1 a 6 Poesia Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

download 1 a 6 Poesia Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

of 11

Transcript of 1 a 6 Poesia Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

  • 7/29/2019 1 a 6 Poesia Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    1/11

    Orientaciones didcticas 1 a 6 AO - Educacin PrimariaMI BIBLIOTECA PERSONAL1

    Segunda entrega

    Presentamos una nueva compilacin de libros que formar parte de las bibliotecaspersonales de nios y nias2 de la provincia de Buenos Aires. Los ttulos que integranesta coleccin ofrecen de 1 a 6 ao- una diversidad de historias y gneros, deformatos y estticas. Se incluyen cuentos clsicos que pertenecen a la tradicin oral,cuentos y obras de teatro de reconocidos autores argentinos y extranjeros, destinados

    al pblico infantil y otros dirigidos al lector en general, as como poemas para disfrutar,compartir e ingresar al universo simblico del lenguaje escrito, a la palabra viva quehabilita la construccin de la subjetividad de los nios.

    Con esta coleccin nos proponemos alentar, desafiar e interpelar a los lectores conpropuestas que permitan desarrollar mltiples itinerarios de lectura en dilogo con suspropias prcticas culturales. Esto supone abrir hacia la curiosidad y el encuentro conotras obras y hacia la profundizacin de la lectura de diversos temas, autores, gnerosy estilos que el universo literario nos permite recorrer.

    Estos libros ingresan en la biblioteca y en la vida personal de los nios para que sefamiliaricen con su presencia y tengan la posibilidad de leer y releerlos cada vez que lo

    deseen, en soledad o acompaados, en silencio o para otros, decidiendo la modalidadde lectura ms conveniente con la que abordar un relato breve o extenso, una obra deteatro o un libro de poemas. De esta forma, con esta dotacin de libros tan diversos,garantizamos la posibilidad de respetar el derecho bsico de los lectores: elegir qudesean leer, cundo y cmo.

    Si la coleccin permite el acceso de los alumnos a las obras, los docentes, por suparte, debemos asegurar su circulacin en las aulas con el compromiso de acrecentarel repertorio de materiales de lectura que se van conociendo y trabajando durante laescolaridad primaria. Andar entre libros con diversas propuestas en el aula, en labiblioteca y en otros espacios institucionales contribuyen a ensanchar los horizontesculturales de los alumnos y les permiten explorar otros mundos posibles para accedera mltiples saberes. Para ello, los docentes podemos hacer muchas cosas en torno a

    1 Las Orientaciones Didcticas que acompaan la Biblioteca personal fueron elaboradas por el EquipoPrcticas del Lenguaje de la Direccin de Gestin Curricular. Direccin Provincial de Educacin Primaria,ao 2012. Alejandra Paione (coord.), Celeste Carli, Mara de la Gloria Carli, Marcela Errandonea, Marade los ngeles Maisn, Leticia Peret, Mara del Carmen Prez de Veltri, Pablo Ortiz y Graciela Urbina.

    2 En este documento se utilizarn indistintamente los trminos "alumnos", "nios" o bien maestros enreferencia a la totalidad de los miembros de la clase. La adopcin de la forma masculina se debeexclusivamente al hecho de que dichos trminos se utilizan en reiteradas ocasiones -es muy difcilsustituirlos sin incurrir en la ambigedad- y la repeticin de la frmula "alumnos/as", "nios/as" omaestros/maestras podra resultar fatigosa para el lector. Rogamos prescindir de cualquier interpretacin

    sexista.

  • 7/29/2019 1 a 6 Poesia Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    2/11

    los libros con el propsito de que todos los alumnos participen en diversidad desituaciones en las que tengan la posibilidad de escuchar leer o leer por s mismos,intercambiar opiniones que permitan construir interpretaciones cada vez mselaboradas, releer los episodios ms inquietantes o misteriosos de un cuento o losversos que juegan con la musicalidad del lenguaje, conversar acerca de los autores ycolocarse en posicin de entender lo que nos quiso decir, descubrir su estiloconociendo otras de sus obras, tomar notas, escribir para dar a conocer el propiopunto de vista o una conclusin sobre un tema indagado, recomendar lo ledo, crear yrecrear otras historias, revisar y corregir sus propios escritos, opinar y aconsejar sobrelas producciones de otros. En fin, se trata de ofrecer oportunidades de ejercer lasprcticas de lectura y escritura entre libros y lectores.

    Cada libro est acompaado de orientaciones didcticas que pueden ser consideradasen calidad de ejemplo y sugerencia. Los docentes podrn consultarlas y analizar sialgunas les resultan tiles para ampliar o enriquecer sus propias planificaciones o losrecorridos que tenan previstos as como articularlas con las propuestas de enseanzarealizadas en los ltimos aos por el equipo de Prcticas del Lenguaje de la Direccin

    de Gestin Curricular perteneciente a la Direccin Provincial de Educacin Primaria,que se encuentran disponibles en el portal abc.http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/default.cfm

    Aunque sabemos que ningn material logra resolver los problemas generados en elaula a la hora de ensear, confiamos en que la presencia activa de libros interesantesy bellos en manos de los nios y nias colaborar enormemente en su formacincomo lectores.

  • 7/29/2019 1 a 6 Poesia Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    3/11

    1a 6AO

    POEMAS QUE CANTANUN BOLSILLO LLENO DE POEMASPOEMAS QUE CUENTAN HISTORIASJAVIER VILLAFAE. EL POETA DE LA ANDARIEGAPOEMAS PARA ENAMORARPOESA Y VIDA

    El poema: una experiencia personalQu es poesa?, dices mientras clavas

    en mi pupila tu pupila azul.Qu es poesa?

    Y t me lo preguntas?Poesa... eres t.

    Gustavo Adolfo Bcquer (1836-1870)La Biblioteca personal incluye selecciones de poemas para cada uno de los aos de laescolaridad primaria. Deseamos que nuestros nios, adems de leer narrativa,ingresen en la comunidad de lectores de poesa.

    Para que los nios aprendan a leer un poema es imprescindible que la escuela, lejosde utilizarlo como excusa para ejercicios escolares, lo presente como una experienciapersonal intransferible que nos pone en contacto con la alegra elemental de la palabracomo juego y con un uso del lenguaje que no tiene sentido comn pero que no deja detener sentido.

    Para ser partcipes de esta experiencia no es necesario comprender el poema entodos sus detalles. De hecho, es justamente una caracterstica de la prctica social dela lectura de textos poticos, que el lector no necesite alcanzar una comprensin total,pues el poema convoca otras regiones del ser humano ms all de la racional.

    Si logramos que el poema se vuelva el centro de una experiencia vital -unaexperiencia esttica-, entonces es posible que deje en los nios una huella emotivaduradera, y que sigan leyendo poesa toda su vida ms all de los lmites de laescuela. A tal noble fin apuesta este puado de poemas que hemos seleccionado paraellos.

    Acerca de los criterios de seleccin

    Si pudiera elegir mi paisajede cosas memorables, mi paisaje

    de otoo desolado,elegira, robara esta calle

    que es anterior a m y a todos.

    Elegir mi paisaje (fragmento). Mario Benedetti (1920-2009).

    Dado que decidir acerca de los textos que se van a leer constituye un paso esencial enla planificacin didctica, desearamos explicitar aqu algunos criterios que se tuvieronen cuenta en la seleccin de los poemas de la Biblioteca personal.Los textos poticos que integran la Biblioteca personal de los nios han sido escogidossegn los criterios didcticos de diversidad, continuidad y progresin.

  • 7/29/2019 1 a 6 Poesia Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    4/11

    La diversidad queda reflejada en las antologas por la presencia de poemastradicionales y de autor, con y sin rima, con estructuras mtricas clsicas y de versolibre, con predominio de elementos narrativos, dramticos o puramente lricos,dirigidos a un pblico infantil o a un pblico general, de temas cotidianos o solemnes,de tono humorstico o serio, etc.Se postula la continuidad institucional de la lectura de poesa, por eso el gnero estpropuesto para todos los aos, de primero a sexto de la escolaridad primaria.

    Finalmente, la progresin est dada por el hecho de que se revisita el gnero cadaao, pero con la idea de presentar un desafo y un recorrido lector diferente:

    LosPoemas para cantar, de primer ao, invitan a ingresar al universo de lapoesa por la puerta de la musicalidad y del juego. Para ello se tomancanciones tradicionales infantiles, es decir, annimas y populares.

    Un bolsillo lleno de poemas, de segundo ao, selecciona poemas de autor.

    La poesa de autor introduce otras formas de realizacin que puede asumir lapoesa. En efecto, algunas de ellas se parecen ms a la poesa tradicional,porque incluyen rima y estrofas regulares, pero otras se alejan bastante,porque usan formas ms libres. La diversidad de autores y temas permite a losnios empezar a construir un canon e ir definiendo preferencias personales.

    Los Poemas que cuentan historias, de tercer ao, permiten explorar lasposibilidades narrativas de la poesa.

    EnJavier Villafae. El poeta de La Andariega, de cuarto ao, se sigue un

    autor. De esta manera, los nios pueden profundizar en los rasgos estilsticosde un poeta determinado.

    En Poemas para enamorar, de quinto ao, se sigue un tema. Los niostienen aqu posibilidad de apreciar cun diferentes pueden ser las miradas y laspalabras que los poetas pueden tener para referirse a un mismo tema, en estecaso, el amor.

    En Poesa y vida, de sexto ao, el eje de seleccin es tambin temtico, peroesta vez no se aborda un nico tema, sino diversos temas que nos enfrentan

    a algunas de las cuestiones esenciales de la vida: nuevamente el amor,pero tambin la poesa, la libertad, la mirada discriminatoria sobre la mujer ysobre el gaucho, la injusticia y la violencia de la guerra de Malvinas y de ladictadura militar, entre otros.

    De esta manera se realiza un recorrido que intenta explorar algunas de las mltiplesposibilidades de leer poesa, en un abanico que invita a considerar lo ldico y reflexivo,el plano rtmico y el plano del significado, los rasgos propios de un autor y los rasgospropios de un subgnero. Es fundamental advertir que estos aspectos de la poesa nose excluyen, sino que por el contrario, concurren y se enriquecen unos a otros.

    En virtud de este ltimo concepto, no hay un criterio gradualista en las distintasselecciones propuestas para cada ao. Es decir, no se trata de que primero los niosdeben jugar con los poemas para que ms tarde puedan reflexionar con ellos. Por el

  • 7/29/2019 1 a 6 Poesia Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    5/11

    contrario, se trata de favorecer la lectura de poesa como experiencia que abarcatodas estas dimensiones a la vez.

    Posibles recorridos didcticos[]

    Sergio: Lautaro se dio cuenta que la de los pollitos estaba en la hoja de... de... Voy afijarme en qu pgina estaba (busca la pgina)... en la treinta y cinco

    Docente: Mostrsela a los chicos. Miren, chicos (muestra la pgina del libro). EnLuna, lunera, en la parte de coplas, ellos encontraron la de los cinco pollitos (la relee

    junto con los chicos).Lautaro: Otra ms quiero leerles! (lee) A la-cues-ta-de-un-sor-do-can-ta-ba-un-mu-do-

    y un-cie-go-le-mi-ra-ba-con-di-si-mu-lo.Docente: Esa tambin quieren agregarla?

    Lautaro: Lela vos ms fuerte.Docente: (La relee en voz alta para todos) Por qu quieren agregarla a sta?

    Sergio: Porque es chistosarica: Claro, lo que pasa que el ciego no mira y el mudo no canta.[]

    Recopilacin de coplas. 1A TM. EPN1. La Plata. A o 2006

    Son variadas las situaciones de lectura y escritura que se pueden articular en el marcode las actividades habituales, secuencias y proyectos con las antologas poticas dela Biblioteca personal en manos de los nios de 1a 6ao.

    Para que los nios se familiaricen con las diversas formas comprendidas por la poesay ejerzan prcticas propias de la lectura literaria potica resulta importante

    implementar actividades permanentes de lectura de poemas3

    . Para ello, una o dosveces por semana se puede abrir un espacio en el que se lean los poemas con el finde disfrutar de la riqueza y musicalidad del lenguaje potico y de comentar los efectosque provoca. Es importante que se articulen tanto situaciones de lectura por parte deldocente como situaciones de lectura de los nios por s mismos en todos los aos.

    Al compartir la lectura con los otros, los nios tienen posibilidad de ejercer prcticaspropias de un lector de poesa e ir construyendo una comunidad de lectores delgnero.Para que ello sea posible, hay que dedicar un tiempo didctico necesario: tiempo paraque los nios escuchen los poemas, jueguen con ellos, los canten, los reciten, releanciertas frases, construyan las imgenes, discutan el sentido de una metfora. Tiempo,

    incluso, para que echen suertes para ver a quin le toca ser el Lobo Feroz y a quin letoca jugar en el bosque. Tiempo, en fin, para que jueguen con los sentidos y lossonidos, se ran con los disparates, repitan una y otra vez las palabras que no dicennada, que parecen hechas para trabar la lengua, pero que da tanto gusto tener en laboca, como si fueran golosinas.

    3 Un ejemplo de actividades permanentes en torno a la lectura de poesas puede encontrarse en eldocumento curricular Prcticas del lenguaje. Material para docentes. Primer Ciclo, apartado Un rincn derecitadores. Disponible en:

    http://abc.gov.ar/comunidadycultura/mibibliotecapersonal/propuestasparaelaula.html

  • 7/29/2019 1 a 6 Poesia Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    6/11

    Sostener estas actividades por un perodo prolongado -varias semanas- permite a losnios realizar una inmersin en el gnero, es decir, ir advirtiendo las caractersticasdel lenguaje potico en general y de los distintos subgneros en particular.

    Ms all de la lectura, el intercambio de los nios en torno a los poemas es unasituacin didctica que posibilita construir saberes referidos al lenguaje en que seescribe la poesa.

    El intercambio en torno a un poema tiene caractersticas muy diferentes al intercambioen torno a un cuento. Durante estos intercambios, el docente, invita a los nios aexplicitar los efectos y sentimientos que les suscitan los poemas, en primera instancia,y a sealar qu partes del poema, qu palabras o frases generan esos efectos yemociones. De esta manera intenta centrar a los nios sobre ciertas formas de decirpropias del lenguaje potico, muy alejadas del lenguaje cotidiano en algunos casos,para que los nios comiencen a apreciar los efectos estticos que provocan los usosno naturalesdel lenguaje.

    Al principio, es posible que los nios no sepan qu decir, o no puedan ir mucho

    ms lejos de me gust o no me gust. A fin de orientar la mirada de los nios, eldocente:

    Relee algunos fragmentos y comparte sus impresiones:Vieron? La letra de esta cancin me pareci ttrica al comienzo:CUANDO EL RELOJ MARCA LA UNA / LOS ESQUELETOS SALENDE LA TUMBA. Pero despus me result graciosa: CUANDO EL RELOJMARCA LAS CUATRO/ LOS ESQUELETOS VAN AL TEATRO.4 Seimaginan a los esqueletos yendo al teatro? Yo me los imagino concorbata

    Invita a explorar las imgenes contenidas en el poema:

    Para expresar el desencanto amoroso que sufre el enamorado, el poemadice que l la mira con ojos de mundo / Ella se va y lo deja con tristeza depez / en medio del ocano. 5 Qu raro no? Eso de mirar con ojos demundo Cmo ser? Y la tristeza de un pez en medio del ocano? Porqu lo dir as? Vamos a entrecerrar los ojos y a imaginarnos un pez solo,en medio del mar lo pueden ver?

    Solicita que localicen los fragmentos que transmiten determinados efectos:Mientras les lea La Reina Batata se rean mucho. Qu partesencontraron graciosas? Qu palabras o frases los hicieron rer? Siustedes me las dicen las podemos releer. 6

    Problematiza los efectos generados por ciertos recursos del lenguaje:Se ha roto siete costillas / el espinazo y el rabo Pobre Don Gato! No esmuy lindo lo que le pasa. Y sin embargo esa parte nos hizo rer bastantepor qu les parece que sucede esto?7

    Ayuda a establecer relaciones intertextuales:Hay una parte en este poema que tiene que ver con un cuento que quizsustedes conozcan. Se las releo: Durmase lobo / que a la maana / la

    4 Chumba la cachumba. Annimo. En Poemas para cantar.

    5 Animal enamorado. Mara Rosa M. En Amores en poemas.6 La Reina Batata. Mara Elena Walsh. En Poemas que cuentan historias.7 El seor Don Gato. Annimo. En Poemas que cuentan historias.

  • 7/29/2019 1 a 6 Poesia Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    7/11

    caperuza con la canasta / espera verlo por el sendero / para empezar otravez el cuento. Se dieron cuenta cul es el cuento?8

    Focaliza la atencin sobre la musicalidad de la palabra potica:Escuchen estos versos: VAMOS A LA MAR / TUM-TUM / A COMERPESCADO / TUM-TUM / BOCA COLORADA / TUM-TUM / FRITITO YASADO / TUM-TUM. A m me encanta repetir TUM TUM con voz muygrave. Me hace acordar al sonido del tambor de una tribu de indios y austedes?

    Focaliza la atencin sobre las peculiares formas que asume el sentido en lapoesa:

    Se quiso ir / y se buscaba en la silla / debajo de la mesa / en el ropero /detrs de la puerta / en la sombra de la pared / en la calle / y no estaba.Suena a disparate No? Pareciera que no tiene sentido que alguien sebusque a s mismo y no se encuentre. Y sin embargo, pareciera quererdecir algo.9

    Estas intervenciones tienen el propsito de facilitar el pasaje desde el uso del lenguajepotico hacia la reflexin acerca de algunas de sus caractersticas.

    Cuestiones tales como la rima y la estructura de las estrofas pueden ser motivo deanlisis slo despus de que se hayan ledo muchos poemas en distintos encuentros.As, por contraste, se puede reparar en que algunos poemas utilizan rima y otros no, oque mientras unos se ajustan a formas mtricas regulares, otros no lo hacen:

    Llova / era el momento de llorar / buscamos entre las piedras / (nuestraspiedras) / enterramos los dedos en la turba / quedaban en nuestras manospedazos / de mantas podridas de bolsas de dormir / que supieron guardarel miedo. Vamos a comparar este fragmento con las estrofas del Martn

    Fierro que lemos el otro da. Vamos a fijarnos cmo son los versos encada uno de ellos10

    Del mismo modo, cuando se tiene ya un cierto recorrido de lectura de poesa, eldocente puede hacer explcitos algunos recursos y usos particulares del lenguaje quese han reiterado en varios poemas:

    Escuchen esta parte La luna, redonda / temblaba de fro. Habla de la lunacomo si fuera una persona. En otros poemas antes habamos encontradoejemplos parecidos Los recuerdan?11

    Corresponde a cada docente, en funcin del ao y de la experiencia lectora de losnios, decidir cules de estos contenidos lingsticos van a circular en el aula slo

    desde el uso y cules van a ser objeto de reflexin, cules van a recibir un nombre ouna definicin provisional (tratan a las cosas como personas; cambian el ordennormal de las palabras) y cules van a ser nombrados con lxico especfico(personificacin, hiprbaton, etc.). Sin embargo, en trminos generales, es a partir desegundo ciclo que estas instancias de reflexin pueden hacerse ms sistemticas.

    8 Nana para un lobo miedoso. Liliana Moyano. En Un bolsillo lleno de poemas.

    9 El que empez a comerse las uas. Javier Villafae. En Javier Villafae. El poeta de La Andariega.10 41. Llova. Hugo Emilio Snchez. En Poesa y vida.11 Los cinco burritos. Javier Villafae. En Javier Villafae. El poeta de La Andariega.

  • 7/29/2019 1 a 6 Poesia Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    8/11

    Una situacin posible para centrar a los nios en la consideracin de los usos poticosdel lenguaje es solicitarles que elijan, en pequeos grupos, una poesa entre varias delmismo tema o autor12. El propsito comunicativo puede estar dado por la inclusin delpoema en una antologa13, o el tener que elegir uno para leer al resto de la clase o aotro curso. La discusin suscitada, la necesidad de justificar en el texto la propiaeleccin en el pequeo grupo primero y al resto de la clase durante la puesta encomn, despus, son instancias que obligan a los nios a reparar en el modo deutilizar la palabra en cada poema.

    Un aspecto esencial que el docente puede ensear acerca de la poesa es que no esnecesario entenderla en su totalidad para poder apreciarla. Para ello puede compartircon sus alumnos algn fragmento que le resulte particularmente bello eincomprensible a la vez:

    Pero de pronto los lapachos florecieron y luego dejaron caer / sus floresen el sueo de esa llovizna sin noticias, / y los albatros quedaronsepultados en las Islas14. La verdad es que no termino de entender qurelacin establece el poema entre los lapachos que florecen y la guerra de

    Malvinas, pero me parece bellsimo este fragmento, y no s por qu mellena de congoja el coraznAlgunos poemas, sin embargo, pueden resultar verdaderamente hermticos para losnios por su temtica o por el modo de decir particularmente alejado del hablacotidiana. Se trata de textos difciles, que requieren de lectores de poesa bastanteexperimentados, en los que los nios pueden no encontrar ningn camino de entrada.En estos casos el docente puede tomar un rol ms preponderante en la construccinde la interpretacin, releyendo minuciosamente el poema, reponiendosobreentendidos, aportando claves lingsticas o conocimientos sobre el mundo queabran vas de acceso para los nios:

    Es verdad que el poema que acabamos de leer, Llover a cntaros, deFernando Oper, nos despista un poco porque en lugar de la lluvia

    empieza hablando de sequa, y est lleno de imgenes muy fuertes yviolentas. Es que se refiere a un tema del que habla sin mencionarlodirectamente. Les releo una parte:

    12 Un ejemplo de esta situacin didctica se desarrolla detenidamente en el documento curricularCarnaval! Aqu y all, ayer y hoy Propuesta para alumnos de Segundo Ciclo. Segunda parte. Disponibleen: http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/default.cfm13 El desarrollo de un ejemplo de antologa de formas poticas puede encontrarse en los documentoscurriculares:

    - Direccin General de Cultura y Educacin. Prcticas del lenguaje. Material para docentes. Primer

    Ciclo, apartado Un cancionero, pp. 53-60. Disponible en:http://abc.gov.ar/comunidadycultura/mibibliotecapersonal/propuestasparaelaula.html- Direccin General de Cultura y Educacin, Castedo, Mirta y Molinari, Claudia, La lectura en la

    alfabetizacin inicial. Situaciones didcticas en el jardn y la escuela. Material producido en elmarco del curso de capacitacin Leer en la sala de 5 y 1ao de EP. Programa Lectura yescritura en la alfabetizacin inicial. Direccin Provincial de Educacin Superior y CapacitacinEducativa. Direccin de Capacitacin. DGCyE provincia de Buenos Aires,2008. Disponible en:http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/lecturayescritura/publicaciones/maqueta_lectura.pdf

    - Direccin General de Cultura y Educacin. Serie Curricular. PRCTICAS DEL LENGUAJE N 3Proyecto Cancionero. Propuestas para alumnos de 3, 4 y 5 ao en el marco del proyectoPropuestas Pedaggicas para alumnos con sobreedad. Material para el docente, 2007.Disponible en:http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/areascurriculares/lengua/practicasnro3a.pdfhttp://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/areascurriculares/lengua/practicasnr

    o3b.pdf

    14 Los lapachos han vuelto a florecer. Alfredo Veirav. En Poesa y vida.

  • 7/29/2019 1 a 6 Poesia Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    9/11

    Tiene que llover a cntaros / para aplacar la sed / de los gorriones / y eldolor de las madres15.Quizs el poema se vuelva ms comprensible si les digo que se refiere a laltima dictadura militar, de la que estuvimos hablando en Marzo. El dolorde las madres alude a las madres de los desaparecidos. Vamos a repasarun poco algunos hechos centrales de ese perodo tan doloroso y luegovolvemos al poema

    Poesa en la escuela por siempreArroz con leche, me quiero casarcon una seorita de San Nicols

    que sepa coser, que sepa bordarque sepa abrir la puerta para ir a jugar.

    Arroz con leche. Cancin Tradicional

    El primer contacto de los nios con la experiencia literaria -y ms precisamente con lapoesa- se inicia en los primeros meses de vida. Mientras incorporan las voces de susseres queridos, los bebs educan el odo potico a travs de la musicalidad de laspalabrasque envuelven los arrullos, juegos y cantos corporales. As, repertorios comoArrorr mi nio, Antn Pirulero, ste compr un huevito se escriben en la piel ymemoria de los bebs y constituyen las primeras envolturas de palabras que recogeny recrean la experiencia humana.

    Esta iniciacin al uso potico de las palabras continuar desarrollndose a medida queel nio crece y se pone en contacto con materiales escritos de lectura (recopilacin decoplas y adivinanzas, poemas, canciones) que lo enfrentan a nuevas situaciones y ledemandan complejos procesos de pensamiento. Los nios no slo participan de otraprctica exclusiva de la cultura humana sino tambin van incursionando el mundosimblico del lenguaje escrito.

    En este proceso de formacin de los nios como lectores de literatura esresponsabilidad de la institucin escolar promover espacios sistemticos deinteraccin entre alumnos, docentes y materiales de lectura. Por ello, consideramosque es posible dedicar un tiempo particular para el encuentro de los nios con la

    musicalidad de las palabras. As, Poemas que cantan; Un bolsillo lleno de poemas;Poemas que cuentan historias; Javier Villafae. El poeta de la andariega;Poemas para enamorar y Poesa y vida conforman un vasto repertorio de formaspoticas que ofrecen a los nios la posibilidad de profundizar las experiencias devinculacin con el texto potico. Adems de brindarles conocimiento y familiarizarloscon la lengua que conquistan, la prctica de ser envueltos, arrullados, acompaadosde diversidad de ritmos, melodas y sentidos les permite descubrir cmo la literaturainterpreta las emociones humanas.

    15 Llover a cntaros Fernando Oper. En Poesa y vida.

  • 7/29/2019 1 a 6 Poesia Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    10/11

    Sin pretender suplir la tarea del docente ni describir lo que debe hacerse, hemospresentado y remitido un conjunto de propuestas didcticas de interpretacin yproduccin escrita en torno a las antologas poticasde la Biblioteca personal. En seproponen caminos posibles y puntos de partida para el intercambio y reflexin delequipo docente acerca de la formacin de lector literario.

  • 7/29/2019 1 a 6 Poesia Orientaciones Didacticas Para Biblioteca Personales 2da Entrega

    11/11

    Gobernador

    Dn. Daniel Scioli

    Vicegobernador

    Lic. Gabriel Mariotto

    Directora General de Cultura y Educacin

    Dra. Nora De Lucia

    Subsecretario de Educacin

    Ing. Carlos Gianella

    Direccin Provincial de Educacin Primaria

    Prof. Laura Araceli Rodrguez

    DGCyE / Direccin Provincial de Educacin Primaria

    Calle 12 y 50 La Plata

    (0221) 4295291

    [email protected]

    www.abc.gov.ar