1.- DISEÑA UN ENTRENAMIENTO QUE SEA ÚTIL PARA … · 2014-04-02 · juego de gol de cabeza...

13
José Sánchez Mota 1 1.- DISEÑA UN ENTRENAMIENTO QUE SEA ÚTIL PARA POTENCIAR LA “MOTIVACIÓN COTIDIANA” EN LOS ENTRENAMIENTOS” OBJETIVO DE LA SESIÓN Objetivo físico: Desarrollo de la habilidad y la coordinación. Desarrollo de la velocidad de reacción. Objetivo técnico: Habilidad con balón. Golpeo. Desarrollo de la finta y el regate. Pases cortos y paredes. Tiro a puerta desde pases laterales. Objetivo táctico: Conservación del balón. Apoyos y paredes. Desmarques. Objetivo psicológico: Este es el objetivo protagonista de la jornada. Desarrollo de la cohesión interna del equipo. Complicidad con el compañero. Entenderse con los compañeros en un entrenamiento distendido. Regular la convivencia. Potenciar el orgullo de cada subgrupo. Evitar la excesiva tensión de los entrenamientos. Integración de los nuevos jugadores. ORGANIZACIÓN DEL GRUPO En una mitad del campo colocar un cuadrado de conos de 40x40 o 40x50 m., es decir, desde la línea central hasta la línea del área grande y la continuación de las líneas laterales de dicha área. Y en este campo colocar en los extremos dos porterías. Este campo es para jugar el mantenimiento del balón y el juego de gol de cabeza (ejercicios 5 y 7 respectivamente). En la otra mitad, organizamos el circuito: un rectángulo de 20x30 m. con 2 porterías de conos para el 3x3. Un cuadrado de conos para el rondo, la red (se puede utilizar una cinta y si no hay postes utilizar las vallas de atletismo) y por ultimo un cono cerca de la media luna y varios balones en los laterales del área. Como se puede observar es un circuito muy fácil de construir, fácil de explicar (se han elegido ejercicios que conocen todos los jugadores) y divertido de practicar. CALENTAMIENTO EJERCICIO 1. Ejercicios de saltos y movilidad articular. 5 min. Todo el equipo junto corriendo de banda a banda realizando los siguientes movimientos: 1. skipping. 2. movimiento de brazos hacia delante. 3. Elevación de la pierna alternativamente. 4. Salto y cabeceo 5. correr de espaldas. 6. Desplazamiento lateral con movimientos de brazos de arriba abajo. 7. Andando con flexiones profundas de piernas. 8. Saltos a la pata coja Cada ejercicio se realiza durante 25 o 30 m., es decir, la mitad del campo a lo ancho. EJERCICIO 2. Skipping con cambios de apoyo. 10’. Colocar en el suelo dos tiras paralelas de cuerdas (o picas), a modo de carril. Con una longitud de 7 a 10 metros y separadas entre sí unos 30 centímetros. Realizar skipping de rodillas cambiando el apoyo dentro y fuera del carril alternativamente. Después se realiza una vuelta al campo suave y seguidamente se estira. EJERCICIO 3. Estiramiento en la barra. 5’. Incidir en los músculos isquiotibiales, cuadriceps, aductores, psoas y gemelos: Y estiramientos en una barra o valla: 1. Cuadriceps. 2. isquiotibiales y glúteo.

Transcript of 1.- DISEÑA UN ENTRENAMIENTO QUE SEA ÚTIL PARA … · 2014-04-02 · juego de gol de cabeza...

José Sánchez Mota

1

1.- DISEÑA UN ENTRENAMIENTO QUE SEA ÚTIL PARA POTENCIAR LA “MOTIVACIÓN COTIDIANA” EN LOS ENTRENAMIENTOS”

OBJETIVO DE LA SESIÓN Objetivo físico: • Desarrollo de la habilidad y la coordinación. Desarrollo de la velocidad de reacción. Objetivo técnico: • Habilidad con balón. Golpeo. Desarrollo de la finta y el regate. • Pases cortos y paredes. • Tiro a puerta desde pases laterales. Objetivo táctico: • Conservación del balón. • Apoyos y paredes. • Desmarques. Objetivo psicológico: Este es el objetivo protagonista de la jornada. • Desarrollo de la cohesión interna del equipo. • Complicidad con el compañero. • Entenderse con los compañeros en un entrenamiento distendido. • Regular la convivencia. • Potenciar el orgullo de cada subgrupo. • Evitar la excesiva tensión de los entrenamientos. • Integración de los nuevos jugadores.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO En una mitad del campo colocar un cuadrado de conos de 40x40 o 40x50 m., es decir, desde la línea central hasta la línea del área grande y la continuación de las líneas laterales de dicha área. Y en este campo colocar en los extremos dos porterías. Este campo es para jugar el mantenimiento del balón y el juego de gol de cabeza (ejercicios 5 y 7 respectivamente). En la otra mitad, organizamos el circuito: un rectángulo de 20x30 m. con 2 porterías de conos para el 3x3. Un cuadrado de conos para el rondo, la red (se puede utilizar una cinta y si no hay postes utilizar las vallas de atletismo) y por ultimo un cono cerca de la media luna y varios balones en los laterales del área. Como se puede observar es un circuito muy fácil de construir, fácil de explicar (se han elegido ejercicios que conocen todos los jugadores) y divertido de practicar.

CALENTAMIENTO EJERCICIO 1. Ejercicios de saltos y movilidad articular. 5 min. Todo el equipo junto corriendo de banda a banda realizando los siguientes movimientos:

1. skipping. 2. movimiento de brazos hacia delante. 3. Elevación de la pierna alternativamente. 4. Salto y cabeceo 5. correr de espaldas. 6. Desplazamiento lateral con movimientos de brazos de arriba abajo. 7. Andando con flexiones profundas de piernas. 8. Saltos a la pata coja

Cada ejercicio se realiza durante 25 o 30 m., es decir, la mitad del campo a lo ancho. EJERCICIO 2. Skipping con cambios de apoyo. 10’. Colocar en el suelo dos tiras paralelas de cuerdas (o picas), a modo de carril. Con una longitud de 7 a 10 metros y separadas entre sí unos 30 centímetros. Realizar skipping de rodillas cambiando el apoyo dentro y fuera del carril alternativamente. Después se realiza una vuelta al campo suave y seguidamente se estira. EJERCICIO 3. Estiramiento en la barra. 5’. Incidir en los músculos isquiotibiales, cuadriceps, aductores, psoas y gemelos: Y estiramientos en una barra o valla:

1. Cuadriceps. 2. isquiotibiales y glúteo.

José Sánchez Mota

2

3. Gemelos. 4. Soleo. 5. Isquiotibiales y glúteo. Después, correr 5 minutos suaves.

EJERCICIO 4. Habilidad con balón por tríos. 5’. Organizado el equipo en grupos de tres, cada grupo con un balón, realizar pases sin que caiga el balón en el suelo. A la señal del entrenador, se lanzará el balón muy alto y los grupos rotarán (todos en una misma dirección) para controlar el balón del grupo más cercano.

PARTE PRINCIPAL EJERCICIO 5. Mantenimiento 10x10 + comodín. 15’. Dentro de un cuadrado de 40x40 m. o 40x50 m. Juegan 2 equipos de 10 jugadores más el "comodín" o pivote. El objetivo principal es mantener la posesión del balón para el equipo atacante y robar el balón para el equipo defensor. Comenzamos con toque libre y acabamos limitando el número de toques a uno. El comodín va con el equipo atacante. Al llegar a 10 pases seguidos el equipo se anota un punto, o el equipo defensor hace 10 "fondos". EJERCICIO 6. 2 series del Circuito físico-técnico. 50’ Organizar al equipo por tríos. Cada trío se sitúa en una posta o estación. 3 min. de trabajo por posta y 30 seg. para cambiar a la siguiente. El recorrido de una serie supone 24 min. El circuito se compone de 7 postas:

1. partido de 3x3 en un campo de 20x30 metros con porterías pequeñas (2 metros), La 1ª posta es defender la portería izquierda. Antes de recibir el balón es obligatorio hacer una finta.

2. 3x3. La 2ª posta es defender la portería derecha. 3. Rondo 4 + 2. Los cuatro de fuera se pasan el balón, los 2 jugadores de dentro intentan robarlo. 4. Rondo 4 + 2. Igual que el anterior. 5. Fútbol-tenis. Campo izquierdo. Pasar el balón por encima de la red. Sólo se permite un bote. 6. Fútbol-tenis. Campo derecho. Pasar el balón por encima de la red. Sólo se permite un bote. 7. Tiro a puerta. Se colocan dos jugadores como pasadores, uno fuera del área y el otro dentro, con

3 o 4 balones cada uno. Y el tercer jugador es el que tira, para ello deberá de bordear el cono, se dirige hacia el primer jugador (el que está fuera del área) y tira a puerta el balón que le envía, inmediatamente se dirige hacia el segundo jugador (dentro del área) y tira a puerta sin control previo. Al terminar con los 6 u 8 balones se rotan posiciones.

EJERCICIO 7. Juego de pase con el pie, recepción con la mano y gol con la cabeza. 15 min. En la mitad del campo o en una zona de 40x50 m., con dos porterías, juegan 2 equipos de 8x8 o 9x9. Con las siguientes consignas: • El pase se realiza con el pie. • El balón se recibe con la mano. • Y el gol debe ser con la cabeza. Variante: Se puede hacer al revés, el pase con la mano y la recepción con el pie. Al silbato, se juega normal. Pero siempre manteniendo el gol con la cabeza.

VUELTA A LA CALMA Recogida del material y 10 min. de estiramientos. EJERCICIO 8. Estiramientos sentados.

1. Sentados con las plantas de los pies juntas, empujar las rodillas hacia abajo. 2. Agarrar las puntas de los pies con las piernas flexionadas, ir poco a poco estirando las piernas

sin soltar los pies 3. Agarrar con una mano la parte interna del pie, extender la pierna hacia el frente. 4. Agarrar con una mano la parte interna del pie, extender la pierna hacia un lateral. 5. Con las piernas abiertas inclinación lateral del tronco pasando el brazo por encima. 6. Con las piernas abiertas y flexionadas, apoyando todo el pie, flexión profunda hacia delante del

tronco, agarrar los tobillos. 7. El "rodillo". Tumbado, rodar hacia atrás hasta llevar las rodillas a la altura de los hombros.

Apoyar las manos en los lumbares para facilitar el mantenimiento de la posición

Desplazamiento del jugador

Pase

Conducción

José Sánchez Mota

3

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

2

3

5

6.1

6.2

7

8

6.4

14

66.3

6.6

6.56.7

CIRCUITO

José Sánchez Mota

4

2.- LISTADOS DE ELEMENTOS QUE CREAN ESTRÉS. ELEMENTOS QUE PROVOCAN UN ESTRÉS INNECESARIO Y QUE DEBEN SER ELIMINADOS Y ELEMENTOS QUE PROVOCAN UN ESTRÉS QUE CONTRIBUYE AL ENTRENAMIENTO DE LOS JUGADORES PARA COMPETIR Y QUE DEBEN SER UTILIZADOS BAJO EL CONTROL DEL PREPARADOR FÍSICO

ESTRÉS INNECESARIO

ESTRÉS NECESARIO

Diseñar ejercicios que no impliquen un grado de motivación o satisfacción por el trabajo bien hecho. Repetir siempre los mismos ejercicios o entrenamientos Diseñar entrenamientos seguidos acumulando un cansancio difícil de recuperar antes de los partidos. El futbolista tiene miedo a no encontrase fresco en el partido, por eso muchos creen que reservándose en los entrenamiento alcanzarán esa frescura.. Esto significa que no confían en las cargas de los entrenamientos. Hacer repetir a un futbolista una serie cuando no lo ha hecho a la intensidad requerida. Hay que concienciar al jugador de que se está engañando, el perjudicado es él. Demostrar a los jugadores que el número de series y su distancia no es un capricho sino que está basado en una programación realizada concienzudamente.

Motivar apelando a los rasgos de la personalidad: orgullo, carácter competitivo, forjar el espíritu de ganador, etc. Orden en el calentamiento. Por ejemplo, al estirar me gusta que los jugadores estén en la línea del círculo central, todos en primera fila. Al principio no estaban acostumbrados a ello y se ponían en varias filas. Ahora lo comprenden, todos debemos estar delante y viéndonos las caras. Comunicarse con los jugadores, hablar con ellos y explicarles las deficiencias físicas que el preparador fisico está observando en él. A la vez, demostrarles que si trabajan ese aspecto deficitario serán jugadores de mayor calidad. Corregirles cuando ejecutan incorrectamente un ejercicio. Así demuestras que estás intentando que mejore su técnica (de carrera, con el balón, etc.) o cualquier cualidad física

José Sánchez Mota

5

La utilización constante del cronómetro y la lectura en alta de los tiempos recorridos. A veces el jugador debe sentir más su cuerpo y no depender tanto de los segundos. Trasladar los problemas personales del preparador físico al campo. Si piensas en tus problemas al final acabas por transmitirlos a los jugadores o provocar que ellos también se acuerden de sus problemas personales.

condicionante. Esta forma de corrección debe ser objetiva y siempre de forma positiva: que gesto no es el correcto y como se corrige. Diseñar ejercicios o juegos que consigan que el jugador se “vacíe”. Como juegos podemos señalar como más divertidos y que nadie quiere perder son los “relevos” con o sin balón. El estrés de no perder o el estrés de sentirse perseguido contribuyen a mantener un estado de ansiedad competitiva.

3.- DISEÑAR 3 EJERCICIOS QUE SEAN UTILES PARA POTENCIAR LA “AUTOCONFIANZA” DE LOS FUTBOLISTAS Ataques de 4x2 Tipo: Técnica Colectiva/Acciones Combinadas Objetivo: Defensa: marcaje zonal y basculación defensiva. Atacantes: Cambios de juego, desdoblamientos y velocidad en ataque. Participantes: 4 atacantes contra 2 defensores y el portero

Material: cada cuatro jugadores un balón

Se colocan 2 defensores (suelen ser los dos centrales) un metro por delante de la línea de penalti. Desde el centro del campo, salen por oleadas, 4 atacantes. El objetivo es conseguir hacer gol en menos de 15 seg. utilizando diferentes fundamentos ofensivos: desdoblamientos, jugadas por el exterior, 1x1, etc. Si los atacantes, en el transcurso del ataque, pierden el balón deben volver a la línea media en esprint. Cada grupo debe atacar entre de 10 y 15 veces. Variantes: Oleadas de 3x2. Solo vale gol de cabeza de un pase desde la banda. El balón comienza desde diferentes zonas del campo. ;

Observaciones para potenciar la autoconfianza: Para los defensores: Concienciar a los defensores, que se encuentran en inferioridad numérica, que esta situación se puede ver en un partido, en un contraataque contrario y específicamente cuando se ha sacado de corner en la portería contraria. El objetivo de los defensores es que los atacantes cometan un error en el pase o en la conducción y por supuesto que no finalicen la jugada. Potenciaremos su confianza cuando imposibiliten a los jugadores contrarios la ejecución del último pase y en caso extremo el tiro a puerta. Para los atacantes: Deben mantener la tranquilidad aunque no puedan disminuir la velocidad del ataque. Potenciaremos su confianza cuando consigan el tiro a puerta (aunque no sea gol) y con cuidado de no entrar en el fuera de juego.

José Sánchez Mota

6

Finalizan 3 en el área Tipo: Principios Ofensivos Objetivo: Movilidad del balón, cambios de orientación, apoyos continuos, finalización de la jugada, tiro a puerta, pases largos. Participantes: 8 jugadores más el portero Material: balones

8 jugadores: 2 delanteros, 4 centrocampistas y 2 laterales, están situados en la mitad ofensiva del campo. Entre ellos deben pasarse continuamente enviando el balón de banda a banda con pases cortos y en ángulo, con uno o dos toques (toque de control y toque de pase).Todos deben tocar el balón y los pases deben ser raseados y al pie. Los centrocampistas desplazan el balón en largo hacia la incorporación de los jugadores de la banda (tanto los extremos como los laterales). Estos controlan y pasan al área de forma variada. Deben terminar la jugada los 2 delanteros y el interior contrario dentro del área de penalti, el resto de los jugadores se sitúan como en el dibujo.

Observaciones para potenciar la autoconfianza: Para los atacantes: Aunque parezca sencillo este ejercicio, a veces los delanteros se desesperan porque los pases desde las bandas no son todo lo correcto como ellos desearían (estoy hablando desde mi caso, que preparo a equipos de primera preferente y tercera división, cuyo nivel técnico es muy inferior a 2ª B y categorías superiores). Hacer comprender a los delanteros que los pases desde esa distancia, con esa velocidad y con un contrario encima va a ser lo más real. Por lo tanto, habrá pases malos y buenos. Pues los pases buenos aprovecharlos al máximo y concentrarse en el control (si es necesario) y en el tiro, lo importante es que el balón se dirija a puerta. Este es el objetivo que hay que resaltar, pues la parada del portero no debe suponer un traspiés en la autoconfianza.

José Sánchez Mota

7

Comenzamos Perdiendo Tipo: Partido/Evoluciones Objetivo: Provocar la descoordinación del movimiento de salida de la defensa. Mejorar la táctica de equipo en ataque ante el fuera de juego. Participantes: el equipo, 22 Material: porterías y balones

Finalidad: El equipo que gana mantener la posesión del balón y el equipo que defiende presionar para recuperar balón e intentar hacer gol según directrices del entrenador. Estructura: 2 equipos de 11 jugadores. Desarrollo: Este ejercicio se contempla como el último en una sesión en la que hayamos trabajado la presión o la conservación del balón o ambas cosas. Se enfrentarán dos equiposcada uno con una misión determinada, teniendo en cuenta que uno comienza ganando (y tendrá que conservar el balón) y otro comienza perdiendo y tendrá que presionar y recuperar el balón para intentar conseguir gol. El entrenador debe indicar a los jugadores cuando y en que circunstancias se va a realizar la presión, movimientos de los defensores, movimiento de los atacantes, etc. En este ejercicio, la presión se va a realizar cuando el balón llegue a una de las zonas laterales, cerrando líneas de pase y marcando en proximidad. La forma de evitarla será mediante apoyos y cambios de orientación. Aspectos importantes para el trabajo psicológico: Para trabajar los aspectos psicológicos que nos hemos propuesto, sería interesante que además de los objetivos de resultado grupales de cada equipo (mantener resultado o intentar conseguir gol) estableciésemos objetivos de ejecución individuales para cada jugador. Por ejemplo, en el caso del equipo que realiza la presión, cada futbolista debe saber como actuar cuando se inician los movimientos de pressing, ¿Qué hace el lateral de la zona de balón? ¿Y el del lado opuesto? ¿Qué movimientos hace el media punta en función del balón? En función de esto es aconsejable establecer recompensas o castigos si cada jugador cumple o no estos objetivos, pudiendo obtener éxito un jugador aunque su equipo haya perdido. Este ejercicio es de gran

José Sánchez Mota

8

complejidad atencional, pues el jugador debe atender a múltiples estímulos por lo que cuanto más claro tenga cual es su misión en cada fase del juego y esté concentrado en esos objetivos, más fácil es que mejore el rendimiento colectivo y la concentración del grupo. Para el trabajo atencional también podemos establecer estímulos auditivos por parte de otros compañeros de la misma línea (vertical u horizontal). Ej: Un delantero avisa a uno de los centrocampistas para que vaya a la presión o un centrocampista corrige la posición de un interior. Preparatorio específico. 30 m (2 x 13 m. 4 m de descanso activo) Variantes: Podemos introducir variantes para aumentar o dificultar el trabajo de uno de los equipos. Por ejemplo que el equipo que pierde tenga un jugador menos, que tenga un jugador más, que pierda por más de un gol, etc. Además podemos introducir variantes tácticas para aumentar la complejidad en algunas zonas del campo o a determinados jugadores (p.e. situar a 3 delanteros, o dos jugadores ofensivos en banda para un 2x1…); Observaciones para potenciar la autoconfianza: Importantísimo este partido y este comienzo de resultado pues los jugadores deben acostumbrarse a ir por detrás delmarcador. Insistir a los jugadores que están perdiendo en mantener la calma, no desunirse, potenciar el control del balón y el tempo del partido. Las llegadas al área contraria deben premiarse constantemente y agradeciéndolo al esfuerzo físico de todo el equipo, sin perder el equilibrio defensivo en el ataque.

4.- QUE PUEDE HACER EL PREPARADOR FISICO DURANTE EL CALENTAMIENTO DE LOS PARTIDOS PARA CONTRIBUIR A QUE LOS JUGADORES ALCANCEN UN NIVEL DE ACTIVACIÓN OPTIMO

• La labor del preparador físico no comienza en el calentamiento si no mucho antes, desde el mismo momento que empieza a saludar a los jugadores una hora y media antes de los partidos.

• Siempre positivo, animando e intentando que los jugadores no se descentren del objetivo principal: “vamos a competir, no a entrenar”.

• Recordar el trabajo físico y psíquico de la semana. Trabajamos para ganar, no para jugar.

• Motivar de forma positiva, individual y constante a todos los jugadores recordándoles su actuación en el último partido.

• Dependiendo de quien es el contrario debemos cambiar nuestros mensajes. Ante rivales teóricamente más fáciles la activación se complica pues los jugadores están más relajados, por ello comparo con otros partidos cuyo resultado se complicó por empezar con esa actitud. Ante rivales más complicados, utilizo mensajes de tipo más primitivos: orgullo personal, disputa, evitar la huida en la disputa del balón, etc.

• Visualizar el buen trabajo que han realizado hasta el momento. • Antes de calentar, en el vestuario, observar los elementos que pueden

distraer al jugador e intentar eliminarlos: leer, conversaciones que no corresponden al fútbol, etc.

José Sánchez Mota

9

• En el calentamiento: además de dirigir las tareas, nombrar en alto aquellos jugadores que se les ve muy bien, o muy centrados, y por qué no también a los que les falta ese “punto de activación”

• Casi al final del calentamiento, en el clásico ejercicio de “posesión” (que es donde se puede observar si ya está activado) observar a los jugadores que suelen fallar los pases más fáciles, pues es a ellos donde luego tenemos que insistir más en su activación. En este ejercicio debemos de recordar lo más básico del fútbol: basculación, presión, apoyos, etc.

• En el último ejercicio, los “esprines” cortos: aplaudir, gritar, “mirada con tensión” y no dejar de decir que “hemos trabajado muy duro” “disputamos todos los balones” “estamos unidos”, etc.

• Terminado el calentamiento y ya en el vestuario para cambiarse de camiseta, recordamos que el arbitraje es consecuencia del juego y tenemos que aceptar cualquier decisión que adopte el árbitro.

5.- REFLEXIÓN SOBRE LA RELACIÓN DEL PREPARADOR FÍSICO CON EL PSICÓLOGO DEPORTIVO. Los preparadores físicos somos conscientes de que los jugadores lanzan mensajes, de forma consciente o subconsciente, que nos pasan desapercibidos. Mensajes muy importantes que cifrados en su momento podríamos comprender y/o modificar ciertas actitudes para el buen funcionamiento del equipo. Gracias al psicólogo deportivo podríamos captar, tratar y

hacer mejorar esas actitudes. Su asesoramiento sobre formas de comportamiento en los calentamientos antes de los partidos es vital, además de enseñar al preparador físico a autocontrolarse con el fin de que transmita sólo aquello que sea beneficioso para que el equipo se centre sólo en el partido. Por ejemplo, como y en que momento es necesario aplicar los esfuerzos positivos y/ negativos, así como los castigos. El psicólogo nos enseñaría a dominar las técnicas psicológicas que nos permitirían influir en el funcionamiento de los futbolistas. ¿Quien no ha perdido el control en algún momento de un entrenamiento o partido? Gracias a algunas técnicas podríamos autorregular nuestro comportamiento psicológico. Estás técnicas son bien conocidas por los psicólogos. También nos podrían ayudar en elaborar un programa de consecución de objetivos individuales (por cada jugador) a base de éxitos. Haciendo comprender al jugador que esos éxitos deben ser alcanzados gracias a su esfuerzo individual. Entre estos dos profesionales no debe existir ninguna laguna deportiva ni profesional. El dialogo debe ser constante al igual que lo hace el preparador fisico con el masajista del equipo.

José Sánchez Mota

10

Respetar el entorno y las tareas programadas por cada profesional es de vital importancia, así como la toma de decisiones sin la consulta del profesional que le corresponde. Por ejemplo, pregunta de un jugador al preparador físico, “¿en este golpe, me pongo hielo o calor?”, esta claro que esta pregunta debe hacerse al fisio o masajista del equipo, por lo tanto hay que remitirle a quien corresponda. En cuanto al entrenamiento psicológico debemos de seguir todos una misma línea de trabajo y esta debe ser marcada por el psicólogo.

6.- EN LAS REUNIONES CON LOS JUGADORES OBSERVA LOS MENSAJES QUE MANDAN SUS CUERPO MIENTRAS QUE NO INTERVIENEN ORALMENTE. DESCUBRIR SU ESTADO DE ANIMO Y LO QUE ESTÁN PENSANDO. Existe un momento decisivo en el comportamiento no verbal del jugador, es el instante cuando el entrenador reparte los petos

de los once jugadores que, presumiblemente, formarán el equipo inicial. Aunque también he estado con entrenadores que hasta minutos antes del calentamiento no se sabía quien iba a ser titular. Hay jugadores que antes de la entrega de los petos ya se descartan poniéndose en segunda fila, dirigiendo sus pies hacia otro lado que no sea el entrenador o colocando las manos detrás del cuerpo, escondiéndolas, dando por hecho que no va a tenderlas para recibir el peto. Estos jugadores se lo ponen fácil al entrenador. Otros, en cambio, están a la expectativa. Son conscientes que han trabajado bien durante la semana, incluso han jugado unos minutos en el partido anterior y lo han hecho francamente bien. Tienen esperanzas de recibir el peto, si es así sus gestos son rápidos y expresando cierta alegría. Se colocan el peto rápido y se dirigen corriendo hacia su posición y mirando hacia el centro del campo. En cambio, si no reciben el peto, se giran, dan la espalda al entrenador y corriendo lentamente se dirigen hacia su posición. Sus caras son serias, con las facciones duras, como apretando los dientes, otros…escupen a un lado mientras corren o andan a modo de desprecio. He visto de todo. Por supuesto, que a los jugadores que vienen siendo habituales su participación desde el primer minuto se comportan de forma natural. Tienden la mano para recoger el peto, se lo colocan sin prisas y algunos de ellos comienzan a animar a sus compañeros. Antes de los partidos, en el vestuario, el entrenador dice el once inicial para que los jugadores se vayan vistiendo, después de esto y antes del calentamiento el entrenador comenta las últimas observaciones a tener en cuenta con el fin de ultimar detalles. En este momento, se observa perfectamente quien es titular y quien no, es fácil, aquel que mira con atención a la pizarra o al entrenador, está inclinado hacia delante, sus pies se dirigen hacia delante, etc. ese es jugador titular.

José Sánchez Mota

11

7.- PREPARA UN GUIÓN PARA UNA SUPUESTA NEGOCIACIÓN CON LOS DIRIGENTES DE UN CLUB.

1. Agradecer la propuesta y la confianza de elaborar el trabajo de Preparación Física del equipo.

2. Presentar mi currículo tanto académico como deportivo. 3. Escuchar sus propuestas. Como principio de educación debemos dejar que ellos

hablen sin interrumpirles. No demostrar que nos interesa muchísimo el puesto, debemos hacernos valer.

4. Conocer las cifras actuales del mercado que se barajan en ese momento. 5. Informarse del presupuesto del Club y su situación económica. 6. Plantear las cifras que se espera cobrar sin complejos. Nuestro trabajo es muy

valioso. 7. Ser siempre positivo y exponer ideas novedosas. Evitar utilizar el “pero”. 8. Aclarar muy bien todos los puntos del contrato: como, cuanto y cuando se va a

cobrar. Duración del contrato, obligaciones, cargo, primas, etc. 9. Exponer claramente si nosotros vamos a estar vinculados con la trayectoria del

entrenador. Relacionarse con el técnico tiene el inconveniente de la durabilidad en el cargo, como ventaja es la percepción del entrenador de compromiso y fidelidad. Vincular el contrato con el del entrenador puede contribuir a proteger el cobro de todas las cantidades adecuadas si el técnico es cesado.

10. No debemos salir de la reunión con la impresión de que podríamos haber conseguido algo más.

8.- ELABORA UN LISTADO DE LA ACTUACIÓN DEL PREPARADOR FÍSICO Y DE LOS DOCUMENTOS QUE SE TENDRÁ QUE MANEJAR EN CASO DE SER CESADO COMO TECNICO TENIENDO CONTRATO EN VIGOR.

1. El cese, despido o rescisión de contrato debemos recibirlo por escrito. Hasta que no recibamos este documento debemos ir todos los días al puesto laboral, ya que pueden alegar ausencia injustificada.

2. Es imprescindible comunicar el cese al Comité de Entrenadores en el menor plazo posible. En algunas federaciones territoriales hay un plazo inferior a cinco días.

3. Es aconsejable que el club considere la resolución del contrato como despido improcedente, para tener opción a cobrar la prestación de desempleo, el paro.

4. Que la cantidad a percibir sea especificada como indemnización, ya que parte de ella esta exenta de retenciones.

5. Si se logra que se considere despido improcedente y que el finiquito se contemple como indemnización es preciso llegar a un acuerdo en un acto de reconciliación en la R.F.E.F. o en el SMAC.

6. Nada más estabilizar la situación hay que inscribirse en el INEM para tener derecho a la prestación de desempleo.

José Sánchez Mota

12

9.- ENUMERA HABILIDADES DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS QUE HAYAS PUESTO EN PRACTICA EN ALGÚN CONFLICTO CON ALGÚN JUGADOR Cuando el equipo va bien en el plan deportivo, es decir, cuando los resultados acompañan, los jugadores se encuentra en un estado de bienestar, pero ¿todos? Por supuesto que no todos. Seguro que los

jugadores que participan habitualmente en los partidos, sí lo están, además hay jugadores que aunque no jueguen se integran y se sienten participes de las victorias y derrotas del equipo, pero hay otros jugadores que no se sienten del equipo y de sus triunfos porque no juegan (por suerte estos dos últimos años no me está pasando). Son estos jugadores los que te pueden romper la buena sintonía el buen ambiente reinante en el vestuario. Hay que estar “ojo avizor” ante cualquier comentario negativo de estos jugadores. El más común de todos es el de criticar al entrenador por todo, tanto lo que dice como lo que hace. Ante esta situación me he encontrado constantemente, sobretodo los lunes que es cuando los jugadores no titulares deben hacer un entrenamiento diferente y más fisico que los demás jugadores que disfrutaron del partido dentro del rectángulo de juego. Me gusta hablar con ellos, y hacedles entender que su trabajo es muy necesario al equipo, pues cuanto más fuerte esté él más obliga a estar en forma al compañero que ocupa su misma posición y que de forma temporal está siendo titular. Le conciencio de que SIEMPRE JUGARÁ (intento no decirle que “terminará jugando”, pues lo ven un poco lejos) por cualquier situación: tarjetas, cambios de sistema, confianza, esfuerzo diario, lesiones, etc. También apelo al posible egoísmo que pueden tener los deportistas de deportes de equipo: el entrenamiento “queda en el cuerpo” y el mayor beneficiado es el que lo hace o, aunque lo ven lejano, “los esfuerzos de este año serán recompensados mañana”, es decir, el entrenamiento bien hecho en una temporada sirven también para la temporada siguiente.

José Sánchez Mota

13

10.- DESCRIBE UNA SITUACION EN LA QUE HAYAS TENIDO UNA CONDUCTA AGRESIVA DELANTE DEL GRUPO. Lo más que hago es alzar mucho la voz cuando observo que los jugadores no ponen la intensidad requerida en los entrenamientos, por supuesto sin insultos y menos precio a ninguno, apelo a su compromiso tanto individual como colectivo y les recuerdo que son ellos los que tienen que ir detrás de la pelota. Solo tuve una vez una conducta agresiva en mi vida como preparador físico. En un entrenamiento cuyo objetivo era la resistencia aeróbica, los jugadores tenían que dar vueltas al campo en grupo alrededor de 4 conos

grandes (uno en cada esquina). Después de varios minutos corriendo, cuando el grupo pasó al lado de un cono un jugador le dio una patada y lo tiró. No me percaté de quien fue, sólo vi al cono rodando por el suelo. Pues, me “rallé” un poco y comencé a gritar diciendo “quien no este a gusto aquí que se vaya” y que “el material es sagrado”, etc. Esto fue hace mucho, ahora con la experiencia me hubiera comportado de otra manera.