1.-BOCETOBIOGRÁFICOY CRONOLOGÍA DE SU...

53
1.-BOCETO BIOGRÁFICO Y CRONOLOGÍA DE SU VIDA.

Transcript of 1.-BOCETOBIOGRÁFICOY CRONOLOGÍA DE SU...

1.- BOCETO BIOGRÁFICO Y

CRONOLOGÍA DE SU VIDA.

A.- Biografía y hoja de servicios

B.- Biografía - Resumen

Abogado y Político. Presidente dela República (1888-1890). Fundadorde la Academia Nacional de la Historia.

Su período de gobierno se caracterizó por marcar la reacción definitivacontra el poder ejercido desde 1870 por Antonio Guzmán Blanco yreorientó los destinos del partido Liberal Amarillo durante la última décadadel siglo XIX.

Desde el inicio de su mandato Rojas Paú] había definido su programade gobierno en tres palabras "Paz, Legalidad y Concordia". "El uso de lapalabra "Concordia" es el motivo esgrimido por González Guinán pararechazar la cartera de RelacionesInterioresya que no se encuentra dispuestoa hacerle concesiones a los enemigos tradicionales del guzmancismo.

La obra del gobierno: A pesar de su corto período de gobierno (20meses), pudo enrumbar su gobierno hacia varias metas. Para ello podíacontar con una situación económica globalmente favorable debido, enparticular, el auge en los precios del café en los mercados internacionales.Católico practicante, pudo llevar a cabo una política de edificacionesreligiosas que constituye una de las notas resaltantes de su gobierno.

1.- BOCETO BIOGRÁFICO y CRONOLÓGICO DE SU VIDA

Nativo de Caracas (1829), aunque para algunos en La Guaira, RojasPaú! figura como uno de los caraqueños distinguidos durante la RepúblicaContemporánea, en su condición de jurista, orador y hombre público. ExPresidente de la nación. Luego de cursados estudios primarios ysecundarios emprendió los universitarios en la Facultad de Derecho,

15

burlándose una vez calificado como brillante estudiante. Se entrego dellenoa su carrera profesional, en la que pronto obtuvo consideración yprestigio porsu talento jurídico. Hizoloquehoyllamamos carrerajudicial,en las cuales desempeñó diversas y numerosas funciones comoadministrador de la noble causade lajusticia, Dentro de aquellacarrera,obtuvo Rojas Paúl una de las mas elevadas posiciones como fue la deMiembro (Vocal) de la Alta Corte Federal, el mas alto Tribunalvenezolano, en razón desusméritos alcanzados ysusvastos conocimientosde la cienciajurídicay la mecánica procesal. Perofue llamado por variosMagistrados para asumir algunos Ministerios con lo cual enriqueció laAdministración Pública. Fuetitular de Hacienda dedos Presidentes, porlo menos, desempeñó la Dirección de la Administración de la Guaira.Encajado en la política activa le tocó desempeñar nuevas y aun maselevadasfunciones públicas. Llega, pues,al SolioPresidencial en 1888­1890, para coronar así su paso por la Administración Nacional.

Se movió el Presidente RojasPaúlenelcuadrohistórico caracterizadopor el régimen guzmancista calificado como despotismo ilustrado. Perosu espíritu liberal y progresista lo hizo reaccionar en contra del aludidoguzmancismo. Quisogobernarcon amplitud, sin ataduras hegemónicasy rodear a su Administración de apoyoy respeto popular. Desarrollóunprograma gubernamental fundado en la creación y refuerzo deinstituciones importantes para el prestigio nacional. Entre sus obras sedestacan las siguientes: fundación del Hospital Vargas, de Caracas; lainstitución de laAcademiaNacional delaHistoria; realizaciones deornatoy urbanismo; la iglesiade San José en Caracas, etcétera.

No fue tarea fácil la del Presidente Rojas Paúl desprenderse de latutela del "Ilustre Americano" Su política de Concordia, que creyóbeneficiosa al país, despertó seriodescontento entrequienes continuaronfieles al guzmancismo, quienes lo atacaron y consideraron débil alPresidente. No fue suficiente la intensa reacción popular caraqueña dederribar las estaturas que Guzmán Blanco se hizo erigir, para evitar elregresode dichorégimen comotampoco haberampliado la sustentacióndesu Gobierno. RojasPaúlfuetan presionado querenunció anteelpuebloa su Magistraturapara pacificarel país, peroéste rechazó tal actitud, loque demuestra su popularidad.

16

Este Bienio Presidencial posee característica propia, consistente enque Rojas Paúl constituye el segundo Presidente constitucional civildesignado por el Congreso Nacional; fue una Administración que se ajustóa las leyes por su ostensible alejamiento del personalismo autocrático, elmilitarismo y el despotismo.Fue este un Presidenteilustrado y gran orador,valiente y renovador. La conmoción del país fue neutralizada por laselecciones realizadas para designar el sucesor. Es notable caraqueñoaportó a la Presidencia nacional dignidad, institucionalidad, progreso ycivilismo responsable. La Patria guarda grato recuerdo de su honestavida pública como defensor sincero del poder civil en aquella épocaabundante de irrespetos cometidos contra él. Caracas lo tiene en altositial. Dejo de existir en 1905.

Mudarra, M, A.

ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA.

MANUEL LANDAETA ROSALES.

BIOGRAFíA Y HOJAS DE SERVICIO.

ROJAS PAúL, JUAN PABLO.

Nació en Caracas el 26 de Noviembre de 1826.

Fueron sus legítimos padres, el Licenciado José Ysídoro Rojas y DoñaMercedes Paúl. Hizo sus primeros estudios en el colegio de Carabobo ylos continuo en esta ciudad, hasta alcanzar el grado de Licenciado enDerecho Civil en 1825; y obtuvo la borla de Doctor en Derecho Civil, el2 de Noviembre de 1876.

Servicios Públicos que prestó.

- Abogado en foro abierto al público, 1853 y 1854.

- Jefe de sección del Ministerio de lo Interior y Justicia y Relacionesexteriores 1854 y 1855.

- Ministro interino de aquellos despachos a principios de 1855.

- Gobernador de la Antigua Provincia de Caracas, de 1856 a 1857.

18

- Catedrático de Legislación y Economía Política y de DerechoCanónico en la Universidad Central de 1860 a 62.

- Varias veces Jefe de los tribunales de Caracas, Aragua y Guárico de1851 a 1853. Administrador de las Rentas Universitarias de Caracas,muchos años.

- Ministro del Interior y Justicia del Gobierno del GN. José RupertoMonagas en 1869. Auditor de Guerra en el Ejército expedicionarioal Zulia, a las órdenes del Presidente en campaña, General JoséRuperto Monagas, 1869.

- Ministro de Relaciones Exteriores del mismo gobierno del Coronel1. R. Monagas 1869 a 1870.

- Coronel General del Ecuador desde 1872 hasta 1887.

- Redactor de los Códigos Penal y de Procedimiento Criminal en 1872.

- Fiscal Nacional de Hacienda, de 1873 a 1876.

- Ministro de Relaciones Interiores en 1876.

- Comisionado Nacional a Haití a aumentar las relaciones de amistad,Comercio y Navegación en 1876.

- Miembro de la Alta Corte Federal, electo en 1877.

- Miembro de la misma Corte Federal en 1879.

- Ministro de Hacienda en 1879 a 1884. Senador Suplente, por elEstado, Guzmán Blanco (Gran Estado) para los Congresos de 1882,83,84 Y 1885. No asistió.

- Administrador de la Aduana Marítima de la Guaira, de 30 de agostode 1886 a agosto de 1887.

- Ministro de Hacienda de agosto de 1886 a agosto de 1887.

19

20

- Ministro de Hacienda de agosto de 1887 a agosto de 1888.

- Miembro de la Convención de candidatos para la Presidencia de laRepública en 1888.

- Presidente del Senado en 1888.

- Consejero Federal en 1888.

- Presidente Constitucional de Venezuela, desde el 5 de julio de 1888hasta el 19 de marzo de 1890.

- Senador por el Estado Bolívar, electo en 1889, pero solo asistió a lasComisiones Preparatorias del Congreso de 1892.

- Candidato a la Presidencia de la República en 1887 y 1898.

- Ministro de Hacienda del Gobierno del General Víctor Rodríguez,20 al 23 de octubre de 1899.

- Diputado por el Distrito Federal a la Asamblea NacionalConstituyente de 190l.

- Director de la Comisión Preparatoria de la misma Asamblea, 190 l.

- Senador por el Estado Cojedes en 1902, 1903 y 1904.

- Senador por el Estado Bolívar para el Congreso de 1905.

- Miembro del Consejo Electoral para elegir al Presidente de laRepública en 1905.

El ConstitucionaL No. 1378, de 24 de Julio de 1903

ROJAS PAÚL, JUAN PABW

Abogado y político, Presidentede la República (1888-1890). Fundadorde la Academia Nacional de la Historia. Hijo de José Isidro Rojas y deMercedes Paúl. Realiza sus estudios primarios y secundarios en Valencia;cursa la carrera de Derecho en la Universidad Central de Venezuela,Durante sus estudios él y varios jóvenes más de la Historia, instituciónprivada de breve duración de la cual es presidente en 1849. Se gradúa deLicenciado en Derecho Civil en 1852, y ejerce su profesión en Caracas(1853-1854). Jefe de Sección del Ministerio del Interior y Justicia (1854),se encarga de ese despacho en 1855. Gobernador de la Provincia deCaracas (1856-1857), regenta la cátedra de gramática Castellana en elColegio Nacional de Niñas de Caracas, pasando luego a regentar lascátedras de Economía Política y Derecho Canónico en la UniversidadCentral, Ministro de la Corte Superior de Justicia del Estado Bolívar(1868), es nombrado Ministro del Interior y de Justicia (1869), yposteriormente Auditor de Guerra en el Gobierno de «Los Azules» (1869:.1870). Durante el Septenio guzmancista, es nombrado Fiscal General deHacienda (1873-1876), Ministro de Relaciones Interiores y ComisionadoNacional a Haití (1876), Miembro de la Alta Corte Federal (1877), asumela cartera de Hacienda (1879-1884) yes Senador suplente por el GranEstado Guzmán Blanco (1882 - 1885), Administrador de la Aduana deLa Guaira (1886-1887), Senador por el Estado Lara y Presidente delSenado (1887 - 1888), vuelvenuevamente,a asumir la cartera de Hacienda(1887-1888). Miembro del Consejo Federal, es elegido por el Congresoa proposición de la Convención reunida en Valencia, para desempeñar laPresidencia de la República durante el bienio 1888-1890, tomandoposesión el 5 de julio de 1888. Su período de gobierno marcó la reaccióndefinitiva contra el poder ejercidodesde 1870 por Antonio Guzmán Blanco

21

y reorientó los destinos del Partido Liberal Amarillo durante la últimadécada del siglo XIX. En su condición de Presidente de la Repúblicadecreta, el 28 de octubre de 1888, la fundación de la Academia Nacionalde la Historia, institución de la cual es elegido primer Director y queinstala el 8 de noviembre de 1889 pronunciando un discurso en el cualhace un recuento de la producción historiográfica venezolana desde laIndependencia. Al acercarse el findel período presidencial de Rojas Paúl,toma fuerza la candidatura del también abogado Raimundo AnduezaPalacio, quien es elegido para sucederle por el Consejo Federal el 6 demarzo de 1890, y se posesiona de inmediato de la Presidencia de laRepública. DesignadoPresidentedel Estado Carabobo (1890), fue enviadoal exilio por su sucesor, al oponerse Rojas paúl a las pretensionescontinuistas de Andueza (1891). Regresa a Venezuela a mediados de.1892 al ser considerada su candidatura presidencial como una posiblealternativa política después de la renuncia de Andueza, pero debe plegarsea la voluntad del nuevo caudillo de la «Revolución Legalista», JoaquínCrespo, Candidato presidencial en las elecciones de 1891, en las cualestriunfó el general Ignacio Andrade, Rojas Paúl sirve posteriormentecomo Ministro de Hacienda en el último gabinete nombrado por elgeneral Víctor Rodríguez antes de la entrada a Caracas de CiprianoCastro (20-23.10.1899) Diputado por el Distrito Federal y Presidentede la Asamblea Nacional Constituyente (1901), es Senador Principalpor el Estado Cojedes (1902 - 1904), Senador Principal por el EstadoBolívar (febrero 1905)y miembrodel cuerpo electoral que eligea CiprianoCastro presidente de la República para el período 1905 - 1909 (abril1905). Después de SU muerte, la Academia Nacional de la Historia hadejado perpetuamente vacante el sillón letra A de la institución, que ocupóRojas Paúl, en homenaje a su memoria.

ROOAS PAÚL, JUAN PABLO, GoBIERNO DE

La elección Presidencial: La sucesión Presidencial al Bienioguzmancista de 1886 a 1888 es motivo de una crisis política que enfrentaa los 2 principales caudillos del liberalismo amarillo: Antonio GuzmánBlanco, el presidente saliente, y Joaquín Crespo, el expresidente delbienio 1884-886. Guzmán Blanco desconfia de la creciente influencia deCrespo en el seno del Partido Liberal y busca contrarrestar sus evidentesaspiraciones presidenciales. El 29 de junio 1887, una reunión celebrada

22

entre ambos con el fin de precisar opiniones con respecto a un posiblecandidato termina con una velada ruptura. Crespo anuncia su intenciónde salir de Venezuela, partiendo rumbo a España el 8 de julio, GuzmánBlanco, a su vez, para no verse obligado a presidir "...una cruzada casipersonal contra Crespo ..." también anuncia su intención de abandonar elpaís y, con el fin de neutralizar a los partidarios del crespismo, proponeresolver el problema de la sucesión presidencial mediante la celebraciónde una «Convención de Candidatos Liberales», insinuando de antemanolas posibles candidaturas de Juan Pablo Rojas Paúl y de FranciscoGonzález Guinán, Guzmán Blanco sale para Europa ellO de agosto de1887 (nunca más regresará a Venezuela) y el 8 de febrero de 1888, sereúne en Caracas la convención de delegados de los 5 candidatospresidenciales: Raimundo Fonseca, Juan Pablo Rojas Paúl, ManuelAntonio Matos, Ovidio Maria Abreu y Francisco González Guinán, RojasPaúl logra la victoria en la votación mediante la oferta que le haceGonzález Guinán de cederle sus votos a cambio de su nombramientocomo Ministro de Relaciones Interiores y, al parecer, la donación de Bs.200.000. La reunión del Congreso que a través del Consejo Federal,debe sancionar la elección del nuevo Presidente de la República, es motivode renovados enfrentamientos. Se busca impedir que los parlamentarioscrespistas puedan trasladarse a Caracas, mientras partidarios delPresidente encargado Hermógenes López intentan demorar la reunión delas Cámaras, González Guinán, desde su despacho de RelacionesInteriores, acusa a los diputados crespistas de fomentar actividadesconspirativas y los manda encarcelar, incluyendo al propio presidente dela Cámara de Diputados, general Francisco Tosta García. Sometido asícualquier intento de oposición, Juan Pablo Rojas Paúl asume oficialmentela Presidencia de la República el5 dejulio de 1888. Al conocer el desenlacedel proceso eleccionario, Crespo se traslada a la isla de'Trinidad y luegoa la de Saint Thomas, con el decidido propósito de invadir a Venezuela.En Noviembre, se embarca en la goleta "Ana Jacinta" y se dirige hacia

Coro. Interceptado por el general Francisco de Paula Páez al mando delvapor «Libertador» (2.12.1888), Crespo es apresado, conducido a laGuaira (4.12.1888) y encerrado en Caracas en la cárcel de La Rotunda,donde se le proporcionan toda clase de comodidades, Rojas Paúl y Crespose entrevistan en la prisión (6.12.1888) y convienen en resolver la crisispolítica sin tomar en cuenta las proposiciones que, al respecto, haceGuzmán Blanco desde París, Rojas Paúl expide un indulto general yCrespo se compromete a desistir de toda actitud bélica contra el gobierno.

23

El prisionero recobra su libertad el 24 de diciembre de 1888 y viaja haciaal Perú 2 días después.

La reacción antiguzmancista: El entendimiento entre Rojas Paúl yCrespo es solo una de las manifestaciones del gradual distanciamientoentre el nuevo presidente y Guzmán Blanco quien, desde París, pretendeseguir manejando los asuntos del gobierno. Otro tema de enfrentamientoes el de los contratos pagados por Guzmán Blanco en Europa y enVenezuela, así como los monopolios de diversa índole concedidos por el«Ilustre Americano». Un contrato celebrado en 1837 entre Felipe Tejera,José Antonio Salas y el gobierno para la construcción de cloacas enCaracas y de unas ramblas macadamizadas sobre el cauce de lasquebradas Catuche y Punceres es improbado por el Congreso de 1888,10 cual suscita la vehemente protesta de Guzmán Blanco, quién calificade «economistas de pulpería» a los que votaron en contra del proyecto.De igual manera en agosto de 1888, un contrato negociado entre GuzmánBlanco y el Banco Franco Egipcio con miras a desplegarse al BancoComercial de Venezuela como auxiliar de las operaciones fiscales delgobierno, es fuertemente criticado por los sectores de la burguesíafinanciera caraqueña, consultados al respecto por el Ejecutivo, y no lograprosperar. Finalmente, 7 contratos ferrocarrileros y 3 sobre inmigraciónque dan sin recibir atención oficial. Desde el inicio de su mandato, RojasPaúl había resumido su programa de gobierno en 3 palabras: «Paz,Legalidad y Concordia». El uso de la palabra «Concordia» es el motivoesgrimido por González Guinán para rechazar la cartera de RelacionesInteriores ya que no se encuentra dispuesto a hacerle concesiones a losenemigos tradicionales del guzmancismo. Estos enemigos tradicionales,destacándose entre ellos Marco Antonio Saluzzo y Laureano Villanueva,exhortan al presidente Rojas Paúl a gobernar con independencia. Elproceso reaccionario contra Guzmán Blanco se inicia en forma definitiva.En febrero de 1889, se constituye en Caracas una junta para adquirir,por suscripción pública, la casa natal del Libertador y los promotores dela iniciativa se dirigen a Guzmán Blanco, propietario del inmueble, paraproponerle la operación de compraventa. Este se muestra dispuesto,siempre y cuando se le indemnice adecuadamente. El carácter pocoelegante de la respuesta de Guzmán Blanco desata una campaña de prensa,solo levemente censurada por el gobierno, que estimula la reacción. El27 de abril de 1889, fecha aniversario de la Revolución de 1870, unmotín impide la colocación de las tradicionales ofrendas florales ante la

24

estatua ecuestre de Guzmán Blanco en Caracas: Las multitudes gritan«mueras» a Guzmán y «vivas» a Rojas Paúl; Los guzmancistas, a suvez, acusan al presidente de doblez. Con el fin de lograr una ratificaciónexpresa de su autoridad. Rojas Paúl acude al expediente de presentar surenuncia al Congreso (18-5-1889). Al día siguiente la retira y, el 20 demayo, una manifestación popular recorre las calles de Caracas en suapoyo. Queda consumada la ruptura con Guzmán. El 26 de octubre de1889, son derribadas en Caracas las estatuas de Guzmán Blanco y de supadre Leocadio Guzmán. Son destrozados los retratos oficiales del «IlustreAmericano», y saqueadas en los días siguientes,varias de sus propiedades,tanto en la capital como en el interior.

La obra de gobierno: A Pesar de que su período de gobierno no soloduró unos escasos 20 meses, en gran parte ocupados por el proceso dereacción antiguzmancista, Rojas Paúl pudo enrrumbar su administraciónhacia el logro de varias metas. Para ello podía contar con una situacióneconómica globalmente favorable debido, en particular, al auge en losprecios del café en los mercados internacionales. Católico practicante,pudo llevar a cabo una política de edificaciones religiosas que constituyeuna de las notas resaltantes de su gobierno. Entre febrero y noviembre de1889, hace construir la iglesia de San José en Caracas y destina unapartida del presupuesto para la reforma y ornamentación del templo dela Pastora. El 16 de octubre de 1889, crea las nuevas parroquiascaraqueñas de San José y de la Pastora. Manda edificar una nueva capillaen la Catedral de Caracas, levantar una iglesia en el Rincón de El Valle,remodelar la Santa Capilla, ornamentar la Basílica de Santa Teresa,rematar la de las Mercedes, restaurar la de Santa Rosalía y auxiliareconómicamente a varios templos en vías de construcción en poblacionesdel interior. En abierto contraste con la política anticlerial de GuzmánBlanco, permite la creación de Facultades de Ciencias Eclesiásticas enlos colegios Nacionales de Maracaibo y Barquisimeto, la traída aVenezuela de las monjas francesas de San José de Tarbes con el fin deabrir en Caracas un plantel para niñas y ayuda al presbítero Santiago F.Machado para establecer en el país la congregación de las hermanitas delos pobres. Al mismo tiempo, le toca inaurar el cable submarino LaGuaira-Antillas Francesas- Europa (26-7-1888), así como la columnamonolítica mandada levantar por Hermógenes López en la plaza Bolívarde Valencia para conmemorar la Batalla de Carabobo (24-6-1889). Letoca también decretar la construcción del acueducto de Barquisimeto así

25

comola delHospitalNacionalde Caracas (16-8-1888), el futuro HospitalVargas, ambas obras inauguradas por su sucesor. Finalmente, durantesu gobierno se procedió a la colocación del Lienzo de la Batalla deCarabobo de Martin Tovar y Tovar en el Salón Elíptico del CapitolioFederal (5-4-1889), y fuefundadapor decreto,presidencial la AcademiaNacional de la Historia (28-10-1888), instaladaen sesiónsolemnepor elpropio Rojas Paúl el8 de noviembre de 1889; también se editó la GranRecopilación Geográfica, Estadistica e Historia de Venezuela a cargodel general Manuel Landaeta Rosales.

La Sucesión presidencial: Los partidarios de Rojas Paúl, a partir deseptiembre de 1889, empezaron a plantear un proyecto de reformaconstitucional para aumentara 4 años el período presidencial, eliminarelConsejoFederaly los Territorios Federales, restablecer la vicepresidenciayel sufragiouniversaly secreto. Además, elnuevoproyectoconstitucionalampliaba la libertadde reunión y las garantías individuales y concedíaalCongresola iniciativa enmaterias deposteriores reformas constitucionales.Tambiénestablecíaque los contratospactadospor el Ejecutivo no daríanlugar a reclamaciones internacionales. Al mismo tiempo, privaba a losestados de la posesión de elementos de guerra y aportaba una serie demodificaciones en la organización político-territorial: se constituíadefinitivamente el Distrito Federal, se mantenían los grandes Estadosestatuyendo la desaparición de las secciones autonómicas Falcón y Zulladel gran Estado Falcón para fusionarlas en una sola entidad, medidaéstaque desató una violenta reacción en el Zulla. Finalmente, el proyecto secomplementaba con unas «Disposiciones Transitorias» que buscaban dehecho, propiciar la reelección inmediata de Rojas Paúl. Remitido a laslegislaturas, el proyecto fue aprobado en sus líneas generales, pero lasintenciones continuistas de las «Disposiciones Transitorias» provocaronun rechazopor partedelaprensa, circunstanciaquedeterminó al presidentea aplazar la iniciativa reformista. Para comienzos de 1890, se empiezanentoncesa abaratar los nombres de los posibles candidatos presidenciales:Raimundo Andueza Palacio,LaureanoVillanueva, y Jesús MuñózTébar.El primero recibió el apoyo del presidente saliente y el 6 de marzo de1890 fue elegido por el Consejo Federal para el bienio 1890-1892,juramentándose el día 9 de ese mismomes.

N.H.Y.

Bibliografía: ARMAs Cm1TY, JosaANToNIo DE. Vidapolíticade Caracasen el siglo XIX. Caracas: Ediciones América libre, 1976. CALcAJ'¡oMAlHIEu. Siete articulos editoriales de «La Causa Liberal», Caracas:Imprenta Colón, 1893. GALLEGOS, MANUEL MODESTO. AnalesContemporáneos. Memorias del General Manuel Modesto Gallegos.Caracas: Tipografía Casa de Especialidades, 1925-1926, 2v. GONZÁLEZGUINÁN, FRANCISCO. Episodio histórico, historia del gobierno delDoctor JuanPablo, Rojas Paúl, contestación réplica. Caracas: Tipografía El Cojo. 1925.GONZÁLEZ GUINÁN, FRANCISCO. Historia delgobierno delDoctor 1. P. RojasPaúl, presidentede los Estados Unidos deVenezuelaenelperíodo coostitucionalde 1888 a 1890. Valencia: Imprenta de La Voz Pública. 1891. GONZÁLEZGUlNÁN, FRANCISCO. Mis memorias. Caracas:Presidencia de la República,1964. GUINANDHERNÁNDEz, LUIS. Verdades para lahistoria. NO 1.Caracas:Imprenta de El Indú-Americano, 1891. GUINAND HERNÁNDEZ, LUIS.Verdades históricas, N° 2. Caracas: s.e. 1891. ROJAS PAúL, JUAN PABLO.La administración fiscaldel DoctorJuan Pablo, RojasPaúl: La acusacióny la defensaante eljurado de la opinión pública. Caracas: Imprentade LaOpinión Nacional, 1890. ROJAS PAúL, JUAN PABLO. ContestacióndelDoctorJuan Pablo Rojas Paul al libro del Doctor Francisco Gonzalez Guinán.Caracas: Tipografía Mercantil, 1925. ROJAS PAúL, JUAN PABLO. MensajequeelDoctor JuanPablo Rojas Paúl,Presidente Constitucional delosEstadosUnidos deVenezuela, presenta al CongresoNacional. Caracas: CasaEditorade La Opinión Nacional, 1890. ROJAS PAúL, JUAN PABLO. Mensaje que elseñorDoctorJuanPablo Rojas Paúl. Presidente Constitucional delosEstadosUnidos de Venezuela, presenta al Congreso Nacional en sus sesiones de1890. Caracas: Editorial de la Opinión Nacional, 1890. ROJAS PAúL, JUANPABLO. Páginas de la administración del Doctor Juan Pablo Rojas Paúl.Presidente Constitucional de los Estados Unidos de Venezuela.Compilación de Pablo Borges y A. Herrera Toro. Caracas: Imprenta yLitografíaNacional, 1889. VELÁSQUEZ, RAMÓN J. La CaídadelLiberalismoAmarillo: Tiempo y drama de Antonio Paredes. 3a. edición. Caracas:Ediciones Roraima, 1877. ZUMETA, CÉSAR. RojasPaúl y la historia:Notasa la obra del Dr.FranciscoGonzález Guinán. Caracas: ConsejoSupremoElectoral, 1982.

Temas Relacionados: AcademiaNacional de la Historia; Expedicióndela Ana Jacinta.

27

Capítulo 1

EL DERROTERO DE SU VIDA

DOCTOR

J. P. ROJAS PAULRESUMEN BIOGRAFICO

POR

D.A.ARRIETAREDACTOR EN JEFE DE EL SIGLO

Escritas estas páginas durante el último debate electoral, adolecen deldesaliño consiguiente a la redacción de un periódico diario, para el cualfueron preparadas.

Pero escritas en presencias de los hechos y de los actores y testigos deesos hechos, y apoyados en documentos fidedignos que hacen parte de lahistoria contemporánea de Venezuela, ellas son la expresión de la verdad.

Leídas hoy nuevamente para ofrecerlas en un volumen a nuestrosamigos, vemos con satisfacción que no hay en ellas una línea siquieraque podamos borrar arrepentidos.

Según Manú, el testimonio ha de ser tal que no produzca inquietudalguna en el alma del testigo. Y el historiador es un testigo: Sobre lacertidumbre de sus propias percepciones declara lo que ha visto y oído, ysobre la fe agenas relaciones verídicas, lo que otros vieron y oyeron. Siluego al ratificarse siente la conciencia satisfecha, es digno de que sutestimonio sea tenido en cuenta por la posteridad al pronunciar el veredictodefinitivo.

D.A.A

Caracas: 10 de Enero de 1888

31

A MANERA DE PROLOGO

Tengoque agradeceral inteligente biógrafo quemehaya escogido comosu compañero para comparecer anteelestradode la opinión pública. Andarasí, unido al talento, siempre será grato y honroso, porque la inteligenciahumana-semejante al sol- no se comete con despedir sus rayos luminosos,sino que exhibeen transparenciaal planetaque se le interpone.

¿Por qué me pide Arrieta que escriba esto que yo no me atrevo allamar prólogo?

¿Busca luz en mí? Es que se refugia en el seno de la amistad sincera?O busca al compañero de la pluma?

No creo en nada de esto.

Juzgo más bien que Arrieta, persiguiendo el origen de este magníficotrabajo que hoy publica, ha recordado al periodista que tuvo la casualgloria de ser el iniciador de la candidatura del Doctor Rojas Paúl; y heaquí la única explicaciónque puedodarme de su existencia,que estimo yagradezco.

El biógrafo ha trazado con manomaestra los rasgos culmmantes de lavida pública del candidato; y como quieraque si yo tratase de ampliarloscometería una profanación, aprovecho la oportunidad para decirel por quéde la candidatura de RojasPaúl, loqueellasignifica y la influencia que estehombre de Estadoestá llamado a ejercer el porvenir de la República.

33

No es una candidatura de simples afectos, es una candidatura lógica,necesidad de los tiempos, e imposición de las circunstancias queatravesamos. La Regeneración fue una gran causa que, como todo lohumano nació entre dolores, y hubo de tropezar con muy serias dificultadesen su desarrollo, hasta dar el fruto bendecido de la paz, perfumado porlas auras del progreso. Después de la Regeneración, y como un tributoobligado de la época, vino el gobierno de uno de los regenadores, y resultóinfecundo para el bien.

La Reivindicación fue el extraordinario esfuerzo del pueblo venezolanoy la más grande manifestación que haya podido hacer la patria en obsequiode su Regenerador. Después de la Reivindicación, y como unaconsecuencia natural de los tiempos, surgió el gobierno de uno de losreivindicadores, salvándose apenas la esencia de la tradición liberal.

La Aclamación fue la última etapa rendida por el pueblo en homenajede Guzmán Blanco; y ella ha venido a encausar en sus lindes naturales lascorrientes dela administraciónpública, y a demostrarque de hoy en adelantebrota robusta la vida civil de Venezuela, y es menester que a su frentemarchen inteligencias prácticas, estadistas probados, administradorespulcros, caracteres apacibles, pero energéticos, hombres de leyes ymagistrados ciudadanos.

En la necesidad de hallar un hombre que representara todo esto, penséen Rojas Paúl, que había sido regenerador, reivindicador y aclamador;es decir, que había venido formando en la propaganda liberal y dadomuestras espléndidas de su capacidad, de su inteligencia, de su lealtad yde su austera virtud. Un candidato no se debe improvisar jamás, porqueello sería imprevisivo y antipatriótico. Se le busca con empeño; se leestudia con calma y se le escoge desapasionadamente. En semejanteproceso debe callar el individualismo, porque sólo es dado el derecho depalabra al sagrado interés público.

En la ordenada vida civil de Venezuela, Rojas Paúl no podrá ser otrocosa que un Magistrado en tumo, a quién le tocará el deber de servir a laRepública, y lo hará con honra propia y con provecho evidente para laPatria. No es ni puede ser caudillo, y por consiguiente nadie puedeobligarlo a fundar una política personal. Tiene hecha su reputación ydebe verla por ella, haciéndola cada vez más brillante. Su candidatura es

34

una necesidad de la época. No la impone el individualismo, sino que laaconseja la lógica de los tiempos; y si algo la impone es la alta convenienciapública que reclama en el Presidente futuro de Venezuela cabeza coninteligencia, corazón sin pasiones rencorosas y manos completamentelimpias. Si él fuere elegido gobernara bien, sin apegarse a la Casa Amarillahasta dejar prendidos en ella los girones de su honra. Administrará concelo, cuidará de la paz y elevará las instituciones; para todo lo cual no hade menester sino de sus aptitudes personales que las tiene esc1arecidas- ydel concurso de los venezolanos, que habremos de prestárselo de muybuena voluntad.

F González Guinán.

35

CAPITULO I

Nos proponemos hacer un breve estudio de la vida pública, carácter,ideas y representación social de este personaje, cuyo nombre viene sonandoha más de treinta años en la política venezolana. Y ya que damos principioa nuestro trabajo en medio de un debate electoral abierto por un diariorespetable con estas palabras: "Rojas Paú! como un candidato significamérito público y mérito privado", habremos de estudiar al hombre privadotambién.

y por que no! Cuando el escritor quiere servir eficazmente a la verdady a la justicia, estudiando al hombre en las fuentes íntimas de su vidamoral, puede y debe asomarse por la cerradura, y mirar al interior de loshogares y al fondo de las conciencias. Le está vedado, eso sí, irrespetarlo que es universalmente respetable: no puede llevar la mirada profana alo que constituye el sagrado inviolable de la conciencia y del hogar.

Pero no tocando al Sancta Sanetorum, todo lo demás en el templo caebajo su observación: desde la fe en el dios hasta las piedras de loscimientos.

Merced a esta libremanera de estudiar loshombres, y los acontecimientos,y las circunstancias que lo rodean, desde todos los puntos de vista y en todoslos pormenores, se complementan los juicios. La historia, por talprocedimiento,ha encontrado la clavede muchossecretos y logrado rectificarmuchas injusticias.

37

y más que necesario, en las luchas de la política se hace indispensable,porque después del sombrío fanatismo religioso, la pasión política es lamas injusta, la mas enconada, y la más ciega de todas las pasiones.

Por otra parte: en los tiempos de vida democrática que alcanzamos lalibertad no es verdadera si la luz no es completa. El hombre público, viveen las cimas de su propia altura eternamente sujeto a la mirada inmensay severa de los pueblos.

y precisa ilustrar el criterio popular con la relación verídica de loshechos, la apreciación imparcial de los hombres, y la descriminaciónabsoluta y minuciosa de las relaciones que entre sí tengan elartífice y suobra, desde el más recóndito móvil interno hasta el más lejano resultadomoral.

Entonces, y solo entonces, pueden los espíritus prescindir de lasengañosas apariencias, de los falaces espejismos y de los ruidos callejeros,y llevar directamente a las conclusiones de la verdad.

Entonces se ven vagar sañudos los remordimientosen el alma de Nerón,y manar las fuentes de las virtudes públicas y privadas en el corazón deMaquiavelo; se descubre bajo la máscara de Cromwell y entre susentusiasmo por el pueblo y contra la monarquía un desprecio profundo porelpueblo mismo de que se servía, y se sorprende en la noche al inflexible ytremendo Calvinoen deliquiosdeamor místicoy de ternura humana, despuésde haber atizado las hogueras y quemado hombres en eldía.

Entonces se oye caer el polvo de la calumnia disfrazada sobre las alasde la inocencia, y crugir las garras escondidas tras los velos del santuario.

Entonces surgen todos los manantiales de la información exacta yseria, y queda explicado todo lo que a primera vista parece inexplicable:la prosperidad del inicuo y el valimiento de los necios, las manchas de lagrandeza, el pánico de los héroes y las caídas de la virtud.

y la historia, escrita de otro modo y a la luz de otro criterio, ni esverdadera, ni tiene autoridad para fallar.

y la Biografia ha de inspirarse más escrupulosamente aún en aquelespíritu de análisis profundo y de rígida imparcialidad, porque ella es larama primera y más importante de la historia.

En cuanto a nosotros, es nuestro propósito examinar al DOCTOR ROJASPAÚL por todas sus fases, en sus opiniones y en sus actos, en su carácterpersonal y en su representación como hombre público, en la escuelapolítica a que pertenece, en los servicios a su causa y en la adhesión ylealtad a su Jefe.

Las atenciones para el caballero, el respeto para la posición, y laamistad para el amigo; para la historia y la verdad.

Destinadas estas páginas a ser juzgadas por amigos y adversarios,para el presente y el porvenir, es nuestro deber, y también nuestro deseo,ajustarnos estrictamente a hechos comprobados y testimonios fidedignos,sin miramientos de ningún género.

Por tanto, se verá claramente que las inexactitudes en que podamosincurrirían de ser errores del entendimiento, y no complicidades de lavoluntad.

Al efecto, la discusión sobre cada una de nuestras afirmaciones quedaabierta. El que disienta, de ellas puede ratificarlas, ya sea el mismopersonaje biografiado, ya cualquier otro ciudadano. Si la rectificaciónfuere fundada, la aceptaremos para honra propia y desagravio de laverdad. No hay falta en errar honradamente; la hay, si, en insistir en elerror después de conocido.

Pedimos únicamente que la discusión sea razonada y culta. Pedirloasí es nuestro derecho, y practicarlo así, nuestra costumbre.

El sabio Médico Mata terminó un día una grave polémica científicacon esta declaración: Contra razones, razones; contra denuestos;silencio. Con lo cual dividió en dos grupos a sus canten dores, dando laespalda con menosprecio al grupo de los que difaman, e inclinándose conrespeto ante el grupo de los que razonan.

En política hay que hacer otro tanto.

39

CAPITULO 11

La estirpe de ROJAS PAúL es notable por ambas líneas en la historia deVenezuela. Constituyéndola una legión de abogados, oradores,magistrados y políticos, todos patriotas, todos honorables.

El abolengo de esta familia abarca las dos fuentes de la importanciapersonal y pública en este país. Tienen en si las dos órdenes de noblezanacional: la del origen, que viene desde la colonia, y la de los servicios ala Patria, que viene desde la independencia.

En el antiguo Régimen, la familia Rojas era de lo más respetable yrespetado, por la cuna y por la honra; en el nuevo Régimen, la familiaPaúl es lo más brillante y distinguido por el talento y patriotismo.

El Dr. Juan Rojas, abuelo paterno de Rojas Paúl, fue de los primerosque hicieron estudios de Derecho en la Universidad de Venezuela. Mástarde fue Rector del mismo Instituto, y uno como director moral decatedráticos y escolares, por la honorabilidad del carácter y la gran copiade doctrina. De esta manera el nombre de aquel varón quedó inscritoventajosamente para él y sus descendientes en los anales del primer plantelde educación nacional, que tanto hombre importante ha dado para ciencias,las artes, la política, las letras yel foro. Finalmente, el Dr. Juan Rojasterminó sus días desempeñando altos puestos de la Magistratura Judicialen España. Y queda así demostrado, con esta breve reseña de su vida,que sus contemporáneos, en Venezuela y en la madre patria le juzgarondigno, así por las aptitudes como por la probidad, de ejercer el augustoministerio de la justicia social.

Hijo suyo fue el Doctsr José Isidro Rojas. El hijo siguió las huellasdel padre; y así debía de ser, pues que teniendo el modelo en casa, apenassi había que pensar en buscarlo por fuera.

Estudió también Derecho, y obtuvo, también con lucimientos sus gradosde Doctor. Este inteligente Jurisconsulto desempeñó por más de cuarentaaños diversos puestos de honor en su patria, y especialmente los máselevados de la magistratura Judicial. Su recuerdo, desde este punto devista, es grato a la Sociedad, pues que fue magistrado íntegro y severo,

40

al propio tiempo que poseía como hombre una entereza de carácter iguala sus grandes virtudes privadas.

El DOCTOR JUAN PABLO ROJAS PAúL, su hijo, ha trillado la misma sendaque el padre y el abuelo. Jurisconsulto distinguido, así por la rectitudcomo 'por la inteligencia, hombre público notable y hombre privado dehonorable conducta, es doblemente digno del nombre que lleva, tanto porsi mismo cuanto porque ha mantenido limpios los antecedentes y latradición de sus mayores.

Por la línea materna, ROJAS PAúL es nieto del Doctor Felipe FerrnínPaúl, varón ilustre en la historia venezolana. Fue miembro del GobiernoProvisorio de 1810, primer Presidente del Congreso que en 1811 hizo lasolemne declaratoria de independencia, y Vicepresidente de las Cortesespañolas de 1822, al lado de hombres de tanto mérito y valía comoMartínez de la Rosa, quien poeta, escritor y hombre de estado, Presidentede la asamblea, Ministro y Presidente del Consejo, venció a los exaltadoscon la moderación y una hábil y circunspecta dignidad.

El Doctor Felipe Fermín Paúl era también abogado, y abogado degrandes y lucidos talentos, a quien el Libertador confiaba la defensa yconsulta de sus asuntos particulares, como el general Guzmán Blanco loha hecho por varias ocasiones con ROJAS PAúL, Ydel mismo modo que elilustre Prócer Coronel Antonio Leocadio Guzmán le nombró albacea, otestamentario. De manera que el nieto puede ostentar como un título deorgullo el haber merecido en el ejercicio de la abogacía la confianzaabsoluta del antiguo Secretario de Bolívar y del Regenerador de Venezuela,a la manera en que el abuelo se enorgullecía de la confianza que en éldepositaba el Libertador.

Era el Doctor Felipe Fermín Paúl un espíritu cultivado por el estudio,y hombre de esmerada educación y modales cultos y gentiles. Agradableen el salón como en el hogar, benévolo en el carácter y pulcro en laexpresión como en el proceder; es decir: un adorno social.

Era, además, personalmente simpático, según los datos tradicionalesque de él han llegado hasta hoy. Gallardo de estatura, correctamentevestido siempre con aquel traje de rigor para los hombres públicos dela época, -traje serio y severo que es ya característico en los anales

41

esjematológicos de la independencia americana-, a la medida en queavanzan en edad su espíritu parecía más rico de frescura y juventud.

En política no pertenecía a la escuela de los que gustan combatir paravencer, sino a la de aquellos espíritus que se inclinan constantemente dellado de las solucionesdearmonía, porjuzgarlas más idóneaspara alcanzarel triunfo y más adecuadas para consolidarlo. Sin sacrificar las líneasrectas de sus convicciones, el tenía el secreto de hacerlas coexistir, sincolisión, con las ideas y aún con las preocupaciones más opuestas ycontradictorias; y sin que su patriotismo americano dejase de ser ferviente,él tenía la habilidad de ostentarlo, sin herir ni a los hombres ni a losprincipios, al lado del entonces tan intolerante patriotismo español.

Sereno, flexible, sutil, hábil, simpático y culto, fue un gran políticoaunque solo había nacido para ser un gran diplomático.

Finalmente: cuéntase que momentos antes de morir reunió en tornodel lecho a su numerosa familia, y le dejo este testamento moral queresume su vida, diciéndoles:

"No me atemoriza la muerte porque a nadie he hecho mal, y heprocurado hacer todo el bien posible."

CAPITULO III

Esas palabras, que hemos copiado del tomo 11 de la obra «HombresNotables de Hispano América» por Ramón Azpurúa, caracterizan alhombre.

Coto Paúl, era un tipo de todo en todo diferente.

Juan Vicente González, en su Biografia de José Félix Ribas, lo pintacon estos ásperos tonos: "Es un cíclope, con dos agujeros por ojos,afeado por la viruela, de cabeza enorme cubierta de erizadas cerdas, deideas febriles servidas por una voz de trueno. El desorden preside suespíritu, que se exhala en gritos de cólera y exclamaciones súbitas. 11

42

Esta pintura es hecha por la pasión política, no por la verdad histórica¿ y como no, cuando la vehemencia del biógrafo del General José FélixRibas, y su saña contra los hombres y los principios adversos a su escuela,se han hecho proverbiales.

Lo que hay de cierto es que Coto Paúl era un republicano exalto yenérgico.

Era un tipo del 93.

Picado de viruelas el rostro, de grande y melenuda cabeza comoMirabeau, tenía la fealdad hermosa y la energía acerada de Dantón.

Alto, fornido y forzudo como un gladiador, parecía capaz de dar unpuñetazo en los cimientos de un trono y derribarlo.

Sus ojos grandes y ardientes eran llamas encendidas al fuego de laspasiones populares, y su voz sonora, honda y fuerte tenía el fragor deltrueno repetido en ecos sordos y prolongados por las cimas de los montes.

Encerraba su espíritu todos los instintos de la Libertad en lucha ytodas las energías de la Revolución Venezolana.

Gallardo como Ribas, de quien era compañero inseparable en las Juntasy Comités republicanos, su alma fue tan grande como la de Bolívar enaquellos días críticos, y tuvo la misma visión del modus operandi paraalcanzar el fin, y la misma entereza para sostenerlo que el futuroLibertador de la América.

El mismo biógrafo citado ha reproducido documentos que así lodemuestran.

Traspórtanos a una sesión de la Sociedad Patriótica el 19 de abril de1811. Hay allí conciencias tímidas, y caracteres prudentes, y espíritusexaltados, como en todas las Asambleas populares; y en el deseo de darunidad y fuerza al conjunto de aquellos elementos, se dividen y semultiplican las opiniones. Un orador defiende la Independencia, pero

43

hace una protesta contra la anarquía, que supone próxima a parecer enmedio de la divergencia continuada.

Coto Paúl toma la palabra y dice:

"¡La anarquía! Esa es la Libertad, cuando para huir de la tiranía desatael cinto y desanuda la cabellera ondosa. Cuando los dioses de los débilesla desconfianza y el pavor, la maldicen, yo caigo de rodillas a supresencia .

"Para reanimar el mar muerto del Congreso, estamos aquí en la montañade la Santa demagogia. Cuando ésta haya destruido lo presente, y espectrossangrientos hayan venido por nosotros, sobre el campo que haya labradola guerra, se alzará la Libertad. 11

Es el lenguaje de un revolucionario francés.

Ante aquella actitud, tan audaz y arrogante como la del pueblo mismo,estremeciéndose las medias tintas y los espíritus débiles se asustaron. Larutina, las fórmulas, las vacilaciones hicieron causa común, y algunobalbuceó, palabras de espera, o de prudencia, o de miedo, escudándosecon decir, finalmente, que la Sociedad Patriótica era, o quería ya ser, unsegundo Congreso.

Bolívar hace uso de la palabra, y sus ardientes frases corroboran lasideas de Coto Paúl.

"No es, exclama, que hay dos Congresos ..... Lo que queremos es quela unión sea efectiva, y para animamos a la gloriosa empresa de nuestralibertad. Unimos para reposar, para dormimos en los brazos de la apatía,fue ayer una mengua, hoyes una traición. Se discute en el Congreso lo quedebería estar ya decidido..... Trescientos años de calma no bastan .....esasdudas son tristes efectos de las antiguas cadenas 11

Esas dos almas eran hermanas. En mediode las dudas y desfallecimientos,eUasconservaban vivo el fuego e indomable la energía. La palabra de estosoradores agitaba la opinión pública y la precipitaba en férvidas oleadas sobreel Congreso. Ellos, Ribas y los demás exaltados, eran el porvenir, eran la

44

Libertad. Sin aquel centro de opiniones y entusiasmos, sin aquellaasociación fuerte, celosa e intransigente la Revolución se habríamalogrado.

Enlazado en matrimonio con una sobrina de Miranda, y con Bolívarpor la amistad íntima, las ideas comunes y el patriotismo acendrado,Coto Paúl estaba en contacto frecuente con el Generalísimo, a la sazónPresidente del Congreso, y con el futuro Libertador, que había fundadola Sociedad Patriótica.

Tribunos, profetas y conductores del gran movimiento, los tres fueronhéroes y sus mártires.

El viento del destino sopló sobre aquel grupo y lo dispersó: para loscombates y la gloria, y después para el sacrificio. Miranda murió en laCarraca, y en Santa Marta Coto Paúl, primero, y Bolívar después .

El demagogo del 19 de abril era abogado también. Pero apenas siejerció la profesión. Quedóle únicamente de sus estudios el amor por elDerecho, el culto por la justicia y la palabra elocuente para defenderlos.Razonador poderoso como la mayoría de los jurisconsultos, y republicanoconvencido e inflexible, la elocuencia tenía en sus labios resplandoresterribles como el acero.

y los tiempos no eran de gobierno sino de combate; no eran detolerancia sino de intransigencia.

En las épocas en que la labor no es crear sino destruir, los temperamentosque más se adaptan a la obra de destrucción representan mejor el espíritudel tiempo, y son, por tanto, los más avanzados y los más importantes.Son los predilectos de la Libertad oprimida; como los estadistas y losrepúblicos son los preferidos cuando llegan los tiempos de crear el caos, deorganizar el desorden, de alimentar a los pueblos hambrientos, vestir a lospueblos desnudos, ennoblecer a los pueblos miserables.

¿En que plaza de Caracas se levantará ya pronto el monumento queperpetúe en el bronce a Coto Paúl, ese demagogo ilustre en la historia dela independencia nacional?

45

CAPITULO IV

Otro hermano tuvo el Doctor Felipe Fennín Paúl, de nombre Joaquín.

Cursó Derecho también, y fue a establecerse a ciudad de Cura, hoyCapital del Estado Guzmán Blanco. Allí desempeñó por muchos años eljuzgado 111 Instancia, el destino de mayor categoría en aquella sección.Su integridad le captó primero la simpatía y enseguida el respeto general;a tal punto que aún hoy día se le recuerda honrosamente. Este fue elpadre del general Jesús María Paúl. Senador de la República, Gobernadordel Distrito Federal, Ministro de Crédito Público en el septenio y SecretarioGeneral del Jefe de la Revolución de Abril, en una de las épocas másimportantes de sus campañas.

El padre y el hijo están juzgados así por la voz de la justicia póstuma.

"Heredero al nacer (Jesús María) de un apellido inscrito con honor enlos fastos gloriosos nacionales, por servicios preclaros, por la integridadcabal en la conducta y por la fidelidad al deber, supo conservar su brillorealzándolo con nuevos merecimientos.

"Grandes servicios prestados a la patria con decisión ejemplar, honradafidelidad a los principios liberales de que fue apóstol y mártir fervoso,firmeza en las convicciones realzada y ennoblecida por la bondad innatadel carácter, lealtad inquebrantable al deber, consagración al culto sincerode la amistad por la ingenuidad y la franqueza, son las gloriosas ejecutoriasque han alcanzado a este benemérito servidor de la República los honoresde la inmortalidad en este templo de la gloria. "

(DOCTOR EXEQuIEL MARíA GONZÁLEZ. Elogio fúnebre del General JesúsMaría Paúl, en el Panteón Nacional.)

Del primer matrimonio, el Doctor Felipe Fermín Paúl hubo a RafaelPaúl, que fue a establecerse a Nueva Granada; y del segundo varioshijos, entre ellos al Doctor de José de Jesús Paúl, Ministro que fue de lointerior en el gobierno del señor Manuel Felipe Tovar, y que despuésmurió en los Estados Unidos del Norte, ante cuyo gobierno estabaacreditado como Encargado de Negocios de Venezuela.

46

Rafael Paúl establecido en Nueva Granada, contrajo matrimonio allí.En esta familia han sobresalido dos de los hijos: Felipe Fermín, Doctoren Derecho, hombre público colombiano de importancia, y actualmenteMinistro de la Regeneración; y José Telésforo Arzobispo de Bogotá.

El Jefe de la iglesia colombiana es un varón eminente por la sabiduría ypor la virtud. Talento superior enriquecido por un largo estudio, carácterbenévolo naturalmente, y acostumbrado, además, a la práctica del biensencillo y dulce; respetuoso ante las agenas creencias, sin dejar de creerque las suyas encierran la verdad, Monseñor Paúl es de los más distinguidosy respetables servidores de la fe católica en el Nuevo Mundo.

Es de escasa estatura y complexión delicada; pero algo grande y fuerteadivina bajo aquellas débiles exterioridades. El ojo pequeño, concentradoy vivo, tiene hasta por el color, una gran semejanza con el de Edison,según afirman los viajeros. ¿Será que mirar habitualmente al fondo delas conciencias, -donde se elaboran las fuerzas morales que gobiernan alhombre,- y mirar con persistencia al fondo de la naturaleza-, de dondeparten las leyes que gobiernan al rnundo-, vienen a ser un mismo génerode contemplación?

Tiene en la fisonomía la palidez de las vigilias por el estudio, y en lavoz la suavidad del que vive de la mansedumbre y la caridad.

Aquel Monseñor Bienvenido, ideado y descrito por Víctor Hugo; es eltipo de Monseñor Paúl; pero complementado por la firmeza con que SanPablo defendía la fe, por la dulzura con que san Juan predicaba el amor,y por la sagacidad que la Compañia de Jesús despierta y desarrolla en losespíritus educados por ella.

Su creencia, aunque razonada como la de todos los entendimientossuperiores, puede llegar hasta la candorosa credulidad de aquellos tiemposen que el Crisóstomo conversaba con los ángeles en las posadas de uncamino del Asia, y sentir un día, como Francisco de Asís, que haamanecido cubierto de los grandes estigmas que los sayones dejaron enel cuerpo de Jesús, pero de seguro no llegará jamás a la saña católica deaquella época en que Tomás de Aquino predicaba el exterminio de losdisidentes.

47

Aseméjase Monseñor Paúl a los Pastores del Cristianismo primitivo,guardianes de la fe y servidores de la sociedad civil a un tiempo mismo,que daban a Dios lo de Dios y al César lo del César.

Los graves conflictos que en Colombia se presentaban diariamenteentre la Iglesia y el Estado, ya terminaron, más que por la actitud delgobierno, por la prudencia del Prelado, con lo cual ha hecho un servicioal espíritu religioso de la Nación aleccionándolo para la tolerancia y unservicio mayor todavía a la libertad, desembarazándole el camino parasu acción civilizadora.

y como el asome por algún lado del campo ardiente en que los partidosdisputen y riñen, ya andan las rencillas y los odios cubriéndose la faz, o devergüenza o de temor. El reconcilia a los hombres públicos enemistados, elarmoniza los círculos en lucha, él serena las tempestades de la política. Notiene palabras duras para los prosélitos de ningún bando político ni escuelafilosófica, y anda constantemente entre los sectarios de todas las creenciascargado de misiones de paz y palabras de persuasión.

CAPITULO V

Síguese de todo lo narrado que las familias Rojas y Paúl son familiasbeneméritas en la historia de Venezuela, y que la última lo es también enlos anales de la República de Colombia.

Han dado, -yase ha visto-, gran número de servidores a la Patria: Políticos,Magistrados, Profesores, Abogados, Tribunos, Militares, Repúblicas yMinistros del altar.

El mayor número es de abogados, los caballeros de lajusticia, que ensentir de Justiniano, constituyen uno de los soportes más importantes delorden social.

Descúbrense en las dos ramas de la familia Rojas Paúl mayoresinclinaciones por los trabajos del pensamiento y ocupaciones de las leyesque por la profesión de las armas. Son familias esencialmente cívicas, sibien aptas, como queda comprobado, para dar al progreso humanotrabajadores distinguidos en todos los campos de acción.

48

Encuéntrase frecuentemente en la historia de los países americanos,para honra del nuevo mundo y satisfacción del pensador, este bellofenómeno de Linajes enteros consagrados al servicio público. LosGuzmanes y los Ibarras en Venezuela, los Mosqueras en Nueva Granaday Colombia, los Ballivian en Bolivia, los Eizaguirres en Chile, son apenasuna muestra de estas numerosas constelaciones que se encuentran encada pedazo de cielo americano.

Hay una alta predestinación que el alma de los pueblos verifica ysella, por medio de estas consagraciones, para la notoriedad histórica yla gloria, en la política, en las armas, en las ciencias, en el arte, en lamagistratura y en la elocuencia.

La aristocracia de la sangre nada vale ya , como institución oficial, enlas constituciones de los pueblos democráticos, ni ante los principios dela filosofia política. Pero conserva, y conservará siempre en el mundo suvalor social. Fundado en la educación, en la cultura, en la sociedad, en lasociabilidad, en lo culto por mantener limpio el nombre y en la tradicióndel honor individual.

A la nobleza de la herencia ha sucedido en las democracias, la noblezadel talento, de las virtudes y de los servicios públicos. Aquella es la noblezade la cuna, y esta la que ha instituido el progreso.

Pero estos dos órdenes sociales no se excluyen;antes bien se compenetrany se complementan; y cuando uno y otro van al campo de la muerte adefender la Independencia nacional y los Derechos populares, quedanigualmente ungidos por el mérito histórico e inscritos en la orden de losLibertadores: nobleza que es eminente, y gloria que es inmarcesible.

¿Quién es más noble que el plebeyo Páez, después de Las Queseras,después de Carabobo. ¿Quién más blanco que el negro Leonardo Infantedespués de Pantano de Vargas y Boyacá? ¿Cuál es la categoría socialque sea más alta que el heroísmo?

y hemos hablado únicamente de la Independenciapor referimos al puntode partida histórico, para estas naciones, en el abolengo republicano.

49

Luego que se constituyeron políticamente, y pasada la época de lasarmas vino la de organización y gobierno, ya se adueñaron de la direcciónpública los hombres de la pluma, los hombres de la palabra, los hombresde las leyes, los administradores, los hacendistas, la legión inmensa delos que construyen, organizan, ordenan y fecundizan la vida civil, pormedio del talento y el estudio, es decir: la orden de los Civilizadores, quecon la de los Libertadores encarnan todas las necesidades de la vidanacional.

Estos son los trabajadores del pensamiento, los augustos moradoresde la gran cumbre. El verbo que sale de sus labios, la luz que despide sufrente, la ruta que señala su dedo, son el verbo, la antorcha y la ruta dela civilización. Ellos miran y ven lo que se esta formando más allá delhorizonte; sienten el paso de las ideas en las corrientes de la atmósfera, ysaben donde brotan las fuentes ocultas del progreso y de la decadenciade las naciones.

y sucede entre estos de la idea como entre aquellos de la espada: queel que nació de noble cuna, y el que nació de las clases medias, y el queviene de cuna plebeya, son iguales en cuanto han alcanzado la gran cima.

Entonces alternan allí Caldas y Zea, Satander y Miranda, el ObispoTalavera y el abogado García Rovira.

Porque en efecto: qué título nobiliario es más limpio que la virtud?¿Qué astro irradia tanta luz como el talento? ¿Qué blasón es tan digno deacatamiento como la ciencia? ¿Cuál origen solariego puede alcanzar elprestigio mágico de la palabra humana, cuando cae en raudales prolíferosdesde las alturas de la tribuna a la conciencia de los pueblos?

Guzmán Blanco ha hecho que las cenizas del Marqués del Toro presidanuna de las naves del Panteón Nacional y las del Almirante Brión la otra. ElMarqués del Toro era de noble estirpe y el Almirante Brión hijo de unmercader. Pero ambos sirvieron a la República en los día de la guerramagna, con firme convícción y desinterés, y el pueblo, que es calíficadorsupremo del merecimiento público, ha colocado por la mano de suRegenerador en una misma línea preeminente a los ilustres muertos.

50

He ahí la justicia social e historia en los tiempos modernos. A cadauno lo suyo; a cada mérito su palma; y tal es el espíritu de la igualdaddemocrática.

Pero cuando en una familia como la de ROJAS PAúL, el historiadorencuentra aunados estos dos linajes de distinciones, el de la cuna y el delos servidores a la Patria, se descubre con respeto. Hay entonces el deberimperioso de rendir el homenaje correspondiente, y mirar hacia atráspara recorrer con satisfacción la larga línea de los honrosos antecedentesal estudiar a un hombre público.

CAPITULO VI

Nació el DOCTOR ROJAS PAúL en Caracas, en los meses que precedierona la creación de la República de Venezuela.

Hizo sus primeros estudios en Valencia, Capital de hoy EstadoCarabobo, hasta terminar el curso de Filosofia, bajo la dirección delDoctor Manuel Ancízar, (abogado colombiano que dejó por sus talentosy respetabilidad muy gratos recuerdos en Venezuela) y, del Coronel deIngenieros Nicomedes Zuloaga.

Como revelase criterio claro y seria aplicación al estudio, el estudianterecibió de sus profesores y maestros estímulos y distinciones.

El cariño paterno, que vigilaba sobre aquella inteligencia nueva,esperando una revelación de especiales aptitudes o vocación paradeterminados estudios superiores profesionales, se decidió por laJurisprudencia, y eljoven fue enviado a esta capital en 1846, recomendadoal Doctor José Vargas, yal Doctor Pablo Antonio Romero, Gobernadora la sazón del Arzobispado.

ROJAS PAúL entró a cursar en la Universidad Central clase en ambosDerechos.

51

Llamábanle sus naturales inclinaciones a las Ciencias Médicas. Lamisión del médico en la sociedad es tan notable como simpatía. Concombate diario con el dolor, la propia vida expuesta momento pormomento con el fin de salvar la ajena, su doble carácter que prodigaremedios para el cuerpo y consuelos para el espíritu, la trasformaciónsúbita de un ser extraño en compañero, amigo y hermano, todo esto esgrande, es bello, es interesante, y atrae irresistiblemente a los caracteresgenerosos. El ejemplo de Vargas era por aquella época una nueva atracciónpara la juventud. Inteligente y sabio, querido y respetado, oráculo de sutiempo, rodeado de una doble aureola por la posición social distinguiday la honorabilidad, de todos acatada, la simpatía pública por este hombreeminente despertaba vocaciones y llenaba las aulas de la escuela deMedicina.

Por fin triunfó en el ánimo del joven la tradición de la familia, -en sumayoría de abogados,- y siguió en definitiva el curso de Jurisprudenciacivil.

No obstante, obedeciendo a sus inclinaciones primeras, hizo por tresaños estudios privados de medicina, con el Doctor Antonio José Rodríguez,su tío político, médico inteligente y modesto.

No olvidaba por esto sus estudios literarios; y de esa manera ROJASPAÚL se instruía a un tiempo mismo en tres de los principales ramos delsaber.

El hombre comenzaba a manifestarse en todas sus fases : en la índolede sus ideas, en su carácter personal, en su tendencia a la actividad deltrabajo y en sus inclinaciones a la vida pública.

Ya en Valencia, asociado a varios de sus más aventajadoscondiscípulos, había redactado un pequeño periódico literario. EnCaracas formó parte de una sociedad de carácter literario a la quepertenecían también sus condiscípulos de más nombre, muchos de loscuales como Manuel Norberto Vetancourt, Francisco Javier Mármol,Jesús María Morales Marcano, Fernando Arvelo, Pedro Naranjo y elmismo, llegaron a ser figuras notables en la vida pública de Venezuela.Esta sociedad le nombró su presidente en uno de los períodosreglamentarios.

52

En el mismo año de 1848 fonnóse en los claustros universitarios unasociedad de carácter político con el nombre de Sociedad EscolarMonaguista, cuyo objeto era influir en los asuntos públicos del paíshablando, escribiendo, votando.

La política absorvía por entonces todos los ánimos. Trataba la luchacon el antiguo régimen, las nuevas generaciones, que veía tremolar sobrelas encrespadas olas de la opinión popular la bandera de la buena causa,por las manos de Antonio Leocadio Guzmán, aplaudían entusiasmadas yse lanzaban a la arena. La exitación llegaba a todas partes, desde lasciudades a los campos, desde las esferas oficiales hasta los colegios.

La Universidad de Venezuela, madre espiritual de tanto varón ilustrey de talento político eminente, no podía ni debía sustraerse a estascorrientes nacionales de sentimientos y de ideas.

Los estudiantes, tocados del espíritu de la época, se movieron yorganizaron en un centro de trabajos políticos y electorales, y la SociedadEscolar Monaguista eligió al joven ROJAS PAÚL Diputado a la GranDirección Central eleccionaria para la formación de la lista de electores.

Desde estas sociedades escolares hasta los Congresos y demáscuerpos colegiados de la Nación y de la capital, encuéntrase siempre aROJAS PAÚL entre los que presiden, o por cualquiera otra fórmula estáninvestidos de funciones superiores de mando o dirección. Su carácter,adecuados a ellas por el juicio, la circunspección y la firmeza, debiórevelarse desde los primeros años, cuando sus condiscípulos le investíancon frecuencia las insignias de los cargos más altos y delicados.

A este respecto, el juicio público ha conservado durante treintaaños una rigurosa unidad respecto de las aptitudes y carácter de estepersonaje, unidad que nosotros estimamos como un título de honor parasu nombre, y consignamos con satisfacción y por justicia en esta brevereseña de su vida.

53

CAPITULO VII

Terminados los estudios profesionales, y hecha ante el acreditadoJurisconsulto Licenciado Pedro Rafael Peraza la pasantía de dos añosque la ley de entonces exigía, ROJAS PAúL recibió de la Universidad Centralen Octubre de 1852 los últimos grados en Jurisprudencia Civil; y enNoviembre siguiente, previos los exámenes de rigor, la Corte Superiordel Distrito le expidió el título correspondiente para el ejercicio de laAbogacía.

En aquellos claustros universitarios había él recibido la primeradistinción hecha a su carácter y a su vida inteligencia por sus mismoscondiscípulos, primero, y después por los personajes que componían elCuerpo Directivo Superior del Instituto, pues en 1849, siendo aúnestudiante, se le dio por la Junta Inspectora del Colegio de Niñas el primernombramiento de Catedrático.

Es, pues, de este lugar una relación suscinta de sus servicios a laInstrucción pública.

En 1849, como ya se dijo, ROJAS PAúL fue nombrado Catedrático deGramática Castellana en el-ColegioNacional de niñas; y ahora agregamosque este nombramiento, hecho por el Doctor Wenceslao Urrutia, fueconfirmado luego por el Doctor José Vargas como presidente de laDirección General de Instrucción Pública. ROJAS PAúL regentó esta cátedrapor más de veinte años.

En 1860, fue nombrado Catedrático de Legislación y de EconomíaPolítica.

En 1862, Catedrático de Jurisprudencia Canónica, para reemplazartemporalmente al Doctor Domingo Quintero.

En 1860 fue Administrador de las rentas universitarias, y en 1863desempeñó este mismo delicado empleo por segunda vez.

En 1882 se le elogió Primer Miembro del Tribunal Académico.

54

Yen 1883, Miembro del Jurado Calificador de las memorias que debíanser presentadas a la Universidad en desarrollo de las tesis propuestas porel Ilustre Instituto para solemnizar las fiestas al Libertador Simón Bolívaren su primer Centenario.

En 1861 el Concejo Municipal de Caracas le comisionó para formularun plan general que difundiese y mejorase la Instrucción en las Provincias.ROJAS PAúL se ocupó en este importante asunto con la constancia yescrupulosidad que le es característica en el cumplimiento de sus deberespúblicos, y en un extenso informe elevó luego al Consejo el resultado desus estudios. Aquella corporación juzgó acertadas la mayor parte de lasindicaciones contenidas en el informe, e hizo en el plan de Instrucciónreformas fundadas en las referidas indicaciones.

La Universidad ha nombrado a ROJAS PAúL varias veces conciliario dela Facultad de Ciencias Políticas para la provisión de Cátedras; y estamisma Facultad le ha elegido en diversas ocasiones su RepresentantePrincipal en el Colegio Electoral y su delegado ante el Cuerpo Legislativouniversitario.

Al propio tiempo, ROJAS PAúL ha regentado otras Cátedras en colegiosparticulares. Especialmente en los años 1860 y 1870 la instrucción públicafue su ocupación casi única. Cuando los hombres de armas estabancombatiendo, él, hombre de ideas, estaba enseñando. Aquellos vencíanlas rebeliones, y él esclarecía las inteligencias, preparando así por laconvicción las bases más sólidas para las instituciones que debían surgirde las victorias en los campamentos.

Cada uno en su esfera. Todos los que trabajan por una causa, y sufrenpor ella, y la sirvan, ya esgriman la espalda, ya la pluma, son sus hijosbeneméritos, en la medida de los servicios prestados.

En todo tiempo y lugar, (hablamos de sociedades organizadas y desiglos de cultura) el proceso de la civilización en las renovaciones diversasde los elementos que la constituyen, y en la realización de cada etapa,comienza por la acción de los pensadores y continúa por la acción de losguerreros. Los pensadores elaboran los programas y marcan los rumbosen cada época dada; los guerreros, al servicio de las ideas, aseguran su

55

triunfo en los campos de batalla destruyendo con las armas las fuerzasresistentes. He ahí la misión de cada grupo.

Encamadas las ideas en instituciones, es decir: cerrada la era de loscombates y abierta nuevamente la de la organización y el Gobierno, lamisión de cada grupo es siempre semejante. El pensador estudia, sondeay resuelve los problemas de la vida civil, dicta las leyes que la regularizany comunica el impulso definitivo a la máquina social. El militar velaentonces por el cumplimiento de la ley, por el respeto a la autoridad, porel incremento de las virtudes ciudadanas, por la estabilidad del orden enel interior y por la dignidad de la patria en el extranjero.

De lo dicho se sigue que la misión de los que piensan, estudian, hablan,escriben y enseñan, es la noble misión de los grandes arquitectos de lasociedad; misión educadora, que prepara el advenimiento del porvenirpromedio del convencimiento llevado a las inteligencias de la persuasiónproducida en las voluntades, -lo cual significa, en resumen, la creaciónde las nacionalidades,- pues sólo el hombre convencido y persuadido esvaleroso como soldado, fervoroso como apóstol, elocuente como profetay abnegado y sublime como mártir.

Ahora: si nos referimos a estas naciones de la América Latina, estasafirmaciones son más verdaderas, y estas verdaderas más evidentes, sicabe.

Regiones conquistadas para dar mayor número de súbditos a unrégimen monárquico, y mayor número de almas a una fe religiosa, estasregiones de la América Latina, hoy Repúblicas, están aquejadas desde sunacimiento a la vida colonial de gravísimas dolencias. A diferencia delpueblo Norte Americano, fue fundado por hombres que escapaban de latiranía y buscaban la libertad, en política como en religión, los puebloshispano lusitanos de América han visto sucederse las generaciones, unastras otras, todas contaminadas del vicio originario. La lucha por laindependencia suscitó legiones de libertadores; pero el espíritu delcaudillaje surgió necesariamente en esta primera edad de la vida nacional,y puso un nuevo elemento de perturbación para la normalidad de la vidacivil. Y de estos tres manantiales funestos han brotado las infinitasdificultades para fundar definitivamente el orden en nuestras Repúblicas,fatalmente predestinadas a oscilar en doloroso afán entre todos los

56

despotismos y todas las anarquías. El gran Bolívar, cuya mirada inmensaabarcaba los tiempos lejanos y profundizaba los hechos remotos, previóy profetizó esta anormalidad constante en que se han debatido por másde sesenta años las naciones del Nuevo Mundo; y con solicitud paternalclamaba por la unión internacional, la unificación del derecho público,la vigorización de los vínculos comunes de familia, sacrificios, gloria ylos destinos finales, y más aún por la difusión de los principios en todoslos entendimientos y la efectividad de la concordia en todos los corazones.

Pero ¿qué cosa es la unión en la vida política, la uniformidad en elderecho público, la noción clara de los destinos comunes, elesclarecimiento de las inteligencias y la concordia de los corazones sinola obra de los pensadores, el resultado de las ideas, la luz que irradia lamente? ¿Cómo se alcanzan estos trascendentales resultados sin loshombres que piensan, escriben y enseñan; sin el tribuno que enciende laimaginación y excita las pasiones populares en nombre de la libertad, siel escritor que recoge estas palpitaciones de la vida nacional y las difundepor medio del periódico, del folleto, del libro hasta los límites del país,sin el profesor que desde su cátedra enseña a las nuevas generaciones elpoder de las ideas señalándoles los errores de sus padres y los triunfosdel porvenir?

Países profundamenteperturbados así en su criterio como en su existenciapolítica, por alzamientos militares y ambiciones escabrosas, de un lado, ydel otro por las naturales exageraciones del principio de autoridad a que elespíritu revolucionario y los frecuentes espectáculos demagógicos llevannecesariamente a los hombres de Estado, necesitan antes que todo de unestudio serio y profundo del Derecho, sin lo cual ni el individuo comprendesu autonomía, ni la nación ejerce acertadamente sus atributos soberanos,ni el derecho es respetado, ni el reposo público estable.

Viene de aquí el que los profesores de Ciencias Políticas y Derechosean los zapadores del gran movimiento de la civilización nacional, unavez que los héroes han roto las cadenas de la colonia y los mártires regadocon su sangre generosa el suelo de la patria.

57

Desde este punto de vista ROJAS PAúL tiene un puesto distinguido enla historia contemporánea de Venezuela, pues que es miembro conspicuode la brillante legión universitaria.

Esta bien que el haya guardado en modesto silencio los serviciosprestados al país en este ramo, ya que hay en su carácter una naturaltendencia a condenar el alarde del propio mérito y esperar de labios agenosel fallo de la justicia; pero no estaria bien que hoy omitiésemos estasconsideraciones, que damos a la luz en los momentos en que sobre él sepronuncia por la prensa ilustrada de Venezuelaun gran veredicto nacional.

y cabe recordar aquí, para cerrar este cuadro, cómo ROJAS PAúL hasido siempre hijo cariñoso de la Universidad. Esto caracteriza la índolede sus virtudes públicas, a la manera en que para juzgar el ser moral deun hombre el observador gusta y aún necesita inquirir primero hastadónde llega su amor filial.

¡Ah! ¡Quién no amará esos asilos del espíritu, donde el hombre harecogido sus primeras ideas, nutrido y templado su carácter para lasluchas de la vida, como en el hogar paterno ha recogido los sentimientosprimeros, el amor al deber, las excelencias de la virtud, y todo lo queconstituye la parte delicada y tierna de su ser, -conjunto bello y fuerte aun tiempo mismo, que depurado luego por la experiencia diaria y la razónilustrada, es lo único que escapa a los estragos de las tempestades delalma!

Cuando oigo a ROJAS PAúL hablar con agradecimiento profundo de laIlustre Universidad de Venezuela, y cuando le oigo, al mencionar o narrarlas virtudes de sus antepasados, hablar con ternura de la señora MercedPaúl de Rojas, yo, contemplando conmovido las emociones de este corazónocupado en un doble culto de amor, me he dicho: ¡qué desgraciados sonlos huérfanos, y qué felices los que tienen dos madres!

58

Presentes hoy en la casa de habitación del Ilustre Americano GeneralGuzmán Blanco los señores Luis ValleniUa, Santiago Goiticoa, 1. P. RojasPaúl, Carlos Blasco Aranda José Antonio León Y Antonio VictorioMedina, se procedió por orden de los tres primeros a la apertura de dosbaúles de, cuero y tres cajas de madera que se encontraron en el cuartode habitación del Ilustre Prócer Coronel Antonio Leocadio Guzmán alacto de su fallecimiento, y que fueron trasladados a esta casa y depositadosen poder del mencionado señor Medina. Abierto uno de los baúles decuero se encontró que encerraba ciento ochenta y tres onzas de oro y dosmorocotas, que forman la suma de tres mil ochocientos tres pesoscincuenta centavos (3.803,50c): además esta suma dicho baúl conteníaun recibo del «Banco Comercial» por depósito hecho por el Ilustre difuntopor la suma de (Bs 53.000) cincuenta y tres mil bolívares, y un cuadernode cheques, en donde constan tres giros hechos a dicho Instituto, el 10, en30 de Marzo del corriente año por la suma de doce mil ochocientosbolívares que se emplearon en la compra de una casa en Macuto otro en30 de Marzo del mismo año por la suma de doce mil bolívares de sietepequeñas casas compradas al Doctor Pedro Medina, y el otro en siete dejulio subsiguiente por ocho mil seiscientos bolívares que recibió la señoraDuprot por compra de otra casa en Antímano. Junto con este cuadernose encontraron además dos cartas del Gerente del mencionado Bancoreferentes aun giro hecho por el señor Guzmán por la suma de milochocientos bolívares a favor del General Leocadio B. Guzmán: tambiénse encontró en dicho baúl una medalla de oro de la Exposición. Abiertoel otro baúl de cuero se encontró que contenía veinte y siete paquetes depropiedades de fincas y otros documentos de importancia: un necesairede afeitar: una cajita con la condecoración de Isabel la Católica: unacajita de madera conteniendo otras dos pequeñas de cartón con partes dela misma Condecoración: un paquete de recibos de casas: otro conteniendotarjetas: un pequeño libro, forro de terciopelo con este título, escrito de

59

puño y letra del señor Guzmán- «Librito de Oraciones de mi queridoPadre Don Antonio de Guzmán, G. P.D: otro libro pequeño y una imagen­«Recuerdo de sus Padres»: una cajita conteniendo Condecoraciones y­papeles masónicos: un cuaderno de deudores atrasadas por alquileres decasas y algunas cartas regadas. Abiertos finalmente los tres baúles demadera de que se ha hecho mención se encontró que contenían legajos deperiódicos y de otros papeles, que se encargó el Dr. Rojas Paúl deorganizar. Concluido esta, acto determinaron los señores Vallenilla,Goiticoa y Rojas Paúl hacer el depósito de las sumas de dinero, joyasque se ha indicado y de todos los objetos contenidos en los cinco baúlesmencionados el señor Antonio Victorio Medina, que aceptó este encargóhasta que el Ilustre Americano. General Guzmán Blanco determine loconveniente. Se hace constar además que en un pequeño carrial quetambién recibió el Señor Medina, se encontró en pequeñas monedas deoro la cantidad de sesenta y cuatro pesos. Firmaron este acto, junto conlos precitados Vallenilla, Goiticoa y Rojas Paúl, los señores José AntonioLeón y Carlos Blasco Aranda, que lo han presenciado en Caracas el diezy siete de noviembre de mil ochocientos ochenta y cuatro- Luis Vallenilla­Santiago Goiticoa- 1. P. Rojas PaÚl-C. Blasco Aranda- José A. León- A.V. Medina.

Desde la época de los Monagas figura en Caracas en las altas esferasoficiales un hábil político y consumado burócrata. Se trata de Juan PabloRojas Paúl. Para unos nace en Caracas y para otros en La Guaira el añode 1826. Vástago de una distinguida familia entre cuyos más conspicuosascendientes encontramos al fogoso Coto Paúl de la Junta Patriótica.Pertenece en el decir de Ramón J. Velásquez- a esa clase de hombres quesiempre hablan de los «principios» y a quienes todos alaban como«hombres de principios». Según la fuerza testimonial del 24 de julio de1905, que se contiene en la Colección Landaeta Rosales, existente en elArchivo de la Academia Nacional de la Historia, la cual anexamos enextenso para tener una cabal idea del personaje, el doctor Juan PabloRojas Paúl hizo lo que se llama hoy carrera judicial, distinguiéndose porsus conocimientos en materia procesal. Entra de lleno a ocupar elevadasposiciones entre otras: Ministro de lo Interior y Justicia del Gobierno delGeneral José Ruperto Monagas en 1869; Ministro de RelacionesExteriores del mismo Gobierno de 1869 a 1870; Ministro de RelacionesInteriores en 1876; Ministro de Hacienda de agosto de 1887 a enero de1888; Miembro de la Convención de Candidatos para la Presidencia de

60

la República en 1888; Presidente del Senado en 1888; PresidenteConstitucional de Venezuela desde el 5 el julio de 1888 hasta el 19 demarzo de 1890. Después que declina su mandato vuelve a ser candidatoa la Presidencia de la República en 1897 y 1898; Ministro de Haciendadel Gobierno del General Víctor Rodríguez en 1899; Senador por el EstadoCojedes en 1902, 1903 Y 1904; Senador por el Estado Bolívar en 1905;Muere en Caracas el 22 de julio de 1905 a las 10 amo

B.- PRESTIGIOSAS POSICIONES QUE OCUPA ROJAS PAÚL EN LAS POSTRERAS

ETAPAS DE SU VIDA.

- Candidato a la Presidencia de la República en 1897 y 1898.

- Ministro de Hacienda del Gobierno del General Víctor Rodríguez,20 al 23 de octubre de 1899.

- Diputado por el Distrito Federal a la Asamblea NacionalConstituyente de 190 l.

- Director de la Comisión Preparatoria de la misma Asamblea, 190 l.

- Senador por el Estado Cojedes en los años 1902, 1903 Y 1904.

- Senador por el Estado Bolívar para el Congreso de 1905.

- Miembro del Cuerpo Electoral para elegir al Presidente de laRepública en 1905.

RASGOS BIOGRÁFICOS DEL DOCTOR JUAN PABLO ROJAS PAÚL

Nació en Caracas el 26 de Noviembre de 1826.

Fueron sus padres el Licenciado José Isidoro Rojas y Doña MercedesPaú 1.

61

Hizo sus primeros estudios en el Colegio de Carabobo y los continuóen esta ciudad (Caracas), hasta alcanzar el grado de Licenciado enDerecho Civil, en 1852.

Se recibió de abogado de la República el 8 de noviembre de 1852.

Obtuvo la borla de Doctor en Derecho Civil el 2 de noviembre de1876.

Servicios públicos que prestó:

Abogado con Foro abierto el público 1853 y 1854.

Jefe de Sección del Ministerio de lo Interior y Justicia y RelacionesExteriores 1854 y 1855.

Ministro interino de aquellos Despachos a principios de 1855.

Gobernador de la Antigua Provincia de Caracas de 1856 a 1857.

Catedrático de Legislación y Economía Política y de Derecho Canónicoen la Universidad Central de 1860-62.

Varias veces Juez de los Tribunales de Caracas, Aragua y Guárico, de1851 a 1963.

Catedrático del Colegio Nacional de Niñas de Caracas, muchos años.

Administrador de las Rentas Universitarias de Caracas, muchos años.

Ministro del Interior y Justicia del Gobierno del General José RupertoMonagas, 1869.

Auditor de Guerra en el Ejército expedicionario al Zulia, a las ordenesdel Presidente en Campaña General José Ruperto Monagas, 1969.

62

Ministro de Relaciones Exteriores del mismo Gobierno del GeneralJosé Ruperto Monagas, 1869 a 1870.

Cónsul General del Ecuador desde 1872 hasta 1887.

Redactor de los Códigos Penal y de Procedimiento Criminal en 1872.

Fiscal Nacional de Hacienda de 1873 a 1876.

Ministro de Relaciones Interiores en 1876.

Comisionado Nacional enviado a Haití a cimentar la relaciones deamistad, comercio y navegación en 1876.

Miembro de la Alta Corte Federal, electo en 1877.

Miembro de la misma Corte Federal en 1879.

Ministro de Hacienda de 1879 a 1884.

Senador Suplente por el Estado Guzmán Blanco (Gran Estado) paralos Congresos de 1882,83,84 Y 1885. No asistió.

Administrador de la Aduana Marítima de La Guaira de 30 de agostode 1886 a agosto de 1887.

Ministro de Hacienda de agosto a 1887 a 20 de enero de 1888.

Senador por el Estado Bolívar, electo en 1887.

Miembro de la Convención de Candidatos para la Presidencia de laRepública, en 1888.

Presidente del Senado en 1888.

Consejero Federal en 1888.

63

Presidente Constitucional de Venezuela desde el 5 de julio de 1888hasta el 19 de marzo de 1890.

Senador por el Estado Bolívar, electo en 1889, pero solo asistió a lascomisiones preparatorias del Congreso de 1892.

Candidato a la Presidencia de la República en 1897 y 1898.

Ministro de Hacienda del Gobierno del General Víctor Rodriguez, 20al 23 de octubre de 1899.

Diputado por el Distrito Federal a la Asamblea Nacional Constituyentede 1901.

Director de la Comisión Preparatoria de la misma Asamblea, 190 l.

Senador por el Estado Cojedes en 1902, 1903 Y 1904.

Senador por el Estado Bolívar para el Congreso de 1905.

Miembro del Cuerpo Electoral para elegir al Presidente de la Repúblicaen 1905.

Perteneció a diversas Corporaciones cientificas, detentando numerosascondecoraciones nacionales y extranjeras.

El Doctor Juan Pablo Rojas Paúl murió en Caracas a las 10 am deldía 22 de Julio de 1905.(*)

(*) Colección Landaeta Rosales. Biografias y Hojas de Servicio. «El Constitucional»No. 1378 del 24 de julio de 1905. Archivo de la Academia Nacional de la Historia,Escaparate IX, Tomo 6, fol, 90.

64