#1 Dinero

4
PUBLICADO: 05/08/2015 El desempleo baja pero ¿la mano de obra calificada escasea? A pesar de la reducción del desempleo a 8,2% y la creación de 581.000 nuevos puestos, queda un reto gigantesco para introducir trabajos calificados. ¿Habrá tiempo suficiente? Una de las noticias que más ha celebrado el Gobierno en los últimos días se dio el pasado 31 de julio cuando se conoció la cifra de desempleo de junio de este año que se ubicó en 8,2%, calificada por la Presidencia de la República como la más baja en lo que va corrido de este siglo y que permitió generar 581.000 nuevos empleos. El optimismo del Gobierno no coincide con el pensamiento de los empresarios del país. En la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) de mayo pasado que lidera la Andi, se advierte que “el sector productivo colombiano, enfrenta dificultades para encontrar mano de obra capacitada para sus necesidades específicas, lo que dificulta el desarrollo de sus actividades y, por ende, la transformación productiva del país”. Este estudio resalta que 53,1% de los empresarios tienen dificultades a la hora de encontrar personal en uno o varios cargos de su organización.

description

diner

Transcript of #1 Dinero

PUBLICADO: 05/08/2015

El desempleo baja pero ¿la mano deobra calificada escasea?

A pesar de la reducción del desempleo a 8,2% y la creación de581.000 nuevos puestos, queda un reto gigantesco paraintroducir trabajos calificados. ¿Habrá tiempo suficiente?

Una de las noticias que más ha celebrado el Gobierno en los últimos días se dio elpasado 31 de  julio cuando se conoció  la cifra de desempleo de  junio de este añoque se ubicó en 8,2%, calificada por  la Presidencia de  la República como  la másbaja  en  lo  que  va  corrido  de  este  siglo  y  que  permitió  generar581.000 nuevos empleos.

El  optimismo  del  Gobierno  no  coincide  con  el  pensamiento  de  losempresarios  del  país.  En  la  Encuesta  de Opinión  Industrial  Conjunta  (EOIC)  demayo  pasado  que  lidera  la  Andi,  se  advierte  que  “el  sector  productivocolombiano,  enfrenta  dificultades  para  encontrar  mano  de  obra  capacitadapara sus necesidades específicas,  lo que dificulta el desarrollo de sus actividadesy, por ende, la transformación productiva del país”. 

Este estudio resalta que 53,1% de los empresarios tienen dificultades a la horade encontrar personal en uno o varios cargos de su organización. 

En las reuniones que ha sostenido recientemente el Gobierno con algunos sectoresindustriales, una de las preocupaciones –junto con el contrabando, los precios de laenergía  y  las  relaciones  comerciales  con  los  países  vecinos  (como Venezuela  y,especialmente,  Ecuador)–,  es  la  de  tener  mano  de  obra  calificada  para  poderaprovechar el precio dólar que permite, por una parte, ser más competitivos ala hora de exportar, pero también, por otra, que ante el encarecimiento de losproductos  importados  en  el  mercado  interno  se  abren  nuevas  posibilidades  deaumentar participaciones de mercado. 

Las  empresas  vienen  de  varios  años  con  un  dólar  muy  barato  que  llevó  amuchas  de  ellas  a  empezar  a  producir  en  el  exterior,  aprovechando  mayoracceso  a  materias  primas,  sinergias  y  economías  de  escala  en  produccióninternacional y los acuerdos comerciales. 

Hoy,  sin  embargo,  el  panorama  ha  cambiado  y  no  parece  tener  tanto  sentidomantener esta decisión con un dólar que empieza a bordear los $3.000 y no se veen el corto plazo una caída en la divisa.

El  Gobierno  anunció  su  plan  de  llevar  las  exportaciones  no  minero­energéticas  a  US$30.000  millones  en  2018.  Por  eso,  una  de  las  grandespreguntas  es  por  qué  el  sector  industrial  no  ha  crecido  en  su  producción  local  niha capitalizado el dólar caro para aumentar exportaciones y empezar a compensarla desaceleración económica del país. 

Sin duda, esta no es una tarea fácil, no será inmediata y posiblemente tomarávarios  meses  –incluso  se  habla  hasta  de  dos  años–  para  alinear  muchosfactores,  como  la  apertura  de  mercados  que  en  el  pasado  se  perdieron  por  larevaluación  del  peso,  el  desarrollo  e  innovación  de  productos  que  esténdemandando  en  el  exterior  y  la  adecuación  de mano  de  obra  que  se  fue  con  elaumento de  las  importaciones de materias primas y productos finalizados para  lasempresas colombianas en los años recientes.

La respuesta 

Lograr  poner  a  punto  al  sector  empresarial  colombiano  en  materia  laboral  serácomplejo,  pues  el  tiempo  corre  en  contra. El  Servicio  Nacional  de  Aprendizaje(Sena) tiene en sus manos la responsabilidad de responder, con pertinencia,ante la situación. “Si el Sena forma para lo que el sector productivo requiere, es laplata mejor invertida”, dice Alfonso Prada, director de esta entidad. 

Prada  tiene  varios  focos.  El  primero  es  el  sector  de  textiles  yconfecciones, que debe dejar capacitadas a 100.000 personas en dos años. 

La  idea  es  hacer  formación  dual,  bajo  el  programa  de  lean  manufacturing  quetendrá una inyección de capital en el cuatrienio de $35.000 millones y en el que elpapel  de  los  empresarios  será  clave.  ¿Por  qué?  Inicialmente  los  empresariospidieron  los recursos para capacitar ellos mismos su mano de obra, pero  la visióndel Gobierno es otra. “La propuesta es déjeme convertir sus fábricas en ambientesde  formación. Vamos  a  trasladar  al  Sena  a  las  empresas,  para  demostrar  que  laformación dual es un hit”, dice Prada. 

La meta de aprendices preparados para el sector es de 55.000 en  formacióntitulada y 45.000 en formación complementaria. Se dispondrá de 22 programasde  formación  titulada  en  áreas  como  textil,  diseño,  confección  y  moda  y  34programas de formación complementaria. 

El  plan  se  desarrollará  en Medellín,  Bogotá, Cúcuta,  Bucaramanga, Cali,  Pereira,Popayán, Barranquilla e  Ibagué, en consenso con el Programa de Transformación

Productiva (PTP). 

Productiva (PTP). 

Según Prada, la Cámara Textil­Confección de la Andi y la Cámara Colombiana de laConfección  están  respaldando  el  programa.  Ya  tiene  un  caso  en Medellín  en  untaller mediano  en  donde  ya  armó un  curso  piloto  en  el  que  salieron  formados  20trabajadores,  todos  ya  con  empleo  garantizado.  Otras  empresas  grandes,como Supertex, en Cali, también impulsan la estrategia.

El otro sector es el de Business Process Outsourcing (BPO). En Yumbo, Valle delCauca, se está gestando un call center que creará como ambiente de formación. Elinmueble fue dado por la Alcaldía de ese municipio y el Sena se encargará de hacerla  inversión  en  tecnología.  Son  cerca  de  200  puestos  que  capacitarán  en  tresjornadas, más el  fin de semana. Este es solo un ejemplo de  lo que viene en estesector. 

En el programa, la inversión será de $2.600 millones y la meta de aprendiceses de 234.700 en  formación titulada y 259.000 en  formación complementaria.Dispondrá  de  programas  en  áreas  como  contabilidad,  finanzas,  comercio,mercadeo, turismo de salud, turismo en general, comercialización y apalancados enel bilingüismo. 

También están otros sectores, como el metalúrgico, donde ensambladoras de busesque  están  participando  en  procesos  licitatorios  fuera  del  país  para  suministrarvehículos  de  transporte  masivo  necesitarían  formación  para  su  mano  de  obra  yatender  los pedidos que están por venir. Asimismo, en producción agrícola, comopalma y flores, se adelantan procesos de formación. 

“Hemos estado obsesionados en Colombia con la cifra de desempleo, vamospara  el  8%  y  eso  es  una  maravilla.  Pero  qué  pasa  con  los  empleados  sipierden vigencia en los procesos de formación y eso genera desempleo y losvan  a  cambiar  por  otros.  Si  hay  formación  complementaria  le  apuntamos  a  laretención laboral. El Sena no solo forma para llenar vacantes sino para mantener elempleo en condiciones idóneas”, dice Prada. 

El esfuerzo debe ser mayor no solo para generar  la mano de obra necesaria sinotambién para entregarla en el momento en que la industria lo requiere. ¿Alcanzaránlos tiempos? .

Para la esperanza 

¿Cuál es la estrategia de formación para la infraestructura y la vivienda? 

La construcción –infraestructura y vivienda– es el renglón de la economía en el queestán  puestas  las  esperanzas  de  crecimiento  de  los  próximos  años  y  el  Senaadecúa su estrategia. 

Para el cuatrienio, el Sena invertirá en formación con destino a estos sectoresmás de $66.000 millones, que incluyen maquinaria, instructores y dotación decentros. La meta de aprendices preparados para estos dos sectores es de 53.400en formación titulada y 173.800 en formación complementaria. Se dispondrá de 28programas  de  formación  titulada  –topografía,  construcción,  obras  civiles,manejo  de  maquinaria  pesada–  y  511  programas  de  formacióncomplementaria. Se hará énfasis en que la mano de obra sea de las zonas dondese están realizando los proyectos de vivienda y los municipios por los que pasaránlas concesiones viales de 4G. 

Según Alfonso Prada, director del Sena, ya están avanzados los convenios con 4 delos 9 concesionarios de  la primera ola de  la 4G y están en proceso  los otros paragarantizar la utilización de esta mano de obra en el desarrollo de los proyectos.

DINERO.COM COPYRIGHT©2010 PUBLICACIONES SEMANA S.A.Todos las marcas registradas son propiedad de la compañía respectiva o de PUBLICACIONES SEMANA S.A. Se prohíbe la reproducción total

o parcial de cualquiera de los contenidos que aquí aparezca, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.