1.- DATOS DEL PROYECTO 1.1. Nombre del Proyecto...

31
Departamento Técnico 1 Ing. Renato Orozco 1.- DATOS DEL PROYECTO 1.1. Nombre del Proyecto CONSTRUCCIÓN DE LAS TROCHAS YUTSUNTSA-KUNKUK MURA, MAKUSAR-BOBONAZA, INIAK- BOBONAZA y TIINKIAS-MAKUSAR PARA MEJORAR EL SISTEMA DE MOVILIDAD TERRESTRE ENTRE LOS ASENTAMIENTOS POBLADOS 1.2 Entidad Operativa La realización, ejecución y evaluación del presente proyecto está a cargo del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Rio Corrientes, la elaboración del mismo está encargado al departamento técnico del GAD 1.3. Sector Subsector MACRO SECTOR SECTOR CODIGO SUBSECTOR FOMENTO A LA PRODUCCION VIALIDAD Y TRANSPORTE C1308 VIALIDAD ESPECIAL, TROCHAS 2. DIAGNOSTICO Y PROBLEMA 2.1. Descripción de la situación actual 2.1.1 Social Análisis de Relación Social En cuanto a los actores sociales reconocidos en la parroquia en los Talleres realizados por la Junta Parroquial y fuente de este diagnóstico, se detallan los siguientes: Nacionalidad Achuar representada por su organización NAE; La Iglesia Católica Misioneros Evangélicos. Fundaciones. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Ministerio del Medio Ambiente. MIES y MIES-INFA. ECORAE. Tenencia Política. Direcciones De Educación Achuar. GAD Provincial Pastaza. GAD Cantonal Pastaza. Compañías Aéreas.

Transcript of 1.- DATOS DEL PROYECTO 1.1. Nombre del Proyecto...

Departamento Técnico

1 Ing. Renato Orozco

1.- DATOS DEL PROYECTO

1.1. Nombre del Proyecto

CONSTRUCCIÓN DE LAS TROCHAS YUTSUNTSA-KUNKUK MURA, MAKUSAR-BOBONAZA, INIAK-

BOBONAZA y TIINKIAS-MAKUSAR PARA MEJORAR EL SISTEMA DE MOVILIDAD TERRESTRE ENTRE

LOS ASENTAMIENTOS POBLADOS

1.2 Entidad Operativa

La realización, ejecución y evaluación del presente proyecto está a cargo del Gobierno Autónomo

Descentralizado Parroquial Rural Rio Corrientes, la elaboración del mismo está encargado al

departamento técnico del GAD

1.3. Sector Subsector

MACRO SECTOR SECTOR CODIGO SUBSECTOR

FOMENTO A LA PRODUCCION

VIALIDAD Y TRANSPORTE

C1308 VIALIDAD ESPECIAL, TROCHAS

2. DIAGNOSTICO Y PROBLEMA

2.1. Descripción de la situación actual

2.1.1 Social

Análisis de Relación Social

En cuanto a los actores sociales reconocidos en la parroquia en los Talleres realizados por la Junta

Parroquial y fuente de este diagnóstico, se detallan los siguientes:

Nacionalidad Achuar representada por su organización NAE;

La Iglesia Católica Misioneros Evangélicos. Fundaciones. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Ministerio del Medio Ambiente. MIES y MIES-INFA. ECORAE. Tenencia Política. Direcciones De Educación Achuar. GAD Provincial Pastaza. GAD Cantonal Pastaza. Compañías Aéreas.

Departamento Técnico

2 Ing. Renato Orozco

Al estar compuestos los cuatro poblados por habitantes de una misma nacionalidad, la Achuar, no

se presentan conflictos internos.

Salvo el problema que se presenta a nivel administrativo cuando por decreto por años se

estableció como Cabecera Parroquial a la comunidad de Kurintsa, pero recién gracias a la Geo-

referencias y a la ubicación de los límites por el CELIR; se evidencia que dicha comunidad se ubica

dentro de la vecina Parroquia de Montalvo-Andoas. Al igual que otras comunidades a las que la

Junta parroquial de Rio Corrientes ha venido cubriendo con su Gestión, tales como las

comunidades de: Kurintza, Panintsa, Chuindia, Kambantza, Bufeo, Kapirna, Tunkintsa, Tangutza,

Juyuintza, Chichirat y Kasuentsa, de aquí también comunidades ubicadas en Rio Tigre.

Finalmente Rio Corrientes queda con la administración de Tiinkias, Makusar, Yutsuntsa e Iniak

jurídicamente constituidas, manteniendo un convenio el año 2014 con las parroquias de Rio Tigre

y Montalvo, que establece competencias compartidas en las comunidades de Ksasuentsa,

Mashuntsa y Mainas

La parroquia se crea o parroquializa el 05 de enero de 1921, publicada en el registro Oficial N° 96,

en su parte pertinente dice “La Jefatura de Pastaza, las parroquias Mera, Puyo que será la

cabecera, Canelos, Andoas, Sarayaku, Rio Tigre, Rio Corrientes y Huasaga”

Áreas de Distribución de las Etnias

De acuerdo con el Censo 2010, en la parroquia Rio Corrientes por autodefinición el 98,72% es

indígena, las minorías un Blanco y dos Mestizos.

Fuente: (INEC, 2011)

Auto identificación según su cultura

y costumbres

Casos

%

Indígena 232 98,72 %

Mestizo/a 2 0,85 %

Blanco/a 1 0,43 %

Total 235 100,00 %

Departamento Técnico

3 Ing. Renato Orozco

100%

DISTRIBUCIÓN DE ETNIAS POR COMUNIDADES

ACHUAR

Dentro de las indígenas se distinguen una única nacionalidad La Achuar. Las comunidades se

asientan a lo largo del Rio Corrientes (Iniak y Makusar), Del Rio Yutsuntsa (Yutsuntsa) y Tiinkias

cerca del Río Bobonaza.

Estas comunidades son parte de la Asociación Achuar Makusar, la cual comprende además las

comunidades de Chichirat y Kasuentsa (en territorio de Montalvo), que se ubican al otro lado del

Rio Bobonaza y con las que se tiene una relación social y de comercio.

Territorios de Nacionalidades en la Parroquia Rio Corrientes

Fuente: (ECOCIENCIA, 2010)

Departamento Técnico

4 Ing. Renato Orozco

Organización Social y Tejido Social

En la parroquia Rio Corrientes como etnia originarias se cuenta con la Achuar y apenas tres

personas no lo son (INEC, 2011) de mestizos, montubios, blancos, mulatos, negros,

Afroecuatorianos, siendo la población autodefinida como indígena Achuar la mayor entre este

grupo

Los asentamientos están organizados, como comunidades que se administran por una directiva

nombrada por la comunidad. Cada uno de éstas puede tener personería jurídica lo que no implica

que posean la propiedad de los territorios ocupados, dado que la escritura global pertenece a la

Asociación Makusar a la que pertenece la comunidad, algunas nacionalidades han procurado unir

en un solo territorio los reconocidos a cada uno de sus miembros por el Gobierno Nacional en

distintos años a partir del Gobierno de Rodrigo Borja.

Identidad Cultural

Su identidad nace del hecho de permanecer por muchas generaciones en un territorio

determinado y de los significados simbólicos que de la naturaleza y las relaciones sociales,

construyen. A través de su mitología, creencias, cantos mágicos, expresan su interpretación del

mundo y en ello sus valores y prácticas sociales, en las cuales la ideología ha primado sobre las

condiciones de vida y la participación en la toma de decisiones.

Al momento está constituida por 64 comunidades reconocidas por el Congreso, máximo órgano de

dirección de la nacionalidad, y más de media docena de nuevos asentamientos que serán sujetos

de aprobación o rechazo en el próximo Congreso. Mientras tanto es la Asamblea que se realiza

cada año con la concurrencia de los miembros del Consejo de Gobierno, representantes de las

Asociaciones y de las comunidades, es la que resuelve todos asuntos que se pongan en su

conocimiento, a más de diseñar y /o aprobar los planes y proyectos para las comunidades.

El Consejo de Gobierno, constituido por un presidente, vicepresidente y 8 dirigentes, es el órgano

ejecutor de las resoluciones del Congreso y la Asamblea.

La familia es la base de la organización social Achuar cada familia – casa tiene gran capacidad de

autoabastecimiento. Con sus conocimientos son capaces de abrir terreno, construir la vivienda, la

huerta y reproducir el sistema socio cultural.

Es una sociedad en que la autoridad de los hombres prima de manera absoluta sobre el de las

mujeres. Sin embargo se construyen en la cotidianidad para la crianza de los hijos, el

acompañamiento en las actividades cotidianas al padre o a la madre, en todo el proceso la

oralidad y el uso de la palabra hablada o cantada, en la observancia de las tradiciones y

formalidades en la relación con los otros miembros de la comunidad, entre otros.

Son muy espirituales y míticos, con una fuerte determinación ideológica en torno a lo que giran las

relaciones de poder entre lo natural, sobre natural y social. Relaciona su ámbito espiritual con la

Departamento Técnico

5 Ing. Renato Orozco

salud, en la que cada persona debe mantenerse en armonía con los seres de la naturaleza, con el

ambiente, con la comunidad y con su familia.

2.1.2 Económico

La economía de subsistencia de los Achuar se fundamenta en el trabajo y reproducción familiar

para el autoconsumo, en la agricultura, con una combinación de cultivos, practican la rotación de

las chacras. Esto eleva su producción y productividad, cuidando de un manejo adecuado del suelo,

que en general es muy pobre. Para cocinar se utiliza exclusivamente leña, de cuya recolección se

encargan las mujeres y los niños muy poco los varones.

El principal cultivo es de yuca, acompañado por papachina, plátano, camote, naranjilla, piña, maíz,

caña y un sin número de otros alimenticios, plantas medicinales. Todas las familias cuentan con

un gallinero que provee de carne y huevos y que permite a las mujeres un ingreso ocasional

adicionalmente, para la venta, producen maní, achiote, jengibre, aceite de ungurahua, productos

que comercializan a través de las tiendas comunales y con la Fundación Chankuap que mantiene

promotores comunitarios para el efecto.

La principal herramienta es el machete, siendo también la carretilla, la barra y otros, cada vez más

utilizada para facilitarse el trabajo. Adicionalmente los cantos, los talismanes y las dietas ayudan a

elevar la producción y productividad del aja.

La pesca, aunque esta actividad también la realizan eventualmente las mujeres y los niños. La

realizan todas las semanas, en espacios de ríos o lagunas cercanas a su comunidad. La principal

herramienta es el anzuelo, pero atarrayas, trampas y el barbasco son bastante frecuentes en esta

actividad. Para la caza y la pesca, así como a la elaboración de las armas necesarias para la

captura, por lo que es muy apreciada su habilidad para hacer bodoqueras, flechas, trampas, redes

y otras herramientas.

De la selva se proveen además de materiales para la construcción, de plantas medicinales, frutos,

raíces, cultivan hongos y algunos gusanos, hormigas y sapos de temporada como una exquisitez e

importante provisión de grasa, obtienen materias primas para las herramientas, equipos y

artesanías, leña, greda, tintes y barnices.

Cada familia cuenta cuando debe abrir una chacra o construir la vivienda; y las mingas semanales

que tienen carácter obligatorio, para la construcción y mantenimiento de obras de beneficio

público como caminos, pistas, canchas, escuelas, entre otros y que facilitan trabajo doméstico.

Las comunidades más al sur del Pastaza, eventualmente comercializan con comerciantes peruanos

que traen curare, ropa, medicinas y otros utensilios para el hogar.

En Sharamentsa comentan que últimamente no se les permite el paso, por la certeza de que en el

2003 introdujeron una variedad de paludismo que aqueja ahora a la población. A pesar del auge y

la importancia que adquiere el dinero como equivalente general, aún tiene restringida circulación

en la mayoría de comunidades, siendo más bien el trueque el más utilizado medio de intercambio.

Departamento Técnico

6 Ing. Renato Orozco

En general se puede observar que existen algunas diferencias económicas entra las comunidades,

considerándose más ricas a aquellas que cuentan con más construcciones de infraestructura,

tierra disponibles para la cacería y para el turismo, iniciativas turísticas y productivas, colegio,

Shamán, bachilleres, técnicos y profesionales.

La población total (235 personas) está compuesta por: La PET1 que según la OIT2 lo constituyen la

población de más de 10 años (141 personas) y la población que no está en edad de trabajar (94

personas).

La PET constituye el 60% de la población total, lo conforma la población en capacidad de trabajar

(140 personas) y las personas con incapacidad de trabajar (1 persona) para lo cual tomamos los

datos de la población que no trabaja porque le impide su incapacidad. La población en capacidad

de trabajar (140 personas) está dada por la sumatoria de la PEA3 (57personas) que constituye la

población que además de tener la capacidad tiene la voluntad de trabajar y la población que no

tiene voluntad de trabajar (83 personas).

La PEA es la sumatoria del número de personas ocupadas (57 personas) y las desocupadas (0

personas) dando un total de 57 personas que representa el 24,26% de la población total, y

constituye la población que genera aparentemente ingresos para el restante 75,74% de población.

La relación entre las personas desocupadas y el total de la PEA, nos da la tasa de desocupación,

que este caso es el 0%. La diferencia entre la PET y la PEA es a PEI que constituye el 35,74% de la

población total.

2.1.3 Ambiental Fauna Para la parroquia Río Corrientes se registran los siguientes individuos en cuanto a:

Mamíferos

Inchig Puma (Panthera onca), Puca puma (puma concolor). Pishina (Lontra longicaudis), Yacu

Puma (Pteronura brsiliensis), Chuba (Ateles belzebuth), Bugyu (Stoalia fluviatilis), Cushillu (Lagotriz

lagorticha), Buyu (Inia geoffrensis), Huagra (Tapir terrestres), Puca taruga (Mazama

gouazoupira), Sima (Dasypus kappleri), Mullu (Cabassous unicinctus), Yacun (Priodontes

Maximus),(OCHOA, 2009).

Aves

Chullu Hualli (Harpia harpyja), Balsa Uma (Arca chloroptera), Paushi (Mitu salvini), Yami (Psophia

crepitans). (OCHOA, 2009).

1 PET: Población en Edad de Trabajar 2 OIT: Organización Internacional del Trabajo 3 PEA: Población Económicamente Activa

Departamento Técnico

7 Ing. Renato Orozco

Anfibios y Reptiles

Especies de anfibios encontradas frecuentemente son Osteocephalus fuscifacies, Ameerega

párvula, Osteocephalus deridens, Leptodactylus hylaedactylus, Hypsiboas lanciformis, Rhinella

margaritifera, Phrynohyas resinifictrix, Pristimantis ockendeni, Allobates trilineatus, Hypsiboas

cinerascens, Leptodactylus pentadactylus; mientras que de reptiles son Anolis fuscoauratus

fuscoauratus, Leposoma parietale, Potamites ecpleopus, Anolis trachyderma e Imantodes

cenchoa.

Dentro de las especies endémicas para Ecuador se destacan: (Cochranella puyoensis, Hyloxalus

cevallosi, Osteocephalus deridens, Osteocephalus fuscifacies y Pristimantis trachyblepharis), Anolis

bombiceps (REPTILIA: Polychrotidae), Osteocephalus (Anura: Hylidae) y otra correspondiente al

género Rhaebo (Anura: Bufonidae). (Montalvo, 2011).

Peces

Entre las especies más apreciadas se encuentran: bagre, barbudo, carachama, la mota, jandia,

bocachico, cangrejo, caracol, raya, kapawari, piraña, guanchichi, vieja, chambirima, mishashiyu,

cungugshe, chuyashima, challua, sardina, pumasangaro, chuti, chol, etc.

2.1.4 Transporte

Esta parroquia se comunica fundamentalmente por vía aérea, en avioneta se hace unos 45

minutos de vuelo, pero por el precio de los vuelos les resulta difícil. Por tierra están muy lejos de

los otros poblados. Su población es en su mayoría Achuar, hablan el “Achuar”. Los habitantes

producen para su subsistencia, se alimentan de la caza y la pesca, al igual que los demás producto

de la zona.(PDyOT 2012)

2.2 identificación, descripción y diagnóstico del problema

La diversidad cultural y su distribución geográfica de la mayoría de las nacionalidades ha

imposibilitado la interrelación de pueblos de diferentes parroquias e incluso entre algunos

asentamientos de las mismas nacionalidades por la distancia entre las cuencas de los ríos en los

que se asientan, además que la única manera de comunicación de la que disponen algunas

comunidades es la aérea.

Por la falta de vías o caminos que den comunicación directa entre la cabecera parroquial

Políticamente designada y comunidades dentro del territorio parroquial que se encuentran

cercanas a los límites de la parroquia no se tiene una coordinación para la gestión de obras

prioritarias en la parroquia, especialmente las ubicadas al este, junto al Rio Bobonaza.

Departamento Técnico

8 Ing. Renato Orozco

ARBOL DE PROBLEMAS

En concordancia con el Art. 65 del COOTAD literal C donde planificar y mantener, en coordinación

con los gobiernos provinciales, “la vialidad parroquial rural” es competencia exclusiva del

Gobierno Parroquial, y dando cumplimiento al POA 2014 que articula las líneas estratégicas de

nuestro Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se ha considerado oportuno elaborar el

presente proyecto de Construcción de tres Trochas: Yutsuntsa-Kunkuk Mura, Makusar-Bobonaza,

Iniak-Bobonaza y Tiinkias-Makusar esto fortalece lazos de comunicación y comercio además

mejoramos el traslado a personas que necesiten movilizarse por motivos de enfermedad y gestión,

contribuyendo así a desarrollar el objetivo 3 del buen vivir que señala mejorar la calidad de vida de

los pueblos.

FALTA DE CAMINOS PARA COMUNICACION ENTRE COMUNIDADES

E1.La lejania de las ciudades en vias de desarrollo dificulta la

gestion de las obras

E2.Que los proyectos no se efectuen en estas

comunidades

E3.Que los gobiernos no inviertan en la aplicacion

de obras

C3.Las zonas de aplicacion de los proyectos son muy agrestes

C2.Falta de coordinación con los diferentes niveles de

Gobierno

C1.Lejania de ciudades en via de desarrollo

E.FINAL. Las obras no llegan

hasta las comunidades de la

parroquia

Departamento Técnico

9 Ing. Renato Orozco

2.3. Análisis de la oferta y la demanda

La nacionalidad Achuar conjuntamente con el Gobierno parroquial han llevado a cabo un plan de

vida (Plan de Desarrollo), que integra aspectos lingüísticos socio culturales, prácticas comunitarias

tradicionales, economía entre otros, es así que la autonomía indígena es un derecho que garantiza

la supervivencia de sus pueblos y nacionalidades, se pretende con ello la libre expresión de la

identidad, así como el reconocimiento de la diversidad cultural del país, a través del tratamiento

igualitario.

Recogiendo las propuestas de las nacionalidades y pueblos indígenas acerca de las funciones y

competencias que deben asumir las Circunscripciones territoriales Indígenas, en ellas se establece

que deben ser las mismas funciones, competencias y atribuciones que actualmente tienen los

gobiernos autónomos descentralizados.

El fortalecimiento de nuestras comunidades es competencia del Gobierno Parroquial a través de la

presidencia se presentó esta propuesta para mitigar esta deficiencia del pueblo de Rio Corrientes

2.4. Identificación y caracterización de la población objetivo

Las comunidades beneficiadas del presente proyecto son, Makusar, Yutsuntsa, Iniak y Tiinkias.

Directamente las 12 familias integradas por 74 habitantes de Tinkias, las 16 familias de la

comunidad de Yutsuntsa distribuidos en 104 habitantes, la comunidad de Iniak con 33 habitantes

conformada por 5 familias y los 103 habitantes conformada por 17 familias, un total de 314

personas serán beneficiadas con la construcción de las trochas.

3. ARTICULACION CON LA PLANIFICACION

3.1 Alineación objetivo institucional

Como línea estratégica del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rio

Corrientes consideramos el mejoramiento del sistema de movilidad terrestre entre los

asentamientos poblados, como una prioridad, tal es así que, se estableció un rubro en el POA 2014

para dar cumplimiento a una de las líneas estratégicas

Como indicador podemos señalar que serán el número de las trochas construidas.

El señor presidente mediante oficio con fecha 20 de Junio del 2014, solicita realizar el proyecto

para la Construcción de tres Trochas para beneficiar a las comunidades de Yutsuntsa, Makusar e

Iniak pertenecientes a la Parroquia

Departamento Técnico

10 Ing. Renato Orozco

3.2 Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional para el Buen Vivir

La vida digna requiere acceso permanente a los bienes superiores, la calidad de vida empieza por

el ejercicio pleno de los derechos del Buen Vivir. En ese marco el objetivo tres del Plan del Buen

Vivir está enfocado a mejorar la calidad de vida de la población, la ejecución del presente proyecto

contribuye al cumplimiento del objetivo porque gracias a la construcción de las trochas la gente

podrá movilizarse con rapidez hasta las pistas para enviar hasta los hospitales sus enfermos, de la

misma manera será más fácil el ingreso de alimentos y víveres en general

4. MATRIZ DE MARCO LOGICO

4.1. Objetivo general y objetivos específicos

General

Impulsar el desarrollo de las comunidades Makusar, Yutsuntsa, Iniak y Tiinkias, de la parroquia Rio

Corrientes, mediante la construcción de cuatro trochas.

Especifico

Construcción de cuatro trochas en la parroquia

4.2. Marco Lógico

Resumen narrativo de Objetivos

Indicadores Medios de

Verificación Supuestos

FIN

Construcción de cuatro trochas en la parroquia

Trochas construidas en los recorridos trazados

Proyecto, proceso de construcción, fotos, observación directa, informe del fiscalizador

En el camino se encuentren dificultades como el cruce por montañas y pantanos

PROPOSITO

Impulsar el desarrollo de las comunidades Makusar, Yutsuntsa, Iniak y Tiinkias, de la parroquia Rio Corrientes, mediante la construcción de cuatro trochas.

% de la población servida por la construcción de las trochas, % de disminución de los tiempos para trasladarse

Encuestas, frecuencia y registros de salida e ingreso de insumos para las comunidades

Rechazo de los dirigentes de las comunidades, por priorización de necesidades

COMPONENTES

C1.Contratista escogido para la ejecución del trabajo C2.socilizacion del

I1.Se da el nombre del contratista I2.número de personas socializadas

MV1.Propuestas del contratistas MV2.Registros de asistencia,

S1.Que no haya contratistas S2.la comunidad no acuda a la

Departamento Técnico

11 Ing. Renato Orozco

proyecto C3.Ejecucion y termino del proyecto y pago al contratista

I.3.Familias beneficiadas

conclusiones, sugerencias MV3.Informes de fiscalización

socialización

ACTIVIDADES

A1.Convocatoria a los síndicos de las comunidades para que presenten su propuesta A2.Adjudicacion de los contratos A3.Organizar asamblea para socializar el tema A4.Construcción de las trochas A5.Fiscalizacion de las obras A6.Conclusión del proyecto

21.660,00 Registro contable de la ejecución del proyecto

S1. Los síndicos no estén el día y lugar de las convocatorias

5. ANALISIS INTEGRAL

5.1 Vialidad Técnica

5.1.1. Descripción de la ingeniería del Proyecto

ACTIVIDAD INSUMOS PROCESO METODOLOGIA

Construcción de las trochas

machetes hachas motosierras carretillas guantes de trabajo flexómetros rastrillos palas

1.Medición 2.Limpieza 3.Depeje 4.Construcción

Los métodos utilizados para la aplicación de cada proceso son artesanales debido a la lejanía del lugar no es procedente ingresar con maquinaria, por esta razón la construcción de la trocha se hace a mano y con herramientas pequeñas de uso manual

5.1.2 Especificaciones técnicas

Departamento Técnico

12 Ing. Renato Orozco

MATERIALES CARACTERISTICAS

Machetes

De acero, de 1m de largo, con mango de plástico

hachas

De acero, hoja de 20x20 con mando de madera

motosierras

660 de cadena, a combustible

carretillas

De metal, capacidad de 3 quintales

guantes de trabajo

De cuero

flexómetros

De 50 m, de plástico

rastrillos

Estándar, de metal con mando de madera

Palas Estándar, Metálica, con mando de madera

5.2 Vialidad económica

5.2.1 Identificación de la inversión total

El costo total de la operación es de 21.660,00 dólares por trocha

6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO POR CADA TROCHA

COMPONENTE/ RUBROS

GRUPO DE GASTOS

FUENTES DE FINANCIAMIENTO TOTAL

EXTERNAS INTERNAS CREDITO COOPERACION CREDITO FISCALES AUTOGESTION COMUNIDAD

C1.Contratista escogido para la ejecución del trabajo

A1.1Convocatoria a los síndicos de las comunidades para que presenten su

Departamento Técnico

13 Ing. Renato Orozco

Las actividades, componentes y presupuestos son los mismos para cada trocha dando un total de

21280,00

7. ESTRATEGIA DE EJECUCION

7.1. Estructura operativa

Para la ejecución del presente proyecto es necesario socializar en la asamblea la obra, hacer un

llamo a los contratistas, adjudicar los contratos, constatar el termino de las obras y proceder al

pago.

7.2. Cronograma valorado por componentes y actividades

propuesta

A1.2.Adjudicacion de los contratos

C2.socilizacion del proyecto

A2.1.Organizar asamblea para socializar el tema

C3.Ejecucion y termino del proyecto y pago al contratista

21.660,00 21.660,00

A3.1.Construcción de las trochas

A3.2.Fiscalizacion de las obras

A3.3.Conclusión del proyecto

TOTAL 21.660,00

COMPONENTE/ RUBROS

GRUPO DE GASTOS

FUENTES DE FINANCIAMIENTO TOTAL

EXTERNAS INTERNAS CREDITO COOPERACION CREDITO FISCALES AUTOGES

TION COMUNIDAD

30/07-30/08

Departamento Técnico

14 Ing. Renato Orozco

Elaborado por: Ing. Renato Orozco Aprobado por: Sr. Antonio Shakai

TECNICO-GADPR-RC PRESIDENTE GADPR-RC

C1.Contratista escogido para la ejecución del trabajo

A1.1Convocatoria a los síndicos de las comunidades para que presenten su propuesta

A1.2.Adjudicacion de los contratos

C2.socilizacion del proyecto

A2.1.Organizar asamblea para socializar el tema

C3.Ejecucion y termino del proyecto y pago al contratista

21.660,00 21.660,00

A3.1.Construcción de las trochas

A3.2.Fiscalizacion de las obras

A3.3.Conclusión del proyecto

TOTAL 21.660,00

Departamento Técnico

15 Ing. Renato Orozco