1. El Concepto de Mestizaje en El Pensamiento de Arguedas

10
Indagaciones: El concepto de mestizaje en el pensamiento de Arguedas. Georgette Roque. Jueves, 05 de Junio de 2014 00:00 E-mail Imprimir PDF El concepto de mestizaje en el pensamiento de Arguedas. Georgette Roque. El concepto de mestizaje en la obra de José María Arguedas es un elemento crucial si queremos comprender la propuesta cultural y social que refleja la obra literaria y antropológica del escritor peruano. Su adecuada contextualización nos permitirá una perspectiva más amplia que la lectura literal y aislada de conceptos que en sí implican valoraciones sociales vinculadas al escenario propio de su creación; es problema del mestizo como aculturado o transculturado, abre la polémica entre las distintas valoraciones dadas al mestizaje, el primero caracterizado por la dominación y el segundo por el intercambio. Aculturación y transculturación como concepto.

description

straight outta compton

Transcript of 1. El Concepto de Mestizaje en El Pensamiento de Arguedas

Page 1: 1. El Concepto de Mestizaje en El Pensamiento de Arguedas

Indagaciones: El concepto de mestizaje en el pensamiento de Arguedas. Georgette Roque.

Jueves, 05 de Junio de 2014 00:00 E-mail Imprimir PDF

El concepto de mestizaje en el pensamiento de Arguedas. Georgette Roque.

El concepto de mestizaje en la obra de José María Arguedas es un elemento crucial si queremos comprender la propuesta cultural y social que refleja la obra literaria y antropológica del escritor peruano. Su adecuada contextualización nos permitirá una perspectiva más amplia que la lectura literal y aislada de conceptos que en sí implican valoraciones sociales vinculadas al escenario propio de su creación; es problema del mestizo como aculturado o transculturado, abre la polémica entre las distintas valoraciones dadas al mestizaje, el primero caracterizado por la dominación y el segundo por el intercambio.

Aculturación y transculturación como concepto.

Los primeros estudios antropológicos que incorporan el concepto de aculturación pertenecen a la escuela norteamericana y aparecen hacia 1880 en trabajos de W. H. Holmes (1886), F. Boas (1896) y W. J. McGee (1898). En este primer momento el significado del término no es preciso, sin embargo ya desde su origen se inscribe en el ámbito de estudio del contacto cultural.

Page 2: 1. El Concepto de Mestizaje en El Pensamiento de Arguedas

Desde la década del 30 la orientación de los estudios antropológicos en Norteamérica y Europa cambia, de los estudios de reconstrucción cultural, a los de cambio cultural producidos por el contacto, en ese marco se inscriben los trabajos pioneros de M. Mead The Changing Culture of an Indian Tribe (1932), y el de M. Hunter Reaction to Conquest (1936). Este cambio de perspectiva llega a tener tal presencia en la producción antropológica que en la reunión anual de la American Antropologist de 1936, el director, Leslie Spier, plantea como tema relevante la discusión para la incorporación de esta nueva tendencia en la publicación de la revista, los estudios sobre “cultura de los nativos que participaban de la vida civilizada..., de los llamados estudios de aculturación..., de...culturas híbridas” .

La aculturación se definió en dicho contexto como “el conjunto de fenómenos que resultan de que unos grupos de individuos de culturas diferentes entran en contacto continuo y directo con los consiguientes cambios que surgen en los modelos culturales originales de uno o de los dos grupos” . El esquema conceptual que se establece en este momento recoge también tipos y situaciones de contacto, “los procesos de ‘determinación’, ‘selección’, e integración se identificaron como aquellos cuyos resultados eran, respectivamente, la manifestación de ciertos rasgos por parte de un ‘grupo donante’ en situaciones de contacto, su aceptación y la modificación de las características aceptadas por el grupo receptor. Los términos ‘aceptación’, ‘adaptación’ y ‘reacción’ respondían a la sustitución de elementos culturales, la combinación de elementos dentro de nuevos conjuntos, y el rechazo de elementos.”

El término se ha usado de manera persistente con el significado de asimilación cultural, o de sustitución de una serie de características culturales por otras, como al referirse a individuos que, en situaciones de contacto, presentaban un mayor o menor grado de aculturación; en los estudios de los antropólogos norteamericanos se manifiesta, con frecuencia, cierta falta de concordancia sobre si el término debe aplicarse a los resultados o a los procesos de cambio. En este sentido N. Wachtel hace hincapié en la insuficiencia del término para dar cuenta de las distintas situaciones producto del contacto cultural , tales como “integración, asimilación, sincretismo, disyunción”.

Los contextos de las investigaciones y de los investigadores en que aparece y se desarrolla el concepto, es decir, situaciones de cambio cultural provocadas por una influencia exterior determinante, no visualizan el impacto de las relaciones de dominación que están actuando. Es por ello que los estudios de aculturación tienden implícitamente a descifrar el cambio cultural desde el punto de vista de uno solo de los universos presentes, la cultura ‘fuente’ o ‘donante’, no siendo posible prestar atención a las diversas modalidades de relación entre dos o más culturas ”

La transculturación.

Page 3: 1. El Concepto de Mestizaje en El Pensamiento de Arguedas

La revisión del concepto de aculturación y su reformulación tiene en América su exponente, Fernando Ortiz, quien en su libro Contrapunteo Cubano del Tabaco y el Azúcar de 1940, introduce el concepto de transculturación.

En directa competencia por la pertinencia del término aculturación para dar cuenta de los fenómenos de cambio cultural en América se lanza en la explicación de su concepto: “Entendemos que el vocablo transculturación expresa mejor las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra, porque éste no consiste solamente en adquirir una distinta cultura, que es lo que en rigor indica la voz anglosajona aculturation, sino que el proceso implica también necesariamente la pérdida o desarraigo de una cultura precedente, lo que pudiera decirse una parcial desculturación, y, además, significa la consiguiente creación de nuevos fenómenos culturales que pudieran denominarse de neoculturación.” (96). Para Ortiz, la pérdida cultural existe en la medida que las nuevas adquisiciones son insumos de las reelaboraciones resultantes, ya no es la pérdida ganancia de la cultura asimiladora; podemos ver cómo cambia con esta nueva forma de mirar los fenómenos de contacto cultural la direccionalidad de las influencias, la tendencia que tendrían los resultados de los procesos, “Al fin, como sostiene la escuela de Malinowski, en todo abrazo de culturas sucede lo que en la cópula genética de los individuos: la criatura siempre tiene algo de ambos progenitores, pero también siempre es distinto de cada uno de los dos. En conjunto el proceso es una transculturación, y este vocablo comprende todas las fases de su parábola.” (p.97)

Como vemos, el resultado del proceso es una situación cultural completamente nueva. A Ortiz como latinoamericano, cubano, el tema que le interesa es el del contacto cultural, pero ya no visto desde un enfoque colonialista, cultural o políticamente hablando, sino desde la posibilidad y necesidad de la unidad requerida para un proyecto país, “Y cada emigrante como un desarraigado de su tierra nativa en doble trance de desajuste y de reajuste, de desculturación o exculturación y de aculturación o inculturación, al fin de síntesis, de transculturación.” ; es en el cruce de pérdida y ganancia donde el concepto resuelve a través de la creación la posibilidad de la autonomía para estas culturas, herederas tanto de la cultura colonizadora como de la colonizada, pero sin embargo, distintas a una y a la otra, lo que podríamos llamar una cultura mestiza.

La lectura de Ángel Rama de la obra de Arguedas y el concepto de transculturación.

Page 4: 1. El Concepto de Mestizaje en El Pensamiento de Arguedas

Rama considera que la definición de Ortiz no incorpora la atención pertinente a “los criterios de selectividad y a los de invención, que deben ser obligadamente postulados en todos los casos de ‘plasticidad cultural’, ello porque el autor considera que la definición de Ortiz “...implica en primer término una ‘parcial desculturación’ que puede alcanzar diversos grados y afectar variadas zonas tanto de la cultura como del ejercicio literario, aunque acarreando siempre pérdida de componentes considerados obsoletos. En segundo término implica incorporaciones procedentes de la cultura externa y en tercero un esfuerzo de recomposición manejando los elementos supervivientes de la cultura originaria y los que vienen de fuera.”

Para Rama, Arguedas es un transculturador, producto y a la vez agente de creación del contacto cultural; ello los podemos ver en la producción intelectual de Arguedas, en el tratamiento que desde su cosmovisión mítica hace de la lengua y de las formas literarias, en donde realiza la posibilidad de los que Rama llama “mestización feliz, o sea la que no implicaba la negación de los ancestros indígenas para poder progresar” .

Rama deduce la cosmovisión mítica del autor por “la fijeza y la concentración sobre un universo que es acometido una y otra vez, como en sucesivas olas, parcialmente repetitivas pero también parcialmente diferenciales

No se trata de una concentración sobre un reducido grupo de asuntos, sino del sistema reiterativo que se les aplica. Este los toma y los retoma sin cesar, les introduce leves variantes, los vuelve a relacionar con otros elementos que les introducen modificaciones, los rearticula en estructuras que sin embargo resultan perecederas y deben ser sustituidas por nuevas estructuras parcialmente similares aunque también compuestas de elementos distintos... estas operaciones pueden emparentarse con el funcionamiento de una mentalidad irrigada por un pensamiento mítico, pareciéndonos, si no operaciones prototípicas, al menos comportamientos familiares del pensar mítico. En el caso de Arguedas reencontramos algunas notas distintivas de este pensar, que es propio de las mentalidades primitivas y también de las tradicionales, aunque aquí integrado a órdenes distintos y en visible pugna con otras forma de pensamiento.”

Esto le permite partir de simplificaciones de la realidad, hasta llegar a exponer la complejidad de las relaciones sociales; es así como la división entre indígenas y señores, va enriqueciéndose hasta la emergencia de la figura del mestizo como positiva, como aquel “a quien compete trasladar sobre sus hombros a su padre (la tradición cultural indígena) para que arraigue en un nuevo suelo (en una nueva estructura cultural, moderna y eficiente).”

La historia del mestizo.

Page 5: 1. El Concepto de Mestizaje en El Pensamiento de Arguedas

El concepto mestizo ha tenido un largo desarrollo histórico desde la conquista de América, donde se inaugura con las connotaciones que aún reconocemos en él. Este concepto nos permite ver en sus transformaciones las luchas al interior de la sociedad, así como las distintas oscilaciones que como resultados se obtienen. Las modificaciones que sufre, acompañadas por elaboraciones intelectuales y sociales de distinto sello, así como de distintos fenómenos en las estructuras sociales, le reportan valorización o desvalorización; si saltamos al presente podemos ver cómo este concepto queda cada vez más marginado dentro de los utilizados en la problematización de la realidad social, con las implicantes desapariciones que ello conlleva, y que en otro momento histórico fueron actores principales en los proyectos sociales que se impulsaron o soñaron.

Autores coinciden en que el término mestizo no se había ocupado nunca antes de la conquista americana refiriéndose a la especie humana (Mörner:1969, Olaechea:1993), sino que su uso estaba referido al ámbito zoológico: “El Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias, impreso por primera vez en 1611, define todavía a la antigua usanza la voz mestizo: ‘el que es engendrado de diversas especies de animales’.”

Si se rastrea cronológicamente el término, aparece en un testamento escrito en 1531, luego en 1533 en una carta moralizadora dirigida al Emperador “Aquí hay muchos mestizos hijos de españoles e indias, que generalmente nacen en estancias y despoblados” . No obstante lo anterior, claro es que el mestizaje se produjo desde los primeros días de la conquista, la fórmula encontrada mientras el término cobra vida y legitimidad social, se utiliza la fórmula “Hijo de español habido en india” en 1513 para dar cuenta de los primeros mestizos.

La difusión del término empieza a notarse tras la incorporación del mismo a la literatura oficial e intelectual de la época. En la literatura oficial religiosa el mestizo aparece en la discusión acerca de la posibilidad de incorporación a las órdenes religiosas, y al estatuto que tendrían al interior de éstas. En 1539 en Nueva Española los obispos acuerdan “Y para el servicio de las parroquias o ayuda de los tales curas se ordenen de las cuatro órdenes menores de la iglesia algunos mestizos e indios...” .

En 1609 los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega marcan el inicio de la difusión ilustrada del término, pero más importante que lo anterior, es lo que podríamos llamar el registro del mestizo como autodefinición, que parte con un reconocimiento basado en una síntesis cultural, pero con una marcada adscripción al proyecto español (digo esto rastreando sus proyectos de vida adulta en el ejército en España y como clérigo). Con Garcilaso tenemos una explicita y contextualizada noción del término “A los hijos de español y de india, o de indio y española, nos llaman mestizos, por decir que somos mezclados de ambas naciones; fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron hijos en indias, y por ser nombres impuestos por nuestros padres y por su significación, me llamo yo a boca llena y me honro con él. Aunque en Indias, si a uno de ellos le dicen ‘sois un mestizo’ o ‘es un mestizo’, lo toman por menosprecio” .

La marginación y o desvalorización del mestizo no fue un fenómeno inmediato a la llegada española, sino que más bien corresponde al resultado del proceso social de conquista y colonia. Durante los primeros tiempos de la conquista la mezcla racial favoreció a los españoles ampliando la base de la población europea, los mestizos favorecen y se adscriben al proyecto español (Lipschutz:, Mörner:, Olaechea: ). En este primer momento se producen los matrimonios con notables de las poblaciones

Page 6: 1. El Concepto de Mestizaje en El Pensamiento de Arguedas

indígenas, se permiten el matrimonio mixto, el acceso a órdenes religiosas, etc., todo esto para los mestizos ‘legítimos’, hijos del matrimonio entre indígena puro y español, no entrando en esta categoría los negros, considerados eminentemente esclavos.

El término mestizo al aumentar la población se consideró sinónimo de ilegítimo, por las características propias de la gran parte de las uniones que daban origen al grueso de la población. Es así como parte de las prohibiciones discuten y oscilan entre los mestizos y los mestizos ilegítimos, entendiendo los dos términos como iguales o diferentes. Durante la colonia, las Reales Cédulas prohibitivas para mestizos resultan ser pocas, les limitan para acceder a altas autoridades eclesiásticas, ser escribanos y notarios públicos o Protector de Indios, (Lipschutz:256-262); durante el siglo 17 se les niega la posibilidad de ser soldado (M:51).

A medida que la población mestiza aumenta y la mezcla racial es mayor, la apertura de los grupos de españoles y criollos se cierra. De la inicial ocupación intermedia en las funciones sociales entre señor e indígena el mestizo de va percibiendo como potencial peligro, como grupo social en expansión que puede socavar el poderío de los españoles, además de ser, a juicio de españoles, posible aliado de alguna rebelión indígena.

Se produce la homologación entre el ámbito racial y el status social, mejor dicho el lugar en la estructura social; el mestizo ya no sólo es ilegítimo, sino también pobre y vagabundo, forma un gran segmento social poco diferenciado y bloqueado en su ascenso social. Ejemplo contrario que refleja el mismo principio es el del los mestizos “hombres de bien que no conviene llamarlos mestizos... legitima[dos] por cédula real, o por otros procedimientos legales como blanco”(Lipschutz:276), en este caso el origen racial pierde relevancia ante el status social.

Mestizos y República.

Las ideas republicanas inauguran con su nueva forma de gobierno un nuevo sujeto de derechos y obligaciones, el ciudadano, que pretende borrar las estructura social anterior en términos del discurso e imaginario social. Hacemos este alcance, porque creo que es claro que a lo largo del siglo XIX las estructuras productivas establecidas por la colonia no sufrieron drásticos cambios, tampoco las sociales; no hubo sujeto social revolucionario burgués ni capitalismo desarrollado en la época por estas latitudes (Mariátegui:1928).

Sin embargo, no es menor la resignificación que hay del antiguo mestizo e indígena por el ciudadano; en este sentido creo que la tesis que restringe el ámbito del proyecto republicano realizado sólo al plano ideológico, como legitimación del grupo oligarca terrateniente haciendo parecer sus intereses

Page 7: 1. El Concepto de Mestizaje en El Pensamiento de Arguedas

particulares como objetivos y universales da mejor cuenta del proceso de ese momento (Jocelyn-Holt:19).

Ha sido más estudiada la relación de este proceso para la población indígena, el cómo los procesos de ciudadanización emprendidos y fracasados pretenden la incorporación al proyecto de la elites nacionales, grupos criollos racial o legalmente blancos, en desmedro de los intereses de estos grupos sociales, que la mayor parte de las ocasiones no cumple los requisitos de la ciudadanía exige (Martinez:2002). A partir del proceso de eliminación y barbarización de los pueblos indígenas podemos llegar al rol que le competería al mestizo dentro de este nuevo escenario, para ello nos acercaremos al pensamiento de un intelectual de la época y presidente argentino (1868-74) Domingo Faustino Sarmiento (Roig:2000).

Sarmiento se define como mestizo, es profundo convencido del salvajismo de los indígenas y de su responsabilidad en el “atraso material y moral de las naciones”, promoviendo su desaparición. La necesidad de superar ese estado para el avance del continente hacia el progreso, le permite definir la identidad nacional como presente y proyecto de futuro en relación a la figura del mestizo, pasando a ser el referente identitario de la nación. Tras este discurso que legitima la eliminación física de los indígenas y la creación de los estado independiente a la corona española, y que pretende vincular en torno a los intereses de la elites nacionales a las grandes masas de la población, Latinoamérica integra al proyecto de estados nacional al mestizo por la vía de la militarización (Mörner:1961); son los ejércitos de la independencia el lugar por el cual son incorporados socialmente los mestizos, para posteriormente pasar a formar parte del proyecto nacional a través de la educación (Halperin:1969).