1 / 50...Sistemas Aéreos no Tripulados por la Universidad de Santiago de Compostela y la...

50
Identificador : 4316696 1 / 50 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO Universidad de Santiago de Compostela Escuela Politécnica Superior de Ingeniería 27016479 NIVEL DENOMINACIÓN CORTA Máster Operaciones e Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados DENOMINACIÓN ESPECÍFICA Máster Universitario en Operaciones e Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados por la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Vigo RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO Ingeniería y Arquitectura Nacional CONVENIO Convenio de Colaboración Interuniversitario UNIVERSIDADES PARTICIPANTES CENTRO CÓDIGO CENTRO Universidad de Vigo Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio 32016820 HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONES REGULADAS NORMA HABILITACIÓN No SOLICITANTE NOMBRE Y APELLIDOS CARGO TOMÁS SERAFÍN CUESTA GARCÍA Director de la EPSE Tipo Documento Número Documento NIF 32753259V REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE Y APELLIDOS CARGO JUAN VIAÑO REY Rector de la USC Tipo Documento Número Documento NIF 33222403F RESPONSABLE DEL TÍTULO NOMBRE Y APELLIDOS CARGO TOMÁS SERAFÍN CUESTA GARCÍA Director de la EPSE Tipo Documento Número Documento NIF 32753259V 2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN A los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure en el presente apartado. DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO Colexio de San Xerome 15782 Santiago de Compostela 881811201 E-MAIL PROVINCIA FAX [email protected] A Coruña 881811201 Verificable en https://sede.educacion.gob.es/cid y en Carpeta Ciudadana (https://sede.administracion.gob.es) CSV: 294417652273035181140601

Transcript of 1 / 50...Sistemas Aéreos no Tripulados por la Universidad de Santiago de Compostela y la...

Identificador : 4316696

1 / 50

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES

1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGOCENTRO

Universidad de Santiago de Compostela Escuela Politécnica Superior de Ingeniería 27016479

NIVEL DENOMINACIÓN CORTA

Máster Operaciones e Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados

DENOMINACIÓN ESPECÍFICA

Máster Universitario en Operaciones e Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados por la Universidad de Santiago de Compostela

y la Universidad de Vigo

RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO

Ingeniería y Arquitectura Nacional

CONVENIO

Convenio de Colaboración Interuniversitario

UNIVERSIDADES PARTICIPANTES CENTRO CÓDIGOCENTRO

Universidad de Vigo Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del

Espacio

32016820

HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONESREGULADAS

NORMA HABILITACIÓN

No

SOLICITANTE

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

TOMÁS SERAFÍN CUESTA GARCÍA Director de la EPSE

Tipo Documento Número Documento

NIF 32753259V

REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

JUAN VIAÑO REY Rector de la USC

Tipo Documento Número Documento

NIF 33222403F

RESPONSABLE DEL TÍTULO

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

TOMÁS SERAFÍN CUESTA GARCÍA Director de la EPSE

Tipo Documento Número Documento

NIF 32753259V

2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓNA los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure

en el presente apartado.

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO

Colexio de San Xerome 15782 Santiago de Compostela 881811201

E-MAIL PROVINCIA FAX

[email protected] A Coruña 881811201

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

2 / 50

3. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

impreso son necesarios para la tramitación de la solicitud y podrán ser objeto de tratamiento automatizado. La responsabilidad del fichero automatizado corresponde

al Consejo de Universidades. Los solicitantes, como cedentes de los datos podrán ejercer ante el Consejo de Universidades los derechos de información, acceso,

rectificación y cancelación a los que se refiere el Título III de la citada Ley 5-1999, sin perjuicio de lo dispuesto en otra normativa que ampare los derechos como

cedentes de los datos de carácter personal.

El solicitante declara conocer los términos de la convocatoria y se compromete a cumplir los requisitos de la misma, consintiendo expresamente la notificación por

medios telemáticos a los efectos de lo dispuesto en el artículo 59 de la 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, en su versión dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero.

En: A Coruña, AM 13 de noviembre de 2017

Firma: Representante legal de la Universidad

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

3 / 50

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO1.1. DATOS BÁSICOSNIVEL DENOMINACIÓN ESPECIFICA CONJUNTO CONVENIO CONV.

ADJUNTO

Máster Máster Universitario en Operaciones e Ingeniería deSistemas Aéreos no Tripulados por la Universidad deSantiago de Compostela y la Universidad de Vigo

Nacional Ver Apartado 1:

Anexo 1.

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Aplicaciones en la Gestión de los Recursos de la Tierra

Especialidad en Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados

RAMA ISCED 1 ISCED 2

Ingeniería y Arquitectura Ingeniería y profesionesafines

Vehículos de motor, barcosy aeronaves

NO HABILITA O ESTÁ VINCULADO CON PROFESIÓN REGULADA ALGUNA

AGENCIA EVALUADORA

Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia

UNIVERSIDAD SOLICITANTE

Universidad de Santiago de Compostela

LISTADO DE UNIVERSIDADES

CÓDIGO UNIVERSIDAD

007 Universidad de Santiago de Compostela

038 Universidad de Vigo

LISTADO DE UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

CÓDIGO UNIVERSIDAD

No existen datos

LISTADO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES

No existen datos

1.2. DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS EN EL TÍTULOCRÉDITOS TOTALES CRÉDITOS DE COMPLEMENTOS

FORMATIVOSCRÉDITOS EN PRÁCTICAS EXTERNAS

60 15

CRÉDITOS OPTATIVOS CRÉDITOS OBLIGATORIOS CRÉDITOS TRABAJO FIN GRADO/MÁSTER

24 12 9

LISTADO DE ESPECIALIDADES

ESPECIALIDAD CRÉDITOS OPTATIVOS

Especialidad en Aplicaciones en la Gestión de los Recursos de la Tierra 30.

Especialidad en Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados 30.

1.3. Universidad de Vigo1.3.1. CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTE

LISTADO DE CENTROS

CÓDIGO CENTRO

32016820 Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio

1.3.2. Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio1.3.2.1. Datos asociados al centroTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO

PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL A DISTANCIA

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

4 / 50

Sí No No

PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS

PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN

24 24

TIEMPO COMPLETO

ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 48.0 60.0

RESTO DE AÑOS 48.0 78.0

TIEMPO PARCIAL

ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 18.0 47.0

RESTO DE AÑOS 18.0 47.0

NORMAS DE PERMANENCIA

http://secxeral.uvigo.es/opencms/export/sites/secxeral/secxeral_gl/_galeria_descargas/eleccion2014/PERMANENCIA.pdf

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

1.3. Universidad de Santiago de Compostela1.3.1. CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTE

LISTADO DE CENTROS

CÓDIGO CENTRO

27016479 Escuela Politécnica Superior de Ingeniería

1.3.2. Escuela Politécnica Superior de Ingeniería1.3.2.1. Datos asociados al centroTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO

PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL A DISTANCIA

Sí No No

PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS

PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN

24 24

TIEMPO COMPLETO

ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 60.0 60.0

RESTO DE AÑOS 6.0 75.0

TIEMPO PARCIAL

ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 30.0 60.0

RESTO DE AÑOS 6.0 6.0

NORMAS DE PERMANENCIA

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

5 / 50

http://www.usc.es/gl/servizos/sxopra/0321_masters_normativa.html#permanencia

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

6 / 50

2. JUSTIFICACIÓN, ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA Y PROCEDIMIENTOSVer Apartado 2: Anexo 1.

3. COMPETENCIAS3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

BÁSICAS

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

GENERALES

CG1 - Que los estudiantes adquieran conocimientos generales en ingeniería sistemas de aéreos no tripulados.

CG2 - Que los estudiantes adquieran conocimientos generales en operación de los sistemas aéreos no tripulados.

CG3 - Que los estudiantes adquieran la capacidad para analizar las necesidades de una empresa en el ámbito de los sistemas aéreosno tripulados y determinen la mejor solución tecnológica para la misma.

CG4 - Que los estudiantes adquieran el conocimiento para desarrollar sistemas aéreos no tripulados o planificar operacionesespecíficas, dependiendo de las necesidades existentes y aplicar las herramientas tecnológicas existentes.

CG5 - Que los estudiantes conozcan y sean capaces de aplicar los principios y metodologías de la investigación como son lasbúsquedas bibliográficas, la toma de datos y el análisis e interpretación de los mismos, así como la presentación de conclusiones, deforma clara, concisa y rigurosa.

3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT10 - Orientación a la calidad y a la mejora continua.

CT1 - Capacidad para comprender el significado y aplicación de la perspectiva de género en los distintos ámbitos de conocimientoy en la práctica profesional con el objetivo de alcanzar una sociedad más justa e igualitaria.

CT2 - Capacidad para comunicarse por oral y por escrito en lengua gallega.

CT3 - Sostenibilidad y compromiso ambiental. Uso equitativo, responsable y eficiente de los recursos.

CT4 - Desarrollo del espíritu innovador y emprendedor.

CT5 - Habilidades de relaciones interpersonales.

CT6 - Capacidad de trabajo en equipo.

CT7 - Capacidad de organización y planificación.

CT8 - Capacidad de análisis y síntesis.

CT9 - Capacidad de razonamiento crítico y creatividad.

3.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1 - Conocimiento acerca de los principales sistemas, de los instrumentos de abordo y de la estación de control de una aeronaveno tripulada, así como su influencia en la seguridad

CE2 - Conocimiento de los principios geomáticos, fotogramétricos y cartográficos, de navegación, aerotriangulación, interpretacióny tratamiento digital de imágenes, así como de las buenas prácticas existentes en la operación de sistemas aéreos no tripulados ysepan aplicar la normativa en vigor

CE3 - Capacidad de intervenir e interaccionar con otros equipos técnicos en la planificación con sistemas aéreos no tripulados

CE4 - Capacidad para de desarrollar un proyecto técnico en el ámbito de la ingeniería y de las operaciones con sistemas aéreos notripulados

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES4.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

7 / 50

Ver Apartado 4: Anexo 1.

4.2 REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN

4.2. Acceso y admisión.

4.2.1. Acceso

Tal y como se recoge en el Real Decreto 1393/2017, que establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, para acceder a las ense-ñanzas oficiales de máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educaciónsuperior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas demáster.

Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homo-logación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes tí-tulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta víano implica, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cur-sar las enseñanzas de máster.

4.2.2. Admisión

A continuación, se exponen los puntos clave en el procedimiento de admisión y matrícula que despenderán de los criterios de la Comisión Académicadel Máster propuestos. El límite de plazas, tal como se refleja en el apartado 1 con la descripción básica del título es de 24 personas (12 por centro).

1. Documentación a adjuntar a la solicitud de preinscripción. En el momento de la fase de preinscripción, las personas interesadas deberán aportar lasiguiente documentación:- Fotocopia del Documento Nacional de Identidad, pasaporte o documento equivalente.- Certificación académica (fotocopia o extracto).- Fotocopia del título de Graduado, Licenciado o Ingeniero.2. Criterios de admisión al título definidos por la Comisión Académica. La idoneidad de los candidatos o candidatas preinscritas será evaluada por laComisión Académica del Máster. El criterio utilizado será en base al siguiente baremo:- Preferencia a las titulaciones dentro del listado de perfil de ingreso recomendado.- Nota media de expediente académico de titulación de acceso (80 %).- Experiencia profesional acreditada en el sector (20 %).

El órgano competente en este procedimiento de admisión y matrícula es la Comisión Académica del Máster. Estará formada por un total de 6 miem-bros, 3 por universidad, de los cuales habrá un presidente, un secretario y cuatro vocales. El presidente y el secretario pertenecerán a universidadesdiferentes.

Siguiendo el Reglamento de Estudios Oficiales de Posgrado de las Universidades participantes, serán competencias de la Comisión Académica las si-guientes:

1. Elaborar, y en su caso, modificar el reglamento de régimen interno de la propia comisión, el cual deberá ser remitido al órgano superior correspon-diente para su aprobación.

2. Vigilar el cumplimiento de la actividad docente y académica (cumplimiento de horarios de clases y tutorías, depósito de las guías docentes de lasmaterias en la Secretaría del Centro de adscripción del máster) y velar por la disponibilidad de espacios (aulas, laboratorios, equipos de videoconfe-rencia, etc), en coordinación con los centros de adscripción.

3. Seleccionar los estudiantes admitidos en el programa.

4. Emitir un informe para el reconocimiento de créditos conforme a las normativas de las Universidades participantes en el título.

5. Elaborar el PDA/POD del máster en el plazo especificado por la Universidad. Para el POD, la CAM podrá contar con el personal docente de las uni-versidades de Santiago de Compostela y Vigo, así como profesorado externo cualificado. La elección de personal docente deberá cumplir con los cri-terios objetivos que acuerde la CAM.

6. Aprobar la distribución del presupuesto asignado al máster.

La Comisión Académica realizará reuniones periódicas para garantizar el cumplimiento de todas sus competencias. Además estará en contacto porcorreo electrónico ante cualquier necesidad que surja y realizará al menos una reunión presencial al finalizar el curso académico.

4.3 APOYO A ESTUDIANTES

4.3. Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados

Tras la formalización de la matrícula, los estudiantes son convocados a una jornada de acogida que consistirá en la presentación de máster, recursosdisponibles y horarios por parte del Coordinador del Máster y miembros de la Comisión Académica.

Hay que decir también que los Centros cuentan con una Delegación de Alumnado, que es considerada por los protocolos de los Sistemas de Garan-tía de Calidad de cada Centro en términos del órgano canalizador de sugerencias y reclamaciones y servirá de enlace entre el alumnado y la ComisiónAcadémica. De la existencia de esta delegación se informará al nuevo alumnado en la jornada de acogida.

Otras líneas de acción que apoya a los estudiantes es un Plan de Acción Tutorial (PAT) de cada una de las universidades participantes adaptadas alas circunstancias específicas del Máster.

El Plan de Acción tutorial de la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la Universidad de Vigo recoge un conjunto de actuaciones destina-das a favorecer la integración del alumnado en la vida universitaria y atender a sus necesidades formativas e informativas. Supone superar el modelotradicional de enseñanza universitaria sólo preocupado por la transmisión de conocimientos, y apostar por un modelo en que confluyen también funcio-nes socio-educativas, basadas en relaciones recíprocas e interacciones tutor/a-alumno/a, etc.; se apuesta, en definitiva, por el trato más personaliza-do, además del académico. Se pretende ir consolidando una línea de acción tutorial coherente con las necesidades del alumnado, que normalice lasdistintas acciones y alcance un adecuado equilibrio entre las expectativas de las alumnas y alumnos y los objetivos que se exponen en el marco del

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

8 / 50

Espacio Europeo de Educación Superior. El Plan de Acción Tutorial tiene como objeto la garantía, adecuación de los métodos de enseñanza, aprendi-zaje y evaluación, adquisición de competencias del alumnado, atención a la diversidad, orientación al aprendizaje, y búsqueda de una igualdad de gé-nero, recogidos tanto en las memorias de los títulos como en el sistema de garantía de calidad del centro.

El Plan de Acción Tutorial implantado en la USC comprende actividades de acogida y orientación dirigidas a los estudiantes, para el momento de su in-corporación a la universidad y a lo largo de los diferentes estudios. Se realizan con la finalidad de favorecer la integración del estudiante en el entornouniversitario, estimular su aprendizaje y apoyar el diseño de su carrera profesional y la búsqueda de empleo.

Las acciones que integran el plan se programan, desarrollan y evalúan conforme al proceso PC-06 Tutoría y orientación al estudiante del Sistema deGarantía Interno de Calidad de la Escola Politécnica Superior de Enxeñaría.

A continuación se detallan las líneas de actuación en orientación y tutoría desplegadas en el centro:

- Acciones de acogida y orientación a estudiantes de nuevo ingreso (Jornada de acogida, Cursillo de introducción al uso de la Biblioteca y Acompaña-miento a través del Programa de Alumnos Tutores de la USC).- Orientación a lo largo de los estudios (Charla informativa sobre el Prácticum y el TFM, Curso sobre manejo de bases de datos y fuentes documenta-les para el TFM, Programa de Apoyo Tutorial Extraordinario de la USC)- Orientación para la toma de decisiones al finalizar los estudios (Charla informativa sobre búsqueda de empleo y emprendimiento, Sesiones informati-vas sobre oferta de empleos y Conferencias y Cursos complementarios).

4.4 SISTEMA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

Reconocimiento de Créditos Cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales no Universitarias

MÍNIMO MÁXIMO

0 0

Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios

MÍNIMO MÁXIMO

0 9

Adjuntar Título PropioVer Apartado 4: Anexo 2.

Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional

MÍNIMO MÁXIMO

0 9

4.4. Transferencia y reconocimiento de créditos.

La dimensión de las materias se ha realizado de acuerdo a créditos ECTS, tal como se establece en el real decreto1393/2007. La Universidad de Santiago de Compostela cuenta con una Normativa de transferencia y reconocimien-to de créditos para titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior, aprobada por su Consello deGoberno el 14 de marzo de 2008, de cuya aplicación son responsables el Vicerrectorado con competencias en ofer-ta docente y la Secretaría General con los Servicios de ellos dependientes: Servicio de Gestión de la Oferta y Pro-gramación Académica y Servicio de Gestión Académica. Esta normativa cumple lo establecido en el RD 1393/2007 ytiene como principios, de acuerdo con la legislación vigente:

- Un sistema de reconocimiento basado en créditos (no en materias) y en la acreditación de competencias.- La posibilidad de establecer con carácter previo a la solicitud de los estudiantes, tablas de reconocimiento globalesentre titulaciones, que permitan una rápida resolución de las peticiones sin necesidad de informes técnicos para ca-da solicitud y materia.- La posibilidad de especificar estudios extranjeros susceptibles de ser reconocidos como equivalentes para el acce-so, determinando los estudios que se reconocen y las competencias pendientes de superar.- La posibilidad de reconocer estudios no universitarios y competencias profesionales acreditadas.

A continuación se reproduce el texto completo del acuerdo:

NORMATIVA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS PARA TITULACIONES ADAPTADASAL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) . Aprobada en la reunión del Consejo de Go-bierno de la USC del 14 de marzo de 2008

La Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Uni-versidades (BOE 13 de abril) da nueva redacción al artículo 36 de la LOU, para pasar a titularse Convalidación oadaptación de estudios, validación de experiencia, equivalencia de títulos y homologación de títulos extranjeros. Enla nueva configuración de la LOU, se sigue manteniendo la existencia de criterios a los que se deben ajustar las uni-versidades, pero en este caso estos criterios van a ser fijados por el Gobierno, a diferencia del sistema actual, en elque la competencia corresponde al Consejo de Coordinación Universitaria.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

9 / 50

La LOU introduce también como importante novedad la posibilidad de validar, a efectos académicos, la experiencialaboral o profesional, siguiendo los criterios y recomendaciones de las declaraciones europeas para ¿dar adecuadarespuesta a las necesidades de formación a lo largo de toda la vida y abrirse a quienes, a cualquier edad, deseenacceder a su oferta cultural o educativa¿, como señala su exposición de motivos.

Por último el artículo 36 viene a señalar que el Gobierno, previo informe del Consejo de Universidades, regulará elrégimen de validaciones entre los estudios universitarios y las otras enseñanzas de educación superior a las que serefiere el artículo 3.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. De este modo y a la espera de la re-gulación por el Gobierno, podrán ser validables a estudios universitarios:

· Las enseñanzas artísticas superiores

· La formación profesional de grado superior

· Las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior

· Las enseñanzas deportivas de grado superior

Por su parte y en desarrollo de la LOU, el Real decreto de regulación de las enseñanzas universitarias (1393/2007)establece un nuevo sistema de validación de estudios denominado reconocimiento e introduce la figura de la transfe-rencia de créditos. Asimismo va a exigir que en la propuesta de planes de estudios se incorpore el sistema propues-to de transferencia y reconocimiento de créditos, por lo que es necesario establecer una normativa general.

La definición del modelo de reconocimiento no sólo es de importancia capital para los alumnos que desean accedera cada titulación sino que tiene sus raíces en la propia definición de la titulación, que debe tener en cuenta los posi-bles accesos desde otras titulaciones tanto españolas cómo extranjeras.

La propuesta de regulación tiene las siguientes bases:

· Un sistema de reconocimiento basado en créditos (no en materias) y en la acreditación de competencias.

· La posibilidad de establecer con carácter previo a la solicitud de los alumnos, tablas de reconocimiento globales entre titula-ciones, que permitan una rápida resolución de las peticiones sin necesidad de informes técnicos para cada solicitud y materia.

· La posibilidad de especificar estudios extranjeros susceptibles de ser reconocidos cómo equivalentes para el acceso al gradoo posgrado, determinando los estudios que se reconocen y las competencias pendientes de superar.

· La posibilidad de reconocer estudios no universitarios y competencias profesionales acreditadas.

Por todo lo anterior, el Consejo de Gobierno en su sesión de 14 de marzo de 2008 acordó aprobar la siguiente NOR-MATIVA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS PARA TITULACIONES ADAPTADAS ALESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN

ART. 1 DEFINICIONES

La transferencia de créditos supone la inclusión en los documentos académicos oficiales del estudiante, relativos ala enseñanza en curso, de la totalidad de los créditos por él obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterio-ridad, en la misma o en otra universidad y que no conduzcan a la obtención de un título oficial.

El reconocimiento supone la aceptación por la Universidad de Santiago de los créditos que, siendo obtenidos en unaenseñanza oficial, en la misma u otra universidad, son computados en otras distintas a efectos de la obtención de untítulo oficial.

ART. 2 CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO

Los criterios generales de reconocimiento son aquellos que fije el Gobierno y en su caso concrete la USC medianteResolución Rectoral. Cada titulación podrá establecer criterios específicos adecuados a cada titulación y que seránplasmados en una Resolución Rectoral. Estos criterios serán siempre públicos y vincularán las resoluciones que seadopten.

En todo caso serán criterios de reconocimiento los siguientes:

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

10 / 50

1. Siempre que la titulación de destino pertenezca a la misma rama que la de origen, serán objeto de reconocimiento los créditoscorrespondientes a materias de formación básica de dicha rama.

2. Serán también objeto de reconocimiento los créditos correspondientes a aquellas otras materias de formación básica cursadaspertenecientes a la rama de destino.

3. El resto de los créditos serán reconocidos por la Universidad de Santiago teniendo en cuenta la adecuación entre las compe-tencias y los conocimientos asociados a las restantes materias cursadas por el estudiante y los previstos en el plan de estudioso bien que tengan carácter transversal

ART. 3 UNIDAD DE RECONOCIMENTO

La unidad de reconocimiento serán los créditos, sin perjuicio de poder reconocer materias o módulos completos. Enel expediente figurarán como créditos reconocidos y se tendrán en cuenta a efectos de considerar realizados los cré-ditos de la titulación.

ART. 4 SISTEMA DE RECONOCIMIENTO

4.1.- Para determinar el reconocimiento de créditos correspondientes a materias no recogidas en el artículo 2.a) y2.b) se tendrán en cuenta los estudios cursados y su correspondencia con los objetivos y competencias que esta-blece el plan de estudios para cada módulo o materia. La universidad acreditará mediante el acto de reconocimien-to que el alumno tiene acreditadas las competencias de la titulación y el cumplimiento de parte de los objetivos de lamisma en los términos definidos en el EEES.

4.2.- Para estos efectos cada centro podrá establecer tablas de equivalencia entre estudios cursados en otras uni-versidades y aquellos que le podrán ser reconocidos en el plan de estudios de la propia universidad. En estas tablasse especificarán los créditos que se reconocen y, en su caso, las materias o módulos equivalentes o partes de mate-rias o módulos y los requisitos necesarios para establecer su superación completa.

Igualmente se establecerán tablas de equivalencia entre las titulaciones anteriores al Real Decreto 1393/2007, de 29de octubre, y las titulaciones adaptadas a esta normativa.

Estas tablas se aprobarán por Resolución Rectoral y se harán públicas para conocimiento general.

4.3.- La universidad podrá reconocer directamente o mediante convenios, titulaciones extranjeras que den acceso atitulaciones oficiales de la USC o establecer en esos convenios el reconocimiento parcial de estudios extranjeros. LaUSC dará adecuada difusión a estos convenios.

4.4.- Al alumno se le comunicarán los créditos reconocidos y el número de créditos necesarios para la obtención deltítulo, según las competencias acreditadas y según los estudios de origen del alumnado. También podrá especificar-se la necesidad de realizar créditos de formación adicional con carácter previo al reconocimiento completo de módu-los, materias o ciclos.

ART. 5 PROCEDIMIENTO

El procedimiento se iniciará a instancia de parte, salvo lo previsto en el párrafo 4.3 del artículo anterior.

En caso de los créditos de materias de formación básica o la existencia de tablas de reconocimiento, la Unidad deGestión Académica resolverá directamente la petición en el plazo de un mes.

En el resto de los casos se solicitará informe previo al centro, que deberá emitirlo en el plazo de un mes.

Será de aplicación subsidiaria y en lo que no se oponga a esta normativa el Protocolo para la regulación de las vali-daciones y adaptaciones aprobado por el Consejo de Gobierno de 26 de abril de 2006.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

11 / 50

ART. 6. TRANSFERENCIA

Todos los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas en la USC o en otra universidad del EEES serán ob-jeto de incorporación al expediente del alumno, previa petición de este.

La USC tenderá a realizar esta incorporación mediante sistemas electrónicos o telemáticos.

ART. 7 SET

Todos los créditos obtenidos por el estudiante en enseñanzas oficiales cursados en cualquier universidad, tanto lostransferidos, los reconocidos y los superados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en su ex-pediente académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título.

ART. 8. RECONOCIMIENTO DE ESTUDIOS ANTERIORES AL REAL DECRETO 1393/2007, DE 29 DE OCTUBRE

El procedimiento y criterios para el reconocimiento parcial de estudios de titulaciones de Diplomado, Licenciado, Ar-quitecto, Ingeniero o equivalentes para surtir efectos en titulaciones adaptadas al EEES serán los establecidos enesta normativa.

ART. 9. RECONOCIMIENTO DE OTROS ESTUDIOS O ACTIVIDADES

PROFESIONALES

Conforme los criterios y directrices que fije el Gobierno y el procedimiento que fije la universidad podrán ser recono-cidos como equivalentes a estudios universitarios, la experiencia laboral acreditada, las enseñanzas artísticas supe-riores, la formación profesional de grado superior, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de gradosuperior, las enseñanzas deportivas de grado superior y aquellas otras equivalentes que establezca el Gobierno o laComunidad Autónoma.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

1.- La validación de estudios para titulaciones no adaptadas al EEES seguirá rigiéndose por la normativa de estosestudios.

2.- La validación de estudios en los Programas Oficiales de Posgrado desarrollados al amparo del Real Decreto56/2005, de 21 de enero, y modificado por el Real Decreto 1509/2005, de 16 de diciembre se regulará por la presen-te normativa y por el reglamento específico.

DISPOSICIÓN FINAL

La presente normativa entrará en vigor al día siguiente de su aprobación por el Consejo de Gobierno de la Universi-dad

Normativa de transferencia y reconocimiento de créditos en la Universidad de Vigo

La normativa de transferencia de créditos de la Universidad de Vigo para titulaciones adaptadas al Espacio Euro-peo de Educación Superior (EEES) fue aprobada en la reunión del Consejo de Gobierno del 23 de junio de 2008. Noobstante, para cada curso académico se publica un Procedimiento de Transferencia y Reconocimiento de Créditospara titulaciones adaptadas al EEES, en el que se concretan las instrucciones en cuanto a criterios de aplicación,plazos y procedimientos.

El reconocimiento de créditos en la Universidad de Vigo se realizará de acuerdo con el procedimiento que esta-blezca el Vicerrectorado de Organización Académica y Profesorado de la Universidad de Vigo. El procedimiento de

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

12 / 50

transferencia y reconocimiento de créditos para másteres oficiales se encuentra disponible en la sección de la Secre-taría General en la web de la Universidad de Vigo .

Además de los criterios de reconocimiento generales, se considerarán los que presenten una adecuación entre lascompetencias y los conocimientos asociados a las materias cursadas por el estudiante y los previstos en el plan deestudios o que tengan carácter transversal. La Comisión Académica de la titulación establecerá las equivalenciasentre estudios cursados en otras universidades y los que puedan ser reconocidos en el plan de estudios. Así mismo,podrá establecer tablas de equivalencia especificando los créditos que se reconocen.

El Trabajo fin de Máster no se reconocerá en ningún caso. Además de los criterios de reconocimiento generales, seconsiderarán los que presenten una adecuación entre las competencias y los conocimientos asociados a las mate-rias cursadas por el estudiante y los previstos en el plan de estudios o que tengan carácter transversal. La ComisiónAcadémica de la titulación establecerá las equivalencias entre estudios cursados en otras universidades y los quepuedan ser reconocidos en el plan de estudios. Así mismo, podrá establecer tablas de equivalencia especificandolos créditos que se reconocen.

4.6 COMPLEMENTOS FORMATIVOS

No se contemplan.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

13 / 50

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Ver Apartado 5: Anexo 1.

5.2 ACTIVIDADES FORMATIVAS

Sesión magistral

Prácticas a través de TIC

Estudio de casos

Trabajos tutelados

Tutorías individuales

Actividades de evaluación

Prácticas en empresa

Elaboración del trabajo fin de Máster

Presentación del trabajo fin de Máster

Resolución de problemas y/o ejercicios

5.3 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral

Prácticas a través de TIC

Estudio de casos

Trabajos tutelados

Prácticas en empresa

Elaboración del Trabajo de Fin de Máster

Presentación del Trabajo de Fin de Máster

Resolución de problemas y/o ejercicios

5.4 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Pruebas periódicas y/prueba final

Realización de prácticas y trabajos tutelados

Seguimiento continuado de la asistencia y la participación activa

Informe del alumno o de la alumna

Informe del tutor de prácticas

Complejidad, calidad y originalidad del trabajo realizado

Calidad del contenido de la memoria final del trabajo fin de Máster

Calidad de la exposición oral y de la defensa ante un tribunal

Resolución de problemas y/o ejercicios

5.5 NIVEL 1: Módulo Común

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Fundamentos de Sistemas Aéreos no Tripulados

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

14 / 50

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Conocer la historia de los sistemas aéreos no tripulados y su clasificación.Entender el funcionamiento de un perfil de vuelo, performance básico de las aeronaves y superficies de control.Aprender cuales son los principales sistemas de energía, propulsión y estructuras empleadas en aeronaves no tripuladas.Conocer las principales cargas útiles.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Introducción histórica de los sistemas aéreos no tripulados.Clasificación de los sistemas aéreos no tripulados.Perfil de vuelo. Performance de las aeronaves. Superficies de control.Instrumentación de a bordo. Instrumentación de la estación de control. Sistemas de seguridad.Energía y propulsión. Estructura.Cargas útiles.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Materia impartida en la EIAE del Campus de Ourense

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes adquieran conocimientos generales en ingeniería sistemas de aéreos no tripulados.

CG3 - Que los estudiantes adquieran la capacidad para analizar las necesidades de una empresa en el ámbito de los sistemas aéreosno tripulados y determinen la mejor solución tecnológica para la misma.

CG4 - Que los estudiantes adquieran el conocimiento para desarrollar sistemas aéreos no tripulados o planificar operacionesespecíficas, dependiendo de las necesidades existentes y aplicar las herramientas tecnológicas existentes.

CG5 - Que los estudiantes conozcan y sean capaces de aplicar los principios y metodologías de la investigación como son lasbúsquedas bibliográficas, la toma de datos y el análisis e interpretación de los mismos, así como la presentación de conclusiones, deforma clara, concisa y rigurosa.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT2 - Capacidad para comunicarse por oral y por escrito en lengua gallega.

CT8 - Capacidad de análisis y síntesis.

CT9 - Capacidad de razonamiento crítico y creatividad.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Conocimiento acerca de los principales sistemas, de los instrumentos de abordo y de la estación de control de una aeronaveno tripulada, así como su influencia en la seguridad

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

15 / 50

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral 10 100

Estudio de casos 25 50

Trabajos tutelados 80 10

Tutorías individuales 3 100

Actividades de evaluación 2 100

Resolución de problemas y/o ejercicios 25 50

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral

Estudio de casos

Trabajos tutelados

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Pruebas periódicas y/prueba final 40.0 60.0

Realización de prácticas y trabajostutelados

40.0 60.0

Seguimiento continuado de la asistencia yla participación activa

0.0 10.0

NIVEL 2: Operaciones de Sistemas Aéreos no Tripulados

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Comprensión general de los fundamentos operacionales.Competencias básicas para abordar las materias de ambas especialidades.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

16 / 50

Legislación. Fundamentos geodésicos y topográficos de medición y apoyo. Fundamentos fotogramétricos de planeamiento de vuelo, navegación, ae-rotriangulación, interpretación y tratamiento digital de imágenes, visión 2D y 3D. Fundamentos cartográficos de generación e interpretación de mapas,GIS y modelos digitales.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Materia impartida en la EPS del Campus de Lugo.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG2 - Que los estudiantes adquieran conocimientos generales en operación de los sistemas aéreos no tripulados.

CG4 - Que los estudiantes adquieran el conocimiento para desarrollar sistemas aéreos no tripulados o planificar operacionesespecíficas, dependiendo de las necesidades existentes y aplicar las herramientas tecnológicas existentes.

CG5 - Que los estudiantes conozcan y sean capaces de aplicar los principios y metodologías de la investigación como son lasbúsquedas bibliográficas, la toma de datos y el análisis e interpretación de los mismos, así como la presentación de conclusiones, deforma clara, concisa y rigurosa.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT8 - Capacidad de análisis y síntesis.

CT9 - Capacidad de razonamiento crítico y creatividad.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE2 - Conocimiento de los principios geomáticos, fotogramétricos y cartográficos, de navegación, aerotriangulación, interpretacióny tratamiento digital de imágenes, así como de las buenas prácticas existentes en la operación de sistemas aéreos no tripulados ysepan aplicar la normativa en vigor

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral 25 100

Tutorías individuales 3 100

Actividades de evaluación 3 100

Resolución de problemas y/o ejercicios 34 50

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral

Resolución de problemas y/o ejercicios

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Pruebas periódicas y/prueba final 0.0 60.0

Seguimiento continuado de la asistencia yla participación activa

0.0 10.0

Resolución de problemas y/o ejercicios 30.0 100.0

5.5 NIVEL 1: Especialidad en Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Sistemas de Comunicaciones y Navegación por Radio

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

17 / 50

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Conocer los sistemas clásicos de comunicaciones y navegación.Comprender el funcionamiento de antes y el balance del enlace radio.Conocer los sistemas de navegación del tipo NDB, VOR/DME e ILS.Entender el funcionamiento de un sistema de posicionamiento GNSS.Aprender las características de los sistemas de vigilancia automáticos basados en ADS-B y ADS-C.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Sistemas clásicos de comunicaciones y navegación.Antenas y balance de enlace radio.Navegación: NDB, VOR/DME, ILS.Sistemas de posicionamiento GNSS (GPS, GLONAS, GALILEO, BEIDU). Posicionamiento diferencial, RTK. Segmento usuarios, espacio y control.Sistemas de aumentación SBAS y EGNOS.Sistemas de vigilancia automáticos ADS-B y ADS-C.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Materia impartida en la EIAE del Campus de Ourense

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG3 - Que los estudiantes adquieran la capacidad para analizar las necesidades de una empresa en el ámbito de los sistemas aéreosno tripulados y determinen la mejor solución tecnológica para la misma.

CG4 - Que los estudiantes adquieran el conocimiento para desarrollar sistemas aéreos no tripulados o planificar operacionesespecíficas, dependiendo de las necesidades existentes y aplicar las herramientas tecnológicas existentes.

CG5 - Que los estudiantes conozcan y sean capaces de aplicar los principios y metodologías de la investigación como son lasbúsquedas bibliográficas, la toma de datos y el análisis e interpretación de los mismos, así como la presentación de conclusiones, deforma clara, concisa y rigurosa.

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

18 / 50

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT6 - Capacidad de trabajo en equipo.

CT7 - Capacidad de organización y planificación.

CT8 - Capacidad de análisis y síntesis.

CT9 - Capacidad de razonamiento crítico y creatividad.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral 10 100

Prácticas a través de TIC 25 50

Trabajos tutelados 80 10

Tutorías individuales 3 100

Actividades de evaluación 2 100

Resolución de problemas y/o ejercicios 25 50

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral

Prácticas a través de TIC

Trabajos tutelados

Resolución de problemas y/o ejercicios

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Pruebas periódicas y/prueba final 0.0 60.0

Realización de prácticas y trabajostutelados

40.0 60.0

Seguimiento continuado de la asistencia yla participación activa

0.0 10.0

NIVEL 2: Sensores Embarcados

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

19 / 50

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Conocer los diferentes sistemas inerciales existentes y la algorítmica utilizada para la generación de trayectorias.Aprender a integrar resultados de sistemas GNSS y sistemas inerciales.Conocer los sistemas barométricos empleados en UAS.Conocer el funcionamiento de sistemas basados en tubo de pitot y ultrasonidos.Entender el funcionamiento de un sistema LiDAR, los datos que provee (nubes de puntos) y las posibilidades que ofrece para navegación en interiorescon algoritmos tipo SLAM.Entender el funcionamiento de los sistemas basados en imagen, así como la generación de entornos tridimensionales basados en imagen estereoscó-pica y las algorítmica básica para procesado de imagen.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Sistemas inerciales (acelerómetros, giroscopios y magnetómetros). Filtro complementario y filtro de Kalman. Integración con sistemas GNSS.Sistemas barométricos.Sistemas basados en tubo de pitot.Sistemas basados en ultrasonidos.Sistemas LiDAR. Nubes de puntos. Navegación indoor y SLAM.Sistemas basados en imagen. Sistemas estereoscópicos. Procesado de imagen.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Materia impartida en la EIAE del Campus de Ourense

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG3 - Que los estudiantes adquieran la capacidad para analizar las necesidades de una empresa en el ámbito de los sistemas aéreosno tripulados y determinen la mejor solución tecnológica para la misma.

CG4 - Que los estudiantes adquieran el conocimiento para desarrollar sistemas aéreos no tripulados o planificar operacionesespecíficas, dependiendo de las necesidades existentes y aplicar las herramientas tecnológicas existentes.

CG5 - Que los estudiantes conozcan y sean capaces de aplicar los principios y metodologías de la investigación como son lasbúsquedas bibliográficas, la toma de datos y el análisis e interpretación de los mismos, así como la presentación de conclusiones, deforma clara, concisa y rigurosa.

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT6 - Capacidad de trabajo en equipo.

CT7 - Capacidad de organización y planificación.

CT8 - Capacidad de análisis y síntesis.

CT9 - Capacidad de razonamiento crítico y creatividad.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral 10 100

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

20 / 50

Prácticas a través de TIC 50 50

Trabajos tutelados 80 10

Tutorías individuales 3 100

Actividades de evaluación 2 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral

Prácticas a través de TIC

Trabajos tutelados

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Pruebas periódicas y/prueba final 0.0 20.0

Realización de prácticas y trabajostutelados

40.0 60.0

Seguimiento continuado de la asistencia yla participación activa

30.0 40.0

NIVEL 2: Sistemas de Control

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Adquirir conocimientos sobre robots aéreos no tripulados, sus componentes clave, estimación de estados, mecánica básica, consideraciones de dise-ño, agilidad y maniobrabilidad.Conocer las consideraciones geométricas y mecánicas de los robots aéreos no tripulados, transformaciones, rotaciones, ángulos de Euler, aplicabili-dad de los cuaterniones, velocidad angular, ecuaciones de movimiento de un multi-rotor, linearización.Comprender las bases del sistem de control y navegación, controles PID, control en 1D, 2D y 3D de multirrotores, generación de trayectorias, ecuacio-nes de Euler-Lagrange y Splines.Entender el funcionamiento de los sistemas múltiples de control.Conocer los dispositivos sense&avoid.Entender los fundamentos de sistemas embebidos en tiempo real.Conocer los diferentes controladores open hardware existentes y su funcionamiento.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

21 / 50

5.5.1.3 CONTENIDOS

Introducción a los robots aéreos no tripulados. Multi-rotores. Componentes clave del vuelo autónomo. Estimación de estados. Mecánica básica. Consi-deraciones de diseño. Agilidad y maniobrabilidad. Selección de componentes.Geometría y mecánica. Transformaciones. Rotaciones. Ángulos de Euler. Cuaterniones. Velocidad angular. Ecuaciones de Newton-Euler. Ejes princi-pales y momentos principales de inercia. Ecuaciones de movimiento de un multi-rotor. Linearización.Control y navegación. Control PID. Control 1D, 2D y 3D de multirrotores. Trayectorias. Ecuaciones de Euler-Lagrange. Splines.Control de sistemas múltiples.Dispositivos sense & avoid.Fundamentos de sistemas embebidos en tiempo real.Controladores open hardware.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Materia impartida en la EIAE del Campus de Ourense

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG3 - Que los estudiantes adquieran la capacidad para analizar las necesidades de una empresa en el ámbito de los sistemas aéreosno tripulados y determinen la mejor solución tecnológica para la misma.

CG4 - Que los estudiantes adquieran el conocimiento para desarrollar sistemas aéreos no tripulados o planificar operacionesespecíficas, dependiendo de las necesidades existentes y aplicar las herramientas tecnológicas existentes.

CG5 - Que los estudiantes conozcan y sean capaces de aplicar los principios y metodologías de la investigación como son lasbúsquedas bibliográficas, la toma de datos y el análisis e interpretación de los mismos, así como la presentación de conclusiones, deforma clara, concisa y rigurosa.

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT6 - Capacidad de trabajo en equipo.

CT7 - Capacidad de organización y planificación.

CT8 - Capacidad de análisis y síntesis.

CT9 - Capacidad de razonamiento crítico y creatividad.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral 10 100

Prácticas a través de TIC 25 50

Trabajos tutelados 80 10

Tutorías individuales 3 100

Actividades de evaluación 2 100

Resolución de problemas y/o ejercicios 25 50

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral

Prácticas a través de TIC

Trabajos tutelados

Resolución de problemas y/o ejercicios

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

22 / 50

Pruebas periódicas y/prueba final 0.0 60.0

Realización de prácticas y trabajostutelados

40.0 60.0

Seguimiento continuado de la asistencia yla participación activa

0.0 10.0

NIVEL 2: Cargas Útiles Basadas en Sensores Pasivos

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Conocer los diferentes sensores pasivos existentes en aplicaciones aéreas.Entender los procedimientos de calibración de sensores.Aprender a integrar mecánicamente sensores, implementación de boresighting y utilización de gimbal y sincronización.Aplicar algoritmos de procesamiento de imagen aérea y fotogrametría, clasificación de imágenes, tracking de objetos, filtros y procesamiento de vídeo.Conocer como integrar imágenes en sistemas de información geográfica.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Sensores pasivos aéreos. Imagen SWIR, NIR, multiespectral, hiperespectral, RGB, pancromática y ultravioleta. Sensores CMOS, CCD, arrays micro-bolométricos.Calibración de sensores, integración mecánica, boresighting y sincronización.Procesamiento de imagen aérea y fotogrametría.Algoritmos de clasificación de imágenes, tracking de objetos, filtros y procesado de vídeo.Integración de imágenes en sistemas de información geográfica.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Materia impartida en la EIAE del Campus de Ourense

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG3 - Que los estudiantes adquieran la capacidad para analizar las necesidades de una empresa en el ámbito de los sistemas aéreosno tripulados y determinen la mejor solución tecnológica para la misma.

CG4 - Que los estudiantes adquieran el conocimiento para desarrollar sistemas aéreos no tripulados o planificar operacionesespecíficas, dependiendo de las necesidades existentes y aplicar las herramientas tecnológicas existentes.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

23 / 50

CG5 - Que los estudiantes conozcan y sean capaces de aplicar los principios y metodologías de la investigación como son lasbúsquedas bibliográficas, la toma de datos y el análisis e interpretación de los mismos, así como la presentación de conclusiones, deforma clara, concisa y rigurosa.

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT2 - Capacidad para comunicarse por oral y por escrito en lengua gallega.

CT6 - Capacidad de trabajo en equipo.

CT7 - Capacidad de organización y planificación.

CT8 - Capacidad de análisis y síntesis.

CT9 - Capacidad de razonamiento crítico y creatividad.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral 10 100

Prácticas a través de TIC 50 50

Trabajos tutelados 80 10

Tutorías individuales 3 100

Actividades de evaluación 2 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral

Prácticas a través de TIC

Trabajos tutelados

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Pruebas periódicas y/prueba final 40.0 60.0

Realización de prácticas y trabajostutelados

40.0 60.0

Seguimiento continuado de la asistencia yla participación activa

0.0 10.0

NIVEL 2: Cargas Útiles Basadas en Sensores Activos

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

24 / 50

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Conocer los diferentes sensores activos existentes, LiDAR y RADAR.Entender los procedimientos de calibración de sensores.Aprender a integrar mecánicamente sensores, implementación de boresighting y utilización de gimbal y sincronización.Conocer diferentes técnicas de procesamiento de datos LiDAR y RADAR, asi como la algorítmica empleada para operaciones de segmentación, clasi-ficación y generación de modelos digitales de terreno.Conocer como integrar datos LiDAR y RADAR en sistemas de información geográfica.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Sensores LiDAR y RADAR aéreo.Calibración de sensores, integración mecánica, boresighting y sincronización.Procesamiento de LiDAR y RADAR. Segmentación y clasificación. Generación de modelo digital de terreno.Integración de datos LiDAR y RADAR en sistemas de información geográfica.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Materia impartida en la EIAE del Campus de Ourense

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG3 - Que los estudiantes adquieran la capacidad para analizar las necesidades de una empresa en el ámbito de los sistemas aéreosno tripulados y determinen la mejor solución tecnológica para la misma.

CG4 - Que los estudiantes adquieran el conocimiento para desarrollar sistemas aéreos no tripulados o planificar operacionesespecíficas, dependiendo de las necesidades existentes y aplicar las herramientas tecnológicas existentes.

CG5 - Que los estudiantes conozcan y sean capaces de aplicar los principios y metodologías de la investigación como son lasbúsquedas bibliográficas, la toma de datos y el análisis e interpretación de los mismos, así como la presentación de conclusiones, deforma clara, concisa y rigurosa.

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT2 - Capacidad para comunicarse por oral y por escrito en lengua gallega.

CT6 - Capacidad de trabajo en equipo.

CT7 - Capacidad de organización y planificación.

CT8 - Capacidad de análisis y síntesis.

CT9 - Capacidad de razonamiento crítico y creatividad.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

25 / 50

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral 10 100

Prácticas a través de TIC 50 50

Trabajos tutelados 80 10

Tutorías individuales 3 100

Actividades de evaluación 2 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral

Prácticas a través de TIC

Trabajos tutelados

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Pruebas periódicas y/prueba final 40.0 60.0

Realización de prácticas y trabajostutelados

40.0 60.0

Seguimiento continuado de la asistencia yla participación activa

0.0 10.0

5.5 NIVEL 1: Especialidad en Aplicaciones en la Gestión de los Recursos de la Tierra

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Aplicaciones en el Sector Agroforestal

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

26 / 50

Conocer las aplicaciones principales de los UAS en el ámbito de la agricultura y selvicultura.Capacidad para programar actuaciones, manejar datos y tomar decisiones en actuaciones de campo y de gabinete.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Agricultura de precisión (determinación del grado de cobertura del cultivo, biomasa y predicción del rendimiento, riego y fertilización), viticultura, controly lucha contra plagas, integración con sensores terrestres, gestión logística, inventario y cálculo de variables forestales, lucha y prevención de incen-dios forestales, biomasa.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Materia impartida en la EPS del Campus de Lugo

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG4 - Que los estudiantes adquieran el conocimiento para desarrollar sistemas aéreos no tripulados o planificar operacionesespecíficas, dependiendo de las necesidades existentes y aplicar las herramientas tecnológicas existentes.

CG5 - Que los estudiantes conozcan y sean capaces de aplicar los principios y metodologías de la investigación como son lasbúsquedas bibliográficas, la toma de datos y el análisis e interpretación de los mismos, así como la presentación de conclusiones, deforma clara, concisa y rigurosa.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT10 - Orientación a la calidad y a la mejora continua.

CT3 - Sostenibilidad y compromiso ambiental. Uso equitativo, responsable y eficiente de los recursos.

CT4 - Desarrollo del espíritu innovador y emprendedor.

CT6 - Capacidad de trabajo en equipo.

CT8 - Capacidad de análisis y síntesis.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral 25 100

Estudio de casos 24 50

Trabajos tutelados 80 10

Tutorías individuales 3 100

Actividades de evaluación 2 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral

Estudio de casos

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Pruebas periódicas y/prueba final 0.0 60.0

Realización de prácticas y trabajostutelados

30.0 100.0

Seguimiento continuado de la asistencia yla participación activa

0.0 10.0

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

27 / 50

NIVEL 2: Recursos Naturales

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Dominio de los principios y aplicaciones de los UAS en la gestión de los recursos naturas.Capacidad para el diseño de operaciones y manejo de datos en la realización de inventarios.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Contenidos teóricos:Introducción. Recursos naturales, servicios ecosistémicos y biodiversidad: Evaluación y seguimiento mediante RPAS. Plataformas y sensores específi-cos. Integración con otras fuentes de datos.Aplicaciones de los RPAS a la caracterización, evaluación y seguimiento de la cobertura vegetal: Paisaje y hábitats. Patrones espaciales.Aplicaciones de los RPAS al seguimiento de especies. Métodos de muestreo y conteo de poblaciones.Aplicaciones de los RPAS al estudio de aguas. Estándares y metodologías. Estimación de propiedades físicas de aguas. Estimación de fitoplacton ypigmentos. Detección de contaminantes.Aplicaciones de los RPAS en las ciencias de la tierra. Evaluación de estados erosivos y fisiografía. Evaluación de riesgos ambientales. Aplicaciones enel estudio de la atmósfera.

Contenidos prácticos:Preparación de un proyecto de la evaluación y seguimiento de la cobertura vegetal.Toma de datos de campo e imágenes para la evaluación y seguimiento de la cobertura vegetal.Procesado de imágenes y generación de productos 2D y 3D.Clasificación y seguimiento de la cubierta vegetal mediante imágenes de muy alta resolución.Aplicaciones de datos de RPAS a la evaluación y seguimiento de estados erosivos y fisiografía.Aplicaciones de los RPAS al seguimiento de poblaciones de especies de fauna y flora.

Aplicaciones de los RPAS a la evaluación de la calidad de recursos hídricos.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Materia impartida en la EPS del Campus de Lugo

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG4 - Que los estudiantes adquieran el conocimiento para desarrollar sistemas aéreos no tripulados o planificar operacionesespecíficas, dependiendo de las necesidades existentes y aplicar las herramientas tecnológicas existentes.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

28 / 50

CG5 - Que los estudiantes conozcan y sean capaces de aplicar los principios y metodologías de la investigación como son lasbúsquedas bibliográficas, la toma de datos y el análisis e interpretación de los mismos, así como la presentación de conclusiones, deforma clara, concisa y rigurosa.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT10 - Orientación a la calidad y a la mejora continua.

CT3 - Sostenibilidad y compromiso ambiental. Uso equitativo, responsable y eficiente de los recursos.

CT6 - Capacidad de trabajo en equipo.

CT7 - Capacidad de organización y planificación.

CT8 - Capacidad de análisis y síntesis.

CT9 - Capacidad de razonamiento crítico y creatividad.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral 25 100

Trabajos tutelados 150 10

Tutorías individuales 4 100

Actividades de evaluación 4 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral

Trabajos tutelados

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Pruebas periódicas y/prueba final 0.0 30.0

Realización de prácticas y trabajostutelados

40.0 100.0

Seguimiento continuado de la asistencia yla participación activa

0.0 10.0

NIVEL 2: Gestión del Territorio y Urbanismo

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

29 / 50

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Dominio de los fundamentos de los componentes del sistema territorial.Capacidad de diseño de operaciones para la gestión de datos en el análisis territorial.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Programa teórico:Análisis del sistema territorial (Marco teórico; Análisis por subsistemas; Fuentes estadísticas y cartográficas; Conceptos básicos de análisis espacial).Instrumentos de ordenación y gestión territorial.Gestión de riesgos (Riesgo y peligro; Tipos; Gobernanza del riesgo; Estrategias de mitigación y adaptación).Sistemas de ayuda a la decisión espacial (Concepto; Modelos; Análisis de sensibilidad).Análisis de la dinámica territorial (Causas; Principales procesos; Modelos de cambio).

Programa práctico:Modelo de ayuda a la decisión espacialModelo de cambios de uso/cubierta del suelo

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Se precisa que los estudiantes tengan conocimientos básicos de sistemas de información geográfica.Materia impartida en la EPS del Campus de Lugo

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG3 - Que los estudiantes adquieran la capacidad para analizar las necesidades de una empresa en el ámbito de los sistemas aéreosno tripulados y determinen la mejor solución tecnológica para la misma.

CG5 - Que los estudiantes conozcan y sean capaces de aplicar los principios y metodologías de la investigación como son lasbúsquedas bibliográficas, la toma de datos y el análisis e interpretación de los mismos, así como la presentación de conclusiones, deforma clara, concisa y rigurosa.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT3 - Sostenibilidad y compromiso ambiental. Uso equitativo, responsable y eficiente de los recursos.

CT5 - Habilidades de relaciones interpersonales.

CT6 - Capacidad de trabajo en equipo.

CT8 - Capacidad de análisis y síntesis.

CT9 - Capacidad de razonamiento crítico y creatividad.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

30 / 50

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral 20 100

Prácticas a través de TIC 30 50

Trabajos tutelados 80 10

Tutorías individuales 3 100

Actividades de evaluación 2 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral

Prácticas a través de TIC

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Pruebas periódicas y/prueba final 0.0 60.0

Realización de prácticas y trabajostutelados

30.0 100.0

Seguimiento continuado de la asistencia yla participación activa

0.0 10.0

NIVEL 2: Ingeniería Civil, Industrial y Arquitectura

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El objetivo de la asignatura es capacitar al estudiante para el uso de Sistemas Aéreos no Tripulados (UAS) en el ámbito de actuación de las ingenie-rías civil, industrial, la arquitectura y el patrimonio.Al finalizar el curso el alumno o alumna conocerá los principios teóricos y prácticos de la tecnología UAS para la captura, procesado y representaciónde información espacial, en el ámbito de la construcción y el patrimonio, la gestión, el control y conservación de obras de edificación e infraestructuras,así como, el seguimiento, monitorización e inspección en el sector energético, minero e industrial.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

31 / 50

El alumno o alumna estará capacitado para el diseño de operaciones y manejo de datos procedentes de distintos sensores y plataformas UAS.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Contenidos teóricos:Introducción. Arquitectura, Patrimonio, ingeniería civil e industrial: Construcción, seguimiento e inspección mediante UAS. Plataformas y sensores. In-tegración y apoyo con otras fuentes de datos.Aplicaciones de los UAS en el proyecto, construcción, Inspección y mantenimiento de infraestructuras. Control de obras. Análisis del suelo, termografíay topografía en obras de geometría lineal (vías rodadas y ferrocarriles).Levantamiento, monitorización y seguimientos de estructuras (viaductos, puentes y presas) y explotaciones a cielo abierto (minas y canteras).Aplicaciones de los UAS en la inspección y supervisión en el sector eléctrico y de las energías renovables: líneas eléctricas, torres y subestaciones.Plantas solar y aerogeneradores. Eficiencia energética.Aplicaciones de los UAS en edificación y construcción. Levantamiento de edificios. Seguimiento de obras de edificación. Eficiencia energética de edifi-cios.Aplicaciones de los UAS en Patrimonio. Documentación patrimonial, inventarios, Levantamientos y creación de documentos visuales y métricos (2D y3D). Localización e identificación de problemas o patologías.

Contenidos prácticos:Planificación de un proyecto de captura de datos para la generación de productos (cartografía, mdt, volúmenes...) para la estimación del avance deconstrucción de una obra lineal.Procesados de imágenes UAS para la generación de nubes de puntos, MDT, cartografía 2D y 3D, ortofotos y cálculo de volúmenes de materiales enuna cantera a cielo abierto.Procesado de datos de cámaras de alta resolución y termográficas parta la inspección de líneas eléctricas y para la detección de patologías y eficien-cia energética de edificios.Planificación y procesado de datos para catalogación patrimonial.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Materia impartida en la EPS del Campus de Lugo

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG4 - Que los estudiantes adquieran el conocimiento para desarrollar sistemas aéreos no tripulados o planificar operacionesespecíficas, dependiendo de las necesidades existentes y aplicar las herramientas tecnológicas existentes.

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT6 - Capacidad de trabajo en equipo.

CT8 - Capacidad de análisis y síntesis.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral 12 100

Prácticas a través de TIC 48 50

Estudio de casos 8 50

Trabajos tutelados 30 10

Tutorías individuales 3 100

Actividades de evaluación 2 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral

Prácticas a través de TIC

Estudio de casos

Trabajos tutelados

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Pruebas periódicas y/prueba final 0.0 60.0

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

32 / 50

Realización de prácticas y trabajostutelados

30.0 100.0

Seguimiento continuado de la asistencia yla participación activa

0.0 10.0

NIVEL 2: Visión por Computador para UASS

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Técnicas de inteligencia artificial para procesado de imagen y vídeo.Plataformas de cómputo para dispositivos aéreos no tripulados

5.5.1.3 CONTENIDOS

Introducción a la visión por computador.Aprendizaje automático y su aplicación a la clasificación de imágenes.Clasificación de imágenes mediante redes neuronales convolucionales (deep learning).Detección y segmentación de objetos en imágenes mediante redes neuronales convolucionales.Tracking de objetos con visión a bordo.Plataformas dedicadas para adquisición y procesamiento de imágenes e información de otros sensores a bordo.Criterios de selección (consumo, prestaciones, precio)Procesamiento de imagen y vídeo en UAS sobre plataformas dedicadas (Intel® Aero Compute Board, NVIDIA Jetson Embedded Platform, ¿)Ejemplos de aplicación, p.e. visión a bordo (desarrollo de aplicaciones basadas en OpenCV y deep learning embebido)

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Materia impartida en el CITIUS del Campus de Santiago de Compostela

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG4 - Que los estudiantes adquieran el conocimiento para desarrollar sistemas aéreos no tripulados o planificar operacionesespecíficas, dependiendo de las necesidades existentes y aplicar las herramientas tecnológicas existentes.

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

33 / 50

CT8 - Capacidad de análisis y síntesis.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral 20 100

Prácticas a través de TIC 30 50

Trabajos tutelados 80 10

Tutorías individuales 3 100

Actividades de evaluación 2 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral

Prácticas a través de TIC

Trabajos tutelados

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Pruebas periódicas y/prueba final 0.0 60.0

Realización de prácticas y trabajostutelados

30.0 100.0

Seguimiento continuado de la asistencia yla participación activa

0.0 10.0

5.5 NIVEL 1: Prácticas Externas

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Prácticas Externas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Prácticas Externas

ECTS NIVEL 2 15

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

15

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

34 / 50

Haber desarrollado un periodo de prácticas en empresa en un entorno profesional relacionado con la temática de la titulación.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Prácticas en un entorno profesional relacionado con la temática de la titulación

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes adquieran conocimientos generales en ingeniería sistemas de aéreos no tripulados.

CG2 - Que los estudiantes adquieran conocimientos generales en operación de los sistemas aéreos no tripulados.

CG3 - Que los estudiantes adquieran la capacidad para analizar las necesidades de una empresa en el ámbito de los sistemas aéreosno tripulados y determinen la mejor solución tecnológica para la misma.

CG4 - Que los estudiantes adquieran el conocimiento para desarrollar sistemas aéreos no tripulados o planificar operacionesespecíficas, dependiendo de las necesidades existentes y aplicar las herramientas tecnológicas existentes.

CG5 - Que los estudiantes conozcan y sean capaces de aplicar los principios y metodologías de la investigación como son lasbúsquedas bibliográficas, la toma de datos y el análisis e interpretación de los mismos, así como la presentación de conclusiones, deforma clara, concisa y rigurosa.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT10 - Orientación a la calidad y a la mejora continua.

CT1 - Capacidad para comprender el significado y aplicación de la perspectiva de género en los distintos ámbitos de conocimientoy en la práctica profesional con el objetivo de alcanzar una sociedad más justa e igualitaria.

CT2 - Capacidad para comunicarse por oral y por escrito en lengua gallega.

CT3 - Sostenibilidad y compromiso ambiental. Uso equitativo, responsable y eficiente de los recursos.

CT4 - Desarrollo del espíritu innovador y emprendedor.

CT5 - Habilidades de relaciones interpersonales.

CT6 - Capacidad de trabajo en equipo.

CT7 - Capacidad de organización y planificación.

CT8 - Capacidad de análisis y síntesis.

CT9 - Capacidad de razonamiento crítico y creatividad.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Conocimiento acerca de los principales sistemas, de los instrumentos de abordo y de la estación de control de una aeronaveno tripulada, así como su influencia en la seguridad

CE2 - Conocimiento de los principios geomáticos, fotogramétricos y cartográficos, de navegación, aerotriangulación, interpretacióny tratamiento digital de imágenes, así como de las buenas prácticas existentes en la operación de sistemas aéreos no tripulados ysepan aplicar la normativa en vigor

CE3 - Capacidad de intervenir e interaccionar con otros equipos técnicos en la planificación con sistemas aéreos no tripulados

CE4 - Capacidad para de desarrollar un proyecto técnico en el ámbito de la ingeniería y de las operaciones con sistemas aéreos notripulados

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

35 / 50

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Prácticas en empresa 375 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Prácticas en empresa

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Informe del alumno o de la alumna 40.0 70.0

Informe del tutor de prácticas 30.0 60.0

5.5 NIVEL 1: Trabajo Fin de Máster

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Trabajo Fin de Máster

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Trabajo Fin de Grado / Máster

ECTS NIVEL 2 9

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

9

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Ser capaz de desarrollar un proyecto técnico en el ámbito de la ingeniería de sistemas aéreos no tripulados.Ser capaz de desarrollar un proyecto técnico en el ámbito de la operación con sistemas aéreos no tripulados.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Proyecto en el ámbito de la ingeniería de sistemas aéreos no tripulados.Proyecto en el ámbito de la operación con sistemas aéreos no tripulados

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes adquieran conocimientos generales en ingeniería sistemas de aéreos no tripulados.

CG2 - Que los estudiantes adquieran conocimientos generales en operación de los sistemas aéreos no tripulados.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

36 / 50

CG3 - Que los estudiantes adquieran la capacidad para analizar las necesidades de una empresa en el ámbito de los sistemas aéreosno tripulados y determinen la mejor solución tecnológica para la misma.

CG4 - Que los estudiantes adquieran el conocimiento para desarrollar sistemas aéreos no tripulados o planificar operacionesespecíficas, dependiendo de las necesidades existentes y aplicar las herramientas tecnológicas existentes.

CG5 - Que los estudiantes conozcan y sean capaces de aplicar los principios y metodologías de la investigación como son lasbúsquedas bibliográficas, la toma de datos y el análisis e interpretación de los mismos, así como la presentación de conclusiones, deforma clara, concisa y rigurosa.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT10 - Orientación a la calidad y a la mejora continua.

CT1 - Capacidad para comprender el significado y aplicación de la perspectiva de género en los distintos ámbitos de conocimientoy en la práctica profesional con el objetivo de alcanzar una sociedad más justa e igualitaria.

CT2 - Capacidad para comunicarse por oral y por escrito en lengua gallega.

CT3 - Sostenibilidad y compromiso ambiental. Uso equitativo, responsable y eficiente de los recursos.

CT4 - Desarrollo del espíritu innovador y emprendedor.

CT5 - Habilidades de relaciones interpersonales.

CT6 - Capacidad de trabajo en equipo.

CT7 - Capacidad de organización y planificación.

CT8 - Capacidad de análisis y síntesis.

CT9 - Capacidad de razonamiento crítico y creatividad.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Conocimiento acerca de los principales sistemas, de los instrumentos de abordo y de la estación de control de una aeronaveno tripulada, así como su influencia en la seguridad

CE2 - Conocimiento de los principios geomáticos, fotogramétricos y cartográficos, de navegación, aerotriangulación, interpretacióny tratamiento digital de imágenes, así como de las buenas prácticas existentes en la operación de sistemas aéreos no tripulados ysepan aplicar la normativa en vigor

CE3 - Capacidad de intervenir e interaccionar con otros equipos técnicos en la planificación con sistemas aéreos no tripulados

CE4 - Capacidad para de desarrollar un proyecto técnico en el ámbito de la ingeniería y de las operaciones con sistemas aéreos notripulados

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Elaboración del trabajo fin de Máster 115 10

Presentación del trabajo fin de Máster 10 10

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Elaboración del Trabajo de Fin de Máster

Presentación del Trabajo de Fin de Máster

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

37 / 50

Complejidad, calidad y originalidad deltrabajo realizado

60.0 80.0

Calidad del contenido de la memoria finaldel trabajo fin de Máster

10.0 20.0

Calidad de la exposición oral y de ladefensa ante un tribunal

10.0 20.0

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

38 / 50

6. PERSONAL ACADÉMICO6.1 PROFESORADO Y OTROS RECURSOS HUMANOS

Universidad Categoría Total % Doctores % Horas %

Universidad de Vigo Otro personaldocente concontrato laboral

7.1 100 10

Universidad de Vigo ProfesorAsociado

14.3 100 10

(incluye profesorasociado de C.C.:de Salud)

Universidad de Vigo ProfesorContratadoDoctor

21.4 100 20

Universidad de Vigo Profesor Titularde Universidad

42.9 100 40

Universidad de Santiago de Compostela Otro personaldocente concontrato laboral

13.3 100 10

Universidad de Santiago de Compostela ProfesorColaborador

6.6 0 10

o ColaboradorDiplomado

Universidad de Santiago de Compostela Catedrático deUniversidad

6.6 100 5

Universidad de Santiago de Compostela Profesor Titularde Universidad

33.3 100 30

Universidad de Santiago de Compostela ProfesorContratadoDoctor

40 100 45

Universidad de Vigo Catedrático deUniversidad

7.1 100 10

Universidad de Vigo Ayudante Doctor 7.1 100 10

PERSONAL ACADÉMICO

Ver Apartado 6: Anexo 1.

6.2 OTROS RECURSOS HUMANOS

Ver Apartado 6: Anexo 2.

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOSJustificación de que los medios materiales disponibles son adecuados: Ver Apartado 7: Anexo 1.

8. RESULTADOS PREVISTOS8.1 ESTIMACIÓN DE VALORES CUANTITATIVOS

TASA DE GRADUACIÓN % TASA DE ABANDONO % TASA DE EFICIENCIA %

80 15 90

CODIGO TASA VALOR %

1 Tasa de Rendimiento 75

Justificación de los Indicadores Propuestos:

Ver Apartado 8: Anexo 1.

8.2 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA VALORAR EL PROCESO Y LOS RESULTADOS

Procedimiento general de la Universidad para valorar el progreso y los resultados del aprendizaje de los estudiantes

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

39 / 50

En el caso de la Universidad de Santiago de Compostela, tal y como se recoge en el proceso PM-01 Medición, Análisis y Mejora, la recogida de losresultados del Sistema de Garantía Interna de la Calidad (SGIC), entre los que tienen un peso fundamental los resultados académicos, se realizan dela siguiente manera:

El Área de Calidad y Mejora de los Procedimientos, a partir de la experiencia previa y de la opinión de los diferentes Centros, decide qué resultadosmedir para evaluar la eficacia del plan de estudios de cada una de las titulaciones y Centros de la USC. Es, por tanto, responsable de analizar la fiabi-lidad y suficiencia de esos datos y de su tratamiento. Asimismo, la USC dota a los Centros de los medios necesarios para la obtención de sus resulta-dos.

Entre otros, son objeto de medición y análisis los siguientes resultados:a) Resultados del programa formativo: grado de cumplimiento de la programación, modificaciones significativas realizadas, etc.b) Resultados del aprendizaje: miden el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de los estudiantes.

A continuación se relacionan los indicadores de aprendizaje, alguno de los cuales ya ha sido descrito anteriormente:- Tasa de eficiencia.- Tasa de éxito.- Tasa de abandono del sistema universitario.- Tasa de interrupción de los estudios.- Tasa de rendimiento.- Media de alumnos por grupo.- Créditos de prácticas en empresas.- Créditos cursados por estudiantes del Título en otras Universidades en el marco de programas de movilidad.- Créditos cursados por estudiantes de otras Universidades en el Título en el marco de programas de movilidad.- Resultados de la inserción laboral.- Resultados de los recursos humanos.- Resultados de los recursos materiales y servicios.- Resultados de la retroalimentación de los grupos de interés (medidas de percepción y análisis de incidencias).- Resultados de la mejora del SGIC.

Asimismo, en relación al análisis de resultados, tal y como se recoge en el proceso PM-01 Medición, Análisis y Mejora, el del SGIC y las propuestas demejora se realizan a dos niveles:

a) A nivel de Titulación:La Comisión de Título, a partir de la información proporcionada por el Responsable de Calidad del Centro, realiza un análisis para evaluar el grado deconsecución de los resultados planificados y objetivos asociados a cada uno de los indicadores definidos para evaluar la eficacia del Título. Como con-secuencia de este análisis, propone acciones correctivas/preventivas o de mejora en función de los resultados obtenidos. Este análisis y la propuestade acciones se plasman en la Memoria de Título de acuerdo con lo definido en el proceso PM-02 Revisión de la eficacia y mejora del título.

b) A nivel de Centro:En la Comisión de Calidad del Centro se exponen la/s Memoria/s de Título que incluye/n el análisis y las propuestas de mejoras identificadas por la/sComisión de Título para cada uno de los Títulos adscritos al Centro.

A partir de las propuestas de mejora recogidas en la/s Memoria de Título para cada Título y el análisis del funcionamiento global del SGIC, la Comisiónde Calidad del Centro elabora la propuesta para la planificación anual de calidad del Centro, de acuerdo a lo recogido en el proceso PE-02 Política yObjetivos de Calidad del Centro.

El Sistema de Garantía de Calidad de todos los Centros de la Universidad de Vigo, teniendo en cuenta los criterios y directrices para el aseguramien-to de la calidad en Espacio Europeo de Educación Superior (ESG). (ENQA, 2015), incorpora varios procedimientos documentados destinados a seguir,controlar y mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes:

Procedimientos del SGIC de los Centros de la Universidad de Vigo Criterios ENQADO0201 P1 Planificación y desarrollo de la enseñanza 1.3. Enseñanza, aprendizaje y evaluación centrados en los estudiantesDE03 P1 Revisión del sistema por la direcciónCriterio 1.7 Gestión de la InformaciónDE02 P1 Seguimiento y Medición

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDADENLACE http://www.usc.es/gl/centros/eps/TitulacionDeGrao/Calidad/Calidad.html

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN10.1 CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN

CURSO DE INICIO 2018

Ver Apartado 10: Anexo 1.

10.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

No procede en la presente propuesta de título.

10.3 ENSEÑANZAS QUE SE EXTINGUEN

CÓDIGO ESTUDIO - CENTRO

11. PERSONAS ASOCIADAS A LA SOLICITUD11.1 RESPONSABLE DEL TÍTULO

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

40 / 50

32753259V TOMÁS SERAFÍN CUESTA GARCÍA

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Campus Universitario s/n 27002 Lugo Lugo

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 600940161 982823001 Director de la EPSE

11.2 REPRESENTANTE LEGAL

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

33222403F JUAN VIAÑO REY

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Colexio de San Xerome 15782 A Coruña Santiago de Compostela

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 881811201 881811201 Rector de la USC

11.3 SOLICITANTE

El responsable del título es también el solicitante

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

32753259V TOMÁS SERAFÍN CUESTA GARCÍA

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Campus Universitario s/n 27002 Lugo Lugo

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 600940161 982823001 Director de la EPSE

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

41 / 50

Apartado 1: Anexo 1Nombre :Convenio MOISANT_v01.pdf_asinado.pdf_.pdf

HASH SHA1 :7376DAC93B614E8E49B7E3D868B82331845C159C

Código CSV :274219856610156380773360Ver Fichero: Convenio MOISANT_v01.pdf_asinado.pdf_.pdf

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

42 / 50

Apartado 2: Anexo 1Nombre :Alega_justifica_MOISANT.pdf

HASH SHA1 :1B32AB41AD280EE74D091393F378E2FCBC813F90

Código CSV :292602274123717480764576Ver Fichero: Alega_justifica_MOISANT.pdf

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

43 / 50

Apartado 4: Anexo 1Nombre :Sistemas de Información Previa2.pdf

HASH SHA1 :432EBB037CFF40260511604B1C590658809B13E6

Código CSV :292582016363320581293617Ver Fichero: Sistemas de Información Previa2.pdf

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

44 / 50

Apartado 5: Anexo 1Nombre :Plan de Estudios2.pdf

HASH SHA1 :E529BA336FCDD33496D9EB348CF985D3222A21D4

Código CSV :292581646272368667212803Ver Fichero: Plan de Estudios2.pdf

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

45 / 50

Apartado 6: Anexo 1Nombre :personal académico.pdf

HASH SHA1 :4EC84B69D69AAE96145974084597E677732149E1

Código CSV :274327226644991116837789Ver Fichero: personal académico.pdf

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

46 / 50

Apartado 6: Anexo 2Nombre :otros recursos humanos.pdf

HASH SHA1 :B8BC92F3955D9D70591834DA5349A77770DDDE0C

Código CSV :274327485273291225584091Ver Fichero: otros recursos humanos.pdf

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

47 / 50

Apartado 7: Anexo 1Nombre :07_recursos_cartas_apoyo_02.pdf

HASH SHA1 :80386EB265256AACA6C84037DF13395A7E7BE64F

Código CSV :286560504758602403409048Ver Fichero: 07_recursos_cartas_apoyo_02.pdf

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

48 / 50

Apartado 8: Anexo 1Nombre :justificación de indicadores.pdf

HASH SHA1 :09FAD35A3B72D32F961542210E39A3847E664F12

Código CSV :274339063106008757928280Ver Fichero: justificación de indicadores.pdf

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

49 / 50

Apartado 10: Anexo 1Nombre :cronograma.pdf

HASH SHA1 :5B3FE4F4A4D6F65844C49024D1FEFB85E732A59A

Código CSV :274339487632487752622517Ver Fichero: cronograma.pdf

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

Identificador : 4316696

50 / 50

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 294

4176

5227

3035

1811

4060

1

                

CONVENIO  DE  COOPERACIÓN  ACADÉMICA  ENTRE  LA  UNIVERSIDADE  DE  SANTIAGO  DE 

COMPOSTELA  Y  LA  UNIVERSIDADE  DE  VIGO  PARA  EL  DESARROLLO  DEL  MÁSTER 

UNIVERSITARIO EN OPERACIONES E INGENIERÍA DE SISTEMAS AÉREOS NO TRIPULADOS 

 

En Santiago de Compostela, a 3 de noviembre de 2017 

 

REUNIDOS 

De una parte, el Excmo. Sr. D. Juan Manuel Viaño Rey, Reitor Magnífico de la Universidade de 

Santiago de Compostela, que actúa en nombre y representación de ella en virtud del Decreto 

62/2014,  de  28  de  mayo  (DOG  4/06/2014),  de  su  nombramiento,  y  por  las  facultades 

conferidas por  la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, modificada por 

la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril y el Decreto 14/2014, de 30 de enero, por el que  se 

aprueban los estatutos de la Universidade de Santiago de Compostela . 

Y  de  otra  parte,  el  Excmo.  Sr.  D.  Salustiano  Mato  de  la  Iglesia,  Rector  Magnífico  de  la 

Universidade  de  Vigo,  nombrado  según  el  Decreto  de  la  Comunidad  Autónoma  de Galicia 

núm. 47/2014, de 24 de abril, publicado en el Diario Oficial de Galicia (DOG) núm. 79, del 25 de 

abril de 2014, de acuerdo  con las competencias que le otorga el artículo  20 de la Ley Orgánica 

6/2001,  del  21  de  diciembre,  de  Universidades,  y  el  artículo  58  de  los  Estatutos  de  la 

Universidade de Vigo, aprobados por Decreto 7/2010, del 14 de enero y publicados en el DOG 

núm. 21, do 2 de  febrero de 2010  (BOE nº 69, de 20 de marzo de 2010) con domicilio en el 

Edificio Reitoría, campus universitario, 36310 Vigo. 

Las partes se  reconocen mutuamente capacidad  jurídica suficiente para suscribir el presente 

Convenio, y a tal efecto 

EXPONEN 

Que la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (publicada en el BOE de 24 

de  diciembre),  modificada  por  la  Ley  4/2007  de  12  de  abril,  regula  en  su  artículo  35  la 

homologación de los Planes de Estudios. 

Que el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre (publicado en el BOE de 30 de octubre de 

2007), que regula las enseñanzas universitarias oficiales, considera la posibilidad de desarrollar 

estudios  de  máster  interuniversitarios.  A  tal  fin,  el  plan  de  estudios  deberá  incluir  el 

correspondiente  convenio,  en  el  que  se  especificará  como  mínimo  que  universidad  será 

Documento asinado dixitalmente e accesible en:/Documento firmado digitalmente y accesible en:/Digitally signed document with accessibility at:https://sede.usc.es/csv/DA59-8001-4E0A-94BEVer detalle da sinatura na derradeira páxina/Ver detalle de la firma en la última página/See detail of the signature on the last pageCSV: DA59-8001-4E0A-94BE 1 / 17

csv:

274

2198

5661

0156

3807

7336

0

                

responsable de la custodia de los expedientes de los estudiantes y de la expedición y registro 

del título, así como el procedimiento de modificación o extinción de los planes de estudios. 

Que son también de aplicación la este convenio las normativas reguladoras de las titulaciones 

de  postgrado  oficial  aprobadas  por  la  Universidade  de  Santiago  de  Compostela  y  por  la 

Universidade de Vigo. 

Que  las Universidades de  Santiago de Compostela  y de Vigo, en ejercicio de  su  autonomía, 

consideran  adecuado  a  sus  fines  institucionales  el  establecimiento  de  relaciones 

interuniversitarias en el ámbito de  la gestión y docencia para  la  implantación de  la  referida 

titulación.  

Considerando por lo tanto el interés compartido en la implantación de la citada titulación, las 

partes acuerdan suscribir este convenio de colaboración con las siguientes 

CLÁUSULAS 

PRIMERA.‐ OBJETO. 

Este convenio tiene por objeto la regulación de las bases de actuación para la gestión del título 

de Máster Universitario en Operaciones e Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados. 

SEGUNDA.‐ CARACTERÍSTICAS DE La TITULACIÓN. 

1.  Las  Universidades  participantes  establecerán  un  Título  Universitario  conjunto  con  la 

denominación  de Máster  Universitario  en  Operaciones  e  Ingeniería  de  Sistemas  Aéreos  no 

Tripulados, de 60 créditos ECTS. 

Las  universidades  de  Santiago  de  Compostela  y  de  Vigo  asumen  la  gestión  del  título;  la 

coordinación le corresponderá a la Universidad de Santiago de Compostela. 

La  formalización de  la propuesta  la realizará cada Universidad, asumiendo  la responsabilidad 

académica del título conjunto ante su Consejo de Gobierno y su Consejo Social, que deberán 

aprobarlo,  sin  perjuicio  de  la  tramitación  legalmente  prevista  en  el  artículo  35  de  la  Ley 

Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. 

2. Cada Universidad participará en este Máster en igualdad de condiciones y derechos.  

3. El Máster se incluirá dentro de la oferta de titulaciones oficiales impartidas en cada una de 

las universidades. 

Documento asinado dixitalmente e accesible en:/Documento firmado digitalmente y accesible en:/Digitally signed document with accessibility at:https://sede.usc.es/csv/DA59-8001-4E0A-94BEVer detalle da sinatura na derradeira páxina/Ver detalle de la firma en la última página/See detail of the signature on the last pageCSV: DA59-8001-4E0A-94BE 2 / 17

csv:

274

2198

5661

0156

3807

7336

0

                

TERCERA.‐ COORDINACIÓN ACADÉMICA. 

Las  universidades  de  Santiago  de  Compostela  y  de  Vigo  asumen  la  gestión  del  título;  la 

coordinación del Máster  le corresponderá a  la Universidad de Santiago de Compostela. Esta 

universidad  se  encargará  de  la  tramitación  de  la  verificación  del  título  y  sus  eventuales 

modificaciones ante el Ministerio de Cultura, Educación y Deporte.  

Las  Universidades  firmantes  nombrarán  una  Comisión  Académica  Interuniversitaria  de 

composición  paritaria,  con  el  objetivo  de  realizar  la  supervisión  y  actualización  de  las 

enseñanzas,  así  como  de  elevar  a  los  órganos  proponentes  y  responsables  del  Máster 

Universitario de cada institución participante las propuestas de mejora para futuras ediciones. 

La composición de la Comisión Académica Interuniversitaria será la siguiente: 

1. Serán miembros natos  los coordinadores  locales de  las universidades de Santiago de 

Compostela y Vigo. Presidirá  la Comisión  la persona correspondiente a  la universidad 

coordinadora. 

2. Al menos un miembro más de cada una de las comisiones académicas de Santiago de 

Compostela y Vigo, manteniéndose la paridad entre las universidades. 

3. Actuará como secretario de  la Comisión un miembro de  la universidad que no actúe 

como coordinadora. 

Esta  Comisión,  siempre  que  no  contravenga  las  normas  aplicables  en  cada  Universidad, 

establecerá los requisitos de admisión para el alumnado, de acuerdo con el establecido en los 

Reales  Decretos  1393/2007  y  861/2010  y,  si  es  el  caso,  el  número máximo  de  alumnos  y 

alumnas admisibles por cada una de la universidades participantes. 

La  Comisión  Académica  Interuniversitaria  se  responsabilizará  de  la  planificación  y  el 

seguimiento del título, para  lo cual se reunirá por  lo menos una vez al año y propondrá a  las 

respectivas Comisiones de Estudios de Postgrado, si fuera necesario, los cambios oportunos en 

los contenidos o en la organización del incluso.  

CUARTA.‐ PROGRAMA DOCENTE Y OFERTA DEL MÁSTER UNIVERSITARIO.  

El  programa  docente  será  elaborado  y  actualizado  conjuntamente  por  las  universidades 

participantes en el Máster Universitario a través de la Comisión Académica Interuniversitaria y 

se ofertará uniformemente en cada una de las universidades firmantes del presente convenio. 

QUINTA.‐ACCESO Y MATRÍCULA. 

1. Los estudiantes que deseen cursar el Título han de solicitar la admisión en cualquiera de las 

Universidades participantes.  

Documento asinado dixitalmente e accesible en:/Documento firmado digitalmente y accesible en:/Digitally signed document with accessibility at:https://sede.usc.es/csv/DA59-8001-4E0A-94BEVer detalle da sinatura na derradeira páxina/Ver detalle de la firma en la última página/See detail of the signature on the last pageCSV: DA59-8001-4E0A-94BE 3 / 17

csv:

274

2198

5661

0156

3807

7336

0

                

El  acceso  al  máster  se  realizará  en  función  de  las  normas  y  procedimientos  que  tengan 

establecidos  cada  universidad,  que  serán  equivalentes.  El  estudiantado  podrá  formular 

solicitud de ingreso en cualquiera de las universidades, o en todas a la vez, debiendo optar en 

el caso de ser admitido en varias por una de ellas en el momento de formalizar la matrícula. 

2. Los estudiantes seleccionados por la Comisión Académica Interuniversitaria deberán cumplir 

con cuantos trámites sean precisos para su matrícula y satisfacer  los precios públicos que en 

cada  caso proceda en  cualquiera de  las universidades  con anterioridad al  inicio del período 

lectivo.  

Los estudiantes del Máster Universitario en Operaciones e  Ingeniería de Sistemas Aéreos no 

Tripulados  se  entenderán  vinculados  a  la Universidad  en  que  están matriculados  a  efectos 

académicos y administrativos, sin perjuicio de ser considerados estudiantes del título conjunto. 

El alumnado de  la  titulación conjunta podrá  trasladar su expediente a  la otra  institución con 

carácter anual, sin que tal hecho tenga  la consideración jurídica de traslado, por  lo que no se 

abonarán precios públicos por tal concepto. 

Las materias superadas por el alumnado y recogidas en su expediente serán reconocidas en la 

otra Universidad.  La  transcripción del  expediente  será  literal  y  sin  textos  añadidos, notas o 

aclaraciones. Asimismo, el alumnado de la titulación conjunta podrá matricularse en materias 

que  se  impartan  en  una  universidad  distinta  de  aquella  en  la  que  esté  matriculado.  Los 

estudiantes abonarán los precios públicos en la universidad en la que estén matriculados; esta 

universidad comunicará a  la otra universidad participante esta inscripción, a los efectos de su 

inclusión en un expediente específico así como en las actas de la materia. 

Cuando  finalice  el  plazo  de  matrícula,  cada  universidad  remitirá  a  las  restantes  una 

certificación en  la que figure el alumnado matriculado en cada una de  las materias del título 

por el procedimiento que se establezca. 

Cada  universidad  será  la  responsable  de  la  custodia  de  los  expedientes  de  los  estudiantes 

matriculados en ella. 

3.  Para  la  obtención  del  título,  el  alumnado  deberá  tener  superados  todos  los  créditos 

establecidos en el plan de estudios, independientemente de la universidad donde los superara. 

El título se denominará Máster Universitario en Operaciones e  Ingeniería de Sistemas Aéreos 

no  Tripulados  por  la  Universidad  de  Santiago  de  Compostela  y  la  Universidad  de  Vigo,  de 

acuerdo  con  el  RD  1002/2010,  de  5  de  agosto,  sobre  expedición  de  títulos  universitarios 

oficiales. 

4.  La  Universidad  responsable  de  la  expedición  y  del  registro  del  Título  Conjunto  en  el 

correspondiente Registro Universitario de Títulos Universitarios Oficiales será aquella en la que 

Documento asinado dixitalmente e accesible en:/Documento firmado digitalmente y accesible en:/Digitally signed document with accessibility at:https://sede.usc.es/csv/DA59-8001-4E0A-94BEVer detalle da sinatura na derradeira páxina/Ver detalle de la firma en la última página/See detail of the signature on the last pageCSV: DA59-8001-4E0A-94BE 4 / 17

csv:

274

2198

5661

0156

3807

7336

0

                

el estudiante  finalice  sus estudios. Asimismo,  será  la encargada de  la expedición de  todo el 

relacionado con las certificaciones, duplicados, registro y custodia del título. 

6.‐  Los  estudiantes  estarán  sujetos  a  las  normas  académicas  de  cada  universidad mientras 

cursan  sus  estudios  en  cada  una  de  ellas,  lo  que  también  implica  el  cumplimiento  de  las 

normas de permanencia de la Universidad en la que estén matriculados.  

SEXTA.‐ MOVILIDAD DEL PROFESORADO Y DEL ALUMNADO 

Los  órganos  responsables  del  Máster  Universitario  de  cada  una  de  las  universidades 

participantes deberán establecer los mecanismos necesarios para la movilidad del profesorado 

afectado y, en su caso, del alumnado, así como la supervisión y desarrollo de las prácticas que 

se deban realizar, de acuerdo con sus normativas específicas. 

SÉPTIMA.‐ RÉGIMEN ECONÓMICO 

La  financiación de  los gastos comunes asociados a  la  realización del Máster Universitario en 

Operaciones e Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados se llevará a cabo por parte de cada 

Universidad, de la misma forma que se hace con el resto de sus titulaciones oficiales. 

El  presente  Convenio  de  Colaboración  interuniversitario  no  vincula  a  las  Universidades 

participantes a la aportación de fondos adicionales, por lo que no cabe interpretarlo sino como 

una  declaración  de  intenciones  cuyo  fin  es manifestar  el  compromiso mutuo  de  promover 

auténticas relaciones de beneficio mutuo en materia académica. 

OCTAVA.‐ CRITERIOS DE CALIDAD 

La  colaboración  plasmada  en  el  presente  convenio  se  suscita  tratando  de  conseguir  una 

enseñanza  de  calidad  en  el  ámbito  de  los  estudios  oficiales  de  postgrado  a  partir  de  las 

relaciones entre las universidades participantes. 

Con  carácter  anual,  la  Comisión  Académica  Interuniversitaria  hará  llegar  un  informe  a  las 

respectivas  Comisiones  de  estudios  de  postgrado  de  cada  universidad  y  a  los  centros  y 

departamentos implicados. 

NOVENA.‐ MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DEL TÍTULO 

Cada una de  las universidades participantes podrá  solicitar al  resto, a  través de  la Comisión 

Académica  Interuniversitaria,  la  modificación,  extinción  o  nueva  propuesta  de  plan  de 

estudios. Dicha solicitud deberá comunicarse a las otras partes, en todo caso, con anterioridad 

al 30 de enero del año anterior al  inicio del  curso académico de que  se  trate. Todo eso de 

acuerdo  con  las  normativas  establecidas  en  cada  una  de  las  universidades  participantes  y 

Documento asinado dixitalmente e accesible en:/Documento firmado digitalmente y accesible en:/Digitally signed document with accessibility at:https://sede.usc.es/csv/DA59-8001-4E0A-94BEVer detalle da sinatura na derradeira páxina/Ver detalle de la firma en la última página/See detail of the signature on the last pageCSV: DA59-8001-4E0A-94BE 5 / 17

csv:

274

2198

5661

0156

3807

7336

0

                

conforme a los procedimientos previstos por los órganos competentes para la modificación de 

las enseñanzas y acreditación del correspondiente título. 

Los  criterios  que  pueden  conducir  a  la  decisión  de  modificación  o  extinción  del  título, 

establecidos  en  el  correspondiente  Sistema  de Garantía  Interna  de  la  Calidad,  incluyen  los 

siguientes: 

No haber superado el proceso de renovación de la acreditación, así como que el plan 

de viabilidad no enmiende las deficiencias detectadas. 

No cumplir los requisitos establecidos en la normativa vigente, en especial el Decreto 

222/2011, de 2 de diciembre, de  la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación 

Universitaria (Xunta de Galicia). 

Haber  realizado  modificaciones  en  el  plan  de  estudios  que  supongan  un  cambio 

notable en los objetivos y naturaleza del título. 

Por petición motivada y  justificada del Consejo de Gobierno de  las universidades de 

Santiago  de  Compostela  y  de  Vigo,  o  de  la  Xunta  de  Galicia,  en  ejercicio  de  sus 

competencias. 

Cuando  concurran  situaciones  excepcionales  que  impidan  el  correcto  desarrollo  del 

título (disponibilidad insuficiente de recursos humanos y materiales para proseguir con 

la impartición del título en las condiciones previstas en el momento de su verificación; 

evolución irreversible de los indicadores de calidad establecidos para la titulación, ...) 

En caso de extinción del Máster Universitario en Operaciones e Ingeniería de Sistemas Aéreos 

no Tripulados, las universidades implicadas garantizarán el idóneo desarrollo del título, habida 

cuenta  las  enseñanzas  que  hubieran  iniciado  los  estudiantes  incluso  su  finalización.  Entre 

otros, se seguirán los siguientes criterios: 

No se admitirán matrículas de nuevo ingreso 

Se implantarán tutorías específicas y de orientación para los estudiantes repetidores. 

Se garantizará el derecho a  la evaluación hasta agotar  las convocatorias reguladas en 

la normativa de aplicación. 

DÉCIMA.‐VIGENCIA DEL CONVENIO 

El presente Convenio entrará en vigor a partir del momento de su firma y será de aplicación a 

partir  del  curso  académico  2018/2019.  La  aplicación  está  condicionada  a  la  aprobación 

definitiva del  título  y a  la aprobación de  la programación docente anual por  las  respectivas 

comisiones delegadas de las Universidades participantes. 

Documento asinado dixitalmente e accesible en:/Documento firmado digitalmente y accesible en:/Digitally signed document with accessibility at:https://sede.usc.es/csv/DA59-8001-4E0A-94BEVer detalle da sinatura na derradeira páxina/Ver detalle de la firma en la última página/See detail of the signature on the last pageCSV: DA59-8001-4E0A-94BE 6 / 17

csv:

274

2198

5661

0156

3807

7336

0

                

Este  convenio  tendrá  una  duración  mínima  de  cuatro  cursos  académicos,  pudiendo 

prorrogarse de forma expresa para los siguientes cuatro años de común acuerdo de las partes, 

y en tanto no se denuncie expresamente como mínimo con un año de antelación. 

No  obstante,  antes  de  la  finalización  del  plazo  previsto  si  las  circunstancias  lo  hacen 

aconsejable,  las  partes  por  unanimidad  podrán  acordar  su  prórroga  por  el  período 

estrictamente necesario y siempre dentro del límite máximo de hasta cuatro años adicionales 

establecido en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público 

Son causas de resolución: 

1.‐ El transcurso del plazo de vigencia del convenio sin acordarse la prórroga del mismo. 

2.‐ El transcurso de él plazo máximo de vigencia de él mismo  incluido él período de prórroga 

establecido en él mismo. 

3.‐ El acuerdo unánime de los firmantes. 

4.‐  El  incumplimiento  de  los  deberes  y  compromisos  asumidos  por  parte  de  alguno  de  los 

firmantes.  

5.‐ Por decisión judicial declaratoria de la nulidad del convenio. 

6.‐  Por  cualquiera  de  las  causas  contempladas  en  la  normativa  de  la  universidad  sobre  el 

contenido del convenio. 

En cualquier caso, debe garantizarse la docencia y/o evaluación el tiempo suficiente para que 

los estudiantes que comenzaron  los estudios correspondientes puedan  finalizarlos con  todas 

las garantías. 

UNDÉCIMA.‐ COMISIÓN DE SEGUIMIENTO.  

Se  crea  una  Comisión  de  Seguimiento  del  presente  convenio.  La  integran,  por  parte  de  la 

Universidad de Santiago de Compostela, el vicerrector/a con competencias en oferta docente, 

o  persona  en  la  que  delegue,  y  la  persona  encargada  de  la  coordinación  del  título  en  esta 

Universidad. Por parte de la Universidad de Vigo, el vicerrector/a con competencias en oferta 

docente, o persona en quien delegue, y la persona encargada de la coordinación del título en 

esta Universidad. 

La Comisión de Seguimiento tendrá las siguientes competencias: 

1. Resolver los problemas que suscite su ejecución. 

Documento asinado dixitalmente e accesible en:/Documento firmado digitalmente y accesible en:/Digitally signed document with accessibility at:https://sede.usc.es/csv/DA59-8001-4E0A-94BEVer detalle da sinatura na derradeira páxina/Ver detalle de la firma en la última página/See detail of the signature on the last pageCSV: DA59-8001-4E0A-94BE 7 / 17

csv:

274

2198

5661

0156

3807

7336

0

                

2.  Interpretar  y  aplicar,  con  carácter  general,  las  estipulaciones de  este  convenio,  así  como 

controlar su cumplimiento y resolver los conflictos entre las partes. 

3. Tomar medidas en relación a los incidentes que surjan en la implantación del título. 

La Comisión de Seguimiento se reunirá cuándo así lo proponga cualquiera de las partes. 

DÉCIMOSEGUNDA.‐ CUESTIONES LITIGIOSAS. 

Las partes se comprometen a resolver de manera amistosa cualquier desacuerdo que pueda 

surgir  en  el  desarrollo  del  presente  convenio  de  colaboración  interuniversitario.  Las 

controversias  no  resueltas  de  este modo  serán  de  conocimiento  y  competencia  del  orden 

jurisdicional contencioso‐administrativo. 

Disposición adicional  

La  eficacia  del  presente  convenio  queda  supeditada  a  que  la  autoridad  competente  de  la 

Comunidad  Autónoma  en  que  radica  cada  una  de  las  partes  autorice,  de  acuerdo  con  la 

normativa legal vigente, la implantación de los correspondientes estudios. 

 

Y,  en  prueba  de  conformidad  y  para  la  debida  constancia  de  todo  lo  convenido,  todas  las 

partes firman el presente Convenio en el lugar y fecha indicados al principio. 

Por la Universidad de Santiago de Compostela 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

D. Juan Manuel Viaño Rey Rector de la USC 

Por la Universidad de Vigo             

D. Salustiano Mato de la Iglesia Rector de la UVIGO 

 

   

Documento asinado dixitalmente e accesible en:/Documento firmado digitalmente y accesible en:/Digitally signed document with accessibility at:https://sede.usc.es/csv/DA59-8001-4E0A-94BEVer detalle da sinatura na derradeira páxina/Ver detalle de la firma en la última página/See detail of the signature on the last pageCSV: DA59-8001-4E0A-94BE 8 / 17

csv:

274

2198

5661

0156

3807

7336

0

                

CONVENIO  DE  COOPERACIÓN  ACADÉMICA  ENTRE  A  UNIVERSIDADE  DE  SANTIAGO  DE 

COMPOSTELA  E  A  UNIVERSIDADE  DE  VIGO  PARA  O  DESENVOLVEMENTO  DO  MÁSTER 

UNIVERSITARIO EN OPERACIÓNS E ENXEÑARÍA DE SISTEMAS AÉREOS NON TRIPULADOS 

 

En Santiago de Compostela, a 3 de novembro de 2017 

 

REUNIDOS 

Dunha parte, o  Excmo.  Sr. D.  Juan Manuel Viaño Rey, Reitor Magnífico da Universidade de 

Santiago  de  Compostela,  que  actúa  en  nome  e  representación  dela  en  virtude  do Decreto 

62/2014, de 28 de maio (DOG 4/06/2014), do seu nomeamento, e polas facultades conferidas 

pola Lei Orgánica 6/2001, de 21 de decembro, de Universidades, modificada pola Lei Orgánica 

4/2007,  de  12  de  abril  e  o  Decreto  14/2014,  de  30  de  xaneiro,  polo  que  se  aproban  os 

estatutos da Universidade de Santiago de Compostela . 

E doutra parte, o Excmo. Sr. D. Salustiano Mato de la Iglesia, Rector Magnífico da Universidade 

de Vigo, nomeado segundo o Decreto da Comunidade Autónoma de Galicia núm. 47/2014, de 

24 de abril, publicado no Diario Oficial de Galicia (DOG) núm. 79, do 25 de abril de 2014, de 

acordo  coas  competencias  que  lle  outorga  o  artigo  20  da  Lei  Orgánica  6/2001,  do  21  de 

decembro, de Universidades, e o artigo 58 dos Estatutos da Universidade de Vigo, aprobados 

por Decreto 7/2010, do 14 de xaneiro e publicados no DOG núm. 21, do 2 de febreiro de 2010 

(BOE nº 69, de 20 de marzo de 2010) con domicilio no Edificio Reitoría, campus universitario, 

36310 Vigo. 

As partes recoñécense mutuamente capacidade xurídica suficiente para subscribir o presente 

Convenio, e para ese efecto 

EXPOÑEN 

Que a Lei Orgánica 6/2001, de 21 de decembro, de Universidades (publicada no BOE de 24 de 

decembro), modificada pola Lei 4/2007 de 12 de abril, regula no seu artigo 35 a homologación 

dos Plans de Estudos. 

Que o Real Decreto 1393/2007, de 29 de outubro  (publicado no BOE de 30 de outubro de 

2007), que  regula os ensinos universitarios oficiais,  considera  a posibilidade de desenvolver 

estudos  de  máster  interuniversitarios.  A  tal  fin,  o  plan  de  estudos  deberá  incluír  o 

correspondente  convenio,  no  que  se  especificará  como  mínimo  que  universidade  será 

responsable de custodia dos expedientes dos estudantes e da expedición e rexistro do título, 

así como o procedemento de modificación ou extinción dos plans de estudos. 

Documento asinado dixitalmente e accesible en:/Documento firmado digitalmente y accesible en:/Digitally signed document with accessibility at:https://sede.usc.es/csv/DA59-8001-4E0A-94BEVer detalle da sinatura na derradeira páxina/Ver detalle de la firma en la última página/See detail of the signature on the last pageCSV: DA59-8001-4E0A-94BE 9 / 17

csv:

274

2198

5661

0156

3807

7336

0

                

Que  son  tamén de  aplicación  a  este  convenio  as normativas  reguladoras das  titulacións de 

posgrao oficial aprobadas pola Universidade de Santiago de Compostela e pola Universidade 

de Vigo. 

Que as Universidades de Santiago de Compostela e de Vigo, en exercicio da súa autonomía, 

consideran  adecuado  aos  seus  fins  institucionais  o  establecemento  de  relacións 

interuniversitarias no ámbito da xestión e docencia para a implantación da referida titulación.  

Considerando polo tanto o interese compartido na implantación da citada titulación, as partes 

acordan subscribir este convenio de colaboración coas seguintes 

CLÁUSULAS 

PRIMEIRA.‐ OBXECTO. 

Este convenio ten por obxecto a regulación das bases de actuación para a xestión do título de 

Máster Universitario en Operacións e Enxeñaría de Sistemas Aéreos non Tripulados. 

SEGUNDA.‐ CARACTERÍSTICAS DA TITULACIÓN. 

1.  As  Universidades  participantes  establecerán  un  Título  Universitario  conxunto  coa 

denominación de Máster Universitario en Operacións e Enxeñaría de Sistemas Aéreos non 

Tripulados, de 60 créditos ECTS. 

As  universidades  de  Santiago  de  Compostela  e  de  Vigo  asumen  a  xestión  do  título;  a 

coordinación corresponderalle á Universidade de Santiago de Compostela. 

A  formalización  da  proposta  realizáraa  cada  Universidade,  asumindo  a  responsabilidade 

académica do  título  conxunto ante o  seu Consello de Goberno e o  seu Consello Social, que 

deberán  aprobalo,  sen  prexuízo  da  tramitación  legalmente  prevista  no  artigo  35  da  Lei 

Orgánica 6/2001, de 21 de decembro, de Universidades. 

2. Cada Universidade participará neste Máster en igualdade de condicións e dereitos.  

3. O Máster  incluirase  dentro  da  oferta  de  titulacións  oficiais  impartidas  en  cada  unha  das 

universidades. 

TERCEIRA.‐ COORDINACIÓN ACADÉMICA. 

As  universidades  de  Santiago  de  Compostela  e  de  Vigo  asumen  a  xestión  do  título;  a 

coordinación  do Máster  corresponderalle  á  Universidade  de  Santiago  de  Compostela.  Esta 

universidade  encargarase  da  tramitación  da  verificación  do  título  e  as  súas  eventuais 

modificacións ante o Ministerio de Cultura, Educación e Deporte.  

Documento asinado dixitalmente e accesible en:/Documento firmado digitalmente y accesible en:/Digitally signed document with accessibility at:https://sede.usc.es/csv/DA59-8001-4E0A-94BEVer detalle da sinatura na derradeira páxina/Ver detalle de la firma en la última página/See detail of the signature on the last pageCSV: DA59-8001-4E0A-94BE 10 / 17

csv:

274

2198

5661

0156

3807

7336

0

                

As  Universidades  asinantes  nomearán  unha  Comisión  Académica  Interuniversitaria  de 

composición paritaria, co obxectivo de  realizar a  supervisión e actualización dos ensinos, así 

como  de  elevar  aos  órganos  propoñentes  e  responsables  do Máster  Universitario  de  cada 

institución participante as propostas de mellora para futuras edicións. 

A composición da Comisión Académica Interuniversitaria será a seguinte: 

1. Serán membros natos os coordinadores locais das universidades de Santiago de Compostela 

e Vigo. Presidirá a Comisión a persoa correspondente á universidade coordinadora. 

2.  Polo menos  un membro máis  de  cada  unha  das  comisións  académicas  de  Santiago  de 

Compostela e Vigo, manténdose a paridade entre as universidades. 

3. Actuará  como  secretario  da  Comisión  un membro  da  universidade  que  non  actúe  como 

coordinadora. 

Esta  Comisión,  sempre  que  non  contraveña  as  normas  aplicables  en  cada  Universidade, 

establecerá os  requisitos de admisión para o alumnado, de acordo co establecido nos Reais 

Decretos  1393/2007  e  861/2010  e,  se  é  o  caso,  o  número máximo  de  alumnos  e  alumnas 

admisibles por cada unha da universidades participantes. 

A Comisión Académica Interuniversitaria responsabilizarase da planificación e o seguimento do 

título,  para  o  que  se  reunirá  polo  menos  unha  vez  ao  ano  e  propoñerá  ás  respectivas 

Comisións de Estudos de Posgrao, se fose necesario, os cambios oportunos nos contidos ou na 

organización do ata.  

CUARTA.‐ PROGRAMA DOCENTE E OFERTA DO MÁSTER UNIVERSITARIO.  

O  programa  docente  será  elaborado  e  actualizado  conxuntamente  polas  universidades 

participantes  no Máster  Universitario  a  través  da  Comisión  Académica  Interuniversitaria  e 

ofertarase uniformemente en cada unha das universidades asinantes do presente convenio. 

QUINTA.‐ACCESO E MATRÍCULA. 

1. Os  estudantes  que  desexen  cursar  o  Título  han  de  solicitar  a  admisión  en  calquera  das 

Universidades participantes.  

O  acceso  ao  máster  realizarase  en  función  das  normas  e  procedementos  que  teñan 

establecidos  cada  universidade,  que  serán  equivalentes.  Os  estudantes  poderán  formular 

solicitude de ingreso en calquera das universidades, ou en todas á vez, debendo optar no caso 

de ser admitidos en varias por unha delas no momento de formalizar a matrícula. 

Documento asinado dixitalmente e accesible en:/Documento firmado digitalmente y accesible en:/Digitally signed document with accessibility at:https://sede.usc.es/csv/DA59-8001-4E0A-94BEVer detalle da sinatura na derradeira páxina/Ver detalle de la firma en la última página/See detail of the signature on the last pageCSV: DA59-8001-4E0A-94BE 11 / 17

csv:

274

2198

5661

0156

3807

7336

0

                

2. Os estudantes  seleccionados pola Comisión Académica  Interuniversitaria deberán cumprir 

con cantos trámites sexan precisos para o seu matrícula e satisfacer os prezos públicos que en 

cada  caso  proceda  en  calquera  das  universidades  con  anterioridade  ao  comezo  do  período 

lectivo.  

Os  estudantes  do Máster Universitario  en Operacións  e  Enxeñaría  de  Sistemas  Aéreos  non 

Tripulados  entenderanse  vinculados  á  Universidade  na  que  estean matriculados  a  efectos 

académicos e administrativos, sen prexuízo de ser considerados estudantes do título conxunto. 

O alumnado da titulación conxunta poderá trasladar o seu expediente á outra  institución con 

carácter anual,  sen que  tal  feito  teña a  consideración  xurídica de  traslado, polo que non  se 

abonarán prezos públicos por tal concepto. 

As materias  superadas polo alumnado e  recolleitas no  seu expediente  serán  recoñecidas na 

outra Universidade. A transcrición do expediente será literal e sen textos engadidos, notas ou 

aclaracións. Así mesmo, o alumnado da  titulación conxunta poderá matricularse en materias 

que se impartan nunha universidade distinta daquela na que estea matriculado. Os estudantes 

abonarán os prezos públicos na universidade na que estean matriculados; esta universidade 

comunicará á outra universidade participante esta inscrición, aos efectos da súa inclusión nun 

expediente específico así como nas actas da materia. 

Cando finalice o prazo de matrícula, cada universidade remitirá ás restantes unha certificación 

na que figure o alumnado matriculado en cada unha das materias do título polo procedemento 

que se estableza. 

Cada  universidade  será  a  responsable  de  custódia  dos  expedientes  dos  estudantes 

matriculados nela. 

3. Para a obtención do título, o alumnado deberá ter superados todos os créditos establecidos 

no  plan  de  estudos,  independentemente  da  universidade  onde  os  superase.  O  título 

denominarase  Máster  Universitario  en  Operacións  e  Enxeñaría  de  Sistemas  Aéreos  non 

Tripulados pola Universidade de Santiago de Compostela e a Universidade de Vigo, de acordo 

co RD 1002/2010, de 5 de agosto, sobre expedición de títulos universitarios oficiais. 

4.  A  Universidade  responsable  da  expedición  e  do  rexistro  do  Título  Conxunto  no 

correspondente Rexistro Universitario de Títulos Universitarios Oficiais será aquela en a que o 

estudante  finalice  os  seus  estudos.  Así mesmo,  será  a  encargada  da  expedición  de  todo  o 

relacionado coas certificacións, duplicados, rexistro e custodia do título. 

6.‐ Os estudantes estarán suxeitos ás normas académicas de cada universidade mentres cursan 

os  seus  estudos  en  cada  unha  delas,  o  que  tamén  implica  o  cumprimento  das  normas  de 

permanencia da Universidade na que estean matriculados.  

Documento asinado dixitalmente e accesible en:/Documento firmado digitalmente y accesible en:/Digitally signed document with accessibility at:https://sede.usc.es/csv/DA59-8001-4E0A-94BEVer detalle da sinatura na derradeira páxina/Ver detalle de la firma en la última página/See detail of the signature on the last pageCSV: DA59-8001-4E0A-94BE 12 / 17

csv:

274

2198

5661

0156

3807

7336

0

                

SEXTA.‐ MOBILIDADE DO PROFESORADO E DO ALUMNADO 

Os órganos responsables do Máster Universitario de cada unha das universidades participantes 

deberán establecer os mecanismos necesarios para a mobilidade do profesorado afectado e, 

no  seu  caso, do alumnado, así  como a  supervisión e desenvolvemento das prácticas que  se 

deban realizar, de acordo coas súas normativas específicas. 

SÉTIMA.‐ RÉXIME ECONÓMICO 

O  financiamento  dos  gastos  comúns  asociados  á  realización  do  Máster  Universitario  en 

Operacións e Enxeñaría de Sistemas Aéreos non Tripulados  levarase a cabo por parte de cada 

Universidade, da mesma forma que se fai co resto dos seus titulacións oficiais. 

O  presente  Convenio  de  Colaboración  interuniversitario  non  vincula  ás  Universidades 

participantes á achega de fondos adicionais, polo que non cabe interpretalo senón como unha 

declaración de intencións cuxo fin é manifestar o compromiso mutuo de promover auténticas 

relacións de beneficio mutuo en materia académica. 

OITAVA.‐ CRITERIOS DE CALIDADE 

A colaboración plasmada no presente convenio suscítase tratando de conseguir un ensino de 

calidade  no  ámbito  dos  estudos  oficiais  de  posgrao  a  partir  das  relacións  entre  as 

universidades participantes. 

Con  carácter  anual,  a  Comisión  Académica  Interuniversitaria  fará  chegar  un  informe  ás 

respectivas  Comisións  de  estudos  de  posgrao  de  cada  universidade  e  aos  centros  e 

departamentos implicados. 

NOVENA.‐ MODIFICACIÓN E EXTINCIÓN DO TÍTULO 

Cada  unha  das  universidades  participantes  poderá  solicitar  ao  resto,  a  través  da  Comisión 

Académica Interuniversitaria, a modificación, extinción ou nova proposta de plan de estudos. 

Dita solicitude deberá comunicarse ás outras partes, en todo caso, con anterioridade ao 30 de 

xaneiro do ano anterior ao comezo do curso académico de que se trate. Todo  iso de acordo 

coas normativas establecidas en  cada unha das universidades participantes  e  conforme  aos 

procedementos  previstos  polos  órganos  competentes  para  a  modificación  dos  ensinos  e 

acreditación do correspondente título. 

Os criterios que poden conducir á decisión de modificación ou extinción do título, establecidos 

no correspondente Sistema de Garantía Interna da Calidade, inclúen os seguintes: 

‐ Non superar o proceso de renovación da acreditación, así como que o plan de viabilidade non 

emende as deficiencias detectadas. 

Documento asinado dixitalmente e accesible en:/Documento firmado digitalmente y accesible en:/Digitally signed document with accessibility at:https://sede.usc.es/csv/DA59-8001-4E0A-94BEVer detalle da sinatura na derradeira páxina/Ver detalle de la firma en la última página/See detail of the signature on the last pageCSV: DA59-8001-4E0A-94BE 13 / 17

csv:

274

2198

5661

0156

3807

7336

0

                

‐  Non  cumprir  os  requisitos  establecidos  na  normativa  vixente,  en  especial  o  Decreto 

222/2011, de 2 de decembro, da Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria 

(Xunta de Galicia). 

‐ realizar modificacións no plan de estudos que supoñan un cambio notable nos obxectivos e 

natureza do título. 

‐ Por petición motivada e xustificada do Consello de Goberno das universidades de Santiago de 

Compostela e de Vigo, ou da Xunta de Galicia, en exercicio das súas competencias. 

‐ Cando concorran situacións excepcionais que impidan o correcto desenvolvemento do título 

(dispoñibilidade  insuficiente de recursos humanos e materiais para proseguir coa  impartición 

do título nas condicións previstas no momento do seu verificación; evolución  irreversible dos 

indicadores de calidade establecidos para a titulación, ...) 

En caso de extinción do Máster Universitario en Operacións e Enxeñaría de Sistemas Aéreos 

non Tripulados, as universidades implicadas garantirán o axeitado desenvolvemento do título, 

tendo en conta os ensinos que iniciasen os estudantes incluso o seu finalización. Entre outros, 

seguiranse os seguintes criterios: 

‐ Non se admitirán matrículas de novo ingreso 

‐ Implantaránse titorías específicas e de orientación para os estudantes repetidores. 

‐ Garantirase o dereito á avaliación ata esgotar as convocatorias  reguladas na normativa de 

aplicación. 

DÉCIMA.‐VIXENCIA DO CONVENIO 

O presente Convenio entrará en vigor a partir do momento da súa firma e será de aplicación a 

partir do curso académico 2018/2019. A aplicación está condicionada á aprobación definitiva 

do título e á aprobación da programación docente anual polas respectivas comisións delegadas 

das Universidades participantes. 

Este convenio  terá unha duración mínima de catro cursos académicos, podendo prorrogarse 

de forma expresa para os seguintes catro anos de común acordo das partes, e en tanto non se 

denuncie expresamente como mínimo cun ano de antelación. 

No entanto, antes da finalización do prazo previsto se as circunstancias o fan aconsellable, as 

partes por unanimidade poderán acordar a súa prórroga polo período estritamente necesario 

e sempre dentro do límite máximo de ata catro anos adicionais establecido na Lei 40/2015, de 

1 de outubro, de réxime xurídico do sector público 

Documento asinado dixitalmente e accesible en:/Documento firmado digitalmente y accesible en:/Digitally signed document with accessibility at:https://sede.usc.es/csv/DA59-8001-4E0A-94BEVer detalle da sinatura na derradeira páxina/Ver detalle de la firma en la última página/See detail of the signature on the last pageCSV: DA59-8001-4E0A-94BE 14 / 17

csv:

274

2198

5661

0156

3807

7336

0

                

Son causas de resolución: 

1.‐ O transcurso do prazo de vixencia do convenio sen acordarse a prórroga do mesmo. 

2.‐ O  transcurso  del  prazo máximo  de  vixencia  del mesmo  incluído  el  período  de  prórroga 

establecido nel mesmo. 

3.‐ O acordo unánime dos asinantes. 

4.‐ O incumprimento dos deberes e compromisos asumidos por parte dalgún dos asinantes.  

5.‐ Por decisión xudicial declaratoria da nulidade do convenio. 

6.‐ Por calquera das causas contempladas na normativa da universidade  sobre o contido do 

convenio. 

En calquera caso, debe garantirse a docencia e/ou avaliación o tempo suficiente para que os 

estudantes  que  comezaron  os  estudos  correspondentes  poidan  finalizalos  con  todas  as 

garantías. 

UNDÉCIMA.‐ COMISIÓN DE SEGUIMIENTO.  

Créase  unha  Comisión  de  Seguimento  do  presente  convenio.  Intégrana,  por  parte  da 

Universidade de Santiago de Compostela, o vicerreitor/a con competencias en oferta docente, 

ou persoa na que delegue, e a persoa encargada da coordinación do título nesta Universidade. 

Por parte da Universidade de Vigo, o  vicerreitor/a  con  competencias en oferta docente, ou 

persoa en quen delegue, e a persoa encargada da coordinación do título nesta Universidade. 

A Comisión de Seguimento terá as seguintes competencias: 

1. Resolver os problemas que suscite a súa execución. 

2. Interpretar e aplicar, con carácter xeral, as estipulacións deste convenio, así como controlar 

o seu cumprimento e resolver os conflitos entre as partes. 

3. Tomar medidas en relación aos incidentes que xurdan na implantación do título. 

A Comisión de Seguimento reunirase cando así o propoña calquera das partes. 

DÉCIMOSEGUNDA.‐ CUESTIÓNS LITIGIOSAS. 

As partes comprométense a resolver de xeito amistoso calquera desacordo que poida xurdir 

no  desenvolvemento  do  presente  convenio  de  colaboración  interuniversitario.  As 

controversias  non  resoltas  deste  xeito  serán  de  coñecemento  e  competencia  da  orde 

xurisdicional contencioso‐administrativo. 

Documento asinado dixitalmente e accesible en:/Documento firmado digitalmente y accesible en:/Digitally signed document with accessibility at:https://sede.usc.es/csv/DA59-8001-4E0A-94BEVer detalle da sinatura na derradeira páxina/Ver detalle de la firma en la última página/See detail of the signature on the last pageCSV: DA59-8001-4E0A-94BE 15 / 17

csv:

274

2198

5661

0156

3807

7336

0

                

Disposición adicional  

A  eficacia  do  presente  convenio  queda  supeditada  a  que  a  autoridade  competente  da 

Comunidade Autónoma en que radica cada unha das partes autorice, de acordo coa normativa 

legal vixente, a implantación dos correspondentes estudos. 

 

E, en proba de conformidade e para a debida constancia de  todo o convido, todas as partes 

asinan o presente Convenio no lugar e data indicados ao principio. 

 

Pola Universidade de Santiago de Compostela 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

D. Juan Manuel Viaño Rey Reitor da USC 

Pola Universidade de Vigo             

D. Salustiano Mato de la Iglesia Reitor da UVIGO 

 

Documento asinado dixitalmente e accesible en:/Documento firmado digitalmente y accesible en:/Digitally signed document with accessibility at:https://sede.usc.es/csv/DA59-8001-4E0A-94BEVer detalle da sinatura na derradeira páxina/Ver detalle de la firma en la última página/See detail of the signature on the last pageCSV: DA59-8001-4E0A-94BE 16 / 17

csv:

274

2198

5661

0156

3807

7336

0

Sinaturas dixitais / Firmas digitales / Digital signatures

Asinante/Firmante/Signer: SALUSTIANO MATO DE LA IGLESIA, NIF 33252602F, 03/11/2017 14:00:38. Asinante/Firmante/Signer: JUAN MANUEL VIAÑO REY, REITOR, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DECOMPOSTELA, 03/11/2017 13:39:48.

CSV: DA59-8001-4E0A-94BE

Documento asinado dixitalmente e accesible en:/Documento firmado digitalmente y accesible en:/Digitally signed document with accessibility at:https://sede.usc.es/csv/DA59-8001-4E0A-94BEVer detalle da sinatura na derradeira páxina/Ver detalle de la firma en la última página/See detail of the signature on the last pageCSV: DA59-8001-4E0A-94BE 17 / 17

csv:

274

2198

5661

0156

3807

7336

0

7. Recursos, materiales y servicios

7.1. Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles

Recursos, materiales y servicios de la EPSE Además de los Recursos dependientes de la USC y existentes en el Campus Terra a disposición de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería como la Biblioteca Intercentros, el Centro de Lenguas Modernas o los Centros de Investigación, la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería cuenta con los siguientes recursos materiales:

AULAS DE USO GENERAL: El Centro cuenta con 18 aulas de uso general, repartidas en cuatro aularios independientes y dos pabellones mixtos, con siguiente capacidad y equipamiento:

Número Capacidad Equipamiento 4 131

Todas ellas están equipadas con ordenador, cañón de vídeo, retroproyector, conexión física a internet y pizarra,

y las dos de menor capacidad, disponen de mesas móviles individuales.

6 84 4 70 1 54 1 44 2 30

AULAS DE PEQUEÑAS DIMENSIONES O SEMINARIOS: En la EPSE se dispone de 6 seminarios, indicados para su uso con grupos reducidos y para la docencia interactiva y tutorizada. Se localizan en tres pabellones de uso mixto, donde también se alojan laboratorios y despachos del profesorado. Estas pequeñas aulas tienen la siguiente capacidad máxima y equipamiento:

Número Capacidad Equipamiento 1 42

Todas ellas están equipadas con ordenador, cañón de vídeo, conexión física a internet, pizarra y

retroproyector.

1 31 1 24 1 23 1 16 1 12

AULAS DE INFORMÁTICA: La EPS dispone de 7 aulas de informática de 20 puestos cada una perfectamente equipadas, por lo que la capacidad total del centro es de 140 puestos. Además, dispone de cobertura de red inalámbrica en todo el edificio para el acceso a la red. Una de estas aulas está siempre a disposición del alumnado del Centro para la consulta y el trabajo individual. De manera complementaria a estas aulas, se dispone de 20 ordenadores portátiles que pueden ser empleados en cualquier aula de uso general o seminarios, si fuese necesario.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 286

5605

0475

8602

4034

0904

8

LUGARES DE USO ESPECÍFICO: Al tratarse de una Escuela de Ingeniería en la que se imparten diferentes titulaciones de ingeniería relacionadas de carácter agroforestal y civil, las instalaciones anteriores se complementan con un conjunto de laboratorios y naves taller, dotadas del equipamiento necesario para su función, repartidos por los tres pabellones del Centro. Estos pabellones, junto con los cuatro aularios, el edificio administrativo y las fincas de prácticas (donde se dispone de una nave dotada de aularios y de un grupo de invernaderos de diferente tipología), constituyen el conjunto de las instalaciones de la Escuela. Concretamente, se dispone de 18 laboratorios (como los de Física, Cálculo de Estructuras, Edafología, Geología, Ecología, Hidrología, Topografía, Fotogrametría, Electrotecnia, Mecanización…) 8 naves taller (Materiales y Tecnología Mecánica, Construcción, Hidráulica, Vialidad, Madera estructural...), además de espacios definidos como de usos múltiples. Por otro lado, también se dispone de dos aulas de Expresión Gráfica (que pueden convertirse en una sola), de 37 y 35 plazas. OTRAS INSTALACIONES: Además de los espacios mencionados anteriormente, la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería cuenta con un Salón de Actos y con una Sala de Juntas de menores dimensiones, dotada con medios para videoconferencia:

Local Capacidad Equipamiento

Salón de Actos 250

Cuenta con ordenador, tres cañones de vídeo con pantallas de gran formato, conexión física a internet,

megafonía y equipo de sonido.

Sala de Juntas 51

Cuenta con ordenador, tres cañones de vídeo, equipo de videoconferencia, conexión física a internet y pizarra

digital. También existe una sala para reuniones (Sala de Personal, dotada con todos los elementos necesarios para reuniones con una capacidad para 12 personas). Recursos, materiales y servicios de la EEAE La Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (EEAE) entró el 25 de enero de 2017 (fecha entrada en Vigo) en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT), después de haber superado los trámites necesarios desde la fecha de autorización en la Comunidad Autónoma del título de Graduado o Graduada en Ingeniería Aeroespacial por la Universidad de Vigo.

La EEAE tiene su sede en el Edificio Manuel Martínez-Risco en el Campus de Ourense de la Universidad de Vigo. Como todos los centros del Campus del Agua dispone de infraestructuras propias y tiene a su disposición las infraestructuras del

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 286

5605

0475

8602

4034

0904

8

campus. Dado que el centro es de reciente creación y en el curso de 2016/17 comienza con el primer curso académico del título de grado mencionado antes, parte de la infraestructura prevista todavía no está ni ocupada ni equipada. Sin embargo, se cuenta con el compromiso tanto del Campus de Ourense, de la Universidad de Vigo, como de la Xunta de Galicia para dotar al centro los laboratorios necesarios para impartir la docencia de sus títulos.

En el momento de escribir esta memoria, el centro cuenta con dos aulas de informática con 26 ordenadores y un equipo docente ubicados en el edificio de la sede. Se tiene acceso a dos laboratorios gestionados por el Departamento de Física Aplicada para impartir las clases de física básica en el Grado Aeroespacial. Se usa de forma compartida con otras titulaciones un laboratorio de química gestionado por el Departamento de Ingeniería Química en la Facultad de Ciencias en el Edificio Politécnico.

En el Edificio de Facultades están ubicados las aulas para impartir la docencia teórica en grupos grandes. Actualmente se imparte dichas clases en un aula con unas 70 plazas para estudiantes. A partir del curso de 2017/18 se tendrá acceso a otra aula en el mismo edificio. Todas las aulas de teoría están equipadas con pizarra blanca grande y cañón de proyección con equipo informático.

Está previsto de ocupar a lo largo del año 2018 y 2019 ciertos espacios en el Edificio del Campus del Agua cuya construcción está prevista terminar al final del año 2017. En concreto, en dicho edificio se ubicarán los laboratorios de Resistencia de Materiales/Estructuras, Aerodinámica, Propulsión y Motores (unos 350 metros cuadrados para los tres), Electrónica y Automática y el Laboratorio Espacial (unos 80 metros cuadrados para los dos). Además se ocupará una tercera Aula de Informática con por lo menos 26 puestos para el alumnado (unos 80 metros cuadrados). En el edificio de la sede se ubicará en el curso 2018/19 un Laboratorio de Fabricación, y se ocupará ya en el curso 2017/18 un Laboratorio de Electrotecnia.

Todos estos laboratorios tanto los existentes como los por terminar están a disposición del Máster. Las aulas de informática se dedican en su horario no docente a aulas de libre acceso para estudiantes de las titulaciones del centro de tal manera que el alumnado tenga disponible las herramientas software que se usan en las diferentes asignaturas. Además el Campus de Ourense cuenta con una sala de ordenadores de libre acceso de 50 plazas a la que pueden acceder todas las alumnas y alumnos de las diferentes titulaciones del Campus.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 286

5605

0475

8602

4034

0904

8

Todas las aulas y laboratorios disponen de conexión alámbrica e inalámbrica a las redes de comunicación. La Universidad de Vigo tiene establecido el servicio de acceso controlado a las redes para toda la comunidad universitaria.

Al principio de cada cuatrimestre se controla el buen funcionamiento de todo equipamiento docente. Existe un protocolo de actuación para detectar y remediar incidencias en los laboratorios o aulas a lo largo del curso académico.

Otros espacios de los que se dispone de forma compartida con otros centros del Campus de Ourense son una Sala de Reuniones con capacidad para 14 personas, un Salón de Grados con capacidad para 54 personas, un Aula Magna para 600 personas y un Salón de Actos con capacidad para 480 personas, todos ellos equipados con cañón y pantalla de proyección y ubicados en el Edificio Politécnico. Luego hay dos Salas de Multiusos (una en el Edificio de Facultades y otra en el nuevo Edificio del Campus del Agua), y otras salas gestionados por el Vicerrectorado del Campus.

El Edificio de Manuel Martínez-Risco cuenta con 32 despachos individuales para profesorado y un despacho más amplio compartido entre el profesorado no permanente en el Campus.

En el Campus están ubicadas tres cafeterías, existen varias máquinas de café, bebidas y alimentos para toda la comunidad. También existen fuentes refrigeradas de agua potable de libre disposición. El propio campus está embebido en un entorno urbano con a oferta de diversos servicios empresariales (cafeterías, restaurantes, tiendas etc.).

La Universidad de Vigo ha implementado servicios centralizados de biblioteca. Actualmente se compone de tres bibliotecas centrales, una en cada campus (Ourense, Pontevedra y Vigo), y de unos 8 bibliotecas ubicadas en centros académicos.

La Biblioteca Central del Campus de Ourense está ubicado en un edificio propio en el área del campus. Es un servicio general accesible para toda la comunidad universitaria (estudiantes y personal docente e investigador como de servicio). Su objetivo es gestionar y poner a disposición de los miembros de la comunidad universitaria un conjunto de recursos y servicios de información y formación como apoyo a las actividades de aprendizaje, de docencia, de investigación, y de lectura específica en general.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 286

5605

0475

8602

4034

0904

8

Se ofrece entre otros servicios los siguientes: - Salas de lectura para la consulta de las colecciones de la biblioteca y para el estudio y la investigación. Las dependencias están dotadas de equipamientos informáticos (sobretodo para las consultas) y red wi-fi. - Equipos para la reproducción de documentos respetando la legislación de propiedad intelectual. - Un catálogo de los fondos bibliográficos accesible de forma remota que permite localizar las obras y recursos integrados en las colecciones, sugerir la compra de nuevos títulos, pedir/renovar préstamos y buscar la bibliografía recomendada de las guías docentes de las diferentes asignaturas de las titulaciones. - Consulta remota a los distintos recursos electrónicos contratados por la biblioteca: bases de datos, revistas electrónicas, libros electrónicos o portales de internet. Desde el catálogo de la Biblioteca Universitaria se localizan también los recursos bibliográficos de otras bibliotecas universitarias gallegas así como de otras bibliotecas gallegas, españolas y extranjeras que se pueden consultar y/u obtener a través de los servicios de préstamo interbibliotecario. - Amplio horario de apertura para estudios y consultas de 12 horas y media de lunes a viernes. Horario extendido durante los periodos de exámenes tanto fines de semana como entrando de noche. Más información en la web de la biblioteca: http://www.biblioteca.uvigo.es Recursos, materiales y servicios específicos para el Master en Operaciones e Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados Con la finalidad de disponer de la tecnología más novedosa y actualizada, algunas materias recurrirán al alquiler de equipos y a la cesión de equipos de las empresas e instituciones colaboradoras. A pesar de esto, en la siguiente tabla se contempla el equipamiento a disposición de este título en los dos centros:

Equipamiento específico

Jaula para ensayo de drones en espacios interiores.

Banco de ensayos de motores para medición de empuje.

Sistemas Aéreos no Tripulados tipo multi-rotor

2 Sistema RPA (drone) cuadricóptero despegue y aterrizaje vertical DJI Phantom 3.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 286

5605

0475

8602

4034

0904

8

1 Sistema RPA (drone) cuadricóptero despegue y aterrizaje vertical Mikrokopter Okto.

1 Sistema RPA (drone) cuadricóptero despegue y aterrizaje vertical Fostech FPV.

1 Sistema RPA (drone) cuadricóptero despegue y aterrizaje vertical Microdrones MD4-1000.

1 Vehículo aéreo de despegue vertical no tripulado Microdrone MD-4200

2 Multi-rotores de montaje propio.

Sistemas Aéreos no Tripulados tipo ala fija

1 Parrot Disco.

1 X8 Skywalker

Autopilotos

1 Pixhawk

1 Ardupilot

1 PX4 software

Recogida de datos

Sistema inercial Applanix.

LiDAR aéreo Velodyne Puck.

Láser Escáner 3D Trimble GX Advanced

Georradar MALÅ ProEx con antenas de 100, 250, 500, 800 MHz

Espectrorradiómetro Portátil tipo HandHeld para observación de 325 a 1075 nm

Espectrómetro Ocean Optics Jaz equipado con dos radiómetros para mediciones de referencia sobre el terreno de irradiancia y reflectancia en campo.

Espectrorradiómetro de campo.

Sensor multiespectral de seis bandas Tetracam Mini-MCA configurado para las longitudes de onda 532nm, 551 nm, 570 nm, 673 nm, 702 nm y 802 nm.

Sensor multiespectral de cuatro bandas+RGB MicaSense-Parrot Sequoia configurado para las longitudes de onda, 550 nm, 660 nm, 735 nm y 790 nm, incluyendo sensor de irradiancia.

Cámara réflex RGB Olympus EP1

Cámara réflex RGB Sony A6000

Cámara integrada Phantom 3 Professional 12 mp 4K video

Cámara multiespectral Micasense.

Cámara termográfica Xenics Gobi 640E

Cámara RGB Sony Nex 6.

Cámara RGB Sony Nex 7.

9 Cámaras digitales Nikon D70

14 Teodolitos electrónicos y 7 Teodolitos ópticos

6 Niveles automáticos y 1 Nivel Láser

14 Estaciones Totales (diferentes modelos)

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 286

5605

0475

8602

4034

0904

8

8 GPS de alta precisión

Instrumentación electrónica

Osciloscopios Tektronik.

Fuentes de alimentación.

Multímetros y Baterías.

Microncontroladores Arduino.

Medidores de carga de baterías.

Cargadores de baterías.

Medidor de parámetros de motores (consumo, rpm, temperatura).

Software

Agisoft Photoscan Professional Educational (NODE LOCKED)

Clark Labs (incluye IDRISI Kilimanjaro y CartaLinx

Cloud Compare (procesamiento LiDAR)

DEFINIENS

ESRI (incluye licencias concurrentes prácticamente ilimitadas de los programas ArcView 9, ArcView 3.3, ArcInfo 9, Arc Editor 9, ArcIMS, ArcSDE)

Freehand MX de Macromedia (10 licencias)

Geomatica Total Educational Suite (20 licencias)

Illustrator CS3 de Adobe (10 licencias)

Intergraph (incluye licencias imilitadas de Geomedia)

Leica (incluye ERDAS y extensiones)

Macromedia 5.0 de Avenza System (10 licencias)

Macromedia 7.0 de Avenza System (10 licencias)

MatLAB (procesamiento de imagen y procesamiento LiDAR)

PCI Geomática

Photomodeler (10 licencias)

Photoscan (fotogrametría)

QGIS (sistema de información geográfica)

Restituidores digitales Digi3D (11)

Restituidor digital PhoTopol (1)

SNAP (teledetección)

Trimble Total ControlTM (paquete educacional de 100 licencias)

Astronomía y Astrofísica

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 286

5605

0475

8602

4034

0904

8

1 Telescopio Meade LX200, 2 Telescopios refractores Bresser 70/900, 2 Telescopios reflectores Bresser y 1 Telescopio reflector Bresser 114/900.

3 Medidores de calidad del cielo Unihedron SQM-L

1 Binóculos William Optics 7x50, 1 binóculos William Optics 8x42, 2 binóculos Bresser Spezial_Jagd, 1 binóculos Celestron OptiView y 1 binóculos Tasco Platinum 10x50.

Producción de cartografía

Grupo de Impresoras láser color

4 Impresoras de gran formato(plotter)

2 Escaner de precisión A3

2 Escaner de gran formato

3 Escaner e impresoras 3D 7.2. Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios necesarios A la vista del apartado anterior, se puede concluir que los recursos materiales y servicios disponibles son suficientes para poner en marcha el Máster, aunque se podrían hacer las siguientes matizaciones: - No se requiere una gran acción específica extraordinaria de nuevos recursos, en la medida en que se parte de la dotación disponible para las titulaciones de Grado y de Máster existentes que se imparten actualmente en ambas Escuelas (5 grados de ingeniería habilitantes y 5 másteres oficiales). - Con respecto al material de prácticas de alto valor específico de la titulación, ante la necesidad de aumentar y modernizar la actual dotación para el cumplimiento de los objetivos marcados, e independientemente de lo que los Centros puedan hacer en cuanto al empleo de sus recursos propios, será necesario arbitrar procedimientos de compra o alquiler con la implicación de la USC y de la UVigo y de otras instituciones públicas y privadas. Hay que destacar en este apartado que se están negociando y ejecutando importantes convenios con empresas del sector para el uso de estos aparatos. - El resto del equipamiento necesario para el adecuado desarrollo de la actividad docente se renovará y actualizará periódicamente, a través de los recursos presupuestarios anuales que para este fin reciben. - Por último, con respecto a la Biblioteca, su uso y sus recursos permiten el acceso a la información, desde obras generales a manuales especializados, y la familiarización con la producción científica por parte de toda la comunidad universitaria. Se convierte así en una herramienta de apoyo fundamental para las diferentes asignaturas del Máster y sus nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje, así como para la adquisición de competencias relacionadas con la búsqueda, selección de información y discriminación de datos.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 286

5605

0475

8602

4034

0904

8

7.3. Convenios vigentes En el segundo cuatrimestre del curso del Máster está prevista la realización de prácticas externas en empresas. Dichas prácticas serán obligatorias y con una carga lectiva de 15 ECTS. Con esta materia se pretende que el alumnado adquiera cierta experiencia en un entorno real de empresa, bajo la supervisión de un tutor o tutora en la misma, con la finalidad de abordar tareas prácticas concretas que, sobre la base de los conocimientos adquiridos, le permitan profundizar en cualquiera de las competencias adquiridas durante el desarrollo de los estudios de Máster, pues se busca que el alumno o la alumna adquiera experiencia en el desempeño del trabajo con Sistemas Aéreos no Tripulados, a nivel de Ingeniería de Sistemas o a nivel de Operación, dependiendo de sus intereses de especialización. La actividad realizada será supervisada y evaluada por los tutores y tutoras académicos designados para este fin. El alumno o la alumna presentará al final del período una memoria del trabajo asignado, con el visto bueno de la persona responsable de la empresa, en la que se exponga los trabajos realizados. Esta memoria será esencial para su evaluación. Para la realización de prácticas curriculares se contará con la colaboración de diversas empresas con las cuales la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Santiago de Compostela y la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio tienen ya convenios firmados para tal efecto, destacando las siguientes:

- Actividades Aeronáuticas Lucenses. - Aerocámaras. - AeroLugo. - Autoridad Portuaria de Vigo. - Autoridad Portuaria de Marín y Ría de Pontevedra. - Bureau Veritas Iberia. - Cartogalicia - Cepsa. - Centro Tecnológico del Mar. - Centro Tecnológico Aimen. - Centro Tecnológico Gradiant. - Centro de Innovación Aeroespacial de Galicia. - Centro Tecnológico Energy Lab. - Civil Drone - Componentes Aeronáuticos Coasa. - Confederación Hidrográfica Miño-Sil. - Drone Spain - Egatel. - Everis Spain. - Extraco.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 286

5605

0475

8602

4034

0904

8

- Ferrovial. - Fomento de Construcciones y Contratas. - Gas Natural Fenosa. - Geotronics. - Global. - GOC - Hércules Control. - Imatia Innovation. - Ingeniería Insitu - Indra Sistemas. - Instituto Español de Oceanografía. - Instituto de Estudios del Territorio. - Instituto Tecnológico de Galicia. - Marine Instruments. - Proyestegal. - Sivsa Soluciones Informáticas. - Televés.

- TopCom. - Utingal. Además, se pretende generar nuevos convenios de colaboración con las empresas que han mostrado su apoyo al título y todavía no tienen convenio en vigor (ver anexo con cartas de apoyo).

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 286

5605

0475

8602

4034

0904

8

Escola Politécnica Superior Escola de Enxeñaría Aeronáutica e do Espazo http://www.usc.es/es/centros/eps http://aero.uvigo.es/gl/ Campus Universitario s/n Campus Universitario – Pavillón Manuel Martínez Risco 27002-LUGO 32004-OURENSE Tel. 982 823008 Tel. 988 387 214 [email protected] [email protected]

D. Marco Antonio Rubinos Román con DNI 33326766L, en representación de 3edata

Ingeniería Ambiental S.L. con CIF B-27476498,

Tuve conocimiento de la Declaración de Intenciones, presentada por el equipo de dirección de

la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Santiago de Compostela y de la Escuela

de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la Universidad de Vigo, para la implantación de la

propuesta de Máster Oficial Interuniversitario “OPERACIONES E INGENIERÍA DE

SISTEMAS AÉREOS NO TRIPULADOS”

Dicho Máster es de gran interés para la organización que represento y manifiesto mi apoyo a

esta iniciativa académica.

Para que así conste, firmo el presente documento en Lugo, a 10 de Abril de 2017.

Marco A. Rubinos Román

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 286

5605

0475

8602

4034

0904

8

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 286

5605

0475

8602

4034

0904

8

D. Narciso Abalo Chouza con DNI 52934781M, en representación de Aplygenia S.L. con CIF

B70406442,

Tuve conocimiento de la Declaración de Intenciones, presentada por el equipo de dirección de

la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Santiago de Compostela y de la Escuela

de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la Universidad de Vigo, para la implantación de la

propuesta de Máster Oficial Interuniversitario “OPERACIONES E INGENIERÍA DE

SISTEMAS AÉREOS NO TRIPULADOS”

Dicho Máster es de gran interés para la organización que represento y manifiesto mi apoyo a

esta iniciativa académica.

Para que así conste, firmo el presente documento en A Coruña, a 12 de Abril de 2017.

Escola Politécnica Superior Escola de Enxeñaría Aeronáutica e do Espazohttp://www.usc.es/es/centros/eps http://aero.uvigo.es/gl/Campus Universitario s/n Campus Universitario – Pavillón Manuel Martínez Risco27002-LUGO 32004-OURENSETel. 982 823008 Tel. 988 387 214 [email protected] [email protected]

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 286

5605

0475

8602

4034

0904

8

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 286

5605

0475

8602

4034

0904

8

                                                 

D. Marcos Lopez Sanchez con DNI 76617990E , en representación de CARTOGALICIA

con CIF B-15726985

Tuve conocimiento de la Declaración de Intenciones, presentada por el equipo de dirección de

la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Santiago de Compostela y de la Escuela

de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la Universidad de Vigo, para la implantación de la

propuesta de Máster Oficial Interuniversitario “OPERACIONES E INGENIERÍA DE

SISTEMAS AÉREOS NO TRIPULADOS”

Dicho Máster es de gran interés para la organización que represento y manifiesto mi apoyo a

esta iniciativa académica.

Para que así conste, firmo el presente documento en Santiago de Compostela , a 06 de Abril

de 2017.

XMarcos lopez gerente

Escola Politécnica Superior Escola de Enxeñaría Aeronáutica e do Espazohttp://www.usc.es/es/centros/eps http://aero.uvigo.es/gl/Campus Universitario s/n Campus Universitario – Pavillón Manuel Martínez Risco27002-LUGO 32004-OURENSETel. 982 823008 Tel. 988 387 214 [email protected] [email protected]

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 286

5605

0475

8602

4034

0904

8

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 286

5605

0475

8602

4034

0904

8

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 286

5605

0475

8602

4034

0904

8

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 286

5605

0475

8602

4034

0904

8

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 286

5605

0475

8602

4034

0904

8

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 286

5605

0475

8602

4034

0904

8

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 286

5605

0475

8602

4034

0904

8

6.2. Otros recursos humanos Recursos humanos de la EPSE En cuanto al Personal de Administración y Servicios (PAS), además de los Servicios centralizados en la USC, la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería cuenta con el siguiente Personal de Administración y Servicios (PAS): UNIDAD DE APOYO A LA GESTIÓN DE CENTROS Y DEPARTAMENTOS Dotación

Personal de Administración

Responsable de la Unidad 1 Puesto Base 2

Responsable de Asuntos Económicos 2 Secretaria de Dirección del Centro 2

Secretaria de Departamento 2

Conserjería Conserje 2

Auxiliar Técnico Informático 3 Oficial de Servicios 1

Finca de Prácticas Técnico de Investigación 1

Fincas de Prácticas 2 PERSONAL DE OTRAS UNIDADES Dotación

Área de Informática Técnico Especialista Informático 1 Depto. de Producción Vegetal Técnico de Investigación 1

TOTAL: 17 Recursos humanos de la EEAE La Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la Universidad de Vigo del Campus de Ourense tiene acceso al siguiente Personal de Administración y Servicios:

UNIDAD DE APOYO A LA GESTIÓN DE CENTROS Y DEPARTAMENTOS Dotación

Personal de Administración

Jefe de Área 1 Jefe de Negociado de Apoyo a la Gestión de Centros y Departamentos 6

Jede de Negociado de Asuntos Generales - EEAE 1

Área Económica Jefe de Área 1 Jefe de Negociado 3

Área de Servicios a la Comunidad

Jefe de Área 1 Jefe de Negociado 2

Área Académica

Jefe de Área de Estudios de Máster y Doctorado 1

Jefe de Negociado de Estudios de Máster y Doctorado 1

Biblioteca

Dirección 1 Subdirección 1 Jefe de Área 1 Ayudantes de Archivo 3

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7432

7485

2732

9122

5584

091

Técnico 12 Consejería Auxiliar Técnico de Servicios Generales 7

Total: 42

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7432

7485

2732

9122

5584

091

5.1. Estructura de las enseñanzas

La estructura de las enseñanzas se ha articulado de acuerdo a los objetivos del Máster y las competencias que deberán adquirir los estudiantes en el transcurso del mismo, así como a los requisitos estipulados en la legislación aplicable (Real Decreto 1393/2007, el Reglamento del Procedimiento para la tramitación y modificación de las titulaciones oficiales de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado por el Consello de Goberno de la USC el 17 de diciembre de 2015, y el Reglamento de Estudios Oficiales de Postgrado de la Universidad de Vigo aprobado por el Consello de Goberno el 14 de Marzo de 2007, modificado el 16 de abril de 2010.

Para la obtención del título de Máster en Operaciones e Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados por las Universidades de Santiago de Compostela y de Vigo, el/la estudiante debe sumar 60 créditos ECTS del plan de estudios cursando obligatoriamente alguna de las dos especialidades propuestas:

12 créditos ECTS obligatorios comunes en el Módulo Común, planificado para el primer cuatrimestre y que impartirá la asignatura “Fundamentos de Sistemas Aéreos no Tripulados” (introducción a los UAS, clasificación, perfil de vuelo, performance, energía y propulsión, estructura, etc.) y la asignatura de “Operaciones con Sistemas Aéreos no Tripulados” (legislación, procedimientos operacionales, navegación e interpretación de mapas, meteorología, conocimientos básicos de control de tráfico aéreo, etc.).

24 créditos de materias de especialidad, ligadas a la obtención de una especialidad, planificado para la segunda mitad del primer cuatrimestre y la primera mitad del segundo. El alumno o la alumna deberán elegir uno de los módulos de especialización en función de sus intereses formativos y cubrir un total de 24 créditos ECTS de cada una. Para ello se ofertan dos especialidades diferenciadas. Cada especialidad se articula con una oferta de 30 créditos ECTS de especialidad (cinco asignaturas) de los que un alumno o una alumna deben cubrir un total de 18 créditos ECTS obligatorios y 6 ECTS optativos.

Un bloque de especialización se denomina “Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados” y se articula a través de la siguiente oferta:

Obligatorias de especialidad en “Ingeniería de Sistema Aéreos no Tripulados”:

Sistemas de comunicaciones y navegación por radio (6 ECTS)

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 292

5816

4627

2368

6672

1280

3

Sensores embarcados (6 ECTS)

Sistemas de control (6 ECTS)

Optativas de especialidad en “Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados”:

Cargas útiles basadas en sensores pasivos (6 ECTS)

Cargas útiles basadas en sensores activos (6 ECTS)

El otro bloque de especialización, “Aplicaciones en la Gestión de los Recursos de la Tierra”, se centra en las operaciones de los sistemas aéreos no tripulados. Está especialidad se articula de forma similar a la anterior:

Obligatorias de especialidad en “Aplicaciones en la Gestión de los Recursos de la Tierra”:

Aplicaciones en el sector Agroforestal (6 ECTS)

Recursos Naturales (6 ECTS)

Gestión del Territorio y Urbanismo (6 ECTS)

Optativas de especialidad en “Aplicaciones en la Gestión de los Recursos de la Tierra”:

Ingeniería Civil, Industrial y Arquitectura (6 ECTS)

Visión por Computador para UASS (6 ECTS)

15 créditos ECTS de Prácticas Externas obligatorias. La Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Santiago de Compostela y la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la Universidad de Vigo cuentan con un extenso programa de convenios de prácticas en empresa que permitirá tutelar las estancias de los estudiantes de este título de Máster. Los convenios son aprobados por el Consejo de Gobierno de las respectivas universidades y su seguimiento corresponde a la Comisión Académica del título. Para satisfacer la demanda de los estudiantes del nuevo título deberá asegurarse una oferta de prácticas suficiente para los estudiantes matriculados que se realizará en cualquiera de los dos cuatrimestres del curso académico, teniendo en cuenta que el estudiante puede cursar el título con una dedicación a tiempo parcial. Los estudiantes en el primer año de matrícula, tanto a tiempo completo como a tiempo parcial, deberán realizar las prácticas en el segundo cuatrimestre. En años sucesivos, los estudiantes podrán realizarlas en cualquiera de los cuatrimestres. Además, se definirán procedimientos para la selección, seguimiento, elaboración de la memoria de prácticas y presentación del aprovechamiento de las prácticas por parte del estudiante adaptando la normativa vigente a las especificidades del Máster.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 292

5816

4627

2368

6672

1280

3

9 créditos ECTS que corresponden a la realización del Trabajo Fin de Máster, que consiste en la realización de un proyecto relacionado con la ingeniería de sistemas aéreos no tripulados o relacionado con aplicaciones que impliquen su operación. El Trabajo Fin de Máster es un ejercicio original que debe ser realizado individualmente y que consiste en un proyecto integral de naturaleza profesional que sintetice las competencias adquiridas en el Máster. Para su superación será defendido ante un tribunal formado por profesorado del título. Cada estudiante tendrá al menos un profesor o una profesora tutor que guiará a la alumna o al alumno durante el proceso y velará por la calidad del trabajo. La oferta de Trabajos Fin de Máster se realizará en cada cuatrimestre del curso académico dando así respuesta a los estudiantes matriculados a tiempo parcial. Cada oferta podrá incluir también trabajos ofertados por empresas y centros de investigación colaboradores y trabajos ofertados por docentes del Máster. La oferta de Trabajos Fin de Máster debe ser suficiente para todos los estudiantes matriculados en el título. El alumno o la alumna podrán realizar la defensa de su Trabajo Fin de Máster cuando obtuviese todos los demás créditos del plan de estudios superados.

Todas las materias se ofertan de forma individual en cada una de las dos universidades y centros de adscripción para optimizar los recursos humanos y materiales existentes y evitar duplicidades. Se realizará una propuesta de horarios que facilite los desplazamientos del alumnado entre los diferentes centros y universidades implicadas.

La materia “Fundamentos de Sistemas Aéreos no Tripulados” de carácter Obligatorio, se impartirá y cursará presencialmente en la EEAE (Ourense) y se podrá cursar presencialmente a distancia desde la EPS (Lugo). La materia “Operaciones de Sistemas Aéreos no Tripulados” de carácter Obligatorio, se impartirá y cursará presencialmente en la EPS (Lugo) y se podrá cursar presencialmente a distancia desde la EEAE (Ourense).

Las materias optativas correspondientes a la especialidad “Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados” se cursarán en la EEAE (Ourense) y las materias optativas correspondientes a la especialidad “Aplicaciones en la gestión de los recursos de la tierra” se cursarán en la EPS (Lugo) excepto la materia optativa “Visión por Computador para UASS" que se cursará en el “Centro Singular de Investigación en Tecnoloxías da Información” de la USC en Santiago de Compostela.

En el supuesto de la posibilidad de obtener las dos especialidades ofertadas, será necesario cursar las materias correspondientes que definen los dos itinerarios, así como realizar en cada una de las especialidades las Prácticas Externas y el TFM, ya que estos dos contenidos siempre están ligados directamente a la ingeniería de sistemas aéreos no tripulados o relacionado con aplicaciones que impliquen su operación.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 292

5816

4627

2368

6672

1280

3

En la siguiente tabla se resume la composición del título en ECTS:

Tipo de materia/asignatura Créditos a cursar Créditos ofertados

por especialidad

Créditos ofertados

Obligatorias 12 12 12

Obligatorias de especialidad 18 18 36

Optativas de especialidad 6 12 24

Prácticas externas 15 15 15

Trabajo Fin de Máster 9 9 9

Total 60 66 96

El plan de estudios ha sido diseñado con el objetivo de construir un currículum bien definido y reconocible en términos de perfil profesional. La optatividad se clarifica de acuerdo a dos itinerarios profesionales, uno centrado en la ingeniería de sistemas aéreos no tripulados y otro en las aplicaciones que necesitan operar sistemas aéreos no tripulados.

5.1.1. Plan de estudios

Módulo Sede docencia Materia ECTS Caráct. Cuat.

Común

EEAE (Ourense) Fundamentos de Sistemas Aéreos no Tripulados

6 OB 1º

EPS (Lugo) Operaciones de Sistemas Aéreos no Tripulados

6 OB 1º

Ingeniería de Sistemas

EEAE (Ourense) Sistemas de comunicaciones y navegación por radio

6 OBE 1º

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 292

5816

4627

2368

6672

1280

3

Aéreos no Tripulados

Sensores embarcados 6 OBE 1º

Sistemas de control 6 OBE 1º

Cargas útiles basadas en sensores pasivos

6 OPE 2º

Cargas útiles basadas en sensores activos

6 OPE 2º

Aplicaciones en la gestión de los recursos de la tierra

EPS (Lugo)

Aplicaciones en el sector Agroforestal

6 OBE 1º

Recursos Naturales 6 OBE 1º

Gestión del Territorio y Urbanismo

6 OBE 1º

Ingeniería Civil, Industrial y Arquitectura

6 OPE 2º

CITIUS (Santiago de Compostela)

Visión por Computador para UASS

6 OPE 2º

Prácticas Externas

15 OB 2º

TFM

EEAE (Ourense)

EPS (Lugo)

CITIUS (Santiago)

9 OB 2

La docencia se articula básicamente en dos sedes, la Escuela Politécnica Superior (EPS), situada en el Campus Terra en Lugo y la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (EEAE), situada en el Campus de Ourense. Además, se contará con la experiencia del Centro Singular de Investigación en Tecnologías de la Información (CITIUS) en Santiago de Compostela para la impartición de la asignatura “Visión por Computador para UASS”.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 292

5816

4627

2368

6672

1280

3

Explicación general de la planificación del plan de estudios

MASTER OFICIAL EN OPERACIONES E INGENIERÍA DE SISTEMAS AÉREOS NO TRIPULADOS

(EPS) ESPECIALIDAD

Aplicaciones en la gestión de los recursos de la tierra

(EEAE) ESPECIALIDAD

Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados

MATERIAS COMUNES 12 ECTS CURSADOS

Fundamentos de Sistemas Aéreos no Tripulados 6 ECTS (EEAE)

Operaciones de Sistemas Aéreos no Tripulados 6 ECTS (EPS)

MATERIAS OBLIGATORIAS DE ESPECIALIDAD

ECTS CURSADOS 18

MATERIAS OBLIGATORIAS DE ESPECIALIDAD

ECTS CURSADOS 18

Aplicaciones en el sector Agroforestal

Recursos Naturales

Gestión del Territorio y Urbanismo

Sistemas de comunicaciones y navegación por radio

Sensores embarcados

Sistemas de control

MATERIAS OPTATIVAS DE MENCION ECTS CURSADOS 6

Ingeniería Civil e Industrial

Visión por Computador para UASS (CITIUS)

Cargas útiles basadas en sensores pasivos

Cargas útiles basadas en sensores activos

PRÁCTICAS EXTERNAS 15 ECTS

TRABAJO FIN DE MASTER 9 ECTS

Organización Docente.

Al tratarse de un máster realmente interuniversitario donde se persigue combinar el potencial de dos centros altamente especializados en sus respectivos ámbitos, la EPS y la EEAE, la docencia se articula en las dos sedes buscando la máxima coherencia académica y organizativa y lograr la mayor eficiencia los recursos humanos y materiales de ambos centros.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 292

5816

4627

2368

6672

1280

3

De esta manera, se programa la docencia de las materias comunes en la EPS (Campus Terra, Lugo) y en la EEAE (Campus de Ourense) para posteriormente centrar cada una de las especialidades en el centro que mejor se adapta a la especificidad de las materias cursadas.

Esta versatilidad, que permite la sinergia entre dos universidades cercanas pero con orientaciones diferenciadas, se apoya en la disponibilidad de recursos humanos y materias altamente especializados y de la interactuación con un gran número de empresas del sector de los UAS, tanto referente a la fabricación como a la explotación.

5.1.2. Listado de materias por competencia

Las asignaturas descritas en los apartados anteriores fueron diseñadas para la consecución de los objetivos y la adquisición de las competencias básicas, generales, específicas y transversales que aparecen recogidas en el apartado 3 de la presente memoria.

Competencias Básicas (CB)

MÓDULO CB1 CB2 CB3 CB4 CB5

Común X X X

Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados X X X

Aplicaciones en la Gestión de los Recursos de la Tierra X X X X X

Prácticas Externas X X X X X

Trabajo Fin de Máster X X X X X

Comenzando por las competencias básicas y generales (recogidas en el apartado 3), en el cuadro anterior y en el siguiente se refleja la relación más directa de cada una de ellas con los módulos propuestos, viéndose que todas ellas figuran cubiertas, garantizándose así la adquisición de estas competencias con la obtención de este título de Máster.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 292

5816

4627

2368

6672

1280

3

Competencias Generales (CG)

MÓDULO CG1 CG2 CG3 CG4 CG5

Común X X X X X

Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados X X X

Aplicaciones en la Gestión de los Recursos de la Tierra X X X X

Prácticas Externas X X X X X

Trabajo Fin de Máster X X X X X

Competencias Específicas (CE)

MÓDULO CE1 CE2 CE3 CE4

Común X X

Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados X X X

Aplicaciones en la Gestión de los Recursos de la Tierra X X X

Prácticas Externas X X X X

Trabajo Fin de Máster X X X X

Competencias Transversales (CT)

MÓDULO CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 CT10

Común X X X

Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados

X X X X X

Aplicaciones en la Gestión de los X X X X X X X X

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 292

5816

4627

2368

6672

1280

3

Recursos de la Tierra

Prácticas Externas X X X X X X X X X X

Trabajo Fin de Máster X X X X X X X X X X

Aspectos académico-organizativos generales

Las líneas generales de la USC y de la Uvigo para la elaboración de las nuevas titulaciones oficiales reguladas por el RD 1393/2007 establecen que un crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo del estudiante. El máximo de créditos ECTS que el alumnado tendrá que superar por Curso es de 60, por lo que el número total de horas al año que tendrá que dedicar ascenderá a 1500. Esta dedicación, repartida entre las 37 o 38 semanas que tiene el curso académico (18 o 19 por semestre), arroja una dedicación semanal del alumnado de unas 40 horas, objetivo que se pretende con esta nueva manera de medir el tiempo de formación.

Las enseñanzas concluyen con la elaboración y defensa de un Trabajo Fin de Master de 9 ECTS. El Trabajo Fin de Master, podrá presentarse y defenderse cuando el alumnado tenga superados todos los demás créditos necesarios para la obtención del título, es decir, 51 ECTS.

Indicaciones metodológicas generales

El número total de horas de trabajo del alumnado en cada asignatura será igual al número de créditos que tenga por 25, situándose el trabajo presencial por crédito entre las 7 y las 10 horas en la Universidad de Santiago de Compostela y entre las 5 y las 8 horas en la Universidad de Vigo.

Las clases de teoría, expositivas y de carácter magistral, se desarrollarán en el aula por parte del profesorado, ayudado de los medios materiales que considere oportunos y siguiendo los contenidos pormenorizados de la asignatura que aparezcan reflejados en la programación docente anual.

La docencia en seminarios y aulas de informática y las prácticas serán actividades complementarias que podrán ser impartidas por el profesorado o ser el marco para que los estudiantes expongan sus trabajos delante de sus compañeros y compañeras, estableciendo si fuese el caso los correspondientes debates, bajo la supervisión del profesorado. Estas actividades permitirán al alumnado la adquisición de habilidades y la puesta a punto de los conocimientos adquiridos a través del trabajo personal y de las clases de teoría.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 292

5816

4627

2368

6672

1280

3

Asimismo, en las tutorías se atenderá al alumnado a nivel individual o en pequeños grupos para discutir, comentar, aclarar o resolver cuestiones concretas en relación con sus tareas dentro de la asignatura (recopilación de información, preparación de pruebas de evaluación, trabajo, etc.).

En cualquier caso, todas las tareas desarrolladas personalmente por el alumnado, dentro de su aprendizaje autónomo, serán orientadas y supervisadas por el profesorado de cada asignatura.

La carga docente presencial para cada crédito ECTS se ha estimado en 8 horas, correspondiendo con carácter general 4 horas a la docencia expositiva y 4 a la interactiva. Se excluyen de este cómputo el tiempo dedicado a las pruebas de evaluación y a otras actividades como puedan ser los trabajos en grupo. Por tratarse en cualquier caso de actividades presenciales, su estimación en horas se sumará a las anteriores, no debiendo superar en conjunto los máximos de horas presenciales de las universidades participantes.

Con carácter general, todos los módulos del presente Máster utilizarán metodologías docentes basadas en todos o en alguno de los siguientes métodos docentes: lecciones magistrales participativas, prácticas de laboratorio o campo y visitas técnicas a empresas e instituciones, seminarios y conferencias, utilización de pizarras clásicas y digitales, realización de presentaciones mediante ordenador, elaboración y presentación de trabajo/s de curso, utilización del aula virtual (para aportar documentación, desarrollar actividades on line y como medio de comunicación entre profesorado y alumnado), aprendizaje basado en la resolución de casos prácticos y en proyectos, resolución de problemas, tutorías individualizadas y colectivas, trabajo autónomo y estudio independiente del alumnado, trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo, evaluación de competencias mediante ejercicios de control, sesión/es de discusión activa, prácticas de aula informática.

El profesorado encargado de la docencia especificará en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellas se utilizarán y sus exigencias de asistencia presencial. La excepción a este criterio general la constituye el módulo de Trabajo Fin de Master y las Prácticas Externas, en cuya ficha se detallan sus particularidades metodológicas.

Criterios generales de evaluación

El aprendizaje a través de los créditos ECTS y la adquisición de las competencias asociadas se ajustará a una evaluación continuada, que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso y a involucrarse cada vez más en su propia formación. De

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 292

5816

4627

2368

6672

1280

3

contemplarse en la programación docente, para superar determinadas materias deberá acreditarse la asistencia de, por lo menos, el 80% de las actividades presenciales programadas.

De acuerdo con el artículo 5 del RD 1125/2003, los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS); 5,0-6,9: Aprobado (AP); 7,0-8,9: Notable (NT); 9,0-10: Sobresaliente (SB). Así pues, se opta por un sistema de evaluación común pero adaptable para todos los módulos, acorde con el RD 1125/2003 en lo que se refiere al Sistema de Calificaciones (Art. 5). Se han establecido los siguientes seis sistemas de evaluación con una ponderación mínima y máxima recomendable:

1) Asistencia: 0-20%

2) Prueba o pruebas, orales y/o escritas: 0-70%

3) Realización de ejercicios: 0-30%

4) Aprovechamiento de las prácticas.: 0-30%

5) Trabajos entregados y/o presentados: 0-100%

6) Participación del alumnado en las actividades del aula: 0-20%

La valoración del “aprovechamiento de las prácticas” podrá realizarse de alguna de las siguientes maneras: elaboración de un informe o trabajo de las prácticas, examinando de los contenidos de las prácticas en las pruebas orales o escritas que se lleven a cabo o realizando un control de la asistencia a las prácticas.

Al establecer un rango en la ponderación de cada sistema, cada materia puede singularizar el sistema de evaluación a sus necesidades particulares. Dentro de estos criterios generales, cada profesor/a fijará en la programación docente anual el peso concreto que otorgará a cada actividad en esa evaluación continua, teniendo en cuenta la naturaleza de cada asignatura. Asimismo, en caso de optarse por la realización de un examen final, se fijará también en la Programación Docente su importancia relativa en la superación de la asignatura, recomendándose que no supere el 70% de la calificación final.

Para aquellas materias en las que se establezcan en la programación docente exámenes teóricos o prácticos, los estudiantes tendrán derecho a dos convocatorias de exámenes en cada curso académico en los plazos que se indiquen en la programación académica. Para estos

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 292

5816

4627

2368

6672

1280

3

efectos la Dirección del Centro en coordinación con la Comisión Académica del Máster fijará las fechas de los exámenes al inicio de cada curso académico. La segunda convocatoria será siempre con anterioridad al mes de agosto.

El módulo de Trabajo Fin de Master, es la excepción a estos criterios generales de evaluación debido a sus particularidades. En su ficha se detallan los sistemas de evaluación utilizados.

Lenguas utilizadas en los procesos formativos

Tal y como se especificó en el apartado 1.3, las lenguas utilizadas en los procesos formativos del Máster serán el gallego y el castellano. En lo que se refiere al inglés, se utilizaría sólo para actividades puntuales (por ejemplo, conferencias de profesores o profesoras invitados) o en el manejo de bibliografía o documentación técnica en este idioma. No está previsto que se imparta ninguna asignatura íntegramente en inglés. En cualquier caso, en la Programación Docente de cada asignatura el alumnado tendrá información puntual de la lengua o lenguas en las que se imparte.

Descripción general de la estructura y distribución temporal

En la siguiente tabla se indica la estructura temporal del plan de estudios. El alumno o la alumna deben elegir una de las materias optativas de especialidad (OPE) de entre las dos materias ofertadas en cada especialidad.

ASIGNATURA Carácter ECTS ASIGNATURA Carácter ECTS

CURSO 1º

Especialidad en Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados

1er Semestre (30 ECTS) 2º Semestre (30 ECTS)

Fundamentos de Sistemas Aéreos no Tripulados

OB 6 Cargas útiles basadas en sensores pasivos

OPE 6

Operaciones de Sistemas Aéreos no Tripulados

OB 6 Cargas útiles basadas en sensores activos

OPE 6

Sistemas de comunicaciones y navegación por radio

OBE 6 PRÁCTICAS EXTERNAS OB 15

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 292

5816

4627

2368

6672

1280

3

Sensores embarcados OBE 6 TFM OB 9

Sistemas de control OBE 6

ASIGNATURA Carácter ECTS ASIGNATURA Carácter ECTS

CURSO 1º

Especialidad en Aplicaciones en la Gestión de los Recursos de la Tierra

1er Semestre (30 ECTS) 2º Semestre (30 ECTS)

Fundamentos de Sistemas Aéreos no Tripulados

OB 6 Ingeniería civil e industrial

OPE 6

Operaciones de Sistemas Aéreos no Tripulados

OB 6 Visión por Computador para UASS

OPE 6

Aplicaciones al sector agroforestal OBE 6 PRÁCTICAS EXTERNAS OB 15

Recursos naturales OBE 6 TFM OB 9

Gestión del territorio y urbanismo OBE 6

Prácticas externas

En esta titulación de Máster las prácticas externas se contemplan como obligatorias, por lo que es necesario garantizar una oferta anual de plazas para prácticas externas que cubra la demanda de los estudiantes del Máster. Las prácticas consistirán en la realización, por parte del alumnado, de prácticas en una empresa o organismo durante 375 horas más la elaboración de un informe correspondiente, a efectos de obtención de 15 créditos equivalentes (1 crédito ECTS = 25 horas de prácticas). La remuneración de las prácticas será recogida en los convenios de colaboración con las empresas participantes de acuerdo a la normativa vigente de las universidades participantes.

La oferta de prácticas en el Máster se sustentará en el actual Programa de Prácticas Externas que gestiona la Escuela Politécnica Superior y la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio, y su coordinación recae la Dirección de ambos centros en coordinación con la Comisión Académica del título.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 292

5816

4627

2368

6672

1280

3

La organización, gestión y seguimiento de las prácticas externas correrá a cargo de la Comisión Académica del Título que, además, asume la asignación al estudiante de un tutor o tutora académico entre el Personal Docente e Investigador de los dos Centros responsables de la docencia, que hará un seguimiento al trabajo realizado por el alumno o la alumna y velará por la calidad de la estancia realizada, y un tutor o tutora externa en la empresa/institución, encargado de garantizar las condiciones apropiadas para la realización de la práctica dentro de la empresa.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 292

5816

4627

2368

6672

1280

3

4.1. Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y sus enseñanzas El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, que establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, especifica la obligación de las Universidades Españolas de disponer de sistemas accesibles de información y procedimientos de acogida y orientación de estudiantes de nuevo ingreso. Se utilizarán los procedimientos de información y acogida utilizados habitualmente por las Universidades de Santiago de Compostela y de Vigo para todos sus estudios. Adicionalmente, se utilizará: Información multimedia (web, portales, videos), información documental e impresa, jornadas e información personalizada. Los órganos responsables de comunicación de la USC gestionan la promoción y publicidad de toda la oferta académica de la Universidad y singularmente la que elabora el Servizo de Xestión da Oferta e Programación Académica. Los estudiantes podrán encontrar la información concreta sobre los estudios de máster en los siguientes enlaces de la página web de la USC:

http://www.usc.es/master http://www.usc.es/masteres

Además, la USC cuenta con un programa específico de información y difusión de su oferta de estudios a través de un perfil específico en su página web dirigido a futuros estudiantes:

http://www.usc.es/gl/perfis/estudantes/index.html La información relativa a la admisión y matrícula en los másteres se puede obtener a través de la página web de la USC:

http://www.usc.es las cuales se mantienen constantemente actualizadas. Asimismo, la USC y la Uvigo elaboran carteles y folletos de difusión de la oferta de másteres oficiales, y de los plazos de admisión y de matrícula. Además, se responde a consultas a través de la Oficina de Información Universitaria (OiU)

http://www.usc.es/es/servizos/oiu y de las direcciones de información de los propios másteres. Los futuros alumnos y alumnas pueden obtener información detallada sobre el Máster y el proceso de preinscripción y matrícula por los siguientes medios:

1. Página web de los centros:

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 292

5820

1636

3320

5812

9361

7

Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Santiago de Compostela. http://www.usc.es/gl/centros/eps/index.html

Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la Universidad de Vigo.

http://aero.uvigo.es

2. Página web del Vicerrectorado de Oferta Docente e Innovación Educativa de la Universidad de Santiago de Compostela.

http://www.usc.es/gl/servizos/sxopra/index.html

3. Página web del Vicerrectorado de Organización Académica, Profesorado y Titulaciones de la Universidad de Vigo

http://profesorado.uvigo.es/

4. Página web de la Universidad de Santiago de Compostela1. http://www.usc.es/masteres/es

5. Página web de la Universidad de Vigo2. En el apartado “Estudio y titulaciones” figura la

información básica de la oferta por curso académico de los títulos de Máster de la Universidad de Vigo. Además, en la página principal de la Universidad de Vigo, figura un enlace actualizado al curso en vigor en relación al procedimiento administrativo de preinscripción y matrícula en estudios de máster para el curso académico correspondiente.

La Universidad de Vigo ofrece información y orientación al alumnado de nuevo ingreso en su página web dentro de los siguientes apartados: Estudios y Titulaciones, Centros, Administración y Servicios y Biblioteca. También existen los enlaces a toda esta información desde la página web del Centro (http://aero.uvigo.es) Además, la Universidad de Vigo pone a disposición de los futuros alumnos y alumnas los siguientes documentos:

- Guía rápida del estudiante: Se pone a disposición del alumnado de nuevo ingreso la información orientativa que facilita el conocimiento de la institución. En ella se incluye información general sobre el sistema universitario, estudios oficiales, calendario escolar, programas de movilidad, becas y ayudas al estudio, oferta académica, transporte a los Campus Universitarios, alojamiento, etc. También incluye un apartado específico para el alumnado de nuevo ingreso en el que se le orienta sobre su proceso de matriculación.

- Guía del estudiante extranjero: Con información práctica para los estudiantes

extranjeros que deseen cursar estudios en la Universidad de Vigo en el marco de un programa de intercambio o de un convenio de cooperación internacional,

1 http://www.usc.es 2 http://www.uvigo.es

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 292

5820

1636

3320

5812

9361

7

o bien como estudiantes visitantes extranjeros, durante un cuatrimestre o un curso académico completo.

http://www.uvigo.es/uvigo_es/administracion/ori/estranxeiros/guia/index.html

- Otras publicaciones centradas en aspectos propios de la vida universitaria

como el empleo, la movilidad, las actividades de extensión cultura, etc., enfocadas para que el alumnado se familiarice con la experiencia universitaria.

La USC y la UVigo realizan, al inicio de cada curso académico, jornadas de acogida organizadas por los Vicerrectorados con competencias en asuntos estudiantiles en todos los centros universitarios. Estas jornadas tienen por objeto presentar a los nuevos estudiantes las posibilidades, recursos y servicios que les ofrece la Universidad. Los departamentos implicados en este máster, por su parte, recibirán en una jornada de acogida a los nuevos estudiantes el primer día de clase. En ella se les ofrece una presentación del equipo docente, las aulas, la biblioteca, los servicios administrativos y la organización académica del Centro. Por último, las Universidades participan anualmente en Ferias y Exposiciones acerca de la oferta docente de Universidades y Centros de Enseñanza Superior, tanto a nivel gallego (“Forum Orienta do Ensino Superior en Galicia”, organizado por la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria, (http://www.forumorienta.es/) como español (v.g., “Aula” http://www.ifema.es/ferias/aula/default.html) e internacional, para promocionar su oferta de estudios. Además de estos canales de difusión, La Comisión Académica del Máster interuniversitario en Operaciones e Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados, mantendrá en todo momento una página web con información detallada del máster siguiendo los criterios y recomendaciones de la ANECA. Este portal web mantendrá la información completa sobre el programa, el profesorado, la metodología docente, los procesos administrativos, el calendario, los procesos de sugerencias y reclamaciones, los eventos relacionados o la información sobre empleo y becas. Perfil de ingreso recomendado Titulados y tituladas universitarios en disciplinas científicas o tecnológicas que deseen orientar su carrera profesional hacia empresas o administraciones públicas con interés en los sistemas aéreos no tripulados. Los ámbitos de interés de este colectivo podrán dirigirse hacia la operación y hacia la ingeniería de sistemas. Teniendo esto en cuenta tendrán preferencia en el acceso al Máster en Operación e Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados graduados de las siguientes titulaciones del SUG: Especialidad recomendada: Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados.

- Graduado o Graduada en Ingeniería Aeroespacial. - Graduado o Graduada en Ingeniería Eléctrica.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 292

5820

1636

3320

5812

9361

7

- Graduado o Graduada en Ingeniería en Electrónica Industrial y Automática. - Graduado o Graduada en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación. - Graduado o Graduada en Ingeniería en Tecnologías Industriales. - Graduado o Graduada en Física. - Graduado o Graduada en Ingeniería Mecánica.

Especialidad recomendada: Aplicaciones en la Gestión de los Recursos de la Tierra

- Graduado o Graduada en Ingeniería Geomática y Topografía. - Graduado o Graduada en Ingeniería Agraria. - Graduado o Graduada en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria. - Graduado o Graduada en Ingeniería Civil. - Graduado o Graduada en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos. - Graduado o Graduada en Ingeniería Forestal. - Graduado o Graduada en Ingeniería Forestal y del Medio natural.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 292

5820

1636

3320

5812

9361

7

10.1. Cronograma de implantación de la titulación Una vez valorada la propuesta de verificación del título por el órgano competente en la Xunta de Galicia y por ACSUG, de ser valorada positivamente se procedería a realizar las siguientes acciones: - Habilitar la matrícula según el plan de estudios verificado para su implantación en el curso 2018/2019. - Aprobar la plantilla docente del título (julio de 2018). - Elaborar y aprobar la guía docente de la titulación y las guías docentes de las materias (julio de 2018). - Preparar la información y actualizar la página web del título (julio de 2018). - Aprobar listas de alumnos/as admitidos/as, excluidos/as y lista de espera (julio 2018, septiembre 2018). - Aprobar el reglamento de prácticas externas y de elaboración y defensa del TFM. - Iniciar el curso académico 2018/2019 según el calendario fijado por las Universidades de Santiago de Compostela y de Vigo (septiembre/octubre de 2016).

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7433

9487

6324

8775

2622

517

8.1. Valores cuantitativos estimados para los siguientes indicadores y su justificación Serán tres las tasas a considerar, proponiéndose luego como objetivo de la titulación intentar mejorar, en la medida de lo posible, los resultados obtenidos. Estas tasas se calculan de la siguiente manera:

Tasa de eficiencia = relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse.

Tasa de graduación = porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios (4 años en este caso) o en un año académico más en relación con su cohorte de entrada.

Tasa de abandono = relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni ese año académico ni en el anterior.

El Máster en Operaciones e Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados por las Universidades de Santiago de Compostela y de Vigo propone los siguientes indicadores basados en títulos afines del Sistema Gallego de Universidades:

- Máster en Geoinformática1. - Máster en Mecatrónica2. - Máster en Big Data: Tecnologías de Análisis de Datos Masivos3

Máster Geoinformática

Máster Mecatrónica Máster en Big Data

Tasa de graduación 75 80 85

Tasa de abandono 20 10 10

Tasa de eficiencia 80 90 95

Tasa de rendimiento 70 80 ND

De las tasas de éxito anteriores se estiman las del título propuesto:

1 https://www.udc.es/export/sites/udc/_galeria_down/ensino/mestrados/proposta1516/Xeoinformatica.pdf 2 http://eei.uvigo.es/opencms/export/sites/eei/eei_gl/documentos/estudos/memorias/mecatronica.pdf 3 http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/sxopra/propostas_master_15_16/Apx_Master_BigData_Tecnologias_de_Analisis_de_Datos_Masivos.pdf

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7433

9063

1060

0875

7928

280

Tasas propuestas para el Título de Máster en Operaciones e Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados

Denominación Valor (%)

Tasa de graduación 80

Tasa de abandono 15

Tasa de eficiencia 90

Tasa de rendimiento 75

Para alcanzar estos objetivos desde los Centros se pondrán en marcha un conjunto de acciones, ya incluidas en esta memoria, como son: Plan de Acción Tutorial, cuya finalidad es ayudar a los recién incorporados en su integración en la vida académica (acceso a becas, a los distintos servicios de la universidad, orientación a la hora de afrontar las diferentes pruebas de evaluación), al tiempo que se recaba información sus impresiones y expectativas de cara al futuro, para tratar de mejorar los aspectos organizativos, académicos y de funcionamiento del Centro. Guías Docentes: La elaboración detallada de las guías docentes de las materias, hace que los estudiantes puedan mejorar su planificación en relación con los estudios y la elección de las materias de las que se matriculó en cada curso académico. Evaluación Continua: El incremento del peso de la evaluación continua sobre la calificación final, debe ayudar al alumnado en la superación en tiempo y forma de las asignaturas. Metodologías Docentes: las diferentes metodologías docentes empleadas en las materias del Máster son en general más participativas que las metodologías convencionales por lo que se deberían conseguir mejores ratios de éxito. Trabajo Fin de Máster: El plan de estudios del Máster incluye la elaboración y defensa del Trabajo Fin de Máster como una asignatura más, por lo que se incluye la carga y distribución temporal del TFM en la planificación de las enseñanzas. Mecanismos de Coordinación: El establecimiento de mecanismos de coordinación, supervisados por la Comisión Académica del Máster a través de los coordinadores de módulo/materia, cuyos objetivos podrían resumirse en: evitar que se produzcan solapamientos no controlados entre las distintas actividades que se proponen en las guías docentes y fichas de materias y corregir la tendencia a un excesivo número de actividades.

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7433

9063

1060

0875

7928

280

Escola de Enxeñaría Aeronáutica e do Espazo

ID MEC: 4316696

Nº EXPEDIENTE: 9998/2017

ALEGACIONES AL INFORME FINAL DE LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

Denominación del título Máster Universitario en Operaciones e Ingeniería de sistemas aéreos no Tripulados por la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Vigo

Rama de Conocimiento Ingeniería y Arquitectura

Universidad solicitante Universidad de Santiago de Compostela

Universidad/es participante/s Universidad de Vigo Universidad de Santiago de Compostela

Centro/s en los que se imparte

Universidad de Vigo Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio Universidad de Santiago de Compostela Escuela Politécnica Superior de Ingeniería

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 292

6022

7412

3717

4807

6457

6

Escola de Enxeñaría Aeronáutica e do Espazo

Alegaciones 1 03/04/2018

1.- ASPECTOS QUE NECESARIAMENTE DEBEN MODIFICARSE:

CRITERIO 3: COMPETENCIAS - En el criterio 3 se han incluido adecuadamente las competencias CE1, CE2, CE3 y CE4 indicadas en las alegaciones al informe provisional. En dichas alegaciones se indica que estas cuatro competencias son comunes a todos los estudiantes que cursen el título, independientemente de la especialidad cursada: Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados o Aplicaciones en la Gestión de los Recursos de la Tierra.

Sin embargo, se debe revisar y corregir en el criterio 5. Planificación de las enseñanzas las siguientes cuestiones relativas a las competencias. Así, se debe revisar y corregir la tabla de competencias específicas (CE) se mantienen 12 competencias específicas pero no se indican cuáles son. En este criterio también se deben indicar las competencias específicas asociadas a materias de las especialidades y deben figurar asociadas en las correspondientes fichas de las materias.

ALEGACIÓN: Se revisa y corrige la tabla de competencias específicas (CE) contemplada en el criterio 5. Planificación de las enseñanzas suprimiendo las referencias incorrectas a las competencias específicas.

Algunas de las competencias específicas asociadas a materias de las especialidades pasan a ser consideradas como resultados del aprendizaje asociados a materias de las especialidades tal y como se recoge en las fichas de las materias.

MODIFICACIONES: Se modifica la Memoria suprimiendo las referencias incorrectas a las competencias específicas en la tabla de competencias específicas (CE) contemplada en el criterio 5. Planificación de las enseñanzas.

CRITERIO 4: ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES - Aunque se han reducido el número de titulaciones consideradas idóneas para acceder a este máster, no se argumenta de manera convincente que titulados en un campo específico que forma parte del ámbito del máster puedan seguir materias de otros campos que son muy lejanos al del grado de procedencia. Se recomienda aportar más información justificando la idoneidad de las titulaciones establecidas en el perfil de ingreso.

ALEGACIÓN: Se procede a eliminar las siguientes titulaciones para garantizar una mayor idoneidad de acceso: - Graduado en Matemáticas. - Graduado en Ingeniería Informática.

De esta forma se garantiza que todos los titulados hubiesen cursado con anterioridad en sus grados formación suficiente en matemáticas, informática, mecánica, termodinámica, electromagnetismo y teoría de circuitos, que permita a su vez cursar de forma exitosa las materias del máster y alcanzar las competencias planificadas..

MODIFICACIONES: Se modifica la Memoria eliminando de la relación de perfiles de acceso recomendado los grados de:

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 292

6022

7412

3717

4807

6457

6

Escola de Enxeñaría

Aeronáutica e do Espazo

Alegaciones 2 03/04/2018

Matemáticas e Ingeniería Informática. CRITERIO 5: PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS - En la mayoría de las asignaturas las actividades formativas son exactamente las mismas y con el mismo número de horas de dedicación. Esto evidencia una falta de concreción a la hora de saber cómo se van a desarrollar las materias, de igual modo ocurre con los sistemas de evaluación. La memoria de verificación debe de contener una propuesta de metodologías, actividades formativas y sistemas de evaluación que, con un margen de flexibilidad, se adecúe a las características de la distintas materias/asignaturas. Sobre este marco, las guías docentes definen con mayor concreción la implementacion de cada una de ellas. La opción de definir un marco uniforme y muy amplio para todas las materias deja sin efecto la definición de estos aspectos en la memoria de verificación. Deben revisarse estos apartados para concretar con mayor exactitud cómo se va a llevar a cabo la evaluación del estudiante en cada materia. ALEGACIÓN: Se revisan las actividades formativas y los sistemas de evaluación de las materias para concretar con mayor exactitud cómo se va a llevar a desarrollar los contenidos de cada materia.. MODIFICACIONES: Se modifica la Memoria revisando las actividades formativas y los sistemas de evaluación de las materias.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 292

6022

7412

3717

4807

6457

6

2. Justificación del título propuesto 2.1. Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo Las primeras aplicaciones civiles de los sistemas aéreos no tripulados (UAS) se llevaron a cabo en Japón a principios de los años 80 del pasado siglo, cuando se probó como helicópteros no tripulados podrían realizar labores de fumigación de forma efectiva en campos de arroz. En esa época la utilización de la tecnología todavía era cara y su uso no se extendió hasta un par de décadas después, mostrando nuevas aplicaciones en sectores como infraestructuras, seguridad, transporte, entretenimiento, telecomunicaciones, minería, agricultura y seguros. La aplicación de los UAS a los procesos existentes en los diferentes sectores de actividad está permitiendo a las compañías crear nuevos modelos de negocio. Cada industria tiene necesidades diferentes y como consecuencia necesita diversas soluciones basadas en UAS. El informe de la consultora PwC, “Clarity from above”1, basado en datos del año 2015 realiza una estimación del valor potencial de las soluciones industriales basadas en UAS en diferentes sectores de actividad a nivel mundial. La estimación realizada muestra un mercado mundial de 127.3 mil millones de dólares, de los cuales 45.2 mil millones corresponden a infraestructuras, 12.0 transporte, 6.8 seguros, 8.8 entretenimiento, 6.3 telecomunicaciones, 32.4 agricultura, 10.5 seguridad y 4.3 minería. De forma concreta, los UAS pueden contribuir a estos sectores en operaciones actuales y futuras como monitorización de obras, inspección de estructuras, pintado, limpieza y rehabilitación con impresión 3D, logística de última milla y logística in situ en fábricas, provisión datos geoespaciales para medición de riesgos por parte de aseguradoras, fotografía aérea y vídeo profesional, inspección de antenas de telecomunicaciones, planeamiento de despliegues de red, servicios de internet en áreas remotas, monitorización de cultivos, dispersión de pesticidas, vigilancia de zonas, planeamiento minero, gestión de explotaciones mineras, gestión forestal, etc. Aparte de los datos aportados por PwC hay otros indicadores de interés que muestran el impulso del sector y el crecimiento que se prevé en los años venideros. El informe desarrollado por Global Market Insights Inc. Estima un incremento del mercado civil en USA del 20 % anual hasta el año 20232. Otros informes como los elaborados por BI Intelligence3 o Winter Green Research4 también presentan resultados similares.

1 http://www.pwc.pl/pl/pdf/clarity-from-above-pwc.pdf 2 https://www.gminsights.com/industry-analysis/unmanned-aerial-vehicles-UAS-commercial-drone-market 3 http://www.businessinsider.com/UAS-or-commercial-drone-market-forecast-2015-2 4 http://www.researchmoz.us/commercial-drones-highways-in-the-sky-commercial-unmanned-aerial-systems-uas-market-shares-strategies-and-forecasts-worldwide-2015-2021-report.html

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 292

6022

7412

3717

4807

6457

6

El crecimiento del mercado a nivel mundial se puede trasladar a España, donde se pasó de 64 operadores de UAS en febrero de 2015 a más de 1000 un año después5 y 2104 en la actualidad (abril de 2017)6. Galicia no permanece ajena a este desarrollo y mientras que en junio de 2015 tenía 14 empresas operadoras, a principios del 2016 ya presentaba 567, número que en la actualidad ya se ha incrementado. El despegue del sector en Galicia combina el impulso de empresas operadoras como por ejemplo Aeromedia,8 Aerocámaras9, Ingeniería Insitu10 o Apligenia11, que actúan en mercados globales12, y empresas que desarrollan sus propios sistemas como Marine Instruments con el sistema Tunadrone13, Aerialworks14, Fobo Solutions15 con sistemas biomiméticos, el sistema de vigilancia Fobos One y el sistema multipropósito Qualidron, o UAS Instruments16, con el Ons 2500, el Cies 2000 y el Tambo 4500. Otro factor que indica el paulatino desarrollo y organización del sector es la formación de asociaciones empresariales locales como por ejemplo la Asociación Gallega de Sistemas Inteligentes no Tripulados (AGASINT)17. Al esfuerzo llevado a cabo por el sector empresarial hay que añadir el esfuerzo realizado por la administración autonómica gallega con diferentes iniciativas como la Civil UAS Initiative (Fase A y B, el impulso del Centro de Innovación Aeroespacial de Galicia (CINAE) en el Parque empresarial Porto do Molle de la Zona Franca Vigo, el Centro de Investigación Aeroportada INTA-Xunta de Galicia (CIAR) en Lugo o la creación de la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio en el Campus de Ourense de la Universidad de Vigo. Galicia ocupa un territorio de cerca de 30.000 km2, con una longitud de costa de casi 1.500 km y una orografía compleja. Esto, unido a su elevada dispersión poblacional la convierten en un excelente campo de pruebas para nuevas soluciones tecnológicas en el ámbito de los sistemas aéreos no tripulados. La Fase A de la Civil UAS Initiative18 consiste en un proyecto desarrollado conjuntamente por la Axencia Galega de Innovación (GAIN) y las empresas Indra e Babcock (antigua Inaer), con una aportación de 40 millones de euros por parte de GAIN y 75 millones de euros el consorcio empresarial. El proyecto contribuirá al desarrollo del CIAR y resultará en la aplicación de sistemas aéreos no tripulados capaces de apoyar tareas relacionadas con la lucha contra incendios, vigilancia y

5 http://www.todrone.com/1000-operadores-drones-espana/ 6 http://www.seguridadaerea.gob.es/media/4305572/listado_operadores.pdf 7 http://noticiasdrone.com/las-empresas-de-drones-se-multiplican-por-cuatro-en-galicia-en-solo-medio-ano 8 http://aeromedia.es/ 9 http://aerocamaras.es/ 10 http://www.ingenieriainsitu.com/tecnologia/15/Dron.html 11 http://www.aplygenia.es/ 12 http://www.20minutos.es/noticia/2960409/0/empresa-gallega-drones-aerocamaras-firma-contrato-millonario-estados-unidos/ 13 http://www.marineinstruments.es/ 14 http://www.aerialworks.es/ 15 http://www.fobossolutions.com/ 16 http://www.UAS-instruments.com/ 17 http://www.agasint.org/ 18 https://www.canso.org/civil-UAS-initiative-project-driven-government-galicia-collaboration-inaer-and-indra-launched-rozas

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 292

6022

7412

3717

4807

6457

6

rescate marino, aplicaciones de preservación del medioambiente, detección de vertidos y planeamiento urbanístico entre otras. Como parte del proyecto Babcock centralizará en Galicia el desarrollo y fabricación del helicóptero no tripulado Lumes, diseñado para la vigilancia y soporte a la toma de decisiones durante las tareas de extinción de incendios. Del mismo modo, también se desarrollarán aplicaciones software que mejorarán la eficiencia de la provisión de servicios a los ciudadanos en áreas como emergencias, gestión urbanística y gestión de recursos naturales. Babcock transferirá sus servicios de mantenimiento de aeronaves a Rozas y establecerá un centro de entrenamiento de pilotos de UAS, así como una oficina de ingeniería para la certificación de sistemas con una masa por encima de 25 kg. En paralelo, implementará en Rozas el primer centro de control de tráfico aéreo para la gestión futura de corredores para la navegación de UAS civiles. Por otra parte, Indra contribuirá al proyecto con los sistemas Targus (optionally piloted aircraft) y USV (unmanned sea vehicle) aplicable este último a tareas de toma de muestras, rescate marítimo o lucha contra incendios. Indra y Babcock se apoyan además en Centros Tecnológicos de la región como Gradiant y Aimen, así como en pequeñas y medianas empresas de base tecnológica. La Fase B de la Civil UAS Initiative19 consiste en un proceso de compra pública innovadora articulada sobre varios retos tecnológicos propuestos por el gobierno gallego, de forma que las empresas operadoras y desarrolladoras de UAS deberán ofrecer soluciones para optimizar determinados servicios públicos que presta la administración. De esta forma la Xunta de Galicia actuará como cliente lanzador y validador de nuevas soluciones tecnológicas innovadoras basadas en UAS. Las licitaciones ascenderán a un total de 20 millones de euros. Los retos tecnológicos presentados se agrupan en cuatro grandes bloques:

- Gestión eficiente de los recursos terrestres, agricultura, ganadería y biomasa. - Gestión eficiente de los recursos acuáticos. - Gestión eficiente del territorio, patrimonio cultural y turismo. - Gestión eficiente de emergencias.

El Centro de Innovación Aeroespacial (CINAE)20 nace en noviembre de 2015 apoyado por las siguientes entidades que forma su patronato:

- Consorcio Zona Franca de Vigo. - Consorcio Aeronáutico de Galicia. - Airbus Defence and Space SA. - Unión de Empresas Gallegas de Aeronáutica SL. - Industrias Delta Vigo SL. - Universidade de Vigo.

CINAE se ubica en el Edificio Aeroespacial del Parque Industrial de Porto do Molle de Zona Franca Vigo en Nigrán. Dicho edificio actúa también como vivero de empresas del sector. El objetivo del centro es el fortalecimiento, potenciación, crecimiento y 19 http://www.civilUASsinitiative.com/# 20 http://www.cinae.org/

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 292

6022

7412

3717

4807

6457

6

mejora de la competitividad en la industria de las tecnologías aeroespaciales en Galicia mediante el logro de la excelencia en la investigación y el desarrollo tecnológico. Actualmente posee dos líneas de trabajo diferenciadas. La primera en Espacio, apoyada en la experiencia de la Universidad de Vigo en este sector, con los satélites Xatcobeo, Humsat y Serpens, además de la Unidad Mixta de Investigación que posee en la actualidad con la empresa Aistech. La segunda línea de investigación, también basada en la experiencia previa de la Universidad de Vigo, se centra en Sistemas Aéreos no Tripulados, desarrollo de subsistemas y sus aplicaciones, teledetección y GIS, robotización y sistemas de alta autonomía. Desde el punto de vista formativo, la Xunta de Galicia ha centrado su estrategia en el desarrollo de un Ciclo Formativo de Grado Superior de Técnico en Mantenimiento de Aeronaves21 (IES AS Mercedes de Lugo) y al impulso de la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio22 (Campus de Ourense, Universidad de Vigo). La Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio está implantando la titulación “Grado en Ingeniería Aeroespacial” y en el futuro prevé la implantación de varios Másteres. En esta memoria se presenta el “Máster en Operaciones e Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados”, un máster interuniversitario con la Escuela Politécnica Superior del Campus de Lugo de la Universidad de Santiago de Compostela, y que entronca directamente con la estrategia de la Xunta de Galicia para el desarrollo del sector. El Máster en Operaciones e Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados nace como un título de alta especialización para estudiantes universitarios con dos vertientes, una centrada en el desarrollo de sistemas aéreos no tripulados que liderará la Universidad de Vigo y otra centrada en la operación de sistemas aéreos no tripulados que liderará la Universidad de Santiago de Compostela. Es una propuesta única en el Sistemas Gallego de Universidades y no existen títulos similares en todo el noroeste peninsular, lo que amplía su mercado potencial de alumnado a regiones como Asturias, Castilla y León o el Norte de Portugal. Los Sistemas aéros no tripulados son también conocidos como drones, Unmanned Aerial vehicle – UAV, Unmanned Aerial Sistems – UAV o Remotely Piloted Aircraft Systems – RPAS. La coordinación entre la Universidad de Vigo y la Universidad de Santiago de Compostela y la existencia de dos especialidades aporta la adecuada transversalidad al título para que sea atractivo para un amplio abanico de titulados. De esta forma, la especialización en Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados se muestra a priori como una especialización atractiva para los siguientes titulados y tituladas del SUG:

- Graduado o Graduada en Ingeniería Aeroespacial. - Graduado o Graduada en Ingeniería Eléctrica. - Graduado o Graduada en Ingeniería en Electrónica Industrial y Automática. - Graduado o Graduada en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación. - Graduado o Graduada en Ingeniería en Tecnologías Industriales. - Graduado o Graduada en Ingeniería Mecánica. - Graduado o Graduada en Física.

21 http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/2016/04/01/instituto-as-mercedes-impartira-primer-ciclo-superior-aeronautico-galicia/00031459538195836579776.htm 22 http://aero.uvigo.es/gl/

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 292

6022

7412

3717

4807

6457

6

Por otra parte, la especialización en Aplicaciones de drones en la gestión de los recursos de la tierra, se mostraría atractivo para los siguientes egresados y egresadas de los grados del SUG:

- Graduado o Graduada en Ingeniería Geomática y Topografía. - Graduado o Graduada en Ingeniería Agraria. - Graduado o Graduada en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria. - Graduado o Graduada en Ingeniería Civil. - Graduado o Graduada en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos. - Graduado o Graduada en Ingeniería Forestal. - Graduado o Graduada en Ingeniería Forestal y del Medio Natural - Graduado o Graduada en Ingeniería de la Energía.

Cabe destacar que respecto al Artículo 5.2 del Decreto 222/2011, publicado por la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria en el DOG nº 234 Pág 35995 del 9 de diciembre de 2011, por el que se regulan las enseñanzas universitarias oficiales en al ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia, la presente propuesta cumple las siguientes cuatro premisas: - Se trata de un título interuniversitario. Integra las Universidades de Santiago de

Compostela y de Vigo. - Tiene una orientación laboral y práctica con 15 ECTS de prácticas obligatorias. - Se justifica el apoyo de empresas e instituciones del ámbito socio-económico. - Cubre la formación superior de personal en áreas de elevada demanda laboral. La naturaleza del máster es profesional dada la elevada carga de prácticas externas obligatorias. 2.2. Referentes externos a la Universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas Existen varios ejemplos a nivel nacional e internacional de estudios de máster similares al título que aquí se presenta y que se detallan a continuación: Programas Máster a nivel nacional: - Máster Universitario en Unmanned Systems Aircraft Engineering23. Universidad

Politécnica de Cataluña. - Máster Universitario en Sistemas Aéreos Pilotados de Forma Remota24.

Universidad de Huelva.

23 https://drones.masters.upc.edu/en 24 http://uhu.es/formacion_permanente/index.php?option=com_content&view=article&id=95&Itemid=232&lang=es

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 292

6022

7412

3717

4807

6457

6

- Máster Universitario en Desarrollo y Experimentación de Sistemas Aéreos no Tripulados25. Universidad Internacional de Andalucía.

- Máster Universitario en Automática, Robótica y Telemática26. Universidad de Sevilla.

- Máster Universitario en Robótica y Automatización27. Universidad Carlos Tercero. - Máster Universitario en Ingeniería de Sistemas y Control28. Universidad Nacional

de Educación a Distancia. - Máster Universitario en Operación y Mantenimiento de Drones29. Universidad

Internacional de Valencia. - Máster Universitario en Ingeniería y Operación de Drones30. Universidad

Internacional Isabel I. - Máster Universitario en Mantenimiento de Drones, Impresión 3D y Aplicaciones

Profesionales31. Universidad a Distancia de Madrid. - Experto en Aeronaves Pilotadas Remotamente y Autónomas32. Universidad de

Oviedo. Programas Máster a nivel internacional (algunos ejemplos): - MSc in Engineering Robot Systems – Advanced Robotics Technology / Drone

Technology33. University of Southern Denmark. Dinamarca. - MSc in Unmanned Aircraft Systems Design.34 University of Southampton. Reino

Unido. - MSc in Drone Technology and Applications35. Liverpool John Moores University.

Reino Unido. - MSc in Unmanned Aircraft System Technology36. Wrexham Glyndwr University.

Reino Unido. 25 https://www.unia.es/conoce-la-unia/campus-de-sevilla-rectorado/oferta-formativa-campus-de-sevilla/item/master-en-desarrollo-y-experimentacion-de-sistemas-aereos-no-tripulados 26 https://www.etsi.us.es/archivos/informacion/academica/documentos/horarios/masteres/MART.pdf 27 https://aplicaciones.uc3m.es/cpa/cpa/generarReport.do?ano=2016&plan=296&asignatura=14937&idioma=1 28 http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,22788364&_dad=portal 29 http://www.viu.es/master-operacion-mantenimiento-drones/ 30 http://www.structuralia.com/es/cursos/1694-master-en-ingenieria-y-operacion-de-drones-con-modulo-opcional-de-pilotaje 31 http://crm-exes.es/Temarios/master-en-mantenimiento-de-drones-impresion-3d-y-aplicaciones-profesionales-titulo-propio-udima.pdf 32 http://www.dronesuniovi.es/info 33 http://www.sdu.dk/en/Uddannelse/Kandidat/Robotteknologi 34 http://www.southampton.ac.uk/engineering/postgraduate/taught_courses/engineering/msc_unmanned_aircraft_systems_design.page 35 https://www.ljmu.ac.uk/study/courses/postgraduates/drone-technology-and-applications 36 https://www.glyndwr.ac.uk/en/Postgraduatecourses/MScUnmannedAircraftSystemTechnology/

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 292

6022

7412

3717

4807

6457

6

- MSc in Systems and Control37. TU Delft. Holanda. - MSc in Robotics, Systems and Control38. ETH Zürich. Suiza. - MSc in Autonomous Systems39. TU Darmstadt. Alemania. - MSc in Autonomous Systems40. Hochschule Bonn-Rhein-Sieg. Alemania. - AeroAstro MSc Program41. AeroAstro Faculty. Massachusetts Institute of

Technology. EE.UU. - MSc in Unmanned Systems42. Embry Riddle Aeronautical University. EE.UU. - MSc in Unmanned Aircraft Systems43. Oklahoma State University. EE.UU. 2.3. Descripción de los procedimientos de consulta realizados para la elaboración del plan de estudios 2.3.1. Descripción de los procedimientos de consulta internos El proyecto de Plan de Estudios del Máster interuniversitario en Operaciones e Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados fue realizado por una Comisión de Redacción interuniversitaria nombrada por el rector de la Universidad de Santiago de Compostela y elegida por la Junta de Centro de la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la Universidad de Vigo respectivamente. En el procedimiento seguido en la Universidad de Santiago de Compostela, una vez aprobada la Declaración de Intenciones por la Junta de Centro el 20 de enero de 2017 y por el Consejo de Gobierno de la USC el 31 de enero de 2017, se constituyó la Comisión de Redacción. Dicha Comisión de Redacción fue nombrada por el Rector de la USC el 29 de marzo de 2017 y estuvo integrada por el Director de la Escuela Politécnica Superior, que hizo las veces de Presidente de la Comisión, un profesor propuesto por la Dirección que actuó como Secretario, 2 profesores del área de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría y 1 profesor representante de otras áreas. Además, se constituyó el 19 de abril una Comisión de Trabajo en la Escuela Politécnica Superior formada por los coordinadores de cada una de las materias o módulos propuestos para el Máster. En la Universidad de Vigo se ha aprobado la Declaración de Interés el 1 de marzo de 2017 y en Consejo de Gobierno el 20 de marzo de 2017. La Comisión de Redacción está formada por tres profesores de las Áreas de Teorías de la Señal y Comunicaciones, Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría y Lenguajes y Sistemas Informáticos. 37 http://www.tudelft.nl/en/study/master-of-science/master-programmes/systems-control/msc-programme/?view=schedule 38 https://www.ethz.ch/en/studies/prospective-masters-degree-students/masters-degree-programmes/engineering-sciences/master-robotics-systems-and-control.html 39 https://www.tu-darmstadt.de/studieren/abschluesse/master/autonome-systeme-msc.en.jsp 40 https://www.h-brs.de/en/inf/autonomous-systems-msc 41 http://aeroastro.mit.edu/graduate-program/masters-degree 42 http://erau.edu/degrees/master/unmanned-systems?campus=ww 43 https://unmanned.okstate.edu/node/30

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 292

6022

7412

3717

4807

6457

6

Una vez realizada la memoria entre las dos Universidades, aprobadas en Junta de Centro de la Escuela Politécnica Superior de la USC el 28 de abril de 2017 y en la Junta de Centro de la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la Uvigo el 11 de mayo de 2017, el proceso de revisión y consulta en la Universidad de Santiago de Compostela, definido en el “Reglamento del Procedimiento para la tramitación y modificación de las titulaciones oficiales de Grado y Master de La Universidad de Santiago de Compostela”, aprobado por el Consejo de Gobierno del 17 de diciembre de 2015, ha sido el siguiente:

1. Aprobación de la Propuesta en la Junta de la Escuela Politécnica Superior. 2. Exposición pública de la Propuesta y estudio de alegaciones. 3. Modificación de la propuesta en función de la revisión y alegaciones

presentadas, aprobada en la Comisión Redactora del Máster en Operaciones e Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados.

4. Aprobación en la Junta de la Escuela Politécnica Superior de la Memoria definitiva.

5. Informe de la Comisión de Titulaciones y de la Comisión de Organización Docente de la Memoria definitiva.

6. Aprobación de la propuesta en el Consejo de Gobierno y en el Consejo Social de la Universidad de Santiago de Compostela.

El proceso de revisión y consulta en la Universidad de Vigo ha sido el siguiente:

1. Exposición de la Memoria en el Centro y periodo de alegaciones. 2. Aprobación de la Memoria en Junta de Centro. 3. Exposición pública de la Memoria ante la Comunidad universitaria y apertura

de un plazo de alegaciones de la propuesta. 4. Revisión técnica de la propuesta por parte del Vicerrectorado competente. 5. Modificación de la propuesta en función de la revisión y alegaciones

presentadas, aprobada en la Comisión Redactora del Máster en Operaciones e Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados.

6. Aprobación en la Junta de Centro de la Memoria definitiva. 7. Información de la Comisión de Organización Académica y Profesorado de la

Memoria definitiva. 8. Aprobación de la propuesta en el Consejo de Gobierno de la Universidad de

Vigo de la Memoria definitiva. 9. Aprobación de la propuesta en Consejo Social de la Universidad de Vigo de la

Memoria definitiva. 2.3.2. Descripción de los procedimientos de consulta externos Para el desarrollo de la memoria del título se mantuvieron contactos con agentes externos mediante reuniones con representantes de empresas y centros de investigación con el fin de adaptar las materias ofertadas a las necesidades laborales.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 292

6022

7412

3717

4807

6457

6

Los resultados de estas mesas de trabajo se volcaron en el diseño del plan de estudios y en la definición de las dos especialidades propuestas finalmente. Posteriormente se desarrollarán convenios específicos con estas y otras empresas y centros de investigación para colaborar en la formación de las tituladas y titulados, a través de la realización de prácticas, propuestas de Trabajos Fin de Máster o la impartición de seminarios como profesorado externo en el título. Los expertos consultados se citan a continuación:

Empresa/Entidad 3eData

Aerocamaras

Aeromedia

AeroLugo

Aerialworks

Alpha Unmanned

Apligenia

Babcock

CartoGalicia

CENTUM-RS

Cinae

CivilDrone

Drone Spain

Egatel

Emergencias de Galicia - Unidad de drones

FobosSolutions

Fortop

Global Geotronics

Global GIS Solutions

Indesnor

Indra

Ingenieria Insitu

Inta

Instituto de Estudios del Territorio

Instituto Geográfico Nacional

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 292

6022

7412

3717

4807

6457

6

Instituto Tecnológico de Galicia

Iris UAS

Leica GlobalGeoSystem

Marine Instruments

TecniTop

TopCom

UAS Instruments / Cartogalicia

UAS Navigation

Una vez aprobada la memoria del plan de estudios a nivel interno en las dos universidades, ésta fue presentada ante la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia para que autorizase su tramitación. Aprobada su tramitación, la memoria fue enviada al Consejo de Universidades para su verificación, publicación en el BOE y registro en el RUCT de la titulación correspondiente.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 292

6022

7412

3717

4807

6457

6

6.1. Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto La oferta académica actual de la Escuela Politécnica Superior (USC) consiste en 4 grados (Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria; Ingeniería Civil; Ingeniería Forestal y del Medio Natural; Ingeniería en Geomática y Topografía) y 5 máster oficiales (Ingeniería Agronómica; Ingeniería de Montes; Arquitectura del Paisaje Juana de Vega (Interuniversitario con la UDC); Dirección de Proyectos, y Gestión Sostenible de la Tierra y del Territorio). La oferta académica actual de la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (Uvigo) consiste en 1 grado (Ingeniería Aeroespacial). Personal Académico de la USC La Universidad de Santiago de Compostela plantea la participación de las Áreas de Conocimiento de Botánica, Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, Electrónica, Ingeniería Agroforestal, Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría y Proyectos de Ingeniería. A continuación se muestra el detalle del profesorado que se prevé con implicación directa en el título. Categoría Total (%) Doctores (%) Horas (%)

Catedrático de Universidad 6.6 100 5

Profesor Titular de Universidad 33.3 100 30

Profesor Contratado Doctor 40.0 100 45

Profesor Colaborador 6.6 0 10

Profesor Interino de Substitución 13.3 100 10

Área de conocimiento

Categoría académica Nº Vinculación con

la Universidad Dedicación al

título Doctores Quinquenios Sexenios

Botánica

Catedrático/a de Universidad 1 Tiempo completo Parcial 1 6 4

Titular de Universidad 14 Tiempo completo Parcial 14 74 24

Profesor/a Contratado/a

Doctor/a 4 Tiempo completo Parcial 4 14 3

Titular de Escuela

Universitaria 1 Tiempo completo Parcial 1 5 0

Electrónica

Catedrático/a de Universidad 1 Tiempo completo Parcial 1 6 4

Titular de Universidad 5 Tiempo completo Parcial 5 18 10

Ciencia de la Computación e

Catedrático/a de Universidad 2 Tiempo completo Parcial 2 10 9

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7432

7226

6449

9111

6837

789

Inteligencia Artificial

Titular de Universidad 12 Tiempo completo Parcial 12 48 33

Profesor/a Contratado/a

Doctor/a 2 Tiempo completo Parcial 2 7 4

Profesor Interino de Substitución 2 Tiempo completo Parcial 1 - -

Asociado/a LOU 2 Tiempo completo Parcial 2 5 4

Ingeniería Agroforestal

Catedrático de Universidad 2 Tiempo completo Parcial 2 8 6

Profesor Titular de Universidad 21 Tiempo parcial Parcial 21 83 22

Profesor Contratado

Doctor 6 Tiempo completo Parcial 6 17 9

Titular de Escuela

Universitaria 4 Tiempo completo Parcial 1 19 -

Profesor Interino de Substitución 1 Tiempo completo Parcial 0 - -

Ingeniería Cartográfica, Geodésica y

Fotogrametría

Profesor Titular de Universidad 2 Tiempo completo Parcial 2 6 4

Profesor Contratado

Doctor 2 Tiempo completo Parcial 2 4 4

Profesor Colaborador 3 Tiempo completo Parcial 0 1 -

Titular de Escuela

Universitaria 4 Tiempo completo Parcial 0 1 -

Profesor Interino de Substitución 1 Tiempo completo Parcial 0 - -

Personal Académico de la Universidad de Vigo La Universidad de Vigo plantea la participación de las Áreas de Conocimiento de Ingeniería Aeroespacial, Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría, Ingeniería de Sistemas y Automática, Teoría de la Señal y Comunicaciones, Óptica, Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras, y Lenguajes y Sistemas Informáticas. A continuación se muestra el detalle del profesorado que se prevé con implicación directa en el título. Categoría Total (%) Doctores (%) Horas (%)

Catedrático de Universidad 7.1 100 10

Profesor Titular de Universidad 42.9 100 40

Profesor Contratado Doctor 21.4 100 20

Profesor Ayudante Doctor 7.1 100 10

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7432

7226

6449

9111

6837

789

Profesor Asociado 14.3 100 10

Contratado Posdoctoral 7.1 100 10

Área de conocimiento

Categoría académica Nº Vinculación con

la Universidad Dedicación al

título

Doctores Quinquenios Sexenios

Ingeniería Cartográfica, Geodesia y

Fotogrametría

Profesor Titular de

Universidad 1 Tiempo completo Parcial 1 4 2

Profesor

Contratado Doctor

1 Tiempo completo Parcial 1 1 2

Profesor Asociado 1 Tiempo parcial Parcial 1 0 0

Mecánica de los Medios

Continuos y Teoría de

Estructuras

Profesor Titular de

Universidad 1 Tiempo completo Parcial 1 3 1

Profesor Asociado 1 Tiempo parcial Parcial 1 0 0

Teoría de la Señal y

Comunicaciones

Profesor Titular de

Universidad 2 Tiempo completo Parcial 2 4 4

Contratado posdoctoral 1 Tiempo completo Parcial 1 0 0

Óptica Catedrático

de Universidad

1 Tiempo completo Parcial 1 4 3

Profesor Titular de

Universidad 1 Tiempo completo Parcial 1 3 3

Ingeniería de Sistemas y Automática

Contratado Doctor 1 Tiempo completo Parcial 1 2 2

Ingeniería Telemática

Profesor Titular de

Universidad 1 Tiempo completo Parcial 1 2 2

Lenguajes y Sistemas

Informáticos

Profesor Contratado

Doctor 1 Tiempo completo Parcial 1 3 3

Ingeniería Aeroespacial

Profesor Ayudante

Doctor (curso 2017/18)

1 Tiempo completo Parcial 1 0 0

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7432

7226

6449

9111

6837

789