1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

72
1 COMPARACION DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL, ESTILOS DE VIDA Y CONSUMO DE ALIMENTOS DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, BOGOTÁ 2005, 2008. CATHERINE HERNÁNDEZ LÓPEZ TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para optar por título de NUTRICIONISTA DIETISTA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS. CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA. Bogotá, D.C. Enero 26 de 2009.

Transcript of 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

Page 1: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

1

COMPARACION DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL, ESTILOS DE VIDA Y CONSUMO DE ALIMENTOS DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DE LA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, BOGOTÁ 2005, 2008.

CATHERINE HERNÁNDEZ LÓPEZ

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial para optar por título de

NUTRICIONISTA DIETISTA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS.

CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA. Bogotá, D.C.

Enero 26 de 2009.

Page 2: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

2

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la resolución Nº 13 de julio de 14946:

“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus

trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral

católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes

bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

Page 3: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

3

COMPARACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL, ESTILOS DE VIDA Y CONSUMO DE ALIMENTOS DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DE LA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, BOGOTÁ 2005, 2008

CATHERINE HERNÁNDEZ LÓPEZ

APROBADO

________________________ ________________________ Myriam Lucia Ojeda Miguel A. Pinzón Bello Director Asesor Estadístico ________________________ _______________________ Ximena Rodríguez N.D Gloria García Londoño N.D JURADO JURADO

Page 4: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

4

COMPARACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL, ESTILOS DE VIDA Y CONSUMO DE ALIMENTOS DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DE LA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, BOGOTÁ 2005, 2008

Catherine Hernández López

APROBADO

________________________ ________________________ INGRID SCHULER PhD. YADIRA CORTÉS. ND. MSc.

Decano Académica Director de Carrera

Page 5: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

5

Dedicatoria

A Dios y mi familia, a quienes les debo todo,

gracias por su apoyo, ayuda y compañía.

Page 6: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

6

Agradecimientos

A la Dra. Myriam Ojeda N.D., a quien agradezco profundamente la oportunidad de

permitirme trabajar al lado de ella en esta investigación, por su comprensión, apoyo y guía.

A la Dra. Martha Díaz N.D, agradecimientos sinceros por permitirme trabajar con su

investigación y por la colaboración brindada en el desarrollo del trabajo.

Gracias a los estudiantes que participaron en este trabajo.

Enero 26 de 2009

En memoria de

Efraín H. Sánchez Cano

Page 7: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

7

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 12

2. MARCO TEORICO ................................................................................................................ 14

2.1 Estilos de Vida ....................................................................................................................... 14

2.2 Alimentación saludable .......................................................................................................... 15

2.3 Consumo de alimentos .......................................................................................................... 16

2.4 Factores determinantes de la evaluación nutricional ............................................................. 21

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN ...................................................... 29

3.1 Formulación del problema ...................................................................................................... 29

3.2 Justificación de la investigación ............................................................................................. 29

4. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 31

4.1 Objetivo General .................................................................................................................... 31

4.2 Objetivos Específicos .............................................................................................................28

5. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................. 32

5.1 Diseño de la Investigación ..................................................................................................... 32

5.2 Hipotesis ................................................................................................................................. 32

5.3 Población de estudio y muestra ............................................................................................. 33

5.4 Variables del Estudio ............................................................................................................. 33

5.5 Recolección de la Información ............................................................................................... 35

5.6 Tabulación de la información ................................................................................................. 35

6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ........................................................................................ 36

Page 8: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

8

7. RESULTADOS....................................................................................................................... 37

7.1 ANTECEDENTES MEDICOS ................................................................................................ 38

7.2 ESTILOS DE VIDA ................................................................................................................. 39

7.3 CONSUMO DE ALIMENTOS ................................................................................................. 43

7.4 CLASIFICACIÓN NUTRICIÓNAL .......................................................................................... 45

8. DISCUSIÓN ........................................................................................................................... 46

9. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 49

10. RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 50

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 51

Apéndices

Apéndice A Encuesta de Salud, Nutrición y Alimentación de Estudiantes de Nutrición y

dietetica de la Pontificia Universidad Javeriana ............................................................................... 56

Apéndice B Pruebas Estadísticas Utilizadas .................................................................................... 65

1. Prueba Estadística Descriptiva para Edad ........................................................................ 65

2. Prueba Estadística Descriptiva – IMC ............................................................................... 65

3. Prueba Estadística Descriptiva – % Grasa ........................................................................ 66

4. Prueba Estadística Descriptiva – Cigarrillo ........................................................................ 66

5. Prueba Estadística Descriptiva – Bebidas Alcohólicas ...................................................... 67

6. Pruebas Estadísticas Descriptivas ..................................................................................... 67

7. Pruebas Estadísticas Descriptivas - t – Student ................................................................ 69

Apéndice C Formulario de consentimiento de los sujetos para la investigación……………72

Page 9: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

9

ÌNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación internacional de bajo peso, sobrepeso y obesidad de acuerdo al Índice de Masa Corporal 25

Tabla 2. Valores de referencia del porcentaje de grasa 26

Tabla 3. Número de estudiantes por semestre Carrera de Nutrición y Dietética 38

Tabla 4.Antecedentes médicos, tratamiento farmacológico y dieta terapéutica en estudiantes de la Carrera de Nutrición y Dietética 38

Tabla 5. Antecedentes familiares de enfermedad en los estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética 39

Tabla 6. Frecuencia de consumo y bebida alcohólica acostumbrada 40

Tabla 7. Tiempo destinado al desarrollo de actividad física en los estudiantes de la Carrera de Nutrición y Dietética 41

Tabla 8. Consumo diario de frutas y verduras por estudiantes de la Carrera de Nutrición y Dietética 42 Tabla 9. Media y desviación estándar del consumo de nutrientes de población estudiada 43 Tabla 10. Promedio de recomendaciones de energía y nutrientes según EERs 43

Tabla 11. Interpretación de consumo de energía y nutrientes según ERRs 44

Tabla 12. Comparación de consumo de energía y nutrientes en el total de la muestra 44

Page 10: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

10

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Distribución por edad de estudiantes de la Carrera de Nutrición y Dietética-PUJ-Bogotá, 2008 37

Gráfica 2. Comparación del hábito de fumar en estudiantes de Nutrición y Dietética -PUJ-

Bogotá, 2008 39

Gráfica 3. Comparación en el porcentaje de consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética -PUJ- Bogotá, 2008 40 Gráfica 4. Comparación de la frecuencia de actividad física desarrollada por los estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética -PUJ- Bogotá, 2008 41

Gráfica 5. Comparación en el consumo diario de frutas y verduras en estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética –PUJ- Bogotá, 2008 42

Gráfica 6. Comparación de la clasificación nutricional según IMC en estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética –PUJ- Bogotá, 2008 45

Gráfica 7. Comparación de la clasificación nutricional por medio de % de grasa en estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética –PUJ- Bogotá, 2008 46

Page 11: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

11

RESUMEN

El propósito de la investigación consistió en comparar variables en cuanto a composición

corporal, estilos de vida y consumo de alimento de un grupo de estudiantes de la Carrera de

Nutrición y Dietética de la Pontificia Universidad Javeriana, frente a una primera

investigación realizada en su primer semestre de estudio en donde se evaluaron las mismas

variables mencionadas. La muestra final la conformaron 30 estudiantes, quienes

respondieron a la misma encuesta diseñada para evaluar las variables descritas durantes su

primer semestre de estudio (2005-2007). La edad media fue de 20.58±1.5 años. La

población se encontró en cuanto a composición corporal, en normalidad (83%), en

sobrepeso (13%), y bajo peso (3%), aumentando en un 6% la prevalencía de sobrepeso al

compararlo con los datos encontrados en su primer semestre de estudio. De los indicadores

de la valoración de la composición corporal el único que varió fue el % de grasa. En cuanto a

estilos de vida, se encontró una tendencia leve de aumento en el consumo de cigarrillo y

bebidas alcohólicas comparado con los datos de la primera investigación, solo el 36%

cumple con las recomendaciones de actividad física y el consumo de frutas y verduras se

mantuvo con una media de 2 porciones/día. En cuanto al análisis de consumo de alimentos

se encontró baja ingesta calórica y aumentado consumo de proteína, grasas, y carbohidratos

en más de la mitad de la población. Los resultados sugieren continuar con estudios que

indaguen y trabajen en estrategias que fortalezcan prácticas saludables y permitan a los

estudiantes apropiar factores protectores para la salud, en beneficio de optimizar su calidad

de vida.

Page 12: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

12

1. INTRODUCCIÓN

Es de vital importancia reconocer el impacto que tiene la presencia de enfermedades

crónicas no trasmisibles como el sobrepeso, obesidad, enfermedades cardiovasculares,

diabetes mellitus y la hipertensión arterial sobre la salud, debido no solo a las graves

consecuencias que tienen sobre ésta, sino además, porque tienen alta prevalencia en gran

parte de la población. Diversos estudios han demostrado la gran asociación que tienen estas

enfermedades con factores modificables del estilo de vida; la promoción de conductas

relacionadas con este hecho, han desarrollado un mayor interés por conocer los factores que

influyen en la aparición de las enfermedades y por propuestas y desarrollo de acciones que

promuevan la prevención de la enfermedad.

La promoción y la prevención de la enfermedad, ha sido un componente de

importancia para modificar los estilos de vida, factores determinantes y condicionantes en el

estado de salud, teniendo en cuenta que si son saludables estos factores, se caracterizan

principalmente por hábitos alimentarios apropiados, el mantenimiento de un peso adecuado,

la realización de la actividad física regular y la abstención al consumo de alcohol o cigarrillo;

el resultado de un estilo de vida favorable para la salud, podría indicar la existencia de un

comportamiento protector hacia esta.

Durante los últimos años, en Colombia se encontró que aproximadamente la mitad

de la población encuestada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar sufre de

sobrepeso y obesidad, 32.3 % y 14% respectivamente, así como solo el 43 % de la

población entre 18 a 64 años de edad cumple con el tiempo mínimo recomendado de

actividad física; a estos resultados, se suman investigaciones desarrolladas (Díaz, 2005),

con estudiantes universitarios de la carrera de nutrición y dietética de la Pontificia

Universidad Javeriana, realizadas con el fin de obtener información que permitiera conocer

antecedentes de salud y características de estilo de vida, el perfil antropométrico y el

consumo de alimentos de los estudiantes, y de esta forma determinar la presencia de

algunos factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles existentes entre la

población estudiantil. Los resultados obtenidos reportaron prácticas inapropiadas en el estilo

de vida, tan solo el 20% de los participantes cumplían con el tiempo mínimo recomendado

de actividad física, el 17% de los casos fuma en promedio 6.5 cigarrillos diarios y el 85%

manifiesta consumir bebidas alcohólicas ocasionalmente; en cuanto al estado nutricional el

28% de los participantes presentó bajo peso y el 8% se encontraba en sobrepeso; adicional

a esto se evidencio un inadecuado consumo de alimentos, con un disminuido consumo

energético en el 54% de los casos y exceso de ingesta proteica en el 22%, el consumo

Page 13: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

13

promedio de grasa excedía las cantidades recomendadas evidenciando inadecuadas

prácticas alimentarias.

Lo anterior indica que existe un problema relacionado con el consumo de alimentos

y los estilos de vida de la población universitaria, debido a posibles modificaciones

alimentarias que resultan inadecuadas, disminuido consumo de frutas y verduras, e

inactividad física, los cuales se traducen en estilos de vida poco saludables.

Culminando la etapa de la adolescencia e iniciando la de adulto joven, que la

constituyen en su mayoría estudiantes universitarios, se considera como un punto de partida

para modificar estilos de vida que vienen desde la infancia y que con el paso del tiempo

pueden modificarse por factores económicos, culturales, prácticas sociales o psicológicas

convirtiéndose o no en factores protectores para la salud; es una etapa que coincide con

cambios en la elección de estilos de vida saludables, que se reflejaran en un estado

nutricional adecuado; el papel que cada persona asuma frente a su salud, genera conductas

que pueden empeorar o enriquecer su bienestar actual.

El presente estudio pretende comparar los resultados encontrados en la

investigación desarrollada entre los años 2005- 2007, con una nueva investigación que

permita definir algunas de las características de los estilos de vida anteriormente estudiadas

como lo son el consumo de bebidas alcohólicas y cigarrillo y el desarrollo de actividad física,

el consumo de alimentos y la composición corporal en el mismo grupo de estudiantes que

cursaban primer semestre de la carrera de nutrición y dietética el cual participo en la primera

investigación, con el fin determinar si se han presentado cambios frente a los resultados

encontrados en el periodo previo.

Una alimentación saludable y conductas que promuevan una calidad de vida

adecuada, fortalecen el trabajo de los promotores de estilos de vida saludables, previniendo

conductas que atenten contra el estado nutricional y la salud; la comunidad educativa tiene

un gran compromiso frente a la creación de ambientes que propicien estilos de vida

saludables, considerándolos como estrategias educativas que permitan reducir los factores

de riesgo que enfrenta la población evidenciados en los resultados encontrados en la

investigación; lo anterior permitirá que los estudiantes en su permanencia en la universidad

definan conductas personales que potencien la conservación de cambios que favorezcan su

salud y bienestar generados por sus prácticas alimentarias y estilo de vida durante los años

de estudio, convirtiéndose en agentes que contribuyan a dar solución a los problemas de

alimentación y nutrición de la población en Colombia.

Page 14: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

14

2. MARCO TEORICO

2.1 Estilos de Vida

Aunque durante años se ha intentado conceptualizar la categoría estilos de vida, no

ha sido fácil su estructuración y definición, es un término que intenta definir comportamientos

que de una manera estructurada y al constituirse como habitual puede entenderse como

hábito. “El estilo de vida se puede considerar como los tipos de hábitos, actitudes,

conductas, tradiciones, actividades y decisiones de una persona, o de un grupo de personas,

frente a las diversas circunstancias en las que el ser humano se desarrolla en sociedad, o

mediante su quehacer diario y que son susceptibles de ser modificados” (SANABRIA, 2006).

“Este concepto que se traduce en un contexto social, cultural, personal y

biológico”(ALARCON, 2007) debe tener en cuenta los objetivos que se fija la persona, en

una etapa de su vida, ya sea en la niñez, la adolescencia o la adultez; y el campo donde

desea llevar a cabo este objetivo, que en este caso seria, en el cuidado de su salud

previniendo la enfermedad; es decir, adoptando pautas que beneficien su objetivo, como lo

puede ser en la elección de un alimentos saludable, la realización de actividad física y el

consumo o no de sustancias nocivas para la salud (tabaco o bebidas alcohólicas).

“La idea de uno o varios estilos de vida favorecedores de la salud y uno varios

estilos de vida de riesgo para la salud se ha convertido en el principal estandarte de los

defensores de la responsabilidad personal de la salud. Como cualquier proceso creativo de

las grandes ideas que terminan por mover el mundo, el proceso de creación del concepto de

“estilo de vida” ha sido largo pero relativamente simple a partir de un determinado momento

y, sobre todo, especialmente simplista” (ROALES, 2004)

Gracias a la realización de diversos estudios epidemiológicos realizados por

Hendrickx et al en 2005 y King et al en 2007, se han establecido asociaciones, entre ciertos

modos o formas de vivir y una mayor duración de la vida y un menor impacto de ciertas

enfermedades crónicas no transmisibles; destacando la importancia del efecto que produce

el fitness y la moderación o el cambio en el consumo de alimentos sobre la diabetes y la

obesidad; así, como King recoge datos, sobre los cambios subsecuentes en las tasas de

presencia de enfermedad cardiovascular y mortalidad, sobre quienes adoptan estilos de vida

saludables.

Page 15: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

15

Estos estudios sobre el impacto de estas enfermedades; se traducen en costos

sobre la economía de la salud y los años de vida perdidos por la presencia de estas

enfermedades; encontrando que “el estilo de vida es culpable del deterioro de nuestra salud

y de las muertes prematuras, de modo que, si queremos conseguir una humanidad más

sana, la gente tiene que cambiar y vivir de manera distinta para poder seguir vivo muchos

años y reducir la mortalidad de enfermedades costosísimas en vidas y dinero” (ROALES,

2004).

“El estilo de vida en particular, puede comprenderse de manera amplia, no solo

como conjunto de hábitos aprendidos que se ejecutan automáticamente, sino como

estructuras de acciones que adquieren sentido si se toman en cuenta la dimensión subjetiva

de la calidad de vida, muy asociada con las aspiraciones, ideales y potencialidades

individuales de la persona” (ALARCON, 2007). Estas acciones estructuradas se podrían

traducir, en conductas hacia una alimentación saludable, que favorezca un peso adecuado y

reduzca la presencia de enfermedades, una alimentación que potencie el consumo de todos

los grupos de alimentos, que permita su selección en variedad buscando siempre un

equilibrio entre lo que se necesita para mantenerse saludable.

2.2 Alimentación Saludable

La alimentación, en un sentido amplio, define la salud, el crecimiento y el desarrollo

de las personas y debe contener una cantidad suficiente de los diferentes macro y

micronutrientes para cubrir la mayoría de las necesidades fisiológicas. Estas necesidades

se hallan influenciadas por distintos factores como el sexo, la edad, el estado fisiológico

(embarazo, lactancia, crecimiento), la composición corporal, la actividad física y las

características específicas de cada individuo.

Una alimentación saludable debería cumplir con asegurar que el beneficio global de

sus recomendaciones sea superior a cualquier peligro potencial en los grupos poblacionales

a las que van dirigidas, aportar una cantidad de calorías suficiente como para llevar a cabo

los procesos metabólicos y de trabajo físico necesarios, suministrar suficientes nutrientes,

favorecer el mantenimiento o consecución del peso ideal, mantener el equilibrio entre las

cantidades de cada uno de los nutrientes entre sí y reducir el riesgo de enfermedades

crónicas relacionadas con la alimentación. (CALAÑAS, 2006)

Esta descripción de lo que la alimentación saludable significa, requiere condiciones

específicas que atribuyen a la dieta pautas ideales para ser llamada saludable, entendiendo

Page 16: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

16

que el término saludable se relaciona con una “alimentación que favorece y posibilita el

buen estado de salud y que disminuye el riesgo de enfermedades crónicas relacionadas con

la alimentación entre estas, el ser adecuada, que contenga todos los nutrientes, fibra

dietaria, y energía en las cantidades recomendadas para conservar la salud, balanceada en

nutrientes y alimentos de modo que la alimentación responda a las necesidades del

individuo, cuando los alimentos fuentes de un nutriente no excluyen las fuentes de otros

nutrientes, controlada en calorías para conservar el peso saludable de manera que la ingesta

de kilocalorías sea igual a la cantidad que el organismo gasta o utiliza, moderada sin

proporcionar exceso de sal, azúcar y grasa y variada en alimentos, teniendo en cuenta que

“no hay manera de que un alimento contenga todos los nutrientes esenciales, de ahí la

necesidad de un aporte diario y variado de todos los grupos de alimentos en las

proporciones adecuadas para cubrir las necesidades fisiológicas del organismo”.(CALAÑAS,

2006).

2.3 Consumo de Alimentos

“La alimentación humana tiene dos dimensiones fundamentales una biológica y una

cultural. Se va de lo nutritivo a lo simbólico, de lo individual a lo colectivo y se establecen

prácticas alimentarias que están relacionadas con diferentes aspectos como el económico, el

acceso a los alimentos, los gustos a partir de las costumbres alimentarias por regiones, los

cambios generados por la escolaridad como los horarios, la presión de los grupos según su

edad, el prestigio o la necesidad de ser aceptado socialmente a partir de un tipo de

alimentación” (TOBAR, 2006).

El hombre por su capacidad de selección, es el único ser vivo que no solo se

alimenta por razones fisiológicas, es decir, para procurarse energía y satisfacer sus

necesidades nutritivas y metabólicas. Su comportamiento alimentario se rige también por

sus motivos hedonistas (placer afectivo o emocional, proporcionado por el consumo de los

alimentos ingeridos). Responde igualmente, a la preocupación por preservar la buena salud

o al miedo de comer alimentos tóxicos o que tengan efectos negativos sobre la salud, a la

necesidad de respetar mandamientos religiosos, ritos o tradiciones socioculturales y al

deseo de mejorar la calidad de vida o la economía domestica por el precio de los alimentos.

(SASSON, 1993)

Las formas modernas de la alimentación sugieren que cuando comemos no solo

expresamos un acto individual, sino que materializamos en una actividad las condiciones de

producción económica, temas morales, normas grupales, la construcción colectiva de lo

Page 17: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

17

comestible, tradición entre otros. “Las concepciones modernas del comer se fundamentan en

los desarrollos sociales y tecnológicos posteriores a la revolución industrial, que facilitaron

entre otros la producción, conservación y acceso a los alimentos. En la medida en la que el

comer se transforma históricamente, también lo hacen los factores que determinan las

elecciones gastronómicas" (PARALES, 2006). Estas elecciones han determinado que la

conducta alimentaria sea adquirida paulatinamente desde el nacimiento; factores internos

como la edad, el generó, grado de satisfacción de necesidades y placeres y factores

externos como la etnia, hábitos alimentarios, cambios en el estilos de vida, la educación y

las evoluciones socioculturales junto con factores psicológicos, han afectado la selección y

el consumo final de los alimentos.

El estudio de las sociedades a través del tiempo es muy importante, especialmente

en el aspecto de su alimentación. El comer saludablemente indica una nueva relación con la

comida e ilustra el conflicto entre el individuo quien desea satisfacer una necesidad, y las

normas y valores que la sociedad impone; ese conflicto se expresa entre la tensión de lo

deseado y lo apropiado. Las personas resuelven la tensión siguiendo por una parte las

prescripciones y la información construida socialmente sobre lo que es apropiado comer; por

la otra, justificando transgresiones mediante la racionalización del acto.(PARALES, 2006).

Niño señala que teniendo en cuenta este hecho, el alimento a través del tiempo ha

sufrido cambios en su satisfacción social situándose como un bien, ocupando un importante

lugar en el desarrollo de la humanidad, debido a que ha sido categorizado en instrumento de

poder político económico y social.

A lo anterior se suman otros factores que influyen en el consumo de alimentos, como

el alto costo de estos y los bajos ingresos familiares, haciendo que la selección de los

alimentos sea un verdadero problema. El alimento es un signo de riqueza o status. “Todas

las culturas tienen alimentos de prestigio principalmente reservados para ocasiones

especiales…El ama de casa comienza a buscar alternativas para reemplazar los alimentos

por su precio inalcanzable, no puede consumir guiándose por el precio de los alimentos, las

preferencias familiares o simplemente por la influencia de los medios de comunicación, elige

la mayoría de las veces con criterio equivocado la opción de creer más favorable”.

(RODRIGUEZ, 1999)

El autor Macht señala que en la regulación de nuestra conducta alimentaria los

factores psicológicos desempeñan un papel determinante, factores que nos ayudan a

solucionar problemas en la elección entre la abundante oferta, el alimento que nos satisfaga.

Page 18: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

18

El hombre a través del tiempo ha revestido al alimento de significados simbólicos que

condicionan tanto las apariencias como las aversiones o desagrados por determinados

alimentos. Desde luego ello es el resultado de un largo proceso psicológico que a través del

tiempo se ha sedimentado con el subconsciente colectivo y ha constituido un factor

importante en el comportamiento alimentario de la humanidad. “A los alimentos se les

confieren simbolismos o significados que van desde el de seguridad hasta el de ofrecimiento

amistoso o gratificación” (RODRIGUEZ, 1999). Michael Macht Profesor de Psicología de la

Universidad Würzburg Alemania señala: “Las reacciones emocionales sirven para la

selección de los alimentos. Preferimos los alimentos que por su aspecto, olor o sabor nos

provocan una emoción positiva; evitamos aquellos que nos resultan desagradables a los

sentidos. Tal vez no seamos concientes, pero nuestra conducta alimentaria está dirigida por

reacciones emocionales subliminales”. La comida puede actuar a través de dos mecanismos

mutualmente comparativos. Por una parte, el sabor de los alimentos provoca reacciones

emocionales que generan secreción de endorfinas o de dopamina, y por otra, los hidratos de

carbono y las grasas provocan alteraciones en los sistemas de neurotransmisores y

hormonales que, a su vez, alteran el estado emocional y atenúan el estrés. El común

denominador de ambos mecanismos estriba en que se desencadenan por alimentos de

sabor apetecible. Puesto que los cambios psicológicos suelen presentarse de repente y

refuerzan la apetencia de comida, es muy probable que cumplan una función importante en

la conducta alimentaria emocional; esto fortalece la opinión de Hartog et al 1995 en su

apreciación sobre la selección, preparación y utilización de los alimentos se desarrollan

actitudes, hábitos, gustos aficiones y aversiones alimentarias. Todo esto marca pautas al

individuo frente a los alimentos, este comportamiento que tiene como fin, satisfacer

necesidades físicas, involucra en el individuo los más diversos aspectos de su psicología.

Otro hecho que no se debe pasar por alto son los medios de comunicación, los que

influyen de manera significativa en el área psicológica del individuo y tiene efecto directo

sobre los factores sociales y culturales. Moore 1990 afirmo que “se puede llegar a modificar

hábitos alimentarios de una población partiendo de los factores que influyen para la

aceptación de un cambio y de la disponibilidad del individuo para aceptarlo”.

2.3.1 Consumo de Alimentos en los Jóvenes

Contreras señala que la comida y el cuerpo son fuentes tanto de placer como de

conflicto para los jóvenes. En los últimos años se ha concedido una creciente importancia en

la orientación y consejo de los jóvenes a la imagen corporal y a los factores fisiológicos. Los

Page 19: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

19

deseos por cambiar su imagen corporal pueden conducir a elecciones dietarias que quizá

tengan consecuencias negativas y estén sujetas a intereses comerciales.

Para Moore (1990) el desarrollo de una imagen del aspecto físico personal que

incluye un cuerpo de adulto, es una labor intelectual y emocional entremezclada con

problemas nutricionales. Los jóvenes con frecuencia se sienten incómodos por sus cambios

corporales, rápidos y no obstante al mismo tiempo desean crecer con sus compañeros e

ídolos más perfectos de su cultura. Su sentido de valor puede derivar sus sentimientos sobre

sus atributos físicos personales, un carácter que los torna vulnerables a deformaciones

importantes si se presenta un trastorno en la alimentación.

Los anuncios de televisión, de periódicos y revistas fomentan abiertamente un tipo

de cuerpo ideal. Los jóvenes puede que reaccionen experimentando una discrepancia entre

sus preferencias por ciertas comidas y su deseo por poseer un cuerpo delgado en el caso de

las chicas o un cuerpo musculoso en el caso de los chicos. Esta situación parece ser

particularmente marcada en la juventud; edad en la que la apariencia física es fundamental,

lo cual refleja la preocupación por el impacto del yo corporal sobre los otros, especialmente

en lo que se refiere a su capacidad de atracción de los miembros del sexo opuesto, para el

adolescente la obesidad, representa el peor de todos los problemas físicos; incluso parece

que se percibe como una grave desventaja social.

El peso corporal anormal, preocupaciones por la dieta y prácticas de pérdida de

peso poco saludables, han sido señalados como comportamientos que cada vez más se

observan en mujeres jóvenes en Japón. Investigaciones anteriores realizadas por Skamaki,

han demostrado que los irregulares estilos de vida de mujeres estudiantes japonesas y

chinas, están significativamente relacionados con su deseo por la delgadez. Paralelo a este

comportamiento, se ha encontrado que durante el transcurso de los años las preferencias

por determinados alimentos varía, evaluando modificaciones en el consumo de alimentos,

desde la niñez hasta el adulto joven, los estudios realizados por Demory; Bertheke; y

Pyrenn, que evaluaron este comportamiento, se encontró que durante la infancia el consumo

de alimentos como las frutas, jugos de frutas, vegetales, papa, pan y productos lácteos era

elevado; con el paso del tiempo, el consumo disminuyo de manera significativa,

reemplazando a estos alimentos por bebidas carbonatadas, pasta, pizza y productos de

paquete o “Snacks”, así como el consumo de cerveza.

La población Colombiana entre los 18-50 años asemeja su consumo de alimentos,

con los de poblaciones de estudio por Bowman en los Estados Unidos, resultados de la

Page 20: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

20

Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia (ICBF, 2006), realizada en el país

en el año de 2005, se encontró un alto porcentaje de personas no consumidoras de frutas,

verduras y lácteos con valores aproximados de 26%, 35% y 27% respectivamente. Durante

este mismo año, Tobar y col realizó un estudio en el cual se evaluaban hábitos y

comportamientos alimentarios en una muestra de 117 alumnos jóvenes; los datos

encontrados indicaban una frecuencia en el consumo diario de frutas de tan solo el 5.6 % y

del 12% para verduras, con un aumentado consumo diario de dulces 25.6 %, chocolatinas

17.1 % y productos de paquetes 14.5%; consumo que disminuye el aporte de vitaminas y

minerales, nutrientes necesarios para promover un buena salud y que cumplen un rol

importante en la prevención de futuras enfermedades.

Adicional a lo anterior, en el país la Universidad Javeriana ha realizado estudios

sobre la identificación del estilo de vida de sus estudiantes y el consumo de alimentos. El

autor Lozano, menciona en su trabajo de grado los riesgos asociados a la enfermedad

cardiovascular y la relación que existe con algunos de los estilos de vida inadecuados como

el consumo de bebidas alcohólicas en el 56% de la población estudio y el hábito de fumar

presente en el 25% de la población estudio, sumado a esto se encontró que el 85 % de

participantes evidencia características inadecuadas en la alimentación.

“Las explicaciones sobre los cambios de actitudes hacia la comida en los jóvenes

puede centrarse en la fase de desarrollo de la juventud y sus implicaciones; en los

antecedentes históricos que se encuentran esencialmente dentro de la misma familia; y

finalmente en las fuerzas sociológicas incluyendo la moda, las presiones del grupo de

amigos y la independencia que empiezan a vivir en la universidad” (HAMBLIN, 2002).

Estudios finales realizados por Hayashi durante el 2006 , han considerado no solo a la

autoimagen, por ejemplo en un deseo de delgadez, como causas en el cambio de

comportamiento alimentario, sino además, otros comportamientos que relacionan las

preferencias de alimentos y el consumo de estos como difíciles de modificar, encontrado en

estudios por Haugen, esto debido a nuevos estilos de vida y transformaciones en las

tradiciones alimentarias, a causa, de que la adolescencia es una época de transición y el

resultado que genera los cambios en la alimentación se debe al debilitamiento de los hábitos

alimentarios en un período de búsqueda por la independencia.

“La selección de alimentos evoluciona desde la infancia hasta la edad adulta.

Arraigado en las experiencias pasadas, pero susceptible de cambiar a través de la

Page 21: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

21

exposición a las nuevas circunstancias y transiciones de vida que reflejan tanto persistencias

dietarias como cambios con el tiempo”. (LAKE, 2004)

“Aunque no se conoce hasta qué punto las actitudes pre-existentes, creencias sobre

la dieta y estilo de vida modifique las contestaciones individuales a las recomendaciones

dietarias y consejos dietarios, se sabe que las actitudes y motivaciones hacia un

comportamiento de alimentación saludable están relacionados con el comportamiento de la

dieta y el estilo de vida”. (HEARTYA, 2004)

2.4 Factores Determinantes de la Evaluación Nutricional

“El estado nutricional se define como el nivel de adecuación de la función del cuerpo

composición y medidas corporales, siempre y cuando se relacionan con la ingesta,

utilización y excreción de nutrientes” (NIÑO, 1991).

“La valoración del estado nutricional como un indicador del estado de salud, es un

aspecto importante que permite focalizar los grupos de riesgo que presentan deficiencias y

excesos en la ingesta alimentaria”(MARTÍNEZ, 2005), adicional a esto, permite indagar

sobre las condiciones que llevaron a la condición actual del individuo, permitiendo analizar

en algún contexto el estilo de vida, la alimentación diaria, la conducta y las preferencias

alimentarias. Baric (2003) señala en su estudio que el comportamiento frente a la ingesta

dietaría y el estado nutricional en adolescentes se encuentra influenciado por factores

determinantes como cambios en el estilo de vida, tales como: alejarse de casa en época de

estudio, cambios en los hábitos dietarios aumentando el consumo de comidas rápidas,

dulces, bebidas gaseosas o evadiendo las horas de comida, debido a que en primera

instancia deben asumir la responsabilidad por sus comidas y se aparta de ellos la

importancia de una alimentación saludable.

2.4.1 Determinación de la composición Corporal

2.4.1.1 Método doblemente directo

La antropometría definida como un método doblemente indirecto, es una técnica no

invasiva, poco costosa, portátil y aplicable en todo el mundo; útil para evaluar el tamaño, las

proporciones y la composición del cuerpo humano. Refleja el estado nutricional y de salud,

permitiendo predecir el rendimiento, la salud y la supervivencia. Teniendo en cuenta lo

anterior, “para obtener una evaluación nutricional óptima, es necesario utilizar la relación de

variables como el peso y la talla, que traduciéndolas en índices antropométricos resultan

Page 22: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

22

esenciales para la interpretación de éstas, pues es evidente que un valor para el peso

corporal por si solo no tiene significado” (OMS, 1995). Diversos índices que relacionan peso

/altura han sido propuestos en la literatura, el índice más extensamente usado es el

propuesto por Adolfo Quetelet, quien fue el primero en elaborar el IMC, basándose en las

observaciones en adultos de peso normal y relacionándolas con la talla al cuadrado, el cual

es usado actualmente como índice de adiposidad.

Existen razones determinantes que justifican el uso de la antropometría, teniendo en

cuenta que cada vez más se es consciente que la talla y demás aspectos morfológicos de la

composición corporal, se alejan de estar ligados a factores genéticos y se ven más

influenciados por factores ambientales como la alimentación.

Las principales medidas antropométricas son peso, talla, pliegues cutáneos,

circunferencias y diámetros corporales, a partir de las cuales se construyen diversos

indicadores que permiten realizar el diagnóstico antropométrico final. Las características

corporales de la antropometría se pueden resaltar en cuatro aspectos principales; 1) La

antropometría constituye un método en cierto grado objetivo y no invasivo de medir la

constitución y la composición corporal en general, así como de partes especificas; 2) las

medidas son sencillas rápidas y económicas; 3) Los datos antropométricos son capaces de

reflejar cambios en la ingesta nutricional producidos a largo plazo. Para evaluar el efecto de

cierta intervención nutricional, se debe tener en cuenta que el periodo de tiempo necesario

para poder detectar cambios en la mayoría de las medidas es de tres a cuatro semanas; y 4)

Los datos obtenidos deben evaluarse comparando con referencias estándar de acuerdo a

edad y género del individuo, en algunas ocasiones el propio individuo se toma a veces como

referencia.

2.4.1.3.1 Parámetros antropométricos.

Los parámetros antropométricos más usados son: Peso, talla, pliegues cutáneos, perímetros

y diámetros corporales.

2.4.1.3.1.1 Peso

El peso de un individuo sano puede salirse del promedio (al compararse por ejemplo con

parámetros ya establecidos) debido a diferencias en su masa muscular; huesos, tejido

adiposo y tamaño corporal. No obstante, es útil utilizar el peso deseable como punto de

referencia, siempre que se tenga en cuenta sus limitaciones.

Page 23: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

23

2.4.1.3.1.2 Talla

La talla, junto con el peso, constituye una de las dimensiones corporales más utilizadas,

debido a la sencillez y facilidad de su registro.

La talla se expresa en centímetros, midiendo la distancia entre el vértex y el plano de apoyo

del individuo.

2.4.1.3.1.3 Pliegues Cutáneos

La utilización del peso deseable es siempre muy importante, porque se puede considerar un

parámetro global de salud y puede ayudar a conocer, si existe, un exceso de grasa; pero

tiene una serie de limitaciones, debido a que las tablas existentes, estandarizan pesos

deseables para una población determinada, los cuales pueden no ser validos para otras; por

otro lado, porque el peso corporal no es en todo los casos un buen exponente de la cantidad

de grasa acumulada en el organismo. Es por esta razón que para caracterizar de manera

más completa la composición corporal, son utilizados los pliegues cutáneos, debido a que

permiten una mayor compartimentalización del cuerpo humano.

Para determinar con mayor precisión el contenido de grasa corporal, se utiliza la

medida de pliegues cutáneos mediante un adipómetro.

Los pliegues cutáneos son medias del tejido adiposo en la región subcutánea, ya

que en esta zona está localizado uno de los mayores depósitos de grasa en humanos. Las

medidas de pliegues han demostrado ser bastante aproximadas para la grasa subcutánea

de un lugar o zona determinados, y existe evidencia que apoye el hecho de que la suma de

varios pliegues obtenidos de diferentes partes del cuerpo da una buena medida de la grasa

subcutánea total. Además debido a que la grasa subcutánea está asociada

proporcionalmente a la grasa corporal total, se cree que la suma de diversos pliegues puede

ser utilizada para estimar la grasa corporal total.

Los pliegues cutáneos que se utilizan más frecuentemente en antropometría son:

2.4.1.3.1.3.1 Pliegue tricipital

Situado en el punto medio acromio-radial, en la parte posterior del brazo. El pliegue es

vertical y corre paralelo al eje longitudinal del brazo.

2.4.1.3.1.3.2 Pliegue Supraespinal

Page 24: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

24

Localizado justo encima de la cresta ilíaca en la línea medio axilar. El pliegue corre hacia

delante y hacia abajo formando un ángulo de alrededor de 45º con la horizontal.

2.4.1.3.1.3.3 Pliegue Subescapular

Se mide en la zona inmediatamente por debajo del ángulo inferior de la escápula en

dirección oblicua hacia abajo y hacia fuera, tomando un ángulo de 45º con la horizontal.

2.4.1.3.1.3.4 Pliegue Abdominal

Situado lateralmente a la derecha a 5 cm de la cicatriz umbilical. El pliegue es vertical y corre

paralelo al eje longitudinal del cuerpo.

2.4.1.3.1.3.5 Muslo

Situado en el punto medio de la línea que une el pliegue inguinal y borde proximal de

la rótula, en la cara anterior del muslo. El pliegue es longitudinal y corre a lo largo del eje

mayor del fémur. Para su medición el sujeto debe estar sentado apoyando los pies en el

suelo y formando con sus rodillas un ángulo de 90º.

2.4.1.3.1.3.6 Pierna

Localizado en la línea media lateral derecha de la pierna Se toma en el mismo lugar en

ambos sexos.

2.4.1.3.1.4 Perímetros

Las medidas de perímetros se han utilizado para construir indicadores de grasa corporal. Los

lugares que se consideran de mayor importancia son el perímetro de la cintura y el perímetro

de la cadera.

2.4.1.3.1.4.1 Perímetro de la cintura:

Es el mínimo perímetro de la cintura. Técnica: El sujeto se coloca de pie, con el abdomen

relajado. Se toma el mínimo perímetro del abdomen, punto medio entre las crestas ilíacas y

el borde costal inferior.

2.4.1.3.1.4.2 Perímetro de la cadera:

Page 25: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

25

Es el perímetro que pasa por la región más saliente de los glúteos. Técnica: Se toma el

perímetro estando en sujeto en posición erecto, relajado, con las rodillas unidas. El medidor

se coloca a un lado del sujeto y se rodea el cuerpo con la cinta métrica, pasándola alrededor

de los glúteos, en un plano horizontal en la máxima extensión de esta región.

2.4.1.3.2 Indicadores antropométricos.

2.4.1.3.2.1 Índice de masa corporal o índice de Quetelet.

El Índice de masa corporal o índice de Quetelet es uno de los indicadores más utilizados por

la facilidad de su estimación e independencia de la talla. Se calcula a partir del peso corporal

(Kg) dividido por el cuadrado de la talla (m), para su cálculo se aplica la siguiente fórmula;

IMC= Peso (Kg)/ Talla² (m)

La OMS, recientemente, ha establecido la siguiente clasificación del peso de una persona en

relación con su IMC:

Tabla 1. Clasificación internacional de bajo peso, sobrepeso y obesidad de acuerdo al índice de masa corporal

CATEGORÍA Valor IMC (kg/m2)

Peso Insuficiente ≤18.5

Peso adecuado 18,5-24,9

Sobrepeso 25-29,9

Obesidad Grado I 30-34,9

Obesidad Grado II 35-39,9

Obesidad Grado III > 40

Fuente: OMS. Adaptado de OMS, 1995, OMS, 2000 and OMS 2004.

Page 26: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

26

2.4.1.3.2.2 Porcentaje de Grasa

Peso Graso según ecuación de YUHASZ para adultos jóvenes (18-30 años) expresado en

%.

% GRASO (HOMBRES)= 3,64+(suma 6 plieg *(mm) x 0,097)

% GRASO (MUJERES)= 4,56+(suma 6 plieg *(mm) x 0,143)

Pliegue tricipital (mm), Pliegue subescapular (mm), Pliegue suprailiaco (mm), Pliegue

abdominal (mm), Pierna (mm), Muslo (mm).

Tabla 2. Valores de Referencia del Porcentaje de Grasa

Clasificación HOMBRE (%) MUJER (%)

Atleta 5-10 10-15

Bueno 11-14 16-19

Aceptable 1517 20-24

Regular 18-19 25-29

Obeso ≥ 20 ≥30 Fuente: OMS 2004

2.4.1.3.2.3 Porcentaje de masa magra

El porcentaje de masa libre de grasa o masa magra (MM) se calcula conociendo el

porcentaje de grasa corporal (MG), por simple diferencia.

% MM = 100 – %(MG)

La medición de diferentes parámetros antropométricos, así como la construcción de

indicadores derivados de los mismos, permiten como se menciono anteriormente, conocer el

estado de las reservas proteicas y calóricas además de orientar al profesional de la salud

sobre las consecuencias de los desequilibrios de dichas reservas, bien sea por exceso o

déficit

Page 27: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

27

2.4.1.3.2.4 Determinación del consumo de alimentos

“Cuando el objetivo de un estudio desea establecer la evaluación del estado

nutricional de un individuo, es necesario conocer la ingesta de alimentos o nutrientes y

compararlas con las ingestas recomendadas. Para lograr esto, se requiere tener una ingesta

de alimentos, que por medio de tablas de composición de alimentos se pueda evaluar,

permitiendo establecer relaciones entre el consumo de un alimento o grupos de alimentos y

algún aspecto positivo o negativo del estado de salud del individuo” (MATAIX, 2006)

Durante los últimos años se han ampliado considerablemente la utilización de los

métodos de frecuencia alimentaria en los estudios epidemiológicos que investigan las

relaciones entre dieta y enfermedad realizados por Shatenstein; Garrett o estudios de

hábitos alimentarios realizados por Vereecken; la ingesta dietética habitual en un periodo

largo es más adecuada para valorar la relación entre nutrición y la enfermedad crónica, que

la dieta de un día o semana específicos recientes. Pao y col 2007 señala que este tipo de

método se utiliza a menudo para clasificar a las personas según sus ingestas de alimentos o

de nutrientes, y también por grupos de ingestas dentro de categorías en las que puedan

estudiarse ingestas altas o bajas.

Los cuestionarios varían según el número de alimentos considerados, el periodo de tiempo

cubierto por el periodo de referencia, los intervalos de respuesta de las frecuencias

especificadas y los procedimientos para calcular el tamaño de las porciones.

Adicional a lo anterior, el autor indica que los métodos de frecuencia cualitativa de

alimentos solo suelen informar acerca del número de veces que se toma cada alimento

especificado en una lista y durante un periodo preestablecido. Para hacer los cálculos sobre

ingesta de nutrientes es necesario disponer de información sobre el tamaño de las

porciones. A veces se calcula un tamaño medio de la porción para la frecuencia cualitativa

del alimento, a fin de obtener el cálculo de la ingesta de nutrientes. Los métodos cualitativos

obligan a recoger la cantidad habitual de alimentos consumidos; cuando estos valores se

combinan con la frecuencia e información sobre el contenido nutricional, pueden obtenerse

cálculos sobre la ingesta habitual de nutrientes.

Para determinar el periodo de frecuencia que desea estudiarse, el tiempo de estudio

puede variar desde unos pocos días, a una semana, un mes, e incluso desde varios meses

hasta un año. Lo que hay que indicar es cuantas veces al día, durante el periodo total

indicado, se ingiere una determinada ración del alimento; si se desea determinar los

nutrientes ingeridos, puede llevarse a cabo, en función de cómo estaba presentada la lista

Page 28: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

28

de alimentos. Así, puede calcularse alimento a alimento mediante la tabla de composición de

alimentos, o por el valor nutricional del alimento que predomina en el grupo, o por un valor

medio para cada grupo.

La validez del método de frecuencia alimentaria encontrada por Reida y col

2005, ha sido evaluada mediante comparaciones de sus resultados con otros métodos

alternativos y por similitudes entre datos bioquímicos y los obtenidos sobre frecuencia de

alimentos. Este método, aunque requiere de especial cuidado con la precisión en la

cuantificación de la ingesta y donde puede sobreestimarse el tamaño de la porción; se

beneficia por no requerir de entrevistadores especialmente entrenados, no afecta hábitos

alimentarios, se puede obtener una aceptable información de la ingesta habitual, tiene un

bajo costo y los participantes pueden clasificarse según su ingesta de alimentos o por

categorías de consumo.

Page 29: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

29

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

3.1 Formulación del Problema

El presente estudio se propone comparar si se han presentado cambios en la composición

corporal, en el consumo de alimentos y en los estilos de vida de los estudiantes de la

Carrera de Nutrición y Dietética, teniendo en cuenta el tiempo de permanencia en la

universidad.

3.2 Justificación de la Investigación

Durante los últimos años en Colombia se ha presentado una mayor incidencia de

enfermedades crónicas no transmisibles como obesidad, dislipidemias, cardiopatías,

diabetes; a esto se le suman los cambios económicos y sociales que de manera negativa

han influenciado la calidad de vida, contribuyendo al desarrollo de estilos de vida poco

saludables como el sedentarismo y la mala alimentación, acompañados de una vida diaria

acelerada, el consumo de sustancias psicoactivas, alcohol y cigarrillo, desde muy temprana

edad.(ENSIN, 2005)

Según lo anterior y los estudios realizados previamente a estudiantes de primer

semestre de la carrera de Nutrición y Dietética en el periodo 2005, 2007, se encontró la

presencia de factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, principalmente

con un consumo de alimentos inadecuado, y prácticas inapropiadas en el estilo de vida,

debido a que el 17% de los casos fuma en promedio 6.5 cigarrillos diarios, el 85% manifiesta

consumir bebidas alcohólicas ocasionalmente y solo el 20% de los encuestados cumple con

la recomendación de actividad física; a esto se suma que el 36% de los estudiantes

valorados antropométricamente se encontraban fuera de los valores de normalidad con

exceso o déficit de peso. Estos resultados reportados han demostrado que los jóvenes, se

constituyen como uno de los grupos más vulnerables de presentar inadecuadas prácticas

alimentarias, debido posiblemente a la influencia de medios externos como la moda, medios

masivos (radio, televisión e internet), el cumplimento de sus actividades académicas

(horarios de clases), y otras actividades extra curriculares que predisponen a la adquisición

de conductas no saludables.

Las consecuencias adversas que resultan de una alimentación y conductas poco

saludables se manifiestan con un desequilibrio en el estado nutricional, evaluado por

antropometría, consumo de alimentos así como los hábitos y los estilos de vida.

Page 30: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

30

Teniendo en cuenta que los proyectos actuales desarrollados por la Alcaldía Mayor

de Bogotá, con programas como “tu vales”, se enfocan hacia la acción de promoción de

estilos de vida saludables, comprometen a la comunidad educativa a crear ambientes

propicios que estimulen el mejoramiento en la calida de vida, por medio de estrategias

educativas que permitan reducir los factores de riesgo de enfermedades prevenibles.

Si hay un mayor cuidado en practicar una alimentación saludable y estilos de vida

adecuados de manera individual, será posible inducir o reflejar estos conocimientos en

actitudes que permitan modificar las prácticas alimentarias y estilos de vida, los estudiantes

de Nutrición y Dietética se convertirán en agentes promotores de salud y bienestar,

contribuyendo a dar solución a los problemas de alimentación y nutrición de la población,

ofreciendo de esta forma un claro ejemplo de agentes potenciadores de cambio.

Por consiguiente el presente estudio ofrece información sobre la composición

corporal y estilos de vida en un grupo de estudiantes de la carrera de Nutrición y dietética de

la Pontificia Universidad Javeriana, permitiendo definir conductas en estilos de vida,

información fundamental que permitirá a investigaciones futuras proponer estrategias para

prevenir la aparición de mayores factores de riesgo de enfermedades crónicas no

transmisibles en la población estudiantil y será de utilidad en proyectos que promuevan

investigaciones en estilos de vida saludables.

Page 31: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

31

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Identificar los cambios en la composición corporal, en el consumo de alimentos y en el

estilo de vida de un grupo de estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética con la

información encontrada en su primer semestre de estudio entre el periodo 2005-2007.

4.2 Objetivos específicos

• Evaluar el estado nutricional de los estudiantes participantes, por medio del IMC y

pliegues cutáneos.

• Describir las características cualitativas y cuantitativas de la ingesta de energía y

nutrientes de la muestra participante en el estudio.

• Comparar la información obtenida, sobre la clasificación nutricional, el consumo de

alimentos y los estilos de vida, con la información encontrada en el periodo 2005-

2007.

Page 32: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

32

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Diseño de la Investigación

La siguiente investigación fue un estudio epidemiológico de tipo descriptivo, que busco

observar y comparar el comportamiento y cambio, entre los datos encontrados en el periodo

2005-2007 y los encontrados en el desarrollo de la investigación (2008), sobre el consumo

de alimentos, el estilo de vida y la composición corporal de los estudiantes participantes.

5.2 HIPÓTESIS

Ho: No existe diferencia significativa entre el hábito de fumar de 2005 y 2008. Ha: Existe diferencia significativa entre el habito de fumar de 2005 y 2008. Ho: No existe diferencia significativa entre el consumo de bebidas alcohólicas de 2005 y 2008. Ha: Existe diferencias significativa entre el consumo de bebidas alcohólicas de 2005 y 2008. Ho: No existe diferencia significativa entre el desarrollo de actividad física de 2005 y 2008.

Ha: Existe diferencia significativa entre el desarrollo de actividad física de 2005 y 2008.

Ho: No existe diferencia significativa entre el consumo energético de 2005 y 2008.

Ha: Existe diferencia significativa entre el consumo energético de 2005 y 2008.

Ho: No existe diferencia significativa entre el IMC de 2005 y 2008.

Ha: Existe diferencia significativa entre el IMC de 2005 y 2008.

Ho: No existe diferencia significativa entre el % de grasa corporal de 2005 y 2008.

Ha: Existe diferencia significativa entre el % de grasa corporal de 2005 y 2008.

Page 33: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

33

5.3 Población de Estudio y Muestra

La población del estudio correspondió a los estudiantes de la Facultad de Ciencias, de la

Carrera de Nutrición y Dietética de la Pontificia Universidad Javeriana, que durante su primer

semestre, acudieron voluntariamente a la convocatoria para la valoración nutricional por

antropometría y respondieron a la Encuesta de Salud, Nutrición y Alimentación de manera

completa entre el periodo 2005-2007.

La muestra final la constituyeron 30 estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de los

40 de la muestra inicial, entre los 18 y 24 años que cursan actualmente los semestres de

cuarto a octavo.

5.4 Variables del Estudio

1. Caracterización de la población: Edad, género, semestre en curso, lugar de

nacimiento, antecedentes médicos.

2. Antropométricas: Estatura, peso corporal, perímetros del carpo, cintura y cadera,

pliegues cutáneos (tricipital, subescapular, abdominal, suprailíaco, muslo, pierna)

Puntos de corte

Clasificación nutricional

• IMC: Se utilizaran los puntos de corte aprobados por la Organización mundial de la

Salud (OMS, 2004) que se encuentran en tabla 1.

• Porcentaje de Grasa

Peso graso según ecuación de Yuhasz para adultos jóvenes (18-30 años) expresado en

%.

% GRASO (HOMBRES)= 3,64+(suma 6 plieg * x(mm) x 0,097)

% GRASO (MUJERES)= 4,56+(suma 6 plieg *(mm) x 0,143)

Pliegue tricipital (mm), Pliegue subescapular (mm), Pliegue supraespinal (mm), Pliegue

abdominal (mm), Pierna (mm), Muslo (mm). Ver Valores de referencia del porcentaje de

grasa tabla 2.

Page 34: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

34

3. Características del estilo de Vida: Hábito de fumar, consumo de bebidas alcohólicas,

actividad física.

Hábito de fumar: Nunca Adecuado

Más de 1 cigarrillo Inadecuado

Consumo de bebidas alcohólicas: 1 vez al día Inadecuado

3 veces por semana Inadecuado

1 vez por semana Inadecuado

Ocasionalmente Adecuado

Nunca Adecuado

4. Actividad física basada en las recomendaciones de OMS 2004

Sedentario: toda persona que en su tiempo libre no haya realizado actividad física en el

mes inmediatamente anterior.

Irregularmente activo: Quién realiza actividad física menos de 4 veces a la semana y

menos de 30 minutos.

Regularmente activo: quien realiza actividad física 5 días a la semana mayor a 30

minutos. Activo. Toda persona que realiza actividad física todos días de la semana entre

30 y 60 minutos.

5. Características referentes al consumo de alimentos basada en la recomendación Nutrir, MinSalud, ICBF, 2000

Consumo de frutas y verduras, consumo de energía, proteínas, carbohidratos y grasa. Puntos de corte

Consumo de frutas: Consumo diario 4 porciones

Consumo de verduras: Consumo diarios 2 porciones

Requerimientos de energía (EER) y nutrientes basados en la Dietary Reference Intakes

(DRIs) dadas por la National Academy of Sciences, 2005. La determinación se hará por

medio del % de adecuación: ≤70% Bajo

70%- 100% Adecuado

≥100% Exceso

Page 35: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

35

5.5 Recolección de la Información

La recolección de la información se realizó en el Laboratorio de composición corporal de

la Facultad de Ciencias de la Universidad Javeriana con cita previa. Esta recolección de

información se llevó acabo utilizando la Encuesta de Salud, Nutrición y Alimentación de

estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética.

Durante la cita se realizó el diligenciamiento de la encuesta utilizada en el periodo

2005,2007 sin realizarle ninguna modificación a los estudiantes de primer semestre de la

carrera, la cual indago sobre los mismos aspectos evaluados en la primera recolección de

datos en cuanto a antecedentes de salud, estilo de vida y frecuencia de consumo de

alimentos, necesario para obtener información sobre el consumo aproximado de energía y

nutrientes de cada persona. (Ver Apéndice 1)

Al finalizar el diligenciamiento de la encuesta se realizó la toma de datos

antropométricos, para lo cual se emplearon los siguientes equipos: balanza de pie (Marca

Detecto), Cinta métrica (Marca Seca), Adipómetro (Caliper - Holtain Tanner), Estadiómetro

(No.26SM), y siguiendo las pautas para la toma adecuada de cada uno de ellos según el

numeral 2.4.1.3.1.

La evaluación del consumo de alimentos se realizó teniendo en cuenta las Dietary

Reference Intakes (DRIs) dadas por la National Academy of Sciences, 2005.

5.6 Tabulación de la información

La tabulación de la información se desarrollo empleando hojas de cálculo de Excel en donde

se registraron los datos obtenidos (análisis de consumo de alimentos, clasificación

nutricional, y estilos de vida determinando para esta, consumo de bebidas alcohólicas, habito

de fumar y realización de actividad física).

Page 36: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

36

6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

La información relacionada con datos de consumo de alimentos, clasificación nutricional y

estilos de vida se analizó de la siguiente forma:

1. En el caso de las variables cuantitativas su comportamiento se utilizaron medidas de

tendencia central (media y mediana) y se calcularon las desviaciones estándar, y el

coeficiente de variación. En todos los casos de estimación (medias y proporciones), la

estimación puntual se acompaña con el correspondiente intervalo de confianza del 95%.

2. Adicional a esto se determinó las diferencias entre los resultados encontrados entre los

estudiantes al inicio de la carrera y posterior por medio de la prueba t-Student.

3. Para el análisis de las mediciones antropométricas, se aplico la prueba t empleando el

programo de EXCEL Windows 2007.

4. Como criterio de representación, se diseñaron gráficas de columna y tablas descriptivas.

Page 37: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

37

7. RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos en el análisis de la encuesta de salud,

nutrición y alimentación de estudiantes de Nutrición y Dietética de la Pontificia Universidad

Javeriana (Apéndice1), el cuestionario sobre frecuencia de consumo y el análisis de

composición corporal, realizadas a estudiantes de la carrera; adicional a esto se comparan

los datos encontrados en el primer diligenciamiento de la encuesta durante el primer

semestre de la carrera de los estudiantes, frente a los resultados encontrados en el análisis

de la encuesta realizada para el desarrollo del presente estudio.

La muestra inicial se conformó por 40 estudiantes que diligenciaron la encuesta (DIAZ, 2005)

en su primer semestre universitario, del cual no participaron 10 personas, obteniendo una

muestra final de 30 estudiantes. De la muestra final el 97% pertenece al género femenino

(29) y el 3% al género masculino (1), con edades entre los 18 y 24 años (Grafica 1).

Page 38: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

38

Según el semestre que cursaban, se encontró que la mayoría de los estudiantes pertenecían

a cuarto semestre (30%), seguido de quinto (20%), los semestres sexto, séptimo y octavo

con distribución del 17% para cada uno.

Tabla 3. Número de estudiantes por semestre, carrera de Nutrición y Dietética, 2008.

  DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES POR SEMESTRE SEMESTRE  Nº %

CUARTO  9 30,0

QUINTO  6 20,0

SEXTO  5 17

SEPTIMO  5 17

OCTAVO  5 17TOTAL   30 100

7.1 ANTECEDENTES MEDICOS

En cuanto a los antecedentes médicos al 50% de la población estudio, le ha sido

diagnosticado enfermedades como; exceso de peso en el 23 % de la población, 17% bajo

peso, 7% aumento de colesterol y triglicéridos y 3 % diabetes, de los cuales solo al 27% le

ha sido formulado medicamento para el tratamiento en el aumento de colesterol y

triglicéridos, diabetes, exceso de peso y bajo peso. De la población en general con

diagnóstico de las enfermedades mencionadas, solo el 53% ha seguido dieta para el

tratamiento de la enfermedad. (Tabla 4 )

Tabla 4. Antecedentes médicos, tratamiento farmacológico y dieta terapéutica en estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética

ENFERMEDAD  DIAGNÓSTICO MEDICAMENTO FORMULADO 

DIETA TRATAMIENTO 

  Nº  % % % HTA  0 0 0 0 INFARTO  0 0 0 0 CANCER  0 0 7 7 DIABETES  1 3 7 7 COLESTEROL Y TG  2 7 0 0 EXCESO PESO  7 23 7 40 BAJO PESO   5 17 7 0 

TOTAL   15 50 27 53 

Page 39: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

39

Con referencia a los antecedentes de diagnóstico de enfermedades en padres o abuelos,

existe un alto porcentaje de antecedentes de enfermedades crónicas no transmisibles,

principalmente con mayores porcentajes; la hipertensión y el aumento de colesterol y

triglicéridos en el 70% de la población, en un 53 % para exceso de peso e infarto agudo de

miocardio, 47% cáncer, 37% diabetes, y menor porcentaje para bajo peso. Es importante

resaltar que algunos estudiantes manifestaron no tener conocimientos sobre los

antecedentes médicos familiares. (Ver tabla 5)

Tabla 5. Antecedentes familiares de enfermedad en los estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética.

  ANTECEDENTES

ENFERMEDADES NO SI NO SABE % HTA  8  21  1  70 INFARTO  14  16  0  53 COLESTEROL Y TG 8  21  1  70 DIABETES  19  11  0  37 CANCER  15  14  1  47 EXCESO PESO  13  16  1  53 BAJO PESO  25  3  2  10 

7.2 ESTILOS DE VIDA

Con respecto a las variables de estilos de vida, el análisis en cuanto al hábito de fumar no

mostró cambios estadísticamente significativos (p<0.05) entre los datos comparados)(2005

y 2008). La población no tiene como hábito el consumo de cigarrillo (90%), sin embargo

hubo una tendencia de aumento leve en el consumo. (Gráfica 2)

Page 40: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

40

Otra de las caracteristicas que evaluó el estilo de vida de la población estudio, fue el analisis

realizado sobre el consumo de bebidas alcohólicas, en donde se encontró un aumento del

10% en el consumo en la frecuencia de 1vez/semana (Gráfica 3). Al comparar los datos

encontrados con los datos anteriores la prueba estadistica no reflejó ningun cambio

significativo. Entre los consumidores, la bebidas de preferencia son la cerveza (67%),

seguida del aguardiente (17%) y en menor proporción otros licores (4%) (Ver tabla 6).

Tabla 6. Frecuencia de consumo y bebida alcohólica acostumbrada.

BEBIDA ACOSTUMBRADA

  % Nº

VINO 0 0

WHISKY, BRANDY O GINEBRA 4 1

RON 4 1

AGUARDIENTE 17 4

CERVEZA 67 16

AGUARDIENTE/ CERVEZA 8 2

 TOTAL 100 24

Page 41: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

41

Con respecto a la pregunta relacionada sobre la frecuencia del desarrollo de actividad física,

se encontró que el 67% de estudiantes, destinan tiempo ocasionalmente o una vez/ semana

en la realización de actividad física; al aplicar la prueba estadística para comparar los datos

con los anteriores, se determinó que no hay un aumento en el desarrollo de la actividad

física y su comportamiento continua siendo similar (Gráfica 4). Adicional a lo anterior, se

encontró que el mayor porcentaje de tiempo destinado a la actividad física, está entre los 30-

60min por día (Ver tabla 7).

Tabla 7. Tiempo destinado al desarrollo de actividad física en

los estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética.

TIEMPO   2005 2008

  Nº* % Nº % 

MENOS DE 30’  8 27 5 17 

ENTRE 30 Y 60’  9 30 20 67 

MAS DE 60’   9 30 5 17 

NUNCA  4 13 0 0 

TOTAL  30 100 30 100 

* Número de estudiantes

Page 42: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

42

En el análisis sobre el consumo de frutas y verduras, se encontró que en la mayoría de la

población el consumo es de 2 porciones (33%), solo el 6 % de la población consume entre 5-

6 porciones diarias y el 26 % de 1 a ninguna porción (Gráfica 4). Al compara el consumo

diario de frutas y verduras (Tabla 8) en los dos tiempos evaluados, el consumo es igual con

una media de 2 porciones diarias.

Tabla 8. Consumo diario de furtas y verduras por Estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética

  MEDIA ± DS

GRUPO DE ALIMENTO  2005  2008  

FRUTAS Y VERDURAS  2,16 ± 1,34  2,3 ± 1,48 

Page 43: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

43

7.3 CONSUMO DE ALIMENTOS

Análisis cuantitativo del consumo

El análisis cuantitativo del consumo de nutrientes se realizó basado en la Tabla de

Composición de Alimentos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, mediante la

frecuencia de consumo incluida en cada una de las encuestas, utilizando como herramienta

el programa de Excel “ANALISIS CUANTITATIVO BASADO EN LA FRECUENCIA DE

CONSUMO” (DÍAZ, 2007). En la tabla 9, se identifica el consumo promedio y la desviación

estándar de la población.

Tabla 9. Media y desviación estándar

del consumo de nutrientes de población estudiada

NUTRIENTE CONSUMO

Energía (Kcal) 1692.1 ± 550.7

Proteína (g) 64.3 ± 23.07

Grasa Total (g) 66.0 ± 20.10

Carbohidratos(g) 223.0± 87.61

Estimación de requerimientos de energía y nutrientes

El promedio de requerimientos de energía y nutrientes fue calculado empleando los

Estimated Energy Requirementes (EERs), de esta manera se obtuvo el gasto calórico para

cada individuo y a partir de esto se realizó la distribución porcentual recomendada de

nutrientes para la población adulta sana dados por las Dietary Referentes Intakes (DRIs –

Nacional academy of Sciences, 2005) (Tabla 10).

Tabla 10. Promedio de recomendaciones de energía y nutrientes según EERs

NUTRIENTE  MASCULINO FEMENINO GENERAL 

Energía (Kcal)  2871,6 1892,8 2382,2 

Proteína (g)  56 46 51 

Grasa Total (g)  95,7 61 78,35 

Carbohidratos (g)  130 130 130 

Page 44: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

44

Interpretación del consumo de energía y nutrientes

Para la evaluación e interpretación del consumo de nutrientes basados en los EERs, se

comparó lo consumido con lo recomendado. Considerándose como “Bajo” cuando el

consumo es menor del 70%, “Adecuado” para rangos entre 70% y 100% y “Alto” para

valores de consumo con porcentaje de adecuación mayor de 100%.

Se observó que la población en las distribuciones del consumo de energía y nutrientes,

destaca un consumo bajo en cuanto a energía (43%), el consumo de proteínas,

carbohidratos y grasas se encuentran con un porcentaje de adecuación alto frente a los

niveles adecuados de recomendación. (Ver tabla 11)

Tabla 11. Consumo de energía y nutrientes por parte de la población comparado con EERs

INTERPRETACION  Energía  Proteína  Grasa Total  CHO 

  Nº  % Nº % Nº %  N  % 

ALTO   7  23,3 22 73,3 15 50,0  23  76,7

ADECUADO  10  33,3 7 23,3 11 36,7  3  10,0

BAJO   13  43,3 1 3,3 4 13,3  4  13,3

TOTAL   30  100 30 100 30 100  30  100

Con el propósito de realizar una comparación sobre el consumo de nutrientes encontrado en

los estudiantes, se puede señalar (tabla 12) que la diferencia de los resultados no son

estadísticamente significativos, debido a que en los dos tiempos evaluados el consumo es

similar.

Tabla 12. Comparación de consumo de energía y nutrientes en el total de la muestra

 NUTRIENTE 

MEDIA ± DESVIACIÓN ESTANDAR 

2005 2008

 

ENERGIA   1589,1 ± 534,1 1692.1 ± 550.7 

PROTEINA  66,13 ± 24,68 64.3 ± 23.07 

GRASAS  66,3 ± 23,77 66.0 ± 20.10 

CARBOHIDRATOS 200,2 ± 82,9 223.0± 87.61 

Page 45: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

45

7.4 CLASIFICACIÓN NUTRICIÓNAL

En cuanto a la clasificación nutricional según el IMC se encontró que la mayoría de la

población (83%), se encuentra en normalidad, seguido de la población en sobrepeso (13 %)

y bajo peso (3 %). La comparación de resultados de los datos de primer semestres de los

estudiantes con los de 2008 no son estadísticamente significativos; hay una tendencia leve

al cambio, reflejado principalmente en el sobrepeso con aumento del 6% en la población.

(Gráfica 5).

Se realizo un análisis de clasificación nutricional según el porcentaje (%) de grasa, en donde

se encontró que la mayoría de la población (53 %) tiene un porcentaje de grasa considerado

como Bueno. Al comparar la información con la prueba estadística se encontró que los

datos son estadísticamente significativos aceptando la hipótesis alternativa, la cual

formulaba encontrar cambios en el % graso corporal entre los datos anteriores y los de

ahora.

Page 46: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

46

Teniendo en cuenta los resultados encontrados del porcentaje de grasa corporal, se realizó

una prueba estadística adicional (prueba t para dos muestras suponiendo varianzas

desiguales), con el fin de conocer diferencias en el % graso de la población que realiza

actividad física >3dias/ semana y los que no (1/vez semana u ocasional), dando como

resultado cifras estadísticamente no significativas.

8. DISCUSIÓN

El definir un estilo de vida que beneficie la salud, implica especificar pautas sobre

aquellos factores que pueden influir sobre esta, por tal razón una evaluación sobre factores

de riesgo modificables como el consumo de cigarrillo, bebidas alcohólicas, el desarrollo de la

actividad física y el consumo apropiado de alimentos que ofrezcan un adecuado equilibrio

frente a las necesidades del organismo; son las principales variables analizadas en el

estudio, en los estudiantes de la carrera de nutrición.

En estudios longitudinales como el Bogalusa; desarrollado en Louisiana, donde se

establecen atributos de estilos de vida asociados a la historia natural de la enfermedad

cardiovascular, se evalúo el hábito de fumar, la inactividad física, y el consumo elevado de

grasas en la dieta, encontrando que existe con el paso de los años, una reducción en el

consumo de frutas y verduras y aumento en los aportes calóricos de la dieta, proveniente

principalmente de las grasas, estudios de gran impacto como este, justifican el hecho de

evaluar ciertas características de los estilos de vida en la población joven, partiendo del

hecho que es un etapa en la vida que define hábitos en los estilos de vida hacia una adultez

más saludable.

Page 47: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

47

La presencia de antecedentes familiares con enfermedades como la hipertensión

arterial, enfermedades del corazón y el diagnóstico de exceso de peso y un aumento en el

nivel de colesterol y triglicéridos encontrados en la población estudio, constituye un punto de

partida para evaluar los factores de riesgo que pueden modificar, disminuir o retrasar la

aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, teniendo en cuenta que dichos

factores pueden favorecer positivamente la salud.

Carrillo y col en investigaciones realizadas a universitarios de la Facultad de

Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, encontró que 30% de los alumnos (n=130)

tiene el hábito de fumar, situación que difiere con el estudio, donde no hay consumo de

cigarrillo por parte de los estudiantes de la carrera. El estudio descrito logró determinar

ciertos comportamientos que predisponen al fumador a practicar inadecuados estilos de vida

como el disminuido consumo de frutas y verduras, y mayor consumo de bebidas alcohólicas.

Al estudio anterior, se suma la investigación realizada por Tobar et al en donde se encontró

una amplia diferencia con respecto a los resultados anteriormente descritos, debido a que

gran parte de la población (40%) que fuma con menor frecuencia lo constituyen estudiantes

de la carrera de Nutrición y Dietética. Este se considera un porcentaje alto teniendo en

cuenta que la muestra final del presente estudio la constituyen 30 estudiantes y solo el 10%

tiene el hábito de fumar. Hecho contrario ocurre cuando a la preferencia en el tipo de bebida

alcohólica se refiere, debido a que en los dos estudios se encuentra a la cerveza y el

aguardiente como la bebida de mayor consumo. Al evaluar el consumo de bebidas

alcohólicas se encontraron prácticas reducidas en el consumo de este, teniendo en cuenta

que en la gran mayoría de los casos el consumo es ocasional o nunca.

Teniendo en cuenta que el campus Universitario cuenta con espacios destinados

para el desarrollo de actividad física y que durante los últimos 6 años Bogotá ha mejorado

estructural y espacialmente sus escenarios con el fin de reducir la inactividad física en los

ciudadanos, se esperaría encontrar mayor frecuencia en la realización de actividad física

cuando se tiene zonas dispuestas para esto; los resultados de la investigación describen una

población poco interesada por mejorar su condición de salud con el desarrollo de actividad

física que genera beneficios en esta, debido a que un gran porcentaje de estudiantes

apenas cubre las recomendaciones definidas por la organización mundial de la salud (OMS)

en cuanto a frecuencia y duración de la actividad física (30- 60mn),clasificando en promedio

a la población como regularmente activa y sedentaria en la mayoría de los casos.

Paralelo a este hecho, al estimar el consumo de nutrientes teniendo en cuenta los

requerimientos estimados de energía (EER) que se define como la energía promedio

Page 48: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

48

necesaria para mantener un balance saludable, con respecto a la edad, genero, peso,

estatura, y nivel de actividad física de cada individuo (Nacional Academy of Sciences, 2005),

se encontró un exceso en el consumo de proteínas, grasas y carbohidratos.

El aporte de carbohidratos consumidos en la dieta, supera las recomendaciones

estimadas, condición que favorece la ganancia de peso si se tiene en cuenta que el

desarrollo de la actividad física apenas cumple con lo establecido por la OMS. Circunstancia

que se refleja en la composición corporal de la población estudiada; teniendo en cuenta que

aunque no hay cambios significativos en el IMC en la población, al evaluar el % de grasa de

los estudiantes se encontró una disminución en la grasa corporal con respecto al año de su

primera valoración nutricional, dato que posiblemente se relaciona con frecuente realización

de la actividad física para una parte de la población, Irazusta et al describe en su estudio

con una población similar, la relación inversa entre el IMC y la cantidad de energía

consumida; debido a que en muchos casos la gente que desarrolla altos niveles de actividad

física requiere una elevada ingesta energética, es decir que las personas que se encontraron

en obesidad no siempre refirieron una ingesta elevada de alimentos, resultados que asocian

al pobre desarrollo de actividad física y no a la disminución en la ingesta.

Otros de los resultados que coinciden como una práctica inadecuada de los patrones

alimentarios, es el disminuido consumo de frutas y verduras, encontrados por Izaga et al, el

84.9% de la población no consumía las raciones recomendadas para este grupo de

alimentos; autores como Larson et al que ha evaluado los cambios que se presentan en el

consumo de frutas y verduras, teniendo en cuenta la transición de la etapa de adolescentes

a adultos jóvenes (entre 18- 21 años), encontró una disminución del consumo de frutas del

62 % al 21% y para verduras del 55% al 44%; aunque el presente estudio no refleja cambios

significativos en el consumo de este grupo de alimentos, debido posiblemente a las

diferencias en el tamaño de la muestra y el método de recolección realizado; al compara el

consumo semanal de este grupo de estudio con el expuesto, hay una mayor ingesta en el

número de porciones diarias (2-3 porciones) por parte de los estudiantes.

Los patrones alimentarios y el desarrollo de actividad física de la población

Colombiana encontrados en la Encuesta Nacional de la situación alimentaria nutricional de

Colombia (ENSIN, 2005) coinciden con los resultados encontrados en la presente

investigación y con otras realizadas por Demory; Bertheke; y Pyrenn donde se identifican

comportamientos preferencias y tendencias alimentarias, caracterizadas una alimentación

poco saludable, traducida en excesos y deficit de nutrientes.

Page 49: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

49

9. CONCLUSIONES

• El consumo de cigarrillo en los estudiantes ha aumentado durante su vida

universitaria, desde su primer semestre de estudio.

• La ingesta de bebidas alcohólicas por parte de los estudiantes, ha tenido una

tendencia al aumento, considerando a la cerveza como una de las bebidas que con

más frecuencia se consume.

• El desarrollo de actividad física por parte de la población estudiada, ha presentado

un leve aumento en cuanto a la frecuencia de actividad física, sin embargo más de la

mitad de la población estudiada no cumple con las recomendaciones dadas por la

OMS.

• Teniendo en cuenta que la Universidad cuenta con espacios específicos para el

desarrollo de actividad física, se esperaría encontrar una mayor frecuencia y

duración en el desarrollo de esta por parte de los estudiantes.

• La dieta de los estudiantes al inicio de sus estudios comparada con los resultados

encontrados, se aleja de las recomendaciones de alimentación saludable, teniendo

en cuenta que un elevado porcentaje de la población tiene un consumo

desequilibrado de alguno de los macronutrientes y el consumo de frutas y verduras

no alcanza a cumplir con las porciones diarias recomendadas.

• El IMC se ha mantenido en clasificación normal en la mayoría de los estudiantes,

alguna parte de la población ha modificado su porcentaje de grasa a clasificación

bueno.

Page 50: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

50

10. RECOMENDACIONES

• Teniendo en cuenta Teniendo en cuenta que los estilos de vida saludables definen

características específicas que permiten modificar factores de riesgo de enfermedades

crónicas no transmisibles, es de vital importancia desarrollar y trabajar en estrategias

que fortalezcan estas prácticas saludables y permitan a los estudiantes apropiar factores

protectores para la salud, en beneficio de optimizar su calidad de vida.

• Desarrollo de trabajos de investigación sobre estilos de vida que involucren a todos los

estudiantes Javerianos.

Page 51: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

51

BIBLIOGRAFÍA

ALARCON, Luis. Significación psicológica de la promoción y de la prevención en salud. En : ________ . Psicología Social de la Salud. Bogotá: El Manual Moderno. 2007. p. 2-18

ASK, Anne et al. Changes in dietary pattern in 15 year old adolescents following a 4 month dietary intervention with school breakfast – a pilot study / Nutrition Journal. Vol.5 (2006); p. 33

BARIC, Zvonimir; ZELJKA, L. Nutritive value of meals, dietary habits and nutritive status in Croatian university students according to gender / International Journal of Food Sciences and Nutrition. Vol. 54, No. 3 (2003); p. 473-484.

BERTHEKE, Vente; KEMPER, H and TWISK, J. Longitudinal trends in and tracking of energy and nutrient intake over 20 years in a Dutch cohort of men and women between 13 and 33 years of age: the Amsterdam growth and health longitudinal study / British Journal of Nutrition. Vol. 85 (2001); p. 375–385.

BOWMAN, A. B. RUSSELL, M. R. Conocimientos actuales sobre nutrición. 8° Edición. Editorial ILSI. Washington. EUA. 2005. (s.f.).

BOWMAN, A.S. VINYARD, T. Fast Food Consumption of U.S. Adults: Impact on Energy and Nutrient Intakes and Overweight Status / Journal of the American College of Nutrition. Vol. 23, No. 2 (2004). p. 163–168.

CALAÑAS, Continente. Bases científicas de una alimentación saludable / Rev. Medica Universidad Navarra. Vol. 50, No 4 (2006); p. 7-14 CARRILLO, R. Adriana; ORTIZ, M. Laura. Influencia del hábito de fumar sobre el consumo de alimentos y estilo de vida en estudiantes que pertenecen a la facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2001, p.1-100. Trabajo de grado (Nutricionista Dietista). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias

CONTRERAS, J. Alimentación y cultura. Necesidades gustos y costumbres. Publicaciones Universitat de Barcelon, Barcelona, 2002. p. 219-237.

Page 52: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

52

DEMORY, L et al. Changes in Food Group Consumption Patterns from Childhood to Young Adulthood: The Bogalusa Heart Study / Journal of the American Dietetic Association. Vol. 104 (2004). p. 1684-1691.

GIBNEY, Michael. Introducción a la Nutrición Humana. ed 1. Zaragoza: Acribia, 2005. p.15. ISBN 8420010472.

Gibson, R. Principles of nutritional assessment / Oxford: Oxford University Press. (1990): p.

5-6.

HAMBLIN, Douglass. Actitudes de los adolescentes hacia la comida. En: CONTRERAS, Jesús. Alimentación y cultura: Necesidades gustos y costumbres. Barcelona: Alfaomega, 2002. p. 221.

HARTOG, A.P and STAVEREN Den . Manual for social surveys on food habits and consumption in developing countries. 1995. Este autor puede encontrarlo en: NIÑO, Alcira. Relación entre estado nutricional, Hábitos alimentarios y conocimientos sobre nutrición de los estudiantes de la Carrera de Nutrición de la Pontifica Universidad Javeriana de Bogotá. Bogotá, 1991, p. 22 (4 Microfichas). Trabajo de grado (Nutricionista Dietista). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias

HAYASHI, F et al. Perceived body size and desire for thinness of young Japanese women: a population-based survey / Rev British Journal of Nutrition. Vol. 96 (2006). p. 1154–1162.

HEARTYA, A et al. Relationship between attitudes towards healthy eating and dietary behavior, lifestyle and demographic factors in a representative sample of Irish adults / Appetite. Vol. 48, (2006); p. 1-11

HENDRICK, Hilde et al. Metabolism, mood and cognition in aging: The importance of lifestyle and dietary intervention / Neurobiology of Aging. Vol 26S (2005). p. S1–S5.

IRAZUSTA, Amaia et al . Increase cardiovascular risk associated with poor nutritional habits in first-year university students / Nutrition Research. Vol 27 (2007). P. 387-394.

Page 53: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

53

IZAGA, M et al. Diet quality, overweight and obesity, in university students / Nutrición Hospitalaria. Vol 21 (2006). P. 673-679.

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. 1 ed. Bogotá: Instituto Nacional de Salud, 2006, 445 p. ISBN9789586230872.

INSTITUTO COLOMBIANAO DE BIENESTAR FAMILIAR Nutrir, MinSalud. Guías alimentarias para la población Colombiana: ICBF. 2000

INSTITUTO INTERNACIONAL DE CIENCIAS DE LA VIDA. Cálculo de la ingesta dietética. En: PAO, Eleanor y CYPEL, Yasmin. Conocimientos actuales sobre nutrición. Washington: OPS, 1997. p. 531-541.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS. Compendio tesis y otros trabajos de grado. Quinta actualización. Bogotá .: ICONTEC, 2002. 95p.

JELLIFFE, D B. The assessment of the nutritional status of the community. WHO Monograph; 53. Geneva: 1996:2-3.

KING, Dana; MAINOUS, Arch and GEESEY, Mar. Turning Back the Clock: Adopting a Healthy Lifestyle in Middle Age /The American Journal of Medicine. Vol. 120 (2007); p. 598-603

KRACHLER, B; ELIASSON, M et al. Reported food intake and distribution of body fat: a repeated cross-sectional study / Nutrition Journal. Vol. 5 (2005); p. 34.

LAKE, Amelia et al. Longitudinal dietary change from adolescence to adulthood: perceptions, attributions and evidence / Appetite. Vol. 42, (2004); p. 255–263

LARSON, Nicole et al. Fast Food Intake: Longitudinal Trends during the Transition to Young Adulthood and Correlates of Intake / Journal of Adolescent Health. Vol. 43, (2008); p. 79–86

MACHT, Michael. Conducta alimentaria emocional / Mente y cerebro. Vol. 28. (2008); p. 60-67.

Page 54: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

54

MARTÍNEZ, C et al. Nutritional status assessment in a group of university students by means of dietary parameters and body composition / Nutrición Hospitalaria.Vol. 3, (2005); p.197.

MATAIX, José. Conceptos y determinación de la ingesta de nutrientes. En: Nutrición y alimentación humana. Barcelona: Océano, 2006. v. 1, p. 773

MONTEZUMA, Ricardo. Promoting active lifestyles and healthy urban spaces: the cultural al spatial transformation of Bogotá, Colombia / Promoting Active Lifestyles and Healthy Urban Spaces. p. 161

NIÑO, Alcira. Relación entre estado nutricional, Hábitos alimentarios y conocimientos sobre nutrición de los estudiantes de la Carrera de Nutrición de la Pontifica Universidad Javeriana de Bogotá. Bogotá, 1991, p. 22 (4 Microfichas). Trabajo de grado (Nutricionista Dietista). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias

OMS. El estado físico: uso e interpretación de la antropometría. Informe de un Comité de Expertos de la Serie de informes técnicos.1995. 854.

PARALES, Carlos. Representaciones sociales del comer saludablemente: Un estudio empírico en Colombia / Universitas Psychologyca. Vol 5, No 3 (2006); p. 176-186

PYRENN, Paul et al. Changes in intake of key nutrients over 17 years during adult life of a British birth cohort / British Journal of Nutrition. Vol. 94 (2005). p. 368-376.

REIDA, Buntingb and HAMMERLEY, R. Relationships between the Food Expectancy Questionnaire (FEQ) and the Food Frequency Questionnaire (FFQ) / Appetite. Vol. 45 (2005); p. 127–136

ROALES, Jesús. Comportamiento y salud y comportamiento como riesgo. En: Psicología de la salud aproximación histórica, conceptual y aplicaciones. Madrid, España: Pirámide, 2004. p.119

RODRIGUEZ, Denisse. Hábitos alimentarios y estado nutricional de los estudiantes adolescentes de primer y segundo semestre de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 1999, p. 9 (2 Microfichas). Trabajo de grado (Nutricionista-Dietista). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias.

Page 55: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

55

SAKAMAKI R, Amamotor et al. A comparative study of food habits and body shape perception of university students in Japan and Korea / Nutrition Journal. Vol. 4 (2005). p. 31.

SANABRIA, Pablo. Estilos de vida saludables en profesionales de la salud Colombianos: Estudio exploratorio / Revista Med. Vol. 15, No. 2 (2006); p. 207-217. SASSON, A. La alimentación del hombre del mañana. 3ª ed. Barcelona: Reverté, UNESCO, 1993. p.79.

TOBAR, Luisa; SOCORRO, Cardozo y BAUTISTA, Luisa. Descripción de hábitos y comportamientos alimentarios de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana 2005 / UNIVERSITAS SCIENTIARUM, Revista de la Facultad de Ciencias. Vol. 13, No 4 (2006); p. 55.

VELÁZQUEZ, G. Fundamentos de alimentación saludable.:Ed. Universidad de Antioquia. Medellin. Colombia. (2006). p. 11-13

VEREECKEN, C; HENAUW, S. and MAES L.. Adolescents’ food habits: results of the Health behavior in School-aged Children survey / British Journal of Nutrition. Vol 5, (2005); p. 423–431

Page 56: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

56

Apéndice A Encuesta de Salud, Nutrición y Alimentación de Estudiantes de Nutrición y Dietética de la Pontificia Universidad Javeriana

Este cuestionario consta de 24 preguntas acerca de aspectos relacionados con la salud y estilo de vida. La información que se obtenga ayudará en la prevención de enfermedades y será de utilidad para el diseño de un programa de promoción de estilos de Vida saludables Los datos que se suministren serán de carácter estrictamente confidencial. Fecha: Día ____ Mes ____ Año ____ Documento de Identidad ________________________________________________ Dirección: ________________________________________________________ ________________________________________________________ Teléfono: ________________________________________________________ E-mail ________________________________________________________ DATOS GENERALES 1. Lugar de nacimiento: Departamento______________ Ciudad_______________ 2. Fecha de nacimiento Día ____ Mes ____ Año ____ Coloque un X en el cuadro que corresponda a la respuesta 3. Género Masculino 1 femenino 2 4. Cual es su estado civil actual? soltero 1 casado/unión libre 2 viudo 3 separado 4 5. Que semestre cursa actualmente?

Primero 1 Segundo 2 Tercero 3 Cuarto 4 Quinto 5 Sexto 6 Séptimo 7 Octavo 8 Noveno 9 Décimo 10

ANTECEDENTES MEDICOS 6. Usted considera que en general su salud es:

excelente 1 buena 2 regular 3 mala 4

CODIGO

Page 57: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

57

7. Usted considera que su peso corporal es: elevado 1 normal 2 bajo 3

8. Alguna vez un médico le ha diagnosticado:

SI NO a) Hipertensión arterial 1 2 b) Infarto cardiaco 1 2 c) Aumento de colesterol o triglicéridos 1 2 d) Diabetes 1 2 e) Cáncer 1 2 f) Exceso de peso 1 2 g) Bajo peso 1 2 h) Hipotiroidismo o hipertiroidismo 1 2 Si su respuesta en todos los casos en negativa pase a la pregunta 11 9. Le han formulado medicamento para el tratamiento de:

SI NO a) Hipertensión arterial 1 2 b) Infarto cardiaco 1 2 c) Aumento de colesterol o triglicéridos 1 2 d) Diabetes 1 2 e) Cáncer 1 2 f) Exceso de peso 1 2 g) Bajo peso 1 2 h) Hipotiroidismo o hipertiroidismo 1 2 10. Ha seguido una dieta para el tratamiento de

SI NO a) Hipertensión arterial 1 2 b) Aumento de colesterol o triglicéridos 1 2 c) Diabetes 1 2 d) Exceso de peso 1 2 e) Bajo peso 1 2 f) Hipotiroidismo o hipertiroidismo 1 2 11. A sus padres o abuelos les han diagnosticado:

SI NO NO SABE a) Hipertensión arterial 1 2 8 b) Infarto cardiaco 1 2 8 c) Aumento de colesterol o triglicéridos 1 2 8 d) Diabetes 1 2 8 e) Cáncer 1 2 8 f) Exceso de peso 1 2 8 g) Bajo peso 1 2 8 h) Hipotiroidismo o hipertiroidismo 1 2 8 Si es mujer 12. Utiliza usted actualmente anticonceptivos orales?

Si 1 No 2

Page 58: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

58

ESTILO DE VIDA 13. Cuantas horas en promedio duerme en la noche?

6 horas o menos 1 7 horas 2 8 horas o más 3

14. Ha fumado más de 100 cigarrillos en toda su vida?

Si 1 (pase a la siguiente pregunta) No 2 (pase a la pregunta 17)

15. Qué edad tenía cuando comenzó a fumar regularmente? ____________ años 16. En relación con el hábito de fumar, usted:

dejo de fumar hace más de 10 años 1 (pase a la pregunta 17) dejó de fumar hace menos de 10 años 2 (pase a la pregunta 17) fuma en algunas ocasiones 3 (pase a la pregunta 17) fuma todos los días 4

17. En promedio cuantos cigarrillos fuma por día? _____________ cigarrillos 18. Su consumo de bebidas alcohólicas es:

1 vez al día 1 3 veces por semana 2 1 vez por semana 3 ocasionalmente 4 nunca 5 (pase a la pregunta 19)

18. La bebida alcohólica que acostumbra consumir es:

Vino 1 Whisky, brandy o ginebra 2 Ron 3 Aguardiente 4 Cerveza 5

19. Desarrolla actividad física que le produzca sudor y cansancio:

1 vez al día 1 3 veces por semana 2 1 vez por semana 3 ocasionalmente 4 nunca 5 (pase a la pregunta 21)

20. El tiempo que dedica al desarrollo de actividad física es de:

menos de 30 minutos 1 entre 30 y 60 minutos 2 más de 60 minutos 3

21. En el momento de comer, usted adiciona sal a sus alimentos: siempre 1 después de probarlos 2 nunca 3

Page 59: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

59

22. A sus bebidas frías (jugos) o calientes (café), para endulzar les adiciona: azúcar, panela, miel 1 endulzantes artificiales 2 nada 3

23. Para la preparación de sus alimentos, emplea:

aceite vegetal (soya, maíz, girasol) 1 margarina 2 mantequilla 3

Gracias por su colaboración. Esta información será de gran utilidad.

Page 60: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

60

INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE LA ENCUESTA DE SALUD,

NUTRICION Y ALIMENTACIÓN PARA ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Objetivos

♦ Describir el perfil antropométrico, de consumo de energía y nutrientes, los antecedentes de salud y las características de estilo de vida de empleados

♦ Diagnosticar el estado nutricional de los estudiantes mediante indicadores antropométricos y de consumo de alimentos.

♦ Reforzar los hábitos adecuados y orientar respecto a la modificación de los no adecuados

Procedimiento: 1. Presentación de la encuesta: ♦ Encuesta diseñada para ser auto diligenciada ♦ ENCUESTA DE SALUD, NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

♦ Consta de 3 páginas. ♦ Llenar en forma clara los datos generales. ♦ De la pregunta 3 a la 24 se debe colocar un círculo alrededor del número que

corresponda a la respuesta seleccionada. Ejemplo:

Usted considera que su peso corporal es: elevado 1 normal 2 bajo 3

♦ FRECUENCIA DE CONSUMO: ♦ leer cuidadosamente las instrucciones de la página 4 ♦ diligenciar con precisión las páginas 5 y 6. De esto depende la veracidad de los

resultados. 2. Aplicación de la encuesta:

♦ A cada estudiante se le entregará la encuesta para su diligenciamiento. ♦ Es muy importante la motivación que se de a los estudiantes para diligenciar el

formulario. ♦ Las encuestas diligenciadas deben ser entregadas el día en el cual se va a realizar la

valoración antropométrica. 3. Valoración antropométrica: ♦ La valoración nutricional se realizará el centro de orientación nutricional con previa

citación.

Page 61: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

61

FRECUENCIA DE CONSUMO

La siguiente sección está relacionada con su consumo de alimentos. Se incluyen todos los alimentos de las comidas y refrigerios consumidos en casa o en restaurantes. Hay dos clases de preguntas para contestar con cada alimento: 1. CON QUÉ FRECUENCIA en promedio, consumió Ud. El alimento en el último año?

No omita ningún alimento. Marque “Nunca” si no lo consume. Las otras alternativas son: poco al año 1 vez al mes 2 a 3 veces al mes 1 vez por semana 2 veces por semana 3 a 4 veces por semana 5 a 6 veces por semana diariamente

2. QUE CANTIDAD del alimento usualmente consume?

Algunas veces se pregunta cuantas unidades consume, por ejemplo 1 huevo o 2 huevos, en los días que lo consume. Otras veces se pregunta qué cantidad en pocillos o vasos.

¼ ½ 1 Para cada alimento coloque una X en la casilla correspondiente a la frecuencia con que lo consume y otra X en la casilla de la cantidad. Ejemplo: una persona consume jugo de naranja dos veces por semana, 1 vaso en cada ocasión y tres veces por mes come medio pocillo de cereal.

Con que frecuencia Nunca poco

/año 1 vez /mes

2-3 v/mes

1 v/sem

2 v/sem

2-4 v/sem

5-6 v/sem Diario

Que cantidad cada vez

1/2 1 2 Toma bebidas como:

Jugo de naranja X Vaso X

Consume: Cereal para el desayuno X Pocillo X

Page 62: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

62

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN !

Page 63: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

63

CODIGONombreCON QUE FRECUENCIA Nunca poco 1 vez 2-3 v 1 vez 2 v 3-4 v 5-6 v diario Qué cantidad cada vez?

/año /mes /mes /sem. /sem. /sem. /sem. 1/2 1 2 3Toma bebidas como: vJugo de naranja aOtros jugos sLeche oQué clase de leche? smarque solo una entera ( ) semidescremada ( ) descremada ( ) de soya ( )Bebidas gaseosas vCerveza aVino sLicores oAgua sAgua de panela poci-Chocolate llosCafé poci-Qué le adiciona al café? leche ( ) crema ( ) crema no láctea( ) nada ( ) llos 1 2 3 4

azúcar ( ) miel ( ) panela ( ) edulcorante ( ) cdita.Consume frutas como: Nunca poco 1 vez 2-3 v 1 vez 2 v 3-4 v 5-6 v diario Qué cantidad cada vez?

/año /mes /mes /sem. /sem. /sem. /sem. 1/2 1 2 3Duraznos o mangosBananosManzanas o perasNaranjas o mandarinas

poci- 1/4 1/2 1 2Uvas, fresas llosPapaya, melón o patilla poci-Enlatada o uvas pasas llosConsume: Nunca poco 1 vez 2-3 v 1 vez 2 v 3-4 v 5-6 v diario Qué cantidad cada vez?

/año /mes /mes /sem. /sem. /sem. /sem. 1/2 1 2 3Panel pan que consume es: blanco ( ) integral ( ) adiciona al pan mantequilla ( ) queso de untar ( ) margarina( ) mermeralada( ) nada ( )ArepaHuevoel huevo lo consume: cocido/tibio ( ) revuelto/perico ( ) frito ( )Queso tajadasel queso que come es: grasoso ( ) bajo en grasa ( ) no sabe ( )

1/2 1 2 3Yogur o kumis poci-Yogur o kumis dietéticos llosAvena poci-Cereal para el desayuno llosCereal alto en fibraConsume: Nunca poco 1 vez 2-3 v 1 vez 2 v 3-4 v 5-6 v diario Qué cantidad cada vez?

/año /mes /mes /sem. /sem. /sem. /sem. 1/4 1/2 1 2AguacateArveja verde po-Espinaca, ensalada verde ci-Maíz llosTomate (rodajas)Zanahoria sola o mezclada poci-Sopa de verduras llos

cda. 1 2 3 4Salsa de tomateSalsa para la ensaladala salsa es grasosa ( ) baja en grasa ( ) no sabe ( )

Page 64: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

64

CODIGONombreConsume: Nunca poco 1 vez 2-3 v 1 vez 2 v 3-4 v 5-6 v diario Qué cantidad cada ve

/año /mes /mes /sem. /sem. /sem. /sem. libra 1/8 1/4 1/2Carnecomo prefiere su carne? término medio ( ) 3/4 ( ) bien asada ( )Cerdocuando come carne: retira la grasa ( ) consume la grasa ( ) 1/2 1 2Pollo frito en casa o fuera presasPollo no frito en casa o fuera presascuando come pollo: retira la piel ( ) consume la piel ( )

Qué cantidad cada ve1/4 1/2 1

Pescado frito poci-Pescado no frito llosAtún lataCamarones, langostinos poci-

llos 1/2 1 2SalchichaJamón, mortadela tajadasConsume: Nunca poco 1 vez 2-3 v 1 vez 2 v 3-4 v 5-6 v diario Qué cantidad cada ve

/año /mes /mes /sem. /sem. /sem. /sem. 1/2 1 2HamburguesaEmpanadasPizza tajadasPonqué, pies tajadasProductos de paquete poci-Maní, nueces llosHelado poci-Gelatina, flan, postres llos

1-2 3-5 6-7Galletas de dulceGalletas de salCaramelos

1/2 1 1peq. peq. med.

ChocolatinaBocadillo

estatura m. Pliegues (mm): Tricepspeso k. Subescapularcircunferencia del carpo cm Supraespinalcintura cm abdominalcadera cm muslocircunferencia braquial mm pierna

Valoración antropométrica

Page 65: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

65

Apéndice B Pruebas Estadísticas Utilizadas

1. Prueba Estadística Descriptiva para Edad

Columna1 

Media  20,5862069

Error típico  0,27861923

Mediana  20

Moda  20

Desviación estándar  1,50041045

Varianza de la muestra  2,25123153

Curtosis  0,43684905

Coeficiente de asimetría  0,57128383

Rango  6

Mínimo  18

Máximo  24

Suma  597

Cuenta  29

2. Prueba Estadística Descriptiva – IMC

PRUEBA T PARA MEDIAS DE DOS MUESTRAS EMPAREJADAS Variable 1  0,08151822

Media  21,2716194  21,7622003

Varianza  6,230488017  7,38801954

Observaciones  30  30

Coeficiente de correlación de Pearson  0,729014794 

Diferencia hipotética de las medias  0 

Grados de libertad  29 

Estadístico t  ‐1,391970018 

P(T<=t) una cola  0,087257881  0

Valor crítico de t (una cola)  1,699126996 

P(T<=t) dos colas  0,174515762 

Valor crítico de t (dos colas)  2,045229611   

Page 66: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

66

3. Prueba Estadística Descriptiva – % Grasa

PRUEBA T PARA MEDIAS DE DOS MUESTRAS EMPAREJADAS Variable 1  Variable 2 

Media  19,79653268  21,2646667

Varianza  8,575419173  13,8952533

Observaciones  30  30

Coeficiente de correlación de Pearson  0,552511084 

Diferencia hipotética de las medias  0 

Grados de libertad  29 

Estadístico t  ‐2,492504426 

P(T<=t) una cola  0,009322635 

Valor crítico de t (una cola)  1,699126996 

P(T<=t) dos colas  0,018645271   

Valor crítico de t (dos colas)  2,045229611   

4. Prueba Estadística Descriptiva – Cigarrillo

PRUEBA T PARA MEDIAS DE DOS MUESTRAS EMPAREJADAS Variable 1  Variable 2 

Media  50 50

Varianza  3755,555556 3200

Observaciones  2 2

Coeficiente de correlación de Pearson  1  

Diferencia hipotética de las medias  0  

Grados de libertad  1  

Estadístico t  ‐6,66134E‐16  

P(T<=t) una cola  0,5  

Valor crítico de t (una cola)  6,313751514  

P(T<=t) dos colas  1  

Valor crítico de t (dos colas)  12,70620473   

Page 67: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

67

5. Prueba Estadística Descriptiva – Bebidas Alcohólicas

PRUEBA T PARA MEDIAS DE DOS MUESTRAS EMPAREJADAS Variable 1  Variable 2 

Media  20 20,2

Varianza  794,4444444 745,755556

Observaciones  5 5

Coeficiente de correlación de Pearson  0,975108246

Diferencia hipotética de las medias  0

Grados de libertad  4

Estadístico t  ‐0,071530018

P(T<=t) una cola  0,473204798

Valor crítico de t (una cola)  2,131846782

P(T<=t) dos colas  0,946409595

Valor crítico de t (dos colas)  2,776445105  

6. Pruebas Estadísticas Descriptivas

a. Energía

Columna1  Columna2 

Media  1692,10539 Media  1589,18644

Error típico  100,55611 Error típico  97,5219666

Mediana  1701,78995 Mediana  1496,54476

Moda  #N/A  Moda  #N/A 

Desviación estándar  550,768499 Desviación estándar  534,149809

Varianza de la muestra  303345,939 Varianza de la muestra  285316,019

Curtosis  ‐0,70768494 Curtosis  ‐0,29154202

Coeficiente de asimetría  0,25395061 Coeficiente de asimetría  0,53349587

Rango  2071,87283 Rango  1935,0484

Mínimo  736,346024 Mínimo  786,702095

Máximo  2808,21886 Máximo  2721,7505

Suma  50763,1616 Suma  47675,5932

Cuenta  30 Cuenta  30

Page 68: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

68

b. Proteína

Columna1  Columna2 

Media  64,309256 Media  66,1379769

Error típico  4,21268755 Error típico  4,50703733

Mediana  63,2367238 Mediana  63,5863143

Moda  #N/A  Moda  #N/A 

Desviación estándar  23,07384 Desviación estándar  24,6860601

Varianza de la muestra  532,402092 Varianza de la muestra  609,401565

Curtosis  ‐1,12516526 Curtosis  ‐0,22696105

Coeficiente de asimetría  0,26035877 Coeficiente de asimetría  0,71554765

Rango  78,9230667 Rango  94,3547048

Mínimo  27,7769333 Mínimo  29,6924381

Máximo  106,7 Máximo  124,047143

Suma  1929,27768 Suma  1984,13931

Cuenta  30 Cuenta  30

c. Grasa

Columna1   Columna2  

Media  66,0444526 Media  67,334559

Error típico  3,67041287 Error típico  4,34132276

Mediana  66,3119238 Mediana  67,7031714

Moda  47,5 Moda  #N/A 

Desviación estándar  20,1036793 Desviación estándar  23,778404

Varianza de la muestra  404,15792 Varianza de la muestra  565,412499

Curtosis  ‐0,05745218 Curtosis  ‐0,88735088

Coeficiente de asimetría  0,30834923 Coeficiente de asimetría  0,17212723

Rango  84,3958952 Rango  84,0593405

Mínimo  28,1041048 Mínimo  27,0112714

Máximo  112,5 Máximo  111,070612

Suma  1981,33358 Suma  2020,03677

Cuenta  30 Cuenta  30

Page 69: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

69

d. CHO´s

Columna1   Columna2  

Media  223,098956 Media  200,233926

Error típico  15,9960171 Error típico  15,1469722

Mediana  215,520229 Mediana  176,454879

Moda  #N/A  Moda  #N/A 

Desviación estándar  87,6137938 Desviación estándar  82,9633834

Varianza de la muestra  7676,17687 Varianza de la muestra  6882,92299

Curtosis  ‐0,36271096 Curtosis  ‐0,14350543

Coeficiente de asimetría  0,71353741 Coeficiente de asimetría  0,65228373

Rango  305,929574 Rango  308,062454

Mínimo  104,070426 Mínimo  72,0375464

Máximo  410 Máximo  380,1

Suma  6692,96867 Suma  6007,01779

Cuenta  30 Cuenta  30

7. Pruebas Estadísticas Descriptivas - t – Student

a. Energía

PRUEBA T PARA MEDIAS DE DOS MUESTRAS EMPAREJADAS Variable 1  Variable 2 

Media  1692,10539 1589,18644 

Varianza  303345,939 285316,019 

Observaciones  30 30 

Coeficiente de correlación de Pearson  0,39708414  

Diferencia hipotética de las medias  0  

Grados de libertad  29  

Estadístico t  0,94607929  

P(T<=t) una cola  0,1759625  

Valor crítico de t (una cola)  1,699127  

P(T<=t) dos colas  0,351925  

Valor crítico de t (dos colas)  2,04522961   

Page 70: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

70

b. Proteína

PRUEBA T PARA MEDIAS DE DOS MUESTRAS EMPAREJADAS Variable 1  Variable 2 

Media  64,309256  66,1379769

Varianza  532,402092  609,401565

Observaciones  30  30

Coeficiente de correlación de Pearson  0,45702308   

Diferencia hipotética de las medias  0   

Grados de libertad  29   

Estadístico t  ‐0,40188888   

P(T<=t) una cola  0,34535623   

Valor crítico de t (una cola)  1,699127   

P(T<=t) dos colas  0,69071245   

Valor crítico de t (dos colas)  2,04522961    

c. Grasa

PRUEBA T PARA MEDIAS DE DOS MUESTRAS EMPAREJADAS Variable 1  Variable 2 

Media  66,0444526 67,33455905

Varianza  404,15792 565,4124991

Observaciones  30 30

Coeficiente de correlación de Pearson  0,40831691  

Diferencia hipotética de las medias  0  

Grados de libertad  29  

Estadístico t  ‐0,29361269  

P(T<=t) una cola  0,38557248  

Valor crítico de t (una cola)  1,699127  

P(T<=t) dos colas  0,77114496  

Valor crítico de t (dos colas)  2,04522961   

Page 71: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

71

d. CHO´s

PRUEBA T PARA MEDIAS DE DOS MUESTRAS EMPAREJADAS Variable 1  Variable 2 

Media  223,098956 200,2339265 

Varianza  7676,17687 6882,922993 

Observaciones  30 30 

Coeficiente de correlación de Pearson  0,59230018  

Diferencia hipotética de las medias  0  

Grados de libertad  29  

Estadístico t  1,62377844  

P(T<=t) una cola  0,05762237  

Valor crítico de t (una cola)  1,699127  

P(T<=t) dos colas  0,11524474  

Valor crítico de t (dos colas)  2,04522961   

Page 72: 1 comparacion de la composición corporal, estilos de vida y ...

72

APENDICE C Formulario de consentimiento de los sujetos para la investigación

El consumo de alimentos, estilos de vida y la composición corporal del individuo se encuentran

relacionadas con el estado de salud, la evaluación de estos, permite determinar la presencia de

factores de riesgo de sufrir enfermedades crónicas no transmisibles.

Partiendo del diligenciamiento de la encuesta de salud, nutrición y alimentación de estudiantes de

Nutrición y Dietética de la Pontificia Universidad Javeriana y la evaluación de la composición

corporal por medio de valoración antropométrica, se obtendrá información que permitirá evaluar su

consumo de alimentos, algunos estilos de vida y composición corporal.

Los resultados encontrados, ofrecerán información valiosa en proyectos que promuevan

investigaciones futuras en estilos de vida saludables.

Estos resultados serán almacenados de manera estrictamente confidencial. Una vez obtenidos sus

resultados se los comunicaremos por escrito.

Después de conocer las características de la investigación, deseo manifestar que estoy de acuerdo

en participar en el estudio titulado: “COMPARACION DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL,

ESTILOS DE VIDA Y CONSUMO DE ALIMENTOS DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, BOGOTÁ 2005,

2008”. Por lo tanto me comprometo libremente ha diligenciar la encuesta y cumplir con la cita

establecida.

En caso de verme en la necesidad de retirarme del estudio, avisaré oportunamente a las

investigadoras.

______________________ __________________ ______________ Nombre Firma No. Teléfono

____________________

No. De cédula

Fecha: _________________________