1. Historia Del Concepto de Desarrollo Sustentable

4
1 Desarrollo sustentable Unidad 1. Fundamentos del desarrollo sustentable 1.5. Historia del concepto de desarrollo sustentable Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales Historia del concepto de desarrollo sustentable El desarrollo sostenible no es una idea nueva. Muchas culturas a través de la historia humana han reconocido la necesidad de armonía entre la naturaleza, la sociedad y la economía. Lo que es nuevo es la articulación de estas ideas en el contexto de una sociedad global industrial y de información. Se trata, en definitiva, de un replanteamiento del actual modelo de desarrollo, tradicionalmente basado en parámetros cuantitativos de crecimiento económico puro y duro, que no ha tenido en cuenta los efectos negativos que nuestras actividades socioeconómicas tienen sobre el entorno natural, las sociedades contemporáneas, que se encuentran en cualquier parte del planeta, y las sociedades del futuro, las cuales tienen el derecho a recibir un medio ambiente en condiciones tales que puedan ejercer sus propias opciones de vida. Se trata de integrar las esferas de lo ambiental, lo económico y lo social. La concepción actual del desarrollo sustentable ha implicado una evolución social, política y hasta económica, para entender su estructura presente es necesario hacer un recorrido histórico por el conjunto de movimientos y actores que han alimentado este concepto a lo largo del tiempo Es necesario revisar los antecedentes que precedieron a una política económica de crecimiento aniquiladora, depauperante e injusta que caracterizaron al modelo económico del pasado. Por ello, se presenta a continuación un resumen de la historia del concepto: Informe del Club de Roma: Los límites del crecimiento y Conferencia de Estocolmo (1972) Antes de las décadas de los 60 y 70 habían sido casi nulo el interés de la humanidad por el medio ambiente, la vieja idea de que la naturaleza se regeneraba asimilando la huella ecológica de los seres humanos de repente fue cuestionada. Algunos científicos, investigadores sociales y economistas comenzaron a preocuparse por las posibilidades de la Tierra para satisfacer las necesidades del hombre ante un crecimiento poblacional que, se anticipaba, excedería a las posibilidades del planeta para producir bienes materiales. Históricamente, la primera vez que a nivel mundial se manifiesta la preocupación por la problemática ambiental global en la Conferencia Mundial, promovido por el informe del Club de Roma “Los límites del crecimiento”, donde expertos advertían la imposibilidad de seguir creciendo o planificando en función de los datos aislados de la realidad y con la ausencia de criterios ecológicos. Fruto de la Conferencia de Estocolmo surge la Declaración de Estocolmo (1972), aprobada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, que por vez primera introdujo en la agenda política internacional la dimensión ambiental como condicionadora y limitadora del modelo tradicional de crecimiento económico y del uso de los recursos naturales. A pesar de todas sus limitaciones, la Declaración de Estocolmo, como fue conocido periodísticamente el texto elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, constituye un importante documento de referencia obligada por todos aquéllos que se interesan acerca de la problemática de la ecología humana. Partiendo de un criterio puramente ecológico, es posible que los textos preparatorios tuvieran mayor rigor científico y que la Declaración final incluyera cierto número de contrasentidos, al exaltar simultáneamente medidas de reducción de la contaminación ambiental y el desarrollo acelerado del proceso industrial en los países del Tercer Mundo, a pesar de ser la civilización industrial, precisamente, el gran causante de la contaminación y del agotamiento de los recursos naturales. A pesar de estos contrasentidos no se invalida la tesis defendida por los representantes de los países económicamente más pobres, de que la peor de las contaminaciones es la pobreza y que la protección ambiental exige hacer partícipes a todos los miembros de la familia humana del que se empezaba a denominar “principio de la calidad de vida”.

Transcript of 1. Historia Del Concepto de Desarrollo Sustentable

Page 1: 1. Historia Del Concepto de Desarrollo Sustentable

1

Desarrollo sustentableUnidad 1. Fundamentos del desarrollo sustentable1.5. Historia del concepto de desarrollo sustentable

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales

Historia del concepto de desarrollo sustentableEl desarrollo sostenible no es una idea nueva. Muchas culturas a través de la historia humana han reconocido la necesidad de armonía entre la naturaleza, la sociedad y la economía. Lo que es nuevo es la articulación de estas ideas en el contexto de una sociedad global industrial y de información. Se trata, en definitiva, de un replanteamiento del actual modelo de desarrollo, tradicionalmente basado en parámetros cuantitativos de crecimiento económico puro y duro, que no ha tenido en cuenta los efectos negativos que nuestras actividades socioeconómicas tienen sobre el entorno natural, las sociedades contemporáneas, que se encuentran en cualquier parte del planeta, y las sociedades del futuro, las cuales tienen el derecho a recibir un medio ambiente en condiciones tales que puedan ejercer sus propias opciones de vida. Se trata de integrar las esferas de lo ambiental, lo económico y lo social.

La concepción actual del desarrollo sustentable ha implicado una evolución social, política y hasta económica, para entender su estructura presente es necesario hacer un recorrido histórico por el conjunto de movimientos y actores que han alimentado este concepto a lo largo del tiempo

Es necesario revisar los antecedentes que precedieron a una política económica de crecimiento aniquiladora, depauperante e injusta que caracterizaron al modelo económico del pasado. Por ello, se presenta a continuación un resumen de la historia del concepto:

Informe del Club de Roma: Los límites del crecimiento y Conferencia de Estocolmo (1972)Antes de las décadas de los 60 y 70 habían sido casi nulo el interés de la humanidad por el medio ambiente, la vieja idea de que la naturaleza se regeneraba asimilando la huella ecológica de los seres humanos de repente fue cuestionada. Algunos científicos, investigadores sociales y economistas comenzaron a preocuparse por las posibilidades de la Tierra para satisfacer las necesidades del hombre ante un crecimiento poblacional que, se anticipaba, excedería a las posibilidades del planeta para producir bienes materiales.

Históricamente, la primera vez que a nivel mundial se manifiesta la preocupación por la problemática ambiental global en la Conferencia Mundial, promovido por el informe del Club de Roma “Los límites del crecimiento”, donde expertos advertían la imposibilidad de seguir creciendo o planificando en función de los datos aislados de la realidad y con la ausencia de criterios ecológicos. Fruto de la Conferencia de Estocolmo surge la Declaración de Estocolmo (1972), aprobada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, que por vez primera introdujo en la agenda política internacional la dimensión ambiental como condicionadora y limitadora del modelo tradicional de crecimiento económico y del uso de los recursos naturales.

A pesar de todas sus limitaciones, la Declaración de Estocolmo, como fue conocido periodísticamente el texto elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, constituye un importante documento de referencia obligada por todos aquéllos que se interesan acerca de la problemática de la ecología humana.

Partiendo de un criterio puramente ecológico, es posible que los textos preparatorios tuvieran mayor rigor científico y que la Declaración final incluyera cierto número de contrasentidos, al exaltar simultáneamente medidas de reducción de la contaminación ambiental y el desarrollo acelerado del proceso industrial en los países del Tercer Mundo, a pesar de ser la civilización industrial, precisamente, el gran causante de la contaminación y del agotamiento de los recursos naturales. A pesar de estos contrasentidos no se invalida la tesis defendida por los representantes de los países económicamente más pobres, de que la peor de las contaminaciones es la pobreza y que la protección ambiental exige hacer partícipes a todos los miembros de la familia humana del que se empezaba a denominar “principio de la calidad de vida”.

Page 2: 1. Historia Del Concepto de Desarrollo Sustentable

2

Desarrollo sustentableUnidad 1. Fundamentos del desarrollo sustentable1.5. Historia del concepto de desarrollo sustentable

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales

Informe Brundtland: Nuesto futuro común (1987)A pesar de que para 1987 el interés por el medio ambiente no era un tema reciente, ese año resulta de suma importancia histórica en la construcción del concepto de desarrollo sustentable. En 1987 surge el documento llamado “Nuestro futuro común”, documento mejor conocido como “Informe Brundtland”, creado por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas presidida por Gro Harlem Brundtland, la primera ministra de Noruega.

El informe Brundtland consolida una visión crítica del modelo de desarrollo adoptado por los países industrializados e imitado por las naciones en desarrollo, destacando la incompatibilidad entre los modelos de producción y consumo vigentes en los primeros y el uso racional de los recursos naturales y la capacidad de soporte de los ecosistemas. Conceptúa como sostenible el modelo de desarrollo que “atiende a las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de que las futuras generaciones atiendan a sus propias necesidades”.

A partir de su publicación El informe Brundtland se ha convertido en referencia mundial para la elaboración de estrategias y políticas de desarrollo ecocompatibles.

La comisión propuso que el término “desarrollo” no debe aplicarse solamente en su concepto económico y de bienestar social, sino debería cubrir una definición más amplia, ya que la búsqueda un desarrollo sustentable requiere que cada nación modifique sus políticas internas e internacionales, cubriendo las necesidades básicas de todos. Se visualizó entonces que el crecimiento referido estrictamente al producto interno bruto (PIB), no es suficiente en sí mismo, y que altos niveles de productividad pueden coexistir con una pobreza generalizada y poner en peligro el medio ambiente.

En su informe final plantearon el desarrollo como un fenómeno Global, Integrado y Endógeno, de acuerdo a las siguientes definiciones:

• Global, es la visión de conjunto de dimensiones a nivel de humanidad toda; la diversidad de aspectos que deben considerarse en sus relaciones, más allá de los análisis particulares; el término se aplica a conjuntos de dimensiones y estructuras diferentes: nación, región de naciones o mundo completo. • Integrado, en cuanto a que puede referirse a la integración pluri-regional, o bien a la mayor cohesión de sectores, regiones y clases sociales. • Endógeno, porque evoca a las fuerzas y recursos internos de una nación, al empleo y aprovechamiento más coherente con su realidad.

Declaración de Río: Agenda 21, cambio climático, diversidad biológica, bosques (1992)A inicios de la década de los 90s continuaba en la mesa de discusión mundial el serio cuestionamiento sobre el futuro de la tierra basado en el modelo de producción y consumo originado a partir del informe Bruntland. La crisis energética de la década de los ochenta impulso el interés mundial por proveerse de otras fuentes energéticas diferentes al petróleo, al mismo tiempo que continuaba en la agenda internacional el movimiento pro medio ambiente iniciado en 1987.

A invitación de Brasil, la ciudad de Río de Janeiro fue la sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUCED) también conocida como “Cumbre de la Tierra”, realizada en 1992. En la Cumbre de la Tierra se consensuó la definición de desarrollo sostenible que años atrás (1987) se había presentado en el Informe Brundlandt.

Los compromisos específicos adoptados por la Conferencia Río-92 incluyen dos convenciones: una sobre Cambios Climáticos y otra sobre la Biodiversidad, y también una Declaración sobre Bosques.

Page 3: 1. Historia Del Concepto de Desarrollo Sustentable

3

Desarrollo sustentableUnidad 1. Fundamentos del desarrollo sustentable1.5. Historia del concepto de desarrollo sustentable

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales

En esta cumbre 175 estados aprobaron impulsar políticas de desarrollo de planes de acción local a favor de la sostenibilidad adoptando documentos de objetivos más amplios y de naturaleza más política:

• La Declaración de Río.• La Agenda 21.

En la Declaración de Río el desarrollo sostenible se percibe en una base tridimensional. Se trata de un nuevo modelo de desarrollo que incluye una dimensión económica, una social y una ambiental. Estos pilares constituyen la base ineludible del modelo de desarrollo futuro que debemos impulsar.

Además ambos documentos indican que el desarrollo sostenible combina las aspiraciones compartidas por todos los países al progreso económico y material con la necesidad de una conciencia ecológica. Además de eso la Declaración de Río introdujo unos objetivos globales de paz y de desarrollo social duraderos como una respuesta tardía a las gestiones de los países del Sur hechas desde la reunión de Estocolmo.

Las relaciones entre los países ricos y pobres, desde la Conferencia de Río, se han conducido por un nuevo conjunto de principios innovadores, como los de “responsabilidades comunes, pero diferenciadas entre los países”, de “el que contamina paga” y de “patrones sostenibles de producción y consumo”.

Además de eso, con la adopción de la Agenda 21, la Conferencia estableció, de cara al futuro, objetivos concretos de sostenibilidad en distintas áreas, explicando la necesidad de la búsqueda de recursos financieros nuevos y adicionales para la complementación a nivel global del desarrollo sostenible.

A partir de la Declaración de Río se permitió una gran participación de organizaciones no gubernamentales (ONG) para presionar a los gobiernos para que cumplan la Agenda 21.

El Capítulo 28 de la Agenda 21, titulado “Iniciativas de las Autoridades Locales en apoyo a la Agenda 21” declara que para 1996, la mayoría de autoridades locales de cada país deberían haber llevado a cabo un proceso de consultas con sus respectivas poblaciones y haber logrado un consenso sobre una “Agenda Local 21” para su comunidad.

La Agenda 21, reconoce el papel fundamental que los sistemas urbanos deben cumplir en el desarrollo de este tipo de políticas, ya que la ciudad es un núcleo muy cercano a los conflictos ambientales, económicos y sociales, pero es también fuente de creatividad y de impulso a la búsqueda de soluciones; es la unidad más pequeña en la que los problemas pueden ser resueltos de manera integrada.

La actividad urbana, las acciones más cotidianas, individuales o colectivas, de los ciudadanos (como ir al supermercado o viajar en coche), tienen impactos tangibles; desde la disminución de la calidad urbana, en lo local, hasta la extensión de una enorme huella ecológica a nivel global (agotamiento de recursos naturales, desaparición de ecosistemas, contaminación, pobreza, hambre, etc.).

Por otra parte, la ciudad tiene organizaciones de desarrollo de políticas, cercanas a la comunidad, que es, en primera instancia, quien debe comprender las consecuencias de las diferentes opciones de desarrollo por las que cada día opta y que es, igualmente, la que tiene la capacidad de “pensar globalmente y actuar localmente”. Sin la participación ciudadana el desarrollo de políticas de sostenibilidad no será jamás eficaz, pues éstas requieren de una máxima implicación individual y colectiva. A partir de este acuerdo se desarrollan políticas y programas que llevan a miles de autoridades locales en todo el mundo a implicarse en procesos de Agenda Local 21.

Page 4: 1. Historia Del Concepto de Desarrollo Sustentable

4

Desarrollo sustentableUnidad 1. Fundamentos del desarrollo sustentable1.5. Historia del concepto de desarrollo sustentable

Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales

Protocolo de Kioto: Gases de efecto invernadero, Calentamiento globalLos compromisos emanados de la Declaración de Río se convirtieron en un primer paso dentro de la construcción del consenso mundial a favor del medio ambiente, desafortunadamente, los gobiernos sabían que sus compromisos no serían suficiente para abordar en serio los problemas del cambio climático.

En una decisión conocida con el nombre de Mandato de Berlín, las Partes pusieron en marcha una nueva ronda de conversaciones para decidir la adopción de compromisos más firmes y más detallados para los países industrializados. Después de dos años y medio de negociaciones intensas, se adoptó el protocolo de Kioto. Fue así como en 1997, los países industrializados se comprometieron en la ciudad de Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero.

Los gobiernos de dichos países (excepto los Estados Unidos) pactaron reducir en al menos un 5 % en promedio las emisiones de gases de efecto invernadero (principalmente CO2) entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por parte de Rusia. El objetivo principal fue disminuir el cambio climático antropogénico cuya causa es el efecto invernadero.

Declaración de Johannesburgo (2002)A partir del inicio del siglo XXI el interés internacional por el medio ambiente ha continuado, todo esto a pesar de que naciones como los Estados Unidos no han cumplido con los compromisos establecidos en protocolo de Kioto. Los esfuerzos de la comunidad internacional por reducir las emisiones contaminantes y los desechos sólidos involucran cada vez a más actores, incluyendo ahora al sector productivo, a los gobiernos y cada vez más a la sociedad civil.

Muestra de lo anterior, fue la Cumbre de Johannesburgo en 2002 que se celebró, con el objetivo de centrar la atención del mundo y la acción directa en la resolución de complicados retos, como la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y la conservación de los recursos naturales en un mundo en el que la población crece cada vez más, aumentando así la demanda de alimentos, agua, vivienda, saneamiento, energía, servicios sanitarios y seguridad económica.

En la Declaración de Johannesburgo, los representantes de los pueblos del mundo reafirmaron su compromiso a favor del desarrollo sostenible, asumiendo la responsabilidad de fortalecer, en todos los planos, sus tres pilares interdependientes. Se reconoció que el desarrollo sustentable exige un enfoque a largo plazo, y se adquirió el compromiso de verificar regularmente los avances hacia los objetivos y metas de desarrollo sustentable.

Una cuestión destacable fue la necesidad de promover y seguir desarrollando metodologías normativas, estratégicas y de proyectos para la adopción de decisiones sobre el desarrollo sustentable en los planos local y nacional.

Desde un punto de vista institucional, se instó a que los Estados comenzaran a aplicar estrategias nacionales de desarrollo sustentable para el año 2005; y también a que los Estados mejoraran el papel y la capacidad de las autoridades locales tanto en la ejecución del Programa 21 como en el fortalecimiento de los programas de aplicación local de ese programa.