1 Desde su destierro de Portugal se proclamó Rey …...2018/10/12  · 7 El ^Ejército de la Fe _...

13
Página1 1 Desde su destierro de Portugal se proclamó Rey de España en octubre de 1833

Transcript of 1 Desde su destierro de Portugal se proclamó Rey …...2018/10/12  · 7 El ^Ejército de la Fe _...

Page 1: 1 Desde su destierro de Portugal se proclamó Rey …...2018/10/12  · 7 El ^Ejército de la Fe _ que había participado en la Restauración absolutista de Fernando VII tras el Trienio

Pág

ina1

1 Desde su destierro de Portugal se proclamó Rey de España en octubre de 1833

Page 2: 1 Desde su destierro de Portugal se proclamó Rey …...2018/10/12  · 7 El ^Ejército de la Fe _ que había participado en la Restauración absolutista de Fernando VII tras el Trienio

Pág

ina2

2 El principio de Igualdad entre los españoles ponía en tela de juicio los privilegios de los territorios vascos-navarros.

3 No hay que olvidar los Decretos de Nueva Planta de Felipe V en los territorios de la Corona de Aragón

4 Estaremos hablando de una población de 13-14 millones de habitantes según el INE en 1832

5 Dato comparable con el caso de la Guerra Civil española de 1936-1939 dónde murieron (sin contar las represalias

en las retaguardias y tras la guerra) aproximadamente unos 120.000 individuos, y que podemos hacer equivalente por la menor potencia de las armas pero la mayor duración del conflicto. 6 No debemos olvidar las partidas guerrilleras carlistas que se encontraban en las dos Castillas que se encontraban

bajo el mando indiscutible del cura Merino. 7 El “Ejército de la Fe” que había participado en la Restauración absolutista de Fernando VII tras el Trienio Liberal

(1820-1823) colaborando con las fuerzas del Duque de Angulema.

Page 3: 1 Desde su destierro de Portugal se proclamó Rey …...2018/10/12  · 7 El ^Ejército de la Fe _ que había participado en la Restauración absolutista de Fernando VII tras el Trienio

Pág

ina3

8 Así se conocía a la reina María Cristina

9 No hay que olvidar que España estaba atravesando un enfrentamiento armado entre Carlistas (seguidores de

Carlos María Isidro) e Isabelinos (partidarios de Isabel II, también llamados Cristinos por la Reina Regente) que explicaremos más adelante.

Page 4: 1 Desde su destierro de Portugal se proclamó Rey …...2018/10/12  · 7 El ^Ejército de la Fe _ que había participado en la Restauración absolutista de Fernando VII tras el Trienio

Pág

ina4

10

Marco jurídico articulado no consensuado por una Asamblea Constituyente sino dado desde el Poder (desde la Monarquía).

Page 5: 1 Desde su destierro de Portugal se proclamó Rey …...2018/10/12  · 7 El ^Ejército de la Fe _ que había participado en la Restauración absolutista de Fernando VII tras el Trienio

Pág

ina5

11

Esta acción era propia de aquellos gobiernos que pretendían obtener un Parlamento favorable a sus intereses, y que habitualmente surgía tras una votación un tanto particular….

Page 6: 1 Desde su destierro de Portugal se proclamó Rey …...2018/10/12  · 7 El ^Ejército de la Fe _ que había participado en la Restauración absolutista de Fernando VII tras el Trienio

Pág

ina6

12

Su lema era: “Hágase según voluntad popular”. 13

He usado el término tecnócrata para referirme a Juan Bravo Murillo, porque es un referente lejano de los ministros tecnócratas del Franquismo, aunque sin la carga ideológica que éstos tenían. Sobre todo tiene la intención de indicar la presencia en el gobierno de especialistas en las áreas ministeriales asignadas.

Page 7: 1 Desde su destierro de Portugal se proclamó Rey …...2018/10/12  · 7 El ^Ejército de la Fe _ que había participado en la Restauración absolutista de Fernando VII tras el Trienio

Pág

ina7

Page 8: 1 Desde su destierro de Portugal se proclamó Rey …...2018/10/12  · 7 El ^Ejército de la Fe _ que había participado en la Restauración absolutista de Fernando VII tras el Trienio

Pág

ina8

14

En conocida como Segunda Guerra Carlista o guerra dels Matiners (1846-1849). Las expectativas frustradas de unión dinástica matrimonial entre Isabel II y el Conde de Montemolín, Carlos VI en la genealogía carlista, detrás de cuya hipotética alianza se situaban conocidos valedores como el filósofo Jaime Balmes o el marqués de Viluma, allanó de nuevo el camino a la irracionalidad de la fuerza. Desde el otoño de 1846 se detectaron escaramuzas inconexas de partidas autónomas levantadas en armas por diversos puntos de la geografía catalana (Rocacorva, Manlleu), escenario exclusivo de este nuevo despliegue bélico y presumible origen del nombre de “madrugadores” (matiners), con que la historiografía ha bautizado a sus principales protagonistas. La actividad de las partidas en acciones guerrilleras prosiguió durante 1847 a las órdenes de jefes experimentados (Ros de Eroles, Benet Tristany, Castells, Marçal), logrando incrementar sus efectivos de cuatro a diez mil hombres a raíz del retorno a Cataluña del irredento Cabrera, apodado el ”tigre del Maestrazgo”. Al frente de las huestes isabelinas se sucedía un rosario de jefes y capitanes generales (Bretón, Lacy, Gutiérrez de la Concha, Fernández de Córdova), en un continuo trasiego por las líneas de combate que ponía de relieve la incapacidad del ejército para pacificar el acotado conflicto. La

Page 9: 1 Desde su destierro de Portugal se proclamó Rey …...2018/10/12  · 7 El ^Ejército de la Fe _ que había participado en la Restauración absolutista de Fernando VII tras el Trienio

Pág

ina9

incorporación de elementos progresistas y republicanos a las filas carlistas, al hilo del impacto de las oleadas revolucionarias europeas de 1848, complicó aún más su tipificación interna y específica resolución. La abortada venida a España desde Londres del conde de Montemolín en la primavera de 1849 acabó por disolver los reductos carlistas, que optaron al igual que Ramón Cabrera por su traslado a Francia, sin quedar rastro de ellos en Cataluña a la altura de mayo de 1849. 15

Manifiesto de Manzanares, proclama publicada el 7 de julio de 1854 en el Cuartel General de Manzanares (Madrid), que dio paso al periodo de la historia española conocido como 'Bienio Progresista' (1854-1856). Fue firmado por el general Leopoldo O´Donnell y había sido redactado por Antonio Cánovas del Castillo. Sobre una base ideológica moderada, el Manifiesto recogía algunas reivindicaciones progresistas: defendía la conservación del trono, pedía la práctica rigurosa de las leyes fundamentales, la mejora de la ley electoral y de imprenta, la reducción de la centralización y el desarrollo de la milicia nacional. El manifiesto justificó ideológicamente el pronunciamiento de Vicálvaro (la denominada Vicalvarada), en el que el general O´Donnel se enfrentó a las tropas gubernamentales. La victoria de los sublevados, además de una amplia movilización de grupos progresistas, consiguió que Isabel II entregara el poder a Baldomero Espartero, quien lo compartirá con O'Donnell, dando paso al Bienio Progresista. 16

Que se denominó Constitución “nonata” de 1856, puesto que nunca entró en vigor.

Page 10: 1 Desde su destierro de Portugal se proclamó Rey …...2018/10/12  · 7 El ^Ejército de la Fe _ que había participado en la Restauración absolutista de Fernando VII tras el Trienio

Pág

ina1

0

17

También llamada Década Unionista

Page 11: 1 Desde su destierro de Portugal se proclamó Rey …...2018/10/12  · 7 El ^Ejército de la Fe _ que había participado en la Restauración absolutista de Fernando VII tras el Trienio

Pág

ina1

1

o

o

o

o

18

Para una mayor aclaración véase el anexo de los Partidos Políticos de Isabel II al inicio de la segunda parte del Tema

Page 12: 1 Desde su destierro de Portugal se proclamó Rey …...2018/10/12  · 7 El ^Ejército de la Fe _ que había participado en la Restauración absolutista de Fernando VII tras el Trienio

Pág

ina1

2

19

Se denomina Noche de San Daniel o Noche del Matadero a la del 10 de abril de 1865 en la que la Guardia Civil y unidades del Ejército reprimieron de forma sangrienta a los estudiantes de la Universidad Central de Madrid (actualmente Universidad Complutense de Madrid) que realizaban una serenata en la Puerta del Sol de apoyo a su rector, Juan Manuel Montalbán, depuesto por orden gubernamental al no haber destituido a varios catedráticos —como Castelar y Salmerón— por sus posiciones contrarias al planteamiento ideológico oficial establecida por el gobierno de Narváez. 20

Pacto de Ostende, compromiso establecido por representantes del Partido Progresista y del Partido Demócrata con el fin de lograr el derrocamiento de la reina española Isabel II, cuyo acuerdo fue adoptado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende. Se pretendía, además, la elección mediante sufragio universal masculino de una asamblea constituyente que decidiera sobre la forma de gobierno, creándose para el seguimiento del Pacto un centro revolucionario permanente que se estableció en la también ciudad belga de Bruselas, bajo la presidencia de Juan Prim y Prats, su principal inspirador y promotor. Los firmantes del acuerdo fueron, en su mayoría, los emigrados anti-isabelinos residentes en las principales ciudades europeas, quienes habían logrado el respaldo de los desterrados políticos en las islas Canarias. Dado que se pretendía sustituir el régimen sustentado por el Partido Moderado y por la propia Reina, se intentó lograr atraer a los miembros de la Unión Liberal, lo cual consiguieron en vísperas del propio triunfo de la revolución de 1868 con el conocido como Pacto de Bruselas, firmado el 30 de junio de 1867 21

La Batalla de Alcolea tuvo lugar el 28 de septiembre de 1868 en la localidad española de Alcolea (Córdoba), y que

puso punto final a la crisis del sistema moderado, que había estado en el poder durante el reinado de Isabel II, y

contra el que se habían unido progresistas y demócratas en el Pacto de Ostende. Las Juntas Revolucionarias

actuaron paralelamente a una conspiración militar iniciada con el pronunciamiento del brigadier Juan Bautista

Topete. El general Francisco Serrano, duque de la Torre, al frente del ejército revolucionario, se enfrentó a las

tropas realistas dirigidas por Manuel Pavía y Lacy, marqués de Novaliches, junto al puente sobre el Guadalquivir en

Alcolea. Después de la victoria, los sublevados se dirigieron a Madrid. El efecto de la batalla fue inmediato. El jefe

del gobierno, general don José Gutierrez de la Concha se retiró y una Junta revolucionaria se encargó del gobierno.

La familia real salió de San Sebastián hacia Francia: había triunfado la denominada Revolución de 1868, que iniciaba

el periodo conocido como Sexenio Democrático (1868-1874).

Page 13: 1 Desde su destierro de Portugal se proclamó Rey …...2018/10/12  · 7 El ^Ejército de la Fe _ que había participado en la Restauración absolutista de Fernando VII tras el Trienio

Pág

ina1

3