1. Especificaciones Tecnicas

download 1. Especificaciones Tecnicas

of 90

description

ESPESIFICACIONES TECNICAS

Transcript of 1. Especificaciones Tecnicas

PROYECTO ESPECIAL TACNA ESPECIFICACIONES TECNICAS GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Expediente: Construccin de Reservorios en el Sector Cerro BlancoContenidoGENERALIDADES3Alcances de las Especificaciones Tcnicas3Especificaciones y Normas Complementarias3Disposiciones Generales sobre la Ejecucin de los Trabajos3ESPECIFICACIONES TECNICAS OBRA: CONSTRUCCION DE RESERVORIOS EN EL SECTOR CERROBLANCO501.01.CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 5.40M X 3.60M.502.TRABAJOS PRELIMINARES502.01.LIMPIEZA Y DESBROCE502.02.TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO EN CANALES602.03.TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO EN TUBERIA602.04.DEMOLICION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO702.05.DESVIO PROVISIONAL DEL CANAL803.MOVIMIENTO DE TIERRAS903.01.EXCAVACIONES903.01.01EXCAVACIN MASIVA DE MATERIAL SUELTO903.01.02EXCAVACIN MASIVA EN ROCA SUELTA903.01.03EXCAVACIN DE ESTRUCTURAS MATERIAL SUELTO903.01.04EXCAVACIN DE ESTRUCTURAS ROCA SUELTA903.01.05EXCAVACIN DE ZANJA EN MATERIAL SUELTO1803.01.06EXCAVACIN DE ZANJA EN MATERIAL SEMI ROCOSO1803.01.07REFINE, NIVELACIN Y COMPACTACIN EN TERRENO NORMAL2003.01.08REFINE, NIVELACIN Y COMPACTACIN EN TERRENO ROCOSO2003.01.09RELLENO CON AFIRMADO (G) , NIVELACIN Y COMPACTADO DE BERMAS.2103.01.10REFINE Y NIVELACIN DE ZANJA2203.01.11PERFILADO E=0.15 M2203.02.RELLENOS2303.02.01CAMA DE APOYO PARA TUBERA2303.02.02RELLENO DE ZANJA CON MATERIAL FILTRANTE (Gg)2403.02.03RELLENO COMN SOBRE TUBERA2503.02.04RELLENO COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS (Rc)2603.03.TERRAPLENES COMPACTADOS2803.03.01TERRAPLN COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO (Rp)2804.CONCRETOS3004.01.SOLADO DE CONCRETO 4" MEZCLA 1:12 CEMENTO-HORMIGN3004.02.CONCRETO SIMPLE FC=100 KG/CM23004.03.CONCRETO FC=210 KG/CM23004.04.CONCRETO F'C= 280 KG/CM23005.ENCOFRADOS5005.01.ENCOFRADO DE MUROS ACABADO CARAVISTA5006.ACERO5506.01.ACERO CORRUGADO5507.REVESTIMIENTO5807.01.SUMINISTRO E INSTALACION DE GEOMEMBRANA HDPE5808.JUNTAS Y SELLOS6808.01.JUNTAS WATER STOP DE 6"6908.02.SELLADO DE JUNTAS CON MATERIAL ELASTOMERICO7009.TUBERIAS7209.01.SUMINISTRO E INSTALACIN TUBERA PVC UF C-5 D=300MM7209.02.SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA PVC C-5 D=500MM7209.03.SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA PVC C-5 D=650MM7209.05 Prueba hidrulica + escorrentia tub.>12"7209.04.SUMINISTRO E INST. TUBERIA CORRUGADA PVC 300 MM CRIBADA92

GENERALIDADESAlcances de las Especificaciones TcnicasLas presentes Especificaciones Tcnicas, tienen por objeto definir los parmetros de calidad que los materiales deben cumplir para satisfacer las hiptesis bsicas de los clculos que fundamentan el Proyecto, as como sealar los procedimientos y metodologa de trabajo que en casos especficos debe seguir el responsable de la ejecucin de las obras. En resumen, conjuntamente con los planos respectivos, permite establecer un control de calidad cuidadoso y continuo a lo largo de todo el proceso de construccin. Sus alcances abarcan la completa ejecucin de los trabajos indicados en ellas y tambin los no incluidos en las mismas, pero si comprendidos en la serie completa de los planos, en consecuencia ambos documentos se complementan.La supervisin de la obra tiene autoridad suficiente para ampliar estas especificaciones en lo que respecta a la calidad de los materiales a utilizarse y la correcta metodologa a seguirse en la construccin.Especificaciones y Normas ComplementariasEn obra se debe contar obligatoriamente con un juego de planos completo y de las especificaciones, quedando entendido que cualquier detalle que figure nicamente en los planos o las especificaciones, ser vlido como si se hubiera mostrado en ambos.Para lo no referido en las presentes especificaciones, se tendr en cuenta las prescripciones del Reglamento Nacional de Edificaciones y en general, las normas y requerimientos del American Concrete Institute (ACI). U.S. Bureau of Reclamation (USBR) y de la American Society for Testing Materials (ASTM), a eleccin y aprobacin del Supervisor quien tendr potestad para decidir el orden de prioridad acerca de la aplicacin de las normas de las tres ltimas instituciones enumeradas.Disposiciones Generales sobre la Ejecucin de los TrabajosPara la ubicacin, construccin, operacin y mantenimiento de la instalacin de obra, el Ingeniero Residente slo podr utilizar los terrenos indicados y/o autorizados por la Entidad Licitante o de la Supervisin, en caso contrario todos los gastos involucrados sern de su responsabilidad.Salvo autorizacin expresa en contrario, es obligacin del Ingeniero Residente, sin indemnizacin alguna, el suministro, mantenimiento y operacin de todos los equipos necesarios correspondientes para construir una obra de la envergadura de este Contrato, abarcando sitios de instalaciones y de los materiales, talleres, almacenes, oficinas, alojamiento y comedores, posta mdica, maquinarias, herramientas de trabajo, red provisoria de suministros y distribucin de agua, sealizacin, alumbrado, vigilancia y cualquier otra instalacin necesaria.Los materiales, equipos y herramientas para la ejecucin de obra debern responder a los requerimientos de la misma, estn sujetos a aprobacin de la Supervisin y debern ser provistos en cantidad, condicin y oportunidad para que no se origine retrasos en el avance de la obra.El Ingeniero Residente es responsable de la eficiencia y seguridad de sus equipos de construccin y deben garantizar su funcionamiento para obtener la mejor calidad en la ejecucin de los trabajos.El Ingeniero Residente notificar de inmediato y por escrito a la Supervisin cualquier situacin del subsuelo u otra condicin fsica que sea diferente de aquellos indicados en los planos o especificaciones, sin disturbar la naturaleza de dichas situaciones; de no cumplir con este requisito, perder su derecho para reclamar compensacin extra por este concepto. As mismo los errores u omisiones que puedan encontrarse tanto en los diseos como en los metrados, debern ser planteados a la Supervisin para la solucin respectiva.Las plantas mezcladoras de concreto debern adecuarse a los requerimientos de los metrados de cada frente trabajo y a las facilidades que se instalen para correcta operacin de estas plantas, en cuanto al almacenaje de los agregados y las facilidades para el transporte de la mezcla ya preparada.Los planos de diseo muestran secciones tpicas de construccin, que abarcan todas las soluciones compatibles con las caractersticas del terreno de cimentacin de la conduccin encontradas durante la fase del estudio definitivo. Ser obligacin del Ingeniero Residente, la correcta aplicacin de la seccin tpica de la conduccin, para lo cual deber ejecutar las pruebas y ensayos que estime conveniente en coordinacin con la Supervisin, una vez efectuada las excavaciones y antes de proceder a los vaciados y colocacin del revestimiento. Todas estas pruebas, que generalmente corresponden a ensayos de mecnica de suelos sern cargados al rubro de gastos generales.

ESPECIFICACIONES TECNICAS OBRA: CONSTRUCCION DE RESERVORIOS EN EL SECTOR CERROBLANCO

1.1. CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 5.40M X 3.60M.Descripcin:Esta partida comprende la construccin de un letrero del tipo mural de 3.60 m de ancho por 2.40 m de altura, con la finalidad de poner en conocimiento de la poblacin, sobre el tipo de trabajo a ejecutar, las metas, la modalidad de ejecucin, el presupuesto de obra, el plazo de ejecucin, etc.Los materiales a emplearse sern de triplay de 6 mm, madera nacional de primera calidad y con acabado de pintura al esmalte. Podrn emplearse otros materiales siempre y cuando se cuente con la aprobacin del supervisor de obra.Se suministrar toda la mano de obra, materiales y equipo, para su fabricacin e instalacin cuyas medidas, diseos, ubicacin sern proporcionados por el Proyecto Especial al inicio de su ejecucin.

Medicin:La unidad de medida para el pago es por unidad (Und) de cartel.

Valorizacin:Se realizar de acuerdo al anlisis de costos unitarios de la presente partida.

02. TRABAJOS PRELIMINARES2.1. LIMPIEZA Y DESBROCEDescripcin:Consiste en la eliminacin de cualquier material extrao a la obra (montculos de tierra, piedras) y el deshierbe de malezas y arbustos que se encuentren en los lugares donde se emplazarn las estructuras. Los materiales sern eliminados mediante medios manuales, y depositados en lugares previamente determinados por el Ingeniero Supervisor de la Obra, con el criterio de no generar impactos negativos sobre el medio ambiente. Sistema de Control de calidadEl Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra debern verificar que la correcta ejecucin de la limpieza. As mismo, el Supervisor de la Obra, deber verificar que los desmontes sean depositados en los lugares previamente sealados por este. Medicin y Forma de ValorizacinLa unidad de medicin a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2)La valorizacin de sta partida se har por metro cuadrado (m2), cuyo precio unitario se encuentra definido en el presupuesto, incluyendo la mano de obra y herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecucin de esta partida de obra.

2.2. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO EN CANALESDescripcin:La demarcacin y trazados de los canales se harn sobre terreno limpio y nivelado, dejando estacas y/o balizas en los ejes principales, marcando su orientacin en los extremos y los niveles sern colocados en puntos fijos con equipo topogrfico. As estas seales no debern removerse durante la ejecucin de la obra, para poder recuperar el trazado en cualquier momento, los ejes de los canales se marcarn con yeso, alineado con cordel o nylon.Mtodo de ejecucin Se har un replanteo en el campo de los puntos o lneas de referencia indicadas en los planos topogrficos, adems se ejecutar lo necesario para su mejor control.Se comprobarn los perfiles longitudinales y secciones transversales necesarios antes de efectuar cualquier trabajo, considerando los planos de obra como exactos el cual ser revisado por el Supervisor. Esta partida comprende tambin toda la mano de obra y herramientas necesarias para ejecutar el trazo, replanteo y control topogrfico en los canales.Materiales Estacas de madera, clavos, pintura, cordel, Medicin y Forma de ValorizacinLa forma de pago ser por Kilmetro (Km) de avance

2.3. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO EN TUBERIADescripcin:Comprende la materializacin en el terreno y determinacin precisa de todos los elementos y niveles indicados en los planos; as como, el replanteo de los planos en el terreno (trazo del tubo) y sus niveles de corte, fijando los ejes de referencia con equipo topogrfico y estacas de nivelacin. Se marcarn los ejes y a continuacin las lneas del alineamiento del eje de tubera. Los ejes debern ser revisados por el Ingeniero Residente de Obra y aprobados por el Ingeniero Supervisor, antes del inicio de los trabajos. Se colocarn Puntos de Control (PCs) a cada 250 m de trazo del tubo, para control de los niveles de colocacin de las tuberas y pozos de inspeccin. Se sealaran en campo las Progresivas del canal a cada 20 m, las mismas que debern ser pintadas en lugares visibles.Sistema de Control de calidadEl Ingeniero Residente y el Ingeniero Supervisor de Obra debern verificar que los trabajos de topografa se realicen segn lo fijado en los planos de obras y con los equipos topogrficos en ptimas condiciones (calibrados).

Medicin y Forma de ValorizacinLa unidad de medicin a que se refiere esta partida es por Kilometro (Km)La valorizacin de sta partida se har por Kilometro (Km) de avance, cuyo precio unitario se encuentra definido en el presupuesto, incluyendo la mano de obra, equipos, herramientas y todo lo necesario para su correcta ejecucin.

2.4. DEMOLICION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETODescripcin:Consiste en la demolicin de las estructuras de concreto existente tales como pisos y muros del canal existente segn las dimensiones indicadas en planos con el fin de acondicionar la ubicacin de las nuevas estructuras de captacin.(CONSTRUCCIN DE BOCATOMAS.) Las demoliciones se ejecutarn de acuerdo con las normas de seguridad vigentes, tomando las precauciones necesarias para evitar accidentes de los trabajadores o terceras personas, y daos a las obras que se construyen o a propiedades vecinas.Se considera la eliminacin de todos los canales existentes donde se realizarn las obras de construccin. Se retirar a no menos de 10 m todo escombro resultante evitando que no afecte a la circulacin y ejecucin de cualquier otro proceso de obra.Normas y procedimientos que regirn las demoliciones Se deber identificar la zona a demoler y determinar exactamente la zona de trabajo. Se usarn los puntos de referencia, los mismos que estarn en un lugar visible y seguro, para poder revisar en cualquier momento el rea de corte.

Sistema de Control de calidadEl Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra debern verificar que los trabajos de demolicin se hayan efectuado de manera tal que el acabado permita la construccin de la nueva estructura en armona con los planos. As mismo, el Residente de la Obra, deber tomar todas las precauciones necesarias de seguridad en resguardo del personal y los bienes por la naturaleza del trabajo y verificar que dicho material excedente sea depositado en los lugares previamente sealados. Medicin y Forma de ValorizacinLa unidad de medicin a que se refiere esta partida es el metro cbico (m3) de material demolido y extrado, incluyendo la mano de obra y maquinaria necesaria para su ejecucin.

2.5. DESVIO PROVISIONAL DEL CANALDescripcin:Durante la fase constructiva de las estructuras de toma, las obras debern estar debidamente protegidas del caudal que conduce el canal Uchusuma y al mismo tiempo se debe permitir el ingreso del caudal de dotacin requerido por los usuarios sin interrupciones.Para tal fin, se tiene previsto la instalacin de un canal de desvo de carcter provisional con el uso de tubera perfilada de 600mm, con el fin de garantizar el desarrollo de los trabajos de captacin y posteriormente restituir el sistema de conduccin a sus niveles originales.El esquema planteado en los planos, puede ser modificado por el Residente de Obra con la aprobacin de la Supervisin, en acuerdo con los procedimientos constructivos a emplear y el cronograma de construccin, quedando entendido que el pago ser una suma alzada invariable para el desvo del canal para las obras proyectadas y aplicando la partida desvo provisional.

Medicin y Forma de ValorizacinLa unidad de medicin a que se refiere esta partida es en metro lineal (m) de tubera instalada incluyendo los trabajos de desvo, materiales, mano de obra y maquinaria necesaria para su ejecucin.

03. MOVIMIENTO DE TIERRAS3.1. EXCAVACIONES03.01.01 EXCAVACIN MASIVA DE MATERIAL SUELTO03.01.02 EXCAVACIN MASIVA EN ROCA SUELTA03.01.03 EXCAVACIN DE ESTRUCTURAS MATERIAL SUELTO03.01.04 EXCAVACIN DE ESTRUCTURAS ROCA SUELTA

Excavaciones a Cielo AbiertoTodos los trabajos de excavaciones se adaptarn a las exigencias de las obras segn las medidas y cotas indicadas a los planos y/o instrucciones de la Supervisin y a las condiciones naturales del subsuelo. Los taludes se protegern contra deslizamientos, en caso necesario, se tendern y debern ser peinados convenientemente de acuerdo a taludes de los planos en los lugares que as lo requieran, se instalarn bermas para la estabilidad de las obras y proteccin de los obreros.En todos los trabajos de excavacin, el desmonte del material a eliminarse y el tipo de los equipo a emplearse, necesitan la aprobacin de Supervisin. Se eliminar cualquier material aunque no se encuentre directamente en la superficie de excavacin, y que pudiera perjudicar por desprendimiento o deslizamiento las obras, a los obreros o equipos.

Clasificacin de la Excavacin de Acuerdo al Tipo de MaterialEl Ingeniero Residente deber proceder a las excavaciones, despus que haya procedido al levantamiento de las secciones transversales del terreno natural y despus que el material haya sido examinado, clasificado y ubicado. Excavacin de material comn o material sueltoComo material comn o material suelto, se considera los materiales flojos inconsolidados tales como material orgnico, humus, tierras vegetales secas y hmedas, las arenas, gravas con material hasta de 12" de dimetro, suelos arcillosos, arenas arcillosas, y en general, todos los materiales que pueden ser removidos a mano, con excavadora, o con equipos de movimiento de tierra sin escarificador.Excavacin de roca suelta o descompuestaSe refiere a rocas blandas o sueltas que en muchos casos requieren el uso de explosivos de poco poder como la dinamita de bajo porcentaje o ANFO, tales como suelos coluviales con gran contenido de pedrones mayores de 12" de dimetro, conglomerados, rocas descompuestas y rocas que no ofrecen gran dificultad para su trabajo ni para su desagregacin mediante escarificadores.Excavacin de roca fijaRocas fijas son las rocas duras y compactas que solo pueden trabajarse con explosivos de alto poder y por lo mismo que son compactas no tienen frecuentes planos de clivaje, tales como las rocas gneas, algunas variedades de conglomerados consolidados y las areniscas y andesitas. Asimismo, en este grupo se considera el material coluvial con porcentajes de pedrones de ms del 75% y con tamaos superiores a 0.5 m3.Cuando durante la excavacin el Ingeniero Residente encuentre material al que el Ingeniero Residente considera que debe clasificar como excavacin en roca, estos materiales debern ser puestos al descubierto y expuestos para hacer su correspondiente clasificacin y ubicacinLmites de excavacinEl Ingeniero Residente no deber excavar ms all de las lneas y taludes mostrados en los planos o las indicadas por la Supervisin, sin la previa autorizacin por escrito de este ltimo. Cualquier excavacin hecha por fuera de ellas que el Ingeniero Residente lleve a cabo por cualquier propsito o razn ser por cuenta del Ingeniero Residente, haya sido o no aprobada por la Supervisin. Si en opinin de la Supervisin dicha excavacin debe llenarse a fin de completar la obra, el relleno correspondiente ser hecho por y a cuenta del Ingeniero Residente y con un material aprobado y a satisfaccin de la Supervisin.Durante el desarrollo de la obra, la supervisin tendr la facultad de variar las lneas y taludes de cualquier parte de las excavaciones, para ajustarlas a las condiciones geolgicas y geotcnicas encontradas.Remocin de los MaterialesLas excavaciones podrn ejecutarse por cualquier mtodo adecuado utilizando personal calificado y equipos de remocin, carguo y transporte apto para este tipo de trabajo y apropiado a las caractersticas de la obra.La remocin masiva del material mediante el uso de equipo mecanizado pesado, se realizar solamente hasta unos treinta (30) centmetros por encima de las lneas de excavacin estipuladas. Las excavaciones restantes debern ser efectuadas cuidadosamente para no alterar el material ms all del lmite de excavacin establecida. Cualquier trabajo necesario tendiente a recompactar material alterado, ser por cuenta del Ingeniero Residente.La remocin de material mediante voladura deber ejecutarse de acuerdo con lo especificado para esta clase de trabajos.Debe limpiarse las superficies de roca donde vaya a existir contacto directo entre roca y concreto. Este trabajo deber ejecutarse utilizando herramientas manuales, equipos neumticos, chorros de aire o cualquier combinacin de estos que permita la obtencin de una superficie limpia. No deber quedar agua empozada en ninguna forma.

Trabajos de VoladurasAlcance de los TrabajosLos trabajos de voladuras incluyen todos los trabajos de excavacin para cimentaciones de las estructuras. En estos trabajos se hallan comprendidos tambin todas las voladuras que el Ingeniero Residente tenga que realizar para la explotacin de las canteras, para la ereccin de las instalaciones del lugar de la obra, etc.El suministro de todos los materiales necesarios para estos trabajos corre a cargo del Ingeniero Residente, quien debe ponerse al corriente y observar las leyes pertinentes al caso y disposiciones vigentes sobre el transporte, empleo y almacenamiento de explosivos. Mencin especial se hace al carcter de zona de emergencia que tiene la zona de los trabajos y lo cual requiere una coordinacin estrecha con las autoridades para el uso de explosivos.Todas las prescripciones que se detallan a continuacin, representan un suplemento a las leyes y disposiciones vigentes.La Supervisin est facultada para dictar prescripciones suplementarias si las necesidades del caso as lo exigieran, que sern obligatorias para el Ingeniero Residente, siempre y cuando que estas prescripciones no se opongan a las leyes y disposiciones oficiales.Todas las voladuras debern hacerse de manera de no dar lugar a la formacin de zonas inestables, grietas, etc. Con este fin, es necesaria la aprobacin de la Supervisin para determinar la profundidad de los taladros, carga de explosivos, etc. No se permitir uso de explosivos en zonas donde ya se tiene obras de concreto o de albailera. E1 Ingeniero Residente ejecutar todas las excavaciones en roca fija utilizando mtodos modernos de voladura controlada u otras que apruebe la Supervisin y solo despus de haber tomado todas las medidas de seguridad.La Supervisin se reserva el derecho de limitar el volumen de los trabajos de voladura, cuando las excavaciones se hayan acercado a la cota definitiva de la cimentacin de las estructuras y los taludes respectivos.Personal EspecializadoTodos los obreros a los cuales el Ingeniero Residente les confe trabajos de voladura, tienen que tener experiencia en esta clase de trabajos. La direccin y super vigilancia de estos trabajos habrn de ser confiados a un capataz especializado.Deber prestarse especial importancia al almacenamiento y administracin de explosivos.Manejo de los BarrenosEl Ingeniero Residente deber tomar las precauciones necesarias de seguridad para el almacenamiento y transporte de explosivos, fulminantes y mechas. Est obligado a inventariar diariamente en un registro, las existencias, entradas y salidas de todos los materiales explosivos.Los fulminantes debern ser preparados siempre por el mismo personal, inmediatamente antes de su uso y debern ser examinados en cuanto a su eficacia.Los barrenos de voladura no se cargarn hasta que estn listos todos los trabajos preparatorios, lo cual debe ser revisado por el Supervisor. Al cargar los barrenos, no est permitido el empleo de lmparas o fuego abierto. Para sellar los barrenos se emplearn baquetas de madera sin clavos o cualquier otro elemento metlico. Los barrenos se cargarn con un cartucho a la vez y se atacarn levemente con la baqueta de madera. Terminada la carga, se taponar con el relleno y la baqueta de madera, pero sin golpes fuertes.En caso de disparos elctricos, la llave de contacto del detonador slo deber estar en poder del capataz. El circuito deber ser examinado; luego de la detonacin se desconectar los contactos.Durante tormentas se prohben detonaciones elctricas, los barrenos ya cargados sern abandonados hasta el cese de la tormenta y/o descargas elctricas.En caso de usar mechas de seguridad, el capataz cuidar de la longitud de esta y de que transcurra suficiente tiempo de encendido, para que puedan ponerse a cubierto todo el personal.Toda voladura ser anunciada anticipadamente, vigilndose los caminos y senderos que conduzcan a la zona de voladura. Despus de las voladuras, el capataz tiene la obligacin de convencerse de que todas las cargas hayan detonado.Medidas de SeguridadDurante las operaciones de voladuras se tomarn medidas adecuadas para la proteccin de personas, propiedades y trabajos. Cualquier dao a personas, a la propiedad privada o a las obras corren a cargo del Ingeniero Residente. El Ingeniero Residente ser el nico responsable por el acatamiento de cualquier ley, regulacin o disposicin oficial relativos al transporte, uso y almacenaje de los explosivos. Para todas las voladuras se deber notificar a la Supervisin por lo menos una hora antes de su ejecucin. Los explosivos y fusibles se almacenarn en lugares donde se garantice la seguridad contra accidentes, robos y daos. Los explosivos y detonadores debern depositarse separadamente en lugares independientes.Ejecucin de los TrabajosAntes de esta voladura, el Ingeniero Residente entregar a la Supervisin, para su revisin, la siguiente informacin:Ubicacin de la voladura1) Cantidad y profundidad de los taladros2) Peso y tipo de carga por taladro3) Carga total de la voladura4) Retardos usados5) Tipo y mtodo de conexiones almbricas6) Carga de retardoLas voladuras se harn en la cantidad, profundidad, manera y lmites debidamente aprobados. Se prestar atencin especial en el patrn de distribucin de los taladros, uso de los huecos de alivio, detonadores con retardo y tiros de remate para la proteccin de los trabajos en las proximidades de los taludes excavado y de las cimentaciones. Se pondr especial cuidado en las voladuras ubicadas dentro de un radio de 20 m de las estructuras, total o parcialmente terminadas y de las cimentaciones ya inyectadas. La calidad, potencia y ubicacin de los explosivos debern escogerse de manera de no perturbar el material fuera de los lmites de excavacin.La aprobacin del mtodo de voladuras no exime al Ingeniero Residente de la responsabilidad en la ejecucin de las voladuras. Cualquier dao a estructuras o equipos por causa de las voladuras ser reparado por el Ingeniero Residente a sus expensas. Es de esperarse que suceda fracturamiento en la roca fuera de las lneas de excavacin. Toda roca afectada fuera de los lmites establecidos de excavacin ser removida o saneada y el rea de sobre excavacin se rellenar con concreto o de acuerdo a lo indicado por la supervisin siendo todos estos trabajos a expensas del Ingeniero Residente. El relleno de concreto se requerir por lo general, slo en los sitios donde se colocar concreto estructural contra la cara de la roca.Proteccin de las ExcavacionesProteccin ProvisionalEl Ingeniero Residente durante la ejecucin de las excavaciones y hasta el momento de ser rellenados y/o revestidas, tomar todas las medidas tcnicamente correctas y adecuadas con el objeto de asegurar la estabilidad de las superficies excavadas empleando donde sea necesario apuntalamiento. La Supervisin podr ordenar el empleo de armadura, y shotcrete en cantidades suficientes para garantizar la estabilidad de las excavaciones. Estos servicios de proteccin sern reconocidos y pagados al Ingeniero ResidenteLas obras de proteccin de las excavaciones debern dejar espacio suficiente para permitir el acceso permanente a las obras.Despus de terminada la obra, deber ser removida toda proteccin o armadura de carcter provisional que haya quedado en el sitio, siempre y cuando la Supervisin no considere lo contrario. Proteccin PermanenteLos taludes de las excavaciones permanentes sern indicadas en los planos de diseo. De acuerdo a las condiciones encontradas en el momento de la excavacin, se podr utilizar en los taludes de roca, shotcrete con malla electrosoldada y otras protecciones que sern previamente definidas con la Supervisin.

Descarga del Material de ExcavacinEl material de excavacin ser depositado generalmente en los lmites del rea ocupada por el canal o ladera abajo de las excavaciones ejecutadas, con el objeto de reducir en lo posible operaciones de transporte. Cuando esto no sea posible, el material ser transportado a depsitos previamente determinados por la Supervisin. Los depsitos para los materiales de excavacin, se escogern de modo tal, que no estorben el flujo de los cursos de agua naturales o drenajes, y sern ubicados de manera que no afecte la apariencia de la zona, ni el acceso a las estructuras terminadas. Si fuera necesario, estos depsitos sern nivelados y recortados a dimensiones razonables y en forma regulares, para asegurar el drenaje y as impedir la formacin de aguas estancadas. Cuando los materiales excavados sean juzgados aptos para agregados de concreto, rellenos de terraplenes, enrocados, etc., el Ingeniero Residente podr utilizarlo limitando al mnimo posible la explotacin de canteras de prstamo.Derrumbes y Sobre-ExcavacionesLos derrumbes de materiales que ocurran en las obras y los ocasionados fuera de la lnea fijada para la excavacin, sern removidos y los taludes sern regularizados segn disposiciones de la Supervisin. La limpieza de los derrumbes as como los mayores rellenos requeridos sern a cuenta del Ingeniero Residente, siempre y cuando las causas de stas no se deba a fallas geolgicas, deslizamientos de taludes, o a sobre-excavaciones indicadas en los planos y/o autorizadas por la Supervisin.El Ingeniero Residente tomar precauciones razonables para evitar sobre-excavaciones excesivas por encima del que requiera un normal procedimiento constructivo de excavacin en roca.Cuando el derrumbe o sobre-excavacin se efecte en una zona destinada a estar en contacto con estructuras de concreto, o con el revestimiento del canal, los espacios dejados sern rellenados con concreto pobre de regularizacin hasta recuperar la lnea de excavacin terica; o por razn de orden constructiva, pueden ser rellenados a la vez con el mismo concreto de la estructura en contacto directo.

Clasificacin Segn el Tipo de ExcavacinExcavacin de Plataforma Se clasificar como tal, a la excavacin requerida para conformar la geometra de la berma del reservorio de almacenamiento.Se define como excavacin de plataforma, como la parte comprendida entre el terreno natural y el nivel de berma perimetral.El material excavado ser depositado en los lmites del rea de trabajo o en botaderos segn instrucciones de la Supervisin. El material que no pueda ser depositado directamente a un lado del reservorio, deber ser eliminado como material excedente, en particular en cortes cerrados. Se define corte cerrado a los tramos de terreno plano con alturas de corte superiores a 1.50 m medidas desde la parte ms baja del terreno hasta el nivel de la plataforma y con longitudes de tramos superiores a 200 m. En este caso, el material ser, cargado y transportado hasta botaderos predeterminados que se ubicarn a una distancia no mayor de 500m.En caso de que el material excavado rena las caractersticas requeridas por las especificaciones respectivas, podr ser utilizado para la ejecucin de los rellenos, cargndolos desde los botaderos.Si los botaderos se ubican a distancias mayores de 500 m, se reconocer el pago de transporte adicional con la partida correspondiente.Excavacin para pozas de reservorioSe clasifica con esta denominacin a la excavacin masiva requerida para conformar el vaso del reservorio de acuerdo a las lneas de excavacin y niveles definidos en los planos de diseo, empleando maquinaria pesada.El material ser colocado en los lmites de las pozas para su utilizacin en la conformacin de los terraplenes ya sea mediante empuje y/ carguo y transporte. Los excedentes debern ser extendidos en las zonas vecinas al reservorio de manera de no interrumpir los cursos de agua o colocados al costado de los diques de las pozas formando un banco de escombros ordenado. Los trabajos incluyen adems el perfilado de taludes, tal como se indica en los planos de diseo, de manera que la superficie excavada est exenta de elementos punzantes que puedan afectar la geomembrana impermeable.El material previsto excavar, corresponde a arenas limosas (SM), que son arenas finas con regular porcentaje de finos no plsticos y en forma subyacente se encuentran suelos granulares, es decir arenas con gran porcentaje de gravas y gravas con escaso porcentaje de finos no plsticos, medianamente densas a densas, conteniendo gran cantidad de piedras y bolonera. Dada esta situacin se tiene previsto la excavacin de las pozas hasta 0.30 m por debajo del nivel de diseo, para posteriormente ser rellenado con material libre de piedras que puedan daar la geomembrana y propiciar la concentracin de esfuerzos. Segn lo indicado en el Acpite 3.11.Para la excavacin de las pozas del reservorio, se tiene previsto realizar eliminacin de material excedente que no rena las condiciones para los rellenos.Excavacin y refine de caja del canalBajo esta especificacin, se considera las operaciones de excavacin de la caja de canal en cualquier tipo de material descrito, en la cual quedar alojada la seccin hidrulica, incluyendo el borde libre, hasta llegar a las secciones definitivas de corte del prisma del canal previo a la colocacin del revestimiento del canal y de la tubera .En esta especificacin estn tambin incluidos los trabajos de perfilado de los taludes y del fondo de la excavacin y el acomodo del material en los taludes exteriores del terrapln o a los costados de las bermas del canal formando un banco de escombros o en los taludes de las laderas.Slo para los tramos de canal en corte cerrado, en donde el material no pueda colocarse al extremo del camino de servicio, el material excavado ser depositado en botaderos predeterminados por la Supervisin, ubicados a una distancia no mayor de 500 m, reconocindose en estos caso el pago de eliminacin de material excedente con la partida correspondiente. En caso que los botaderos se ubiquen a mayores distancias, se reconocer el pago con la partida correspondiente de transporte.El material extrado de la excavacin se podr utilizar en los rellenos, en caso que las caractersticas del mismo lo permitan, adoptndose las mismas consideraciones indicadas para la excavacin de plataforma.El mtodo de excavacin empleado, no deber producir daos a los estratos previstos para la cimentacin del revestimiento, de forma tal que se reduzca su capacidad portante o su densidad. Cualquier trabajo de recompactacin requerido por esta situacin, ser por cuenta del Ingeniero Residente.Excavacin para estructurasEstos trabajos se refieren a la excavacin que deber realizarse para la cimentacin de las obras de arte y otras estructuras o parte de ellas, donde las limitaciones de espacio, no permitan el empleo de buldozers, hasta los niveles indicados en los planos. Se incluye en esta denominacin, la excavacin de los conductos cubiertos en la parte comprendida entre el nivel de la plataforma existente hasta el nivel de solado de la conduccin.El mtodo de excavacin empleado, no deber producir daos a los estratos previstos para la cimentacin de las obras, de forma tal que se reduzca su capacidad portante o su densidad. Cualquier trabajo de recompactacin requerido por esta situacin, ser por cuenta del Ingeniero Residente.La profundidad y taludes de excavacin se guiarn por las indicaciones dadas en los planos de diseo, los que sin embargo estarn supeditados finalmente a las caractersticas que se encuentren en el subsuelo, debiendo ser acordados en ltima instancia por la Supervisin y el Ingeniero Residente en obra. La cimentacin deber de estar limpia de todo material descompuesto y material suelto, races y todas las dems intrusiones que pudieran perjudicarla. En todo caso, siempre es responsabilidad del Ingeniero Residente proteger los cimientos contra daos de toda ndole.El Ingeniero Residente deber tomar las precauciones para mantener las excavaciones libres de agua.Si se trata de excavaciones que posteriormente sern rellenadas, no se requiere de mayores exigencias en el perfilado de los taludes, debindose dar a la excavacin un mayor nfasis en lograr la estabilidad de los mismos.Para la medicin y pago se tendr en cuenta la clasificacin segn el tipo de material excavado, ya sea suelto, roca descompuesta o roca fija, as como las tolerancias en la lnea de excavacin para zonas en roca que sern acordadas en la obra.En la construccin de estructuras cimentadas en roca, en la que los vaciados de concreto sern efectuados sin encofrado y directamente sobre los taludes de excavacin, se acordar en obra las tolerancias tanto en la excavacin como en el concreto en funcin a la calidad de la roca de fundacin.Excavacin para drenEstos trabajos se refieren a la excavacin de los canales de drenaje abiertos proyectados en forma paralela al talud del reservorio para lograr la depresin del nivel fretico tanto con fines constructivos como para evitar fenmenos de sub presin durante el funcionamiento del embalse.La excavacin ser realizada con tractor o retroexcavadora, siguiendo las cotas y alineamientos indicadas en los planos de diseo. El material ser colocado en los lmites del rea de trabajo formando un banco de escombros ordenado.No se tiene previsto eliminacin de desmonte, ni transporte de material.

03.01.05 EXCAVACIN DE ZANJA EN MATERIAL SUELTO03.01.06 EXCAVACIN DE ZANJA EN MATERIAL SEMI ROCOSODescripcinEsta especificacin es aplicable a todas las excavaciones que se realicen para conformar las secciones de la caja de canal, as como para cimentar o alojar las diferentes estructuras de acuerdo a los alineamientos sealados en los planos o indicados por el Ingeniero Residente.Mtodo de construccinLas excavaciones se realizarn a mquina, emplendose retroexcavadoras con cucharn trapezoidal, tractores con zanjadores de arrastre u otros equipos con implementos adecuados. En dichas excavaciones se consideran incluidas las operaciones necesarias para refinar y/o limpiar las reas de trabajo, remover el material producto de las excavaciones a las zonas de colocacin libre, de tal forma que no interfiera con el normal desarrollo de los trabajos, as como la conservacin de dichas excavaciones por el tiempo que se requiera para la construccin satisfactoria de los trabajos correspondientes.Sistema de control del proceso de ejecucin de la partidaSe realizarn los trabajos de excavacin segn orden del Ingeniero Residente, y solo despus que se haya verificado la culminacin satisfactoria de los trabajos de limpieza y desbroce del terreno. Las ubicaciones de las estructuras son susceptibles de cambio como resultado de las caractersticas del subsuelo o por cualquier otra causa que considere justificada el Ingeniero Residente. Los trabajos de excavacin procedern una vez que se hayan dispuesto los procedimientos concernientes al desvo del caudal de riego a fin de no interrumpir en la medida de lo posible el suministro de agua hacia los sectores ms bajos, especialmente en tramos donde el trazo recorre por el eje del canal existente, siendo responsabilidad del Residente de Obra coordinar oportunamente con la Junta de Usuarios de riego el cronograma de cortes del suministro de agua si el caso as lo amerite. A partir de 2.50m de profundidad, independientemente de la estabilidad del suelo y de la forma de la zanja, se recomienda utilizar apuntalamiento con travesaos de madera y tableros de tipo abierto o cerrado (seccin tpica c), segn sea el caso.

c) Suelos inestables zanja profunda o saturadab) Suelos inestablesa) Suelos estables

Mtodo de medicinEl trabajo ejecutado se medir en Metros cbicos (M3), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado.

Bases de PagoEl pago se efectuar al precio unitario del presupuesto, por metro cbico (m3), entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

03.01.07 REFINE, NIVELACIN Y COMPACTACIN EN TERRENO NORMAL03.01.08 REFINE, NIVELACIN Y COMPACTACIN EN TERRENO ROCOSODescripcinEl refine, nivelacin y compactado del terreno comprende los trabajos de compactacin de las superficies cortadas tanto en el piso y taludes para la conformacin de las cotas y niveles del reservorio, previo a la colocacin del revestimiento.Mtodo de construccinEscarificacin y Nivelacin:Todas las piedras grandes que aparezcan en las excavaciones sern removidas o rotas a una profundidad de no menor de 30 cm de la sub-rasante siendo reemplazadas por material de afirmado que cumpla las caractersticas para el uso de rellenos, hasta que esto no est verificado ni aprobado no se colocar los solados segn corresponda. A esta misma profundidad todo material deber ser compactado al 95 % de la densidad mxima seca con el uso de maquinaria hasta alcanzar los niveles y cotas terminadas para la colocacin del revestimiento.El grado de compactacin que se obtenga del suelo es muy importante y la sub-rasante debe tener una mxima densidad seca de no menos del 95 % de la densidad obtenida con el Proctor Modificado, o una que segn el Residente sea la ptima para las condiciones presentadas en el campo, toda vez que el Mtodo es referencial.No se colocar el revestimiento, hasta que la sub-rasante haya sido revisada y aprobada por el Supervisor.El proceso de compactacin debe ser realizado con maquinaria y equipo. Normas y Procedimientos que regirn la compactacinLa compactacin se efectuar en capas de mnimo 30 cm usando maquinaria agua y en zonas aisladas con el uso de una plancha compactadora.Mtodo de medicin y PagoEl trabajo ejecutado se medir en Metro cuadrado (m2), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado. El pago se efectuar al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

03.01.09 RELLENO CON AFIRMADO (G) , NIVELACIN Y COMPACTADO DE BERMAS.DescripcinEste relleno se realizar en la berma de proteccin de los reservorios o corona, segn los espesores y alineamiento indicados en los planos de diseo y tendr como funcin mantener la uniformidad en la superficie terminada y proteger al reservorio de las filtraciones.MaterialSu procedencia ser natural, de las canteras indicadas en los planos de diseo.GranulometraLa lnea granulomtrica deber quedar dentro de los lmites siguientes:Malla N Porcentaje que Pasa

3"1 "1"3/4"3/8"N 4N 10N 40N 200100-100100-7090-5580-4570-3065-2560-1512-482-16

Lmites de AtterbergLmite lquido 30%ndice de plasticidad 6% < IP < 9%Colocacin y CompactacinEl material se colocar en capas horizontales uniformes con un espesor de aproximadamente 0.20-0.30m segn los alineamientos y cotas establecidas en los planos.La densidad requerida ser del 95% del Proctor Modificado, con un porcentaje de variacin de la humedad ptima entre menos 1% y ms 2%.03.01.010 REFINE Y NIVELACIN DE ZANJADescripcinBajo esta especificacin se considera los trabajos de refine y nivelacin de las zanjas hasta alcanzar los niveles indicados en los planos despus de producida la excavacin hasta los lmites tolerables; el refine y nivelado de la seccin se realizar con herramientas manuales tratando de no provocar sobre excavaciones.Sistema de control del proceso de ejecucin de la partidaLos niveles dejados por la brigada sern definitivos y el ancho de los taludes y piso ser ejecutado de acuerdo a lo indicado en los planos respectivos; el ancho para taludes y piso del canal ser de 0.15 m.

Mtodo de medicin y PagoEl trabajo ejecutado se medir en Metro cuadrado (m2), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado. El pago se efectuar al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

03.01.011 PERFILADO E=0.15 MDescripcinBajo esta especificacin se considera los trabajos de refine y nivelacin de las superficies de excavacin en las obras conexas y/o obras de arte (tomas, cajas, torres, etc.) hasta alcanzar los niveles indicados en los planos despus de producida la excavacin hasta los lmites tolerables; el refine y nivelado de la seccin se realizar con herramientas manuales tratando de no provocar sobre excavaciones.Sistema de control del proceso de ejecucin de la partidaLos niveles dejados por la brigada sern definitivos y el ancho de los taludes y piso ser ejecutado de acuerdo a lo indicado en los planos respectivos; el ancho para taludes y pisos ser de 0.15 m.Mtodo de medicinEl trabajo ejecutado se medir en Metros cuadrados (m2), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado. Bases de PagoEl pago se efectuar al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2), entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

3.2. RELLENOS03.02.01 CAMA DE APOYO PARA TUBERADescripcinEsta partida se refiere a la conformacin de una cama que ofrezca un apoyo firme, continuo y homogneo donde se pueda posar convenientemente la tubera. Mtodo de construccinEn general, la cama se deber conformar colocando una capa continua de material selecto con un espesor que oscile de 5 a 10cm. Esto permitir absorber o eliminar irregularidades que siempre quedan en el fondo de la zanja despus de realizar la excavacin.Fondo de la zanja Se deber limpiar el fondo de la zanja quitando las piedras.Si el fondo de zanja es inestable debe ser mejorado a criterio del Ingeniero Residente, en este caso se recomienda colocar material ptreo de fundacin en capas compactadas de 15 cm de espesor, sobre las que se colocara la cama de apoyo.Si hay presencia de agua en el fondo de la zanja, se debe mantener un drenaje de esta mediante bombeo de un pozo provisional, y colocar a manera de filtro una capa de piedra o grava con un espesor de 15 cm. Sobre esta capa se colocara posteriormente la cama de apoyo.

Cama de apoyoSe colocara una capa de 10 a 15 cm mnimo de material de excavacin de buena calidad y seleccionado, libre de materiales abrasivos.Normas y procedimientos Se deber identificar la zona donde se colocara la cama de apoyo. Se usarn los puntos de referencia, los mismos que estarn en un lugar visible y seguro, para poder revisar en cualquier momento.Mtodo de medicinEl trabajo ejecutado se medir en Metros cbicos (m3), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado. Bases de PagoEl pago se efectuar al precio unitario del presupuesto, por metro cubico (m3), entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

03.02.02 RELLENO DE ZANJA CON MATERIAL FILTRANTE (Gg)DescripcinSer utilizado en lugares indicados en los planos de diseo, que generalmente estn destinados a la ejecucin del drenaje del canal en las zonas que las condiciones del terreno as lo requiera. Tambin sern utilizados como relleno a los costados de los conductos cubiertos.Material:Se usar el material denominado overside, que se obtendr del proceso de chancado o zarandeo durante la preparacin del agregado grueso del concreto. De igual forma podr utilizarse el material procedente de las excavaciones de la plataforma en los tramos de roca suelta.Colocacin:El material ser colocado sobre el fondo del canal y en las estructuras; hasta lograr los espesores y lneas de acabado indicados en los planos de diseo.Mtodo de medicinEl trabajo ejecutado se medir en Metro cubico (m3), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado. Bases de PagoEl pago se efectuar al precio unitario del presupuesto, por metro cubico (m3), entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

03.02.03 RELLENO COMN SOBRE TUBERADescripcinEl trabajo cubierto por este ordinal comprende las actividades necesarias para la ejecucin de rellenos compactados por mtodos manuales en sitios que por su naturaleza no se permita la compactacin con equipos mecnicos.Mtodo de construccinLos rellenos para obtener los niveles naturales de terreno, se harn con suelo granular (gravas) libre de material vegetal.Debe contener cantidad de finos que garanticen una adecuada trabajabilidad y den estabilidad a la superficie.La nivelacin y apisonado comprende los trabajos de nivelacin y compactacin de las superficies rellenadas.Relleno alrededor del tuboEl relleno alrededor del tubo se debe realizar con un material selecto. Se pueden usar arenas arcillosas, arenas limosas, gravas arcillosas, gravas limosas, arenas, arenas limpias, piedra quebrada o cualquier subproducto del triturado entre 6 y 40mm, tambin es posible usar suelo-cemento con cualquier material que tenga un contenido de arcilla inferior al 35%.La conformacin de esta zona es de vital importancia, por lo que existe la necesidad de ponerle una atencin especial, ya que el material y la manera en que se coloque van a influenciar directamente en el comportamiento mecnico y estructural del sistema tubo-suelo. Para ejecutar el relleno de esta zona lo primero que hay que realizar es la conformacin de la cama de apoyo, luego se deber colocar una capa por capa el relleno con material selecto, alternando de un lado a otro y compactando (o vibrando) cada capa de material hasta el 90% de Prctor Standard si se tratara de un material cohesivo, o densificando convenientemente si fuera arena o gravilla de ro, y si se colocara piedra triturada acomodndola bien.Esto se deber hacer hasta llegar al nivel de la corona ms 20cm como regla, excepto en casos especiales en que se deber seguir hasta 30 o 50cm por encima de la corona del tubo.El espesor de cada capa depende, principalmente del tipo de material selecto y del equipo de densificacin con que se cuente. Si se tratara de un material cohesivo o arenas gravosas debern formar capas de aproximadamente 15cm si la densificacin va a ser manual, y de 25 a 30cm si se emplean compactadores mecnicos. Si se usa material ptreo triturado las capas no debern exceder de 25cm, esto con el propsito de brindar un acomodo conveniente de sus partculas; este tipo de material por ser muy fcil de acomodar genera un significativo ahorro en equipo mecnico y en mano de obra con el consiguiente mejoramiento en los rendimientos. Paralelamente provee un adecuado drenaje subterrneo, lo cual funciona muy bien cuando se presentan sumideros de agua o napa fretica alta en las zanjas.Relleno sobre el tuboEl material que se usa ms frecuente para el relleno de esta zona es el mismo que se saca al excavar la zanja. Este relleno se realiza en capas de 25 a 30cm hasta llegar al nivel deseado, normalmente se exige una densificacin mnima de 90% del Prctor Standard, asunto que depende del tipo de estructura en la superficie de la zanja. Siempre que el tubo tenga un recubrimiento sobre la corona inferior a su dimetro se deber incidir en esta densificacin hasta los niveles de rellenos mnimos anotados en este documento en el caso de tener cargas vehiculares, caso contrario este relleno no tendr mayor efecto sobre el comportamiento estructural del tubo.Normas y Procedimientos que regirn los rellenos, compactacin y nivelacinEl relleno y compactacin se efectuar en capas de mnimo 30 cm usando agua y pisn manual y el uso de compactadora manual.

Mtodo de medicinEl trabajo ejecutado se medir en metros cbicos (m3), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado. Bases de PagoEl pago se efectuar al precio unitario del presupuesto, por metro cbico (m3), entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

03.02.04 RELLENO COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS (Rc)DescripcinEstos rellenos se realizarn en todos aquellos lugares donde se hubieran construido losas de cimentacin, muros de contencin, cajas, canales o cualquier otra estructura, en donde despus de efectuada la respectiva excavacin y vaciado, requieran ser rellenados hasta la altura indicada en los planos; y que por las limitaciones de espacio requieren la utilizacin de mano de obra para la colocacin y de planchas vibratorias o rodillos pequeos para la compactacin.MaterialSe utilizarn los materiales obtenidos de las excavaciones realizadas o de reas de prstamo adecuadas, siempre y cuando no contengan material orgnico, impurezas, etc.Colocacin del Material y CompactacinEl material se colocar en capas uniformes de aproximadamente 20 cm, distribuyndolo sobre la zona a ser rellenada de acuerdo a los alineamientos y cotas establecidas.La superficie de la capa deber ser horizontal y uniforme. La compactacin se efectuar con compactadoras manuales o mecnicas, donde sea posible, hasta alcanzar la densidad mnima de 95% del Proctor Standard para materiales cohesivos; y una densidad relativa no menor del 90% para materiales granulares.La tolerancia en la humedad del material ser de 2% respecto al contenido de humedad ptima del ensayo de Proctor Standar.En los casos donde los planos de diseo indiquen que los rellenos para estructuras debern ser impermeables, stos estarn constituidos por limos arcillosos, as como por materiales designados como CL y SC en el Sistema de Clasificacin Unificada (SUCS) que cumplan con los siguientes requisitos:Lmite lquido25% < LL < 40%ndice de plasticidad5% < IP < 15%Permeabilidad< 10-5 cm/sMateria orgnica< 5%Los materiales sern obtenidos de las canteras indicadas en los planos.La colocacin y compactacin de estos rellenos, cumplirn lo establecido en el acpite correspondiente de relleno para estructuras.Mtodo de medicin y Bases de PagoEl trabajo ejecutado se medir en Metros cbicos (m3), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado. El pago se efectuar al precio unitario del presupuesto, por metro cbico (m3), entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

3.3. TERRAPLENES COMPACTADOS03.03.01 TERRAPLN COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO (Rp)DescripcinEsta especificacin se aplicar a los rellenos para los diques del reservorio, los que sern realizados con materiales provenientes de la excavacin de las pozas, segn detalles mostrados en los planos de diseo. Incluye el perfilado de taludes y la remocin de todo tipo de piedras sobre la superficie del mismo que pueda afectar la durabilidad del revestimiento compuesto por geomembrana.MaterialesLos rellenos se construirn con los materiales granulares provenientes de las excavaciones del reservorio e indicadas en los planos, debindose descartar las piedras mayores de 3.El contenido de materia orgnica no podr ser superior al 5% y el material que pasa la malla N 40 deber tener un lmite lquido mximo de 40% y un ndice de plasticidad mximo de 18%.Donde el plano as lo indique, se usar como relleno para el terrapln del dique, material granular del tipo GP, GW, GC o GM.ColocacinEl material ser colocado una vez realizada la compactacin de superficie de la fundacin, y las capas sern ejecutadas con espesores uniformes de aproximadamente 0.30 m, extendindolo y distribuyndolo sobre la zona del terrapln, de acuerdo a los alineamientos y cotas establecidas. La superficie de la capa deber ser horizontal y uniforme.Antes de colocar cualquier capa, la compactacin de la precedente deber ser aprobada por la Supervisin, siendo su superficie escarificada y humedecida superficialmente para aumentar la adherencia de la capa siguiente.Se deber asegurar que el relleno dentro de las lneas de diseo cumpla con las especificaciones de compactacin, para lo cual ser necesario un sobre-relleno suficiente en ambos taludes del dique, el mismo que estar incluido en el precio establecido por el Contratista el Ingeniero Residente.

CompactacinSe requerir una compactacin con densidad relativa superior al 95%. El traslape lateral de cada pasada del equipo de compactacin no debe ser menor de 0.50 m. En los casos en que fuera requerido algn tipo de ensayo especial para el control de contenido de humedad y grado de compactacin, ste ser acordado con la Supervisin.Mtodo de medicin y Bases de PagoEl trabajo ejecutado se medir en Metros cbicos (m3), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado. El pago se efectuar al precio unitario del presupuesto, por metro cbico (m3), entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

CONCRETOS3.4. SOLADO DE CONCRETO 4" MEZCLA 1:12 CEMENTO-HORMIGN3.5. CONCRETO SIMPLE FC=100 KG/CM23.6. CONCRETO FC=210 KG/CM23.7. CONCRETO F'C= 280 KG/CM21) GeneralidadesEsta seccin se refiere a las prescripciones tcnicas requeridas para todas las construcciones de concreto incorporadas en las obras en superficie, tal como se especifica en esta seccin y como lo indican los planos. Los trabajos incluyen el suministro de equipo, materiales y mano de obra necesarios para la dosificacin, mezclado, transporte, colocacin, acabado y curado del concreto; encofrados, suministro y colocacin del acero de refuerzo y accesorios especificados.

2) Requisitos del ConcretoLos trabajos de concreto se ejecutarn de conformidad a las Especificaciones Tcnicas, establecidas por los siguientes cdigos y normas que se detallan a continuacin: ACI 318. Building Code Requirements Concrete Manual - Bureau of Reclamation (ltimaEdicin) ASTM Reglamento Nacional de EdificacionesLa calidad del concreto, cumplir con los requisitos de resistencia a la rotura a los 28 das (f'c) especificada en los planos de diseo y durabilidad expresada por la relacin agua/cemento.La resistencia especificada a la rotura por compresin en kg/cm, se determinar por medio de ensayos de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo con la norma ASTM C39, siendo los resultados de rotura interpretados segn las recomendaciones del ACI 214, a los 28 das de edad. El nmero de muestras deber ser como mnimo de dos (02) probetas en la edad de control de la resistencia a la rotura (f'c) especificada en los planos de diseo.3) MaterialesA. CementoEl cemento Portland para todo el concreto y mortero, debe cumplir con los requisitos de las Especificaciones ASTM C-150 Tipo I.En caso de constatarse la presencia de sulfatos en concentraciones tales que puedan atacar al concreto, se utilizar cemento tipo II o tipo V.Se efectuarn pruebas de falsa fragua de acuerdo con las Especificaciones ASTM-C-451.El cemento ser probado en cuanto a la fineza, tiempo de fragua, prdida de ignicin, resistencia a la comprensin, falsa fragua, anlisis qumico, incluyendo lcalis y composicin. El porcentaje total del lcalis no ser mayor del 0.6%, para el caso en que los agregados presenten caractersticas reactivas al ser ensayados de acuerdo a las Normas ASTM-C-289 y C-227.Cada lote de cemento en bolsa, deber ser almacenado para permitir el acceso necesario para su inspeccin o identificacin y deber estar adecuadamente protegido de la humedad. El cemento deber estar libre de grumos o endurecimientos debido a un almacenaje prolongado. En caso que se encuentre que el cemento contiene grumos por haberse alargado el tiempo de almacenaje o contenga materiales extraos, el cemento ser tamizado por una malla No 100 standard.Cualquier volumen de cemento mantenido en almacenaje por el Ingeniero Residente por perodos superiores a los 90 das, deber ser probado por cuenta del Ingeniero Residente antes de su empleo en la obra. El costo de la adquisicin del nuevo cemento ser cubierto por el Ingeniero Residente, en caso la prdida sea provocada por razones imputables al mismo.La Supervisin podr solicitar los certificados de pruebas de cemento de la fbrica durante el desarrollo de la obra, e indicar su conformidad o no de lo que se est recibiendo; sin embargo, la aceptacin del cemento en planta, no elimina el derecho de la Supervisin, de probarlo en cualquier momento durante la ejecucin de la obra.B. Agregado Fino (Arena)La arena para la mezcla del concreto y para sus usos como mortero o grout, ser arena limpia, de origen natural, con un tamao mximo de partculas de 3/16" y cumplir con lo indicado en la norma ASTM C-33. La arena ser obtenida de depsitos naturales o procesada en el sitio de la obra o una combinacin de ambos.El Ingeniero Residente presentar planos detallados del sistema para cargar, descargar, transportar y almacenar estos agregados dentro de los 30 das calendarios posteriores a la notificacin para iniciar la obra.La arena deber consistir de fragmentos de rocas duras, fuertes, densas y durables. El porcentaje de sustancias dainas en la arena no exceder a los valores siguientes:Material Daino% en Peso

- Material que pasa las mallas # 200 (ASTM C-117) - Material Ligero (ASTM C-330) - Grumos de Arcilla (ASTM C-142) - Otras Sustancias Dainas0.52.00.51.0

La Supervisin podr someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas determinadas por el ASTM, para las pruebas de agregados de concreto tales como:Prueba de color para detectar impurezas orgnicas (designacin ASTM-C-40)El color del lquido de la muestra no ser ms oscuro del color standard de referencia.Gravedad especfica (designacin ASTM-C-128)La gravedad especfica no ser menor de 2.40.Prueba de sulfato de sodio (designacin ASTMC-88)Las partes retenidas en la malla N 50 despus de 5 ciclos, no mostrar una prdida pesada promedio de ms del 10% por peso.

Prueba de arena equivalente(mtodo de prueba de la divisin de caminos de California, N Calif. 217)El valor equivalente de arena no ser menor de 80.

La arena utilizada para la mezcla del concreto ser bien graduada y al probarse por medio de mallas standard (Designacin ASTM-C-136) deber cumplir con los lmites siguientes:

MallaDimensin de la Abertura CuadradaPorcentaje en peso que pasa

481630501004.802.401.200.760.300.1595-10080-10050-8525-6010-3002-10

El mdulo de fineza de la arena estar entre los valores de 2.4 a 2.90; sin embargo, el mdulo de fineza no exceder de 3.0 y el promedio de quince pruebas consecutivas no presentarn un cambio mayor de 0.20.La Supervisin tomar muestras y probar la arena segn sea empleada en la obra, la arena ser considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efecte la Supervisin.De encontrarse que los agregados finos provenientes de las canteras ubicadas en la zona del Proyecto no cumplan con las especificaciones descritas en este acpite, pero que a travs de la ejecucin de pruebas especiales demuestren que producen concreto de la resistencia y durabilidad requeridas, sern utilizadas con autorizacin de la Supervisin.

C. Agregado GruesoLos agregados gruesos consistirn de fragmentos de roca gnea duros, fuertes, densos y durables, sin estar cubiertos de otros materiales.El agregado grueso para la mezcla del concreto estar constituido por grava natural, grava partida, piedra chancada o una combinacin de ellas con dimensin mnima de 3/16" y dimensin mxima de 3".El porcentaje (%) de sustancias dainas de cualquier tamao de los agregados no exceder los valores siguientes:

Material Daino% en Peso

- Material que pasa las mallas # 200 (ASTM C-117) - Material Ligero (ASTM C-330) - Grumos de Arcilla (ASTM C-142) - Otras Sustancias Dainas0.52.00.51.0

El agregado proveniente del chancado de piedra o rocas ser mantenido en proporciones uniformes con el material no chancado; el agregado ser lavado en mallas por rociado de agua antes de ser elevado en mallas finales en la planta de agregados.Los agregados gruesos debern cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que pueden ser efectuadas por la Supervisin cuando lo considere necesario:Prueba de los Angeles (Designacin ASTMC131)La prdida en peso, usando una graduacin representativa del agregado grueso a emplearse, no debe superar al 10% en peso para 100 revoluciones o 40% en peso a 500 revoluciones.Prueba del sulfato de sodio (Designacin ASTM-C-88)Las prdidas promedio, pesadas despus de 5 ciclos, no debern exceder el 14% por peso.Gravedad especfica (Designacin ASTM-C127) La gravedad especfica no ser menor de 2.6, salvo excepciones aprobadas por el Supervisor, quien podr aceptar valores menores slo en los casos de no encontrar agregados en la zona y siempre y cuando cumpla el resto de especificaciones.

Los agregados gruesos para concretos deben ser separados en las siguientes clases:ClaseIntervalo de Dimensiones% en Peso Mnimo Retenido en los Tamices Indicados

3/4"1"1 1/2"3"6"3/16" - 3/4"3/4" - 1"3 /4" - 1 1/2"1 1/2" - 3"3" - 6"56% al 3/8"50% al 7/8"25% al 1 1/4"25% al 2 3/4"25% al 5"

La granulometra del agregado grueso para cada tamao mximo especificado cumplir con la norma ASTM-C-33.Los agregados gruesos de los tamaos especificados luego de pasar por las mallas finales, estarn compuestos de tal manera que al hacer las pruebas en las mallas designadas en el cuadro siguiente, los materiales que pasen las mallas de prueba de tamao mnimo, no excedern el 2% por peso y todo el material deber pasar la malla de prueba de tamao mximo.Tamao NominalPara Prueba Tamao MnimoPara Prueba Tamao Mximo

3/4"1 1/2"3"N 55/8"1 1/4"1"2"4"

Las mallas empleadas para efectuar la prueba indicada, cumplirn con las especificaciones ASTM-E-11, con respecto a las variaciones permisibles en las aberturas promedio.De encontrar que los agregados gruesos provenientes de canteras ubicadas en la zona del Proyecto, no cumplen con las especificaciones aqu exigidas, pero que a travs de la ejecucin de pruebas especiales, se demuestra que producen concreto de la resistencia y durabilidad adecuadas, pueden ser utilizados con la autorizacin del Supervisor.D. AguaEl agua que se emplear para mezcla y curado del concreto, estar limpia y libre de cantidades dainas de sales, aceites, cidos lcalis, materia orgnica o mineral y otras impurezas que puedan reducir la resistencia, durabilidad o calidad del concreto.El agua no contendr ms de 300 ppm del ion cloro, ni ms de 3,000 ppm de sales de sulfato expresados como SO4. La mezcla no contendr ms de 500 mg de ion cloro por litro de agua, incluyendo todos los componentes de la mezcla, ni ms 500 mg de sulfatos expresados como SO4 incluyendo todos los componentes de la mezcla, con excepcin de los sulfatos del cemento.La cantidad total de sales solubles del agua no excedern de 1,500 ppm, los slidos en suspensin no excedern de 1,000 ppm y las sales de magnesio expresadas como Mg, no excedern de 150 ppm.El agua para la mezcla y el curado del concreto, no debe tener un ph menor de 5.5 ni mayor de 8.5.E. AditivosEl uso de aditivos en el concreto, tales como incorporadores de aire, plastificantes retardadores, aceleradores, endurecedores, etc., pueden ser permitidos en la fabricacin del mismo, adicionndolos racionalmente a la mezcla siempre que sea necesario, en proporciones definidas por el Ingeniero Residente y aprobadas por la Supervisin, en base a los ensayos realizados en el laboratorio.Cuando se requiera o se permita el uso de aditivos, stos cumplirn con las normas apropiadas sealadas. Aditivos incorporados de aireASTM 260 Aditivos como aceleradores, retardadores, plastificantes o reducidores de aguaASTM 494Los aditivos tendrn la misma composicin y se emplearn con las proporciones sealadas en el diseo de mezclas. Todos los concretos de este proyecto, salvo el fc= 100 kg/cm, debern llevar obligatoriamente incorporador de aire. No se permitir el empleo de aditivos que contengan Cloruro de Calcio en zonas en donde se embeban elementos galvanizados o de aluminio.4) Diseo y Proporcin de MezclasEl contenido de cemento requerido y las proporciones ms adecuadas de agregado fino y grueso para la mezcla, con el fin de lograr la resistencia, impermeabilidad y otras propiedades requeridas por el diseo, sern determinadas por pruebas de laboratorio, durante las cuales se prestar especial atencin al requisito que la masa de concreto sea uniforme y de fcil trabajabilidad.

El Ingeniero Residente disear las mezclas de concreto por peso, sobre la base de las siguientes consideraciones:

f'c (k/cm)Relacin Max. Agua/CementoSlump (Pulg)Tam. Max. AgregadoUso

100210210210280

0.650.500.500.520.50

32233"

1 "3/4"1 "41 "

SoladosRevestimientoRevestimientoCiclpeoEstructuras

Los ensayos se efectuarn con suficiente anticipacin con el fin de disponer de resultados completos y confiables antes de comenzar la construccin de las obras de concreto.Las proporciones de mezcla pueden ser alteradas, de acuerdo a los requerimientos de la calidad de la obra y en funcin a los resultados de resistencia obtenidos. Los materiales propuestos para la fabricacin de concreto sern seleccionados por el Ingeniero Residente con suficiente anticipacin al tiempo en que sern requeridos en la obra y presentar al Supervisor muestras adecuadas de los materiales propuestos por lo menos con 30 das de anticipacin al tiempo que sern empleados en la mezcla para la preparacin del concreto. Estas muestras sern en suficiente cantidad para permitir efectuar el nmero de pruebas que sea necesario para determinar la conveniencia y las proporciones de los materiales.La determinacin de la resistencia a la compresin, en kg/cm se efectuar en cilindros de prueba de 6" x 12", de acuerdo con la Norma ASTM-C-39. Las pruebas y anlisis de concreto, sern hechas por el Ingeniero Residente a intervalos frecuentes en nmero de seis (6) a los 7 y 28 das, y las mezclas empleadas podrn ser cambiadas siempre y cuando se justifique por razones de economa, facilidad de trabajo, densidad, impermeabilidad, acabado de la superficie, resistencia y compatibilidad del tamao mximo del agregado grueso con el tipo de estructura que ser vaciada.El Ingeniero Residente podr utilizar proporciones de mezcla que produzcan concreto de la misma calidad que las proporciones hasta entonces determinadas por l y aprobadas por la Supervisin, que reemplazarn al diseo siempre y cuando se compruebe su calidad con el requerimiento del Proyecto y que cualquier resultado del aumento/reduccin de costo proveniente de estos cambios sean por cuenta del Ingeniero Residente.El Ingeniero Residente proporcionar facilidades para el muestreo del concreto.

5) Preparacin, Transporte y Colocacin del ConcretoA. PreparacinEl Ingeniero Residente proporcionar una planta de dosificacin de mezclado, el mismo que proporcionar las facilidades adecuadas para la medicin y control de cada uno de los materiales que componen la mezcla.De preferencia se emplearn mezcladores que pesen los agregados que intervienen en la mezcla, as como el cemento y aditivos cuando sea necesario. El cemento ser pesado con una precisin de 1% por peso, o por bolsa. En este ltimo caso, las bolsas sern de 42.5 kilos netos y las tandas sern proporcionadas para contener un nmero entero de bolsas. Todos los agregados sern incluidos en la mezcla con una precisin de 3% del peso, haciendo la debida compensacin para la humedad libre y absorbida que contienen los agregados.El agua ser mezclada por peso o volumen, medido con una precisin de 1%.Los aditivos sern incluidos en la mezcla segn procedimientos establecidos, de acuerdo con los ensayos realizados en obra y/o recomendaciones del fabricante.La relacin agua-cemento, no deber variar durante las operaciones de mezcla por ms de 0.02 de los valores obtenidos a travs de la correccin de la humedad y absorcin.Antes de utilizar materiales de mezcla para el concreto, el Ingeniero Residente har por su propia cuenta las pruebas necesarias de los implementos de medicin y pesado sobre toda la amplitud de medidas que involucran las operaciones de mezclado, y efectuar pruebas peridicas de all en adelante hasta la finalizacin de la obra.Las pruebas sern efectuadas en presencia de la Supervisin, siendo suficientemente adecuadas para demostrar la precisin de los aditamentos de medida. A menos que se requiera, las pruebas del equipo en operacin, sern efectuadas una vez al mes. El Ingeniero Residente efectuar los ajustes, reparaciones o reemplazos que sean necesarios para cumplir con los requisitos especificados de precisin de medida.Los tanques de agua de los mezcladores porttiles, sern construidos en forma tal que el indicador que registra la cantidad de agua, descargada por tanda, est dentro de los lmites especificados de precisin.Los mecanismos de operacin en los aditamentos de medida para el agua y aditivos, sern de modo que no se presenten filtraciones cuando las vlvulas estn cerradas.Cuando sea necesario cargar aditivos en la mezcla, stos sern cargados como solucin, y dispersados automticamente o por algn aditamento de medida.Todos los equipos de mezcla de pesado automtico, sern interconectados de forma tal, que no pueda iniciarse un nuevo ciclo de pesadas hasta que todas las tolvas estn totalmente vacas y la compuerta de descarga de la tolva no podr abrirse, hasta que los pesos correctos de materiales estn en las tolvas de mezcla, y las compuertas de descarga no podrn cerrarse hasta que todos los materiales sean completamente descargados de la tolva. Si el agua se incorpora a la mezcla por peso, las vlvulas de agua estarn interconectadas en forma tal, que la vlvula de descarga del agua no pueda abrirse hasta que la vlvula de llenado est cerrada.El tiempo de mezcla para cada tanda de concreto despus de que todos los materiales, incluyendo el agua, se encuentren en el tambor, ser: Para mezcladora con una capacidad de 1.5 m3 o menos como mnimo 1.5 minutos. Para mezcladora con capacidad mayor de 1.5 m3 se aumentar 15 segundos por cada metro cbico adicional o fraccin.

El tiempo de mezcla ser aumentado, si la operacin de carguo y mezcla, deja de producir una tanda uniforme.La mezcladora girar a una velocidad uniforme por lo menos de doce revoluciones completas por minuto, despus de que todos los materiales, incluyendo el agua, se encuentren en el tambor. Las mezcladoras no sern cargadas en exceso de su capacidad indicada. Cada tanda de concreto, ser completamente vaciada de la mezcladora, antes de volver a cargar sta, y el interior del tambor ser mantenido limpio y libre de acumulacin de concreto endurecido o mortero.El tiempo de mezclado podr prolongarse ms all del perodo mnimo especificado, siempre y cuando el concreto no se convierta en una sustancia muy rgida para su colocacin efectiva y consolidacin, o no adquiera un exceso de finos debido a la accin moledora entre los materiales en la mezcladora. La variacin de las mezclas con el aumento de agua adicional, cemento, arena o una combinacin de estos materiales estar prohibida.Cualquier mezcla que por haberse mantenido durante mucho tiempo en la mezcladora, se haya convertido en muy densa para su colocacin efectiva y consolidacin, ser eliminada.Cuando se requiera el empleo de mezcladoras o camiones mezcladores de concreto, el concreto manufacturado de esta forma, deber cumplir con las partes aplicables en las especificaciones ASTM-C-94 Especificaciones para Concreto Pre-Mezclado.El Ingeniero Residente deber ajustar la secuencia de mezclado, tiempo de mezclado y en general hacer todos los cambios que considere necesario para obtener concreto de la calidad especificada.B. Transporte, Colocacin y Compactacin del ConcretoEl concreto ser transportado de la planta mezcladora al lugar de la obra, en la forma plstica y lo ms rpido posible, por mtodos que impidan la separacin o prdida de ingredientes, y en una manera que asegure la obtencin de la calidad requerida para el concreto.El equipo de transporte ser de un tamao y diseo tal, que asegure el flujo adecuado de concreto en el punto de entrega. El equipo de conduccin y las operaciones cumplirn con las siguientes especificaciones:b.1Mezcladoras porttiles, agitadoras y unidades no agitadoras y su forma de operacin, cumplirn con los requisitos aplicables de las Especificaciones para Concreto Pre-Mezclado (ASTM-C-94).b.2Cuando se usen camiones mezcladores (Mixers) se debern cumplir con lo siguiente: Capacidad del equipo para el transporte del concreto, deber ser igual a un mltiplo de la capacidad de la mezcladora para evitar fraccionamiento de mezclas en la distribucin. Los equipos debern ser aptos para descargar concretos con mezclas pobres y bajo contenido de agua. Los rganos de abertura debern ser tales que puedan regular o interrumpir la descarga del concreto con suficiente facilidad. El Ingeniero Residente deber adems, tomar las precauciones necesarias, para evitar una prdida excesiva de humedad del concreto por evaporacin durante el transporte y colocacin, o problemas de alteracin de la mezcla debido a las temperaturas bajas.b.3Los transportadores de faja sern horizontales o tendrn una pendiente tal, que no cause la segregacin o prdidas. Se utilizar un arreglo especial en el extremo de descarga para impedir separacin.b.4Las canaletas o "chutes" tendrn una pendiente que no produzca la segregacin del concreto. Las canaletas o conductos de ms de 6 m de longitud, y los ductos que no cumplan con los requisitos pendientes, podrn emplearse, siempre que descarguen a una tolva antes de su distribucin.b.5Los equipos de bombeo o conduccin neumtica sern del tipo conveniente y adecuada capacidad de bombeo. El equipo ser limpiado despus del final de cada operacin.La conduccin neumtica ser controlada para evitar la segregacin en el concreto descargado.Antes de vaciar concreto, los encofrados y el acero de refuerzo debern ser inspeccionados por la Supervisin en cuanto a la posicin, estabilidad y limpieza. El concreto endurecido y los materiales extraos, debern ser removidos de las superficies interiores de los equipos de transporte. El encofrado deber estar terminado y deber haberse asegurado en su sitio los anclajes, material para juntas de dilatacin y otros materiales empotrados. La preparacin completa para el vaciado, deber haber sido verificada por la Supervisin.No ser permitido aadir agua a la mezcla de concreto despus de la descarga desde la mezcladora, sea durante la carga de bomba, o a la salida de la tubera de transporte de concreto.Las superficies de roca contra las que ser colocado el concreto, sern limpiadas a chorro de aire y/o agua y estarn libres de aceites, desmonte, viruta, arena, grava y fragmentos sueltos de roca y otros materiales o capas dainas al concreto.El Ingeniero Residente deber solicitar a la Supervisin autorizacin, antes del inicio de cada vaciado de concreto.El concreto deber ser depositado lo ms cerca posible de su posicin final, de modo que el flujo se reduzca a un mnimo. Los chutes y canaletas se utilizarn para cadas mayores de 1.50 m. El concreto ser vaciado a un ritmo tal, que todo concreto de la misma tanda, sea depositado sobre concreto plstico que no haya tomado su fragua inicial an.El concreto ser manipulado en forma adecuada hasta la terminacin del vaciado y en capas de un espesor tal, que ningn concreto sea depositado sobre concreto que haya endurecido suficientemente como para causar la formacin de vetas o planos de debilidad dentro de la seccin. Si la seccin requiere vaciarse en forma no continua, se ubicarn juntas de construccin en los planos. El vaciado ser llevado a cabo a un ritmo tal que el concreto que est siendo integrado con el concreto fresco, sea todava plstico. El concreto que se haya endurecido parcialmente o haya sido contaminado por sustancias extraas, no ser depositado.Los aditamentos en los encofrados sern retirados, cuando el vaciado de concreto haya llegado a una elevacin que indique que su servicio ya no sea necesario. Podrn permanecer empotrados en el concreto slo si son fabricados de metal o concreto.La colocacin o vaciado de concreto en elementos apoyados, no se iniciar hasta que el concreto vaciado anteriormente en las columnas y muros de apoyo, deje de ser plstico.El concreto ser depositado tan cerca como sea posible de su posicin final, para evitar la segregacin debido al manipuleo y flujo del concreto. El concreto no estar sujeto a ningn procedimiento que produzca segregacin.Ningn concreto se colocar dentro o a travs de agua, salvo en casos muy excepcionales y previa aprobacin de la Supervisin, en cuyo caso, el colocado se efectuar usando tubos trompa y todas las filtraciones que aparezcan en los frentes rocosos contra los que se vaciar el concreto, sern controladas antes de iniciar el vaciado.Todos los vaciados de concreto sern plenamente compactados en su lugar, por medio de vibradores del tipo de inmersin, complementando por la distribucin hecha por los albailes con herramientas a mano, tales como esparcimiento, enrasado y apisonado, conforme sea necesario.La duracin de la vibracin estar limitada al mnimo necesario, para producir la consolidacin satisfactoria sin causar segregacin. Los vibradores no sern empleados para lograr el desplazamiento horizontal del concreto dentro de los encofrados. El propsito de la vibracin es exclusivo para asegurar la consolidacin del concreto.Los vibradores mecnicos debern ser compatibles con las dimensiones de las estructuras en ejecucin y de los encofrados utilizados, y debern ser operados por trabajadores competentes. Los vibradores sern insertados y retirados en varios puntos, a distancias variables de acuerdo con su dimetro. En cada inmersin, la duracin ser suficiente para consolidar el concreto, pero no tan larga que cause la segregacin; generalmente, la duracin estar entre los 5 y 15 segundos de tiempo. Se mantendr un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones de concretado.No se podr iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la capa inferior haya sido completamente vibrada.El Ingeniero Residente someter peridicamente los vibradores a pruebas de control.Se requiere, que despus de la consolidacin y colocacin, todas las partes de las estructuras de concreto sean de calidad uniforme y buena, teniendo adecuada resistencia y durabilidad con el mortero y los agregados gruesos distribuidos uniformemente a travs de la masa de concreto.

Concreto para revestimiento de canalSer utilizado para el revestimiento del piso y paredes del canal de demasas.Este concreto cuyas caractersticas estn definidas en las condiciones de diseo y proporcin de mezclas, ser preparado en planta, transportado al lugar de concretado, colocado cuidadosamente en los taludes preparados para tal fin y compactado.Para garantizar la compactacin del concreto, ser obligatoria su colocacin en los taludes empleando encofrados, independientemente del talud interior del canal. El vaciado se realizar en paos intercalados y de preferencia en dos fases delimitadas por la junta longitudinal prevista en los planos de diseo.

TemperaturaDurante el vaciado, la temperatura del concreto no deber ser inferior a 4 C en perodos moderados de clima, donde la temperatura mnima diaria no sea inferior a - 4 C. Cuando la temperatura mnima es inferior a - 4 C, la temperatura del concreto durante el vaciado no podr ser inferior a 5 C, y los vaciados debern ser hechos solamente cuando la temperatura en el lugar de vaciado sea superior a 4 C.En caso que la temperatura del concreto al salir de la mezcladora, fuese inferior a los 5 C, el Ingeniero Residente deber prever y adoptar sistemas adecuados y aprobados por la Supervisin para el calentamiento de los agregados, agua de mezcla o de ambos, a fin de obtener que la temperatura del concreto sea superior a los 5 C. En este caso, la temperatura del agua de mezcla calentada no deber superar los 70 C al momento de ser aadido al cemento en la mezcladora; y los agregados no debern superar los 90 C.En casos en que la temperatura del concreto sea mayor de 32 C, se ceir a las recomendaciones del ASTM-C-94 y ACI-207.JuntasJuntas de Construccin para EstructurasLa ubicacin de juntas de construccin, se indicar en los planos de diseo. Durante la ejecucin, el Ingeniero Residente podr incluir juntas de construccin adicionales, de acuerdo a los procedimientos constructivos empleados, siempre que no alteren los criterios de funcionamiento estructural de la obra.Las juntas de construccin, tanto horizontales como verticales, sern limpiadas de todas las materias sueltas o extraas antes de vaciar nuevas masas de concreto sobre estas juntas.Las superficies de concreto sobre las cuales se deber vaciar concreto, y sobre las cuales deber adherirse el nuevo concreto, que se conviertan tan rgidas que no se pueda incorporar integralmente al concreto anteriormente vaciado, sern consideradas como juntas de construccin.El acero de refuerzo y malla soldada de alambre que refuerce la estructura, ser continuado a travs de las juntas. Las llaves en el concreto y varillas de anclajes inclinadas sern construidas o colocadas segn indiquen los planos.A. Juntas de Contraccin y Dilatacin en EstructurasNo se permitir la continuacin de acero de refuerzo y otros materiales de metal empotrados, adheridos al concreto o anclados en pisos, a travs de las juntas de contraccin y dilatacin. En las juntas de contraccin y dilatacin se emplearn tapajuntas tipo water stop de 6" y 9", segn lo indique el diseo. Adems, la separacin entre los concretos en las juntas de contraccin, se realizar mediante el empleo de una mano de pintura bituminosa, mientras que para la junta de dilatacin se emplear tecnoport de 12.5 16 mm y un sello de material elastomrico tipo Dynatred, Backer Rod 5/8 o similar, de acuerdo al detalle mostrado en los planos.B. Juntas para CanalesLas juntas dispuestas en el revestimiento del canal, tanto transversales como longitudinales, tendrn las dimensiones y ubicaciones indicadas en los planos de diseo.Las juntas tanto transversales como longitudinales, sern efectuadas utilizando bruadores especialmente fabricados para tal fin, de manera de conseguir la forma y tamao requeridos. Las bruas sern finalmente selladas empleando material elastomrico tipo Dynatred o similar, de acuerdo al detalle mostrado en los planos.a. Material EmpotradoTodas las mangas, anclajes, tuberas, lloradores y otros materiales empotrados, que se requieran para fijar estructuras o materiales al concreto, sern colocados, siempre que sea posible, antes de iniciar el vaciado de ste.Todos los materiales sern ubicados con precisin y fijados para prevenir desplazamientos. Los vacos en las mangas, tuberas o cajuelas de anclaje sern llenados temporalmente con material de fcil remocin para impedir el ingreso del concreto en estos vacos. El Ingeniero Residente programar el vaciado del concreto conforme sea necesario, para acomodar la instalacin de trabajos metlicos y equipos que debern ser empotrados en ste o que sern instalados en conjunto o sub-siguientemente por otros, bien sea que estos materiales metlicos y equipos, sean instalados por el Ingeniero Residente o por terceros.En caso que por razones diversas, se d la imposibilidad de colocarse en la estructura material o materiales que deberan quedar empotrados, el Ingeniero Residente lo har tan luego sea posible con los mismos cuidados descritos arriba, siendo el vaciado ejecutado segn el concreto secundario en cajuelas dejadas convenientemente para esta finalidad.b. Acabado de la Superficie del ConcretoLas superficies expuestas de concreto sern uniformes y libres de vacos, aletas y defectos similares. Los defectos menores sern reparados rellenando con mortero y enrasados segn procedimientos de construccin normales. Los defectos ms serios sern picados a la profundidad indicada, rellenados con concreto firme o mortero compactado y luego enrasado para conformar una superficie llana.Las superficies que no estn expuestas al trmino de la obra, sern niveladas y terminada en forma que produzcan superficies uniformes con irregularidades que no excedan 3/8". El tipo de acabado para la superficie, ser establecido en los planos ejecutivos.Toda reparacin en el concreto, reemplazo o eliminacin de imperfecciones en la superficie, deber ser ejecutada por el Ingeniero Residente por su propia cuenta.c. CuradoEl concreto recin colocado, deber ser protegido de un secado prematuro y de temperaturas excesivamente calientes o fras, y deber adems mantenerse con una prdida mnima de humedad, a una temperatura relativamente constante durante el perodo de tiempo necesario para la hidratacin del cemento y para el endurecimiento debido del concreto. El curado inicial deber seguir inmediatamente a las operaciones de acabado. El curado se continuar durante un tiempo mnimo de 7 das, tenindose especial cuidado en las primeras 48 horas. Los procedimientos para el curado del concreto, debern ser especficamente a travs de los ensayos de eficiencia ejecutados en el laboratorio de la obra, tanto en cuanto al tipo de curado (aspersin de agua o compuestos qumicos) y la definicin de los tiempos de inicio y fin de la operacin de curado, dependiendo del tipo de cemento y mezcla a ser empleado en la obra. Uno de los materiales o mtodos siguientes deber ser utilizado:Para curado del revestimiento del canal y los conductos cubiertos, se considera necesario utilizar el sistema de curado al vapor, que incluya una cobertura de lona y calderos o suministradores de vapor. El sistema deber ser dimensionado por el Ingeniero Residente, para atender las necesidades del servicio.Para el curado de las obras de arte, se podrn utilizar compuestos qumicos para curado, de acuerdo a las Especificaciones para Membranas Lquidas y compuestos para curado de concreto (ASTM-C-309), los que sern aplicados de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, y no deber emplearse en superficies sobre las cuales se deber vaciar concreto adicional o adherir material de acabados con base de cemento. Si se ha empleado concreto que adquiera rpidamente alta resistencia, el curado final deber continuarse por un total adicional de tres das. Se debe impedir el secado rpido, al terminar el perodo de curado.Los encofrados metlicos que pueden calentarse por el sol, y todos los encofrados de madera en contacto con el concreto, debern ser protegidos durante el perodo final de curado. Si se remueven los encofrados durante el perodo de curado, deber emplearse en forma inmediata uno de los mtodos de curado, indicados anteriormente.Durante el perodo de curado, el concreto deber protegerse de disturbios mecnicos, en especial esfuerzos por sobrecargas, impactos fuertes y vibraciones excesivas que puedan daar el concreto. Todas las superficies terminadas de concreto debern ser protegidas de cualquier dao causado por el equipo de construccin, materiales, mtodos ejecutivos o por el agua de lluvia o corrientes de agua. Las estructuras que son autoportantes no debern ser cargadas de forma tal que puedan producir esfuerzos excepcionales en el concreto.El agua empleada para el curado, deber ser limpia, completamente libre de cualquier elemento que pueda causar el manchado o decoloracin del concreto. Los encofrado