1.-Evaluación La Colonia

4
Escuela Manuel Bravo Reyes Profesora Ilith Araya A. Evaluación Historia, Geografía y Ciencias Sociales Tema: La Colonia en América y Chile Nombre: ____________________________________ Fecha: ___/ ____/ 2014 ______ / 36 PUNTOS Instrucciones: Lee con atención el enunciado de las preguntas y haz un círculo a la letra con la respuesta correcta. Debes marcar solo una alternativa. Selección Única: 14 PUNTOS 1. Luego de la Conquista española, comienza en América y en Chile un período conocido como Colonia. ¿Cuál de las siguientes alternativas caracterizó a dicho período? A. La etapa colonial en la historia de América se extendió desde el siglo XV al siglo XIX. B. Los territorios y población de América estuvieron sometidos a la autoridad de la Corona española. C. Los vecinos de las ciudades coloniales podían elegir a los gobernadores. D. EL Papa intervenía en el nombramiento de los cargos públicos en las colonias. 2. La Corona española impuso una estricta dependencia económica con sus colonias. Solo España podía vender sus productos a América y esta última sus materias primas a España. Este sistema de intercambio exclusivo recibió el nombre de: A. Casa de Contratación. B. Mercantilismo. C. Flotas y galeones. D. Monopolio comercial. 3.- ¿Qué institución estuvo a cargo de la educación en los principales colegios y universidades americanas de la Colonia? A.- El Estado B.- La Iglesia C.- La Real Audiencia D.- El Consejo de Indias 4. En las clases Sociales existía el mestizo el cual era hijo de:

description

Evalucaion Unidad periodo colonial en America y Chile.

Transcript of 1.-Evaluación La Colonia

Page 1: 1.-Evaluación La Colonia

Escuela Manuel Bravo ReyesProfesora Ilith Araya A.

Evaluación

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Tema: La Colonia en América y Chile

Nombre: ____________________________________ Fecha: ___/ ____/ 2014 ______ / 36 PUNTOS

Instrucciones: Lee con atención el enunciado de las preguntas y haz un círculo a la letra con la respuesta correcta. Debes marcar solo una alternativa.

Selección Única: 14 PUNTOS

1. Luego de la Conquista española, comienza en América y en Chile un período conocido como Colonia. ¿Cuál de las siguientes alternativas caracterizó a dicho período?

A. La etapa colonial en la historia de América se extendió desde el siglo XV al siglo XIX.

B. Los territorios y población de América estuvieron sometidos a la autoridad de la Corona española.

C. Los vecinos de las ciudades coloniales podían elegir a los gobernadores.

D. EL Papa intervenía en el nombramiento de los cargos públicos en las colonias.

2. La Corona española impuso una estricta dependencia económica con sus colonias. Solo España podía vender sus productos a América y esta última sus materias primas a España. Este sistema de intercambio exclusivo recibió el nombre de:

A. Casa de Contratación.

B. Mercantilismo.

C. Flotas y galeones.

D. Monopolio comercial.

3.- ¿Qué institución estuvo a cargo de la educación en los principales colegios y universidades americanas de la Colonia?

A.- El Estado

B.- La Iglesia

C.- La Real Audiencia

D.- El Consejo de Indias

4. En las clases Sociales existía el mestizo el cual era hijo de:

A.- Un español y africana

B.- Un español y una indígena

C.- Un indígena y una africana

D.- Un mestizo y una mulata

Page 2: 1.-Evaluación La Colonia

Escuela Manuel Bravo ReyesProfesora Ilith Araya A.

Lee el siguiente texto y responde la pregunta N° 5:

5. La institución colonial equivalente a las municipalidades de hoy a la cual se refiere el texto anterior, se conoce como:

A. Audiencia.

B. Consulado.

C. Cabildo.

D. Consejo.

6.- La mayor parte de la población chilena es:

A.- indígena.

B.- mulata.

C.- mestiza.

D.- europea.

Lee el siguiente fragmento y luego responde la pregunta N° 7:

7. De acuerdo al fragmento anterior, el espacio urbano colonial a que se refiere el texto es:

A. La Alameda de las Delicias.

B. La Plaza Mayor.

C. La Tertulia.

D. La Catedral.

“Al igual que las municipalidades de hoy día… se ocupaban del aseo y ornato de

las ciudades. Además velaban por la instrucción primaria y disponían las grandes

fiestas públicas. Los integrantes… eran miembros de los más altos círculos sociales

… se suponía que representaban a toda la comunidad y que velaban por su interés

y bienestar”. (Villalobos, Sergio, Chile y su Historia. Santiago. Editorial Universitaria. 1992. Páginas 86 y 87).

“Dentro del núcleo urbano (colonial) … es el espacio festivo por excelencia. Por sus dimensiones, centralidad y carácter multifuncional … es el lugar más adecuado para realizar y contemplar un espectáculo conmemorativo o celebración… En graderías desmontables se agrupan las autoridades y el pueblo … para integrar o contemplar las procesiones, piezas teatrales y los juegos”.

Chile en Cuatro Momentos, 1710. Volumen III. Universidad de Los Andes, patrocinada por el Gobierno de Chile. Pág.10

Page 3: 1.-Evaluación La Colonia

Escuela Manuel Bravo ReyesProfesora Ilith Araya A.

Descubre en la sopa de letras los siguientes conceptos relacionados con la Colonia y luego anótalos. 14

PUNTOS.

C X C Q R E Y W R O Y A M A Z A L PZ O Ñ A Z X B V S E L O Ñ A P S E XM L X B C R I O L L O S Q T Ñ Z XZ E X O F I P L A Z A M A Y O R Ñ KA V S Z N C L R W S A N E G I D N IM I R T V I B D Q Z Q Ñ R Q B K F FB R T K I X A Z O M U L A T O S R XO R W Ñ Z Z A Q R O I L O P O N O MS E Q Y Q R O W Ñ K Z X Q G T K F CX Y Z R W W W S Q X Y P Ñ Q Z Ñ H BZ Ñ M E R C A N T I L I S M O Ñ X SC A S A D E C O N T R A T A C I O N

1.- _____________________________ 2.- _______________________________

3.- ______________________________________ 4.- ___________________________

5.- ______________________________ 6.- _______________________________

7.- ______________________________ 8.- ______________________________

9.- ______________________________ 10.- ______________________________

11.- _____________________________ 12.- ______________________________

13.- _____________________________ 14.- _________________________________________

La sociedad estamental en el período colonial. 8 PUNTOS

Cmpleta la pirámide social que se presenta a continuación, indicando el nombre del grupo social en el recuadro y dibujando, en la pirámide donde corresponde, una figura representativa de este grupo.

Colonia – Cabildo – Casa de Contratación – Españoles – Criollos – Mestizos – Indígenas – Mulatos – Zambos – Mercantilismo – Monopolio – Rey – Virrey – Plaza mayor