1. HISTORIA DEL DEPORTE DE ORIENTACIÓN -...

7
EDUCACIÓN FÍSICA: ORIENTACIÓN IES OLEANA – REQUENA – 1 1. HISTORIA DEL DEPORTE DE ORIENTACIÓN Con la aparición de los primeros planos topográficos modernos, a finales del siglo XIX, en los países escandinavos se comienzan a organizar competiciones militares de Orientación consistentes en pasar mensajes a través de bosques helados. La primera prueba de Orientación a pie se celebró el 7 de octubre de 1890, siendo organizada por el Club Noruego Tjalve, en Tjalve (Noruega), mientras que la primera gran competición la organizó un capitán sueco, Ernst killander, que fue el encargado de recopilar todas las normas y redactar lo que fue el primer código de normas de este deporte. Killander consiguió que a partir de 1942 la Orientación fuese enseñada en las escuelas. En 1961, se creó la Federación Internacional de Orientación. Hoy has más de 70 países donde se practica la Orientación como una modalidad deportiva de competición. En España, la orientación fue introducida por el profesor de Esgrima MARTIN KRONLUND, a finales de los 60 en el INEF de Madrid con el primer club y las primeras carreras. La costa mediterránea fue la que mayor impulso dio a la orientación por medio de los turistas nórdicos que veraneaban en España, debido al clima benigno en comparación con sus países cubiertos de nieve durante todo el invierno. En 1993 se creó la Agrupación Española de Clubes de Orientación (AECO), y en 2003 se fundó la Federación Española de Orientación (FEDO). 2. MEDIOS NATURALES DE ORIENTACIÓN Antes de la existencia de la cartografía y los avances tecnológicos (brújulas, gps, etc...), el hombre ha tenido la necesidad de saber orientarse en la naturaleza. Es importante que repasemos algunas de las fórmulas para orientarse en la naturaleza atendiendo únicamente a indicios naturales. En todos los casos, lo importante es localizar el Norte geográfico y a partir de él, saber a dónde nos dirigimos. Orientarse por la posición del sol: El recorrido del astro en el cielo nos muestra los puntos cardinales: amanece por el Este, va ascendiendo y hacia medio día está en el Sur. Se pone al atardecer por el Oeste. Orientarse mediante indicios de la vegetación: El musgo está más desarrollado en la cara norte de las piedras y del tronco de los árboles. La ladera de la montaña que más vegetación tiene y que más conserva la nieve será siempre la norte. Orientarse de noche mediante la observación de las estrellas: En el Hemisferio Norte, el punto de referencia por la noche para orientarse es la Estrella Polar (que es el extremo inferior de la Osa Menor) señalando su posición obtenemos la dirección norte. Si localizas la Osa Mayor (carro Mayor) encontrarías la Estrella Polar en el cielo, tal y como indica la figura (continuando 5 veces la distancia que existe entre las dos últimas estrellas de la osa mayor, y prolongando esa distancia en línea recta). Orientarse por los troncos de los árboles: si encontramos un árbol talado podemos 1 2 3 5 4

Transcript of 1. HISTORIA DEL DEPORTE DE ORIENTACIÓN -...

Page 1: 1. HISTORIA DEL DEPORTE DE ORIENTACIÓN - …efweb.es/wp-content/uploads/2013/09/apuntes_orientacion_4ESO-2.pdf · nosotros el que nos interesa se llama mapa topográfico que es la

EDUCACIÓN FÍSICA: ORIENTACIÓN IES OLEANA – REQUENA –

1

1. HISTORIA DEL DEPORTE DE ORIENTACIÓN

Con la aparición de los primeros planos topográficos modernos, a finales del siglo XIX, en los países escandinavos se comienzan a organizar competiciones militares de Orientación consistentes en pasar mensajes a través de bosques helados.

La primera prueba de Orientación a pie se celebró el 7 de octubre de 1890, siendo organizada por el Club Noruego Tjalve, en Tjalve (Noruega), mientras que la primera gran competición la organizó un capitán sueco, Ernst killander, que fue el encargado de recopilar todas las normas y redactar lo que fue el primer código de normas de este deporte. Killander consiguió que a partir de 1942 la Orientación fuese enseñada en las escuelas.

En 1961, se creó la Federación Internacional de Orientación. Hoy has más de 70 países donde se practica la Orientación como una modalidad deportiva de competición.

En España, la orientación fue introducida por el profesor de Esgrima MARTIN KRONLUND, a finales de los 60 en el INEF de Madrid con el primer club y las primeras carreras. La costa mediterránea fue la que mayor impulso dio a la orientación por medio de los turistas nórdicos que veraneaban en España, debido al clima benigno en comparación con sus países cubiertos de nieve durante todo el invierno.

En 1993 se creó la Agrupación Española de Clubes de Orientación (AECO), y en 2003 se fundó la Federación Española de Orientación (FEDO).

2. MEDIOS NATURALES DE ORIENTACIÓN

Antes de la existencia de la cartografía y los avances tecnológicos (brújulas, gps, etc...), el hombre ha tenido la necesidad de saber orientarse en la naturaleza. Es importante que repasemos algunas de las fórmulas para orientarse en la naturaleza atendiendo únicamente a indicios naturales. En todos los casos, lo importante es localizar el Norte geográfico y a partir de él, saber a dónde nos dirigimos.

• Orientarse por la posición del sol: El recorrido del astro en el cielo nos muestra los puntos cardinales: amanece por el Este, va ascendiendo y hacia medio día está en el Sur. Se pone al atardecer por el Oeste.

• Orientarse mediante indicios de la vegetación: El musgo está más desarrollado en la cara norte de las piedras y del tronco de los árboles. La ladera de la montaña que más vegetación tiene y que más conserva la nieve será siempre la norte.

• Orientarse de noche mediante la observación de las estrellas: En el Hemisferio Norte, el punto de referencia por la noche para orientarse es la Estrella Polar (que es el extremo inferior de la Osa Menor) señalando su posición obtenemos la dirección norte. Si localizas la Osa Mayor (carro Mayor) encontrarías la Estrella Polar en el cielo, tal y como indica la figura (continuando 5 veces la distancia que existe entre las dos últimas estrellas de la osa mayor, y prolongando esa distancia en línea recta).

• Orientarse por los troncos de los árboles: si encontramos un árbol talado podemos

1 2 3 5 4

Page 2: 1. HISTORIA DEL DEPORTE DE ORIENTACIÓN - …efweb.es/wp-content/uploads/2013/09/apuntes_orientacion_4ESO-2.pdf · nosotros el que nos interesa se llama mapa topográfico que es la

EDUCACIÓN FÍSICA: ORIENTACIÓN IES OLEANA – REQUENA –

2

observar que sus anillos están más separados hacia el sur, ya que se desarrollan más hacia esa vertiente.

• Orientarse por indicios animales: los hormigueros y las madrigueras suelen estar orientados hacia el sur.

• CÁLCULO DEL NORTE A TRAVÉS DE LAS SOMBRAS:

• Clava una pequeña estaca en el suelo y marca con una pequeña piedra hasta dónde llega su sombra.

• Espera unos 10 – 12 minutos y marca hasta dónde llega ahora con otra piedra.

• Une ambos puntos con una línea. La primera marca corresponde al Oeste: coloca sobre ella el pie izquierdo. La otra marca corresponde al Este: coloca sobre ella el pie derecho.

• De un modo bastante aproximado, el Norte te queda al frente, y el sur a tu espalda.

3. EL MAPA

El mapa es una de las herramientas más utilizadas en los deportes y actividades en la naturaleza. Son representaciones gráficas muy exactas, que tratan de reflejar la realidad de forma fiel y muy técnica, tanto en las medidas como en los elementos dibujados. En los mapas se representa gráficamente el terreno sobre el papel. Comprender el mapa y saberlo utilizar es de mucha utilidad cuando realices actividades en la naturaleza y es imprescindible para hacer carreras de orientación.

Hay muchos tipos de mapas (de carreteras, urbanos, geológicos, políticos, etc.) pero a

nosotros el que nos interesa se llama mapa topográfico que es la representación del terreno con todos sus accidentes geográficos (montañas, ríos, caminos, barrancos, etc.). Los mapas utilizados en el deporte de orientación son mapas topográficos pero con más detalle.

La salida de los recorridos se marca con un triángulo, los puntos de control con un círculo, la

llegada con un doble círculo, y cuando la salida y llegada coinciden se marca con un círculo y un triángulo dentro.

Aquí tienes un ejemplo de mapa de orientación con un recorrido:

Page 3: 1. HISTORIA DEL DEPORTE DE ORIENTACIÓN - …efweb.es/wp-content/uploads/2013/09/apuntes_orientacion_4ESO-2.pdf · nosotros el que nos interesa se llama mapa topográfico que es la

EDUCACIÓN FÍSICA: ORIENTACIÓN IES OLEANA – REQUENA –

3

Algunas de las características más importantes de los mapas son las siguientes:

3.1. Los meridianos y paralelos.

Los meridianos son líneas imaginarias que rodean la tierra en dirección norte-sur pasando por los polos (en los mapas de orientación también aparecen varias líneas paralelas en dirección Norte - Sur). Los Paralelos son líneas imaginarias que rodean la tierra en dirección este-oeste paralelas al ecuador, que es la línea que divide a la Tierra en el Hemisferio Norte y el Hemisferio Sur.

3.2. La leyenda.

Todos los mapas incorporan un espacio lateral dedicado a explicar los símbolos y colores que se han utilizado en el mapa. La leyenda es, por tanto, la forma de representar en el mapa lo que hay en la realidad. Casi todos los mapas topográficos utilizan los mismos símbolos para facilitar la lectura a los usuarios. El conjunto de símbolos recibe el nombre de simbología internacional. En la imagen anterior aparece una leyenda de un mapa de orientación. Como puedes ver la leyenda es bastante amplia ya que estos mapas están realizados con mucho detalle para que sea más fácil orientarse con ellos. 3.3. La escala.

Es la proporción con que está hecho el mapa respecto a las dimensiones reales del terreno. Viene representado por una división en la que el numerador representa la distancia en el mapa y el denominador la distancia en el terreno.

ESCALA EQUIVALENCIA

1:10.000 Un centímetro del mapa equivale a 10.000 centímetros en la realidad, es decir a 100 metros

1: 15.000 Un centímetro del mapa equivale a 150 metros en la realidad.

1: 25.000 Un centímetro del mapa equivale a 250 metros en la realidad.

1: 50.000 Un centímetro del mapa equivale a 500 metros en la realidad.

Page 4: 1. HISTORIA DEL DEPORTE DE ORIENTACIÓN - …efweb.es/wp-content/uploads/2013/09/apuntes_orientacion_4ESO-2.pdf · nosotros el que nos interesa se llama mapa topográfico que es la

EDUCACIÓN FÍSICA: ORIENTACIÓN IES OLEANA – REQUENA –

4

En los mapas de orientación se suele utilizar una escala de 1:15.000 o de 1:10.000.

3.4. Las curvas de nivel. Es la forma que se utiliza para representar en el mapa las diferentes alturas que tiene el paisaje. Así, las curvas de nivel son líneas imaginarias que unen puntos que se encuentran a la misma altura en el terreno. Observa las siguientes curvas de nivel e intenta identificarlas. Ten en cuenta que cuando las líneas (curvas de nivel) están muy juntas el terreno tiene mucha pendiente, y cuando las líneas están muy separadas el terreno tiene poco desnivel. 3.5. Colores del mapa

Para identificar mejor las distintas características y elementos del terreno representado en el

mapa, los símbolos topográficos suelen imprimirse en varios colores. Estos colores pueden tener algunas variaciones según los tipos de mapas, pero en un plano topográfico normal son los siguientes:

• MARRÓN. Todo lo referente al relieve (curvas de nivel, hoyos en el terreno, taludes,

montículos, etc.) • NEGRO. Detalles artificiales. En los planos de orientación también se representan de este color

las piedras, cortados y escarpaduras. • AZUL. Zonas de agua (lagos, ríos, pantanos, fuentes...). • VERDE. Zonas de vegetación poblada (en los planos de orientación el color verde representa

zonas de vegetación espesa; a mayor intensidad de verde mayor espesura de la vegetación. Las zonas de bosque accesible en un plano de orientación van en color blanco).

• ROJO. Carreteras importantes y zonas urbanas. En los planos de orientación este color está reservado a marcar las zonas prohibidas.

4. LA BRÚJULA Es un instrumento que sirve de orientación y que tiene su fundamento en la propiedad de las

agujas magnetizadas. Por medio de una aguja inmantada señala el Norte Magnético, que es ligeramente diferente del Norte Geográfico (ubicado en el eje de rotación de La Tierra). Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo terrestre.

Page 5: 1. HISTORIA DEL DEPORTE DE ORIENTACIÓN - …efweb.es/wp-content/uploads/2013/09/apuntes_orientacion_4ESO-2.pdf · nosotros el que nos interesa se llama mapa topográfico que es la

EDUCACIÓN FÍSICA: ORIENTACIÓN IES OLEANA – REQUENA –

5

5. TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN Vamos a ver diferentes formas de orientarnos con el mapa y la brújula.

5.1. Orientación con el mapa y puntos de referencia.

Un punto de referencia es aquello que veo en la realidad y puedo identificar en el mapa. Por tanto, si tengo puntos de referencia es muy fácil orientar el mapa según la realidad y me puedo orientar con él.

5.2. ¿Cómo orientar el mapa con la brújula?

En caso de no tener puntos de referencia la única forma de orientar el mapa es con la brújula. Coloco la brújula encima del mapa y giro el mapa sobre sí mismo hasta que la aguja magnética de la brújula señale al norte del mapa (que generalmente es la parte de arriba de él).

5.3. ¿Cómo sacar rumbos con mapa y brújula?

A través de este proceso puedes calcular la dirección (el rumbo en grados) a seguir desde el punto en el que estás hacia el punto al que te quieres dirigir. Para ello debes realizar tres pasos:

1. Colocamos uno de los cantos largos de la brújula uniendo los dos puntos, con la flecha de dirección hacia donde nos dirigimos.

2. Giramos el limbo hasta que las líneas norte-sur sean paralelas a los meridianos del mapa y la flecha del norte señale al norte del mapa (hemos colocado en la brújula los grados a los que esta la llegada respecto de la salida).

3. Se levanta la brújula del mapa y se coloca sobre la mano, giramos sobre nosotros mismos hasta que la aguja magnética coincida con la flecha del norte del limbo. La dirección a seguir nos vendrá dad por la flecha de dirección de la base de la brújula.

6. DEPORTE DE ORIENTACIÓN

6.1. ¿En qué consiste el deporte de orientación?

El deporte de orientación es un deporte cuya finalidad es la de encontrar unos puntos determinados en el terreno con ayuda de un mapa y una brújula. Lo habitual son las carreras a pie campo a través aunque existen otras modalidades de orientación (Ejemplos: nocturna, por relevos, en esquís, etc.). Es una carrera individual cronometrada donde los participantes usan un mapa topográfico de orientación y una brújula para navegar por los diferentes terrenos, y recorrer en el orden establecido diferentes puntos de control que se encuentran marcados en el mapa. Los diferentes puntos de control

Page 6: 1. HISTORIA DEL DEPORTE DE ORIENTACIÓN - …efweb.es/wp-content/uploads/2013/09/apuntes_orientacion_4ESO-2.pdf · nosotros el que nos interesa se llama mapa topográfico que es la

EDUCACIÓN FÍSICA: ORIENTACIÓN IES OLEANA – REQUENA –

6

son secretos y los corredores no los conocen antes de comenzar la carrera; cuando salen tienen un mapa detallado del terreno con los diferentes controles marcados en él. Los competidores salen en intervalos de tiempo. Cada corredor toma su propia ruta para transitar entre los controles. El recorrido está marcado sobre el plano mediante círculos y señalizado en el terreno por unas balizas blancas y naranjas. Cada círculo indica un lugar u objeto del bosque; es decir, un control, al que debe dirigirse el corredor o corredora y donde verá la baliza de color blanco y naranja. Cada control tiene un código para identificarlo y una pinza que se utiliza para marcar en la tarjeta de control. Entre los controles el itinerario es libre, los corredores pueden elegir diferentes caminos para llegar, por lo que la dificultad realmente está en los tramos marcados entre balizas y no en las balizas en sí. Los recorridos se organizan en diferentes categorías en función de su longitud y dificultad técnica, proporcionando así diferentes niveles de aprendizaje o competición.

6.2. Algunos elementos de las carreras de orientación Baliza La baliza es un objeto triangular de color blanco y naranja, muy visible, que se encuentra en

cada uno de los puntos de control de una carrera de orientación.

Pinza Se trata de un objeto claveteado que se coloca junto con la baliza, y que sirve para hacer

una marca en la tarjeta de control.

Tarjeta de control

Es una tarjeta que lleva cada corredor durante la carrera, y sirve para demostrar el paso del competidor por los controles marcando con la pinza en la casilla correspondiente, de forma que al final del recorrido se tengan todas las marcas de los diferentes controles.

Page 7: 1. HISTORIA DEL DEPORTE DE ORIENTACIÓN - …efweb.es/wp-content/uploads/2013/09/apuntes_orientacion_4ESO-2.pdf · nosotros el que nos interesa se llama mapa topográfico que es la

EDUCACIÓN FÍSICA: ORIENTACIÓN IES OLEANA – REQUENA –

7

FICHA DE CONTROL CARRERA DE ORIENTACIÓN NOMBRE y APELLIDOS: CURSO y GRUPO:

1

2 3 4 5 6

7

8 9 10 R1 R2

HORA DE SALIDA OBSERVACIONES:

HORA DE LLEGADA TIEMPO EMPLEADO N º de BALIZAS

6.3. Material del corredor

En el momento de la salida en orientador debe llevar los siguientes elementos:

• Un mapa (con el recorrido marcado). • Una brújula (como elemento de ayuda y apoyo) • Una descripción de los controles (que facilita una información precisa de la situación de

la baliza). • La tarjeta de control (donde fichará cuando encuentre cada control).

6.4. Normas en las carreras de orientación

• Las balizas no se esconden, deben estar siempre a la vista. Los competidores no las deben tocar ni manipular.

• Los controles no están nunca en lugares peligrosos. • Se deben buscar los controles por orden. • Recuerda que estamos realizando actividades en la naturaleza y es importante

comportarnos correctamente, intentando no destrozar las plantas y no tirar desperdicios.