1 color

8
1 MATERIAL TEORICO: TEMA I "EL COLOR". NATURALEZA DEL COLOR El color es luz: el espectro visible de las ondas electromagnéticas; por tanto su estudio pertenece a la física. El color es sustancia: es decir material con el que podemos representarlo; por tanto pertenece al campo de la química. El color es percepción, el proceso que tiene lugar en nuestro ojo; por tanto tiene que ver con la fisiología. El color es sensación, lo que nuestro ojo saca en limpio de la percepción; por tanto es un teme propio de la psicología. El color tiene relación también con otra ciencia, las matemáticas, que estudian el color como problema estructural y ordenan la multitud de los colores según parámetros objetivos, diseñando modelos en los que cada matiz tiene su lugar. "La forma del color" KARL GERSTNER A. CUALIDADES FISICAS DEL COLOR: Unos de los experimentos del famoso científico Isaac Newton era el del es- pectro de la luz. Consistía en hacer pasar un haz de luz blanca a través de un prisma triangular de cristal. Ese haz entonces se refractaba (*), dividiéndose en sus distintas longitudes de onda, apareciendo una parte central visible (el color o espectro cromático) y otras dos laterales a ésta e invisibles los rayos _______________ y los rayos _______________. Observó también que el color de menor longitud de onda era el _________ y el de mayor longitud de onda era el ____________ , siendo éstos los límites laterales del espectro cromático. Deducimos de todo ello que la percepción del color es un fenómeno íntima- mente ligado a la luz y que sin ella no podríamos conocer los colores. B. MEZCLAS CROMATICAS: Llamaremos mezcla cromática al conjunto de colores que cumplen determi- nadas propiedades y comportamientos. Y así distinguiremos dos tipos de mezclas cromáticas: la MEZCLA o SINTESIS ADITIVA y la MEZCLA o SINTESIS SUSTRACTIVA. Los componentes de la MEZCLA ADITIVA son los COLORES LUZ (es decir fuentes luminosas de diferentes longitudes de onda). Se llama Aditiva a esta mezcla porque los colores al juntarse suman sus longitudes de onda hasta recomponerse la luz blanca / negra (tacha lo que no proceda).

description

Apuntes y actividades sobre el Color para Ed. Plástica y Visual de 3º de ESO:

Transcript of 1 color

Page 1: 1 color

1

MATERIAL TEORICO: TEMA I "EL COLOR".

NATURALEZA DEL COLOR

El color es luz: el espectro visible de las ondas electromagnéticas; por tanto su estudio pertenece a la física. El color es sustancia: es decir material con el que podemos representarlo; por tanto pertenece al campo de la química. El color es percepción, el proceso que tiene lugar en nuestro ojo; por tanto tiene que ver con la fisiología. El color es sensación, lo que nuestro ojo saca en limpio de la percepción; por tanto es un teme propio de la psicología.

El color tiene relación también con otra ciencia, las matemáticas, que estudian el color como problema estructural y ordenan la multitud de los colores según parámetros objetivos, diseñando modelos en los que cada matiz tiene su lugar.

"La forma del color" KARL GERSTNER

A. CUALIDADES FISICAS DEL COLOR:

Unos de los experimentos del famoso científico Isaac Newton era el del es-pectro de la luz. Consistía en hacer pasar un haz de luz blanca a través de un prisma triangular de cristal. Ese haz entonces se refractaba (*), dividiéndose en sus distintas longitudes de onda, apareciendo una parte central visible (el color o espectro cromático) y otras dos laterales a ésta e invisibles los rayos _______________ y los rayos _______________.

Observó también que el color de menor longitud de onda era el _________ y el de mayor longitud de onda era el ____________ , siendo éstos los límites laterales del espectro cromático.

Deducimos de todo ello que la percepción del color es un fenómeno íntima-mente ligado a la luz y que sin ella no podríamos conocer los colores.

B. MEZCLAS CROMATICAS:

Llamaremos mezcla cromática al conjunto de colores que cumplen determi-nadas propiedades y comportamientos.

Y así distinguiremos dos tipos de mezclas cromáticas: la MEZCLA o SINTESIS ADITIVA y la MEZCLA o SINTESIS SUSTRACTIVA.

Los componentes de la MEZCLA ADITIVA son los COLORES LUZ (es decir fuentes luminosas de diferentes longitudes de onda). Se llama Aditiva a esta mezcla porque los colores al juntarse suman sus longitudes de onda hasta recomponerse la luz blanca / negra (tacha lo que no proceda).

Page 2: 1 color

2 De la suma de dos colores Aditivos obtendríamos un color resultante más claro / oscuro que cualquiera de los dos empleados.

Los COLORES PRIMARIOS o fundamentales (que no se pueden obtener por mezcla alguna) en la síntesis aditiva son el ____________, el ___________, y el_____________. De sus mezclas dos a dos obtenemos los llamados COLORES SECUNDARIOS de esta mezcla:

NARANJA VERDE

VERDE VIOLETA

VIOLETA NARANJA

+ =

++

=

= COLORES TERCIARIOS son aquellos en los que se combinan, en proporcio-nes variables, los tres colores primarios.

Un ejemplo de funcionamiento cromático por mezcla aditiva lo encontramos en los monitores de televisión. Basta con que nos acerquemos mucho a la pantalla y la estudiemos atentamente para comprobar que todos los colores surgen a partir de luces pequeñas perfectamente ordenadas. Estas luces son de los tres colores primarios aditivos y cada tres de ellos se unen en un com-ponente de estructura cuadrada; estos cuadrados se ordenan de la forma si-guiente:

NA

RA

NJA

VE

RD

E

VIO

LETA

Todos los colores se forman encendiendo y apagando determinadas luces primarias.

¿Cómo conseguiríamos que la pantalla se viese BLANCA?:______________ ¿En qué condiciones la veríamos NEGRA?:__________________________.

La MEZCLA SUSTRACTIVA (o de COLORES PIGMENTO) la conocemos más en la práctica pues es la que se realiza con cualquier pintura, filtros, etc...Se basa en el principio de que el color que percibimos en una superficie es el de la longitud o longitudes de onda que este color refleja después de haber absorbido todas las demás del espectro cromático o luz blanca.

Deducimos entonces que una superficie que absorba todas las longitudes de onda la vemos de color_______________y otra que las refleje todas la ve-ríamos _______________.

Esta mezcla se denomina Sustractiva porque cada color aporta a la síntesis su poder de absorción o, lo que es lo mismo, su capacidad de no reflejar algunos

Page 3: 1 color

3 colores. Así de la mezcla de dos colores sustractivos siempre resultaría un color más claro / oscuro que cualquiera de los dos empleados.

Los COLORES PRIMARIOS en la mezcla sustractiva son el _____________, el _______________ y el ________________. De sus mezclas dos a dos obtendremos los SECUNDARIOS de esta mezcla y que son:

AMARILLO

+ =

++

=

=

MAGENTA

CYAN

CYAN

AMARILLO

MAGENTA

Los colores TERCIARIOS (todos los demás) resultarían de la mezcla, en pro-porción variable, de los tres primarios. Teóricamente juntando a partes iguales estos tres colores deberíamos obtener el color: _______________.

En la práctica los colores terciarios los obtenemos uniendo los tres primarios, un secundario y un primario que no esté contenido en él o cualquiera de ellos con negro, blanco o ambos a la vez (grises).

C. DEFINICION DE UN COLOR:

Como ya vimos en el texto de Josef Albers definir un color es una tarea muy difícil, con todo la Teoría del Color propone hacerlo analizando tres constantes que determinan la apariencia de un color:

TONO o MATIZ: Es la cromaticidad de un color, es decir la propiedad de ser rojo, verde, etc. Los colores sin tono predominante se de-nominan _________ y son el negro, el blanco y la escala de grises neutros.

INTENSIDAD o SATURACION: Es el grado de predominio de un tono. Un color muy pálido, por ejemplo, es un color poco saturado. La máxima saturación corresponde a los colores del espectro (incluyendo todas sus gamas de gradación).

LUMINOSIDAD o VALOR: Es la cantidad de luz que refleja un color. La máxima luminosidad corresponde al color ____________ y la mínima al color______________.

Todos los colores reflejan una determinada cantidad de luz; el color más luminoso del espectro cromático es el _____________ y el menos luminoso es el ____________.

D. ORGANIZACION DEL COLOR:

La Teoría del Color, debido a la dificultad de definición de los colores que anteriormente comentábamos, ha propuesto diferentes ordenaciones cromá-ticas bidimensionales y, sobre todo tridimensionales. Teniendo matemática-mente ordenados los colores es más fácil definirlos citando sus referencias o coordenadas.

Page 4: 1 color

4 Entre estas ordenaciones la más sencilla sería la disposición circular de los colores saturados (primarios, secundarios y pasos intermedios). Esta es una ordenación bastante natural ya que sería como el espectro cromático (arco iris) unido circularmente por sus extremos.

Rellena tu círculo cromático con lápices de colores intentando que el paso de un color a otro sea uniforme y paulatino (*):

CYAN MAGENTA

AMARILLO

A parte de estas disposiciones más o menos científicas existen también crite-rios de ordenación cromática basadas en determinadas condiciones comunes de los colores integrantes o en los métodos usados para seleccionarlos.

Seguidamente citaremos una serie de posibles ordenaciones cromáticas cuyos ejemplos tú citarás o ilustrarás:

GRADACION: Colores que producen el efecto de transformación secuenciada de un color a otro. (Ilustra una gradación del blanco al negro):

GAMA DE TONOS: Conjunto de colores que poseen un tono común. Cita como ejemplo al menos cuatro colores que tengan un tono co-mún:_________________________________________________.

GAMA TERMICA FRIA O CALIENTE: Conjunto de colores con similar "temperatura cromática". Ejemplos:____________________________ ________________________________________________.

MONOCROMIA: Utilización de un solo tono y sus gradaciones hacia el blanco y el negro. Realiza una gama monocromática a partir del color saturado que tú elijas:

Page 5: 1 color

5 COLOR

SATURADO

COLORES CONTRASTADOS: Colorear intentando que los colores se resalten unos a otros siendo muy diferentes.

Y otras tantas ordenaciones como criterios de elección pudiéramos idear.

E. RELACIONES DEL COLOR:

Como podemos ver las maneras de relacionar los colores pueden ser infinitas y que la composición cromática resulte estéticamente agradable depende en gran medida del gusto personal.

Sin embargo hemos de citar, por su importancia, dos relaciones fundamentales y en cierto modo opuestas: LA ARMONIA y EL CONTRASTE.

ARMONIA: Es la forma de relacionar los colores basándose en su parecido o características comunes. Citaremos varias posibilidades de armonías y tu ilústralas con colores que se ajunten a cada una de ellas (puedes usar cualquier procedimiento: lápices de color, cesar, rotuladores, pa-peles recortados de revistas, etc...):

A. DE TONOS CALIENTES:

A. DE TONOS CLAROS:

A. DE COLORES NO SATURADOS (TERCIARIOS):

A. DE TONOS VERDES:

Las principales características y propiedades de la relación cromática de ar-monía son: la estabilidad, el sosiego y en general una cierta "amabilidad estética".

CONTRASTE: Sería lo contrario de la armonía, es decir combinar los colores basándose en sus diferencias. Los colores contrastados se resaltan y

Page 6: 1 color

6 potencian. Un color claro parece más claro al lado de uno oscuro y un color saturado parece más "vivo" al lado de uno poco intenso.

Existen diferentes tipos de contrastes:

1. CONTRASTES TONALES:

1.1. CONTRASTE DE COMPLEMENTARIOS: Es un contraste de tonos saturados, más concretamente el que se da entre los colores situados opuestos en el círculo cromático. Los com-plementarios básicos son los siguientes:

AMARILLO - _____________ CYAN - _________________ MAGENTA - ______________

1.2. CONTRASTE CALIENTE-FRIO: Es el que forman los colores térmicamente muy diferentes. Por ejemplo:

VERDE - ________________ NARANJA - ______________

1.3. CONTRASTE DE SATURACION: Es el de los tonos con muy diferente grado de intensidad.

2. CONTRASTE DE VALOR: Es el que se da entre dos colores de muy distinta luminosidad. El caso más extremo de contraste de valor es el que se da entre el _______________ y el _________________.

La relación cromática de contraste tiene también propiedades específicas; son, por ejemplo, visualmente alegres, atrayentes e impactantes, por todo ello son muy utilizados en publicidad.

F. PSICOLOGIA DEL COLOR:

De la misma manera que hemos citado el carácter térmico del color (cualidad evidentemente psicológica) los colores pueden suscitar en nosotros determi-nadas asociaciones y estados de ánimo.

Así, por ejemplo, los colores fríos resultan refrescantes y relajantes. Cita varios elementos, conceptos o sensaciones que asocies con colores fríos: ____________________________________________________________.

Los colores cálidos, por el contrario, son estimulantes e incluso "sofocantes" en algunos casos. Cita varios elementos, conceptos o sensaciones que asocies con colores calientes: ____________________________________.

Los colores claros nos sugieren inocencia y pureza (asociaciones:________ ______________________________________). Y los oscuros nos pueden resultar depresivos (asociaciones:_________________________________)

Page 7: 1 color

7 G DINAMICA DE LOS COLORES:

Dentro de los efectos psicológicos del color destacaremos su "dinámica", o sea su capacidad de romper el estatismo y bidimensionalidad de una composición. Veamos algunas de estas propiedades:

_ Los colores CLAROS aparentan mayor extensión que los OSCUROS (sobre respectivos fondos resaltados).

_ Los colores CLAROS y FRIOS parecen tener menor "peso" que los OSCU-ROS y CÁLIDOS.

_ Los colores CLAROS se "acercan" y los OSCUROS se "alejan".

_ También se "acercan" los colores CALIENTES y se "alejan" los colores FRIOS.

H. VISIBILIDAD:

A veces al relacionar los colores buscamos algo más que finalidades estéticas. Por ejemplo en publicidad es importante que los colores sean visibles a cierta distancia (sobre todo en rotulaciones).

En general se consideran como más visibles de lejos los colores con contraste de valor que los que ejercen contraste tonal.

También se ven mejor los tonos oscuros sobre claro que al revés.

Se considera como relación óptima de visibilidad el negro sobre fondo amarillo saturado.

Page 8: 1 color

8

3º ESO: EJERCICIO DE COLOR

Empezaremos por elegir una de las reproducciones de cuadros que se exponen en clase (puedes también una que te guste de casa).

A partir de la fotocopia del mismo que te damos (Figura 2), seguirás los siguientes pasos:

1. Calcar todas sus líneas en un folio procurando perder las menos posible (Figura 3).

2. Trazarás dos líneas cualesquiera (rectas, curvas, onduladas ,etc...) que dividan el dibujo en cuatro partes de no muy diferente superficie (Figura 4).

3. Cuadricularás este dibujo con cuadros de 2X2 cms. (con otro color distinto al lápiz del calcado) para después ampliarlo a la lámina de DIN A-3 del block (Figura 5).

4. Lo ampliarás (recuerda las matemáticas).

5. Lo pintarás siguiendo un criterio de color distinto para cada una de las cuatro zonas:

* COLORES SATURADOS (PRIMARIOS Y SECUNDARIOS).

* COLORES NO SATURADOS (TERCIARIOS).

* COLORES FRIOS.

* COLORES CALIENTES.