proyecto, tomando como punto de comparación los resultados

de la línea de base. Por esto es indispensable que la persona evaluadora o

equipo evaluador trabaje con los mismos instrumentos para recoger los datos.

Por otro lado, se espera la valoración de la vivencia de la población sujeto en

cuanto al proceso de desarrollo del proyecto. Se deberá tener en cuenta el

enfoque de género, enfoque de derechos, la calidad de la participación y

empoderamiento, entre otros.

Muestra: Se solicita que el consultor o equipo consultor proponga la determinación de la muestra, indicando las características de la misma, los métodos de muestreo, nivel de confianza y los límites. Si no va a utilizarse una muestra, se deben argumentar las razones de esto y las implicaciones para la evaluación.

Con la propuesta seleccionada, la decisión final sobre el diseño y los métodos de evaluación específicos debe derivarse de las consultas entre las entidades contratantes, los evaluadores y las principales partes interesadas, sobre la base de lo que se considera apropiado y viable para alcanzar los objetivos de la evaluación y para responder a las preguntas vinculadas a cada uno de los criterios a evaluar.

En caso de recogida de datos a Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) se deberá cumplir con los estándares institucionales de EDUCO en participación y Buen Trato y se deberá disponer de metodologías amigables para la infancia.

8. DOCUMENTOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN

Water For People y EDUCO pondrán a disposición del consultor o equipo consultor los siguientes documentos, como una fuente de consulta primaria, que deberá ser complementada con otras que considere necesarios el consultor.

Documento Descripción básica de contenidos

Localización

Plan Estratégico

de WFP

Planificación de las

organizaciones que orienta las

acciones a desarrollar en

función de su visión y su

misión.

WFP

Page 14: 1. INTRODUCCIÓN · 2019. 2. 12. · implementación de la estrategia de escuelas saludables en el componente de ambientes y entornos saludables, complementando a los Ministerios

Plan Estratégico

de EDUCO

Planificación de las

organizaciones que orienta las

acciones a desarrollar en

función de su visión y su

misión.

EDUCO

Análisis situacional

de los Derechos de

la Niñez en materia

de Educación -

Informe ASDN

2015.

Análisis Situacional de los

Derechos de la niñez de las

comunidades de intervención

que sirvió como base y

justificación para la ejecución

del proyecto a evaluar.

EDUCO

Documento de

formulación del

proyecto

Objetivos, contexto, lógica de

intervención, planes,

cronogramas y presupuestos,

WFP

Informe de Línea

de Base del

proyecto

Descripción y análisis de la

situación al momento de iniciar

la intervención

WFP

Informes de

seguimiento y sus

fuentes de

verificación

Rendición de cuentas al

financiador

WFP

Instrumentos de

recolección de

datos de

infraestructura

sanitaria en

escuelas y proceso

educativos con

docentes y padres

de familia.

Carpeta técnica de cada

proyecto.

Convenio suscrito entre los

actores involucrados.

Listados de participantes

WFP

Page 15: 1. INTRODUCCIÓN · 2019. 2. 12. · implementación de la estrategia de escuelas saludables en el componente de ambientes y entornos saludables, complementando a los Ministerios

9. ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE EVALUACIÓN

El informe deberá cumplir con los objetivos y resultados expresados en este

documento, y desarrollar adecuadamente los criterios de evaluación y su

análisis, los aspectos más relevantes del contexto en que se desarrolla el

proyecto.

Como mínimo el informe presentará los siguientes apartados:

Resumen Ejecutivo

▪ Introducción

▪ Antecedentes

▪ Objetivos de la evaluación

▪ Criterios de evaluación

▪ Información sobre el proceso de evaluación: plan de trabajo, cronograma

▪ Condiciones y limitaciones de la evaluación

Metodología de la evaluación

▪ Enfoque metodológico

▪ Descripción de técnicas empleadas en el proceso de evaluación

Análisis y Conclusiones por criterios de evaluación

Pertinencia

Eficacia

Eficiencia

Sostenibilidad

Lecciones aprendidas y buenas prácticas Análisis de fortalezas y debilidades del proyecto

Recomendaciones

Conclusiones

Anexo

Page 16: 1. INTRODUCCIÓN · 2019. 2. 12. · implementación de la estrategia de escuelas saludables en el componente de ambientes y entornos saludables, complementando a los Ministerios

11

10. PERFIL DEL EQUIPO EVALUADOR

El equipo o persona evaluadora deberá cumplir los siguientes requisitos:

• Formación académica de nivel universitario en Ciencias Sociales o Pedagogía.

• Experiencia comprobable de al menos dos años en evaluación de proyectos

• Conocimiento del sistema educativo nacional

• Conocimiento de la región especialmente del departamento de Quiché.

• Se valorará positivamente la experiencia en trabajo en proyectos de agua y

saneamiento en centros educativos.

• Se valorará positivamente que se incluya personal que hable el idioma

K”iché.

11. PREMISAS DE LA EVALUACIÓN, AUTORÍA Y PUBLICACIÓN

La difusión de la información recopilada y del informe final es prerrogativa conjunta de WFP y EDUCO.

El trabajo de evaluación deberá regirse por las siguientes cláusulas, siendo

imprescindible su observancia por todas las personas integrantes del equipo

evaluador o por la persona evaluadora.

Anonimato y confidencialidad.

La evaluación debe respetar el derecho de las personas a proporcionar

información asegurando su anonimato y confidencialidad. Los Evaluadores

están de acuerdo que toda la información obtenida o aprendida durante el

proceso de evaluación es de propiedad única y exclusiva de WFP y EDUCO

por lo que deberá tratarse de manera confidencial. Los evaluadores no están

autorizados bajo ninguna circunstancia a copiar, replicar u otorgar a terceros

la información recabada y trabajada en la presente evaluación.

Responsabilidad.

Cualquier desacuerdo o diferencia de opinión que pudiera surgir entre los

miembros del equipo evaluador o entre éstos y los responsables del Proyecto

de WFP, en relación con las conclusiones y/o recomendaciones, debe ser

mencionada en el informe. Cualquier afirmación debe ser sostenida por el

equipo o dejar constancia del desacuerdo sobre ella.

Page 17: 1. INTRODUCCIÓN · 2019. 2. 12. · implementación de la estrategia de escuelas saludables en el componente de ambientes y entornos saludables, complementando a los Ministerios

12

Integridad.

Los evaluadores tendrán la responsabilidad de poner de manifiesto

cuestiones no mencionadas específicamente en los Términos de Referencia,

si ello fuera necesario para obtener un análisis más completo de la

intervención.

Independencia.

El equipo evaluador deberá garantizar su independencia de la intervención

evaluada, no estando vinculado con su gestión o con cualquier elemento que la

compone.

Incidencias.

En el supuesto de la aparición de problemas durante la realización del trabajo

de campo o en cualquier otra fase de la evaluación, éstos deberán ser

comunicados inmediatamente a WFP- EDUCO. De no ser así, la existencia de

dichos problemas en ningún caso podrá ser utilizada para justificar la no

obtención de los resultados establecidos por WFP en estos Términos de

Referencia.

Convalidación de la información.

Corresponde al equipo evaluador garantizar la veracidad de la información

recopilada para la elaboración de los informes, y en última instancia el equipo

evaluador será responsable de la información presentada en el Informe de

evaluación.

Informes de evaluación.

La difusión de la información recopilada y del Informe final es prerrogativa

conjunta de WFP-EDUCO.

Entrega de los Informes.

En caso de retraso en la entrega de los informes o en el supuesto en que la

calidad de los informes entregados sea manifiestamente inferior a lo pactado

con WFP, serán aplicables las penalizaciones previstas en el contrato firmado

Page 18: 1. INTRODUCCIÓN · 2019. 2. 12. · implementación de la estrategia de escuelas saludables en el componente de ambientes y entornos saludables, complementando a los Ministerios

13

entre la empresa/experto/a y WFP.

La realización de la evaluación externa es tarea del equipo o persona

evaluadora, reservándose WFP la posibilidad de orientar el trabajo en terreno

en el caso de surgimiento de problemas en el desarrollo de la misma.

12. PLAZOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN

La Evaluación tendrá una duración de 08 semanas inicia el 25 de

febrero y finaliza el 15 de abril de 2019. Las actividades de la evaluación

se realizarán de acuerdo con el siguiente cronograma:

Cronograma

Actividades Plazo

1. Elaboración y presentación del

plan de trabajo de la Evaluación Del 25 a 01 de febrero

2. Elaboración y validación de

instrumentos Del 04 al 08 de marzo.

3. Trabajo de campo: aplicación de

instrumentos de evaluación del

proyecto

Del 11 al 15 de marzo.

4. Tabulación y análisis de los datos Del 18 al 22 de marzo

5. Interpretación de resultados y

análisis con el equipo Del 25 al 29 de marzo.

6. Elaboración de informe final Del 01 al 05 de abril

7. Presentación pública del informe Del 8 al 12 de abril

13. FORMA Y CONDICIONES DE PAGO

Se realizarán dos pagos, contra entrega de factura. El primero a la firma del contrato y aceptación del plan de trabajo de la evaluación, equivalente al 50% del total. El otro 50% se pagará el día hábil posterior a la presentación pública del informe final.

14 CRITERIOS DE VALORACIÓN

Para participar en el concurso, el equipo evaluador o persona evaluadora deberá presentar:

Page 19: 1. INTRODUCCIÓN · 2019. 2. 12. · implementación de la estrategia de escuelas saludables en el componente de ambientes y entornos saludables, complementando a los Ministerios

14

• Propuesta técnica y económica en digital.

• Hoja de vida del equipo principal, o persona interesada en hacer la

consultoría, indicando experiencias similares.

• Dos referencias profesionales verificables.

• Fotocopia del carné del NIT – RTU actualizado.

• Fotocopia de factura contable.

• Disponibilidad para atender lo establecido en la Política de Buen Trato y firma del Código de conducta.

La propuesta debe incluir:

• Carta de interés.

• Metodología formulada de forma clara, indicando: objetivos, principales momentos, métodos y técnicas a utilizar en cada momento de la evaluación.

• Cronograma para el desarrollo de la consultoría, ajustada al cronograma propuesto en estos TdRs

• Costo de la consultoría, desglosado por rubros. Deberá incluir el costo de la

presentación pública del informe final con aproximadamente 140 personas.

Las propuestas se recibirán en formato electrónico. Deben enviarse

a la dirección siguiente: [email protected] y en el asunto

deberá indicarse: “Evaluación final proyecto WFP–EDUCO”. No se

recibirán propuestas en versión física.

La última fecha de entrega de propuestas es el 15 de febrero 2019, antes de las 17:00 horas.