1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre...

38
Identificador : 5600810 1 / 38 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan los Programas de Doctorado Oficiales UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO Universidad de Santiago de Compostela Escuela de Doctorado Internacional de la Universidad de Santiago de Compostela 15028506 Facultad de Psicología 15027083 NIVEL DENOMINACIÓN CORTA Doctor Neurociencia y Psicología Clínica DENOMINACIÓN ESPECÍFICA Programa de Doctorado en Neurociencia y Psicología Clínica por la Universidad de A Coruña; la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Vigo CONJUNTO CONVENIO Nacional Convenio interuniversitario Santiago de Compostela, A Coruña e Vigo. Regula la colaboración entre las tres universidades para el desarrollo del Programa. Establece las responsabilidades de la universidad coordinadora, de la comisión académica, etc. UNIVERSIDADES PARTICIPANTES CENTRO CÓDIGO CENTRO Universidad de A Coruña Facultad de Ciencias 15026901 Universidad de Vigo Facultad de Biología 36019505 SOLICITANTE NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Fernando Cadaveira Mahía Coordinador del Programa de Doctorado Tipo Documento Número Documento NIF 32424546C REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Juan José Casares Long Rector de la Universidad de Santiago de Compostela Tipo Documento Número Documento NIF 32384100P RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE DOCTORADO NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Fernando Cadaveira Mahía Coordinador del Programa de Doctorado Tipo Documento Número Documento NIF 32424546C 2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN A los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure en el presente apartado. DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO Rectorado - Praza do Obradoiro, s/n 15782 Santiago de Compostela 881811001 E-MAIL PROVINCIA FAX [email protected] A Coruña 881811201 csv: 104231034321118198296256

Transcript of 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre...

Page 1: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

1 / 38

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES

1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

De conformidad con el Real Decreto Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan los Programas de Doctorado Oficiales

UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO

Universidad de Santiago de Compostela Escuela de Doctorado Internacional de laUniversidad de Santiago de Compostela

15028506

Facultad de Psicología 15027083

NIVEL DENOMINACIÓN CORTA

Doctor Neurociencia y Psicología Clínica

DENOMINACIÓN ESPECÍFICA

Programa de Doctorado en Neurociencia y Psicología Clínica por la Universidad de A Coruña; la Universidad de Santiago de

Compostela y la Universidad de Vigo

CONJUNTO CONVENIO

Nacional Convenio interuniversitario Santiago de Compostela, A Coruñae Vigo. Regula la colaboración entre las tres universidades parael desarrollo del Programa. Establece las responsabilidades de launiversidad coordinadora, de la comisión académica, etc.

UNIVERSIDADES PARTICIPANTES CENTRO CÓDIGO CENTRO

Universidad de A Coruña Facultad de Ciencias 15026901

Universidad de Vigo Facultad de Biología 36019505

SOLICITANTE

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Fernando Cadaveira Mahía Coordinador del Programa de Doctorado

Tipo Documento Número Documento

NIF 32424546C

REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Juan José Casares Long Rector de la Universidad de Santiago de Compostela

Tipo Documento Número Documento

NIF 32384100P

RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE DOCTORADO

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Fernando Cadaveira Mahía Coordinador del Programa de Doctorado

Tipo Documento Número Documento

NIF 32424546C

2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓNA los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure

en el presente apartado.

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO

Rectorado - Praza do Obradoiro, s/n 15782 Santiago de Compostela 881811001

E-MAIL PROVINCIA FAX

[email protected] A Coruña 881811201

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 2: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

2 / 38

3. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

impreso son necesarios para la tramitación de la solicitud y podrán ser objeto de tratamiento automatizado. La responsabilidad del fichero automatizado corresponde

al Consejo de Universidades. Los solicitantes, como cedentes de los datos podrán ejercer ante el Consejo de Universidades los derechos de información, acceso,

rectificación y cancelación a los que se refiere el Título III de la citada Ley 5-1999, sin perjuicio de lo dispuesto en otra normativa que ampare los derechos como

cedentes de los datos de carácter personal.

El solicitante declara conocer los términos de la convocatoria y se compromete a cumplir los requisitos de la misma, consintiendo expresamente la notificación por

medios telemáticos a los efectos de lo dispuesto en el artículo 59 de la 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, en su versión dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero.

En: A Coruña, AM 14 de febrero de 2013

Firma: Representante legal de la Universidad

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 3: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

3 / 38

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO1.1. DATOS BÁSICOSNIVEL DENOMINACIÓN ESPECIFICA CONJUNTO CONVENIO CONV.

ADJUNTO

Doctor Programa de Doctorado en Neurociencia yPsicología Clínica por la Universidad de A Coruña;la Universidad de Santiago de Compostela y laUniversidad de Vigo

Nacional Ver anexos.

Apartado 1.

ISCED 1 ISCED 2

Salud Ciencias de la vida

AGENCIA EVALUADORA UNIVERSIDAD SOLICITANTE

Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia Universidad de Santiago de Compostela

1.2 CONTEXTOCIRCUNSTANCIAS QUE RODEAN AL PROGRAMA DE DOCTORADO

El programa de Doctorado que se propone resulta de la integración de dos programas actualmente vigentes en la USC al amparo del RD 1393/2007:el Programa de Doctorado Interuniversitario en Neurociencia (en conjunto con las Universidades de A Coruña y de Vigo, liderado por la USC), y elPrograma de Doctorado en Psicología Clínica y Psicobiología. Ambos programas cuentan con historial académico previo, el de Neurociencia se inicióen el bienio 2003-05, y el de Psicología Clínica y Psicobiología comenzó a impartirse ya en 1986.

Los dos programas consiguieron la Mención de Calidad del Ministerio de Ciencia e innovación (BOE de 12/11/2008), vigente hasta los cursos2011-12 y 2010-11, respectivamente. Además, en 2011 ambos obtuvieron informe favorable de la ANECA en la evaluación para la Mención haciala Excelencia, si bien no alcanzaron el umbral finalmente exigido para lograr dicha Mención y las oportunidades de financiación asociadas (BOE20/11/2011).

Como se puede apreciar en la información que se acompaña, los dos programas de doctorado vienen manteniendo desde su comienzo un núme-ro de nuevas matrículas y de tesis leídas que satisfacen los requisitos exigidos en el Decreto 222/2011 de la Consejería de Educación y OrdenaciónUniversitaria para su autorización. No obstante, con el objetivo de contribuir a la racionalización de la oferta de títulos y de aumentar la masa críticapara lograr reconocimientos de calidad, así como contribuir al desarrollo de la estrategia de I+D+i del Sistema Universitario Galego, se propone inte-grar ambas ofertas en un único programa, de carácter interuniversitario.

Desde el punto de vista científico, el Programa de Doctorado propuesto pretende formar investigadores primando la interdisciplinariedad y abarcan-do áreas de la neurociencia básica, aplicada y la psicología clínica y la psiquiatría. Entre los mayores retos de la investigación está llegar a compren-der el funcionamiento del cerebro, desde el substrato molecular hasta las bases de la memoria, la inteligencia y la acción consciente; los mecanismosque las sustentan, y las estrategias de intervención más adecuadas para mejorar la salud y la calidad de vida.

Con este objetivo, el programa incluye investigadores adscritos a diferentes áreas de conocimiento, encuadradas en los campos de especializaciónde la neurobiología, la neurociencia cognitiva, la psicología clínica y la psiquiatría, tal como refleja la denominación propuesta y recogen las líneas deinvestigación incluidas. Se pretende, por tanto, proporcionar la formación técnica y los conocimientos específicos para la investigación en los ámbitosincluidos en la propuesta y facilitar un marco de interrelación con otros doctorandos que fomente la interdisciplinariedad.

Se propone fomentar un espacio científico integrador de carácter multidisciplinar, que aborde el estudio del cerebro desde un punto de vista morfoló-gico, estructural, funcional, computacional, y del desarrollo, además de su relación recíproca con variables psicosociales, con el fin de comprender elcomportamiento humano para facilitar el desarrollo de estrategias preventivas y terapéuticas para las principales enfermedades neurológicas y tras-tornos psiquiátricos. El estudio del sistema nervioso en general y del encéfalo humano en particular es una de las líneas prioritarias de investigaciónen todo el mundo. Uno de los mayores retos de la investigación es descubrir los misterios del cerebro, desde el funcionamiento de las pequeñas mo-léculas que lo forman, hasta las bases de la memoria, la inteligencia, la voluntad y su interacción con el medio. El conocimiento del sistema nerviosopermitirá combatir las enfermedades que lo afectan y mejorar la calidad de vida.

Desde la perspectiva clínica, la fusión de los programas permite importantes sinergias entre las distintas líneas que los conforman en la actualidad yque tienen en común la preocupación por una mejor comprensión, prevención y tratamiento de los trastornos mentales abordándolos desde una pers-pectiva biopsicosocial. En este sentido, en las dos áreas de psicología y en el área de psiquiatría que participan en esta iniciativa existe un amplio nú-mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social comolas drogodependencias (alcoholismo, tabaquismo, etc.), depresión, problemas de conducta en la infancia y en la adolescencia o trastornos de la con-ducta alimentaria, por mencionar algunos. Los grupos de investigación que ofrecen estas líneas conforman un entorno de gran productividad científi-ca y experiencia en la formación de doctores, lo que supone un contexto idóneo para la incorporación de nuevos doctorandos y doctorandas.

El programa que se presenta pretende también contribuir al desarrollo de la estrategia de I+D+i de las universidades organizadoras y del SistemaUniversitario Galego (SUG). Así, en el conjunto del SUG se pretende que la actividad de I+D+i que en él se desarrolla sea (1) completa (i.e., queabarque todos los campos en los que cuenta con investigadores), (2) competitiva (i.e., con un nivel de producción científica y desarrollo tecnológicoreconocido a nivel internacional) y (3) eficiente (i.e., con un máximo aprovechamiento compartido de los recursos disponibles en el sistema y favore-cedor de relaciones y sinergias entre los investigadores de las tres universidades).

Es en este marco en el que se diseña este programa, que pretende atender a la formación de nuevos investigadores (1) en un campo específico quecontribuye a completar la oferta del SUG (la Neurociencia entendida en sentido amplio, cubriendo los ámbitos de la neurobiología, la neurocienciacognitiva y la psicología clínica), (2) con participación de la inmensa mayoría de los investigadores activos en el mismo (i.e., con reconocimiento desexenios, publicaciones en revistas referenciadas, capacidad de captación de recursos en programas competitivos), y (3) fusionando bajo un mismoprograma los dos previamente existentes con participación de las tres universidades del SUG (coordinadas por la USC que es la que, en la actuali-dad, cuenta con mayor masa crítica y con un Campus de Excelencia Internacional en el ámbito de las Ciencias de la Salud ¿Campus Vida- en el quese engloba el programa).

Señalar que, a nivel organizativo, está previsto que el programa se desarrolle en el marco de las Escuelas de Doctorado de cada una de las universi-dades participantes, con especial vinculación a la Escuela de Doctorado de la Universidad coordinadora, una vez que estas sean creadas e inscritasen el RUCT.

Finalmente, y de acuerdo con lo indicado en la página 8 de la ¿Guía de Apoyo: Evaluación para la verificación de enseñanzas oficiales de doctorado,v.0.3¿ publicada por la ANECA con fecha 03/09/2012, se indica aquí el desglose entre plazas a tiempo completo y a tiempo parcial:

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 4: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

4 / 38

Del total de 15 plazas de nuevo ingreso ofertadas (en el primer y segundo año), podrán ocuparse a tiempo parcial un máximo del 20% (3 plazas). Enel caso de que no se cubran podrán ser ocupadas por doctorandos con dedicación completa.

LISTADO DE UNIVERSIDADES

CÓDIGO UNIVERSIDAD

007 Universidad de Santiago de Compostela

037 Universidad de A Coruña

038 Universidad de Vigo

1.3. Universidad de Vigo1.3.1. CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTE

LISTADO DE CENTROS

CÓDIGO CENTRO

36019505 Facultad de Biología

1.3.2. Facultad de Biología1.3.2.1. Datos asociados al centroPLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS

PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN

2 2

NORMAS DE PERMANENCIA

http://webs.uvigo.es/victce/images/documentos/normativas/Uvigo/regulamento_estudos_doutoramento_definitivo.pdf

LENGUAS DEL PROGRAMA

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Si No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Si No Si

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

1.3. Universidad de Santiago de Compostela1.3.1. CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTE

LISTADO DE CENTROS

CÓDIGO CENTRO

15028506 Escuela de Doctorado Internacional de la Universidad de Santiago de Compostela

15027083 Facultad de Psicología

1.3.2. Facultad de Psicología1.3.2.1. Datos asociados al centroPLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS

PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN

11 11

NORMAS DE PERMANENCIA

http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/regulamentos/Regulamento_dos_Estudos_de_Doutoramento_da_Universidade_de_Santiago_de_Compostela.pdf

LENGUAS DEL PROGRAMA

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 5: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

5 / 38

Si No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Si No Si

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

1.3.2. Escuela de Doctorado Internacional de la Universidad de Santiago de Compostela1.3.2.1. Datos asociados al centroPLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS

PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN

11 11

NORMAS DE PERMANENCIA

http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/regulamentos/Regulamento_dos_Estudos_de_Doutoramento_da_Universidade_de_Santiago_de_Compostela.pdf

LENGUAS DEL PROGRAMA

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Si No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Si No Si

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

1.3. Universidad de A Coruña1.3.1. CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTE

LISTADO DE CENTROS

CÓDIGO CENTRO

15026901 Facultad de Ciencias

1.3.2. Facultad de Ciencias1.3.2.1. Datos asociados al centroPLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS

PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN

2 2

NORMAS DE PERMANENCIA

http://www.udc.es/export/sites/udc/_galeria_down/ensino/doutoramento/normativa/Regulamento2013g.pdf

LENGUAS DEL PROGRAMA

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Si No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Si No Si

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

1.4 COLABORACIONES

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 6: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

6 / 38

LISTADO DE COLABORACIONES CON CONVENIO

CÓDIGO INSTITUCIÓN DESCRIPCIÓN NATUR.INSTIT

02 University of Maryland, EE.UU. Convenio de colaboración para la investigación en los ámbitosde la Neurobiología y la Psiquiatría Este convenio, vigente desde

Público

2003 tiene como objetivo favorecer y desarrollar el intercambiode personal de enseñanza e investigación entre la Universidadde Santiago de Compostela y la University of Maryland en elcampo de la investigación neurobiológica y psiquiátrica. Fuefirmado a iniciativa del grupo de Neurobiología que participa eneste Programa de Doctorado. Se adjunta convenio (ver Anexo)

01 Universidades de Santiago deCompostela, A Coruña, Vigo

Convenio interuniversitario Santiago de Compostela, A Coruñae Vigo. Regula la colaboración entre las tres universidades el

Público

desarrollo del Programa. Establece las responsabilidades de launiversidad coordinadora, de la comisión académica, etc. (enanexo)

CONVENIOS DE COLABORACIÓN

Ver anexos. Apartado 2

OTRAS COLABORACIONES

Línea 1. Neurobiología. Estructura, evolución desarrollo y regeneración del sistema nervioso

University of Pennsylvania, Philadelphia, USA

Colaboración con el Dr Zissimos Mourelatos, en la dirección de la tesis doctoral de Maria dels Angels de Planell. (Dra. Rodicio Rodicio, USC).

Station Biologique de Roscoff France

Los grupos del área de Biología Celular de las Universidades de Santiago y Vigo colaboran con el grupo de la Dra. Sylvie Mazan en el proyecto ¿Mé-canismes génétiques impliqués dans l'émergence et la diversification des vertébrés: analyse du transcriptome chez un cyclostome, la lamproie L. flu-viatilis, et un chondrichthyen, la roussette S. canicula¿ financiado por GENOSCOPE - Centre national de séquençage y han enviado doctorandos asu laboratorio para realizar la estancia de tres meses para obtener la mención ¿Doctorado Europeo¿. Así mismo, doctores egresados de estos gru-pos han realizado estancias postdoctorales en su laboratorio. (Dr. Pombal Diego, U Vigo; Dra. Rodicio Rodicio, USC; Dra Rodríguez-Moldes Rey,USC).

Temple University School of Medicine, Philadelphia, USA, Hospitals Pediatric Research Center

Colaboración con el grupo del doctor Selzer del Shriners, para realizar investigación en lamprea. Antón Barreiro Iglesias realizó estancias predoctoral(5 meses) y postdoctoral (1 año) en su laboratorio. (Dra. Rodicio Rodicio, USC).

University of Edimburgh, UK

Colaboración con el grupo de la Dra. Becker en estudios sobre la organización del sistema nervioso del pez cebra. Antón Barreiro Iglesias está reali-zando una estancia postdoctoral en su laboratorio y María Eugenia Cornide Petronio va a realizar una estancia de tres meses (enero, febrero y mar-zo del 2013) en su laboratorio para obtener la mención ¿Doctorado Europeo¿. (Dra. Rodicio Rodicio, USC).

University College London, London, Reino Unido.

Colaboración de investigación con el Prof. Steve Wilson y con el Dr. Yoshiyuki Yamamoto (Dra. Folgueira Otero, UdC).

King¿s College London, London, Reino Unido.

Colaboración de investigación con el Prof. Jonathan Clarke. (Dra. Folgueira Otero, UdC).

University of Victoria, Department of Biology (Canadá)

Colaboración de investigación con la Dra. Nancy M Sherwood (Dra. María Jesús Manso Revilla UdC).

Línea 3. Neurofisiología

Universidad de Coimbra (Portugal)

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 7: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

7 / 38

Colaboraciones, en términos de trabajos de investigación conjuntos y de estancias de investigadores (Dr. Alfonso Pallares, Dr. Durán Barbosa, UVi-go).

Universidad Federal do Río de Janeiro (Brasil)

Colaboraciones, en términos de trabajos de investigación conjuntos y de estancias de investigadores (Dr. Alfonso Pallares, Dr. Durán Barbosa, UVi-go).

Universidad Federal do Para (Brasil)

Colaboraciones, en términos de trabajos de investigación conjuntos y de estancias de investigadores (Dr. Alfonso Pallares, Dr. Durán Barbosa, UVi-go).

Línea 4. Neurociencia Cognitiva. Estudio psicofisiológico y neuropsicológico de los procesos psíquicos superiores en población general y en pobla-ciones específicas

Universidad Politécnica de Madrid / Universidad Complutense de Madrid

Colaboración con el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Computacional del Centro de Tecnología Biomédica del Campus de Excelencia Interna-cional de Montegancedo, UCM-UPM). Dirigido por el Dr. Fernando Maestú Unturbe (UCM), se mantiene una relación continuada desde hace variosaños, que se refleja en diversas publicaciones conjuntas con miembros de esta línea de investigación y, actualmente, con un proyecto coordinadosobre Valoración neurocognitiva del consumo intensivo de alcohol en jóvenes financiado por el Ministerio de Sanidad ¿ Plan Nacional sobre Drogas(Orden SPI/3462/2010, BOE 6 de enero de 2011) cuyos investigadores principales son los Dres. Cadaveira Mahía (USC) y Maestú Unturbe (UCM).

University of Oxford

La Dra. Doallo Pesado mantiene una relación de colaboración estable tras realizar una estancia posdoctoral de 24 meses entre los años 2007 y 2009con el Brain and Cognition Laboratory, Department of Experimental Psychology, dirigido por la Dra. Anna Christina Nobre (UO).

INSERM, Lyon, Francia

Colaboración con el Dr. Luis García-Larrea (Investigador senior del INSERM). Participa en formación en el Programa de Doctorado desde hace másde 10 años. Visitas de investigadores al Hopital Neurologique de Lyon (Dra. Lindín, Dra. Carrillo, Dra. Amenedo).

Universidad do Minho (Portugal)

Estancias postdoc de investigadores en el Laboratorio de Neuropsicologia, Centro para a Investigaçao en Psicologia, Facultad de Psicologia, bajo ladirección del Dr. Oscar Gonçalves. Han realizado estancias postdoc en este laboratorio varios doctores egresados de este equipo de investigación alo largo de los últimos cinco años.

Universidad Nacional Autónoma de México

Relación de investigación con el Dr. José Luis Díaz Gómez del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la Facultad de Medicina de laUNAM, que lleva participando en la docencia del Programa de Doctorado los últimos 10 años.

Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla

Colaboración en investigación y estancias de doctorandos en el Grupo de Neurociencia Cognitiva, bajo la dirección de la Dra. Mercedes AtienzaRuiz. Se mantiene una relación de investigación, centrada especialmente en el desarrollo de técnicas de análisis de señal EEG, desde hace más dediez años.

Línea 5. Psicología Clínica y de la Salud y Psiquiatría

University Medical Center (Utrecht) y otros

Grupo de investigación URGE: Aglutina miembros de esta institución y de otras, tales como el Department of Neuroscience & Pharmacology del Ru-dolf Magnus Institute of Neuroscience, el Department of Psychiatry, University Medical Center (Groningen), y el Altrecht Rintveld Eating Disorders,Institute of Mental Health Altrecht (Zeist) en Holanda. (Dr. Gutiérrez García).

Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición, CIBERobn (Dtor. científico, Dr. Felipe Casanueva) (Dr.Gutiérrez García).

Universidad de Arizona

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 8: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

8 / 38

SIRC (Southwest Interdisciplinary Research Center). Investigadores implicados: Flavio Marsiglia y Stephen Kulis. Colaboración en investigación des-de hace más de una década. Como parte de esta colaboración se han realizado estancias de investigación en la Universidad de Arizona por partedel equipo de la USC, y visitas de investigación del personal de SIRC a la USC; asimismo se han desarrollado publicaciones conjuntas en torno a losaspectos culturales implicados en el desarrollo del abuso de drogas.

Universidad Castilla-La Mancha

La Universidad de Castilla-La Mancha participa, con un subproyecto específico, en el proyecto del Plan Nacional (Rf. PSI2011-29704-C03-01) queestá siendo coordinado por el equipo de la USC.Investigadora de la UCLM implicada: Cristina Rechea Alberola.

Universidad de Valencia

Junto con la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad de Valencia participa en el proyecto coordinado por la USC con Rf. PSI2011-29704-C03-01. El proyecto tiene como objetivo el desarrollo de instrumentos para la valoración de riesgo psicosocial en menores institucionalizados. Investi-gador de la UV implicado: Vicente Garrido Genovés.

FAIBEN

La organización FAIBEN, que desarrolla su actividad en el ámbito de la protección de menores, colabora regularmente con el grupo de investigaciónde la USC en la realización de estudios sobre jóvenes en situaciones sociales desfavorables. Actualmente, la organización participa activamente enel desarrollo del proyecto Rf. PSI2011-29704-C03-01, particularmente en la generación de escalas para la valoración del riesgo en menores que seencuentran bajo la custodia de los servicios sociales. Investigador de la FAIBEN implicado: Ángel Martínez Puente.

Organización COMETA ("Compromiso desde la Infancia y la Adolescencia")

Desarrolla sus actividades asistenciales y de investigación sobre menores en riesgo en Perú, colabora activamente con el equipo de la USC en laadaptación cultural y evaluación de programas de promoción de la salud dirigidos a adolescentes. Investigador de COMETA implicado: Hugo Mora-les Córdova.

Maryland Psychiatric Research Center (EEUU)

Realización de cursos conjuntos e intercambio de investigadores. (Dr. Caruncho Michinel).

Universidad de Saskatchewan (Canada)

Colaboración con el Neural Systems and Plasticity Research Group. Intercambio de investigadores y doctorandos (Dr. Caruncho Michinel).

Universidad de Illinois, Chicago (EEUU)

Colaboración con el Instituto de Psiquiatría. Realización de cursos conjuntos e intercambio de investigadores y doctorandos (Dr. Caruncho Michinel).

Universidad de Alabama, Birminghan (EEUU)

Intercambio de investigadores y doctorandos (Dr. Caruncho Michinel).

Línea 6. Mecanismos de neurodegeneración y neuroprotección dopaminérgica en la enfermedad de Parkinson y nuevas estrategias terapéuticas

Universitá ¿Aldo Moro¿ di Bari, Bari, Italia

Estrecha colaboración desde hace muchos años para la síntesis de compuesto con actividad biológica para el desarrollo de nuevos fármacos para eltratamiento de la enfermedad de Parkinson (Dra. Méndez Álvarez, Dr. Soto Otero).

Línea 7. Estudios PET y SPECT en Neurología. Fusión de imágenes morfológicas y funcionales

Fundación IDICHUS

Esta línea se desarrolla en la Fundación para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago deCompostela, que cuenta con los equipos PET y SPECT necesarios para su desarrollo y un equipo de profesionales, investigadores y técnicos quehacen posible el desarrollo de esta línea. La participación directa de investigadores de la Fundación y el Hospital en el Programa de Doctorado ase-gura la disponibilidad de los medios para el desarrollo de tesis doctorales en este campo.

Hospital Clínic de Barcelona

Contacto Dr. Javier Pavía, consultor sénior. Colaboración con el Servicio de Medicina Nuclear para la validación del software focusDET para localiza-ción del foco epileptógeno en epilepsia farmacorresistente. (Dr. Aguiar Fernández).

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 9: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

9 / 38

CNRS Strasbourg

Contacto Dr. Ziad El Bitar, investigador plantilla del CNRS. Colaboración para el desarrollo de software de reconstrucción tomográfica necesario parael desarrollo de un sistema microSPECT para realizar estudios del sistema dopaminérgico en ratones (Dr. Aguiar Fernández).

King¿s College of London. Contacto con el Dr. Charalampos Tsoumpas, investigador de plantilla del KCL). Colaboración en el proyecto OpenSourceSTIR (Software for Tomographic Image Reconstruction) (Dr. Aguiar Fernández).

Hospital Clínic de Barcelona

Servicio de Medicina Nuclear (Dr. Javier Setoain); trabajo en colaboración para la validación del software focusDET para la localización del foco epi-leptógeno en epilepsia farmacorresistente. (Dra. Cortés Hernández).

2. COMPETENCIAS2.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

BÁSICAS

CB11 - Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados condicho campo.

CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.

CB13 - Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.

CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.

CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos deconocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.

CB16 - Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

CAPACIDADES Y DESTREZAS PERSONALES

CA01 - Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.

CA02 - Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.

CA03 - Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.

CA04 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.

CA05 - Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.

CA06 - La crítica y defensa intelectual de soluciones.

OTRAS COMPETENCIAS

CO01 - Saber formular problemas relevantes en la frontera del conocimiento del campo de investigación específico de la tesisdoctoral.

CO02 - Saber formular hipótesis originales que contribuyan significativamente al avance del conocimiento en las áreas deNeurobiología, Neurociencia cognitiva o Psicología Clínica.

CO03 - Conocer y saber seleccionar el diseño, las técnicas de análisis de datos y las técnicas experimentales más adecuadas a lainvestigación en cualquiera de los ámbitos que convergen en este programa, para desarrollar el trabajo de tesis con el máximo gradode autonomía.

CO05 - Ser capaz de difundir los resultados de la investigación en las publicaciones científicas y los foros nacionales einternacionales más relevantes en el campo de la neurociencia y la psicología clínica y la psiquiatría.

CO04 - Ser capaz de encuadrar el problema objeto de estudio en el marco general de la neurociencia y del estudio delcomportamiento

3. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES3.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO

1) Perfil de ingreso

El Programa cuenta con perfil de ingreso recomendado,que está accesible a través de las mismas vías, y que es el siguiente:

Los y las estudiantes que accedan al Programa de Doctorado en Neurociencia y Psicología Clínica deben poseer las siguientes competencias:

· Tener conocimiento de las bases de la organización y funcionamiento del sistema nervioso.

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 10: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

10 / 38

· Tener competencias a nivel de máster en el manejo de al menos alguna de las técnicas de investigación utilizadas en el áreade la neurociencia y del estudio de la conducta normal y patológica.

· Tener competencias a nivel de máster en el desarrollo y puesta a punto de protocolos de investigación de utilidad en el campode la neurociencia y del estudio de la conducta normal y patológica.

· Tener competencias a nivel de máster en la obtención, análisis y explotación de datos científicos.

· Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de nuevos problemas.

· Ser competente para la integración de datos y la interrelación con otros científicos pertenecientes a distintos ámbitos de laneurociencia.

· Tener competencias a nivel de máster en la comunicación científica oral y escrita.

· Ser capaces de adoptar perspectivas éticas en la aplicación de su conocimiento.

· Tener conocimiento avanzado de al menos una de las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma (galego,español),así co-mo conocimentos de inglés suficientes para manejarse en esta lengua en el ámbito de su trabajo de investigación (nivel B1)

El perfil de acceso recomendado es el de estudiantes que estén en posesión de un título de Máster en Neurociencia, Psicología Clínica y de la Sa-lud, Psiquiatría u otros másteres del ámbito biomédico, u otras titulaciones equivalentes.

2) Vías e sistemas de información previa a la matrícula

La información está disponible a través de las webs generales y los servicios de las universidades participantes y, específicamente, a través de laweb propia del Programa y de su Comisión Académica.

2.1. Vías de información previa generales de las Universidades

La información sobre requisitos de acceso y admisión al programa de doctorado se hacen públicos principalmente a través de las web de las tres uni-versidades participantes:

USC: http://www.usc.es/gl/perfis/estudantes/matricula/doutoramento.html

UVigo: http://www.uvigo.es/uvigo_gl/administracion/alumnado/matricula2013/

UdC: http://www.udc.es/export/sites/udc/_galeria_down/ensino/doutoramento/calendario_doutoramento/admision_matricula_doutoramento_201314.pdf

Además, la web de cada una de las universidades, en su lugar de información de los programas de doctorado, incluye un enlace a cada uno de ellos,en donde se accede a la información específica relativa al perfil de ingreso. Estos enlaces son:

USC: http://www.usc.es/gl/centros/cptf/doutoramento/

UVigo: http://webs.uvigo.es/vicprof/index.php?option=com_content&task=view&id=2667&Itemid=723

UdC: http://www.udc.es/ensino/doutoramento/

Más en concreto:

La Universidad coordinadora (USC) elabora anualmente la oferta de titulaciones oficiales según la normativa vigente. Para elaborar la oferta de pro-gramas de doctorado se realiza una primera fase de consulta a las comisiones académicas de dichos programas con el fin de determinar el númerode plazas, cupos para estudiantes con titulaciones extranjeras, así como los posibles criterios específicos de admisión complementarios a los indica-dos en la memoria de la titulación. Estas propuestas se evalúan de acuerdo con la normativa de la Universidad y se someten a la aprobación de susórganos de gobierno.

Una vez aprobada, la oferta de programas de doctorado se difunde a través de:

- Página web de la Universidad (http://www.usc.es/es/titulacions/index.html)

- Oficina de Información Universitaria (www.usc.es/oiu)

- Gabinete de Comunicación (http://www.usc.es/es/servizos/comunicacion/)

- Escuela de Doctorado Internacional (http://www.usc.es/gl/centros/cptf/edi/index.html)

Una vez determinada la oferta de estudios oficiales, la USC publica la convocatoria de matrícula, los calendarios de los distintos procesos de gestiónacadémica, así como otra normativa de aplicación en el enlace http://www.usc.es/matricula

La Universidad de Vigo, por su parte, pone a disposición y difunde esta información del modo que a continuación se especifica:

1. En la página principal de la Universidad de Vigo (http://www.uvigo.es), en el apartado ¿Estudios y Titulaciones¿ se ac-cede al campo ¿Doctorado¿. En esta dirección de Internet figura la relación de programas de doctorados que constituyen laoferta actualizada de tercer ciclo de la universidad. Se incluye información relativa a la denominación formal del programade doctorado, carácter del programa (propio o interuniversitario, indicando en este último caso las universidades participan-tes y la universidad coordinadora), información relativa a las condiciones de acceso y admisión en el programa de doctorado,líneas de investigación que se desarrollan en el programa, datos de contacto del coordinador/a, memoria de verificación delprograma de doctorado y el link activado a la información propia de cada programa de doctorado.

2. En cuanto a la información relativa al procedimiento de matrícula, está activa la información en el apartado ¿AccesosDirectos¿ de la página principal de la Universidad de Vigo (http://www.uvigo.es) en un campo denominado ¿Matrículacurso 20XX-20XX). En dicha página figura la información detallada al respecto de la convocatoria de matrícula para estudios

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 11: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

11 / 38

de Grado, Máster y Doctorado en la Universidad de Vigo. En particular, en relación a estudios de doctorado, se incluye infor-mación al respecto de:

· Procedimiento y calendario de matrícula en tutela académica de tesis doctoral (nuevo ingreso y continuación de estudios) pa-ra toda la oferta de estudios de tercer ciclo de la universidad

· Información relativa a los precios públicos y exenciones de pago de matrícula

· Condiciones de modificación y/o anulación de matrícula

1. Los programas de doctorado en la Universidad de Vigo se adscribirán a Escuelas de Doctorado, tal como recoge el Regla-mento de Estudios de Doctorado de la Universidad de Vigo. Las Escuelas de Doctorado asumen las funciones de organiza-ción, planificación, gestión y supervisión de los estudios de doctorado, por lo que se habilitará la información pertinente en lapágina web de la Escuela correspondiente.

2. Las condiciones, procedimientos y plazos para la tramitación de la defensa de la tesis doctoral en la Universidad de Vigo es-tán establecidas en el Reglamento de Estudios de Doctorado de la universidad (aprobado en Consejo de Gobierno en julio de2012). Toda la información relativa a este procedimiento estará disponible en la página web de la Escuela de Doctorado, yhasta su activación, en la página web del Negociado de Tercer Ciclo. Se incluye información al respecto de:

· Etapas para la presentación de la tesis doctoral para su defensa (procedimientos y plazos).

· Información pública al respecto de tesis doctorales en depósito, información al respecto de los actos de defensa pública de lastesis, información relativa al procedimiento de la convocatoria anual de Premios Extraordinarios de Doctorado.

En cuanto a la Universidad de A Coruña, la información se canaliza principalmente a través de su Servicio de Asesoramiento y Promoción al Estu-diante (SAPE) http://www.udc.es/sape/ ; en esta web se incluye un enlace específico al doctorado en el que se agrupa toda la información relativaa finalidad y acceso, oferta del curso académico que corresponde, proceso de admisión y matrícula, becas y ayudas, y normativa.

2.2. Vías de información previa específicas del programa

El programa dispone, además, de una página web propia, mantenida por la Comisión Académica

http://www.usc.es/gl/titulacions/doutoramento/neuroci_psclinica/index.html (en el momento de presentar esta memoria está en construcción).A ella se puede acceder desde el enlace correspondiente en las páginas de las universidades, arriba señaladas. También está enlazada en el direc-torio de programas de formación en Neurociencia de la FENS (Federation of European Neuroscience Societies) a cuya red de estudios de Neuro-ciencia (Network of European Neuroscience Schools, NENS) está asociado el programa (http://www.fens.org/nens/).

Además, la Comisión Académica y el profesorado del Programa informan del mismo mediante jornadas informativas organizadas en los Centros diri-gidas a estudiantes de máster.

Por estas vías se pone a disposición de los estudiantes al menos, la siguiente información, que está disponible con antelación al período de preins-cripción:

· Breve introducción del programa, en la que se detallan los objetivos y los destinatarios.

· Fechas y procedimiento de preinscripción y matrícula.

· Requisitos de acceso, criterios de admisión y perfil de ingreso.

· Coordinador/a del programa y la comisión académica del mismo.

· Líneas de investigación, directores/tutores y lugares de realización de la tesis doctoral.

· Actividades formativas y complementos de formación.

· Sistema de seguimiento y evaluación de los doctorandos.

· Mecanismos de garantía de calidad y reclamaciones.

· Datos (estadísticos) de estudiantes matriculados.

· Estudiantes egresados y publicaciones derivadas de las tesis

3.2 REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN

Los requisitos generales de acceso y admisión recogidos en esta memoria pueden encontrarse en los Reglamentos de Estudios de Doctorado de lasuniversidades participantes:

USC

http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/regulamen-tos/Regulamento_dos_Estudos_de_Doutoramento_da_Universidade_de_Santiago_de_Compostela.pdf

UdC

http://www.udc.es/export/sites/udc/_galeria_down/ensino/doutoramento/normativa/Regulamento2013g.pdf

UVigo

http://webs.uvigo.es/victce/images/documentos/normativas/Uvigo/regulamento_estudos_doutoramento_definitivo.pdf

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 12: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

12 / 38

Acceso

Son requisitos de acceso a un programa de doctorado los siguientes:

1. Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles deGrado, o equivalente, y de Máster Universitario.

2. Asimismo podrá acceder quien se encuentre en alguno de los siguientes supuestos:

a. Estar en posesión de un título universitario oficial español o de otro país integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que habilite parael acceso al Máster de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del R.D. 1393/2007 y superar un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto deestudios universitarios oficiales, de los que, por lo menos 60, habrán de ser de nivel de Máster.

b. Estar en posesión de un título oficial español de graduado o graduada, cuya duración, conforme a la normas de derecho comunitario, sea de porlo menos 300 créditos ECTS. Dichos titulados deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación requeridos por el programa,excepto que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación equivalentes en valor formativo alos créditos en investigación procedentes de estudios de Máster.

c. Los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitariaespecializada, superen con evaluación positiva por lo menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna delas especialidades en Ciencias de la Salud.

d. Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de su homologación, previa comprobación porla universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente al del título oficial español de Máster Universitario y que faculta en el país expe-didor del título para el acceso a los estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que estéen posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de doctorado.

e. Estar en posesión de otro título español de doctor obtenido conforme la anteriores ordenaciones universitarias

3. Los doctorandos que iniciaran su programa de doctorado conforme a anteriores ordenaciones universitarias podrán acceder a la enseñanza dedoctorado previa admisión, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Estudios de Doctorado de la USC. En todo caso deberán reunir losrequisitos establecidos con carácter general en dicha legislación para acceso a estudios de doctorado.

4. Podrán acceder a los estudios de doctorado los licenciados, arquitectos o ingenieros que estuvieran en posesión del Diploma de Estudios Avanza-dos obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 778/1998, de 30 de abril, o alcanzaran la suficiencia investigadora regulada en el RealDecreto 185/1985, de 23 de enero.

5. Podrán acceder a los estudios de doctorado los licenciados, arquitectos o ingenieros que estuvieran en posesión de un título de máster oficial con-forme al Real Decreto 56/2005 o del Real Decreto 1393/2007, modificado por el Real Decreto 861/2010, o hayan superado 60 ECTS de estudios demáster oficial.

6. También podrán acceder los diplomados, ingenieros técnicos o arquitectos técnicos que acrediten tener 300 créditos ECTS en el conjunto de estu-dios universitarios oficiales, de los que por lo menos 60 habrán de ser de nivel de máster.

Los estudiantes con título extranjero sin homologar podrán solicitar la admisión en los estudios de doctorado siempre que se acredite un nivel de for-mación equivalente a la del título oficial español de máster universitario y faculte en el país expedidor del título para el acceso a los estudios de doc-torado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo ni el reconocimiento a otros efectos que los de acceso a estasenseñanzas.

De este modo, los estudiantes con título extranjero sin homologar requerirán para la plena validez de su matrícula una resolución de equivalenciaotorgada por el rector, luego de emitidos los informes que reglamentariamente se establezcan, en la que se indicará la denominación del título ex-tranjero y su reconocimiento para los efectos de cursar estos estudios. La equivalencia deberá solicitarse dentro del plazo que se establezca, acom-pañando el título con base al cual se desea acceder a los estudios de tercer ciclo y un certificado académico de los mencionados estudios, en el queconsten las materias y períodos académicos cursados y de que el título da acceso en su país a los estudios de doctorado. Todo lo anterior se pre-sentará debidamente legalizado (originales y fotocopias para su cotejo o fotocopias autentificadas por los servicios consulares o embajadas españo-las). En el caso de no ser el idioma de origen el castellano se deberá acompañar también una traducción legalizada de la documentación anterior-mente citada.

En la solicitud de admisión del alumnado también se incluirá la posibilidad de realizar simultáneamente la solicitud de equivalencia, en caso necesa-rio. La CAPD valorará la adecuación académica de los estudios cursados por el solicitante, teniendo que figurar esta circunstancia en la propuestade admitidos en el programa.

Las resoluciones de equivalencia constarán en el expediente del alumno y podrán certificarse como cualquier otro extremo del mismo.

Se podrá contemplar que los informes emitidos para situaciones semejantes sirvan como precedentes. En estos casos no será necesario la realiza-ción de nuevos informes.

El alumnado podrá matricularse sin esperar la resolución de equivalencia, pero la validez de su matrícula quedará condicionada a esta declaración.

Procedimiento de admisión

Los estudiantes que reúnan los requisitos de acceso y admisión podrán solicitar la admisión en un programa de doctorado, para lo cual se establece-rá un plazo de preinscripción. Dicha solicitud se presentará en el lugar que señale la convocatoria.

Finalizado este plazo, la Comisión Académica del Programa de Doctorado (CAPD) publicará la relación provisional de alumnos admitidos, con su co-rrespondiente lista de la espera, de acuerdo con los criterios de selección establecidos en el programa. La composición de la CAPD se especifica enel Convenio para la puesta en marcha del programa firmado por las tres Universidades participantes; de acuerdo con los Reglamentos de Doctoradode las tres entidades, está formada por profesorado del Programa vinculado a las mismas.

La selección de estudiantes admitidos en el programa, en el caso de que la demanda supere la oferta que se pueda atender, se realizará en funcióndel expediente académico de Grado/Licenciatura y Máster. En su caso, la CAPD podrá considerar también la realización de una entrevista para eva-luar la adecuación curricular y aspectos motivacionales; de considerarse este elemento para la selección se hará constar en la convocatoria anual dematrícula.

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 13: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

13 / 38

Los aspirantes no admitidos podrán presentar una reclamación en el plazo y forma establecidos en la correspondiente convocatoria. Transcurrido elplazo de reclamaciones y resueltas éstas, se remitirá la relación de alumnos admitidos al órgano de gestión de alumnos correspondiente, a efectosde poder formalizar su matrícula en el plazo que se señala. De no formalizar su matrícula, el solicitante decaerá en sus derechos

La información completa sobre acceso y admisión se encuentra en la página:

http://www.usc.es/gl/perfis/estudantes/matricula/admision/dout_tese/index.html

Admisión en el Programa de Doctorado en Neurociencia y Psicología Clínica

Para la admisión en el Programa será requisito estar en posesión de un título de Máster Universitario oficial en Neurociencia, en Psicología Clínicay de la Salud, en Psiquiatría u otros másteres del campo biomédico, o de formación sanitaria especializada (dos años evaluados positivamente) enáreas relacionadas con el máster (Psicología, Psiquiatría, Neurología, ...) así como otras titulaciones consideradas equivalentes a juicio de la Comi-sión Académica del Programa de Doctorado.

También podrán ser admitidos, previo informe de la CAPD, diplomados, licenciados y máster con experiencia y/o intereses específicos en las distin-tas áreas de conocimiento de la Neurociencia, siempre que cumplan los requisitos generales de acceso al doctorado. Aquéllos que no acrediten lascompetencias exigidas para el acceso al Programa tendrán que cursar complementos de formación, según lo establecido en el apdo. 3.4.

En el caso de estudiantes con necesidades educativas especiales, se contará con el asesoramiento de los servicios universitarios encargados delapoyo a los estudiantes con discapacidad y el asesoramiento a Centros y profesores para la elaboración de adaptaciones curriculares:

USC: http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/integracion.html

UVigo: http://uvigo.es/uvigo_gl/administracion/extension/funcions/siope/discapacidade/piune/

UdC: http://www.udc.es/cufie/uadi/index.htm

El Servicio de Participación e integración Universitaria (SEPIU) de la USC se encarga de la coordinación, en colaboración con los distintos centros yentidades, y puesta en marcha de las actuaciones necesarias para favorecer la igualdad y equidad entre todos los miembros de la comunidad univer-sitaria. Al mismo tiempo, y en colaboración con otros servicios de la propia Universidad o de otras entidades con las que existen convenios de cola-boración, se trabaja para favorecer la incorporación sociolaboral de los futuros egresados y egresadas.

El SEPIU desarrolla su actividad mediante las siguientes acciones:

Apoyo a estudiantes con discapacidad

Adaptaciones curriculares

Programa de alojamiento de estudiantes con discapacidad

Programa de eliminación de barreras arquitectónicas

Centro de Documentación para la Vida Independiente

Becas

En cuanto a los estudiantes a tiempo parcial, las condiciones para acogerse a este régimen de estudios son las establecidas en los reglamentos deestudios de doctorado de cada una de las Universidades. El programa establecerá anualmente, de acuerdo con las normas de las Universidadesparticipantes, el número máximo de plazas a tiempo parcial en cada una de ellas.

USC: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/regulamen-tos/Regulamento_dos_Estudos_de_Doutoramento_da_Universidade_de_Santiago_de_Compostela.pdf

UVigo

http://webs.uvigo.es/victce/images/documentos/normativas/Uvigo/regulamento_estudos_doutoramento_definitivo.pdf

UdC

http://www.udc.es/export/sites/udc/_galeria_down/ensino/doutoramento/normativa/Regulamento2013g.pdf

Para acogerse a esta modalidad de matrícula será requisito indispensable la condición de doctorando a tiempo parcial otorgada, de ser el caso, porla CAPD. Esta condición deberá solicitarse cada curso académico a la CAPD, aportando los documentos justificativos. Para la condición de docto-rando a tiempo parcial se tendrán en cuenta motivos de carácter laboral, familiar o personal.

a. Los motivos de carácter laboral comprenderán preferentemente situaciones de carácter fijo o estable, contratos temporales prolongados en eltiempo, u otras situaciones que considere la CAPD.

b. Los motivos de carácter familiar o personal incluirán, entre otras situaciones, la de dependencia, cuidado de mayores o hijos discapacitados y fa-milia con hijos en edad escolar y situaciones de violencia de género.

c. Los estudiantes con un grado de discapacidad superior al 33%, si lo solicitan y justifican documentalmente a la CAPD.

El cambio de modalidad de matrícula podrá solicitarse en los períodos de matrícula comunes, condicionada al informe favorable de la CAPD.

3.2.1 Oferta de másteres oficiales de acceso directo al programa

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 14: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

14 / 38

Universidad participante 1: Universidad de Santiago de Compostela.

1. Máster Interuniversitario en Neurociencia2. Máster de Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología3. Máster en Psicología General Sanitaria (en tramitación, implantación prevista en 2013/14)

Universidad participante 2: Universidad de Vigo

1. Máster Interuniversitario en Neurociencia

Universidad participante 3: Universidad de A Coruña

1. Máster Interuniversitario en Neurociencia

3.3 ESTUDIANTES

El Título está vinculado a uno o varios títulos previos

Títulos previos:

UNIVERSIDAD TÍTULO

Universidad de Vigo

Universidad de A Coruña

Universidad de Santiago de Compostela Programa Oficial de Doctorado en Psicología Clínica yPsicobiología

Universidad de Santiago de Compostela Programa Oficial de Doctorado en Neurociencia

Últimos Cursos:

CURSO Nº Total estudiantes Nº Total estudiantes que provengan de otros paises

Año 1 21 5

Año 2 34 9

Año 3 27 9

Año 5 22 7

Año 4 17 8

3.4 COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN

De acuerdo con los Reglamentos de Estudios de Doctorado de las universidades participantes, los complementos de formación serán concretadospara cada alumno por la Comisión Académica do Programa de Doctorado y no podrán superar los 15 créditos ECTS. La realización de estos comple-mentos podrá ser previa o simultánea a la matrícula en el programa.

Con carácter general, a modo orientativo, y sin prejuicio de la personalización que en cada caso realizará la Comisión Académica, deberán cursarsecomplementos de formación en los siguientes casos:

1. Estudiantes que, no habiendo cursado un máster del ámbito de Neurociencia, deseen realizar su tesis en las líneas de Neurobiología: Deberáncursar entre 9 y 15 créditos (a determinar por la Comisión, en función de la formación previa) de entre las asignaturas obligatorias y optativas delMáster Interuniversitario en Neurociencia (USC, UVigo, UdC, código 4310850 del RUCT) vinculadas al módulo de Neurobiología Celular y Molecular

2. Estudiantes que, no habiendo cursado un máster del ámbito de la Neurociencia o de la Psicología Clínica, deseen realizar su tesis en la línea deNeurociencia Cognitiva, deberán cursar entre 9 y 15 créditos (a determinar por la Comisión, en función de la formación previa) de entre las asigna-turas obligatorias y optativas del Máster Interuniversitario en Neurociencia (USC, UVigo, UdC, código 4310850 del RUCT) vinculadas al módulo deNeurociencia Cognitiva, o bien de las asignaturas adscritas a las áreas de Psicobiología y de Metodología de las Ciencias del Comportamiento delMáster en Psicología General Sanitaria por la USC (en tramitación).

3. Estudiantes que, no habiendo cursado un máster del ámbito de la Psicología Clínica y de la Salud, deseen realizar su tesis en las líneas de Psico-logía Clínica y de la Salud, deberán cursar entre 9 y 15 créditos (a determinar por la Comisión, en función de la formación previa) de entre las asigna-turas obligatorias y optativas del Máster en Psicología General Sanitaria (en tramitación) adscritas a las áreas de Personalidad, Evaluación y Trata-mientos Psicológicos y de Metodología de las Ciencias del Comportamiento.

4. Para los estudiantes que no hayan cursado un máster del ámbito de la Neurociencia, la Psicología Clínica o la Psiquiatría y deseen realizar su te-sis en líneas de carácter más tecnológico (neuroimagen, modelos computacionales, etc.) se determinarán los complementos de formación necesa-rios de forma individualizada en función de la formación previa y el campo específico de realización de la tesis, de entre las asignaturas obligatorias yoptativas del Máster Interuniversitario en Neurociencia (USC, UVigo, UdC, código 4310850 del RUCT).

5. Los estudiantes que accedan al programa con un título de Grado de 300 ECTS en el cual no se incluyan créditos de formación en investigaciónequivalentes en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de Máster, deberán cursar entre 9 y 15 créditos de dichas ca-racterísticas de los másteres de Neurociencia o de Psicología General Sanitaria arriba indicados.

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 15: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

15 / 38

4. ACTIVIDADES FORMATIVAS4.1 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD: Actividad 1. Recogida de informacion y revisión bibliográfica

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 50

DESCRIPCIÓN

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN:

Duración: 50h

Carácter: Obligatorio

Desarrollo temporal: A realizar en el 1º año

Desarrollo temporal estudiantes TP: A realizar en los primeros 18 meses

Idiomas: Español, Gallego o Inglés

DESCRIPCIÓN:

Los y las estudiantes de doctorado deberán realizar una actividad (elaboración de un informe de estado de la cuestión) que implique recogida de información y revisión bibliográfica relevantepara el planteamiento del problema objeto de su tesis doctoral. Con esta actividad deberán adquirir competencia para realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas, así comointegrar conocimientos y encontrar las preguntas clave que hay que responder para resolver un problema complejo.

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

El control de la actividad se realizará por supervisión del director/a de la tesis y mediante su anotación en el Documento de Actividades del doctorando/a. La actividad no se organiza en ECTS,por lo que no requiere una matrícula específica en la Universidad.

4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD

Está previsto que esta actividad formativa se realice en la propia universidad, o en las otras universidades participantes en el Programa, por lo que no es necesario prever acciones de movili-dad.

ACTIVIDAD: Actividad 2. Participación en congresos y jornadas científicas

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 20

DESCRIPCIÓN

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN:

Duración: 20h

Carácter: Obligatorio

Desarrollo temporal: A realizar en el 1º, 2º o 3º año, a determinar de acuerdo con el director/tutor

Desarrollo temporal estudiantes TP: A realizar entre el 1º y 5º año, a determinar de acuerdo con el director/tutor

Idiomas: Español, Inglés

DESCRIPCIÓN:

Los y las estudiantes de doctorado deberán participar en un Congreso o Jornada Científica de su campo de especialización, de carácter nacional o internacional, que se realicen fuera de suUniversidad/ciudad. Con esta actividad deberán adquirir experiencia en la presentación y discusión de los resultados de la investigación ante un público especializado. La selección del congre-so/jornada se determinará para cada caso de acuerdo con el director/a de la tesis. El momento específico de realización de la actividad se establecerá para cada caso, en función del desarrolloespecífico del proyecto de tesis, de acuerdo con el director/tutor del doctorando/a.

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

El control de la actividad se realizará por supervisión del director/a de la tesis y mediante su anotación en el Documento de Actividades del doctorando/a; deberá acreditarse la participación enla actividad por parte del comité organizador o instancia que proceda. La actividad no se organiza en ECTS, por lo que no requiere una matrícula específica en la Universidad.

4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD

Esta actividad se realizará en lugar distinto de aquél en el que el/la estudiante desarrolla su tesis con carácter principal. Deberá optar a las convocatorias públicas de ayuda para asistencia acongresos que haya disponibles (Universidad, Comunidad Autónoma, Ministerio, sociedades científicas, entidades organizadoras, u otras). También podrá, si es el caso, contar con financiaciónde los propios grupos de investigación.

ACTIVIDAD: Actividad 3. Formación metodológica y técnica

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 20

DESCRIPCIÓN

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN:

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 16: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

16 / 38

Duración: 20h

Carácter: Optativo (el estudiante debe realizar dos de las tres actividades identificadas como 3, 4 y 5)

Desarrollo temporal: A realizar en el 1º, 2º o 3º año (preferentemente en los dos primeros), a determinar de acuerdo con el director/tutor

Desarrollo temporal estudiantes TP: A realizar entre el 1º y 5º año (preferentemente en los tres primeros), a determinar de acuerdo con el director/tutor

Idiomas: Español, Inglés

DESCRIPCIÓN: Los y las estudiantes de doctorado deberán realizar una actividad de formación en aspectos metodológicos y/o técnicos del campo de su tesis doctoral: técnicas y procedimien-tos de análisis de datos, programación informática, técnicas experimentales, etc. Podrán realizarla en la propia universidad o en otros centros. Con ella deberán adquirir competencia de nivelavanzado en el uso de las técnicas o metodologías de que se trate, siempre pertinente a la investigación que desarrolla. El contenido específico de la actividad se determinará para cada casode acuerdo con el director/a de la tesis. El momento específico de realización de la actividad se establecerá para cada caso, en función del desarrollo específico del proyecto de tesis, de acuer-do con el director/tutor del doctorando/a.

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

El control de la actividad se realizará por supervisión del director/a de la tesis y mediante su anotación en el Documento de Actividades del doctorando/a. La actividad no se organiza en ECTS,por lo que no requiere una matrícula específica en la Universidad.

4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD

Está previsto que esta actividad formativa se realice en la propia universidad, o en las otras universidades participantes en el Programa, por lo que no es necesario prever acciones de movili-dad. No obstante, el doctorando podrá realizarla en otras universidades o centros de investigación en el caso de que así lo considere.

ACTIVIDAD: Actividad 4. Formación en comunicación, difusión y divulgación de la información científica

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 20

DESCRIPCIÓN

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN:

Duración: 20h

Carácter: Optativo (el estudiante debe realizar dos de las tres actividades identificadas como 3, 4 y 5)

Desarrollo temporal: A realizar en el 1º, 2º o 3º año (preferentemente en los dos primeros), a determinar de acuerdo con el director/tutor

Desarrollo temporal estudiantes TP: A realizar entre el 1º y 5º año (preferentemente en los tres primeros), a determinar de acuerdo con el director/tutor

Idiomas: Español, Inglés

DESCRIPCIÓN: Los y las estudiantes de doctorado deberán realizar una actividad de formación en comunicación científica y difusión de la información: redacción de informes científicos, selec-ción del medio de difusión (revistas científicas del área, libros, congresos), otros formatos de comunicación (comunicación oral, póster), y/o divulgación científica. Podrán realizarla en la propiauniversidad o en otros centros. Con ella deberán adquirir autonomía en la difusión de los resultados de la investigación en publicaciones y foros nacionales e internacionales relevantes en sucampo de investigación. El momento específico de realización de la actividad se establecerá para cada caso, en función del desarrollo específico del proyecto de tesis, de acuerdo con el direc-tor/tutor del doctorando/a.

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

El control de la actividad se realizará por supervisión del director/a de la tesis y mediante su anotación en el Documento de Actividades del doctorando/a. La actividad no se organiza en ECTS,por lo que no requiere una matrícula específica en la Universidad.

4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD

Está previsto que esta actividad formativa se realice en la propia universidad, o en las otras universidades participantes en el Programa, por lo que no es necesario prever acciones de movili-dad. No obstante, el doctorando podrá realizarla en otras universidades o centros de investigación en el caso de que así lo considere.

ACTIVIDAD: Actividad 5. Formación en gestión de la investigación

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 20

DESCRIPCIÓN

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN:

Duración: 20h

Carácter: Optativo (el estudiante debe realizar dos de las tres actividades identificadas como 3, 4 y 5)

Desarrollo temporal: A realizar en el 1º, 2º o 3º año (preferentemente en los dos últimos), a determinar de acuerdo con el director/tutor

Desarrollo temporal estudiantes TP: A realizar entre el 1º y 5º año (preferentemente en los tres últimos), a determinar de acuerdo con el director/tutor

Idiomas: Español, Gallego o Inglés

DESCRIPCIÓN:

Los y las estudiantes de doctorado deberán realizar una actividad de formación en gestión de la investigación: elaboración de proyectos de investigación, tipos de convocatorias, estimación depresupuestos y recursos necesarios, criterios de evaluación de propuestas, gestión de los recursos, etc. Podrán realizarla en la propia universidad o en otros centros. Con ella deberán adquirir

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 17: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

17 / 38

competencia a la hora de concebir, diseñar y poner en práctica un proceso sustancial de investigación. El momento específico de realización de la actividad se establecerá para cada caso, enfunción del desarrollo específico del proyecto de tesis, de acuerdo con el director/tutor del doctorando/a.

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

El control de la actividad se realizará por supervisión del director/a de la tesis y mediante su anotación en el Documento de Actividades del doctorando/a. La actividad no se organiza en ECTS,por lo que no requiere una matrícula específica en la Universidad.

4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD

Está previsto que esta actividad formativa se realice en la propia universidad, o en las otras universidades participantes en el Programa, por lo que no es necesario prever acciones de movili-dad. No obstante, el doctorando podrá realizarla en otras universidades o centros de investigación en el caso de que así lo considere.

ACTIVIDAD: Actividad 6. Movilidad

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 160

DESCRIPCIÓN

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN:

Duración: 160h (1 mes)

Carácter: Optativo

Desarrollo temporal: A realizar en el 1º, 2º o 3º año, a determinar de acuerdo con el director/tutor

Desarrollo temporal estudiantes TP: A realizar entre el 1º y 5º año, a determinar de acuerdo con el director/tutor

Idiomas: Español, Inglés, otros

DESCRIPCIÓN:

Los y las estudiantes de doctorado podrán realizar, con carácter optativo, una estancia en otro centro de investigación, nacional o extranjero, de al menos un mes de duración. Su objetivo escomplementar su formación en algún aspecto relevante para el proyecto de tesis en un centro y con un equipo de investigación diferente de aquél con el que trabaja de ordinario. Con ella debe-rán desarrollar la capacidad de trabajar en un contexto internacional o multidisciplinar y ser capaz de colaborar, intercambiar opiniones y compartir conocimientos con investigadores de otrosequipos, centros y/o universidades en el desarrollo de su trabajo investigador. Esta estancia se podrá prolongar y en su caso definir de modo más preciso de acuerdo con la normativa aplicablepara la obtención de la mención internacional en el título de doctor. El momento específico de realización de la actividad se establecerá para cada caso, en función del desarrollo específico delproyecto de tesis (así como del interés en conseguir la mención internacional), de acuerdo con el director/tutor del doctorando/a.

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

El control de la actividad se realizará por supervisión del director/a de la tesis y mediante su anotación en el Documento de Actividades del doctorando/a, previa acreditación por el responsableque proceda del centro de realización de la estancia. La actividad no se organiza en ECTS, por lo que no requiere una matrícula específica en la Universidad.

4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD

Para costear la actividad, deberá optar a las convocatorias públicas de ayuda para estancias breves que haya disponibles (Universidad, Comunidad Autónoma, Ministerio, sociedades científi-cas, u otras). También podrá, si es el caso, contar con financiación de los propios grupos de investigación.

5. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA5.1 SUPERVISIÓN DE TESIS

La supervisión de tesis se realiza de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Doctorado de la Universidad en la que se matricula el doctorando/a.

USC

http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/regulamentos/Regulamento_dos_Estudos_de_Doutoramento_da_Universidade_de_Santiago_de_Compostela.pdf

UdC

http://www.udc.es/export/sites/udc/_galeria_down/ensino/doutoramento/normativa/Regulamento2013g.pdf

UVigo

http://webs.uvigo.es/victce/images/documentos/normativas/Uvigo/regulamento_estudos_doutoramento_definitivo.pdf

Estos reglamentos contemplan las condiciones que regirán la dirección de tesis doctorales, la supervisión múltiple, la existencia de guías de buenas prácticas, así como las condiciones de par-ticipación de expertos internacionales en los tribunales:

Dirección de tesis: compromiso de supervisión

Según los reglamentos señalados, las funciones de supervisión, tutela y seguimiento de los doctorandos se reflejarán en un Compromiso de Supervisión (art. 31). Dicho compromiso será firma-do por el director del centro de postgrado, el coordinador del programa de doctorado, el tutor y el doctorando, en un plazo máximo de un mes a contar desde la fecha de matrícula, incorporán-dose la firma del director de tesis en el momento de su designación. Este Compromiso de Supervisión se incorporará al Documento de Actividades del doctorando en el momento de su firmapor todos los implicados.

En el Compromiso de Supervisión se especificarán las condiciones de realización de la tesis, los derechos y deberes del doctorando, incluyendo los posibles derechos de propiedad intelectualy/o industrial derivados de la investigación, así como la aceptación del procedimiento de resolución de conflictos. Se incluirán también los deberes del tutor y del director de tesis.

Supervisión múltiple en casos académicamente justificados

La normativa de las universidades participantes en el programa establece determinados requisitos para ser director de tesis. Así mismo, establecen que la posibilidad de supervisión múltiple(codirección): Corresponde a la Comisión Académica autorizar la codirección cuando concurran razones de índole académica o cuando la interdisciplinariedad de la temática o la colaboracióninternacional así lo justifiquen. Así mismo, cuando el director de la tesis no tenga vinculación permanente con la universidad (o con la entidad colaboradora) se asignará un tutor que sea profe-sor del Programa (art. 10). Además, los reglamentos establecen la posibilidad de realizar tesis en régimen de cotutela con otras universidades (Capt. 8 en el reglamento de la USC, Capt. 10 enlos de la UVigo y UdC)

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 18: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

18 / 38

Desde la Comisión Académica se fomentará especialmente la codirección entre directores experimentados y noveles, para favorecer la incorporación de estos últimos a las tareas de dirección,la codirección entre directores de diferentes líneas del programa que puedan favorecer la interdisciplinariedad del trabajo así como la adecuada supervisión de los aspectos temáticos y metodo-lógicos de la misma, y también la codirección con investigadores de otras universidades para favorecer la internacionalización del programa.

Guía de buenas prácticas

En cuanto a la guía de buenas prácticas, de acuerdo con el Reglamento de Estudios de Doctorado, la Escuela de Doctorado Internacional de la USC, coordinadora del Programa, publicará un-ha guía de buenas prácticas para la dirección de tesis de doctorado (art. 33). Esta misma condición se explicita en los Reglamentos de Doctorado de la UdC y de la UVigo, a través de sus res-pectivas Escuelas. Actualmente aún no está disponbile la guía de buenas prácticas de la Escuela de Doctorado Internacional de la USC, coordinadora del programa, que ha comenzado por laelaboración, como paso previo, de un Código de Buenas Prácticas de la Escuela cuyo borrador se puede consultar en el enlace, http://www.usc.es/export/sites/default/gl/centros/cptf/edi/descargas_EDI/Cxdigo_buenas_prxcticas_EDI_subido_web_cast.pdf

Participación de expertos internacionales

Se contempla la participación de expertos internacionales a diferentes niveles en el programa de doctorado. De acuerdo con la normativa vigente, para la obtención de doctorado con mencióninternacional se deberá contar con (1) un experto de un centro de investigación o universidad extranjera que supervise una estancia de investigación del doctorando de al menos tres mesesen esa institución, (2) otros dos expertos internacionales que deberán informar la tesis previamente a su defensa y (3) un cuarto experto internacional (doctor de una institución de enseñanzasuperior o de un centro de investigación de prestigio no español) que deberá formar parte del tribunal de tesis.

Desde el programa se fomentará la participación de expertos internacionales en estas labores así como, en tareas de codirección de las tesis a partir de las relaciones de colaboración con cen-tros de investigación extranjeros que se enumeran en el apartado 1.4,de esta memoria y otras que se puedan establecer.

Además, este Programa de Doctorado fija criterios de calidad de las tesis establecidos por su Comisión Académica

En el marco de las competencias de la Comisión Académica del Programa de Doctorado en materia de seguimiento del doctorado y supervisión de tesis, se establecerán indicadores para elcontrol de calidad de las tesis defendidas. En este sentido, para la emisión del informe de autorización de inicio de trámite para la presentación de la tesis será necesario que el doctorando ha-ya presentado al menos una comunicación/póster en un congreso científico y que tenga un artículo (publicado, aceptado o en proceso de revisión) sobre la temática de la tesis, preferentementecomo primer autor. La Comisión Académica podrá ajustar o modificar estos criterios, en el marco de los procesos de Revisión y Mejora del Programa.

5.2 SEGUIMIENTO DEL DOCTORANDO

El seguimiento del doctorando se realiza de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Doctorado de la Universidad en la que matricula la tesis. Los estudiantes serán evaluados anual-mente por la Comisión Académica del Programa de Doctorado, tomando como base el Documento de Actividades del doctorando/a y el informe del director y/o el tutor.

USC: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/3ciclo/Regulamento_Estudos_de_Doutoramento.pdfUdC: http://www.udc.es/export/sites/udc/_galeria_down/ensino/doutoramento/normativa/REGULAMENTO_ESTUDOS_DOUTORAMENTO.pdf

UVigo:

http://secxeral.uvigo.es/opencms/export/sites/secxeral/sites/default/microsites/sxeral/Campus/DOUTORAMENTO.pdf

Estos reglamentos establecen, para la tutorización y dirección de tesis, las siguientes condiciones y procedimientos:

Tutores del Programa de Doctorado

La admisión definitiva de un doctorando en un programa de doctorado conlleva la asignación de un tutor, designado por la Comisión Académica del Programa de Doctorado (CAPD). Se trataráde un profesor asignado al programa con vinculación permanente [o vinculación temporal durante el periodo completo de duración de las tesis, para los casos de PDI contratado e investigado-res de programas Ramón y Cajal y similares, en el caso de la USC] con la universidad y/o entidad colaboradora en el programa de doctorado.

Con carácter general, el tutor tendrá como labores: (i) velar por la interacción del doctorando con la comisión académica y con el director de la tesis; (ii) velar por la adecuación a las líneas delprograma de formación y la actividad investigadora del doctorando y (iii) orientar al doctorando en las actividades docentes y de investigación del programa.

La CAPD, oído el doctorando, podrá modificar el nombramiento del tutor en cualquier momento del período de realización del doctorado, siempre que concurran razones justificadas.

La labor de tutorización es reconocida como parte de la dedicación docente e investigadora del profesorado.

Directores de la tesis de doctorado

En el plazo máximo de tres meses desde su matriculación, la comisión académica asignará a cada doctorando un director de tesis de doctorado. El director de tesis será el máximo responsablede la planificación, coherencia e idoneidad de las actividades de formación e investigación, así como del impacto y novedad en su campo de la tesis de doctorado.

Podrá ser director de la tesis cualquier doctor español o extranjero, con acreditada experiencia investigadora, con independencia de la universidad, centro o institución en que preste sus servi-cios. A efectos de esta normativa, por acreditada experiencia investigadora se entiende el cumplimiento de alguno de los siguientes requisitos:

- Tener reconocido por lo menos un sexenio de actividad investigadora.

- Haber sido, en los últimos 6 años, investigador/a principal de un proyecto de investigación financiado mediante convocatoria pública (excluyendo los proyectos de convocatorias propias de launiversidad).

- Acreditar la autoría o coautoría en los últimos seis años de por lo menos 3 publicaciones en revistas incluidas en el Journal Citation Reports. En aquellas áreas en las que por su tradición nosea aplicable este criterio se sustituirá por un requisito comparable según lo establecido por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) en estos campos científi-cos.

- Acreditar la autoría o coautoría de una patente

- Haber dirigido una tesis de doctorado en los últimos cinco años con la calificación de Sobresaliente Cum Laude o Apto Cum Laude que diera lugar, por lo menos, a una publicación en revistasindexadas en el ISI-JCR o alguna contribución relevante en su campo científico según los criterios de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI)

En caso de que el director no tenga vinculación permanente con la universidad o entidad colaboradora del programa o no sea profesor del programa, la CAPD asignará un tutor que cumpla losrequisitos establecidos en el Reglamento de Estudios de Doctorado de la USC.

La CAPD, oído el doctorando, podrá modificar el nombramiento del director de tesis en cualquier momento del período de realización del doctorado, siempre que concurran razones justificadas.

La tesis podrá ser codirigida cuando concurran razones de índole académica o cuando la interdisciplinariedad temática o los programas desarrollados en colaboración nacional o internacionalasí lo justifiquen. En todo caso la codirección deberá ser previamente autorizada por la CAPD. Dicha autorización podrá ser revocada con posterioridad si a juicio de la CAPD la codirección nobeneficia el desarrollo de la tesis.

La labor de dirección de tesis es reconocida como parte de la dedicación docente e investigadora del profesorado.

Criterios para asignación de directores de tesis establecidos por la Comisión Académica del Programa de Doctorado

En el marco de las competencias de la Comisión Académica del Programa de Doctorado en materia de asignación de director/a de tesis, ésta podrá establecer requisitos curriculares para la di-rección de tesis a mayores de los determinados por la normativa general, en aras a mejorar la posición del Programa en procesos de concurrencia competitiva (Mención hacia la Excelencia...).Estos criterios harán referencia a número y recencia de sexenios de investigación, participación en proyectos de investigación financiados e historial de dirección de tesis.

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 19: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

19 / 38

En cuanto al Documento de Actividades del Doctorando, el Plan de Investigación y la cotutela el reglamento de la universidad coordinadora (USC) establece:

Documento de Actividades del doctorando:

Una vez matriculado en el programa, se materializará para cada doctorando el Documento de Actividades personalizado a efectos del registro individualizado. En él se inscribirán todas las acti-vidades de interés para el desarrollo del doctorando según lo que establezca la Escuela de Doctorado (ED) y será evaluado anualmente por la CAPD.

Dicho documento deberá ajustarse al formato y sistema electrónico que se establezca, debiendo quedar constancia documental que acredite las actividades realizadas por el doctorando.

El doctorando anotará en su Documento de Actividades las actividades que realice en el contexto del programa. Sus registros serán valorados y validados por el tutor y/o director.

Al Documento de Actividades tendrán acceso, para las funciones que correspondan en cada caso, el doctorando, su tutor, su director de tesis, así como los que participen en la evaluación ogestión del expediente.

Plan de Investigación:

Antes de seis meses a contar desde la fecha de la matrícula el doctorando elaborará un Plan de Investigación que incluirá la metodología que empleará y los objetivos que se han de alcanzar,así como los medios y la planificación temporal para conseguirlo. El plan deberá ser presentado y avalado con el informe del director y del tutor, y deberá ser aprobado por la CAPD. Este planse podrá mejorar y detallar en el proceso de evaluación anual contando con el aval del tutor y el director.

Anualmente la CAPD evaluará el plan de investigación y el documento de actividades, para lo cual dispondrá de los informes que a tal efecto deberán emitir el tutor y el director. La evaluaciónpositiva será requisito indispensable para continuar en el programa. En el caso de evaluación negativa, que será debidamente motivada, el doctorando deberá ser de nuevo evaluado en el pla-zo de seis meses; y para esto elaborará un nuevo Plan de Investigación. En el supuesto de producirse una nueva evaluación negativa, el doctorando causará baja definitiva en el programa.

Resolución de conflictos:

Las dudas o controversias que surjan en relación con los agentes implicados en el desarrollo del Programa de Doctorado serán llevadas por los interesados ante la comisión académica del pro-grama en primer término.

En caso de que las controversias concluyan en un conflicto, se trasladarán a la Comisión de Doctorado. Su acuerdo será comunicado por resolución del presidente del órgano a las partes afec-tadas. Las personas legitimadas podrán presentar recurso de alzada contra esta resolución ante el Rector de la Universidad o persona en la que delegue.

Principios básicos del régimen de cotutela:

Se entiende cotutela, en aplicación del Reglamento de Estudios de Doctorado de la USC, como la dirección conjunta del trabajo de investigación conducente a la obtención del título de doctor,por parte de investigadores de la USC y de otra universidad u organismo de investigación (en adelante instituciones), para la que se determinarán una serie de requisitos y beneficios a travésde un convenio entre las partes, que deberá respetar el contenido de este apartado.

Se deberán respetar las legislaciones vigentes para temas de doctorado existentes en cada país. De ser el caso, se tendrá en cuenta la normativa para la obtención de la mención europea enel título de doctor/a.

Se firmará un convenio marco entre las dos instituciones interesadas que establezca las líneas generales de cooperación. Para cada cotutela que se ponga en marcha se firmará un convenioespecífico basado en el principio de la reciprocidad, que tendrá una duración máxima de tres años. En virtud del convenio específico cada institución reconocerá la todos los efectos a sus in-vestigadores las tareas de dirección de la tesis independientemente del lugar de la defensa de la tesis y emisión del título de doctor.

Las personas candidatas a la preparación del doctorado en cotutela efectuarán su trabajo bajo el control y la responsabilidad de una directora o director de tesis en cada una de las institucionesinteresadas.

El doctorando se matriculará en cada una de las instituciones, pero con dispensa de pago en aquella donde no vaya ser leída la tesis. En el convenio específico se indicará la partida presu-puestaria en la que se cargará la tasa en caso de que la dispensa corresponda a la USC.

El tiempo de preparación de la tesis no será superior a tres años desde la firma del convenio específico y se repartirá entre las dos instituciones por períodos de estancia alternativos en cadauna de ellas. El tiempo de estancia mínimo en una de las dos instituciones no será inferior a seis meses y se completará el período restante en la otra. Dicha estancia podrá realizarse de unasola vez o en varios períodos.

La tesis será objeto de una defensa única en una de las dos instituciones, que será la encargada de la emisión del Título con la mención de cotutela con la otra institución implicada.

Admitida la tesis a trámite, el tribunal ante el que deba defenderse será propuesto de común acuerdo por las dos instituciones, y su composición atenderá a la legislación sobre tribunales vigen-te en el estado al que pertenezca la institución en la que se defienda la tesis. La financiación de los gastos del profesorado extranjero que formen parte del tribunal será responsabilidad de lainstitución en que estos actúen. En dicha propuesta deberá figurar por lo menos un representante de cada institución.

La lengua de escritura y defensa de la tesis respetará la normativa vigente en la institución que emita el título salvo indicación en otro sentido reflejada en el convenio específico.

La ED del programa de doctorado realizará el seguimiento y control de las tesis realizadas en régimen de cotutela.

Procedimiento administrativo de la cotutela:

Los rectores (o representantes legales que correspondan) firmarán los convenios de colaboración marco y específico, a propuesta de la institución donde se vaya a leer la tesis de doctorado.Los convenios deberán ser remitidos al vicerrectorado/unidad competente y aprobados por la Comisión de Doctorado de la USC.

Una vez firmado el convenio de cotutela específico, el doctorando presentará su solicitud de admisión en el programa de doctorado de la USC siguiendo las normas de matrícula dictadas a talefecto.

El doctorando formalizará la matrícula en período de tesis en cada curso académico mientras esté en vigor la cotutela.

En la portada de la tesis deberá figurar que la tesis se realizará en cotutela entre las dos instituciones.

El tribunal se designará por la institución en que vaya a leerse la tesis de doctorado. En este tribunal tendrá que haber algún representante de las dos instituciones. La institución que designe altribunal le enviará notificación de la designación del mismo a la otra institución y si en un plazo de 30 días no recibe alegación alguna se considerará aprobado.

En el caso de emisión del título en la USC:

a. La presentación, autorización y defensa de la tesis de doctorado seguirá lo regulado en la USC.

b. El doctorando debe añadir al expediente de solicitud de admisión a trámite de la lectura de su tesis de doctorado una certificación de la/s estancia/s de investigación expedida por la otra insti-tución y validada por la CAPD.

c. La ED comprobará el cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa aplicable.

d. Una vez recibida la conformidad de la otra institución o pasados 30 días sin contestación, se procederá al nombramiento del tribunal.

e. Lectura de la tesis: habrá un acta específica donde se especifiquen los términos de la cotutela (instituciones participantes y fecha de firma del convenio específico) y el secretario del tribunalcertificará que en dicho tribunal participa algún miembro de la otra institución.

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 20: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

20 / 38

f. Recibida el acta de lectura de tesis, se dará el alta en el programa informático indicando expresamente la realización en régimen de cotutela con la otra institución y la fecha de la firma delconvenio específico.

g. Una vez solicitado el título de doctor por la persona interesada se procederá al asiento en el libro de registro de títulos oficiales de doctor/a, haciendo constar en el recuadro de observacionesla realización de la misma en régimen de cotutela.

h. La Sección de Postgrado, Tercer Ciclo y Formación Continua comunicará a la otra institución la defensa de la tesis y la solicitud de emisión de título en un plazo de 30 días a partir del asien-to del título en el registro.

En caso de emisión del título por la otra institución, se establecerá en los convenios que en un plazo de 30 días a partir del registro del título en la otra institución, la otra institución enviará a laUSC una certificación en la que consten los siguientes datos: nombre y DNI (o número de pasaporte) del doctorando, título de la tesis, nombre, DNI (o número de pasaporte), y afiliación de losdirectores de tesis, fecha de lectura, calificación, composición del tribunal, denominación del título.

La Sección de Postgrado, Tercer Ciclo y Formación Continua procederá al asiento en el libro de registro de tesis de doctorado en cotutela leídas en otras instituciones.

5.3 NORMATIVA PARA LA PRESENTACIÓN Y LECTURA DE TESIS DOCTORALES

Establecida en los respectivos Reglamentos de Doctorado

USC

http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/regulamentos/Regulamento_dos_Estudos_de_Doutoramento_da_Universidade_de_Santiago_de_Compostela.pdf

UdC

http://www.udc.es/export/sites/udc/_galeria_down/ensino/doutoramento/normativa/Regulamento2013g.pdf

UVigo

http://webs.uvigo.es/victce/images/documentos/normativas/Uvigo/regulamento_estudos_doutoramento_definitivo.pdf

En ellos se fija la siguiente normativa:

Procedimiento de autorización de la defensa de la tesis:

Finalizada la elaboración de la tesis y con el informe previo favorable del director o directores y, en su caso, del tutor, el doctorando solicitará a la CAPD la autorización para su defensa deacuerdo con el procedimiento establecido al efecto.

Una vez autorizada la presentación de la tesis para su defensa por parte de la CAPD, ésta remitirá a la mayor brevedad al órgano responsable del programa de doctorado que corresponda enla Universidad la siguiente documentación:

- Informe de autorización para la defensa de la tesis emitido por la CAPD.

- Un ejemplar de la tesis en soporte papel y firmado por el doctorando, por el director o directores de la tesis y, de ser el caso, por el tutor, y un ejemplar en formato electrónico (PDF).

- Toda la documentación requerida en caso de que se solicite la Mención Internacional y/o tesis por compendio de publicaciones según lo establecido en la presente Legislación.

- Documento de Actividades del doctorando actualizado y el Plan de Investigación acompañado de los informes favorables del tutor y del director.

- Una propuesta de composición del tribunal que juzgará la tesis aprobada por la CAPD, formado por doctores especialistas en la materia de la tesis de doctorado, con experiencia investigado-ra acreditada y según lo establecido en el Reglamento de Estudios de Doctorado de la USC.

Una vez recibida toda la documentación de la tesis y revisado por la unidad competente en la Universidad que el expediente está completo y correcto, se abrirá un período de exposición públi-ca de 10 días hábiles en período lectivo, garantizando la máxima difusión institucional para que cualquier doctor pueda examinar la tesis y dirigirle por escrito las consideraciones que estimeoportunas a la ED de la USC. Con el fin de facilitar la consulta de las tesis, la Universidad podrá habilitar un procedimiento telemático, siempre que no concurran limitaciones derivadas del art.14.6 del RD 99/2011.

Finalizado el período de exposición pública, el órgano responsable de los estudios de doctorado en la universidad valorará la tesis habida cuenta el informe de la CAPD y las alegaciones recibi-das, de ser el caso. Así mismo, la ED podrá convocar al doctorando y/o director o solicitarle respuesta razonada de las alegaciones u otra información que considere necesaria, podrá consultara la CAPD y/o contar con la colaboración de otros doctores externos para asesoramiento en la evaluación de la tesis.

Tras la valoración de la tesis el órgano responsable de los estudios de doctorado en la universidad decidirá aprobar o denegar la continuidad de los trámites, dejando registro de esta decisiónen el Documento de Actividades del doctorando. Esta decisión será comunicada al director o directores de la tesis doctoral, al doctorando y a la CAPD.

En el caso de denegación de la continuidad de los trámites, que deberá estar debidamente motivada, la ED comunicará al doctorando las vías que puedan conducir a corregir adecuadamentesu tesis de doctorado, antes de proceder la una nueva solicitud de depósito.

En el caso de aprobación de continuidad se procederá a la aprobación del tribunal en los téminos establecidos en el Reglamento de Estudios de Doctorado (ver siguiente apartado).

Nombrado el tribunal y suplentes, se comunicará el nombramiento a la CAPD y al director, y se hará llegar la cada uno de ellos la notificación de su designación como miembro del tribunal, unejemplar de la tesis de doctorado y el expediente del doctorando. A partir de este momento, dispondrán de 20 días naturales para enviarle a la comisión de doctorado un informe individual yrazonado en el que se valore la tesis y figure explícitamente el dictamen sobre si procede o no la autorización para la defensa de la tesis.

Una vez recibidos los informes, el órgano responsable de los estudios de doctorado en la universidad de que se trate, dispondrá si procede o no la defensa pública o, de ser el caso, la interrup-ción de su tramitación, lo que se comunicará por escrito al doctorando, a los directores de la tesis, a la CAPD y, en su caso, a la ED.

De ser denegada la autorización de la defensa de la tesis doctoral por el órgano competente, el doctorando podrá solicitar la certificación literal de los dictámenes a los que se refiere este apar-tado. En el caso de ser autorizada la defensa el doctorando podrá solicitar la certificación literal de los informes después de su defensa.

La defensa pública deberá realizarse en un plazo máximo de tres meses desde la autorización de defensa, salvo causas debidamente justificadas. De superarse este plazo deberán iniciarse denuevo los trámites de autorización de la tesis para su defensa.

Al largo del proceso de autorización de la defensa de la tesis el doctorando estará obligado a introducir los datos de su tesis en la base TESEO según el procedimiento y plazos que establezcala Universidad.

Tesis con protección de derechos:

En el compromiso documental se incluirán las cláusulas oportunas para garantizar la no difusión de los contenidos en el caso de tesis de doctorado en los que existan cláusulas de confidencia-lidad con empresas o aquellas que podan dar lugar a derechos de propiedad industrial e intelectual y de los que no se poda realizar la difusión de contenidos antes de estar debidamente prote-gidos.

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 21: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

21 / 38

Este tipo de tesis se formalizará en dos versiones: la reducida, en la que se eliminarán los contenidos afectados por el deber de no difusión o por el deber de secreto o confidencialidad y elejemplar completo, que quedará archivado en la universidad bajo compromiso de confidencialidad.

El ejemplar reducido será lo que se deposite para su consulta por la comunidad científica de doctores. Esta versión deberá coincidir con el contenido de la exposición y defensa pública de latesis.

La versión completa será la que se entregue a los miembros del tribunal para su evaluación. Los miembros deberán firmar el correspondiente compromiso de confidencialidad sobre los conteni-dos de los que no se puede hacer una difusión pública.

Si el tribunal desea formular cuestiones al doctorando sobre los contenidos protegidos, estas intervenciones se harán en sesión personal, con carácter previo o posterior a la pública.

Una vez aprobada la tesis, el ejemplar reducido será lo que se publique en el repositorio institucional. Realizadas las oportunas protecciones o vencido el plazo de confidencialidad, el doctoran-do podrá, previa acreditación de estas circunstancias, solicitar su sustitución por el ejemplar completo.

Tribunal de evaluación:

La CAPD, oído el/la director/a de la tesis (y/o de ser el caso, el/la tutor/a) propondrá una relación de miembros (en el número que cada universidad determina) del tribunal que evaluará la tesis.

Admitida a trámite la tesis de doctorado por la CAPD, el órgano responsable de los estudios de doctorado en la universidad evaluará la propuesta de tribunal remitida por la CAPD. Esta pro-puesta irá acompañada de un informe individualizado y razonado sobre la idoneidad de cada uno de los miembros propuestos para juzgar la tesis mediante la mención de la especialidad o es-pecialidades de su investigación, publicaciones, proyectos de investigación y otras actividades o méritos que consideren oportunos así como la aceptación expresa de los miembros propuestos.

El tribunal encargado de juzgar la tesis será designado por el órgano responsable de los estudios de doctorado en la universidad entre los especialistas propuestos por la CAPD y estará consti-tuido por 5 titulares y 2 suplentes en el caso de la USC y UdC, 3 titulares y 2 suplentes en el caso de la UVigo. Entre los miembros del tribunal se nombrará un/una presidente/a y un/una secre-tario/a del tribunal (...).

En la composición del tribunal deben respetarse los siguientes requisitos:

a. Todos los miembros deberán ser doctores y con experiencia investigadora acreditada. Se entenderá por experiencia acreditada el cumplimiento de alguno de los requisitos establecidos paraser director de tesis en el Reglamento de Estudios de Doctorado de la USC. El profesorado universitario podrá formar parte de los tribunales de tesis doctorales aunque estén en situación deexcedencia, jubilación, servicios especiales o en comisión de servicios, considerándose en este último caso como perteneciente a la universidad en la que se encuentre prestando sus servicios(o condiciones equivalentes en el caso del profesorado contratado laboral).

b. El tribunal estará formado por una mayoría de miembros externos a la Universidad y las instituciones colaboradoras en el programa de doctorado.

c. En el caso de tesis presentadas por compendio de publicaciones no podrán formar parte del tribunal los coautores de las publicaciones.

d. En ningún caso podrán formar parte del tribunal el director o codirectores de la tesis ni, de ser el caso, el tutor, salvo en los casos de tesis presentadas en el marco de acuerdos bilateralesde cotutela con universidades extranjeras que así lo hayan previsto, o en los casos de tesis presentadas en programas de doctorado conjuntos con universidades extranjeras, en virtud de loscorrespondientes convenios.

e. En el caso de la Mención Internacional en el título de doctor, al menos un experto con el título de doctor de una institución de enseñanza superior o centro de investigación de prestigio noespañoles, y distinto del responsable de la estancia requisito para optar a esta mención, tiene que formar parte del tribunal titular. Con este fin se nombrará a un doctor extranjero en la comisióntitular y otro que cumpla las mismas condiciones como suplente.

f. La composición del tribunal procurará una presencia equilibrada de hombres y mujeres, excepto causas justificadas.

g. No podrán formar parte de la propuesta de un tribunal quien incurra en cualquiera causas de abstención establecidas en el artículo 28 de la Ley 30/1992 de 26 de noviembre.

Acto de defensa pública de la tesis:

Una vez autorizada la defensa pública de la tesis el/la doctorando/a deberá efectuar el pago de las tasas de los derechos de examen de grado de doctor correspondiente.

Una vez realizado dicho pago, el órgano responsable de los estudios de doctorado en la universidad remitirá al secretario del tribunal los documentos que deberán ser cubiertos en el acto dedefensa de la tesis de doctorado:

- acta de constitución del tribunal

- acta de la sesión

- sobres oficiales para recoger los informes confidenciales sobre la tesis a los efectos de la mención de ¿cum laude¿ y premio extraordinario.

El presidente del tribunal convocará el acto de defensa de la tesis de doctorado, y el secretario comunicará por lo menos con 10 días de antelación el día, el lugar y la hora del citado acto a laED, que a su vez informará a la CAPD, al doctorando, al director de la tesis, y hará la publicidad pertinente.

La defensa de la tesis deberá realizarse en sesión pública durante el período lectivo del calendario académico y tendrá lugar en la propia universidad española en la que el doctorando estuvie-ra matriculado o, en el caso de programas de doctorado conjuntos, en los términos que indiquen los convenios de colaboración. Cualquier otra opción requerirá de la autorización expresa delórgano universitario compente, debiéndose asegurar, en todo momento, el cumplimiento de la presente normativa y de los procesos establecidos para su evaluación.

En casos debidamente justificados por circunstancias excepcionales que imposibiliten la presencia física de un miembro del tribunal, la ED podrá autorizar su participación por videoconferencia,siempre y cuando los otros cuatro miembros del tribunal estén presentes en el acto. En ningún caso, este miembro ausente podrá ser el presidente o el secretario del tribunal.

(...)

Los miembros del tribunal deberán expresar su opinión sobre la tesis y podrán formular cuantas cuestiones y objeciones consideren oportunas, a las que el doctorando habrá de contestar. Asi-mismo, los doctores presentes en el acto podrán formular cuestiones y objeciones, y el doctorado responder, todo esto en el momento y forma que señale el presidente del tribunal.

Calificación de la tesis de doctorado:

Una vez finalizada la defensa de la tesis, el tribunal emitirá un informe sobre ésta y la calificación global en términos de apto o no apto. El secretario del tribunal levantará acta de colación deltítulo de doctor/a, que incluirá información relativa al desarrollo del acto de defensa y la calificación. Si el doctorando solicitara optar a la Mención Internacional del Título de Doctor, el secretariodel tribunal incluirá en el acta de colación la certificación de cumplimiento de los requisitos exigidos. El presidente del tribunal comunicará, en sesión pública, la calificación.

El tribunal podrá proponer que la tesis obtenga la mención de «cum laude» si se emite en tal sentido el voto secreto positivo por unanimidad. El órgano responsable de los estudios de doctora-do en la universidad regulará el procedimiento para la materialización de la concesión final de dicha mención en sesión diferente de la correspondiente a la de defensa de la tesis de doctorado.

El secretario del tribunal, o miembro del profesorado en quien delegue, será responsable de la documentación correspondiente a la defensa de la tesis de doctorado, debiendo remitirla debida-mente al servicio responsable de los estudios de doctorado en la universidad en el plazo máximo de 5 días hábiles posteriores al día de exposición y defensa de la tesis para su archivo y docu-mentación.

6. RECURSOS HUMANOS6.1 LÍNEAS Y EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 22: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

22 / 38

Líneas de investigación:

NÚMERO LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

L1 Neurobiología. Estructura, evolución, desarrollo y regeneración del sistema nervioso

L2 Farmacogenómica en neurociencias

L3 Neurofisiología

L5 Psicología Clínica y de la Salud y Psiquiatría

L7 Estudios PET y SPECT en Neurología. Fusión de imágenes morfológicas y funcionales

L6 Mecanismos de Neurodegeneración y neuroprotección dopaminérgica en la enfermedad deParkinson y nuevas estrategias terapéuticas

L4 Neurociencia Cognitiva. Estudio psicofisiológico y neuropsicológico de los procesospsíquicos superiores en población general y en poblaciones especiales

Equipos de investigación:

Ver anexos. Apartado 6.1.

Descripción de los equipos de investigación y profesores, detallando la internacionalización del programa:

Se incluye a continuación información sobre los equipos de investigación y doctores adscritos a cada una de las líneas de investigación. Esta información se organiza del siguiente modo:

6.1. LÍNEAS Y EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN

Apdo. 6.1.1. Características generales de los equipos vinculados a cada línea. Se facilita información sobre número de doctores, número de sexenios y número de proyectos de investigaciónvigentes. A continuación se incluye la relación nominal de doctores vinculados a cada línea, con la información básica de filiación, puesto, experiencia investigadora reconocida y dirección detesis. Por último, se incluye una tabla con una selección de 18 proyectos de investigación vigentes, financiados en convocatorias competitivas, representativos de las líneas de investigación.

Apdo. 6.1.2. Líneas de investigación y publicaciones científicas asociadas. A continuación, en este mismo apartado, se proporciona información resumida relativa a (1) publicaciones científicasvinculadas a las líneas, autoría de los doctores adscritos a cada una de ellas, de los últimos cinco años: cuadro resumen cuantitativo y una selección de 25 publicaciones representativas.

Apdo. 6.1.3. Tesis doctorales dirigidas en los últimos cinco años por los doctores adscritos al programa. También se facilita en primer lugar un cuadro resumen y, a continuación, una selecciónde 10 tesis representativas.

Apdo. 6.1.4. Participación de expertos internacionales y colaboraciones externas. En la medida en que los grupos de investigación participantes mantienen relaciones de trabajo con investiga-dores de otros centros y universidades, españoles y extranjeros, se prevé que puedan colaborar con el programa como invitados en el marco de estas colaboraciones. No se contempla, por elmomento una participación estable y continuada de colaboradores externos que dependerá, en todo caso, de la disponibilidad de fuentes de financiación externas para esta finalidad.

ANEXO. Información detallada de las líneas y equipos de investigación. Se incluye una relación detallada de (1) Proyectos de investigación vigentes (período 2009-12) financiados en convoca-torias competitivas con participación de los doctores adscritos al programa y vinculados a las líneas de investigación del mismo; (2) Contribuciones científicas publicadas por los doctores ads-critos al programa y vinculados a las líneas de investigación del mismo, y (3) Tesis doctorales dirigidas por los doctores adscritos al programa y vinculadas a las líneas de investigación del mis-mo.

====================================================================================

PROGRAMA DE DOCTORADO EN NEUROCIENCIA Y PSICOLOGÍA CLÍNICA - ALEGACIONES

POR LA UNIVERSIDAD DE A CORUÑA, LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA Y LA UNIVERSIDAD DE VIGO

(DENOMINACIÓN ANTERIOR: PD EN NEUROCIENCIA: NEUROBIOLOGÍA, NEUROCIENCIA COGNITIVA Y PSICOLOGÍA CLÍNICA)

ID MEC: 5600810

Nº Expediente: 6673/2013

ALEGACIONES AL INFORME PROVISIONAL DE EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULO OFICIAL RECIBIDO EL 26/06/2013

A continuación se reseñan las cuestiones señaladas en el informe de evaluación correspondiente, en el mismo orden en que han sido planteadas, y el tratamiento que se ha dado a las mismasen la versión modificada de la Memoria que ahora se aporta.

aspectos que necesariamente deben modificarse

criterio 1: descripción del programa de doctorado

1) Corregir la denominación de la Escuela de Doctorado Internacional de la USC donde se denomina, incorrectamente, Escuela Internacional de Doctorado.

Se ha revisado la denominación en todo el documento. Si bien no se ha encontrado la denominación incorrecta indicada, se ha completado el nombre cuando figuraba sólo ¿Escuela deDoctorado¿ en los casos en que hace referencia directa, con carácter de nombre propio.

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 23: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

23 / 38

2) Modificar la denominación del Programa a ¿Neurociencia y Psicología Clínica¿, dado que la Neurobiología y la Neurociencia Cognitiva están incluidas en el término Neurociencia.

Se ha sustituído la denominación propuesta inicialmente por la indicada en el Informe de Evaluación (¿Programa de Doctorado en Neurociencia y Psicología Clinica¿). Se ha modificado, salvoerror, a lo largo de todo el documento.

3) Aportar los enlaces web a las respectivas normativas de permanencia o, en su caso, los reglamentos de estudios de doctorado donde se incluyen.

En la versión original de la memoria ya figuraban los enlaces directos a los reglamentos de estudios de doctorado que incluyen las normativas de permanencia respectivas de las tres universi-dades, y dichos enlaces siguen activos. En todo caso, y tratando de atender a la demanda de los evaluadores, se han sustituído ahora por los más actuales que dirigen a la versión publicadaen el Diario Oficial de Galicia (DOG), en el caso de la USC, y a la versión más reciente (modificada con posterioridad a la entrega de la primera versión de la memoria) en el caso de la UdC.

4) Se recomienda una subsanación de errores de la Resolución del 10 de agosto de 2012 por la que se aprueba la publicación del reglamento de estudios de doctorado de la USC en la que sehan detectado errores en la numeración de los capítulos.

Respecto de esta cuestión, el órgano universitario competente a iniciado los trámites para la subsanación de los errores, pero dado que el Reglamento está publicado en el DOG, no podrá ha-ber sido completada a la fecha de finalización del plazo de alegaciones. En todo caso, para efecto de la revisión de las normas de permanencia por parte de la comisión evaluadora, indicar queen la disposición adicional segunda, ¿normas de permanencia¿, donde refiere al Capítulo 7 del reglamento, debe acudirse al ¿Capítulo 5. Duración¿; la referencia a los artículos 21 y 30 es co-rrecta.

criterio 2: competencias

5) Revisar las competencias específicas del apartado ¿otras competencias¿, pues algunas no son específicas del programa.

Se ha reformulado la competencia CO05 y se ha suprimido la CO06 para que todas las competencias de este apartado se puedan considerar específicas del programa.

6) Revisar las definiciones de las competencias CO1 y CO4 ya que no son evaluables.

Se han reformulado las competencias CO01 y CO04 para definirlas de forma que puedan ser evaluadas.

criterio 3: acceso y admisión de estudiantes

7) Revisar y corregir los enlaces web a los sistemas de información previa a la matriculación.

Se han revisado y corregido los enlaces que estaban rotos o desactualizados.

criterio 4: actividades formativas

8) Detallar la planificación y organización de las actividades formativas e indicar las lenguas.

Se ha especificado con más claridad la información relativa a planificación y organización de las actividades formativas en relación con su desarrollo temporal y duración, y se han incluido losidiomas en que se podrán desarrollar.

9) Incluir la recogida de datos y revisión bibliográfica entre las actividades formativas.

Se ha añadido la actividad formativa requerida; dado su carácter básico se ha incluido en primer lugar, por lo que se han reordenado/renumerado las restantes actividades.

10) Aportar información sobre planificación y organización de las actividades formativas para los estudiantes a tiempo parcial.

Se ha detallado más claramente esta información para cada una de las actividades.

11) Ampliar la información relativa a movilidad, describiendo actuaciones, criterios y organización.

Se ha especificado con más claridad la información relativa a planificación y organización de la actividad formativa 6, Movilidad. Se debe tener en cuenta que al incluir la movilidad como unaactividad formativa específica (siguiendo la recomendación que en este sentido dió la USC) es aquí donde se detalla la información relativa a este aspecto, y no en cada una de las restantesactividades formativas.

criterio 5: organización del programa

12) Aportar información sobre guía de buenas prácticas, sobre actividades previstas que fomenten la dirección conjunta de tesis, en casos justificados académicamente y sobre la presencia deexpertos internacionales en las comisiones de seguimiento, en la elaboración de informes previos o en los tribunales.

Se ha reconfigurado y completado el apartado 5.1, Supervisión de tesis, de la memoria, para incluir de modo más específico la información que se requiere sobre estos tres aspectos.

13) Especificar cómo se realizará la asignación de tutor y director.

Se especifica ahora en el apartado 5.2, en los subapartados respectivos relativos a asignación de tutor y de director, respectivamente.

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 24: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

24 / 38

14) Aportar más información sobre realización de estancias en otros centros.

Se aporta más información en un nuevo apartado al final del apartado 5.2

criterio 6: recursos humanos

15) Plantear la integración de las líneas de investigación 6 y 7 dentro de la línea 5.

Se ha incorporado la recomendación del informe de evaluación y se han integrado las líneas de investigación 6 y 7 dentro de la línea 5, con un cambio en la denominación de ésta. Se han re-organizado, en consecuencia, la información relativa al profesorado, producción científica, proyectos de investigación y tesis en el marco de estas líneas, tanto en el formulario como en losanexos.

criterio 7: recursos materiales y de apoyo disponibles para los doctorandos

16) aportar información sobre recursos materiales y otros medios disponibles en entidades colaboradoras.

Se ha incorporado esta información en un subapartado específico (antes de la información sobre previsión para la obtención de recursos externos).

criterio 8: revisión, mejora y resultados del programa

17) Especificar la composición de la comisión académica.

Una vez que esta comisión ya ha sido nombrada (marzo de 2013) se incluye la información, al final del apartado 8.1.

18) Actualizar la referencia al reglamento de estudios de doctorado actualmente vigente en el apartado referido a extinción del programa.

Se ha corregido la referencia errónea.

19) Especificar la previsión del porcentaje de doctorandos que consiguen ayudas para contratos post-doctorales.

Esta información estaba incluida, sin embargo posiblemente pasaba desapercibida por la uniformidad del texto. Ahora se destaca con caracteres en ¿negrita¿ (dentro del mismo apartado 8.2).

20) Clarificar la información relativa a empleabilidad de los doctorandos, indicando si se corresponden a los dos programas que se extinguen.

Se explicita ahora en el texto. Lla información aportada inicialmente se corresponde a los doctorandos que obtuvieron su título bajo la dirección del profesorado del Programa. Ahora se ha com-plementado especificando los datos que corresponden a los dos programas que se extinguen (para los cuales el % de empleabilidad está en el mismo nivel, algo superior incluso, que en elconjunto).

21) Aportar la tasa de éxito del (de los) doctorado(s) que se extingue(n) clarificando su cálculo correspondiente (3 y 4 años). Analizar dichos resultados en relación con los matriculados en losúltimos cinco años.

Se ha añadido información de las tasas de éxito estimadas para los programas que se extinguen. Se debe tener en cuenta que las universidades no cuentan con estadísticas fiables y contras-tadas relativas a esta cuestión (al menos la comisión redactora/académica responsable de esta propuesta no ha podido conseguirlas). Por ello no se aportaron en el primer momento. Ahora sehan elaborado cruzando la información disponible en la web sobre los estudiantes matriculados y los datos de que disponían las coordinadoras de los programas en extinción relativos a la de-fensa de tesis. Aun que tratamos de responder a la cuestión planteada por la comisión evaluadora, es posible que la información aportada tenga un cierto margen de error..

recomendaciones

criterio 1: descripción del programa de doctorado

1) Mejorar el acceso a la normativa de permanencia de las distintas universidades, facilitando un enlace directo a la misma.

En el momento de redactar esta versión de la Memoria, las universidades participantes no disponen de enlaces específicos directos a las normativas de permanencia, sino que remiten a losrespectivos Reglamentos de Doctorado; es ahí, por tanto a donde se enlaza desde esta Memoria. Dicho enlace se incorporará a la web propia del programa en cuanto sea posible.

criterio 3: acceso y admisión de estudiantes

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 25: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

25 / 38

2) Facilitar en enlace web de la Escuela de Doctorado Internacional de la USC (coordinadora) y de las restantes universidades.

Se incluye el enlace indicado en el caso de la USC; en las otras dos universidades aún no existe (las tres Escuelas han sido formalmente creadas hace unas semanas -Decreto 95/2013, de 13de junio, DOG de 26 de junio-, y está aún pendiente su inscripción en el RUCT).

criterio 6: recursos humanos

3) Detallar la información sobre la posible participación de expertos internacionales, indicando cómo se adecúa su perfil a las líneas de investigación.

En el documento adjunto titulado ¿6. Recursos Humanos¿ se detalla la información sobre recursos humanos que no fue posible introducir en el cuadro de texto de la aplicación informática. Alfinal de ese documento figura el apartado ¿6.1.4. Participación de expertos internacionales y colaboraciones externas¿ en el que se indica el compromiso que, en el momento presente, se pue-de asumir respecto de la participación de expertos internacionales.

criterio 7: recursos materiales y de apoyo disponibles para los doctorandos

4) Manifestar el compromiso de los responsables del título de mantener informados a los estudiantes a través de la web sobre convocatorias de becas o ayudas.

Se ha incluido esta recomendación.

criterio 8: revisión, mejora y resultados del programa

5) Facilitar el enlace web al sistema de garantía de calidad.

En el momento de redactar este documento no se dispone de un enlace específico al sistema de garantía de calidad de la Escuela de Doctorado Internacional de la USC, que es el que regirápara este programa. Se facilita, en su lugar, el enlace al sistema de garantía marco de la USC (al inicio del apartado).

Santiago de Compostela, 15 de julio de 2013

El presidente de la comisión académica del Programa,

Fdo.: Fernando Cadaveira Mahía

6.2 MECANISMOS DE CÓMPUTO DE LA LABOR DE AUTORIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE TESIS

Mecanismos de cómputo de la labor de autorización y dirección de tesis:

La investigación, instrumento básico para la generación de conocimiento y el progreso social y económico, constituye una de las responsabilidades fundamentales de la Universidad. En el con-texto actual la actividad investigadora se configura como uno de los parámetros identificadores de calidad de las universidades y como elemento dinamizador de la estructura universitaria.

La Universidad coordinadora del programa (USC) el marco de la planificación plurianual de la Universidad el Consejo de Gobierno del 10 de octubre de 2007 aprobó un modelo para el recono-cimiento de la actividad investigadora que se incorpora al cómputo de la dedicación ordinaria del PDI, formando parte de su actividad académica. Se mide en horas docentes equivalentes quese aplicarán a unos indicadores relacionados con el desenvolvimiento de la actividad investigadora en todas las áreas de conocimiento y que pueden medirse de forma objetiva. Entre estos in-dicadores se encuentra el reconocimiento de 20 horas lectivas por cada tesis de doctorado dirigida o tutorizada que haya sido defendida en la USC o en otras universidades, en los dos últimosaños al de su inclusión en el Plan de Organización docente (POD) previa justificación en la que deberá figurar el número de tutores/directores. Estas horas serán computadas al profesorado,con dedicación a tiempo completo y siempre que la cualificación obtenida por la tesis fuese de ¿cum Laude¿. Este Número de horas podrá incrementarse hasta 30 horas en caso de tesis euro-peas o las realizadas dentro de Programas de Doctorado con Mención de Calidad. En caso de que la tesis fuese tutorizada/dirigida por más de un/a doctor/a el reconocimiento el reconocimien-to de las horas docentes equivalentes se repartirá entre todos ellos.

Cada departamento se encargará de determinar los valores de los indicadores del esfuerzo investigador de su profesorado y su transformación en horas docentes equivalentes, que serán apli-cadas de forma individual a cada profesor.

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

Recursos materiales disponibles:

1) Recursos generales de las Universidades

Bibliotecas Universitarias

Las Bibliotecas Universitarias de la USC, UdC y UVigo constituyen unidades funcionales de apoyo a la docencia y a la investigación. Está constituidas por todos los fondos bibliográficos, docu-mentales y audiovisuales adquiridos por los diferentes centros y servicios de la universidad correspondiente, y se organizan en una biblioteca general y bibliotecas de Centro (en Facultades yEscuelas) o Intercentro (que dan servicio a varios centros docentes).

Sus catálogos, accesibles a través de la web, reúnen las referencias de los documentos, en cualquier soporte, de todas las bibliotecas que la componen. Cuentan, por otra parte, con una im-portante colección de recursos electrónicos que comprende libros, publicaciones periódicas y bases de datos, adquiridos por las bibliotecas de cada universidad o como recursos consorciadospara las tres universidades gallegas (Consorcio Bugalicia). El metabuscador Pórtico permite gestionar estos recursos y hacer búsquedas conjuntas en ellos.

Para los investigadores y alumnos de Doctorado es posible el acceso desde fuera de la Universidad a los recursos electrónicos de las bibliotecas a través de los correspondientes servidoresProxy de cada universidad. Además, las bibliotecas organizan todos los años cursos de formación destinados a estudiantes de Máster y de Doctorado sobre la búsqueda de información y laconsulta de las bases de dato.

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 26: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

26 / 38

Servicios de wifi y proxy

Las tres universidades participantes en el programa cuentan, aparte de sus sistemas de conexión a internet desde puestos fijos, con una extensa red sin hilos que da cobertura a la totalidad delos edificios de los Campus. Estas redes ofrecen, a los investigadores y personal de la Universidad, el acceso a los servicios telemáticos de uso restringido para investigadores desde cualquierpunto del campus.

Asímismo, los servicios proxy de las tres instituciones permiten a sus investigadores y doctorandos el acceso a servicios de uso restringido cuando se encuentran fuera de su centro de trabajo,lo que facilita el uso de múltiples servicios en períodos de estancias y viajes.

Red de Infraestructuras de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo Tecnológico (RIAIDT)

Esta estructura organizativa de la USC integra las infraestructuras instrumentales de uso común que prestan servicios de apoyo a la investigación, de la USC y también de las restantes univer-sidades del SUG, en diversas áreas experimentales. Da soporte a grupos de investigación, y ofrece formación en las técnicas con las que cuenta. Dispone de instrumental de interés y uso porparte de varias de las líneas del Programa (neurobiología, neurofisiología, farmacogenómica).

2) Recursos específicos asociados a las líneas de investigación a disposición de los doctorandos y doctorandas

Los equipos de investigación que componen el cuerpo docente de este programa, agrupados en las líneas de investigación que lo estructuran, cuentan con infraestructura y medios materialespara desarrollar sus investigaciones a un nivel adecuado. En la medida en que la realización de tesis doctorales en el marco de este Programa se articula a través de la incorporación de losdoctorandos a esas líneas y equipos, estos medios estarán a su disposición para el desarrollo de su trabajo de tesis. A continuación se enumeran los recursos específicos asociados a cadalínea de investigación:

Línea 1. Neurobiología. Estructura, evolución, desarrollo y regeneración del sistema nervioso

En esta línea de investigación se dispone, para su uso por parte de los investigadores y doctorandos, de las siguientes instalaciones:

En la USC:

- Dos laboratorios y tres despachos del área del Biología Celular en el Edificio CIBUS (Centro de Investigación en Biología de la USC), en los que se dispone de microscopios de campo claro,contraste de fases (equipado con DIC) y fluorescencia, lupas (tanto microscopios como lupas disponen de cámaras fotográficas), micrótomos de rotación, congelación y criostato, termocicladorpara PCR y qPCR, horno de hibridación, transiluminador, estufas, campanas, baños, congeladores incluido uno de -80º, material para electroforesis ¿ El grupo dispone también de acuarios enel animalario de la Facultad de Biología y trabaja habitualmente en el servicio de microscopía de la Universidad de Santiago de Compostela. Las instalaciones, equipos y material fungible seadecúan a la investigación y técnicas a realizar (fundamentalmente técnicas de trazado neuronal, inmunohistoquímicas y de biología molecular incluyendo hibridación in situ).

En la UVigo:

Instalaciones adscritas al Área de Biología Celular a la que pertenecen 5 profesores Titulares de Universidad: 2 laboratorios grandes para prácticas, 5 laboratorios de investigación (1 por profe-sor, con partes compartidas), y 6 despachos, dos cuartos y un distribuidor con equipamiento.

En cuanto al equipamiento inventariable, el laboratorio de Citología y Histología está equipado con: Microtomo de parafina, Microtomo de congelación, Microtomo de deslizamiento, Vibratomo,Criostato, Micromanipuladores, Neveras y congeladores (-20º y -80º), Estufas, Análisis de imagen, Aparato de iontoforesis y de microinyección, pH-metros, Balanza de precisión, Campanas deextracción, Fotomicroscopio Olympus BX-51, dotado de óptica de contraste, fluorescencia y cámara digital, Estereomicroscopio Olympus SZX-12 equipado con cámara digital.

Además el grupo de investigación posee un laboratorio de Biología Molecular equipado con: Termociclador (PCR), Cubeta de electroforesis con fuente de alimentación, Centrífuga refrigerada,Microcentrífugas y agitadores, Horno de hibridación, Transiluminador y sistema documentador de geles y Espectrofotómetro. Por otra parte, el grupo posee una estación de reproducción y críade lampreas, perfectamente equipada para la reproducción, mantenimiento de embriones, prolarvas y larvas de lamprea, así como de adultos de L. fluviatilis que se suelen importar de Suecia.

Técnicas disponibles: En este laboratorio se utilizan a diario técnicas generales de tinción, histoquímicas e inmunohistoquímicas. También se utilizan, y se cuenta con amplia experiencia en lastécnicas de marcaje con trazadores neuronales para el estudio de conexiones nerviosas. Actualmente se realizan hibridaciones in situ, tanto en secciones como in toto.

En la UdC:

- 2 Laboratorios de Biología Celular, Facultad de Ciencias, Universidad de A Coruña. Los laboratorios cuentan con el equipamiento necesario para realizar estudios sobre el desarrollo y organi-zación anatómica del sistema nervioso de peces, entre otro equipamiento se dispone de: Microscopio fluorescencia/campo claro Nikon Eclipse 90i. Cámara Olympus DP-71. Software imaxesOlympus DP manager. Analizador de imáxes Metamorph. Microscopios de estudio (campo claro) de diversos tipos: Nikon optiphot-2, Labophot, Optiphot. Estereomicroscopios: Nikon SMZ-U ySMZ1500, Olympus SZX2. Criostato Microm HM500M. Microtomo de rotación (tipo Minot) LKB Bromma. Microtomo deslizamiento y conxelación Leica Jung Histoslide 2000. Vibratomo Camp-den NVSLM1. Centrífuga MPW 350; MPW. Cabina de fluxo laminar vertical IDL48V; Indelab. Autoclave AES-28; Raypa. Autoclave Reypa RES-28. Termociclador: Termal Cycler T100 BIO-RAD. Sonicador Sonorex Digitec Bandelin DT52.

Dispone además del equipamiento básico de un laboratorio de Biología Celular: balanzas, frigoríficos y congeladores (de -20ºC), estufas, placas calefactoras, etc.

- Acceso a los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SAI) donde, entre otros, se dispone de microscopio de barrido láser confocal, así como microscopios electrónicos de barrido ytransmisión.

Línea 2. Farmacogenómica en neurociencias

Los investigadores participantes en esta línea y sus doctorandos, cuentan con instalaciones de trabajo en el recién inaugurado Centro de Investigación en Medicina Molecular y EnfermedadesCrónicas de la Universidad de Santiago de Compostela (CIMUS). En él cuentan con diversas salas de trabajo en grupo y laboratorios:

- Laboratorio de HTS (High-throughput Screening)

- Laboratorio de Farmacología Molecular

- Laboratorio de Cultivo Celular

- Laboratorio General

- Salas de trabajo en grupo

Se cuenta también con instalaciones en otros edificios de la Universidad, como la Facultad de Farmacia, donde se dispone de un laboratorio de investigación in vivo, ex vivo e in vitro de fárma-cos con actividad sobre el sistema nervioso central.

El Grupo de Medicina Genómica es una unidad de investigación conjunta formada principalmente por investigadores del Instituto de Ciencias Forenses de la Universidad de Santiago de Com-postela, de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica, del nodo gallego del Centro Nacional de Genotipado (CeGen), del IDIS y del CIBERER. Sus miembros disponen de una super-ficie que supera los 700m2 repartidos entre las instalaciones situadas en la Facultad de Medicina, el CIMUS y en el Hospital Clínico de Santiago de Compostela.

En ellas se dispone de todos los recursos estructurales (laboratorios, despachos¿ ) y las técnicas necesarias para la realización de estudios genéticos y genómicos teóricos y aplicados al máxi-mo nivel científico. Además de las tecnologías más habituales para este tipo de estudios, el grupo cuenta con las facilidades del Centro Nacional de Genotipado (CeGen) que comprenden lasplataformas de genotipado, GeneChip y AXION de Affymetrix y MassARRAY de SEQUENOM acceso a los métodos de secuenciación de alto rendimiento para distintas aplicaciones con losequipos de secuenciación de próxima generación (¿next generation sequencing¿) SOLiD e ion Torrent.

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 27: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

27 / 38

Línea 3. Neurofisiología

Los investigadores e investigadoras de esta línea tienen disponibilidad de uso de las siguientes instalaciones:

En la USC:

- 1 laboratorio de electrofisiología totalmente equipado para registros intra- y extracelulares.

- 1 laboratorio totalmente equipado de histología e inmunocitoquímica.

- 4 despachos (2 para doctorandos) equipados con computadores para análisis de datos.

- 1 estabulario para gatos aprobado por la Xunta de Galicia.

- 1 taller para construcción de electrodos y micropipetas múltiples para registro e iontoforesis.

En la UVigo:

- Laboratorio de 40 metros con dos equipos de "patch-clamp" y todo lo necesario para hacer electrofisiología, PCR e inmunocitoquímica.

- Sala de cultivos.

- Sala de videoconferencia adscrita al Máster-Doctorado de Neurociencia.

- Laboratorio de Neuroquímica con todo el equipamiento necesario para la realización de tesis doctorales

- Laboratorios del Área de Toxicología dela Universidad de Vigo, situados en

- Facultad de Ciencias del Campus de Ourense.

- Centro de Investigación, Transferencia e innovación (CITI) de la Universidad de Vigo, situado en el Parque Tecnológico de Ourense.

- Bioterio, situado en el CITI, Parque Tecnológico de Ourense

Línea 4. Neurociencia Cognitiva y Afectiva

Los y las investigadores de esta línea cuentan con la disponibilidad de uso, en la Facultad de Psicología de la USC, de las siguientes instalaciones:

- Laboratorio de Psicofisiología. Se trata de un laboratorio con tres salas equipadas con sistemas de registro de Electroencefalografía y Potenciales evocados cerebrales (dos equipos BrainVi-sion de 64 canales y un equipo NeuroScan de 32 canales). Cuenta además con una sala de recepción. En él se realizan las evaluaciones psicofisiológicas de las investigaciones desarrolladaspor los grupos adscritos a esta línea y, por ende, por sus doctorandos. El software de análisis y procesado de datos específico (Scan, Vision Analyzer, BESA, eLORETA, paquetes estadísticos,Matlab) está disponible para su uso en red, desde los despachos de los investigadores.

- Unidad de Neuropsicología y Psicofisiología. Esta unidad, adscrita al Servicio de Psicología de la Facultad, con funciones docentes, investigadoras y asistenciales, está destinada a la evalua-ción neuropsicológica individual de pacientes y participantes en las investigaciones. Dotada con un considerable número de pruebas y tests neuropsicológicos, está disponible para las evalua-ciones que los doctorandos deban realizar en el marco de sus tesis.

- Laboratorio docente de Neuropsicología. Instalación de uso docente de la Facultad de Psicología, está disponible (en adecuada coordinación con la atención a docencia de Grado y Másteres)para la formación de doctorandos, que pueden utilizar este laboratorio y los tests en él disponible para su entrenamiento supervisado en evaluación neuropsicológica.

- Despachos. En las instalaciones para el personal docente e investigador de la Facultad de Psicología se cuenta con tres despachos (9-10 plazas) destinados al Personal Investigador en For-mación del área de conocimiento de Psicobiología. Estos despachos están, por tanto, a disposición de los doctorandos y doctorandas que realicen su tesis en el marco de este Programa, ads-critos a la línea de investigación de Neurociencia Cognitiva.

- Seminario. El Área de Psicobiología cuenta, en la Facultad de Psicología, con un seminario, que se destina fundamentalmente a reuniones de los equipos de investigación, a actividades for-mativas de nivel de máster y doctorado y a sesiones científicas. Es, pues, una instalación más a disposición de los doctorandos en el marco de sus actividades formativas.

Línea 5. Psicología Clínica y de la Salud y Psiquiatría

Esta línea dispone de las siguientes infraestructuras en la Facultad de Psicología de la USC que están a disposición de los y las investigadores:

- Laboratorios de Psicología Clínica I y II. Espacios de uso docente equipados con numerosas pruebas de evaluación psicológica protocolizadas e informatizadas, material audiovisual, y espejobidireccional, que pueden ser utilizados por los doctorandos que quieran manejar el material de evaluación en el desarrollo de su tesis.

- Laboratorio de Proceso de datos. Sala de uso docente e investigador convenientemente equipada con software informático (SPSS, Lisrel, Matlab, etc.) para el análisis estadístico de los datos.

- Seminario. Instalación destinada a reuniones de los grupos de investigación, actividades formativas de máster y doctorado y sesiones científicas, con disponibilidad para los doctorandos.

- Tres despachos de investigadores. Instalaciones para el personal investigador en formación con 10-12 plazas convenientemente equipadas, que pueden utilizar los doctorandos que realicensus tesis en el marco de esta línea.

- Cuatro Unidades adscritas al Servicio de Psicología de la Facultad. Instalaciones con funciones asistenciales, investigadoras y docentes, disponibles para la formación de los y las doctoran-dos equipadas con circuito cerrado de tv, material informático, instrumental de evaluación y salas para tratamiento:

Unidad de Tabaquismo. En esta Unidad se lleva a cabo la evaluación y el tratamiento psicológico (en distintos formatos) de fumadores y otros trastornos adictivos, así como de los problemasde comorbilidad asociados, en el marco de las investigaciones y tesis desarrolladas en esta línea.

Unidad ¿Venres Clínicos¿ (Registro de Centros, Servicios y Establecimentos Sanitarios de Galicia con el número C-15-002693). Dispone de 3 locales en la Facultad de Psicología, equipadoscon espejo de visión unidireccional, comunicadas con micrófonos individuales y posibilidad de registro de video con control remoto motorizado e instalaciones para tratamientos relacionadoscon la temperatura corporal (sauna, cabina rayos UVA y cabina de ducha). El equipo del prof. Gutiérrez tiene también acceso, para sus investigaciones con animales, a tres salas en el estabu-lario de la facultad de Biología, equipadas con material cirugía, 24 ruedas de actividad, 18 cajas incubadora con control independiente de temperatura, software y equipo de telemetría de tem-peratura corporal y registro de actividad en rueda y en caja estacionaria.

Unidad de Investigación en Prevención y Tratamiento de Problemas de Conducta. Esta Unidad está destinada a formación, intervención, evaluación de necesidades, diseño y evaluación deprogramas de prevención de conductas problemáticas durante la niñez y la adolescencia.

Unidad de Trastornos Depresivos. Destinada a la atención psicológica de pacientes depresivos o personas susceptibles de sufrir este trastorno en el marco de los proyectos de investigaciónaplicada desarrollados por los investigadores adscritos.

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 28: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

28 / 38

Por último, esta línea cuenta también con las instalaciones para investigadores y despachos para consulta del área de Psiquiatría en la Facultad de Medicina, así como con facilidades de acce-so a instalaciones del servicio de Psiquiatría del CHUS (Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela).

Línea 6. Mecanismos de neurodegeneración y neuroprotección dopaminérgica en la enfermedad de Parkinson y nuevas estrategias terapéuticas

Esta línea dispone de instalaciones en la Facultad de Medicina de la USC (Laboratorios de Neuroanatomía y Neurología Experimental, Laboratorios de Neuroquímica) y en el recientementeinaugurado CIMUS (Centro de Investigación Biomédica de la USC) (Laboratorio de Medicina Molecular de E. Parkinson) que cuentan con la dotación necesaria para el desarrollo de las tesisque se realicen en el marco de esta línea:

- Laboratorios de Biología molecular (PCR, RT-PCR, WB)

- Laboratorios de Histología (histoquímica, inmunohistoquímica y hibridación in situ)

- Laboratorios de Neuroquímica (centrifugación diferencial y en gradiente, respirometría mitocondrial de alta resolución, espectrofotometría y fluorimetría, administración estereotáxica de fárma-cos, HPLC, microdiálisis)

- Laboratorio de Microscopía (microscopios directos, invertidos, microdisector láser, equipo estereología)

- Laboratorios de Cultivos (primarios, líneas celulares y células madre, de roedores y humanas)

- Laboratorio de Comportamiento Animal (rotarod, rotómetro, treadmill, etc)

- Quirófano para roedores (estereotaxias, lupas quirúrgicas)

- Animalario

- Otros laboratorios y dotaciones compartidas con otros grupos (sala perfusión, neurofisiología, espectrometría de masas, respirómetro, etc)

Línea 7. Estudios PET y SPECT en Neurología. Fusión de imágenes morfológicas y funcionales

Los y las investigadores de esta línea cuentan con la disponibilidad de uso de las siguientes instalaciones:

En la Fundación para la I+D+i del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (IDICHUS):

- Equipo de imagen molecular microSPECT pinhole (disponible a partir de Septiembre).

- Laboratorio de cuantificación de estudios de neuroimagen funcional. Dispone de: a) software propio de cuantificación de estudios de neuroimagen funcional PET-SPECT; b) software de fusiónde imágenes anatómicas y funcionales (PET-SPECT-TAC-RM); c) software de análisis estadístico Statistical Parametric Mapping (SPM)

3) Recursos materiales y otros medios disponibles en entidades colaboradoras

En cuanto a entidades colaboradoras con el programa reguladas por convenio, se ha indicado en el capítulo 1.4 una única entidad con este nivel de colaboración, la University of Maryland, dela que se aporta el convenio. Dado que se trata de un convenio para el intercambio de personal investigador, los recursos materiales y medios de que dispondrá el personal investigador en for-mación (doctorandos) del Programa en la University of Maryland serán los que esta universidad tenga disponibles para los grupos de investigación de acogida, bajo sus estándares de calidady supervisión.

Además, cabe señalar la disponibilidad de recursos materiales en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS). La línea de investigación 7 del programa se desa-rrolla en instalaciones del CHUS a través de la Fundación IDICHUS (los recursos disponibles se pueden ver en el epígrafe inmediatamente anterior). La participación de algunos investigadores(particularmente los integrados en la línea 4) en el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), mixto entre el CHUS y la USC posibilita el acceso a otros recursos (es-pecíficamente, en la actualidad, un sistema de resonancia magnética funcional de 3 Teslas que ha empezado a utilizarse en las investigaciones de esta línea).

4) Previsión para la obtención de recursos externos y bolsas de viaje:

Los recursos externos para la financiación de los y las doctorandas que se prevén serán los derivados de convocatorias públicas competitivas de ayudas a la realización de tesis doctorales ycontratos predoctorales, así como la contratación suplementaria por parte de los propios grupos con cargo a proyectos de investigación financiados.

La previsión es que puedan contar con algún tipo de beca o contrato predoctoral dos tercios de los doctorandos del Programa: La información disponible sobre las personas que defendieron sutesis bajo la dirección del profesorado del Programa entre 2007 y julio de 2012 indica que el 63% de ellos (32 de un total de 49) pudieron contar con este tipo de financiación: Un total de 26, esdecir, algo más del 50% de los doctorados en este período obtuvieron becas/contratos de carácter competitivo de entidades ajenas a la Universidad (principalmente Ministerio y Consellería deEducación de la Xunta de Galicia). Otros 7 pudieron ser contratados con cargo a proyectos de investigación, y varios de los restantes doctorandos (unos 10, aproximadamente) combinaron larealización de su tesis con un trabajo.

En cuanto a la obtención de bolsas de viaje, los doctorandos y doctorandas pueden concurrir a diversas convocatorias: ayudas propias de las Universidades implicadas, destinadas específica-mente a asistencia a congresos y visitas cortas de formación, en las cuales se da prioridad a los doctorandos,

http://imaisd.usc.es/ftp/oit/documentos/541_gl.pdf

http://www.udc.es/sobreUDC/vice_investigacion_e_transferencia/convocatorias/convocatorias_UDC/index.html

http://www.uvigo.es/uvigo_gl/investigacion/comision/resolucions_definitivas.html

y convocatorias de otras entidades o instituciones. Así, muchas de las Sociedades Científicas que organizan congresos convocan ayudas de asistencia para jóvenes investigadores que puedenser aprovechadas por los doctorandos (Sociedad Española de Neurociencia, Sociedad Española de Psicofisiología, Neurociencia Cognitiva y Afectiva, etc.). En último lugar, pueden obtener fi-nanciación para sufragar los gastos ocasionados por la asistencia a congresos a través de las partidas consignadas a tal efecto en los proyectos de investigación financiados de los que formenparte.

En cuanto a ayudas de movilidad para estancias formativas, se prevé que los doctorandos puedan concursar a las ayudas por este concepto asociadas a sus contratos (ayudas de movilidadpara contratados FPI, FPU, Xunta de Galicia). Además, podrán concurrir a la convocatoria de ayudas por otras entidades como la Fundación Ramón Areces o la Network of European Neuros-cience Schools (NENS).

Hasta el momento, en los programas que preceden al que aquí se propone, la gran mayoría de los doctorandos han tenido éxito en la consecución de ayudas y becas de viaje, por lo que esde prever que así siga siendo en el futuro en la medida en que se mantengan niveles semejantes de financiación a la I+D+i. Los estudiantes serán informados sobre convocatorias de becas yayudas de su interés a través de la página web propia del programa y de las páginas web de las escuelas de doctorado.

8. REVISIÓN, MEJORA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA8.1 SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD Y ESTIMACIÓN DE VALORES CUANTITATIVOS

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 29: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

29 / 38

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD

El Programa de Doctorado se regirá por el Sistema de Garantía de Calidad de los Estudios de Doctorado de la Universidad coordinadora (USC) que se detalla a continuación, y que se encuadraen el sistema de garantía de calidad marco de la USC (http://www.usc.es/gl/goberno/vrcalidade/sgic-usc.html) con las adaptaciones que se deriven de los procesos específicos que puedanafectar a las actividades desarrolladas en las otras dos universidades participantes y que se deban vincular a sus propios sistemas de garantía.

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LOS ESTUDIOS DE DOCTORADO DE LA USC

Introducción

El sistema de garantía de la calidad de los estudios de doctorado de la Universidad de Santiago (en adelante USC) tiene por objeto desarrollar la sistemática relativa a la supervisión y el segui-miento de las actividades doctorales, en términos de los objetivos marcados por la USC en cuanto a su oferta general de esos estudios, así como de cada uno de los programas recogidos enla memoria verificada de los mismos. En este sistema, cuyo centro responsable es la Escuela de Doctorado Internacional de la USC, se recogen los procesos y procedimientos que permiten laimplantación, desarrollo y suspensión de los programas así como todos los relativos a la supervisión y mejora continua y análisis de los resultados de los mismos con el objetivo de mejorar laoferta general de estudios de doctorado de la Universidad.

La actividad sistemática de seguimiento en cuanto a la evaluación conjunta de los programas de doctorado ofertados se realiza por parte de la escuela de doctorado, y por la comisión académi-ca de cada programa, de manera paralela al proceso de definición, actualización y coordinación del mismo, así como al de análisis de la formación y progreso de la investigación.

Normativa de referencia

Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las en-señanzas universitarias oficiales. Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007

Programa de mención hacia la excelencia a programas de doctorado. Principios y orientaciones para la aplicación de los criterios de evaluación (ANECA, 2011)

Reglamento de los estudios de doctorado de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno de 25 de junio de 2012 (DOG de 29 de agosto).

Decreto 222/2011, do 2 de diciembre, por el que se regulan las enseñanzas universitarias oficiales en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia. Orden del 20 de marzo de 2012 por laque se desarrolla el Decreto 222/2011.

Responsable del Sistema de Garantía de Calidad

La Escuela de Doctorado dispondrá de una Comisión de Calidad, órgano que participa en las tareas de planificación, desarrollo y seguimiento del SGIC de la Escuela, actuando además comomedio para la difusión interna del sistema y de sus logros.

La Comisión de Calidad se reunirá con la periodicidad marcada en su planificación, levantará acta de cada una de las sesiones y hará públicos los análisis y las decisiones tomadas en el senode la misma.

El/la directora/a de la Escuela asume las funciones de Responsable de Calidad de la Escuela, aunque también podrá nombrar a un/una Responsable de Calidad entre los miembros del Comitéde Dirección

Las funciones principales de la Comisión de Calidad de la Escuela serán las siguientes:

-Realizar la implantación, el seguimiento y mejora del SGIC de los estudios de doctorado en la Escuela. Para ello elaborará:

-El Informe de resultados del sistema, que incluye la propuesta del plan de mejoras de la Escuela en el ámbito de SGIC de los estudios de doctorado para el curso siguiente.

-El Informe del seguimiento de la implantación del SGIC y sus propuestas de mejora.

-La Memoria conjunta, en la parte correspondiente a SGIC de los programas de doctorado y de los resultados globales del seguimiento anual incluyendo las propuestas de mejora oportunasaportadas por la comisión académica de cada programa.

Las funciones básicas del Responsable de Calidad de la Escuela son:

-Coordinar el funcionamiento de la Comisión de Calidad de la Escuela.

-Trasladar a la Comisión de calidad y a las comisiones académicas de los programas información sobre resultados de aprendizaje, inserción laboral, satisfacción de los grupos de interés, asícomo de cualquier otra relacionada con resultados que pueda afectar a la calidad del desarrollo de los programas de doctorado.

-Realizar propuestas a la Comisión de calidad para mejorar el SGIC de la Escuela.

-Ser interlocutor/a con el Área de Calidad y Mejora de los Procedimientos del Vicerrectorado con competencias en calidad y planificación.

-Atender las instrucciones y requerimientos dados por el/la coordinador/a de calidad del SGIC de la USC para implantar los ajustes y mejoras del SGIC aprobados por la Comisión de CalidadDelegada del Consello de Goberno.

-Dirigir la elaboración de la Memoria de Calidad del Centro.

Dentro de cada programa de doctorado el/la coordinador/a y la comisión académica del programa son los responsables de la coordinación del programa así como de las actividades de supervi-sión, seguimiento y mejora de la calidad del mismo.

La comisión académica del programa de doctorado, se reúne, al menos una vez, durante cada curso académico con el objeto de evaluar y hacer el seguimiento del programa, y es responsable,en este ámbito, de:

Realizar, cada curso académico, un análisis del funcionamiento del programa a partir de la información aportada por el/la coordinador/a, y proponer las mejoras oportunas al desarrollo del mis-mo. El resultado de este análisis se recoge en el informe anual de seguimiento del programa.

Proponer pautas de actuación para garantizar la calidad del programa de doctorado y transmitirlas a todas las instituciones, centros y personal participantes en el mismo.

Proponer las modificaciones oportunas en el programa y en su memoria para adaptarse a la normativa vigente.

Realizar un seguimiento de las acciones que se deriven de la respuesta a sugerencias, reclamaciones o quejas recibidas.

Velar por el cumplimiento de los requisitos incluidos en el presente documento y de lo establecido en este sistema de garantía de la calidad del programa de doctorado en la(s) universidad(es) uorganismos, centros, instituciones,¿ que colaboren en el mismo.

Contribuir al proceso de seguimiento y velar por la renovación de la acreditación.

Analizar, en el caso de programas interuniversitarios, la eficacia de la coordinación y las posibles incidencias detectadas cara a identificar posibilidades de mejora.

La comisión académica del programa de doctorado es la interlocutora entre la(s) Universidad(es), Escuela(s) de Doctorado, Vicerrectorados competentes y organismos, centros, institucio-nes,¿ que colaboran en el programa a efectos del seguimiento, revisión y mejora continua del mismo.

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 30: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

30 / 38

El/La coordinador/a actuará como responsable de la presentación de la documentación oficial requerida o surgida de los procedimientos oficiales de calidad ante los órganos o instituciones co-rrespondientes.

Procedimiento de Medición, análisis y mejora de cada programa de doctorado

El/la coordinador/a es la persona responsable de recabar y unificar, especialmente en el caso de doctorados interuniversitarios, la información necesaria para la realización del informe de segui-miento del programa por parte de la Comisión Académica. Los servicios centrales de la(s) universidad(es) y/o instituciones, entidades,¿ participantes facilitarán a la coordinación del programade doctorado la información centralizada precisa para la realización del seguimiento.

La comisión académica del doctorado realiza un seguimiento sistemático del desarrollo del programa, tomando como referencia la memoria de diseño del programa, desde las competenciashasta el desarrollo del programa y los resultados académicos obtenidos, con el fin de comprobar que el plan de estudios se está llevando a cabo de acuerdo con su proyecto inicial y que se es-tán obteniendo los resultados previstos.

Este seguimiento permite detectar las debilidades y fortalezas del programa así como identificar posibles propuestas de mejora.

El análisis de seguimiento quedará documentado en el informe anual de seguimiento del programa de doctorado en el que se incluirán las acciones o propuestas de mejora así como el desarro-llo previsto para su materialización además delas reflexiones oportunas sobre la implantación y/o desarrollo del mismo.

En el caso de programas interuniversitarios, la comisión académica también analiza la eficacia de la coordinación y las incidencias detectadas.

El informe anual de seguimiento emitido por la comisión académica del programa de doctorado tendrá que ser informado favorablemente por la comisión de calidad de la Escuela de DoctoradoInternacional de la USC a efectos de su posterior tramitación en los órganos/agencias pertinentes por parte de la Escuela de Doctorado Internacional de la USC. En el caso de programas dedoctorado interuniversitario, la universidad coordinadora será la responsable de la presentación del informe anual de seguimiento.

Las propuestas de modificación y/o mejora de la memoria verificada del programa que afecten a los asientos registrales del programa de doctorado tendrán seguir el procedimiento establecidoen la normativa de referencia.

Mecanismo para publicar la información los programas de doctorado

Los mecanismos que garantizan la publicación de información actualizada y su accesibilidad por parte de toda la sociedad y futuros estudiantes son la publicación en la página web oficial delprograma de una manera accesible y clara de la:

Información oficial relevante relativa al programa: memoria verificada con su fecha de verificación y última acreditación, identificación y contacto del/de la coordinador/a del programa (*), organis-mo responsable, criterios y requisitos de acceso y admisión (*), objetivos/justificación del programa, universidad coordinadora y universidades participantes en el caso de programas interuniver-sitarios, planificación de las actividades formativas, movilidad,¿

Normativa específica del programa relativa a la organización del programa de doctorado y su Sistema de Garantía de Calidad (*) así como la composición de las comisiones y/o órganos respon-sables del desarrollo del programa.

Líneas de investigación, grupos de investigación, profesorado participante, producción científica relevante, teses defendidas,... y resultados oficiales del programa de doctorado.

(*) Estos elementos están explícitamente recogidos en Programa de mención hacia la excelencia a programas de doctorado. Principios y orientaciones para la aplicación de los criterios de eva-luación (ANECA, 2011).

El/La coordinador/a del programa velará por la actualización y validez de la información y los datos publicados en la web oficial del programa, que contendrá información sobre la admisión, lamatrícula y el contenido del programa, y el Responsable de Calidad de la Escuela de Doctorado lo hará en relación con los contenidos incluidos en la web oficial de la Escuela, que contendráinformación general sobre la normativa, reglamentos y procedimiento relativo a elaboración, tramitación y evaluación de las tesis doctorales (*) y vínculos con la información de utilidad sobre losservicios generales prestados por la USC a lo/as estudiantes.

De manera análoga, en la página web oficial de la USC, en la sección de estudiantes y en la de titulaciones se recoge la información general correspondiente a la admisión, matrícula y oferta deestudios de doctorado en la universidad (*). En esa misma página, dentro de la información de los estudios de doctorado, está recogida la información general sobre la normativa, reglamentos yprocedimiento relativo a elaboración, tramitación y evaluación de las tesis doctorales (*)

(*) Estos elementos están explícitamente recogidos en Programa de mención hacia la excelencia a programas de doctorado. Principios y orientaciones para la aplicación de los criterios de eva-luación (ANECA, 2011).

En esa página web se incluye otra información de utilidad referente a otros servicios prestados por la universidad al estudiantado como: la guía de matrícula de cada curso académico, becas,gestión académica, movilidad, comedores, residencias, deportes,¿. Los servicios centrales de la universidad son los responsables del mantenimiento y actualización de estas páginas.

Mecanismos de coordinación entre las universidades participantes en los programas de doctorado interuniversitarios

En el caso de programas interuniversitarios habrá una universidad coordinadora y en ella un coordinador del programa. A nivel interno se nombrará además un coordinador en cada una de lasuniversidades participantes.

En estos casos, se deben describir los mecanismos de coordinación entre las universidades. Esta descripción debe incluir al menos los siguientes elementos y sus responsabilidades/funciones:

-Universidad responsable del programa (procedimientos oficiales, verificación, seguimiento, inscripciones, difusión de resultados,¿).

-Coordinador/a y Comisión Académica.

-Información oficial (programa, acceso, admisión, matrícula,¿).

-Obtención de información para el seguimiento, publicación de resultados,¿

Es conveniente que sea el/la coordinador/a de la universidad coordinadora, la persona responsable de esta coordinación a efectos de recopilación de la información proporcionada por cada unade las universidades, instituciones y entidades que participan en el programa de doctorado para suministrarla a la comisión académica y posibilitar el análisis del desarrollo de programa, su se-guimiento, y la implantación de las acciones de mejora.

Procedimiento asociado al control del desarrollo de los programas de movilidad

La página web oficial de la Oficina de Relaciones Exteriores de la USC (ORE) (http://www.usc.es/ore) contiene toda la información relevante relativa a los programas y normativa de movilidadtanto para estudiantes procedentes de otras universidades como para los estudiantes de la USC que deseen cursar estudios en otras universidades. Esta información abarca los distintos pro-gramas de movilidad, la normativa que regula los intercambios, el procedimiento de selección de estudiantes, formularios,¿ La normativa general que regula los intercambios universitarios de laUSC, ¿Regulamento da Universidad de Santiago de Compostela dos Intercambios Interuniversitarios de Estudantes¿ está publicada en el Diario oficial de Galicia (DOGA, 26 de marzo de 2008)y disponible en la página web oficial de la USC http://www.usc.es/gl/normativa/estudantes/index.html.

Los programas de movilidad en la USC requieren el establecimiento previo de acuerdos o convenios de la USC con las Universidades o instituciones correspondientes. En muchos casos, losconvenios surgen de la propuesta directa de los miembros de la comunidad universitaria. Es responsabilidad de la ORE supervisar, tramitar, registrar y realizar el seguimiento de los conveniosde cooperación e intercambio académico de los que forma parte la USC.

A pesar de esta centralización, los procedimientos de intercambio en la USC incluyen la participación de otros agentes en los centros: equipos de dirección, responsables académicos de movili-dad, coordinadores de Movilidad, responsables de Unidades de Apoyo a la Gestión,¿ que, en algunos casos, realizan la selección específica de los/as estudiantes de la USC participantes en elintercambio así como la recepción en los centros de los/as estudiantes que vienen de otras universidades.

El programa de doctorado, a través de su coordinador/a promoverá, en la medida de sus posibilidades, la tramitación y mantenimiento de convenios de movilidad con otras universidades que fa-ciliten el intercambio tanto del estudiantado como del profesorado. Asimismo colaborará con la ORE, en la medida que sea necesario, en los procesos de selección, recepción,¿ de participantesen programas de movilidad de su doctorado.

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 31: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

31 / 38

La ORE y los servicios centrales de la USC recogen cada curso académico la información sobre el desarrollo de los programas de movilidad por título oficial y programa. Esta información serásuministrada al coordinador/a de programa para que pueda ser aportada a la comisión académica del programa de doctorado, que realiza un análisis de su funcionamiento y propone las mejo-ras oportunas al desarrollo del proceso. Este análisis y sus resultados quedan añadidos en el informe de seguimiento del programa.

Las estancias de los doctorandos en otros centros de formación o educación nacional e internacionales gestionadas desde el propio programa de doctorado o por otras vías de actuación, seránrecogidas en el Plan de investigación y el documento de actividades del doctorando debiendo ser evaluada su pertinencia por la comisión académica del programa. La misma información serárecogida en el caso de movilidad del profesorado participante en el programa de doctorado.

Criterios específicos en el caso de extinción del Programa

La extinción de un título/programa oficial impartido por los centros de la USC, podrá producirse por cualquiera de los supuestos recogidos en los RD 1393/2007 y RD 861/2010 en su artículo27bis, por decisión de la autoridad autonómica con competencias en materia de implantación, modificación y supresión de títulos (Xunta de Galicia) o por resolución de la propia USC.

En todos los casos, la correspondiente resolución declarará extinguido el programa de doctorado y se contemplarán las medidas oportunas por parte de la USC para garantizar los derechosacadémicos de los/as estudiantes que se encuentren cursando dicho programa y puedan completar sus estudios.

En el caso de que la extinción del programa de doctorado sea promovida por la USC, será necesario acuerdo de la Comisión Académica del programa y el informe favorable de la Escuela y dela Comisión de Doctorado. Será dirigida al vicerrectorado con competencias en oferta académica y titulaciones que seguirá el procedimiento establecido por la universidad en su Reglamento deestudios de doctorado (aprobado en Consejo de Gobierno de 25 de junio de 2012, publicado en el DOG de 29 de agosto).

Procedimiento de seguimiento de la inserción laboral de los doctores egresados

En el Sistema Universitario Gallego (SUG), la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) es la responsable de realizar el análisis de inserción laboral de los tituladosde las tres universidades desde el curso 1996/97. El estudio de inserción laboral desarrollado por la ACSUG aporta además información sobre la valoración del estudiantado, en su paso por launiversidad, de algunos aspectos vinculados a la futura inserción laboral.

A partir de estos datos, la comisión académica del doctorado analiza cada curso académico los datos de inserción publicados dentro del proceso de medición, análisis y mejora del programa.Los resultados de este análisis y su comparación con la previsión de empleabilidad incluida en la memoria del programa son incluidos en el informe se seguimiento del programa.

Resultados del programa

El/la Responsable de calidad de la Escuela es el/la responsable de la publicación de los resultados oficiales de los programas a la sociedad relativos a los últimos 5 años o de las estimacionesprevistas de los mismos en función de su grado de implantación.

Entre otros indicadores es necesaria la siguiente información:

Indicador Definición Periodicidad

Tesis producidas Número y acumulado desde la implantación del programa Anual

Tasa de éxito de las tesis presentadas Porcentaje de tesis aprobadas respecto a presentadas Anual

Calidad de las tesis presentadas Número y porcentaje de tesis con men-

ción ¿cum laude¿ respecto a las aprobadas

Anual

Doctores/as con Mención internacional (*) Número y porcentaje de tesis defendidas con

mención ¿Doctor/a internacional¿ respecto al nú-

mero de tesis defendidas en el programa (**)

Anual

Movilidad de estudiantes (*) Número de estudiantes que realizaron una estancia en el

extranjero superior a un mes durante la realización de su tesis

en relación al número de estudiantes con tesis inscrita (**)

Anual

Movilidad ¿competitiva¿ de estudiantes (*) Número de estudiantes que participaron en progra-

mas competitivos de movilidad durante la realiza-

ción de su tesis en relación al número de estudiantes

que ha realizado una estancia en el extranjero (**)

Anual

Duración media de la movilidad (*) Número medio de meses de estancia (meses de mo-

vilidad) de los estudiantes que realizaron una estan-

cia durante la realización de su tesis doctoral (**)

Anual

Estudiantes procedentes de otras universidades (*) Nº de estudiantes que realizó sus estudios de grado o similar

en una universidad distinta a aquella en la que realiza su tesis

en relación al número de estudiantes con tesis inscrita (**)

Rendimiento Científico o Contribuciones resultantes de las tesis defendidas (*) Publicaciones derivadas o relacionadas con las tesis doctora-

les defendidas en las que figuren los/as doctorandos/as (**)

Anual

Tesis/Profesor (*) Nº de tesis defendidas del programa en relación

al nº de profesores/as y/o investigadores/as que

han dirigido tesis defendidas en el programa (**)

Anual

Tesis/Estudiantes (*) Nº de tesis defendidas del programa en rela-

ción al nº de tesis inscritas en el programa (**)

Anual

Estudiantes con financiación ¿competitiva¿/Estudantes (*) Nº de estudiantes con financiación externa competitiva

para realizar sus estudios del programa en relación al

nº de estudiantes con tesis inscritas en el programa (**)

Anual

Colaboraciones con otras universidades y/o entidades que favorezcan el desarrollo del programa (*) Descripción de la colaboración (ob-

jeto, intensidad, participantes,¿)

Anual

Convenios específicos con otras universidades y/o instituciones para el desarrollo del programa (*) Descripción del convenio (objeto, intensidad, participantes,¿) Anual

Historial investigador del profesorado e investigadores que dirigieron tesis doctorales leídas en el programa de doctorado (*) Datos globales y por profesor/a (pro-

yectos y contribuciones científicas) (**)

Anual

(*) Estos indicadores están recogidos en Programa de mención hacia la excelencia a programas de doctorado. Principios y orientaciones para la aplicación de los criterios de evaluación(ANECA, 2011).

(**) Para la mención de excelencia se calculan para un período de 6 años 2004-09 por lo que se deben obtener los anuales y su agregación.

Así mismo, de acuerdo con lo establecido en el art. 10.5 del RD 99/2011 REFERENTE A LA VERIFICACIÓN y RENOVACIÓN de la ACREDITACIÓN, deben estar en la MEMORIA de cada pro-grama los datos siguientes: Justificación (o investigación) % de investigadores con experiencia acreditada, proyectos competitivos en los que participan, publica. recientes, financiación disponi-ble para doctorandos, grado de internacionalización doctorandos, profesorado y estudiantes internacionales, movilidad de estudiantes y profesores, menciones europeas e internacionales, publi-caciones conjuntas con investigadores extranjeros, organización de seminarios internacionales.

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 32: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

32 / 38

Control de calidad de las tesis presentadas para defensa y publicidad posterior

El control de calidad de las tesis presentadas a nivel institucional es realizado por la comisión de doctorado de la USC, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de los de estudios de doc-torado, si bien el órgano responsable de la calidad del programa es la comisión académica del programa de doctorado.

Las tesis admitidas a trámite están disponibles para su evaluación por parte de cualquier doctor/a durante un periodo de publicidad previo a su defensa de acuerdo a las instrucciones aprobadaspor el Centro de Posgrado y una vez defendidas y evaluadas como aptas se registran en la base de datos Teseo. El procedimiento de registro está a disposición de los estudiantes en el enlacehttp://www.usc.es/gl/centros/cptf/doutoramento/fichateseo.html.

Gestión de reclamaciones, quejas y sugerencias

La USC tiene implantado un sistema de atención a sugerencias, quejas y reclamaciones a disposición de los distintos colectivos de la Comunidad Universitaria, que canaliza y da respuesta a lasincidencias relativas al funcionamiento de los servicios docentes, administrativos y de apoyo de la USC. También ofrece a la Comunidad Universitaria un sistema de comunicación abierto a opi-niones y sugerencias para la mejora de la gestión académica y, por extensión, del servicio público que presta la USC. Las vías de comunicación disponibles para toda la comunidad universitariay sociedad para la presentación de incidencias son, entre otras:

· Las reclamaciones sobre cualquier aspecto docente, administrativo o de otra índole, podrán ser formuladas por escrito y dirigidas al Coordinador del programa pa-ra su resolución por parte de la Comisión Académica de los estudios de Doctorado.

· Oficina de Análisis de Reclamaciones (OAR) http://www.usc.es/oar, responsable de la gestión del proceso de reclamaciones y quejas en toda la USC. Dichoproceso está integrado dentro del Sistema de Gestión Académica del Área Académica, certificado por la ISO 9001 desde el año 2005.

· Oficina del Valedor de la comunidad universitaria que recoge también sugerencias y quejas de la comunidad universitaria. Esta Oficina realiza un informe anualde difusión pública con los datos obtenidos relativo al citado proceso.

Medición de satisfacción de los grupos de interés

El proceso de medición de la satisfacción de los grupos de interés en la USC tiene por objeto establecer la sistemática para medir y analizar los resultados de satisfacción de los grupos de inte-rés, incluyendo tanto la evaluación de la satisfacción de los doctorandos, como de los doctores con el desarrollo del programa de doctorado y de los investigadores participantes en el programa.

Este proceso se realiza anualmente, siendo desarrollado por Área de calidad y mejora de los procedimientos de la USC que se encarga tanto de los procesos de medición como de análisis de lainformación recogida. Los servicios centrales de la universidad ponen a disposición de la comisión académica, a través del coordinador, los resultados obtenidos.

La comisión académica del doctorado, para cada programa, y la Comisión de Calidad de la Escuela de Doctorado, para el conjunto de los estudios, analizan cada curso académico los datos desatisfacción de los doctorandos y egresados. El resultado de este análisis así como las propuestas de mejora identificadas, son incluidos en el informe de seguimiento del programa.

Adenda: Composición de la comisión académica del programa

La Comisión Académica del Programa de Doctorado está compuesta, en el momento de su puesta en marcha por:

Cadaveira Mahía, Fernando (presidente, USC)

Rodríguez Holguín, Socorro (secretaria, USC)

Lamas Castro, José Antonio (coordinador en la UVigo)

Manso Revilla, María Jesús (coordinadora en la UdC)

Castro Castro, Antonio Manuel (UdC)

Méndez Álvarez, Estefanía M. S. (USC)

Pombal Diego, Manuel Ángel (UVigo)

Rodicio Rodicio, María Celina (USC)

Romero Triñanes, Estrella (USC)

Senra Rivera, Carmen (USC)

Torres Iglesias, Ángela Juana (USC)

TASA DE GRADUACIÓN % TASA DE ABANDONO %

100 100

TASA DE EFICIENCIA %

100

TASA VALOR %

No existen datos

JUSTIFICACIÓN DE LOS INDICADORES PROPUESTOS

Siguiendo las guías de la ANECA y de la ACSUG, no se cumplimenta este apartado de indicadores cuantitativos. Se han introducido valores en laaplicación (100%) únicamente a efectos de salvar el aviso de error informático. Ninguna de las dos guías contempla indicaciones para que esta infor-mación se cubra aquí. Ambas recogen la previsión de resultados del Programa en el apdo. 8.2, en el que se debe informar de la tasa de éxito. Cabeseñalar que alguno de los indicadores que aparecen en este apartado, en concreto el de "Tasa de eficiencia" no es aplicable, tal y como lo define laANECA, para los estudios de doctorado, que no se estructuran en créditos.

En caso de que se indique la obligación de cubrir este apartado, la propuesta de tasas sería:

Graduación: 60%; Abandono: 25%; Eficiencia: no aplicable

8.2 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA VALORAR EL PROCESO Y LOS RESULTADOS

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 33: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

33 / 38

La medición y análisis de la inserción laboral de los egresados de las Universidades gallegas se realiza de forma periódica por la Agencia para a Ca-lidade do Sistema Universitario Galego (ACSUG) que publica estos resultados en su página web (http://www.acsug.es/galego/webs/inser.php).Además, en el marco del SGIC de la Escuela de Doctorado en la que se integra este programa en la Universidad coordinadora, se hará un segui-miento sistemático de los egresados, que se complementará con el contacto directo que con ellos se mantenga, en los años inmediatamente poste-riores a la defensa de sus tesis, desde los equipos de investigación en que han desarrollado la misma.

En cuanto al procedimiento para la medición de la satisfacción con la formación recibida por parte de los egresados, se realizará por la Escuela deDoctorado en el marco del SGIC.

Previsión del porcentaje de doctorandos que consiguen ayudas para contratos postdoc: 50%

Esta estimación se realiza en base a los datos de empleabilidad que se indican a continuación, según la cual una parte importante de los doctores enel campo del programa continúan con carrera investigadora, en la cual las ayudas para formación postdoc son el primer paso.

Datos de empleabilidad de los doctorandos

En el momento de redactar esta memoria disponemos de los datos de empleabilidad de 31 de los 45 doctorandos que obtuvieron su título bajo la di-rección de los profesores de este Programa entre los años 2007 y 2011 y en las líneas de investigación que lo conforman. No fue posible obtener in-formación de las 14 personas restantes. De estos 31 doctores, todos ellos están trabajando (o lo estuvieron por un período prolongado después dedefender la tesis) y 23 de ellos (el 74%) lo hacen en puestos con un nivel de cualificación apropiado a sus títulos de doctor/a.

La información anterior se refiere a la totalidad de las tesis dirigidas en ese período por los doctores participantes en el programa. De ellas, 27 se de-fendieron en el marco de los programas de doctorado que se extinguen para dar lugar a la presente propuesta. Para este grupo, de 27 doctores (enel período de 5 años, desde 2007 a 2011) se dispone de información relativa a la empleabilidad de 18 de ellos. De estos 18, un total de 15 (el 83%)están contratados en puestos de investigación, con contratos de nivel post-doctoral (o lo estuvieron en los tres años posteriores a la defensa de sutesis). El porcentaje respecto del total de doctorados en el período de referencia en el marco del programa (incluyendo a aquellos de los que no secuenta con información) resulta en un 55%. Así pues, a pesar del empeoramiento de las condiciones de la inversión en I+D+i en España, se puedehacer una estimación de empleabilidad futura con contratos de nivel post-doc del 50% que se ha expresado arriba.

8.3 DATOS RELATIVOS A LOS RESULTADOS DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS Y PREVISIÓN DE RESULTADOS DEL PROGRAMA

TASA DE ÉXITO (3 AÑOS)% TASA DE ÉXITO (4 AÑOS)%

20 40

TASA VALOR %

No existen datos

DATOS RELATIVOS A LOS RESULTADOS DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS Y PREVISIÓN DE RESULTADOS DEL PROGRAMA

Datos relativos a los últimos cinco años de los programas que se extinguen:

Tasa de éxito 3 años Tasa de éxito 4 años Tasa de éxito 5 años

2005/06 14% 29% 36%

2006/07 24% 24% 47%

2007/08 33% 50% 67%

2008/09 20% n.d. n.d.

2009/10 n.d. n.d. n.d.

2010/11 n.d. n.d. n.d.

2011/12 n.d. n.d. n.d.

Los datos que se aportan corresponden a los años más recientes de los que se ha podido obtener informacion de los dos programas de doctoradoque se extinguen, en sus distintas modalidades (RD 778/1998 y RD 1393/2007). Cabe señalar que constituyen una estimación aproximada, dadoque ninguna de las tres universidades cuenta con estadísticas oficiales y validadas sobre esta cuestión. Lógicamente, no se pueden aportar las tasasde los cursos más recientes, pues no han transcurrido aún los tres/cuatro años desde su inicio.

Al amparo de las normativas previas al actual RD 99/2011 no se establecían normas de permanencia, ni limitación temporal para la realización de latesis, ni diferenciación entre estudiantes a tiempo completo y a tiempo parcial. En ese contexto, lo más habitual era que el período de realización delas tesis superasen los cuatro años. Es por eso que se considera informativo aportar el dato de la tasa de éxito a 5 años, que puede ayudar a valorarmejor los resultados previos de los programas en su contexto.

9. PERSONAS ASOCIADAS A LA SOLICITUD9.1 RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE DOCTORADO

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

32424546C Fernando Cadaveira Mahía

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Universidad de Santiagode Compostela, Facultad

15782 A Coruña Santiago de Compostela

de Psicología, CampusUniversitario Sur, s/n

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 34: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

34 / 38

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 696340988 981528071 Coordinador del Programa deDoctorado

9.2 REPRESENTANTE LEGAL

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

32384100P Juan José Casares Long

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Rectorado - Praza doObradoiro, s/n

15782 A Coruña Santiago de Compostela

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 881811001 881811201 Rector de la Universidad deSantiago de Compostela

9.3 SOLICITANTE

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

32424546C Fernando Cadaveira Mahía

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Universidad de Santiagode Compostela, Facultad

15782 A Coruña Santiago de Compostela

de Psicología, CampusUniversitario Sur, s/n

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 696340988 981528071 Coordinador del Programa deDoctorado

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 35: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

35 / 38

ANEXOS : APARTADO 1Nombre : Convenio Neurociencia USC_UDC_UVigo.pdf

HASH SHA1 : 21356ACC4823DA29D3F5B8AED1A09E5124D5CC43

Código CSV : 97135872669493868789173

Convenio Neurociencia USC_UDC_UVigo.pdf

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 36: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

36 / 38

ANEXOS : APARTADO 1.4Nombre : PD_Neurociencia_AnexoII_Convenio_Maryland_2012_10_29.pdf

HASH SHA1 : B4B15F87AF9B26207BA69DED9AA13E8DE39F3423

Código CSV : 97135882630521813402637

PD_Neurociencia_AnexoII_Convenio_Maryland_2012_10_29.pdf

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 37: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

37 / 38

ANEXOS : APARTADO 6.1Nombre : 06_Equipos_inv_neurociencia.pdf

HASH SHA1 : 95CC8D447B161F9C9FDB021E6CB6EA2F265D3191

Código CSV : 103978477455146068167728

06_Equipos_inv_neurociencia.pdf

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 38: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Identificador : 5600810

38 / 38

csv:

104

2310

3432

1118

1982

9625

6

Page 39: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

csv:

971

3588

2630

5218

1340

2637

Page 40: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

csv:

971

3588

2630

5218

1340

2637

Page 41: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

csv:

971

3588

2630

5218

1340

2637

Page 42: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

csv:

971

3588

2630

5218

1340

2637

Page 43: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

csv:

971

3587

2669

4938

6878

9173

Page 44: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

csv:

971

3587

2669

4938

6878

9173

Page 45: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

csv:

971

3587

2669

4938

6878

9173

Page 46: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

csv:

971

3587

2669

4938

6878

9173

Page 47: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

csv:

971

3587

2669

4938

6878

9173

Page 48: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

csv:

971

3587

2669

4938

6878

9173

Page 49: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

csv:

971

3587

2669

4938

6878

9173

Page 50: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

csv:

971

3587

2669

4938

6878

9173

Page 51: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

csv:

971

3587

2669

4938

6878

9173

Page 52: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 1 

ANEXO AL CAPÍTULO 6. RECURSOS HUMANOS

Se incluye a continuación información sobre los equipos de investigación y doctores adscritos a cada una de las líneas de investigación. Esta información se organiza del siguiente modo:

6.1. Líneas y equipos de investigación

6.1. LÍNEAS Y EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN Apdo. 6.1.1 Características generales de los equipos vinculados a cada línea. Se facilita información sobre número de doctores, número de sexenios y número de proyectos de investigación vigentes. A continuación se incluye la relación nominal de doctores vinculados a cada línea, con la información básica de filiación, puesto, experiencia investigadora reconocida y dirección de tesis. Por último, se incluye una tabla con una selección de 18 proyectos de investigación vigentes, financiados en convocatorias competitivas, representativos de las líneas de investigación. Apdo. 6.1.2. Líneas de investigación y publicaciones científicas asociadas. A continuación, en este mismo apartado, se proporciona información resumida relativa a (1) publicaciones científicas vinculadas a las líneas, autoría de los doctores adscritos a cada una de ellas, de los últimos cinco años: cuadro resumen cuantitativo y una selección de 25 publicaciones representativas. Apdo. 6.1.3. Tesis doctorales dirigidas en los últimos cinco años por los doctores adscritos al programa. También se facilita en primer lugar un cuadro resumen y, a continuación, una selección de 10 tesis representativas. Apdo. 6.1.4. Participación de expertos internacionales y colaboraciones externas. ANEXO. Información detallada de las líneas y equipos de investigación. Se incluye una relación detallada de (1) Proyectos de investigación vigentes (período 2009-12) financiados en convocatorias competitivas con participación de los doctores adscritos al programa y vinculados a las líneas de investigación del mismo; (2) Contribuciones científicas publicadas por los doctores adscritos al programa y vinculados a las líneas de investigación del mismo, y (3) Tesis doctorales dirigidas por los doctores adscritos al programa y vinculadas a las líneas de investigación del mismo.

6.1.1 Características generales de los equipos vinculados a cada línea

Línea 1 Neurobiología. Estructura, evolución, desarrollo y regeneración del sistema nervioso

Línea 2 Farmacogenómica en neurociencias

Línea 3 Neurofisiología

Línea 4 Neurociencia Cognitiva. Estudio psicofisiológico y neuropsicológico de los procesos psíquicos superiores en población general y en poblaciones especiales

Línea 5 Psicología Clínica y de la Salud y Psiquiatría

Línea 6 Mecanismos de Neurodegeneración y neuroprotección dopaminérgica en la enfermedad de Parkinson y nuevas estrategias terapéuticas

Línea 7 Estudios PET y SPECT en Neurología. Fusión de imágenes morfológicas y funcionales

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 53: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 2 

Nº Línea

Nº invest Universidad /Organismo

Nº invest. con sexenio vivo

Nº investigadores sexen no aplicable (*)

Total sexenios acumulados

Nº prof participantes en otro programa

Nº proy. investig. vigentes (2009-12) en que participan

1 15 (**) 8 USC 2 UVigo 5 UdC

10 3 (**) 33 2 17

2 5 4 USC 1 SERGAS

3 2 12 5 11

3 7 2 USC 5 UVigo

6 1 21 1 14

4 13 13 USC 9 3 24 0 13

5 20 1 USC 1 CHUVI

14 3 39 0 14

6 11 (**) 11 USC 6 4 (**) 26 2 15

7 5 1 USC 4 CHUS/IDICHUS

1 4 3 0 13

Total 75

57 USC 7 UVigo 5 UdC 1 SERGAS 4 CHUS 1 CHUVI

50 (66% del total) (89% de los posibles)

19

158 (media = 3.2 por prof permanente)

10 96

(*) Profesor Ayudante Doctor, Investigador Posdoc, Personal de otros organismos (**) Una investigadora participa en las líneas 1 y 8; A continuación, se relaciona el cuadro de doctores participantes en el programa, con indicación de los 3 investigadores “de referencia” en cada línea, así como una selección de proyectos de investigación financiados vigentes (2009-12) asociados a dichas líneas (ver páginas siguientes). En el ANEXO se facilita información de la totalidad de los proyectos aportados por los investigadores participantes en el programa.

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 54: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 3 

Líneas y Equipos de Investigación Línea Nº: 1        Descripción: Neurobiología. Estructura, evolución, desarrollo y regeneración del sistema nervioso 

   Apellidos  Nombre  Correo‐e  Universidad  Departamento Categoría Profesional

DedicaciónInvestigador referente en la línea 

Nº de Tramos concedidos

Fecha concesión último tramo 

NºTesis doctorales defendidas en los últimos 5 años (relacionadas con la línea) 

Total Tesis dirigidas 

Participa en otros Programas (indicar cuál) 

1  Adrio Fondevila  Mª Fátima [email protected] 

USC Biología Celular y Ecología 

CDR  TC     2  2008  0  0  N 

2  Anadón Álvarez  Ramón  [email protected]  USC Biología Celular y Ecología  CU  TC  SI  6  2008  1  20 

Investigación Biomédica ‐ 

USC 

3  Becerra Arias  Manuela  [email protected]  USC Biología Celular y Ecología 

TU  TC    2  2002  0  0  N 

4  Candal Suárez  Eva María  [email protected]  USC Biología Celular y Ecología 

CDR  TC     2  2012  1  1  N 

5  Castro Castro Antonio Manuel 

[email protected]  UdC Biología Celular y Molecular 

CDR  TC     1  2006  1  2  N 

6  Díaz Prado  Marí a Luz  [email protected]  UdC Biología Celular y Molecular 

Prof Int Subst 

TC     n.a.  n.a.  0  0  N 

7  Folgueira Otero  Mónica  [email protected]  UdC Biología Celular y Molecular 

PrAxDr  TC     n.a.  n.a.  0  0  N 

8  Manso Revilla  María Jesús  [email protected]  UdC Biología Celular y Molecular 

CU  TC  SI  3  2007  1  3  N 

9  Megías Pacheco  Manuel  [email protected]  UVigo Biología  Funcional y CC. de la Salud 

TU  TC     2  2007  0  0 Biología 

Marina (USC) 

10  Pombal Diego Manuel Ángel 

[email protected]  UVigo Biología  Funcional y CC. de la Salud 

TU  TC  SI  3  2009  1  1  N 

11  Rodicio Rodicio  María Celina [email protected]  USC Biología Celular y Ecología 

CU  TC     4  2010  3  8  N 

12  Rodríguez Díaz Miguel Ángel 

[email protected] 

USC Biología Celular y Ecología 

CDR  TC     1  2006  1  1  N 

13 Rodríguez‐Moldes Rey 

Isabel [email protected] 

USC Biología Celular y Ecología 

CU  TC     4  2010  2  8  N 

14  Villar Cheda (*)  Begoña  [email protected]  USC Ciencias Morfológicas 

IPP  TC     n.a.  n.a.  0  0  N 

15  Yáñez Sánchez  Julián  [email protected]  UdC Biología Celular y Molecular 

TU  TC     3  2010  0  3  N 

   TOTAL LÍNEA 1                       33     7       (*) Participa también en la línea 8 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 55: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 4 

Líneas y Equipos de Investigación Línea Nº: 2        Descripción: Farmacogenómica en Neurociencia 

   Apellidos  Nombre  Correo‐e  Universidad  Departamento Categoría Profesional

Dedicación Investigador referente en la línea 

Nº de Tramos concedidos

Fecha concesión último tramo 

NºTesis doctorales defendidas en los últimos 5 años (relacionadas con la línea) 

Total Tesis dirigidas 

Participa en otros Programas (indicar cuál) 

1  Brea Floriani  José Manuel  [email protected]  USC  Farmacología  Inv Contr  TC     n.a.  n.a.  2  2 

Invest. y desarrollo de medicamentos. 

USC 

2  Cadavid Torres  María Isabel  [email protected] USC  Farmacología  CU  TC  SI  6  2006  3  17 

Invest. y desarrollo de medicamentos. 

USC 

3  Fontenla Gil  José Ángel  [email protected]  USC  Farmacología  TU  TC  SI  3  2005  0  5 

Invest. y desarrollo de medicamentos. 

USC 

4  Loza García  María Isabel  [email protected]  USC  Farmacología  CU  TC  SI  3  2006  4  12 

Invest. y desarrollo de medicamentos. 

USC 

5  Sobrido Gómez  María Jesús  [email protected] SERGAS  

Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica 

Inv Contr  TC    n.a.  n.a.  1  1 Medicina 

Molecular USC 

   TOTAL LÍNEA 2                       12     7       

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 56: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 5 

Líneas y Equipos de Investigación 

Línea Nº: 3        Descripción: Neurofisiología 

   Apellidos  Nombre  Correo‐e  Universidad Departamento Categoría Profesional

Dedicación Investigador referente en la línea 

Nº de Tramos concedidos

Fecha concesión último tramo 

NºTesis doctorales defendidas en los últimos 5 años (relacionadas con la línea) 

Total Tesis dirigidas 

Participa en otros Programas (indicar cuál) 

1  Alfonso Pallares  Miguel  [email protected]  UVigo Biología Funcional y CC. de la Salud 

TU  TC     2  2006  3  8  N 

2  Canedo Lamas  Antonio [email protected] 

USC  Fisiología  CU  TC     6  2011  0  7  N 

3  Durán Barbosa  Rafael  [email protected]  UVigo 

Biología Funcional y CC. de la Salud  TU  TC  SI  3  2007  3  4  N 

4  Ferreira Faro Lilian Rosana 

[email protected]  UVigo 

Biología Funcional y CC. de la Salud  IPP  TC     n.a.  n.a.  2  2  N 

5  González García Francisco [email protected] 

USC  Fisiología  CU  TC  SI  4  2007  3  9  N 

6 Lafuente Giménez 

María Anunciación 

[email protected]  UVigo Química Analítica y Alimentaria 

CU  TC  SI  3  2008  3  8 

Ciencia y Tecnología 

Agroalimentaria, UVigo 

7  Lamas Castro José Antonio 

[email protected] 

UVigo  Biología Funcional y CC. de la Salud 

TU  TC     3  2006  0  3  N 

   TOTAL LÍNEA 3                       21     9       

 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 57: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 6 

Líneas y Equipos de Investigación 

Línea Nº: 4       Descripción: Neurociencia cognitiva. Estudio psicofisiológico y neuropsicológico de los procesos psíquicos superiores en población general y en poblaciones especiales 

   Apellidos  Nombre  Correo‐e  Universidad  Departamento Categoría Profesional 

DedicaciónInvestigador referente en la línea 

Nº de Tramos concedidos 

Fecha concesión último tramo 

NºTesis doctorales defendidas en los últimos 5 años (relacionadas con la línea) 

Total Tesis dirigidas 

Participa en otros Programas (indicar cuál) 

1 Amenedo Losada 

María Elena  [email protected]  USC Psicol. Clínica Psicobiología 

TU  TC  SI  3  2010  2  3  N 

2 Cadaveira Mahía 

Fernando  [email protected]  USC Psicol. Clínica Psicobiología 

CU  TC  SI  3  2006  2  12  N 

3 Carrillo de la Peña 

María Teresa 

[email protected]  USC Psicol. Clínica Psicobiología 

TU  TC     3  2007  1[24/07/2012] 1  N 

4  Corral Varela María Montserrat 

[email protected]  USC Psicol. Clínica Psicobiología 

TU  TC     2  2006  3  3  N 

5  Díaz Fernández  Fernando  [email protected]  USC Psicol. Clínica Psicobiología 

CU  TC  SI  3  2006  1  6  N 

6  Doallo Pesado  Sonia  [email protected]  USC Psicol. Clínica Psicobiología 

IPP  TC     n.a.  n.a.  0  0  N 

7  Galdo Álvarez  Santiago  [email protected]  USC Psicol. Clínica Psicobiología 

PrAxDr  TC     n.a.  n.a.  0  0  N 

8  Lindín Novo  Mónica  [email protected]  USC Psicol. Clínica Psicobiología 

TU  TC     1  2007  1  1  N 

9  Pazo Álvarez  Paula  [email protected]  USC Psicol. Clínica Psicobiología 

PrAxDr  TC     n.a.  n.a.  1  1  N 

10 Rodríguez Álvarez 

Marina  [email protected]  USC Psicol. Clínica Psicobiología 

TU  TC     3  2008  1  4  N 

11 Rodríguez Holguín 

Socorro  [email protected]   USC Psicol. Clínica Psicobiología 

TU  TC     3  2010  1  3  N 

12 Rodríguez Salgado 

Dolores  [email protected]  USC Psicol. Clínica Psicobiología 

TU  TC     1  2010  0  0  N 

13  Zurrón Ocio  Montserrat  [email protected]  USC Psicol. Clínica Psicobiología 

TU  TC     2  2005  1  0  N 

   TOTAL LÍNEA 4                       24     9       

 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 58: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 7 

Líneas y Equipos de Investigación 

Línea Nº: 5        Descripción: Psicología clínica y de la salud y psiquiatría 

   Apellidos  Nombre  Correo‐e  Universidad Departamento Categoría Profesional 

DedicaciónInvestigador referente en la línea 

Nº de Tramos concedidos

Fecha concesión último tramo 

NºTesis doctorales defendidas en los últimos 5 años (relacionadas con la línea) 

Total Tesis dirigidas 

Participa en otros Programas (indicar cuál) 

1 Becoña Iglesias 

Elisardo  elisardo.becoñ[email protected] USC Psicoloxía Clínica e Psicobioloxía 

CU  TC  SI  4  2006  3  9  N 

2 Brenlla González 

Julio Bernardo 

[email protected] USC / CHUS 

Psiquiatría, Radioloxía e Saúde Pública (USC) / Servicio de Psiquiatría (CHUS) 

TU‐V  TC     1  2009  1  4  N 

3 Caruncho Michinel 

Hector Juan  [email protected] USC Bioloxía Celular e Ecoloxía 

TU  TC  SI  2  2002  1  3  N 

4  Castro Bolaño María Cristina 

[email protected] USC Psicoloxía Clínica e Psicobioloxía 

TU  TC     1  2011  0  0  N 

5 Ferraces Otero 

María José  [email protected] USC Psicoloxía Social, Básica e Metodoloxía 

TU  TC     2  2006  0  0  N 

6 Gutiérrez García 

Emilio  [email protected] USC Psicoloxía Clínica e Psicobioloxía 

CU  TC  SI  4  2010  4  5  N 

7  López Durán  Ana  [email protected] USC Psicoloxía Clínica e Psicobioloxía 

PrAxDr  TC     n.a.  n.a.  0  0  N 

8 Luengo Martín 

María de los Ángeles 

[email protected] USC Psicoloxía Clínica e Psicobioloxía 

CU  TC  SI  4  2008  3  14  N 

9 Merino Madrid 

Hipólito  [email protected] USC Psicoloxía Clínica e Psicobioloxía 

TU  TC     1  2004  2  2  N 

10  Míguez Varela María del Carmen 

[email protected] USC Psicoloxía Clínica e Psicobioloxía 

TU  TC     2  2010  0  0  N 

11  Olivares Díez  José Manuel  [email protected] Hospital do Meixoeiro‐Vigo 

Servicio de Psiquiatría Facultativo especialista 

TC     n.a.  n.a.  1  1  N 

12  Otero López  José Manuel  [email protected] USC Psicoloxía Clínica e Psicobioloxía 

TU  TC     2  2001  0  2  N 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 59: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 8 

Líneas y Equipos de Investigación 

Línea Nº: 5        Descripción: Psicología clínica y de la salud y psiquiatría 

   Apellidos  Nombre  Correo‐e  Universidad Departamento Categoría Profesional 

DedicaciónInvestigador referente en la línea 

Nº de Tramos concedidos

Fecha concesión último tramo 

NºTesis doctorales defendidas en los últimos 5 años (relacionadas con la línea) 

Total Tesis dirigidas 

Participa en otros Programas (indicar cuál) 

13 Romero Triñanes 

Estrella  [email protected] USC Psicoloxía Clínica e Psicobioloxía 

TU  TC     3  2011  2  3  N 

14 Santiago Mariño 

María José  [email protected] USC Psicoloxía Clínica e Psicobioloxía 

PrAxDr  TC     n.a.  n.a.  0  0  N 

15  Senra Rivera  Carmen  [email protected] USC Psicoloxía Clínica e Psicobioloxía 

TU  TC  SI  2  2006  1  2  N 

16 Seoane Pesqueira 

María Gloria  [email protected] USC Psicoloxía Social, Básica e Metodoloxía 

CU  TC     4  2007  0  5  N 

17  Torres Iglesias  Ángela Juana  [email protected] USC Psiquiatría, Radioloxía e Saúde Pública 

TU  TC  SI  1  2007  2  2  N 

18 Vázquez González 

Fernando Lino 

[email protected] USC Psicoloxía Clínica e Psicobioloxía 

TU  TC  SI  2  2006  2  2  N 

19 Vázquez Rodríguez 

María Isabel  [email protected] USC Psicoloxía Clínica e Psicobioloxía 

TU  TC     3  2011  1  1  N 

20  Villar Torres  Paula  [email protected] USC Psicoloxía Clínica e Psicobioloxía 

CDR  TC     1  2008  0  0  N 

  TOTAL LÍNEA 5 

                     39     15       

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 60: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 9 

 

Líneas y Equipos de Investigación 

Línea Nº: 6       Descripción: Mecanismos de neurodegeneración y neuroprotección dopaminérgica en la enfermedad de Parkinson y nuevas estrategias terapéuticas 

   Apellidos  Nombre  Correo‐e  Universidad  Departamento Categoría Profesional 

DedicaciónInvestigador referente en la línea 

Nº de Tramos concedidos 

Fecha concesión último tramo 

NºTesis doctorales defendidas en los últimos 5 años (relacionadas con la línea) 

Total Tesis dirigidas 

Participa en otros Programas (indicar cuál) 

1  Díaz Ruiz María del Carmen 

[email protected]  USC Ciencias Morfológicas 

PrAxDr  TC     n.a.  n.a.  0  0  N 

2  Guerra Seijas  María Josefa [email protected] 

USC Ciencias Morfológicas 

CU  TC  SI  5  2010  0  5  N 

3 Labandeira García 

José Luis  [email protected]  USC Ciencias Morfológicas 

CU  TC  SI  5  2009  1  11    

4 Méndez Álvarez 

Estefanía  [email protected]  USC Bioquímica y Biología Molecular 

CU  TC    4  2005  1  1 

Bioquímica y Biología Molecular (USC) 

5  Muñoz Patiño  Ana María  [email protected]  USC Ciencias Morfológicas 

CDR  TC     2  2010  0  0  N 

6  Parga Martín  Juan Andrés  [email protected]  USC Ciencias Morfológicas 

IAA  TC     n.a.  n.a.  0  0  N 

7 Rodríguez Pallares 

Jannette  [email protected]  USC Ciencias Morfológicas 

TU  TC     2  2010  1  1  N 

8 Rodríguez Pérez 

Ana I  [email protected]  USC Ciencias Morfológicas 

PrAxDr  TC     n.a.  n.a.  0  0  N 

9 Sánchez Sellero 

Inés [email protected] 

USC 

Anatomía Patológica y Ciencias Forenses 

TU  TC     3  2010  0  0  N 

10  Soto Otero  Ramón  [email protected]  USC Bioquímica y Biología Molecular 

CU  TC  SI  5  2010  1  2 

Bioquímica y Biología Molecular (USC) 

11  Villar Cheda (*) María Begoña 

[email protected]  USC Ciencias Morfológicas 

IPP  TC     n.a.  n.a.  0  0  N 

   TOTAL LÍNEA 6                       26     3       (*) participa también en la línea 1 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 61: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 10 

 

Líneas y Equipos de Investigación Línea Nº: 7        Descripción: Estudios PET y SPECT en Neurología. Fusión de imágenes morfológicas y funcionales 

   Apellidos  Nombre  Correo‐e  Universidad  Departamento Categoría Profesional 

DedicaciónInvestigador referente en la línea 

Nº de Tramos concedidos 

Fecha concesión último tramo 

NºTesis doctorales defendidas en los últimos 5 años (relacionadas con la línea) 

Total Tesis dirigidas 

Participa en otros Programas (indicar cuál) 

1 Aguiar Fernández 

Pablo [email protected] 

IDICHUS Servicio de Medicina Molecular 

Contr Postdoc 

TC     n.a.  n.a.  0  0  N 

2 Cortés Hernández 

Julia [email protected] 

CHUS Servicio de Medicina Molecular 

Médico Adjunto 

TC  SI  n.a.  n.a.  0  0  N 

3 Herranz Carnero 

Michel [email protected] 

CHUS Servicio de Medicina Molecular 

Médico  TC  SI  n.a.  n.a.  1  1  N 

4  Ruibal Morell  Álvaro [email protected] 

USC/CHUS 

Psiquiatría, Radiología y Salud Pública (USC) / Servicio de Medicina Nuclear (CHUS) 

CU‐V  TC  SI  3  2011  0  22  N 

5  Sánchez García  Manuel [email protected] 

CHUS Servicio de Medicina Molecular 

Facultativo  TC     n.a.  n.a.  0  0  N 

   TOTAL LÍNEA 7                       3    1     

 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 62: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 11 

Se incluye a continuación una selección de los proyectos de investigación vigentes (período 2009-12) representativos de las líneas de investigación (relación completa en Anexo)

   Selección de proyectos de investigación vigentes 

Investigadores del Programa 

Título del Proyecto Entidad Financiadora 

Referencia 

Período duración (fecha concesión y finalización) 

Tipo de convocatoria 

Entidades participantes 

Investigador responsable 

Nº Investigadores participantes 

Relacionado con línea(s) de investigación Nº 

Candal / Rgez Moldes 

Buscando la condición ancestral de la organización cerebral de gnatóstomos: regionalización, migración, proyecciones y asimetrías en el cerebro en desarrollo de un tiburón. 

Ministerio de Ciencia e Innovación 

BFU2010‐15816  2011 ‐ 2013  Nacional  USC Rodríguez‐Moldes Rey, Isabel 

9  1 

Megías / Pombal 

Regionalización del prosencéfalo de vertebrados: la lamprea 

Ministerio de Ciencia e Innovación‐FEDER 

BFU2009‐13369 (subprograma BFI) 

2010 ‐ 2012  Nacional  UVigo Pombal Diego, Manuel A. 

6  1 

Anadón / Becerra / Castro / Manso 

Estudio de la organización y relaciones hodológicas de la región del istmo del pez cebra 

Xunta de Galicia 

PGIDIT07PXIB103159PR 2008 ‐ 2010  Autonómica  UdC, USC Manso Revilla, Mª Jesús 

5  1 

Brea / Cadavid / Loza 

Cribado farmacológico de fármacos neurogénicos como tratamiento innovador de enfermedades neurodegenerativas 

Ministerio de Ciencia e Innovación 

SAF2009‐13015‐C02‐02  2010 – 2012  Nacional  USC Cadavid Torres, Mª Isabel 

   2 

Lafuente Evaluación de la toxicidad neuroendocrina de compuestos organofluorados en seguridad alimentaria 

Ministerio de Ciencia e Innovación 

AGL2009‐09061  2010 ‐ 2012  Nacional UVigo, Univ. de Córdoba, Univ. de La Laguna 

M. Anunciación Lafuente 

6  3 

Glez García Integración visual y auditiva y motora en los ganglios basales 

Ministerio de Ciencia e Innovacion 

BFU2010‐14968  2010 ‐ 2013  Nacional  USC González García, Francisco  

5  3 

Lamas  The Spanish Ion Channel Initiative (SICI)  MICINN  CSD2008‐00005 

Diciembre 2008 ‐ Diciembre 2013 

Consolider‐Ingenio 2010 

UVigo y otras 

Lamas Castro, J. Antonio (IP) [Antonio Ferrer, coord] 

26 grupos  3 

Amenedo / Pazo 

Lo irrelevante es importante: inhibición de retorno y efecto Simon. Electrofisiología de los sistemas de atención y de respuesta, sus relaciones y sus cambios con la vejez 

Ministerio de Ciencia e Innovación 

PSI2010‐21427  2011 ‐ 2013  Nacional  USC Amenedo Losada, Mª Elena 

5  4 

Cadaveira / Corral / Rgez H / Doallo 

Consumo intensivo intermitente de alcohol ('binge drinking'): Prevalencia y valoración neurocognitiva en jóvenes universitarios. Estudio de seguimiento. 

Ministerio de Ciencia e Innovación 

PSI2011‐22575  2012 ‐ 2014  Nacional  USC Rodríguez Holguín, Socorro 

8  4 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 63: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 12 

   Selección de proyectos de investigación vigentes 

Investigadores del Programa 

Título del Proyecto Entidad Financiadora 

Referencia 

Período duración (fecha concesión y finalización) 

Tipo de convocatoria 

Entidades participantes 

Investigador responsable 

Nº Investigadores participantes 

Relacionado con línea(s) de investigación Nº 

Díaz / Galdo / Lindín / Zurrón 

Estudio longitudinal sobre marcadores psicofisiológicos en el envejecimiento normal, el deterioro cognitivo leve y la enfermedad de Alzheimer 

Ministerio de Ciencia e Innovación 

PSI2010‐22224‐C03‐03 Octubre 2010 – Septiembre 2013 

Nacional  USC Díaz Fernández, Fernando 

4  4 

Gutiérrez Efectos terapéuticos del calor en un modelo animal análogo de la anorexia nerviosa 

Ministerio de Ciencia e Innovación 

PSI2008‐01081/PSIC Agosto 2008 ‐ Agosto 2011 

Nacional  USC Gutiérrez García, Emilio 

3  5 

Senra / Seoane 

Estudio prospectivo de los factores de riesgo y protección en el desarrollo de psicopatología depresiva y alimentaria en adolescentes de ambos sexos 

Ministerio de Ciencia e Innovación 

PSI2010‐19793  2011 ‐ 2013  Nacional  USC Senra Rivera, Carmen 

6  5 

Luengo / Romero / Villar 

Prevención temprana de las drogodependencias: Estudio de seguimiento e intervención multicomponente 

Ministerio de Sanidad y Consumo 

   2007 ‐ 2009  Nacional  USC Romero Triñanes, Estrella 

   5 

Caruncho Correlación de Alteraciones en Plasticidad Neural en esquizofrenia, Trastorno Bipolar y Depresión Mayor 

Ministerio de Ciencia e Innovación 

SAF2007‐62766  2007 ‐ 2010  Nacional 

USC, Hosp Meixoeiro‐Vigo, Univ Saskatchewan (Canadá), Univ Illinois (EEUU), Maryland Psychiatric Research Center (EEUU) 

Caruncho Michinel, Héctor Juan 

7  5 

Muñoz / Villar / Rgez Pérez 

Papel de la neuroinflamación en la enfermedad de Parkinson y en el desarrollo de discinesias inducidas por la administración de L‐DOPA 

FIS  FISPS09/01756   2010 ‐ 2012  Nacional  USC  Muñoz Patiño, Ana  3  6 

Labandeira / Díaz / Guerra / Parga 

Terapia celular en enfermedad de Parkinson (Nodo RETIC TERCEL) 

FIS (ISCIII)  RD06/0010/0013 Diciembre 2006 ‐Mayo 2013 

Nacional  USC Labandeira García, José Luis 

10  6 

Méndez / Sánchez / Soto 

Estudio sobre la capacidad del aluminio para favorecer el desarrollo de Parkinson a través de la cadena de transporte electrónico mitocondrial

Xunta de Galicia 

09CSA005298PR  2009‐2012  Autonómica  USC Méndez Álvarez, Estefanía María Salomé 

3  6 

Aguiar / Ruibal / Cortés 

Estudios pinhole SPECT del sistema dopaminérgico estriatal de animales pequeños con gamma cámara convencional 

ISCIII  PS09/01206  2010 ‐ 2012  Nacional  CHUS Ruibal Morell, Álvaro 

5  7 

 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 64: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 13 

6.1.2 Líneas de investigación y Publicaciones científicas asociadas.

En esta tabla se resume la información relativa a publicaciones científicas de los investigadores asociados a las líneas en los últimos 5 años.

Nº Línea

Nº de publicaciones en los últimos 5 años

Nº de publicaciones indexadas en el JCR

1 80 73

2 63 60

3 43 33

4 55 43

5 135 100

6 51 44

7 30 23

Total 435 356 (82%)

 

A continuación se detallan las 25 publicaciones seleccionadas como referencia (ver páginas siguientes). En el anexo se facilita información de la totalidad de las publicaciones aportadas por los investigadores participantes en el programa correspondientes a los últimos cinco años.

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 65: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 14 

  Selección de 25 contribuciones científicas 

Nº  Autores  Título  Cita Tipo de contribución

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

1 Candal E, Alunni A, Thermes V, Jamen F, Joly JS, Bourrat F. 

OI‐insm1b, a SNAG family transcription factor involved in cell cycle arrest during medaka development 

Developmental Biology (2007), 309: 1‐17  Artículo  FI: 4.71, Q1  1 

2  Caride, A., Lafuente, A., Cabaleiro Endosulfan effects on pituitary hormone and both nitrosative and oxidative stress in pubertal male rats 

Toxicology Letters, 197, 106‐112, 2010  Artículo  FI 2010 3.581, Q1  3 

3 Costas J, Sanjuán J, Ramos‐Ríos R, Paz E, Agra S, Tolosa A, Páramo M, Brenlla J, Arrojo M. 

Interaction between COMT haplotypes and cannabis in schizophrenia: a case‐only study in two samples from Spain  

Schizophr Res,127, 22‐27 (2011)  Artículo   FI: 4.374 , Q1 (20/128) en Psychiatry  5 

4 Crespo C, Gallego J, Cot A, Falcón C, Bullich S, Pareto D, Aguiar P, Sempau J, Lomeña F, Calviño F, Pavía J, Ros D. 

Quantification of dopaminergic neurotransmission SPECT studies with 123I‐labelled radioligands. A comparison between different imaging systems and data acquisition protocols using Monte Carlo simulation 

Eur J Nucl Med Mol Imaging, 35, 1334‐1342 (2008) 

Artículo  FI: 5.0, Q1  7 

5 Dezi C, Brea J, Alvarado M, Raviña E, Masaguer C, Loza MI, Sanz F, Pastor M. 

Multi‐structure 3D‐QSAR studies on a series of conformationally constrained butyrophenones docked into a new homology model of the 5‐HT2A receptor. 

Journal of Medicinal Chemistry, 12;50, 3242‐55 (2007) 

Artículo  FI: 5,120 (JCR 2006), Q1  2 

6  Ferreiro F, Seoane G, Senra C. A prospective study of risk factors for the development of depression and disordered eating in adolescents 

Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 2011, 500‐505 

Artículo FI: 3.44, Q1 en Clinical Psychology, Q1 en Developmental Psychology 

7  Galdo‐Alvarez S, Lindín M, Díaz F. The effect of age on event‐related potentials (ERP) associated with face naming and with the tip‐of‐the‐tongue (TOT) state. 

Biological Psychology, 2009, 81, 1, 14‐23.  Artículo FI:3.348, Q1 en Psychology, Experimental 

8 Graña P, Huesa G, Anadón R, Yáñez J. 

Immunohistochemical study of the distribution of calcium binding proteins in the brain of a chondrostean (Acipenser baeri) 

J Comp Neurol, 520, 2086‐2122 (2012)  Artículo FI: 3.774, Q1 (3/145) en Zoology, Q2 (74/239) en Neuroscience. 

9 Gutiérrez E, Churruca I, Zárate J, Carrera O, Portillo MP, Cerratos M, Vázquez R, Echevarría E. 

High ambient temperature reverses hypothalamic MC4 receptor overexpression in an animal model of anorexia nervosa 

Psychoneuroendocrinology. 2009,34,3:420‐429 

Artículo FI: 4.194 JCR, Q1 (52/31) en Neurosciences 

10 

López‐Caneda E, Cadaveira F, Crego A, Gómez‐Suárez A, Corral M, Parada M, Caamaño‐Isorna F, Rodríguez Holguín S.   

Hyperactivation of right inferior frontal cortex in young binge drinkers during response inhibition: a follow‐up study. 

Addiction, 2012, in press Available online: Apr 5. doi: 10.1111/j.1360‐0443.2012.03908.x. 

Artículo FI: 4.145 , Q1 (2/14) Substance Abuse, Q1 (24/128) Psychatry 

11 Lorenzo‐López L, Amenedo E, Pascual‐Marqui RD, Cadaveira F. 

Neural correlates of age‐related visual search decline: A combined ERP and sLORETA study 

NeuroImage, 41:511‐524, 2008  Artículo FI: 5.59, Q1 (3/92) en Radiology, Nuclear Medicine & Medical Imaging 

12 Lussier AL, Caruncho HJ, Kalynchuk LE 

Repeated exposure to corticosterone, but not restraint, decreases the number of reelin‐positive cells in the adult rat hippocampus 

Neuroscience Letters, 460, 170‐174 (2009)  Artículo  FI: : 2.055  5 

13  Míguez MC, Becoña E. Evaluating the effectiveness of a single telephone contact as an adjunct to a self‐help intervention for smoking cessation in a randomized controlled trial. 

 Nicotine and Tobacco Research, 10(1), 129‐135. (2008).       

Artículo FI SS: 2.539, Q1 en Public, Envir Occupat Health 

14 Pepe S, Sobral J, Gómez‐Fraguela JA, Villar P.  

Spanish adaptation of the Adolescents' perceived collective family efficacy scale 

Psicothema, 20 (2008)  Artículo  FI: 1.213 Q2 (36/101)  5 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 66: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 15 

  Selección de 25 contribuciones científicas 

Nº  Autores  Título  Cita Tipo de contribución

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

15 

Pisani L, Muncipinto G, Miscioscia TF, Nicolotti O, Leonetti F, Catto M, Caccia C, Salvati, P, Soto‐Otero R, Méndez‐Álvarez E, Passeleu C, Carotti A. 

Discovery of a novel class of potent coumarin monoamine oxidase B inhibitors: development and biopharmacological profiling of 7‐[(3‐chlorobenzyl)oxy]‐4‐[(methylamino)methyl]‐2H‐chromen‐2‐one methanesulfonate (NW‐1772) as a highly potent, selective, reversible, and orally active monoamine oxidase B inhibitor 

Journal of Medicinal Chemistry, 52: 6685‐6706 (2009)  

Artículo FI: 4.802, Q1 (3/46) en Chemistry, Medicinal 

16 Prezado Y, Martínez‐Rovira I, Sánchez García M 

Scatter factors assessment in microbeam radiation therapy 

Medical Physics, 39, 1234 (2012)  Artículo  FI: 3.075, Q1  7 

17 

Redondo M, Brea JM, Perez DI, Soteras I, Val C, Pérez C, Morales‐Garcia JA, Alonso‐Gil S, Paul‐Fernandez N, Martin‐Alvarez R, Cadavid I, Loza I, Perez‐Castillo A, Mengod G, Campillo NE, Martinez A, Gil C. 

Effect of phosphodiesterase 7 (PDE7) inhibitors in experimental autoinmune encephalomyelitis mice. Discovery of a new chemically diverse family of compounds. 

Journal of Medicinal Chemistry, 55(7):3274‐84 (2012)  

Artículo  FI: 5.207, Q1  2 

18 Romero E, Gómez‐Fraguela JA, Villar P. 

Life Aspirations, personality traits and subjective well‐being in a Spanish sample 

European Journal of Personality, 26 (2012)  Artículo  FI: 2.098, Q1 (11/58)  5 

19 Romero E, Villar P, Luengo MA, Gómez‐Fraguela JA. 

Traits, personal strivings and well‐being  Journal of Research in Personality, 43 (2009)  Artículo  FI: 1.741, Q2 (13/50)  5 

20  Soto C, Canedo A. Intracellular recordings of subnucleus reticularis dorsalis neurones revealed novel electrophysiological properties and windup mechanisms 

Journal of Physiology 589, 4383‐4401 (2011)  Artículo  FI: 5.139, Q1 en Neuroscience  3 

21 

Soto‐Otero R, Méndez‐Álvarez E, Sánchez‐Iglesias S, Zubkov FI, Voskressensky LG, Varlamov AV, De Candia M, Altomare C. 

Inhibition of 6‐hydroxydopamine‐induced oxidative damage by 4,5‐dihydo‐3H‐2‐benzazepine N‐oxides 

Biochemical Pharmacology, 75: 1526‐1537 (2008) 

Artículo FI: 4.838, Q1 (19/218) en Pharmacology & Pharmacy 

22 

Varin T, Gutiérrez‐de‐Terán H, Castro M, Brea J, Fabis F, Dauphin F, Aqvist J,Lepailleur A, Perez P, Burgueño J, Vela JM, Loza MI, Rodrigo J. 

Phe369 (7.38) at human 5‐HT7 receptors confers interspecies selectivity to antagonists and partial agonists. 

Br J Pharmacol,159(5):1069‐81 (2010)  Artículo  FI: 4,925, Q1  2 

23 Vidal L, Durán R, Ferreira Faro LR, Alfonso M. 

Involvement of nicotinic and muscarinic acetylcholine receptors on striatal HgCl2‐induced dopamine release in freely moving rats 

Toxicol. Lett. 178, 181‐184 (2008)  Artículo  FI: 3.249, Q1 (15/75) en Toxicology  3 

24 Villar‐Cerviño V, Barreiro‐Iglesias A, Mazan S, Rodicio MC, Anadón R 

Glutamatergic neuronal populations in the forebrain of the sea lamprey, Petromyzon marinus. An in situ hybridization and immunocytochemical study 

J Comp Neurol, 519, 1712‐1735 (2011)  Artículo FI: 3.774, Q1 (3/145) en Zoology, Q2 (74/239) en Neuroscience 

25 Villar‐Cheda B, Valenzuela R, Rodriguez‐Perez AI, Guerra MJ, Labandeira‐Garcia JL.  

Aging‐related changes in the nigral angiotensin system enhances proinflammatory and pro‐oxidative markers and 6‐OHDA‐induced dopaminergic degeneration 

Neurobiology of Aging, 33 (2012) 204.e1–204.e11  

Artículo FI: 6.634, Q1 (22/239) en Neuroscience 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 67: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 16 

6.1.3 Tesis Doctorales dirigidas en los últimos 5 años por los miembros del programa de doctorado y Publicaciones científicas asociadas. (ver Anexo III y Guía de Apoyo de la ANECA para más información)

En esta tabla se resume la información relativa a la defensa de tesis bajo la dirección de los investigadores adscritos al Programa en los últimos 5 años.

Nº Línea

Nº de tesis en los últimos 5 años (2007-11)

Nº de tesis con public

Nº de tesis en la 1ª mitad de 2012

Nº tesis 2012 con publicaciones

1 7 7 - -

2 7 3 1 1

3 8 6 1 1

4 6 5 3 1

5 14 9 3 2

6 2 2 1 1

7 1 0 - -

Total 45 33 (73%) 9 6 (66%)

 

A continuación se detallan las 10 tesis seleccionadas como referencia (ver página siguiente). En el anexo se facilita información de la totalidad de las tesis dirigidas por el profesorado adscrito al programa en los últimos cinco años.

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 68: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 17 

Selección de 10 Tesis dirigidas por el profesorado que participa en el Programa 

Título  Doctorando  Director/es Año defensa 

Calificación  Universidad Referencia de una contribución científica Menciones (doctorado europeo/internacional, premio extraordinario) 

Fuente de financiación del doctorando 

Relacionada con línea de investigación Nº 

The glycinergic system of the CNS of the sea lamprey, Petromyzon marinus. A developmental study and comparison with GABA 

Villar Cerviño, Verona  

María Celina Rodicio y Ramón Anadón 

2009 Sobresaliente Cum Laude 

USC 

Villar‐Cerviño V, Barreiro‐Iglesias A, Anadón R, Rodicio MC, Development of glycine immunoreactivity in the brain of the sea lamprey: Comparison with GABA immunoreactivity. J Comp Neurol, (2009) 512:747‐767. IF = 3.774, Q1 

Mención de Doctorado Europeo, Premio Extraordinario de la USC 

Predoctoral Xunta de Galicia 

Estudio neuroanatómico del sistema olfativo del pez cebra (Danio rerio), con especial atención a sus proyecciones primarias y secundaras 

Gayoso Babío, José Ángel  

Mª Jesús Manso Revilla. Antonio Manuel Castro Castro 

2011 Sobresaliente Cum Laude 

UdC 

Gayoso JA, Castro A, Anadón R, Manso MJ. Differential bulbar and extrabulbar projections of diverse olfactory receptor neuron populations in the adult . The Journal of Comparative Neurology, 519:247‐276, 2011. IF = 3.774, Q1 

  Contrato con cargo a proyectos 

Análisis comparativo de la interacción ligando‐receptor entre sistemas nativos y recombinantes: comportamiento conformacional de GPCRs 

Padín Nogueira, Juan Fernando  

Mª Isabel Loza García, Mª Isabel Cadavid Torres. 

2007 Sobresaliente Cum Laude 

USC 

Padín JF, Rodríguez MA, Domínguez E, Dopeso‐Reyes IG; Buceta M; Cano E; Sotelo E, Brea J, Caruncho HJ; Cadavid MI, Castro MA; Loza MI. Parallel regulation by olanzapine of the patterns of expression of 5‐HT2A and D3 receptors in rat central nervous system and blood cells. Neuropharmacology 2006;51(4):923‐32. IF = 3,860, Q1 

  Contrato con cargo a proyectos 

Analisis de la actividad celular en la corteza inferotemporal, la amígdala, el caudado y el putamen, durante la realización de una tarea visuomotora 

Romero Pita, María del Carmen 

Francisco Gonzalez Garcia 

2008 Sobresaliente Cum Laude 

USC 

Romero MC, Bermudez MA, Vicente AF, Perez R, Gonzalez F. Activity of neurons in the caudate and putamen during a visuomotor task. Neuroreport (2008). 19:1141‐1145. IF = 1,9, Q3 

Doctorado Europeo. Premio Extraordinario de Doctorado 

Predoctoral Xunta de Galicia 

Consecuencias neuropsicológicas del consumo intensivo de alcohol (binge drinking) en jóvenes universitarios 

Parada Iglesias, María 

Montserrat Corral Varela, Fernando Cadaveira Mahía 

2009 Sobresaliente Cum Laude 

USC 

Parada, M., Corral, M., Caamaño‐Isorna, F., Mota, N., Crego, A., Rodríguez‐Holguín, S., Cadaveira, F. Binge drinking and declarative memory in university students. Alcoholism Clinical and Experimental Research, 35, 1475‐1498, IF = 3.468, Q1 

Programa de Doctorado con Mención de Calidad 

Predoctoral Xunta de Galicia 

Correlatos psicofisiológicos de la detección explícita e implícita de cambios en el medio visual 

Darriba Domínguez, Álvaro 

Mª Elena Amenedo Losada, Paula Pazo Álvarez 

2011 Sobresaliente Cum Laude 

USC Journal of Cognitive Neuroscience, 24(2): 337‐350, 2012, IF = 5.3, Q1 

Programa de Doctorado con Mención de Calidad 

Predoctoral USC; Contrato con cargo a proyectos 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 69: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 18 

Selección de 10 Tesis dirigidas por el profesorado que participa en el Programa 

Título  Doctorando  Director/es Año defensa 

Calificación  Universidad Referencia de una contribución científica Menciones (doctorado europeo/internacional, premio extraordinario) 

Fuente de financiación del doctorando 

Relacionada con línea de investigación Nº 

Efecto modulador de la temperatura ambiental en el modelo animal de anorexia : Implicaciones para el tratamiento de la anorexia nerviosa 

Cerrato Martin, María 

Emilio Gutierrez García 

2010 Sobresaliente cum Laude 

USC 

Cerrato M, Carrera O, Váquez R, Echevarría E, Gutiérrez EHeat makes a difference in Activity‐based Anorexia: A translational approach to treatment development in Anorexia Nervosa. International Journal of Eating Disorders, 2012, 45:26‐35. IF = 2.278, Q2 

Programa de Doctorado con Mención de Calidad 

Beca Predoctoral 

Búsqueda de Biomarcadores Periféricos en Trastorno Depresivo Mayor 

Rivera Baltanas, Tania 

Hector Juan Caruncho Michinel, José Manuel Olivares Díez 

2012 Apto Cum Laude 

USC 

Rivera‐Baltanas T, Olivares JM, Calado M, Villamarin JR, Kalynchuk LE, Caruncho HJ (2012) Serotonin transporter (SERT) clustering in blood lymphocytes as a putative biomarker of therapeutic efficacy in major depressive disorder. Journal of Affective Disorders, 137:46‐55. IF = 3.740, Q1 

  Predoctoral Universidad 

Generación de neuronas dopaminérgicas a partir de células madre neurales mesencefálicas. Nuevas contribuciones al desarrollo de terapia celular para la enfermedad de Parkinson 

Parga Martín, Juan Andrés 

José Luis Labandeira, Jannette Rodríguez Pallares 

2009 Sobresaliente Cum Laude 

USC 

Parga JA, Rodriguez‐Pallares J, Blanco V, Guerra MJ, Labandeira‐Garcia JL. Different effects of anti‐sonic hedgehog antibodies and the hedgehog pathway inhibitor cyclopamine on generation of dopaminergic neurons from neurospheres of mesencephalic precursors. Developmental Dynamics 237: 909‐917 (2008). IF = 3.020, Q1 

Premio Extraordinario  FPI  6 

Estudio de los mecanismos de neurotoxicidad del aluminio en procesos degenerativos por estrés oxidativo relacionados con la enfermedad de Parkinson 

Sánchez Iglesias, Sofía 

Estefanía Méndez Álvarez y Ramón Soto Otero 

2010 Sobresaliente Cum laude 

USC 

Sánchez‐Iglesias, S., Méndez‐Álvarez, E., Iglesias‐González, J., Muñoz‐Patiño, A., Sánchez‐Sellero, I., Labandeira‐García, J.L. y Soto‐Otero, R.. Brain oxidative stress and selective behaviour of aluminium in specific areas of rat brain: potential effects in a 6‐OHDA‐induced model of Parkinson’s disease. Journal of Neurochemistry, 109: 879‐888, 2009. IF = 3.999, Q2, T1 

  

Beca de la Roche Research Foundation (F. Hoffmann‐La Roche Ltd., Basel, Suiza); Predoctoral Xunta de Galicia 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 70: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 19 

6.1.4 Participación de expertos internacionales y colaboraciones externas En la medida en que los grupos de investigación participantes mantienen relaciones de trabajo con investigadores de otros centros y universidades, españoles y extranjeros, se prevé que puedan colaborar con el programa como invitados en el marco de estas colaboraciones. No se contempla, por el momento una participación estable y continuada de colaboradores externos que dependerá, en todo caso, de la disponibilidad de fuentes de financiación externas para esta finalidad. ANEXO. Proyectos de investigación financiados, contribuciones científicas publicadas y tesis doctorales dirigidas en los últimos cinco años por los doctores adscritos al programa y vinculados con las líneas de investigación del mismo.

En las páginas siguientes.

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 71: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 20 

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN VIGENTES FINANCIADOS EN CONVOCATORIAS COMPETITIVAS CON PARTICIPACIÓN DE LOS DOCTORES ADSCRITOS AL PROGRAMA Y VINCULADOS A LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL MISMO. RELACIÓN DETALLADA 

 

      Proyectos de Investigación. Línea 1 

Nº Investigadores del Programa 

Título del Proyecto Entidad Financiadora 

Referencia Período duración (fecha concesión y finalización) 

Tipo de convocatoria 

Entidades participantes 

Investigador responsable 

Nº Investigadores participantes 

Relacionado con línea(s) de investigación Nº 

1  Adrio 

Buscando la condición ancestral de la organización cerebral de gnatóstomos: regionalización, migración, proyecciones y asimetrías en el cerebro en desarrollo de un tiburón 

Ministerio de Ciencia e Innovación 

BFU2010‐15816   2011‐ 2013  Nacional  USC Isabel Rodríguez‐Moldes Rey 

10  1 

2 Adrio / Candal / Rgez Moldes 

Control de la expresión génica in ovo durante el desarrollo del sistema nervioso de peces. Identificación de mecanismos conservados evolutivamente. 

Xunta de Galicia  10PXIB200051PR Agosto 2010 ‐             Septiembre 2013 

Autonómica  USC Eva María Candal Suárez 

6  1 

Anadón / Becerra / Castro / Manso 

Estudio de la organización y relaciones hodológicas de la región del istmo del pez cebra 

Xunta de Galicia  PGIDIT07PXIB103159PR  2008 ‐ 2010  Autonómica  UdC, USC  María Jesús Manso  5  1 

4 Candal / RgezMoldes / Rgez Diaz 

Evolución de los patrones de desarrollo del sistema nervioso central de peces gnatóstomos 

Xunta de Galicia  PGIDIT07PXIB200102PR  2007 ‐ 2010  Autonómica  USC Isabel Rodríguez‐Moldes Rey 

4  1 

5 Candal / RgezMoldes / Rgez Diaz 

Formación del patrón del encéfalo en condríctios (peces cartilaginosos)

Ministerio de Educación y Ciencia

BFU2007‐61154 Octubre 2007 ‐ Diciembre 2010 

Nacional  USC Isabel Rodríguez‐Moldes Rey 

8  1 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 72: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 21 

      Proyectos de Investigación. Línea 1 

Nº Investigadores del Programa 

Título del Proyecto Entidad Financiadora 

Referencia Período duración (fecha concesión y finalización) 

Tipo de convocatoria 

Entidades participantes 

Investigador responsable 

Nº Investigadores participantes 

Relacionado con línea(s) de investigación Nº 

6  Candal 

Consolidación e estruturación das unidades de investigación do sistema galego de I+D+i. Grupos de investigación 

Xunta de Galicia  INCITE09ENA200048ES  2009 ‐ 2009  Autonómica  USC Isabel Rodríguez‐Moldes Rey 

8  1 

7  Candal 

Consolidación e estruturación das unidades de investigación do sistema galego de I+D+i. Grupos de investigación 

Xunta de Galicia  IN845B‐2010/159  2010 ‐ 2012  Autonómica  USC Isabel Rodríguez‐Moldes Rey 

8  1 

8 Candal / Rgez Moldes 

Buscando la condición ancestral de la organización cerebral de gnatóstomos: regionalización, migración, proyecciones y asimetrías en el cerebro en desarrollo de un tiburón. 

Ministerio de Ciencia e Innovación 

BFU2010‐15816  2011 ‐ 2013  Nacional  USC Isabel Rodríguez‐Moldes Rey 

9  1 

9 Díaz Folgueira / Yañez 

Estudio comparado del sistema sensitivo trigeminal en peces 

Ministerio de Ciencia e Innovación 

BFU2008‐02511  2009 ‐ 2011  Nacional  UdC  Julián Yáñez  4  1 

10 Megías / Pombal 

Subdivisiones telencefálicas en lampreas: Implicaciones en el desarrollo del encéfalo de vertebrados 

Ministerio de Educación y Ciencia‐FEDER 

BFU2006‐14127 Octubre 2006‐Septiembre 2009 

Nacional  UVigo  Manuel A. Pombal  5  1 

11 Megías / Pombal 

Contrato programa con grupos de investigación de referencia y consolidados de la Universidad de Vigo, Modalidad A: Grupos de referencia 

Univ. de Vigo  07V1A12 Septiembre 2007‐Agosto 2010 

Universidad  UVigo  Manuel A. Pombal  6  1 

12 Megías / Pombal 

Regionalización del prosencéfalo de vertebrados: la lamprea 

Ministerio de Ciencia e Innovación‐FEDER 

BFU2009‐13369 (subprograma BFI) 

2010 ‐ 2012  Nacional  UVigo  Manuel A. Pombal  6  1 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 73: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 22 

      Proyectos de Investigación. Línea 1 

Nº Investigadores del Programa 

Título del Proyecto Entidad Financiadora 

Referencia Período duración (fecha concesión y finalización) 

Tipo de convocatoria 

Entidades participantes 

Investigador responsable 

Nº Investigadores participantes 

Relacionado con línea(s) de investigación Nº 

13 Megías / Pombal 

Contrato programa con grupos de investigación de referencia y consolidados de la Universidad de Vigo, Modalidad B: Grupos consolidados 

Univ. de Vigo  10VIB10 Octubre 2010 ‐ Octubre 2011 

Universidad  UVigo  Manuel A. Pombal  6  1 

14  Pombal Transferencia de herramientas para la Evaluación, Ordenación, Gestión y Educación Ambiental en Estuarios 

Ministerio de Economía y Hacienda (Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España‐Portugal (POCTEP) 2007‐2013, financiado FEDER 

0543_TEAM_MINO_1_E 2011 – Junio 2013  Europeo 

6 españolas (UVigo y otras), y 6 portuguesas 

Ricardo Beiras (Univ. de Vigo) 

30    

15  Rodicio 

Estudio Inmunohistoquímico de los sistemas aminoacidérgicos durante el desarrollo del sistema nervioso central de la lamprea de mar 

Ministerio de Ciencia y Tecnología 

BFU2007‐61056 Octubre 2007 – Octubre 2010 

Nacional  USC  María Celina Rodicio 3  1 

16  Rodicio 

Estudio del posible papel de la serotonina en la regeneración de la médula espinal de la lamprea de mar 

Xunta de Galicia  PGIDIT08PXIB200063PR Octubre 2008 – Octubre 2011 

Autonómica  USC  María Celina Rodicio 5  1 

17  Rodicio 

Estudio de los cambios en los sistemas de neurotransmisores durante la regeneración espinal en lampreas. 

Ministerio de Ciencia y Tecnología 

BFU2010‐17174  2011 ‐ 2013  Nacional  USC  María Celina Rodicio 5  1 

 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 74: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 23 

 

      Proyectos de Investigación. Línea 2 

Nº Investigadores del Programa 

Título del Proyecto  Entidad Financiadora  Referencia Período duración (fecha concesión y finalización) 

Tipo de convocatoria 

Entidades participantes

Investigador responsable 

Nº Investigadores participantes 

Relacionado con línea(s) de investigación Nº 

1 Brea / Cadavid / Loza 

Red Gallega de I+D de Fármacos  Xunta de Galicia  2010/43 2010 –  Noviembre 2011 

Autonómica  USC  Mª Isabel Loza García     2 

2 Brea / Cadavid / Loza 

Cribado farmacológico de fármacos neurogénicos como tratamiento innovador de enfermedades neurodegenerativas

Ministerio de Ciencia e Innovación 

SAF2009‐13015‐C02‐02 

2010 – 2012  Nacional  USC Mª Isabel Cadavid Torres 

   2 

3 Brea / Cadavid / Loza 

ChemBioGal. Iniciativa química biolóxica en Galicia 

Xunta de Galicia  08CSA020203PR  2008 ‐ 2011  Autonómica  USC  Mª Isabel Loza García     2 

4  Fontenla 

Síntesis de nuevos derivados heterocíclicos y estudio de su actividad biológica en enfermedades asociadas al envejecimiento 

Xunta de Galicia     2010‐2012  Autonómica  USC y otras  Dolores Viña Castelao  6  2 

5  Sobrido 

Estudio clínico y genético de una familia gitana gallega con enfermedad de Charcot‐Marie‐Tooth  

Xunta Galicia  PS07/70  2007‐2009  Autonómica  SERGAS  María Jesús Sobrido     2 

6  Sobrido 

Identificación y caracterización de nuevas mutaciones en la enfermedad de Charcot‐Marie‐Tooth y desarrollo de un chip de diagnóstico para la población gallega 

Xunta de Galicia  07CSA017228PR  2007‐2010  Autonómica  USC  Patricia Blanco     2 

7  Sobrido Migraña: Investigación, educación y prevención de la cronificación  

Xunta de Galicia, Secretaría Xeral da Igualdade 

SI427C 2011/52‐0  4/2011‐10/2011 Autonómica (no competitiva) 

   María Jesús Sobrido     2 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 75: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 24 

      Proyectos de Investigación. Línea 2 

Nº Investigadores del Programa 

Título del Proyecto  Entidad Financiadora  Referencia Período duración (fecha concesión y finalización) 

Tipo de convocatoria 

Entidades participantes

Investigador responsable 

Nº Investigadores participantes 

Relacionado con línea(s) de investigación Nº 

8  Sobrido Mapeado de identificación de nuevos genes implicados en las ataxias autosómicas dominantes 

Fundaçao para a Ciência e a Tecnologia,  Portugal 

PTDC/SAL‐GMG/098305/2008 

2009‐2012  Nacional (Portugal) IBMC‐Portugal, USC, 

Isabel A Silveira     2 

9  Sobrido 

Caraccterización clínico‐molecular e implementación de nuevas herramientas de diagnóstico genético de la parapresia espástica hereditaria en la población española  

Fondo de Investigaciones Sanitarias 

PS09/01830  2010‐2012  Nacional 

Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica 

María Jesús Sobrido     2 

10  Sobrido Identificación y caracterización funcional de la mutación causante de la ataxia de la Costa da Morte 

Xunta de Galicia  10PXIB9101 280PR  2010‐2013  Autonómica 

Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica 

María Jesús Sobrido     2 

11  Sobrido Spanish Rare Disease Registries Research Network  

ISCIII  SPAIN‐RDR  2012‐2014  Nacional  ISCIII y otras  M Posada     2 

 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 76: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 25 

 

      Proyectos de Investigación. Línea 3 

Nº Investigadores del Programa 

Título del Proyecto Entidad Financiadora 

Referencia 

Período duración (fecha concesión y finalización) 

Tipo de convocatoria 

Entidades participantes

Investigador responsable 

Nº Investigadores participantes 

Relacionado con línea(s) de investigación Nº 

1 Alfonso / Durán / Ferreira 

Contratos programa para grupos de referencia de la Universidad de Vigo 

Universidade de Vigo 

  Octubre 2008 – Septiembre 2011 

Universidad  UVigo Miguel Alfonso Pallares 

10  3 

2  Canedo Estudio del procesamiento nociceptivo a nivel talámico 

Xunta de Galicia  09CSA010208PR  2009 ‐ 2012  Autonómica  USC  Antonio Canedo  3  3 

3  Canedo Estudio electrofisiológico de las neuronas talámicas nociceptivas en gatos anestesiados 

Ministerio de Ciencia e Innovación 

BFU2009‐12803  2009 ‐ 2012  Nacional  USC  Antonio Canedo  4  3 

4  Glez Garcia Integracion visual y auditiva y motora en los ganglios basales 

Ministerio de Ciencia e Innovacion 

BFU2010‐14968  2010 ‐ 2013  Nacional  USC Francisco Gonzalez Garcia 

5  3 

5  Glez Garcia Estudio da actividade neuronal no putamen ante una tarefa multisensorial 

Xunta de Galicia  10PXIB208126PR  2010 ‐ 2013  Autonómica  USC Francisco Gonzalez Garcia 

5  3 

6  Glez Garcia Evolucion temporal del procesamiento visual en el cortex. 

Ministerio de Educacion y Ciencia 

BFU2007‐61034  2007 ‐ 2010  Nacional  USC Francisco Gonzalez Garcia 

4  3 

7  Lamas 

Programa de ayudas para la consolidación y estructuración de unidades de investigación competitivas del sistema universitario de Galicia. Grupo de invest. ENDONEURO 

Xunta de Galicia  INCITE09ENA310076ES 2009  Autonómica  UVigo Federico Mallo (IP) y J. Antonio Lamas 

2  3 

8  Lamas Contratos‐Programa con Grupos de Referencia. Grupo de invest. ENDONEURO 

Universidad de Vigo  V718 122F 64102 Septiembre 2007 – Agosto 2010 

Universidad  UVigo F Mallo (IP), JA Lamas (IP), 

3  3 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 77: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 26 

      Proyectos de Investigación. Línea 3 

Nº Investigadores del Programa 

Título del Proyecto Entidad Financiadora 

Referencia 

Período duración (fecha concesión y finalización) 

Tipo de convocatoria 

Entidades participantes

Investigador responsable 

Nº Investigadores participantes 

Relacionado con línea(s) de investigación Nº 

9  Lamas 

Programa de ayudas para la consolidación y estructuración de unidades de investigación competitivas del sistema gallego de I+D+I. Grupo de invest. ENDONEURO 

Xunta de Galicia  IN845B‐2010/148     Autonómica  UVigo Federico Mallo (IP) y J. Antonio Lamas 

3  3 

10  Lamas 

Corrientes iónicas implicadas en el mantenimiento del potencial de reposo y en la modulación de la excitabilidad celular en neuronas del ganglio cervical superior de ratón en cultivo 

MICINN  BFU2008‐02952/BFI  2009 ‐ 2011  Nacional  UVigo  J. Antonio Lamas (IP)  2  3 

11  Lamas Agrupaciones estratégicas de grupos de investigación 2009. INBIOMED 

Xunta de Galicia  2009/063  2009 ‐ 2011  Autonómica  UVigo IP: J.Antonio Lamas. Coord: Angel Rodriguez de Lera 

12 grupos  3 

12  Lamas The Spanish Ion Channel Initiative (SICI) 

MICINN  CSD2008‐00005 Diciembre 2008 ‐  Diciembre 2013 

Consolider‐Ingenio 2010 

UVigo y otrasIP: J. Antonio Lamas. Coordinador: Antonio Ferrer 

26 grupos  3 

13  Lafuente 

Estudio da disrupción endocrina ejercida por compuestos organofluorados: seguridad química y alimentaria Entidad financiadora: Xunta de Galicia 

Xunta de Galicia  INCITE09 383 314 PR Diciembre 2009 – Octubre 2012 

Autonómica UVigo, Univ. de Córdoba 

M. Anunciación Lafuente 

4  3 

14  Lafuente 

Evaluación de la toxicidad neuroendocrina de compuestos organofluorados en seguridad alimentaria 

Ministerio de Ciencia e Innovación 

AGL2009‐09061  2010 ‐ 2012  Nacional 

UVigo, Univ. de Córdoba, Univ. de La Laguna 

M. Anunciación Lafuente 

6  3 

 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 78: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 27 

 

      Proyectos de Investigación. Línea 4 

Nº Investigadores del Programa 

Título del Proyecto Entidad Financiadora 

Referencia 

Período duración (fecha concesión y finalización) 

Tipo de convocatoria 

Entidades participantes

Investigador responsable 

Nº Investigadores participantes 

Relacionado con línea(s) de investigación Nº 

1 Amenedo / Pazo 

Lo irrelevante es importante: inhibición de retorno y efecto Simon. Electrofisiología de los sistemas de atención y de respuesta, sus relaciones y sus cambios con la vejez 

Ministerio de Ciencia e Innovación 

PSI2010‐21427  2011 ‐ 2013  Nacional  USC Mª Elena Amenedo Losada 

5  4 

2 Amenedo / Pazo 

Electrofisioloxía da atención visual: manipulación atencional na detección de cambios e avellentamento 

Xunta de Galicia  10PXIB211220PR Agosto 2010 a Septiembre 2013 

Autonómica  USC  Paula Pazo Álvarez  5  4 

3 Amenedo / Pazo / Cadaveira 

Correlatos neurofuncionales de la capacidad de detección de cambios en el entorno visual y envejecimiento 

Ministerio de Educación y Ciencia 

SEJ2007‐61397/PSIC Octubre 2007 – Septiembre 2010 

Nacional  USC Mª Elena Amenedo Losada 

6  4 

4 Cadaveira / Corral / Rgez H / Doallo 

Consumo intensivo intermitente de alcohol ('binge drinking'): Prevalencia y valoración neurocognitiva en jóvenes universitarios. Estudio de seguimiento. 

Ministerio de Ciencia e Innovación 

PSI2011‐22575  2012 ‐ 2014  Nacional  USC Rodríguez Holguín, Socorro 

8  4 

5 Cadaveira / Corral / Rgez H / Doallo 

Valoración del daño cerebral asociado al consumo intensivo de alcohol ('binge drinking') en jóvenes: Evaluación comportamental, neuropsicológica y psicofisiológica 

Ministerio de Sanidad y Política Social 

Orden SPI/3462/2010, BOE 6 de enero de 2011 

2010 – 2013  Nacional  USC, UCM Cadaveira Mahía, Fernando 

9  4 

6 Cadaveira / Corral / Rgez H / Rgez A 

Consecuencias neurocognitivas del consumo intensivo de alcohol ('binge drinking') en jóvenes: Un estudio de seguimiento 

Ministerio de Ciencia e Innovación 

EDU2008‐03400  2009 ‐ 2011      Nacional  USC Cadaveira Mahía, Fernando 

8  4 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 79: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 28 

      Proyectos de Investigación. Línea 4 

Nº Investigadores del Programa 

Título del Proyecto Entidad Financiadora 

Referencia 

Período duración (fecha concesión y finalización) 

Tipo de convocatoria 

Entidades participantes

Investigador responsable 

Nº Investigadores participantes 

Relacionado con línea(s) de investigación Nº 

7 Cadaveira / Corral / Rgez H 

Consumo crónico intermitente de alcohol (binge drinking) na mocidade. Consecuencias neurocognitivas. 

Xunta de Galicia  INCITE08PXIB211015PR  2008 ‐ 2011  Autonómica  USC Rodríguez Holguín, Socorro 

7  4 

8  Carrillo 

Procesamiento cerebral de estímulos no dolorosos en pacientes con fibromialgia: un estudio mediante potenciales evocados 

Ministerio de Ciencia e Innovación 

PSI2009‐14555  2010  ‐ 2012  Nacional  USC Carrillo de la Peña, Mª Teresa 

5  4 

9 Díaz / Galdo / Lindín / Zurrón

Marcadores psicofisiológicos en el envejecimiento normal, el deterioro cognitivo leve y la enfermedad de Alzheimer 

Ministerio de Educación e Ciencia 

SEJ2007‐67964‐C02‐02/PSIC 

Septiembre 2007 ‐  Septiembre 2010 

Nacional  USC Fernando Díaz Fernández 

4  4 

10 Díaz / Galdo / Lindín / Zurrón

Avellentamento neurocognitivo: Índices cognitivos e psicofisiolóxicos da deterioración cognitiva leve e da súa evolución 

Xunta de Galicia  PGIDIT07PXIB211018PRNoviembre 2007 – Noviembre 2010 

Autonómica  USC Fernando Díaz Fernández 

8  4 

11 Díaz / Galdo / Lindín / Zurrón

Estudio longitudinal sobre marcadores psicofisiológicos en el envejecimiento normal, el deterioro cognitivo leve y la enfermedad de Alzheimer 

Ministerio de Ciencia e Innovación 

PSI2010‐22224‐C03‐03 Octubre 2010 – Septiembre 2013 

Nacional  USC Fernando Díaz Fernández 

4  4 

12 Díaz / Galdo / Lindín / Zurrón

Envejecimiento neurocognitivo. Estudio longitudinal sobre marcadores cognitivos y psicofisiológicos del envejecimiento normal, el deterioro cognitivo ligero y la enfermedad de Alzheimer 

Xunta de Galicia  10 PXIB 211070 PR Noviembre 2010 – Noviembre 2013 

Autonómica  USC Fernando Díaz Fernández 

15  4 

13 Díaz / Galdo / Lindín / Zurrón

Consolidación e estruturación de unidades de investigación competitivas do sistema universitario de Galicia. Modalidade: Redes Novas 

Xunta de Galicia  Expediente: 2010/56  2010 ‐ 2012  Autonómica  USC Fernando Díaz Fernández 

20  4 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 80: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 29 

 

      Proyectos de Investigación. Línea 5 

Nº Investigadores del Programa 

Título del Proyecto Entidad Financiadora 

Referencia 

Período duración (fecha concesión y finalización) 

Tipo de convocatoria

Entidades participantes 

Investigador responsable 

Nº Investigadores participantes 

Relacionado con línea(s) de investigación Nº 

Becoña / López Durán / Míguez / Vázquez 

Trastornos de personalidad y abandono del tabaco en un programa clínico para dejar de fumar” 

Ministerio de Ciencia e Innovación 

PSI2008 02597  2009 ‐ 2011  Nacional  USC Elisardo Becoña Iglesias 

5  5 

2  Caruncho Reelina y Agrupamiento de Proteinas de Membrana en Depresion Mayor 

Xunta de Galicia  PGIDIT06PXIB200166PR 2006 ‐ 2009  Autonómica 

USC, Hosp Meixoeiro‐Vigo, Univ Saskatchewan (Canadá) 

Hector Juan Caruncho Michinel 

7  5 

3  Caruncho Correlacion de Alteraciones en Plasticidad Neural en esquizofrenia, Trastorno Bipolar y Depresion Mayor 

Ministerio de Ciencia e Innovación 

SAF2007‐62766  2007 ‐ 2010  Nacional 

USC, Hosp Meixoeiro‐Vigo, Univ Saskatchewan (Canadá), Univ Illinois (EEUU), Maryland Psychiatric Research Center (EEUU) 

Hector Juan Caruncho Michinel 

7  5 

4 Castro / Otero / Santiago / Senra 

Adicción a la compra: Una aproximación multidimensional y longitudinal 

Xunta de Galicia  PGIDIT06PXIB241124PR 2006 ‐ 2009  Autonómica  USC Otero López, José Manuel 

7  5 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 81: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 30 

      Proyectos de Investigación. Línea 5 

Nº Investigadores del Programa 

Título del Proyecto Entidad Financiadora 

Referencia 

Período duración (fecha concesión y finalización) 

Tipo de convocatoria

Entidades participantes 

Investigador responsable 

Nº Investigadores participantes 

Relacionado con línea(s) de investigación Nº 

5 Ferraces / Seoane 

Desarrollo de un cuestionario para la medida del burnout en deportistas 

Ministerio de Ciencia e Innovación 

PSI2010‐18807  2010 ‐ 2012  Nacional  USC Constantino Arce Fernández 

5  5 

6  Gutiérrez 

Modulacion dá temperatura Ambiental na Anorexia Baseada na Actividade: Implicación do Sistema de Melanocortinas Cerebral 

Xunta de Galicia  INCITE08PXIB211069PR 

Septiembre 2008  ‐ Septiembre 2011 

Autonómica  USC Emilio Gutierrez García 

5  5 

7  Gutiérrez Efectos terapéuticos del  calor en un modelo animal análogo de la anorexia nerviosa 

Ministerio de Ciencia e Innovación 

PSI2008‐01081/PSIC Agosto 2008 ‐ Agosto 2011 

Nacional  USC Emilio Gutierrez García 

3  5 

8 Luengo / Romero / Villar 

Informatización y validación del protocolo VRAIG en el ámbito de protección y justicia de menores 

Ministerio de Ciencia e Innovación 

PSI2011‐29704‐C03‐01  2012 – 2014  Nacional USC, UV, UCLM 

Mª Ángeles Luengo Martín 

13  5 

9 Luengo / Romero / Villar 

Prevención temprana de las drogodependencias: Estudio de seguimiento e intervención multicomponente 

Ministerio de Sanidad y Consumo 

   2007 ‐ 2009  Nacional  USC  Estrella Romero     5 

10 Luengo / Romero / Villar 

Modelo de intervención psicológica dirigido a prevenir la reincidencia de los infractores de tráfico a los que se aplique el Código Penal por delitos contra la Seguridad Vial 

Colegio Oficial de Psicología – Galicia  

  Octubre 2008 ‐ Junio 2010 

Convenio  USC José Antonio Gómez‐Fraguela 

   5 

11  Olivares 

Validación de la Self‐Assessment Anhedonia Scale (SAAS) en los trastornos afectivos: depresion mayor, depresion bipolar y distimia 

Instituto de Salud Carlos III (FIS). 

PI10/00368  2011‐2013  Nacional 

CHUVI (Hospital Meixoeiro ‐ Vigo) 

Jose M Olivares  6  5 

12 Romero / Senra 

Factores de riesgo ambientales y genéticos de la rinitis alérgica: Un estudio de casos y controles 

FISS  P110/01295  2011 ‐ 2013  Nacional  USC  El Bahi Takkouche  7  5 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 82: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 31 

      Proyectos de Investigación. Línea 5 

Nº Investigadores del Programa 

Título del Proyecto Entidad Financiadora 

Referencia 

Período duración (fecha concesión y finalización) 

Tipo de convocatoria

Entidades participantes 

Investigador responsable 

Nº Investigadores participantes 

Relacionado con línea(s) de investigación Nº 

13 Senra / Seoane 

Estudio prospectivo de los factores de riesgo y protección en el desarrollo de psicopatología depresiva y alimentaria en adolescentes de ambos sexos 

Ministerio de Ciencia e Innovación 

PSI2010‐19793  2011 ‐ 2013  Nacional  USC  Carmen Senra  6  5 

14 Torres / Vázquez 

Diseño y evaluación de dos intervenciones psicológicas breves para reducir el riesgo de depresión en mujeres cuidadoras de personas dependientes 

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 

2007/PN017  2008 ‐ 2010  Nacional  USC Fernando L. Vázquez 

8  5 

 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 83: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 32 

 

      Proyectos de Investigación. Línea 6 

Nº Investigadores del Programa 

Título del Proyecto Entidad Financiadora 

Referencia Período duración (fecha concesión y finalización) 

Tipo de convocatoria 

Entidades participantes

Investigador responsable 

Nº Investigadores participantes 

Relacionado con línea(s) de investigación Nº 

1 Muñoz / Villar / RgezPerez 

Papel de la neuroinflamación en la enfermedad de Parkinson y en el desarrollo de discinesias inducidas por la administración de L‐DOPA 

FIS  FISPS09/01756   2010 ‐ 2012  Nacional  USC  Ana Muñoz Patiño  3  6 

2 Muñoz / Villar / RgezPerez 

Estrategias terapéuticas para la reducción de discinesias inducidas por el tratamiento con L‐DOPA en la enfermedad de Parkinson 

Xunta de Galicia  PGIDT 09CSA004208PR Diciembre 2009 – Diciembre 2012 

Autonómica  USC  Ana Muñoz Patiño  3  6 

3 Labandeira / Díaz / Guerra / Parga 

Sistema Renina‐anxiotensina cerebral como diana terapéutica para o desenvolvemento da terapia neuroprotectora na enfermidade de Parkinson 

Xunta de Galicia  2010/PX195 Agosto 2010 a Septiembre 2013   

Autonómica  USC José Luis Labandeira García 

   6 

Labandeira / Díaz / Guerra / Parga / Rodríguez 

Financiacion de grupos de referencia competitiva del sistema universitario gallego 

Xunta de Galicia  2011/XA033  2011 ‐ 2013  Autonómica  USC José Luis Labandeira García 

8  6 

Labandeira / Díaz / Guerra / Parga / Rodríguez 

Estudio de mecanismos implicados en la muerte/supervivencia de neuronas dopaminergicas 

Ministerio de Educación y Ciencia 

BFU2006‐07414/BFI Octubre 2006 –Septiembre 2009 

Nacional  USC  JL Labandeira  6  6 

Labandeira / Díaz / Guerra / Parga / Rodríguez 

Identificacion de mecanismos implicados en la progresion de la degeneracion neuronal dopaminergica 

Xunta de Galicia  PGIDIT06PXIB206112PRDiciembre 2006 ‐Diciembre 2009 

Autonomico  USC  MJ Guerra  6  6 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 84: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 33 

      Proyectos de Investigación. Línea 6 

Nº Investigadores del Programa 

Título del Proyecto Entidad Financiadora 

Referencia Período duración (fecha concesión y finalización) 

Tipo de convocatoria 

Entidades participantes

Investigador responsable 

Nº Investigadores participantes 

Relacionado con línea(s) de investigación Nº 

Labandeira / Díaz / Guerra / Parga / RgezPerez 

Evaluación e identificación de nuevas dianas terapeuticas en enfermedad de Parkinson 

Xunta de Galicia PGIDIT/PGIDIT 07CSA005208PR 

2007 ‐ 2010  Autonomico  USC José Luis Labandeira García 

7  6 

Labandeira / Díaz / Guerra / Parga / Rodríguez / RgezPerez 

Financiacion de Grupos de referencia competitiva del sistema Universitario gallego 

Xunta de Galicia  2007/XA068  2007 ‐ 2010  Autonomico  USC José Luis Labandeira García, Ramón Soto García 

7  6 

Labandeira / Díaz / Guerra / Parga / Rodríguez 

Estudio de la mutua regulacion entre angiotensina y dopamina en los ganglios basales. Potencial implicacion en la generacion de estrés oxidativo y neuroinflamacion 

Xunta de Galicia  2009/PX129 Diciembre 2009 ‐  Diciembre 2012 

Autonomico  USC María Josefa Guerra 

5  6 

10 

Labandeira / Díaz / Guerra / Parga / Rodríguez / RgezPerez / Villar 

Interaccion entre el sistema dopaminergico nigroestriatal y el sistema renina angiotensina local. implicaciones en la degeneracion dopaminergica y la enfermedad de Parkinson. 

Ministerio de Ciencia e Innovacion 

BFU2009‐12310  2010 ‐ 2012  Nacional  USC José Luis Labandeira García 

9  6 

11 Labandeira / Díaz / Guerra / Parga 

Terapia celular en enfermedad de Parkinson (Nodo RETIC TERCEL) 

FIS (ISCIII)  RD06/0010/0013 Diciembre 2006 ‐Mayo 2013 

Nacional  USC José Luis Labandeira García 

10  6 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 85: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 34 

      Proyectos de Investigación. Línea 6 

Nº Investigadores del Programa 

Título del Proyecto Entidad Financiadora 

Referencia Período duración (fecha concesión y finalización) 

Tipo de convocatoria 

Entidades participantes

Investigador responsable 

Nº Investigadores participantes 

Relacionado con línea(s) de investigación Nº 

12 

Labandeira / Díaz / Guerra / Parga / Rodríguez 

Nodo Ciberned (Ciber Enfermedades Neurodegenmerativas) 

FIS (ISCIII)  CB06/05/1102 Diciembre 2007 ‐ Enero 2013 

Nacional  USC, ISCIII José Luis Labandeira García 

15  6 

13 

Labandeira / Díaz / Guerra / Parga / Rodríguez 

Inicio y Progresión de la Enfermedad de Parkinson. Vulnerabilidad de la via nigroestriada, eventos en origen y destino 

ISCIII (FIS) Ciberned colaborativo‐2011 

Agosto 2011 –Agosto 2013 

Nacional UNAV, UB, USC, ULL, UAM, UPV 

José Luis Labandeira García (Subproyecto; J.Obeso coordinado) 

7 grupos  6 

14 Méndez / Sánchez / Soto

Estudio sobre la capacidad del aluminio para favorecer el desarrollo de Parkinson a través de la cadena de transporte electrónico mitocondrial 

Xunta de Galicia  09CSA005298PR  2009‐2012  Autonómica  USC Estefanía María Salomé Méndez Álvarez 

3  6 

15  Soto / Sánchez

Búsqueda de un nuevo fármaco para el Parkinson: inhibidor MAO‐B y protector de los efectos inducidos por la dopamina sobre la cadena de transporte electrónico mitocondrial.  

Ministerio de Educación y Ciencia 

SAF2007‐66114  2007 ‐ 2010  Nacional  USC  Ramón Soto Otero  4  6 

 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 86: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 35 

 

      Proyectos de Investigación. Línea 7 

Nº Investigadores del Programa 

Título del Proyecto  Entidad Financiadora  Referencia Período duración (fecha concesión y finalización) 

Tipo de convocatoria 

Entidades participantes 

Investigador responsable 

Nº Investigadores participantes 

Relacionado con línea(s) de investigación Nº 

1 Aguiar / Sanchez García / Cortés

Q‐PET: Desarrollo y evaluación de un procedimiento de cuantificación de estudios PET‐FDG 

Ministerio de Economía y Competitividad 

PI11/01806  2012 ‐ 2014  Nacional  CHUS  Manuel Sánchez  6  7 

2  Aguiar 

Bimodal PET‐MRI molecular imaging technologies and applications for in vivo monitoring of disease and biological processes 

Unión Europea  TD1007  2011 ‐ 2015  Europea CHUS y otras 12 

Giorgos Loudos  50  7 

3 Aguiar / Cortés 

Cuantificación en SPECT cerebral guiado por resonancia magnética: mellora do diagnóstico de demencias (IQ_BRAIN) 

Xunta de Galicia  10CSA918001PR  2011 ‐ 2013  Autonómica  CHUS  Pablo Aguiar  6  7 

4 Aguiar / Ruibal / Cortés 

Estudios pinhole SPECT del sistema dopaminérgico estriatal de animales pequeños con gamma cámara convencional 

ISCIII  PS09/01206  2010 ‐ 2012  Nacional  CHUS  Álvaro Ruibal  5  7 

5  Aguiar 

Development of a small animal PET/SPECT scanner based on SiPM readout. (Desarrollo de un sistema PET/SPECT para animales pequeños basado en dispositivos SiPM.) 

Ministerio de Ciencia e Innovación 

DPI2007‐63162  2008 ‐ 2011  Nacional  CHUS  Alfredo Iglesias  10  7 

6  Aguiar 

Development of a tomographic image processing and analysis system (TACII)(Desenvolvemento dun sistema de procesado e análise de imaxes tomográficas (TACII)) 

Xunta de Galicia  08DPI022CT  2009 ‐ 2011  Autonómica  CHUS  Pablo García Tahoces 8  7 

7  Aguiar Business Experiment in Enhanced IMRT planning using Grid services on‐demand with SLAS (BEinEIMRT) 

Unión Europea     2009 ‐ 2010  Europea  CHUS y otra  Andrés Gómez Tato  12  7 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 87: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 36 

      Proyectos de Investigación. Línea 7 

Nº Investigadores del Programa 

Título del Proyecto  Entidad Financiadora  Referencia Período duración (fecha concesión y finalización) 

Tipo de convocatoria 

Entidades participantes 

Investigador responsable 

Nº Investigadores participantes 

Relacionado con línea(s) de investigación Nº 

8  Aguiar Investigación sobre nuevos dispositivos semiconductores para imagen médica 

CIEMAT  2006/CP595  2006 ‐ 2009  Privada  CHUS y otra  Faustino Gómez  6  7 

9  Cortés 

Desenvolvemento dun sistema de inspección tomográfica tipo pinhole SPECT baseado nunha gammacámara convencional 

Xunta de Galicia  09DPI005209PR  2009 ‐ 2011  Autonómica  CHUS  Cristina Lois  8  7 

10  Herranz Construcción de un prototipo de escáner para grandes cargas, basado en la tecnología de paneles de fósforo. 

Agencia de Innovación y Financiación Empresarial de Castilla y León  

   2007 ‐ 2010  ?  Ade. JCyL Dr. Michel Herranz Carnero 

6  7 

11  Herranz Construcción de un prototipo de escáner para grandes cargas, basado en la tecnología de paneles de fosforo. 

Agencia de Innovación y Financiación Empresarial de Castilla y León 

   2007 ‐ 2010  ?  Ade. JCyL Dr. Michel Herranz Carnero 

11  7 

12  Herranz Nuevas tecnologías en el desarrollo y utilización de sistemas ópticos de última generación. 

Agencia de Innovación y Financiación Empresarial de Castilla y León 

   2009 ‐ 2011  ?  Ade. JCyL Dr. Michel Herranz Carnero 

9  7 

13  Herranz Planta piloto para el desarrollo en cadena de escáneres industriales y médicos. 

Agencia de Innovación y Financiación Empresarial de Castilla y León 

   2009 ‐ 2011  ?  Ade. JCyL Dr. Michel Herranz Carnero 

9  7 

 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 88: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 37 

CONTRIBUCIONES CIENTÍFICAS PUBLICADAS EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS POR LOS DOCTORES ADSCRITOS AL PROGRAMA Y VINCULADOS A LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL MISMO. RELACIÓN DETALLADA 

 

  Contribuciones Científicas. Línea 1 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

1 Abalo XM, Villar‐Cerviño V, Villar‐Cheda B, Anadón R, Rodicio MC 

(2008). Neurochemical differentiation of horizontal and amacrine cells during transformation of the sea lamprey retina. 

Journal of Chemical Neuroanatomy, 35, 225‐232. 

doi: 10.1016/j.jchemneu.2007.12.002 

Artículo FI JCR: 2.121, Neurosciences: 157/239 

2 Abalo XM, Villar‐Cheda B, Meléndez‐Ferro M, Pérez‐Costas E, Anadón R, Rodicio MC 

(2007). Development of the serotonergic system in the central nervous system of the sea lamprey. 

Journal of Chemical Neuroanatomy, 34, 29‐46. 

doi: 10.1016/j.jchemneu.2007.03.010 

Artículo FI JCR: 2.121, Neurosciences: 157/239 

3 Adrio F, Rodríguez‐Moldes I, Anadon R 

(2011). 

Distribution of glycine immunoreactivity in the brain of the siberian sturgeon (Acipenser baeri). Comparison with gamma‐aminobutyric acid (GABA). 

Journal of Comparative Neurology, 519, 1115‐1142. 

doi: 10.1002/cne.22556  Artículo FI JCR: 3.808, Zoology: 3/145, Neurosciences: 74/239 

4 Adrio F, Anadón R, Rodríguez‐Moldes I 

(2008). 

Distribution of somatostatin immunoreactive neurons and fibres in the central nervous system of a chondrostean, the Siberian sturgeon (Acipenser baeri). 

Brain Research, 1209, 92‐104.  doi: 10.1016/j.brainres.2008.03.002  Artículo FI JCR: 2.494. Neurosciences: 121/221, T2 

5 Alunni A, Menuet A, Candal E, Penigault JB, Jeffery WR, Retaux S 

(2007). Developmental mechanisms for retinal degeneration in the blind cavefish Astyanax mexicanus. 

Journal of Comparative Neurology, 505, 221‐ 233. 

doi: 10.1002/cne.21488  Artículo  FI JCR: 3.92, T1  1 

6 Anadón R, Ferreiro‐Galve S, Carrera I, Graña P, Sueiro C, Rodríguez‐Moldes I 

(2009). 

Calretinin‐immunoreactive systems in the cerebellum and cerebellum‐related lateral line medullary nuclei of an elasmobranch, Scyliorhinus canicula. 

Journal of Chemical Neuroanatomy, 37, 46‐54. 

doi: 10.1016/j.jchemneu.2008.09.003 

Artículo FI JCR: 2.121, Neurosciences: 157/239 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 89: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 38 

  Contribuciones Científicas. Línea 1 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

7 Barreiro‐Iglesias A, Aldegunde M, Anadón R, Rodicio MC 

(2008). Extensive presence of serotonergic cells and fibers in the peripheral nervous system of lampreys. 

Journal of Comparative Neurology, 512, 478‐499. 

doi: 10.1002/cne.21914  Artículo FI JCR: 3.743, Zoology: 3/125, Neurosciences: 59/221 

8 Barreiro‐Iglesias A, Anadón R, Rodicio MC 

(2010). 

New insights on the neuropeptide Y system in the larval lamprey brain: Neuropeptide Y immunoreactive neurons, descending spinal projections and comparison with tyrosine hydroxylase and GABA immunoreactivities. 

Neuroscience, 167, 396‐413. doi: 10.1016/j.neuroscience.2010.02.030

Artículo FI JCR: 3.215, Neurosciences: 96/239 

9 Barreiro‐Iglesias A, Anadón R, Rodicio MC 

(2010).  The gustatory system of lampreys. Brain Behavior and Evolution, 75, 241‐250. 

doi: 10.1159/000315151  Artículo  FI JCR: 1.968  1 

10 Barreiro‐Iglesias A, Cornide‐Petronio ME, Anadón R, Rodicio MC 

(2009). 

Serotonin and GABA are colocalized in restricted groups of neurons in the larval sea lamprey brain: Insights into the early evolution of neurotransmitter colocalization in vertebrates. 

Journal of Anatomy, 215, 435‐443. 

doi: 10.1111/j.1469‐7580.2009.01119.x 

Artículo FI JCR: 2.410, Anatomy & Morphology: 3/19 

11 Barreiro‐Iglesias A, Gómez‐López MP, Anadón R, Rodicio MC 

(2008). Early development of the cranial nerves in a primitive vertebrate, the sea lamprey, Petromyzon marinus L. 

Open Zoology Journal, 1, 37‐43. 

doi: 10.2174/1874336600801010037 

Artículo 

Indexada en Chemical Abstracts, CABI, Open J‐Gate, Genamics JournalSeek, Google, Google Scholar, MediaFinder®‐Standard Periodical Directory 

12 Barreiro‐Iglesias A, Laramore C, Shifman MI, Anadón R, Selzer ME, Rodicio MC 

(2010). The sea lamprey tyrosine hydroxylase: cDNA cloning and in situ hybridization study in the brain. 

Neuroscience, 168, 659‐669. doi: 10.1016/j.neuroscience.2010.04.025

Artículo FI JCR: 3.215, Neurosciences: 96/239 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 90: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 39 

  Contribuciones Científicas. Línea 1 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

13 Barreiro‐Iglesias A, Romaus‐Sanjurjo D, Senra‐Martínez P, Anadón R, Rodicio MC 

(2011). 

Doublecortin is expressed in trigeminal motoneurons that innervate the velar musculature of lampreys: Considerations on the evolution and development of the trigeminal system. 

Evolution & Development, 13, 149‐158. 

doi: 10.1111/j.1525‐142X.2011.00465.x 

Artículo 

FI JCR: 2.470, Evolutionary Biology: 25/45; Developmental Biology: 26/40 

14 Barreiro‐Iglesias A, Villar‐Cerviño V, Anadón R, Rodicio MC 

(2009). 

A monoclonal antibody as a tool to study the subcommissural organ and Reissner's fibre of the sea lamprey: An immunofluorescence study before and after a spinal cord transection. 

Neuroscience Letters, 464, 34‐38. 

doi: 10.1016/j.neulet.2009.08.019  Artículo FI JCR: 1.925, Neurosciences: 166/231 

15 Barreiro‐Iglesias A, Villar‐Cerviño V, Anadón R, Rodicio MC 

(2009). 

Dopamine and gamma‐aminobutyric acid are colocalized in restricted groups of neurons in the sea lamprey brain: Insights into the early evolution of neurotransmitter colocalization in vertebrates. 

Journal of Anatomy, 215, 601‐610. 

doi: 10.1111/j.1469‐7580.2009.01159.x 

Artículo FI JCR: 2.134, Anatomy & Morphology: 5/16 

16 Barreiro‐Iglesias A, Villar‐Cerviño V, Anadón R, Rodicio MC 

(2008). 

Descending brain‐spinal cord projections in a primitive vertebrate, the lamprey: Cerebrospinal fluid‐contacting and dopaminergic neurons. 

Journal of Comparative Neurology, 511, 711‐723. 

doi: 10.1002/cne.21863  Artículo FI JCR: 3.774, Zoology: 3/145, Neurosciences: 74/239 

17 Barreiro‐Iglesias A, Villar‐Cerviño V, Anadón R, Rodicio MC 

(2008). Development and organization of the descending serotonergic brainstem‐spinal projections in the sea lamprey. 

Journal of Chemical Neuroanatomy, 36, 77‐84. 

doi: 10.1016/j.jchemneu.2008.06.001 

Artículo FI JCR: 2.580, Neurosciences: 114/221 

18 Barreiro‐Iglesias A, Villar‐Cerviño V, Villar‐Cheda B, Anadón R, Rodicio MC 

(2008). 

Neurochemical characterization of the sea lamprey taste buds and afferent gustatory fibres: Presence of serotonin, calretinin and CGRP immunoreactivities in taste bud bi‐ciliated cells of the earliest vertebrates. 

Journal of Comparative Neurology, 511, 438‐453. 

doi: 10.1002/cne.21844  Artículo FI JCR: 3.774, Zoology: 3/145, Neurosciences: 74/239 

19 Barreiro‐Iglesias A, Villar‐Cheda B, Abalo XM, Anadón R, Rodicio MC 

(2008). The early scaffold of axon tracts in the brain of a primitive vertebrate, the sea lamprey. 

Brain Research Bulletin, 75, 42‐52. 

doi: 10.1016/j.brainresbull.2007.07.020 

Artículo FI JCR: 2.498, Neurosciences: 138/239 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 91: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 40 

  Contribuciones Científicas. Línea 1 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

20 Candal E, Alunni A, Thermes V, Jamen F, Joly JS, Bourrat F 

(2007). OI‐insm1b, a SNAG family transcription factor involved in cell cycle arrest during medaka development. 

Developmental Biology, 309, 1‐17. 

doi: 10.1016/j.ydbio.2007.04.038  Artículo  FI JCR: 4.71, Q1  1 

21 Candal E, Ferreiro‐Galve S, Anadón R, Rodríguez‐Moldes I 

(2008). 

Morphogenesis in the retina of a slow‐developing teleost: Emergence of the GABAergic system and its relation to cell proliferation and differentiation. 

Brain Research, 1194, 21‐27.  doi: 10.1016/j.brainres.2007.11.065  Artículo FI JCR: 2.623, Neurosciences: 126/239 

22 Carrera I, Anadón R, Rodríguez‐Moldes I 

(2012). 

Development of tyrosine hydroxylase‐immunoreactive cell populations and fiber pathways in the brain of the dogfish Scyliorhinus canicula: New perspectives on the evolution of the vertebrate catecholaminergic system. 

Journal of Comparative Neurolology, 520, 3574‐3603. 

doi: 10.1002/cne.23114  Artículo FI JCR: 3.808 (2011), Zoology: 3/145, Neurosciences: 74/239 

23 Carrera I, Ferreiro‐Galve S, Sueiro C, Anadón R, Rodríguez‐Moldes I 

(2008). Tangentially migrating GABAergic cells of subpallial origin invade massively the pallium in developing sharks.  

Brain Research Bulletin, 75, 405‐409. 

doi: 10.1016/j.brainresbull.2007.10.013 

Artículo  FI JCR: 2.28, T2  1 

24 Carrera I, Molist P, Anadón R, Rodríguez‐Moldes I 

(2008). Development of the serotoninergic system in the central nervous system of the a shark, the lesser spotted dogfish Scyliorhinus canicula.  

Journal of Comparative Neurology, 511, 804‐831. 

doi: 10.1002/cne.21857  Artículo  FI JCR: 3.74, T1  1 

25 Castro A, Becerra M, Anadón R, Manso MJ 

(2008). 

Distribution of calretinin during development of the olfactory system in the brown trout, Salmo trutta fario: Comparison with other immunohistochemical markers. 

Journal of Chemical Neuroanatomy, 35, 306‐316. 

doi: 10.1016/j.jchemneu.2008.03.005 

Artículo FI JCR: 2.121, Neurosciences: 157/239 

26 Castro A, Becerra M, Manso MJ, Tello J, Sherwood NM, Anadón R 

(2009). 

Distribution of growth hormone‐releasing hormone‐like peptide: Immunoreactivity in the central nervous system of the adult zebrafish (Danio rerio). 

Journal of Comparative Neurology, 531, 685‐701. 

doi: 10.1002/cne.21977  Artículo FI JCR: 3.718, Neurosciences: 69/231, Zoology: 1/129 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 92: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 41 

  Contribuciones Científicas. Línea 1 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

27 

Coolen M, Menuet A, Chassoux D, Compagnucci C, Henry S, Lévèque L, Da Silva C, Gavory F, Samain S, Wincker P, Thermes C, D’Aubenton‐Carafa Y, Rodríguez‐Moldes I, Naylor G, Depew M, Sourdaine P, Mazan S 

(2009). The dogfish scyliorhinus canicula, a reference in jawed vertebrates. 

En RR Behringer, AD Johnson, RE Krumlauf (eds.), Emerging Model Organisms. A Laboratory Manual, Vol. 1 (pp. 431‐446). New York: Cold Spring Harbor Laboratory Press. 

ISBN: 978‐0‐87969‐826‐3 Capítulo de Libro 

   4 

28 Cornide‐Petronio ME, Anadón R, Rodicio MC, Barreiro‐Iglesias A 

(2012). The sea lamprey tryptophan hydroxylase: new insight into the evolution of the serotonergic system of vertebrates. 

Brain Structure & Function, 218, 587‐593. 

doi: 10.1007/s00429‐012‐0412‐7  Artículo FI JCR: 5.628 (2011), Anatomy & Morphology: 1/21 

29 Cornide‐Petronio ME, Barreiro‐Iglesias A, Anadón R, Rodicio MC 

(2011). Retinotopy of visual projections to the optic tectum and pretectum in larval sea lamprey. 

Experimental Eye Research, 92, 274‐281. 

doi: 10.1016/j.exer.2011.01.011  Artículo FI JCR: 3.259, Ophtalmology: 8/58 

30 Cornide‐Petronio ME, Ruiz MS, Barreiro‐Iglesias A, Rodicio MC 

(2011). Spontaneous regeneration of the serotonergic descending innervation in the sea lamprey after spinal cord injury. 

Journal of Neurotrauma, 28, 2535‐2540. 

doi: 10.1089/neu.2011.1766  Artículo FI JCR: 3.654, Clinical Neurology: 38/192, Neurosciences: 78/244 

31  de Arriba MC, Pombal MA  (2007). Afferent connections to the optic tectum in lampreys: An experimental study. 

Brain Behavior and Evolution, 69, 37‐68. 

doi: 10.1159/000095272  Artículo  FI JCR: 1.45  1 

32  de Planell‐Saguer M, Rodicio MC  (2011). Analytical aspects of microRNA in diagnostics: A review. 

Analytica Chimica Acta, 699, 134‐52. 

doi: 10.1016/j.aca.2011.05.025 Artículo de revisión 

FI JCR: 4.555, Chemistry Analytical: 5/73 

33 de Planell‐Saguer M, Rodicio MC, Mourelatos Z 

(2010). Rapid in situ co‐detection of non‐coding RNAs and proteins in cells and parafin embedded tissue sections without protease treatment. 

Nature Protocols, 5, 1061‐1073. 

doi: 10.1038/nprot.2010.62  Artículo FI JCR: 8.362, Biochemical Research Methods: 4/71 

34 de Planell‐Saguer M, Schroeder DG, Rodicio MC, Cox GA, Mourelatos Z 

(2009). Biochemical and genetic evidence for a role of IGHMBP2 in the translational machinery. 

Human Molecular Genetics, 18, 2115‐2126. 

doi: 10.1093/hmg/ddp134  Artículo FI JCR: 7.386, Genetic & Heredity: 13/146 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 93: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 42 

  Contribuciones Científicas. Línea 1 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

35 Ferreiro‐Galve S, Candal E, Carrera I, Anadón R, Rodríguez‐Moldes I 

(2008). Early development of GABAergic cells of the retina in sharks: An immunohistochemical study with GABA and GAD antibodies. 

Journal of Chemical Neuroanatomy, 36, 6‐16. 

doi: 10.1016/j.jchemneu.2008.04.004 

Artículo  FI JCR: 2.58, T2  1 

36 Ferreiro‐Galve S, Candal E, Rodríguez‐Moldes I 

(2012). Dynamic expression of Pax6 in the shark olfactory system: Evidence for the presence of Pax6 cells along the olfactory nerve pathway.  

Journal of Experimental Zoology, Part B ‐ Molecular and Developmental Evolution, 318, 79‐90. 

doi: 10.1002/jezb.21444  Artículo  FI JCR: 2.416 (2011), T1  1 

37 

Ferreiro‐Galve S, Carrera I, Candal E, Villar‐Cheda B, Anadón R, Mazan S, Rodríguez‐Moldes I 

(2008). The segmental organization of the developing shark brain based on neurochemical markers, with special attention to the prosencephalon. 

Brain Research Bulletin, 75, 236‐240. 

doi: 10.1016/j.brainresbull.2007.10.048 

Artículo FI JCR: 2.498, Neurosciences: 138/239 

38 Ferreiro‐Galve S, Rodríguez‐Moldes I, Anadón R, Candal E 

(2010). Patterns of cell proliferation and rod photoreceptor differentiation in shark retinas. 

Journal of Chemical Neuroanatomy, 39, 1‐14. 

doi: 10.1016/j.jchemneu.2009.10.001 

Artículo  FI JCR: 2.12, T2  1 

39 Ferreiro‐Galve S, Rodríguez‐Moldes I, Candal E 

(2010). Calretinin immunoreactivity in the developing retina of sharks: Comparison with cell proliferation and GABAergic system markers.  

Experimental Eye Research, 91, 378‐386. 

doi: 10.1016/j.exer.2010.06.011  Artículo  FI JCR: 2.82, T1  1 

40 Ferreiro‐Galve S, Rodríguez‐Moldes I, Candal E 

(2012). Pax6 expression during retinogenesis in sharks: Comparison with markers of cell proliferation and neuronal differentiation.  

Journal of Experimental Zoology, Part B ‐ Molecular and Developmental Evolution, 318, 91‐108. 

doi: 10.1002/jezb.21448  Artículo  FI JCR: 2.416 (2011), T1  1 

41  Folgueira M, Anadón R, Yáñez J  (2008). The organization of the pretectal nuclei in the trout: A revision based on experimental hodological studies. 

Brain Research Bulletin, 75, 251‐255. 

doi: 10.1016/j.brainresbull.2007.10.020 

Artículo FI JCR: 2.498, Neurosciences: 138/239 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 94: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 43 

  Contribuciones Científicas. Línea 1 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

42 Folgueira M, Sueiro C, Rodríguez‐Moldes I, Yáñez J, Anadón R 

(2007). 

Organization of the torus longitudinalis in the rainbow trout (Oncorhynchus mykiss): An immunohistochemical study of the GABAergic system and a DiI tract‐tracing study. 

Journal of Comparative Neurology, 503, 348‐370. 

doi: 10.1002/cne.21363  Artículo  FI JCR: 3.91, T1  1 

43 Gayoso JA, Castro A, Anadón R, Manso MJ 

(2011). 

Differential bulbar and extrabulbar projections of diverse olfactory receptor neuron populations in the adult zebrafish (Danio rerio). 

Journal of Comparative Neurology, 519, 247‐276. 

doi: 10.1002/cne.22518  Artículo FI JCR: 3.808, 69/244, Zoology: 4/146 

44 Gayoso JA, Castro A, Anadón R, Manso MJ 

(2012). Crypt cells of the zebrafish Danio rerio mainly project to the dorsomedial glomerular field of the olfactory bulb. 

Chemical Senses, 37, 357‐369.  doi: 10.1093/chemse/bjr109  Artículo 

FI JCR: 2.599 (2011), Neurosciences:132/244, Food Science & Technology: 16/128 

45 

Gómez‐Touriño I, Camiña‐Darriba F, Otero‐Romero I, Rodríguez MA, Hernández‐Fernández A, González‐Fernández A, Pena‐González E, Rodríguez J, Rodríguez‐Segade S, Varela‐Calviño R 

(2010). Autoantibodies to glial fibrillary acid protein and S100β in diabetic patients. 

Diabetic Medicine, 27, 246‐248. 

doi: 10.1111/j.1464‐5491.2009.02911.x 

Artículo  FI JCR: 3.036  1 

46  Graña P, Anadón R, Yáñez J  (2008). 

Immunocytochemical study of calretinin and calbindin D‐28K expression in the retina of three cartilaginous fishes and a cladistian (Polypterus). 

Brain Research Bulletin, 75, 375‐378. 

doi: 10.1016/j.brainresbull.2007.10.015 

Artículo FI JCR: 2.498, Neurosciences: 138/239 

47 Graña P, Huesa G, Anadón R, Yáñez J 

(2012). Immunohistochemical study of the distribution of calcium binding proteins in the brain of a chondrostean (Acipenser baeri). 

Journal of Comparative Neurology, 520, 2086‐2122. 

doi: 10.1002/cne.23030  Artículo FI JCR: 3.808 (2011), Zoology: 3/145, Neurosciences: 74/239 

48 Huesa G, Folgueira M, Yáñez J, Anadón R 

(2007).  Evolution of pallium: In fishes. 

En U Windhorst, Binder M, Hirkawa N (eds.), Encyclopedic Reference of Neuroscience. Berlín: Springer‐Verlag. 

  Capítulo de libro (enciclopedia)

No disponible  1 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 95: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 44 

  Contribuciones Científicas. Línea 1 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

49 Lamas I, Anadón R, Díaz‐Regueira S 

(2007). Carnosine‐like immunoreactivity in neurons of the brain of an advanced teleost, the grey mullet (Chelon labrosus, Risso). 

Brain Research, 1149, 87‐100.  doi: 10.1016/j.brainres.2007.02.070  Artículo  FI JCR: 2.623  1 

50 Martínez‐de‐la‐Torre M, Pombal MA, Puelles L 

(2011). Distal‐less‐like protein distribution in the larval lamprey forebrain. 

Neuroscience, 178, 270‐284. doi: 10.1016/j.neuroscience.2010.12.030

Artículo FI JCR: 3.380, Neurosciences: 94/244 

51 Megías M, Pérez‐Fernández J, Solveira C, Pombal MA 

(2011). Técnicas para el estudio anatómico del sistema nervioso de peces. 

En JM García Estévez, C Olabarría, S Pérez, E Rolán‐Álvarez, G Rosón (coords.), Métodos y Técnicas en Investigación Marina. Sección I: Biología Marina. Capítulo III (pp. 37‐47). Madrid: Editorial Tecnos. 

ISBN: 9788430952083 Capítulo de libro 

   1 

52 Mouriec K, Pellegrini E, Anglade I, Menuet A, Adrio F, Thieulant ML, Pakdel F, Kah O 

(2008). 

Synthesis of estrogens in progenitor cells of adult fish brain: Evolutive novelty or exaggeration of a more general mechanism implicating estrogens in neurogenesis?  

Brain Research Bulletin, 75, 274‐280. 

doi: 10.1016/j.brainresbull.2007.10.030 

Artículo FI JCR: 2.281, Neurosciences: 137/221, T2 

53 Pérez‐Fernández J, Megías M, Pombal MA 

(2012). 

Distribution of a Y1 receptor mRNA in the brain of two lamprey species, the sea lamprey (petromyzon marinus) and the river lamprey (Lampetra fluviatilis). 

Journal of Comparative Neurology, 521, 426‐447. 

doi: 10.1002/cne.23180  Artículo FI JCR: 3.808 (2011), Zoology: 3/145, Neurosciences: 74/239 

54 Pombal MA, Álvarez‐Otero R, Pérez‐Fernández J, Solveira C, Megías M 

(2011). Development and organization of the lamprey telencephalon with special reference to the GABAergic system. 

Frontiers in Neuroanatomy, 5, 20. 

doi: 10.3389/fnana.2011.00020  Artículo     1 

55 Pombal MA, López JM, de Arriba MC, González A, Megías M 

(2008). Distribution of adrenomedullin‐like immunoreactivity in the brain of the adult sea lamprey. 

Brain Research Bulletin, 75, 261‐265. 

doi: 10.1016/j.brainresbull.2007.10.011 

Artículo  FI JCR: 2.28  1 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 96: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 45 

  Contribuciones Científicas. Línea 1 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

56  Pombal MA, Megías M  (2011). Functional morphology of the brain of agnathans. 

En AP Farrell (ed.), Encyclopedia of Fish Physiology: From Genome to Environment, Vol. 1 (pp. 16‐25). San Diego: Academic Press. 

ISBN: 9780123745453 Capítulo de enciclopedia 

Es la primera enciclopedia de fisiología de peces y contiene más de 250 capítulos. Esta Enciclopedia de Elsevier es la fuente más completa de información sobre fisiología de peces existente en el mercado hoy en día.  

57 Pombal MA, Megías M, Bardet S, Puelles L 

(2009). New and old thoughts on the segmental organization of the forebrain in lampreys. 

Brain Behavior and Evolution, 74, 7‐19. 

doi: 10.1159/000229009  Revisión  FI JCR: 2.73  1 

58 

Quintana‐Urzainqui I, Sueiro C, Carrera I, Ferreiro‐Galve S, Santos G, Pose‐Méndez S, Mazan S, Candal E, Rodríguez‐Moldes I 

(2012). 

Contributions of developmental studies in the dogfish scyliorhinus canicula to the brain anatomy of elasmobranchs: Insights on the basal ganglia.  

Brain Behavior and Evolution, 80, 127–141. 

doi: 10.1159/000339871  Artículo  FI JCR: 2.215 (2011), T2  1 

59 

Rivera A, Peñafiel A, Megías M, Agnati LF, López‐Téllez F, Gago B, Gutiérrez A, de la Calle A, Fuxe K 

(2008). 

Cellular localization and distribution of dopamine D(4) receptors in the rat cerebral cortex and their relationship with the cortical dopaminergic and noradrenergic nerve terminal networks. 

Neuroscience, 155, 997‐1010. doi: 10.1016/j.neuroscience.2008.05.060

Artículo FI JCR: 3.5, Neurosciences: 67/221 

60 Rodicio MC, Villar‐Cerviño V, Barreiro‐Iglesias A, Anadón R 

(2008). Colocalization of dopamine and GABA in spinal cord neurones in the sea lamprey. 

Brain Research Bulletin, 76, 45‐49. 

doi: 10.1016/j.brainresbull.2007.10.062 

Articulo FI JCR: 2.498, Neurosciences: 138/239 

61 Rodríguez Díaz MA, Candal E, Santos‐Durán GN, Adrio F, Rodríguez‐Moldes I 

(2011). 

Comparative analysis of Met‐enkephalin, galanin and GABA immunoreactivity in the developing trout preoptic–hypophyseal system. 

General and Comparative Endocrinology, 173, 148‐158. 

doi: 10.1016/j.ygcen.2011.05.012  Artículo  FI JCR: 3.267, T2  1 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 97: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 46 

  Contribuciones Científicas. Línea 1 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

62  Rodríguez‐Moldes I  (2009). 

A developmental approach to forebrain organization in elasmobranchs: New perspectives on the regionalization of the telencephalon.  

Brain Behavior and Evolution, 74, 20‐29. 

doi: 10.1159/000229010  Artículo  FI JCR: 2.73, T2  1 

63  Rodríguez‐Moldes I  (2011). Functional morphology of the brains of cartilaginous fishes.  

En AP Farrell (ed.) Encyclopedia of Fish Physiology: From Genome to Environment, Vol 1 (pp. 26‐36). San Diego: Academic Press. 

ISBN: 9780123745453 Capítulo de enciclopedia 

Es la primera enciclopedia de fisiología de peces y contiene más de 250 capítulos. Esta Enciclopedia de Elsevier es la fuente más completa de información sobre fisiología de peces existente en el mercado hoy en día.  

64 

Rodríguez‐Moldes I, Carrera I, Pose‐Méndez S, Quintana‐Urzainqui I, Candal E, Anadón R, Mazan S, Ferreiro‐Galve S 

(2011). Regionalization of the shark hindbrain: A survey of an ancestral organization.  

Frontiers in Neuroanatomy, 5, 16. 

doi: 10.3389/fnana.2011.00016  Artículo     1 

65 Rodríguez‐Moldes I, Ferreiro‐Galve S, Carrera I, Sueiro C, Candal E, Mazan S, Anadón R 

(2008). Development of the cerebellar body in sharks: Spatiotemporal relations of Pax6‐expression, cell proliferation and differentiation. 

Neuroscience Letters, 432, 105‐110. 

doi: 10.1016/j.neulet.2007.11.059  Articulo FI JCR: 2.055, Neurosciences: 161/239 

66 Servili A, Herrera‐Pérez P, Yáñez J, Muñoz‐Cueto JA 

(2011). 

Afferent and efferent connections of the pineal organ in the European sea bass Dicentrarchus labrax: A carbocyanine dye tract‐tracing study. 

Brain Behavior and Evolution, 78, 272‐285. 

doi: 10.1159/000330824  Artículo  FI JCR: 2.215, T2  1 

67 Sueiro C, Carrera I, Ferreiro S, Molist P, Adrio F, Anadón R, Rodríguez‐Moldes I 

(2007). New insights on Saccus vasculosus evolution: A developmental and immunohistochemical study in elasmobranchs. 

Brain Behavior and Evolution, 70, 187‐204. 

doi: 10.1159/000104309  Artículo FI JCR: 1.968, Neurosciences: 126/239 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 98: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 47 

  Contribuciones Científicas. Línea 1 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

68 Thompson RH, Ménard A, Pombal MA, Grillner S 

(2008). Forebrain dopamine depletion impairs motor behavior in lamprey. 

European Journal of Neuroscience, 27, 1452‐1460. 

doi: 10.1111/j.1460‐9568.2008.06125.x 

Artículo  FI JCR: 3.38  1 

69 

Valle‐Maroto SM, Fernández‐López B, Villar‐Cerviño V, Barreiro‐Iglesias A, Anadón R, Rodicio MC 

(2011). Inhibitory descending rhombencephalic projections in larval sea lamprey. 

Neuroscience, 194, 1‐10. doi: 10.1016/j.neuroscience.2011.08.017

Artículo FI JCR: 3.380, Neurosciences: 94/244 

70 Villar‐Cerviño V, Barreiro‐Iglesias A, Anadón R, Rodicio MC 

(2009). Development of glycine immunoreactivity in the brain of the sea lamprey: Comparison with GABA immunoreactivity. 

Journal of Comparative Neurology, 512, 747‐767. 

doi: 10.1002/cne.21916  Artículo FI JCR: 3.774, Zoology: 3/145; Neurosciences: 74/239 

71 Villar‐Cerviño V, Barreiro‐Iglesias A, Anadón R, Rodicio MC 

(2008). Aspartate immunoreactivity in the telencephalon of the adult sea lamprey: Comparison with GABA immunoreactivity. 

Brain Research Bulletin, 75, 246‐250. 

doi: 10.1016/j.brainresbull.2007.10.022 

Artículo FI JCR 2.281, Neurosciences: 137/221 

72 Villar‐Cerviño V, Barreiro‐Iglesias A, Anadón R, Rodicio MC 

(2008). 

Distribution of glycine immunoreactivity in the brain of adult sea lamprey (Petromyzon marinus). Comparison with gamma‐aminobutyric acid. 

Journal of Comparative Neurology, 507, 1441‐1463. 

doi: 10.1002/cne.21634  Artículo FI JCR: 2.580, Neurosciences: 114/221 

73 Villar‐Cerviño V, Barreiro‐Iglesias A, Mazan S, Rodicio MC, Anadón R 

(2011). 

Glutamatergic neuronal populations in the forebrain of the sea lamprey, Petromyzon marinus. An in situ hybridization and immunocytochemical study. 

Journal of Comparative Neurology, 519, 1712‐1735. 

doi: 10.1002/cne.22597  Artículo FI JCR: 3.808, Zoology: 3/145, Neurosciences: 74/239 

74 Villar‐Cerviño V, Barreiro‐Iglesias A, Rodicio MC, Anadón R 

(2009). D‐Serine is distributed in neurons in the brain of the sea lamprey. 

Journal of Comparative Neurology, 518, 1688‐1710. 

doi: 10.1002/cne.22296  Articulo FI JCR: 3.774, Zoology: 3/145; Neurosciences: 74/239 

75 Villar‐Cerviño V, Rocancourt C, Menuet A, Da Silva C, Wincker P, Anadón R, Mazan S, Rodicio MC 

(2010). A vesicular glutamate transporter in lampreys: cDNA cloning and early expression in the nervous system. 

Journal of Chemical Neuroanatomy, 40, 71‐81. 

doi: 10.1016/j.jchemneu.2010.03.009 

Artículo FI JCR: 2.121, Neurosciences: 157/239 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 99: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 48 

  Contribuciones Científicas. Línea 1 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

76 Villar‐Cerviño V, Villar‐Cheda B, Abalo XM, Barreiro‐Iglesias A, Anadón R, Rodicio MC 

(2008). Glycine‐immunoreactive neurons in the developing spinal cord of the sea lamprey: Comparison with the GABAergic system. 

Journal of Comparative Neurology, 508, 112‐130. 

doi: 10.1002/cne.21661  Artículo FI JCR: 3.774, Zoology: 3/145; Neurosciences: 74/239 

77 Villar‐Cheda B, Abalo XM, Villar‐Cerviño V, Barreiro‐Iglesias A, Anadón R, Rodicio MC 

(2008). Late proliferation and photoreceptor differentiation in the transforming lamprey retina. 

Brain Research, 1201, 60‐67.  doi: 10.1016/j.brainres.2008.01.077  Artículo FI JCR: 2.623, Neurosciences: 126/239 

78 Viloria A, Rodríguez‐Alonso M, Costas V, Pérez‐Fernández J, Pombal MA, Megías M 

(2008). Development changes of calretinin immunoreactivity in the lamprey spinal cord. 

Brain Research Bulletin, 75, 428‐432. 

doi: 10.1016/j.brainresbull.2007.10.021 

Artículo  FI JCR: 2.28  1 

79 Yáñez J, Busch J, Anadón R, Meissl H 

(2009). Pineal projections in the zebrafish (Danio rerio): Overlap with retinal and cerebellar projections. 

Neuroscience, 164, 1712‐1720. 

doi: 10.1016/j.neuroscience.2009.09.043

Artículo FI JCR: 3.215, Neurosciences: 96/239 

80 Yáñez J, Folgueira M, Köhler E, Martínez C, Anadón R 

(2011). 

Connections of the terminal nerve and the olfactory system in two galeomorph sharks: An experimental study using a carbocyanine dye. 

Journal of Comparative Neurology, 519, 3202‐3217. 

doi: 10.1002/cne.22674  Artículo FI JCR: 3.808, Zoology: 3/145, Neurosciences: 74/239 

 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 100: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 49 

 

   Contribuciones Científicas. Línea 2 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

Aranda R, Villalba K, Raviña E, Masaguer CF, Brea J, Areias F, Domínguez E, Selent J, López L, Sanz F, Pastor M, Loza MI 

(2008). Synthesis, binding affinity, and molecular docking analysis of new benzofuranone derivatives as potential antipsychotics. 

Journal of Medicinal Chemistry, 51(19), 6085‐6094. 

doi: 10.1021/jm800602w  Artículo  FI JCR: 4.895 (2007)  2 

2 Barceló M, Raviña E, Masaguer C, Dominguez E, Areias F, Brea JM, Loza MI 

(2007). Synthesis and binding affinity of new pyrazole and isoxazole derivatives as potential atypical antipsychotics. 

Bioorganic and Medicinal Chemistry Letters, 17(17), 4873‐4877. 

doi: 10.1016/j.bmcl.2007.06.045  Artículo  FI JCR: 2.540 (2006)  2 

3 Barcelo M, Raviña E, Varela MJ, Brea J, Loza MI, Massager CF 

(2011). 

Potential atypical antipsychotics: Synthesis, binding affinity and SAR of new heterocyclic bioisosteric butyrophenone analogues as multitarget ligands. 

Medicinal Chemistry Communications, 2(12), 1194‐1200. 

doi: 10.1039/C1MD00202C  Artículo     2 

Bettencourt C, Quintáns B, Ros R, Ampuero I, Yáñez Z, Pascual SI, de Yébenes JG, Sobrido MJ 

(2012). Revisiting genotype‐phenotype overlap in neurogenetics: Triplet‐repeat expansions mimicking spastic paraplegias.  

Human Mutation, 33(9), 1315‐1323. 

doi: 10.1002/humu.22148  Artículo FI JCR: 5.686 (2011), Q1 

Blanco‐Arias P, Einholm AP, Mamsa H, Concheiro C, Gutiérrez‐de‐Terán H, Romero J, Toustrup‐Jensen MS, Carracedo A, Jen JC, Vilsen B, Sobrido MJ 

(2009). 

A C‐terminal mutation of ATP1A3 underscores the crucial role of sodium affinity in the pathophysiology of rapid‐onset dystonia‐parkinsonism. 

Human Molecular Genetics, 18(13), 2370‐2377. 

doi: 10.1093/hmg/ddp170  Artículo  FI JCR: 8.058, D1  2 

Brea J, Castro M, Giraldo J, Lopez‐Gimenez JF, Padin JF, Quintian F, Cadavid MI, Vilaro T, Mengod G, Berg KA, Clarke WP, Vilardaga JP, Milligan G, Loza MI 

(2009). Evidence for distinct antagonist‐revealed functional states of 5‐HT2A receptor homodimers. 

Molecular Pharmacology, 75(6), 1380‐1391. 

doi: 10.1124/mol.108.054395  Artículo  FI JCR: 4.531  2 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 101: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 50 

   Contribuciones Científicas. Línea 2 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

7 Brea J, Castro‐Palomino J, Yeste S, Cubero E, Párraga A, Domínguez E, Loza MI 

(2010). Emerging opportunities and concerns for drug discovery at serotonin 5‐HT2B receptors. 

Current Topics in Medicinal Chemistry, 10(5), 493‐503. 

doi: 10.2174/156802610791111524  Artículo  FI JCR: 4.112  2 

Buceta M, Dominguez E, Castro MA, Brea JM, Alvarez D, Barcala J, Valdés L, Alvarez‐Calderón P, Domínguez F, Vidal B, Díaz JL, Miralpeix M, Beleta J, Cadavid MI, Loza MI 

(2008). A new Chemicals tool (C0036E08) supports the role of adenosine A2B receptors in mediating human mast cell activation. 

Biochemical Pharmacology, 76(7), 912‐921. 

doi: 10.1016/j.bcp.2008.07.011  Artículo  FI JCR: 4.006 (2007)  2 

Carreño O, Corominas R, Fernández‐Morales J, Camiña M, Sobrido MJ, Fernández‐Fernández JM, Pozo‐Rosich P, Cormand B, Macaya A 

(2012). SNP variants within the vanilloid TRPV1 and TRPV3 receptor genes are associated with migraine in the Spanish population.  

American Journal of Medical Genetics Part B ‐ Neuropsychiatric Genetics, 159B, 94‐103. 

doi: 10.1002/ajmg.b.32007  Artículo FI JCR: 3.705 (2011), Q1 

10 Carro L, Raviña E, Dominguez E, Brea J, Loza MI, Masaguer C 

(2009). Synthesis and binding affinity of potential atypical antipsychotics with the tetrahydroquinazolinone motif. 

Bioorganic and Medicinal Chemistry Letters, 19(21), 6059‐6062. 

doi: 10.1016/j.bmcl.2009.09.041  Artículo  FI JCR: 2.650  2 

11 

Corominas R, Ribases M, Camiña M, Cuenca‐León E, Pardo J, Boronat S, Sobrido MJ, Cormand B, Macaya A 

(2009). Two‐stage case‐control association study of dopamine‐related genes and migraine.  

BMC Medical Genetics, 10, 95.  doi: 10.1186/1471‐2350‐10‐95  Artículo  FI JCR: 2.439, Q3  2 

12 

Corominas R, Sobrido MJ, Ribasés M, Cuenca‐León E, Blanco‐Arias P, Narberhaus B, Roig M, Leira R, López‐González J, Macaya A, Cormand B 

(2010). Association study of the serotoninergic system in migraine in the Spanish population.  

American Journal of Medical Genetics Part B ‐ Neuropsychiatric Genetics, 153B, 177‐184. 

doi: 10.1002/ajmg.b.30972  Artículo  FI JCR: 4.156, Q1  2 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 102: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 51 

   Contribuciones Científicas. Línea 2 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

13 

Cotton RG, Al Aqeel AI, Al‐Mulla F, Carrera P, Claustres M, Ekong R, Hyland VJ, Macrae FA, Marafie MJ, Paalman MH, Patrinos GP, Qi M, Ramesar RS, Scott RJ, Sijmons RH, Sobrido MJ, Vihinen M; members of the Human Variome Project Data Collection from Clinics, Data Collection from Laboratories and Publication, Credit and Incentives Working Groups 

(2009). Capturing all disease‐causing mutations for clinical and research use: Toward an effortless system for the Human Variome Project.  

Genetics in Medicine, 11(12), 843‐849. 

doi: 10.1097/GIM.0b013e3181c371c5 

Artículo  FI JCR: 5.280, Q1  2 

14 

Cotton RG, Auerbach AD, Axton M, Barash CI, Berkovic SF, Brookes AJ, Burn J, Cutting G, den Dunnen JT, Flicek P, Freimer N, Greenblatt MS, Howard HJ, Katz M, Macrae FA, Maglott D, Möslein G, Povey S, Ramesar RS, Richards CS, Seminara D, Smith TD, Sobrido MJ, Solbakk JH, Tanzi RE, Tavtigian SV, Taylor GR, Utsunomiya J, Watson M 

(2008).  GENETICS. The Human Variome Project.  Science, 322(5903), 861‐862.  doi: 10.1126/science.1167363  Artículo  FI JCR: 31.377, D1  2 

15 Dezi C, Brea J, Alvarado M, Raviña E, Masaguer C, Loza MI, Sanz F, Pastor M 

(2007). 

Multi‐structure 3D‐QSAR studies on a series of conformationally constrained butyrophenones docked into a new homology model of the 5‐HT2A receptor. 

Journal of Medicinal Chemistry, 12;50(14), 3242‐3255. 

doi: 10.1021/jm070277a  Artículo FI JCR: 5.120 (2006), Q1 

16 

Domínguez E, Loza MI, Padín F, Gesteira A, Paz E, Páramo M, Brenlla J, Pumar E, Iglesias F, Cibeira A, Castro M, Caruncho H, Carracedo A, Costas J 

(2007). Extensive linkage disequilibrium mapping at HTR2A and DRD3 for schizophrenia susceptibility genes in the Galician population. 

Schizophrenia Research, 90(1‐3), 123‐129. 

doi: 10.1016/j.schres.2006.09.022  Artículo  FI JCR: 4.260 (2006)  2 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 103: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 52 

   Contribuciones Científicas. Línea 2 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

17 

Eastwood P, Esteve C, Gonzalez J, Fonquerna S, Aiguade J, Carranco I, Domenech T, Aparici M, Miralpeix M, Albertí J, Cordoba M, Fernandez R, Pont M, Godessart N, Prats N, Loza MI, Cadavid MI, Nueda A, Vidal B 

(2011). Discovery of LAS101057: A potent, selective, and orally efficacious A2B adenosine receptor antagonist. 

ACS Medicinal Chemistry Letters, 2(3), 213‐218. 

doi: 10.1021/ml100249e  Artículo     2 

18 Fernández‐Prieto M, Lens M, López‐Real A, Puy A, Dias‐Silva JJ, Sobrido MJ 

(2010). Disorders affecting the emotional sphere and impulse control in Parkinson's disease.  

Revista de  Neurología, 50 Suppl 2, S41‐49. 

   Artículo  FI JCR: 1.218, Q3  2 

20 

García‐Murias M, Quintáns B, Arias M, Seixas AI, Cacheiro P, Tarrío R, Pardo J, Millán MJ, Arias‐Rivas S, Blanco‐Arias P, Dapena D, Moreira R, Rodríguez‐Trelles F, Sequeiros J, Carracedo A, Silveira I, Sobrido MJ 

(2012). 'Costa da Morte' ataxia is spinocerebellar ataxia 36: clinical and genetic characterization.  

Brain, 135 (Pt 5), 1423‐1435.  doi: 10.1093/brain/aws069  Artículo FI JCR: 9.457 (2011), D1 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 104: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 53 

   Contribuciones Científicas. Línea 2 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

21 

García‐Redondo A, Dols‐Icardo O, Rojas‐García R, Esteban‐Pérez J, Cordero‐Vázquez P, Muñoz‐Blanco JL, Catalina I, González‐Muñoz M, Varona L, Sarasola E, Povedano M, Sevilla T, Guerrero A, Pardo J, de Munain AL, Márquez‐Infante C, de Rivera FJ, Pastor P, Jericó I, de Arcaya AA, Mora JS, Clarimón J; The C9ORF72 Spanish Study Group, Gonzalo‐Martínez JF, Juárez‐Rufián A, Atencia G, Jiménez‐Bautista R, Morán Y, Mascías J, Hernández‐Barral M, Kapetanovic S, García‐Barcina M, Alcalá C, Vela A, Ramírez‐Ramos C, Galán L, Pérez‐Tur J, Quintáns B, Sobrido MJ, Fernández‐Torrón R, Poza JJ, Gorostidi A, Paradas C, Villoslada P, Larrodé P, Capablo JL, Pascual‐Calvet J, Goñi M, Morgado Y, Guitart M, Moreno‐Laguna S, Rueda A, Martín‐Estefanía C, Cemillán C, Blesa R, Lleó A 

(2012). Analysis of the C9orf72 gene in patients with amyotrophic lateral sclerosis in Spain and different populations worldwide. 

Human Mutation, 30, 79‐82.  doi: 10.1002/humu.22211  Artículo FI JCR: 5.686 (2011), Q1 

22 

Giovannoni MP, Vergelli C, Cilibrizzi A, Crocetti L, Biancalani C, Graziano A, Piaz VD, Loza MI, Cadavid MI, Díaz JL, Gavaldà A 

(2010). Pyrazolo[1',5':1,6]pyrimido[4,5‐d]pyridazin‐4(3H)‐ones as selective human A1 adenosine receptor ligands. 

Bioorganic and  Medicinal Chemistry, 18(22), 7890‐7899. 

doi: 10.1016/j.bmc.2010.09.043  Artículo  FI JCR: 2.822 (2009)    

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 105: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 54 

   Contribuciones Científicas. Línea 2 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

23 

Gutierrez‐de‐Teran H, Correia C, Rodriguez D, Carvalho MA, Brea J, Cadavid MI, Loza MI, Proenca MF, Areias F 

(2009). Identification of novel scaffolds from an original chemical library as potential antipsychotics. 

QSAR & Combinatorial Science, 28(8), 856‐860. 

doi: 10.1002/qsar.200860198  Artículo  FI JCR: 3.027  2 

24 

Haworth A, Bertram L, Carrera P, Elson JL, Braastad CD, Cox DW, Cruts M, den Dunnen JT, Farrer MJ, Fink JK, Hamed SA, Houlden H, Johnson DR, Nuytemans K, Palau F, Rayan DL, Robinson PN, Salas A, Schüle B, Sweeney MG, Woods MO, Amigo J, Cotton RG, Sobrido MJ 

(2012). Call for participation in the neurogenetics consortium within the Human Variome Project. 

Neurogenetics, 12(3), 169‐173.  doi: 10.1007/s10048‐011‐0287‐4  Artículo FI JCR: 3.354 (2011), Q2 

25  Fontenla JA, Méndez V  (2008). Homocystine induced damage in dopaminergic nigrostriatal pathways. 

Methods and Findings in Experimental and Clinical Pharmacology, 30 (Suppl. 2), 67. 

   Artículo  FI JCR: 1.037  2 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 106: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 55 

   Contribuciones Científicas. Línea 2 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

26 

Kaput J, Cotton RG, Hardman L, Watson M, Al Aqeel AI, Al‐Aama JY, Al‐Mulla F, Alonso S, Aretz S, Auerbach AD, Bapat B, Bernstein IT, Bhak J, Bleoo SL, Blöcker H, Brenner SE, Burn J, Bustamante M, Calzone R, Cambon‐Thomsen A, Cargill M, Carrera P, Cavedon L, Cho YS, Chung YJ, Claustres M, Cutting G, Dalgleish R, den Dunnen JT, Díaz C, Dobrowolski S, dos Santos MR, Ekong R, Flanagan SB, Flicek P, Furukawa Y, Genuardi M, Ghang H, Golubenko MV, Greenblatt MS, Hamosh A, Hancock JM, Hardison R, Harrison TM, Hoffmann R, Horaitis R, Howard HJ, Barash CI, Izagirre N, Jung J, Kojima T, Laradi S, Lee YS, Lee JY, Gil‐da‐Silva‐Lopes VL, Macrae FA, Maglott D, Marafie MJ, Marsh SG, Matsubara Y, Messiaen LM, Möslein G, Netea MG, Norton ML, Oefner PJ, Oetting WS, O'Leary JC, de Ramirez AM, Paalman MH, Parboosingh J, Patrinos GP, Perozzi G, Phillips IR, Povey S, Prasad S, Qi M, Quin DJ, Ramesar RS, Richards CS, Savige J, Scheible DG, Scott RJ, Seminara D, Shephard EA, Sijmons RH, Smith TD, Sobrido MJ, Tanaka T, Tavtigian SV, Taylor GR, Teague J, Töpel T, Ullman‐Cullere M, Utsunomiya J, van Kranen HJ, Vihinen M, Webb E, Weber TK, Yeager M, Yeom YI, Yim SH, Yoo HS; Contributors to the Human Variome Project Planning 

(2009). Planning the Human Variome Project: the Spain report. 

Human Mutation, 30(4), 496‐510. 

doi: 10.1002/humu.20972  Artículo  FI JCR: 5.956, Q1  2 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 107: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 56 

   Contribuciones Científicas. Línea 2 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

27 

Kohonen‐Corish MR, Al‐Aama JY, Auerbach AD, Axton M, Barash CI, Bernstein I, Béroud C, Burn J, Cunningham F, Cutting GR, den Dunnen JT, Greenblatt MS, Kaput J, Katz M, Lindblom A, Macrae F, Maglott D, Möslein G, Povey S, Ramesar R, Richards S, Seminara D, Sobrido MJ, Tavtigian S, Taylor G, Vihinen M, Winship I, Cotton RG; Human Variome Project Meeting 

(2010). How to catch all those mutations‐‐the report of the third Human Variome Project Meeting, UNESCO Paris, May 2010.  

Human Mutation, 31(12), 1374‐1381. 

doi: 10.1002/humu.21379  Artículo  FI JCR: 5.956, Q1  2 

28 Marini L, Fontenla JA, Palma A, Gómez SL, Yépez F 

(2008). Anxiolitic / hypnotic and miorrelaxant activities of azepine derivatives. 

Methods and Findings in Experimental and Clinical Pharmacology, 30 (Suppl. 2), 155. 

   Artículo  FI JCR: 1.037  2 

29 

Lopez L, Selent J, Ortega R, Masaguer CF, Domínguez E, Areias F, Brea J, Loza MI, Sanz F, Pastor M 

(2010). Synthesis, 3D‐QSAR, and structural modeling of benzolactam derivatives with binding affinity for the D2 and D3 receptors. 

ChemMedChem, 5(8), 1300‐1317. 

doi: 10.1002/cmdc.201000101  Artículo  FI JCR: 3.232 (2009)  2 

30  Cebey M, Fontenla JA, Orallo F  (2009). In vivo antidepressive effects of trans‐resveratrol. 

Methods and Findings in Experimental and Clinical Pharmacology, 31 (Suppl. A), 59. 

   Artículo  FI JCR: 1.037  2 

31 Cebey M, Sobarzo E, Fontenla JA 

(2010). In vivo antidepresive effect of 5‐methoxi ‐7H‐ dibenzo[de,h]quinolin‐7‐ one. 

European Journal of Clinical Pharmacology,66 (Suppl. 1), S89. 

   Artículo  FI JCR: 3.032  2 

32 

Martínez A, Gutiérrez‐de‐Terán H, Brea J, Raviña E, Loza MI, Cadavid MI, Sanz F, Vidal B, Segarra V, Sotelo E 

(2008). Synthesis, adenosine receptor binding and 3D‐QSAR of 4‐substituted 2‐(2'‐furyl)‐1,2,4‐triazolo[1,5‐a]quinoxalines. 

Bioorganic and Medicinal Chemistry, 16(4), 2103‐2113.  

doi: 10.1016/j.bmc.2007.10.103  Artículo  FI JCR: 2.624 (2006)  2 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 108: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 57 

   Contribuciones Científicas. Línea 2 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

33 

Nieto MI, Balo MC, Brea J, Caamaño O, Fernández F, García‐Mera X, López C, Loza MI, Rodríguez‐Borges JE, Vidal B 

(2010). Synthesis and pharmacological evaluation of novel substituted 9‐deazaxanthines as A2B receptor antagonists. 

European Journal of Medicinal Chemistry, 45(7), 2884‐2892. 

doi: 10.1016/j.ejmech.2010.03.011  Artículo  FI JCR: 3.193  2 

34 Oliveira JR, Sobrido MJ, Spiteri E, Hopfer S, Meroni G, Petek E, Baquero M, Geschwind DH 

(2007). Analysis of candidate genes at the IBGC1 locus associated with idiopathic basal ganglia calcification ("Fahr's disease"). 

Journal of Molecular Neuroscience, 33, 151‐154. 

doi: 10.1007/s12031‐007‐0030‐7  Artículo  FI JCR: 2.922, Q2  2 

35 

Ortega R, Raviña E, Masaguer CF, Areias F, Brea J, Loza MI, López L, Selent J, Pastor M, Sanz F 

(2009). Synthesis, binding affinity and SAR of new benzolactam derivatives as dopamine D3 receptor ligands. 

Bioorganic and Medicinal Chemistry Letters, 15;19(6), 1773‐1778. 

doi: 10.1016/j.bmcl.2009.01.067  Artículo  FI JCR: 2.650  2 

36 

Ortolano S, Tarrío R, Blanco‐Arias P, Teijeira S, Rodríguez‐Trelles F, García‐Murias M, Delague V, Lévy N, Fernández JM, Quintáns B, Millán BS, Carracedo A, Navarro C, Sobrido MJ 

(2011). A novel MYH7 mutation links congenital fiber type disproportion and myosin storage myopathy.  

Neuromuscular Disorders, 21(4), 254‐262. 

doi: 10.1016/j.nmd.2010.12.011  Artículo  FI JCR: 2.797, Q2  2 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 109: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 58 

   Contribuciones Científicas. Línea 2 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

37 

Patrinos GP, Smith TD, Howard H, Al‐Mulla F, Chouchane L, Hadjisavvas A, Hamed SA, Li XT, Marafie M, Ramesar RS, Ramos FJ, de Ravel T, El‐Ruby MO, Shrestha TR, Sobrido MJ, Tadmouri G, Witsch‐Baumgartner M, Zilfalil BA, Auerbach AD, Carpenter K, Cutting GR, Dung VC, Grody W, Hasler J, Jorde L, Kaput J, Macek M, Matsubara Y, Padilla C, Robinson H, Rojas‐Martinez A, Taylor GR, Vihinen M, Weber T, Burn J, Qi M, Cotton RG, Rimoin D; (International Confederation of Countries Advisory Council) 

(2012). Human Variome Project country nodes: Documenting genetic information within a country. 

Human Mutation, 33(11), 1513‐1519. 

doi: 10.1002/humu.22147  Artículo FI JCR: 5.686 (2011), Q1 

38 

Pilo B, de Blas G, Sobrido MJ, Navarro C, Grandas F, Barrero FJ, Moya MA, Jimenez‐Escrig A 

(2011). Neurophysiological study in cerebrotendinous xanthomatosis.  

Muscle Nerve, 43(4), 531‐536.  doi: 10.1002/mus.21905  Artículo  FI JCR: 2.367, Q2  2 

39 

Pilo de la Fuente B, Sobrido MJ, Girós M, Pozo L, Lustres M, Barrero F, Macarrón J, Díaz M, Jiménez‐Escrig A 

(2011). Usefulness of cholestanol levels in the diagnosis and follow‐up of patients with cerebrotendinous xanthomatosis.  

Neurología, 26(7), 397‐404.  doi: 10.1016/j.nrl.2010.12.009  Artículo  FI JCR: 0.790, Q4  2 

40 

Pilo‐de‐la‐Fuente B, Jimenez‐Escrig A, Lorenzo JR, Pardo J, Arias M, Ares‐Luque A, Duarte J, Muñiz‐Pérez S, Sobrido MJ  

(2011). Cerebrotendinous xanthomatosis in Spain: Clinical, prognostic, and genetic survey.  

European Journal of Neurology, 18(10), 1203‐1211. 

doi: 10.1111/j.1468‐1331.2011.03439.x 

Artículo  FI JCR: 3.239, Q1  2 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 110: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 59 

   Contribuciones Científicas. Línea 2 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

41 

Povey S, Al Aqeel AI, Cambon‐Thomsen A, Dalgleish R, den Dunnen JT, Firth HV, Greenblatt MS, Barash CI, Parker M, Patrinos GP, Savige J, Sobrido MJ, Winship I, Cotton RG; Ethics Committee of the Human Genome Organization (HUGO) 

(2010). Practical guidelines addressing ethical issues pertaining to the curation of human locus‐specific variation databases (LSDBs).  

Hum Mutat (2010) 31(11): 1179‐84 

doi: 10.1002/humu.21339  Artículo  FI JCR: 5.956, Q1  2 

42 Quintáns B, Pardo J, Campos B, Barros F, Volpini V, Carracedo A, Sobrido MJ 

(2011). Neurofibromatosis without neurofibromas: Confirmation of a genotype‐phenotype correlation and implications for genetic testing. 

Case Rep Neurol (2011) 3: 86‐90 

doi: 10.1159/000327557  Artículo       

43 Quintáns B, Prieto MF, Carracedo A, Sobrido MJ 

(2011). Genetic counselling in neurology: A complex problem that requires regulation.  

Neurologia (2011) 26(3): 129‐36 

doi: 10.1016/j.nrl.2010.09.010  Artículo  FI JCR: 0.790, Q4  2 

44 

Redondo M, Brea JM, Perez DI, Soteras I, Val C, Pérez C, Morales‐Garcia JA, Alonso‐Gil S, Paul‐Fernandez N, Martin‐Alvarez R, Cadavid I, Loza I, Perez‐Castillo A, Mengod G, Campillo NE, Martinez A, Gil C 

(2012). 

Effect of phosphodiesterase 7 (PDE7) inhibitors in experimental autoinmune encephalomyelitis mice. Discovery of a new chemically diverse family of compounds. 

J Med Chem; 2012: 55(7):3274‐84.  

doi: 10.1021/jm201720d  Artículo FI JCR: 5.248 (2011), Q1 

45 

Redondo M, Zarruk JG, Ceballos P, Pérez DI, Pérez C, Perez‐Castillo A, Moro MA, Brea J, Val C, Cadavid MI, Loza MI, Campillo NE, Martínez A, Gil C 

(2012). Neuroprotective efficacy of quinazoline type phosphodiesterase 7 inhibitors in cellular cultures and experimental stroke model. 

Eur J Med Chem 2012; 47(1):175‐85 

doi: 10.1016/j.ejmech.2011.10.040  Artículo  FI JCR: 3.346 (2011)  2 

46 Robles A, Sobrido MJ, García‐Murias M, Prieto JM, Lema M, Santos D, Paramo M 

(2009). Clinical picture of a patient with a novel PSEN1 mutation (L424V). 

Am J Alzheimers Dis Other Demen (2009) 24(1): 40‐5 

doi: 10.1177/1533317508324272  Artículo  FI JCR: 1.774, Q3  2 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 111: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 60 

   Contribuciones Científicas. Línea 2 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

47 

Seijo‐Martinez M, Castro del Rio M, Rodríguez Alvarez J, Suarez Prado R, Torres Salgado E, Paz Esquete J, Sobrido MJ 

(2011). Prevalence of parkinsonism and Parkinson's disease in the Arosa Island (Spain): A community‐based door‐to‐door survey.  

J Neurol Sci (2011) 304(1‐2): 49‐54 

doi: 10.1016/j.jns.2011.02.015  Artículo  FI JCR: 2.353, Q2  2 

48 Selent J, Bauer‐Mehren A, López L, Loza MI, Sanz F, Pastor M 

(2010). 

A novel multilevel statistical method for the study of the relationships between multireceptorial binding affinity profiles and in vivo endpoints. 

Mol Pharmacol 2010: 77(2):149‐58. 

doi: 10.1124/mol.109.060103  Artículo  FI JCR: 4.531 (2009)  2 

49 

Sintas C, Carreño O, Fernández‐Morales J, Cacheiro P, Sobrido MJ, Narberhaus B, Pozo‐Rosich P, Macaya A, Cormand B 

(2012). A replication study of a GWAS finding in migraine does not identify association in a Spanish case‐control sample.  

Cephalalgia (2012) 32(14): 1076‐80 

doi: 10.1177/0333102412457090  Artículo FI JCR: 3.430 (2011), Q1 

50 Sobrido MJ, Cacheiro P, Carracedo A, Bertram L 

(2012). Databases for neurogenetics: Introduction, overview, and challenges.  

Hum Mutat (2012) 33(9): 1311‐4 

doi: 10.1002/humu.22164  Artículo FI JCR: 5.686 (2011), Q1 

51 Sobrido MJ, Dias‐Silva JJ, Quintáns B 

(2009). Behavioral disorders in Parkinson's disease. Genetic, pharmacological and medico‐legal aspects. 

Rev Neurol (2009) 48 Suppl 1: S43‐8 

   Artículo  FI JCR: 1.218, Q3  2 

52 

Stefanachi A, Brea JM, Cadavid MI, Centeno NB, Esteve C, Loza MI, Martinez A, Nieto R, Raviña E, Sanz F, Segarra V, Sotelo E, Vidal B, Carotti A 

(2008). 1‐, 3‐ and 8‐substituted‐9‐deazaxanthines as potent and selective antagonists at the human A2B adenosine receptor. 

Bioorg Med Chem 2008;16(6):2852‐69. 

doi: 10.1016/j.bmc.2008.01.002  Artículo  FI JCR: 2.662 (2007)    

53  Liste T, Fontenla JA  (2009). Homocystine‐induced dopaminergic neurodegeneration. A gender study. 

Methods Find Exp Clin Pharmacol 2009; 31 (Suppl. A): 85 

   Artículo  FI JCR: 1.037  2 

54 Liste T, Legeren L, Domínguez D, Fontenla JA 

(2010). Potential anxiolytic effect of 5‐arylpyrrolo[1,4] benzodiazepine derivatives. 

European Journal of Clinical Pharmacology 2010; 66 (Suppl. 1): S87 

doi: 10.1007/s00228‐010‐0891‐5  Artículo  FI JCR: 3.032  2 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 112: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 61 

   Contribuciones Científicas. Línea 2 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

55 Taboada M, Alvarez V, Martínez D, Pilo B, Robinson PN, Sobrido MJ 

(2012). Summarizing phenotype evolution patterns from report cases. 

J Med Syst (2012) 20. [Epub ahead of print] 

doi: 10.1007/s10916‐012‐9887‐2  Artículo FI JCR: 1.132 (2011), Q3 

56 Taboada M, Martínez D, Pilo B, Jiménez‐Escrig A, Robinson PN, Sobrido MJ 

(2012). 

Querying phenotype‐genotype relationships on patient datasets using semantic web technology: The example of cerebrotendinous xanthomatosis. 

BMC Med Inform Decis Mak (2012) 31(12): 78 

doi:10.1186/1472‐6947‐12‐78  Artículo FI JCR: 1.477 (2011), Q3 

57 Varela MJ, Brea J, Loza MI, Maldonado R, Robledo P 

(2011). Sensitization to MDMA locomotor effects and changes in the functionality of 5‐HT2A and D2 receptors in mice. 

Behavioural Pharmacology. 2011;22(4):362‐9. 

doi: 10.1097/FBP.0b013e3283487346 

Artículo  FI JCR: 2.720  2 

58 

Varin T, Gutiérrez‐de‐Terán H, Castro M, Brea J, Fabis F, Dauphin F, Aqvist J,Lepailleur A, Perez P, Burgueño J, Vela JM, Loza MI, Rodrigo J 

(2010). Phe369 (7.38) at human 5‐HT7 receptors confers interspecies selectivity to antagonists and partial agonists. 

British Journal of Pharmacology, 159, 1069‐1081. 

doi: 10.1111/j.1476‐5381.2009.00481.x 

Artículo  FI JCR: 4.925, Q1  2 

59 

Vidal B, Nueda A, Esteve C, Domenech T, Benito S, Reinoso RF, Pont M, Calbet M, Lopez R, Cadavid MI, Loza MI, Cardenas A, Godessart N, Beleta J, Warrellow G, Ryder H 

(2007). 

Discovery and characterization of 4'‐(2‐Furyl)‐N‐pyridin‐3‐yl‐4,5'‐bipyrimidin‐2'‐amine (LAS38096), a potent, selective, and efficacious A2B adenosine receptor antagonist. 

Journal of Medicinal Chemistry 2007. 31;50(11):2732‐6.  

doi: 10.1021/jm061333v  Artículo  FI JCR: 5.120 (2006)  2 

60 

Wan J, Yourshaw M, Mamsa H, Rudnik‐Schöneborn S, Menezes MP, Hong JE, Leong DW, Senderek J, Salman MS, Chitayat D, Seeman P, von Moers A, Graul‐Neumann L, Kornberg AJ, Castro‐Gago M, Sobrido MJ, Sanefuji M, Shieh PB, Salamon N, Kim RC, Vinters HV, Chen Z, Zerres K, Ryan MM, Nelson SF, Jen JC 

(2012). Mutations in the RNA exosome component gene EXOSC3 cause pontocerebellar hypoplasia and spinal motor neuron degeneration. 

Nat Genet (2012) 44(6): 704‐8  doi: 10.1038/ng.2254  Artículo FI JCR: 35.532 (2011), D1 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 113: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 62 

   Contribuciones Científicas. Línea 2 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

61 

Wang C, Li Y, Shi L, Ren J, Patti M, Wang T, de Oliveira JR, Sobrido MJ, Quintáns B, Baquero M, Cui X, Zhang XY, Wang L, Xu H, Wang J, Yao J, Dai X, Liu J, Zhang L, Ma H, Gao Y, Ma X, Feng S, Liu M, Wang QK, Forster IC, Zhang X, Liu JY 

(2012). Mutations in SLC20A2 link familial idiopathic basal ganglia calcification with phosphate homeostasis.  

Nat Genet (2012) 44(3): 254‐6  doi: 10.1038/ng.1077  Artículo FI JCR: 35.532 (2011), D1 

62 

Yaziji V, Rodríguez D, Gutiérrez deTerán H, Coelho A, Caamaño O, García‐Mera X, Brea J, Loza MI, Cadavid MI, Sotelo E 

(2011). Pyrimidine derivatives as potent and selective A3 adenosine receptor antagonists. 

J Med Chem 2011;54(2):457‐71. 

doi: 10.1021/jm100843z  Artículo  FI JCR: 5.248  2 

63 

Zhubi A, Veldic M, Puri N.V, Kadriu B, Caruncho H, Loza MI, Sershen H, Lajtha A, Smith R, Guidotti A, Davis J, Costa E 

(2009). 

An upregulation of DNA‐methyltransferase 1 and 3a expressed in telencephalic GABAergic neurons of schizophrenia patients is also detected in peripheral blood lymphocytes. 

Schizophrenia Resarch 2009;111(1‐3):115‐22. 

doi: 10.1016/j.schres.2009.03.020  Artículo  FI JCR: 4.458  2 

 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 114: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 63 

 

 

  Contribuciones Científicas. Línea 3 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

1 Bermudez MA, Vicente AF, Romero MC, Arcos MD, Abalo JM, Gonzalez F 

(2011). Time course of cold cataract development in anesthetized mice. 

Current Eye Res. 36:278‐284     Artículo  FI JCR: 1.280  1 

2 Bermudez MA, Vicente AF, Romero MC, Perez R, Gonzalez F 

(2009). Spatial frequency components influence cell activity in the inferotemporal cortex. 

Visual Neurosci 2009; 26:421‐428. 

   Artículo  FI JCR: 1.4  3 

3 Cabaleiro T, Caride A, Romero A, Lafuente A 

(2008). Effects of in utero and lactational exposure to endosulfan in prefrontal cortex of male rats 

Toxicology Letters, 161, 58‐67, 2008  

   Artículo  FI JCR: 3.581 (2010), Q1  3 

Cadaveira‐Mosquera A, Pérez M, Reboreda A, Rivas‐Ramírez P, Fernández‐Fernández D, Lamas JA 

(2012). Expression of K2P channels in sensory and motor neurons of the autonomic nervous system 

Journal of Molecular Neuroscience, 48, 86‐96  

doi:10.1007/s12031‐012‐9780‐y  Artículo FI JCR: 2.504 (2011), 138/244, Q2 

Cadaveira‐Mosquera A, Fernández‐Fernández D, Rivas‐Ramírez P, Domínguez V, Reboreda A, Lamas JA 

(2011). Del reposo a la neuroprotección. Papel de los canales TREK. 

Investigación, 3:59‐63 (2011).      Artículo     3 

6 Cadaveira‐Mosquera A, Ribeiro SJ, Reboreda A, Pérez M, Lamas JA 

(2011). Activation of TREK currents by the neuroprotective agent riluzole in mouse sympathetic neurons 

The Journal of Neuroscience, 31:1375‐1385 (2011) 

   Artículo FI JCR: 7.115, 17/239, Q1 

7  Campos F, Alfonso M, Durán R  (2010). In vivo modulation of α‐7 nicotinic receptors on striatal glutamate release induced by Anatoxin‐a 

Neurochem Int, 56, 850‐855 (2010) 

   Artículo FI JCR: 3.601, Neurosciences: 80/239, Q2 

8 Campos F, Durán R, Vidal L, Faro LRF, Alfonso M 

(2007). In vivo neurochemical characterization of anatoxin‐a evoked dopamine release from striatum 

J Neural Transm. 114: 173‐184, 2007 

   Artículo FI JCR: 2.672, Neurosciences: 89/211, Q2 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 115: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 64 

  Contribuciones Científicas. Línea 3 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

9 Caride A, Fernández‐Pérez B, Cabaleiro T, EsquFIino AI, Lafuente A 

(2009). Cadmium exposure disrupts GABA and taurine regulation of prolactin secretion in adult male rats 

Toxicology Letters, 185, 175‐179, 2009 

   Artículo  FI JCR: 3.581 (2010) Q1  3 

10 Caride A, Fernández‐Pérez B, Cabaleiro T, Bernárdez G, Lafuente A 

(2010). Cadmium exposure modFIies amino acid daily pattern in the mediobasal hypothalamus in adult male rat 

Journal of Applied Toxicology, 30, 1165‐1172, 2010 

   Artículo  FI JCR: 2.322, Q2  3 

11 Caride A, Fernández‐Pérez B, Cabaleiro T, Lafuente A 

(2010). Daily pattern of pituitary glutamine, glutamate and aspartate content disrupted by cadmium exposure 

Amino Acids, 38, 1165‐1172, 2010 

   Artículo  FI JCR: 4.106, Q2  3 

12 Caride A, Fernández‐Pérez B, Cabaleiro T, Tarasco M, EsquFIino AI, Lafuente A 

(2010). Cadmium chronotoxicity at pituitary level: effects on plasma ACTH, GH and TSH daily pattern 

J Physiol Biochem, 66, 213‐220, 2010 

   Artículo  FI JCR: 1.357, Q4  3 

13 Caride A, Lafuente A, Cabaleiro T 

(2010). Endosulfan effects on pituitary hormone and both nitrosative and oxidative stress in pubertal male rats 

Toxicology Letters, 197, 106‐112, 2010 

   Artículo  FI JCR: 3.581, Q1  3 

14 Fernández‐Pérez B, Caride A, Cabaleiro T, Lafuente A 

(2010). Cadmium effects on 24‐hour changes in glutamate, aspartate, glutamine, GABA and taurine content of rat striatum 

J Trace Elements in Medicine and Biology, 24, 212‐218, 2010 

   Artículo  FI JCR: 2.176, Q3  3 

15 García‐Mayor R, Larrañaga Vidal A, Docet Caamaño MF, Lafuente Giménez A 

(2012). Disruptores endocrinos y obesidad: obesógenos 

Endocrinología y Nutrición, 59, 261‐267, 2012 

   Artículo     3 

16 Gonzalez F, Bermudez MA, Vicente AF, Romero MC 

(2010). Orientation preference and horizontal disparity sensitivity in the monkey visual cortex 

Ophthalmic Physiol Optics. 2010, 30:824‐833 

   Artículo  FI JCR: 1.0  3 

17 Gonzalez F, Romero MC, Castro AF, Bermudez MA, Perez R 

(2007). Sensitivity to direction and orientation of random dot stereobars in the monkey visual cortex. 

Eur J Neurosci (2007) 25:2536‐2546  

   Artículo  FI JCR: 3.4  3 

18  Lafuente A  (2010). La Toxicología en los estudios de postgrado de la Universidad de Vigo 

Revista de Toxicología, 27, 1‐5, 2010 

   Artículo     3 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 116: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 65 

  Contribuciones Científicas. Línea 3 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

19 Lafuente A, Cabaleiro T, Caride A, Gutierrez A, EsquFIino AI 

(2007). Toxic effects of methoxychlor in rat striatum: ModFIications in several neurotransmitters 

J Physiol Biochem, 63, 171‐178, 2007 

   Artículo  FI 2010 1.357, Q4  3 

20 Lafuente A, Cabaleiro T, Caride A, Romero A 

(2008).  Melatonin and cadmium toxicity 

Electronic Journal of Environmental, Agricultural and Food Chemistry (EJEAFChe), 7, 3363‐3371, 2008 

   Artículo     3 

21 Lafuente A, Cabalerio T, Caride A, EsquFIino AI 

(2008). Toxic effects of methoxychlor administered subcutaneously on the hypothalamic‐pituitary‐testicular axis in adult rats 

Food and Chemical Toxicology, 46, 1570‐1575, 2008 

   Artículo  FI 2010 2.602, Q1  3 

22  Lamas JA  (2012). Mechanosensitive K2P channels, TREKking through the autonomic nervous system 

En A Kamkin, I Lozinsky (eds.), Mechanosensitivity in Cells and Tissues, No 6: Mechanically Gated Channels and their Regulation (pp. 35‐68). ?: Springer 

  Capítulo‐Revisión 

   3 

23 Lamas JA, Romero M, Reboreda A, Sánchez E and Ribeiro SJ 

(2009). 

A Riluzole and valproate sensitive persistent sodium current contributes to the resting membrane potential and increases the excitability of sympathetic neurones 

Pflügers Archiv‐European Journal of Physiology, 458:589‐599 (2009) 

   Artículo  FI JCR: 3.695, Q2  3 

24 Leiras R, Velo P, Martin‐Cora F, Canedo A 

(2010). Processing afferent proprioceptive information at the main cuneate nucleus of anesthetized cats 

Journal of Neuroscience 30 (2010): 15383‐15399. 

   Artículo  FI JCR: 7.271  3 

25 

Mowat FM, Gonzalez F, Luhmann UFO, Lange C, Duran Y, Smith AJ, Maxwell P, Ali RR, Baimbridge JWB 

(2012). Endogenous erythropoietin protects neuroretinal function in ischemic retinopathy 

Am J Pathology, 180, 1726‐1739 

   Artículo  FI JCR: 4.890 (2011)  2 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 117: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 66 

  Contribuciones Científicas. Línea 3 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

26 

Pérez‐Cadahía B, Laffont B, Porta M, Lafuente A, Cabaleiro T, López T, Caride A, Pumarega J, Romero A, Pásaro E, Méndez J 

(2008). 

Relationship between blood concentrations of heavy metals and cytogenetic and endocrine parameters among subjects involved in cleaning coastal areas affected by the 'Prestige' tanker oil spill 

Chemosphere, 71, 447‐455, 2008 

   Artículo  FI JCR: 3.155 (2010), Q1  3 

27 Pérez‐Cadahía B, Lafuente A, Cabaleiro T, Pásaro E, Méndez J, Laffont B 

(2007). Initial study on the effects of prestige oil on human health 

Environment International, 33, 176‐ 185, 2007 

   Artículo  FI JCR: 4.691 (2010), Q1    

28 Pérez‐Cadahía B, Méndez J, Pásaro E, Lafuente A, Cabaleiro T, Laffon B 

(2008). Biomonitoring of human exposure to Prestige oil: Effects on DNA and endocrine parameters 

Environmental Health Insights, 2, 83‐92, 2008 

   Artículo     3 

29 Romero MC, Bermudez MA, Vicente AF, Perez R, Gonzalez F 

(2008). The inferotemporal cortex: an integration module for complex visual analysis 

En TA Portocello, RB Velloti (eds.), Visual Cortex: New Research (pp. 227‐249). New York: Nova Science Publishers 

ISBN: 978‐1‐60456‐530‐0. Capitulo de Libro 

   3 

30 Romero MC, Bermudez MA, Perez R, Gonzalez F 

(2007). Eye dominance and response latency in area V1 of the monkey. 

Visual Neuroscience (2007) 24:757‐761.  

   Artículo  FI JCR: 1.4  3 

31 Romero MC, Bermudez MA, Vicente AF, Perez R, Gonzalez F 

(2008). Activity of neurons in the caudate and putamen during a visuomotor task. 

Neuroreport (2008). 19:1141‐1145.  

   Artículo  FI JCR: 1.9, Q3  3 

32 Romero MC, Vicente AF, Bermudez MA, Gonzalez F 

(2009). Color‐Sensitive Neurons in the Visual Cortex: An Interactive View of the Visual System 

En D Skusevich, P Matikas (eds.), Color Perception: Physiology, Processes and Analysis (pp. 161‐183). New York: Nova Science Publishers 

ISBN: 978‐1‐60876‐077‐0. Capitulo de libro 

   3 

33 Romero A, Cabaleiro T, Caride A, Lafuente A 

(2008). Posible papel protector de la melatonina frente a la toxicidad neuroendocrina inducida por cadmio 

Revista de Toxicología, 25, 3‐11, 2008 

   Artículo     3 

34 Romero A, Caride A, Pereiro N, Lafuente A 

(2011). Modulatory effects of melatonin on cadmium‐induced changes in biogenic amines in rat hypothalamus 

Neurotox Res, 20, 240‐249, 2011 

   Artículo  FI JCR: 3.514, Q2  3 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 118: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 67 

  Contribuciones Científicas. Línea 3 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

35 

Sanchez M, Martinez‐Costas J, Gonzalez F, Bermudez MA, Eugenio Vazquez M, Mascareñas JL 

(2012). In vivo light‐driven DNA binding and celular uptake of DNA stains. 

ACS Chemical Biology, 7, 1276‐1280 

   Artículo  FI JCR: 6.446 (2011)  2 

36 

Santana MB, Rodrigues KJA, Durán R, Alfonso M, Vidal L, Campos F, Oliveira IM, Faro LRF 

(2009). 

Evaluation of the effects and mechanisms of action of flutriafol, a triazole fungicide, on striatal dopamine release by using in vivo microdyalisis in freely moving rats 

Ecotoxicol. Environ. Safety 72: 1565‐1571, 2009 

   Artículo FI JCR: 2.590, Toxicology: 23/75, Q2 

37  Soto C Canedo A  (2011). 

Intracellular recordings of subnucleus reticularis dorsalis neurones revealed novel electrophysiological properties and windup mechanisms 

Journal of Physiology ‐ London, 589, 4383‐4401 (2011) 

   Artículo FI JCR: 4.881, Neurosciences: Q 

38 Soto C, Martín‐Cora F, Leiras R, Velo P, Canedo A 

(2008). Processing noxious information at the subnucleus reticularis dorsalis (SRD) of anesthetized cats. Wind‐up mechanisms. 

Pain 140 (2008): 190‐208     Artículo  FI JCR: 5.355  3 

39 Valladares MJ, Blanco MJ, Lopez‐Lopez F, Gonzalez F 

(2007). Bilateral ocular involvement in encephalocraniocutaneous lipomatosis. 

Eur J Paediatric Neurol (2007) 11:108‐110. 

   Artículo  FI JCR: 1.4  3 

40 Vicente AF, Bermudez MA, Romero MC, Perez R, Gonzalez F 

(2012). Putamen neurons process both sensory and motor information during a complex task. 

Brain Research 2012, 1466, 60‐81 

   Artículo  FI JCR: 2.728 (2011)  3 

41 Vidal L, Durán R, Ferreira Faro LR, Alfonso M 

(2008). Involvement of nicotinic and muscarinic acetylcholine receptors on striatal HgCl2‐induced dopamine release in freely moving rats

Toxicol. Lett. 178, 181‐184 (2008) 

   Artículo FI JCR: 3.249, Toxicology: 15/75, Q1 

42 Vieira AC, Vicente AF, Perez R, Gonzalez F 

(2009). Chloral hydrate anesthesia and lens opacFIication in mice 

Curr Eye Res (2009) 34:355‐359. 

   Artículo  FI JCR: 1.5  3 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 119: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 68 

  Contribuciones Científicas. Línea 3 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

43 

Wimmer K, Stimberg M, Martin R, Schwabe L, Mariño J, Schummers J, Lyon DC, Sur M, Obermayer K 

(2009). Dependence of orientation tuning on recurrent excitation and inhibition in a network model of V1. 

Advances in Neural Information Processing Systems, 21, 2009. 

   Artículo     3 

 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 120: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 69 

 

  Contribuciones Científicas. Línea 4 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

1 Amenedo E, Pazo‐Álvarez P, Cadaveira F 

(2007). Vertical asymmetries in pre‐attentive detection of changes in motion direction 

International Journal of Psychophysiology, 64, 184‐189, 2007 

   Artículo FI: 2.21 Posición en Psychology: 5 de 61 (Tercil 2) 

2 Buján A, Galdo‐Alvarez S, Lindín M, Díaz F 

(2012). An Event‐related potentials study of face naming. Evidence of causes and consequences of the tip‐of‐the‐tongue state 

Psychophysiology, 49, 980‐990 DOI: 10.1111/j.1469‐8986.2012.01374.x 

   Artículo FI: 3.290 (2011), Psychology: 16/75, Q1 

3  Buján A, Lindín M, Diaz F  (2009). Movement related cortical potentials in a face naming task: influence of the tip‐of‐the‐tongue state. 

International Journal of Psychophysiology, 72, 235‐245, 2009 

   Artículo 

FI: 3.045 el año 2009 Categoría:Psychology, Experimental. PC: 15 de 72; NCR: 5 

4  Buján A, Lindín M, Diaz, F  (2010). The effect of aging on movement related cortical potentials during a face naming task. 

International Journal of Psychophysiology, 78, 169‐178, 2010  

   Artículo 

FI: 2.378 el año 2010 Categoría:Psychology, Experimental. PC: 20 de 81; NCR: 0 

5 Caamaño F, Corral M, Parada M, Cadaveira F 

(2008). Factors associated with risky alcohol use and heavy episodic drinking among Spanish university students. 

Journal of Studies on Alcohol and Drugs, 69, 308‐312, 2008 

   Artículo FI:2.306, 3/21 Q1, en Substance Abuse (Social sciences) 

6 Caamaño‐Isorna F, Mota N, Crego A, Corral M, Rodríguez Holguín S, Cadaveira F 

(2011). Consumption of medicines, alcohol, tobacco and cannabis among university students: a 2‐year follow‐up. 

International Journal of Public Health, 56, 247‐252, 2011 

   Artículo 

FI: 2.539, Public, Environmental & Occupational Health: 41/157, Q2 

7  Cadaveira F  (2009).  Alcohol y cerebro adolescente  Adicciones, 21, 9‐14, 2009     Artículo 

FI: 1.127, Q3 (16/29) Substance Abuse (Social Sciences) Q4 (11/14) Substance Abuse (Science) 

8 Capilla A, Pazo‐Álvarez P, Darriba A, Campo P, Gross J 

(2011). Steady‐state visual evoked potentials can be explained by temporal superposition of transient event‐related responses. 

PLoS One, Jan 18;6(1):e14543, 2011 

   Artículo FI: 4.092, Biology: 12/84, Q1 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 121: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 70 

  Contribuciones Científicas. Línea 4 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

9 Carrillo de la Peña MT, Galdo S, Lastra‐Barreira C 

(2008). Equivalent is not equal: Primary motor cortex (MI) activation during motor imagery and execution of sequential movements 

Brain Research, 14, 61‐67, 2008 

   Artículo  FI: 2,494  4 

10 Carrillo de la Peña MT, García‐Larrea L 

(2007). Event‐related Coherence (ERCoh) patterns of good and bad performers of the Wisconsin Card Sorting Test (WCST) 

Neurophysiologie Clinique/Clinical Neurophysiology, 37, 63‐75, 2007 

   Artículo  FI: 0,649  4 

11 Carrillo de la Peña MT, Triñanes Pego Y, González Villar A, Gómez Perretta CM 

(2011). Are fibromyalgic patients hypervigilant to non‐painful stimulation? A test with the loudness dependence of the auditory evoked potentials 

European Journal of Pain Supplements, 5‐S1, 45, 2011 

   Actas FI: 3.939, Clinical Neurology: 33/191, Q1 

12 Carvaho S, Leite J, Galdo‐Álvarez S, Gonçalves OF 

(2011). Psychophysiological correlates of sexually and non‐sexually motivated attencion to film clips in a workload task. 

Plos One, 6, 2011     Artículo FI: 4.092, Biology: 12/84, Q1 

13 Carvaho S, Leite J, Galdo‐Álvarez S, Gonçalves OF 

(2012). The emotional movie database (EMDB): A self‐report and psychophysiological study 

Applied Psychophysiology and Biofeedback, 37, 279‐294 

   Artículo FI JCR‐SS: 1.131 (2011), Psychology, Clinical: 69/109, Q3 

14  Castro A, Díaz F, van Boxtel G  (2007). How does a short history of spinal cord injury affect the movement‐related brain potentials? 

European Journal of Neuroscience, 25, 2927‐2934, 2007 

   Artículo  FI: 3.418  4 

15 Cespón J, Galdo‐Álvarez S, Díaz F 

(2012). The Simon effect modulates N2cc and LRP but not the N2pc component 

International Journal of Psychophysiology, 84, 120‐129, 2012 

   Artículo 

FI: 2.144 (2011), Psychology, Experimental: 34/74, Q2 

16 Crego A, Cadaveira F, Parada M, Corral M, Caamaño‐Isorna F, Rodríguez Holguín S 

(2012). Increased amplitude of P3 event‐related potential in young binge drinkers. 

Alcohol, 46, 415‐425, 2012     Artículo 

FI: 2.468 (2011), Pharmacology and Pharmacy: 112/261, Q2; Toxicology: 39/83, Q2  

17 Crego A, Rodríguez Holguín S, Parada M, Mota N, Corral M, Cadaveira F 

(2009). Binge drinking affects attentional and visual working memory processing in young university students. 

Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 33, 1870‐1879, 2009 

   Artículo FI: 3.392, Q2 (4/11) Substance Abuse 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 122: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 71 

  Contribuciones Científicas. Línea 4 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

18 Crego A, Rodríguez Holguín S, Parada M, Mota N, Corral M, Cadaveira F 

(2010). Reduced anterior prefrontal cortex activation in young binge drinkers during a visual working memory task. 

Drug and Alcohol Dependence, 109, 45‐56, 2010 

   Artículo FI: 3.365, Q2 (35/126) Psychiatry, Q2 (4/14) Substance Abuse 

19 Darriba A, Pazo‐Álvarez P, Capilla A, Amenedo E 

(2012). Oscillatory brain activity in the time frequency domain associated to change blindness and change detection 

Journal of Cognitive Neuroscience, 24, 337‐350, 2012 

   Artículo FI: 5.175 (2011), Neurosciences: 38/243, Q1 

20 Díaz F, Lindín M, Galdo‐Álvarez S, Facal D, Juncos‐Rabadán O 

(2007). An event‐related potentials study of face identFIication and naming: the tip‐of‐the‐tongue state. 

Psychophysiology, 44, 50‐68, 2007 

   Artículo FI: 3.263 (1º cuartil en Psychology, Experimental) 

21 Doallo S, Cadaveira F, Rodríguez Holguín S 

(2007). Time course of attentional modulations on automatic emotional processing 

Neuroscience Letters, 418, 111‐116, 2007 

   Artículo 

FI (2010 JCR Science Edition): 2.055 [Neurosciences 161/239 Q3] 

22 Doallo S, Raymond JE, Shapiro KL, Kiss M, Eimer M, Nobre AC 

(2011). Response inhibition results in the emotional devaluation of faces: Neural correlates as revealed by event‐related fMRI  

Social Cognitive and Affective Neuroscience, 7, 649‐659 doi:10.1093/scan/nsr031 

   Artículo 

FI: 6.132, Neurosciences: 24/243, Q1, Psycholoyg: 7/75, Q1 

23 Faílde Garrido JM, Rodríguez Álvarez M, López Castro J, Simón López MA 

(2009). Rendimiento Neuropsicológico en pacientes coinfectados por VIH y VHC. 

Neurología, 24, 154‐159, 2009     Artículo  FI: 0.596  4 

24 Galdo‐Álvarez S, Lindín M, Diaz F 

(2009). Naming faces: A multidisciplinary and integrated review. 

Psicothema, 21, 521‐527, 2009      Artículo 

FI: 0.910 el año 2009 Categoría:Psychology, Multidisciplinary PC: 56 de 101; NCR: 3 

25 Galdo‐Álvarez S, Lindín M, Díaz F 

(2009). The effect of age on event‐related potentials (ERP) associated with face naming and with the tip‐of‐the‐tongue (TOT) state. 

Biological Psychology, 81, 14‐23, 2009 

   Artículo FI:3.348, Q1 en Psychology, Experimental 

26 Galdo‐Álvarez S, Lindín M, Díaz F 

(2011). Brain dynamics associated with face naming and the tip‐of‐the‐tongue state. 

Psicothema, 23, 189‐195, 2011      Artículo 

FI JCR‐SS: 1.016, Psychology, Multidisciplinary: 60/125, Q2 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 123: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 72 

  Contribuciones Científicas. Línea 4 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

27 Galdo‐Álvarez S, Lindín M, Díaz F 

(2009). 

Age‐related prefrontal over‐recruitment in semantic memory retrieval: Evidence from successful face naming and the tip‐of‐the‐tongue state. 

Biological Psychology, 82, 89‐96, 2009 

   Artículo 

FI: 4.363 el año 2009 Categoría:Psychology, Biological. PC: 2 de 14; NCR: 3  

28 

Juranek J, Fletcher JM, Hasan KM, Breier JI, Cirino PT, Pazo‐Alvarez P, Diaz JJ, Ewing‐Cobbs L, Papanicolaou AC 

(2008).  Neocortical reorganization in spina bFIida. Neuroimage, 40, 1516‐1522, 2008 

   Artículo  FI (5 años): 6.817  4 

29 Leite J, Carvalho S, Galdo‐Álvarez S, Alves J, Sampaio A, Gonçalves OF 

(2012). Affective picture modulation: Valence, arousal, attention allocation and motivational significance. 

International Journal of Psychophysiology, 83, 375‐381, 2012 

   Artículo 

FI: 2.144 (2011), Psychology, Experimental: 34/74, Q2 

30 Lindín M, Díaz F, Capilla A, Ortiz T, Maestú F 

(2010). 

On the characterization of the timing and the cortical areas associated to face naming and to the tip‐of‐the‐tongue state. A magnetoencephalographic (MEG) study 

Neuropsychologia, 48, 1757‐1766, 2010 

   Artículo FI: 3.949, Q1 (8/48) en Behavioral Sciences 

31  Lindín M, Díaz F  (2010). Event‐related potentials in face naming and tip‐of‐the‐tongue state: Further results. 

International Journal of Psychophysiology, 77, 53‐58, 2010  

   Artículo 

FI: 2.378 el año 2010 Categoría:Psychology, Experimental. PC: 20 de 81; NCR: 1 

32  Lindín M, Zurrón M, Díaz F  (2007). Influences of introverted/extraverted personality types on P300 amplitude across repeated stimulation. 

Journal of Psychophysiology, 21, 75‐82, 2007 

   Artículo 

FI: 2.378 el año 2007 Categoría:Psychology, Biological. Posición que ocupa la revista (PC): 8 de 15; Número de citas recibidas (NCR): 3. 

33 

López‐Caneda E, Cadaveira F, Crego A, Gómez‐Suárez A, Corral M, Parada M, Caamaño‐Isorna F, Rodríguez Holguín S 

(2012). Hyperactivation of right inferior frontal cortex in young binge drinkers during response inhibition: a follow‐up study. 

Addiction, 107, 1796‐1808 doi: 10.1111/j.1360‐0443.2012.03908.x 

   Artículo 

FI: 4.313 (2011), Substance Abuse: 2/14, Q1: Psychiatry: 21/129, Q1 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 124: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 73 

  Contribuciones Científicas. Línea 4 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

34 Lorenzo‐López L, Amenedo E, Cadaveira F, Maestú F 

(2010). Age‐related changes in visual search mechanisms: A perspective from Cognitive Neuroscience 

En Q Gariépy, R Ménard (eds.), Handbook of Cognitive Aging: Causes, Processes and Effects (pp.269‐290). New York: Nova Science Publishers 

 ISBN: 978‐1‐61761‐274‐9 Capítulo de libro 

Reeditado en 2011  4 

35 Lorenzo‐López L, Amenedo E, Cadaveira F 

(2008). Feature processing during visual search in normal aging: Electrophysiological evidence 

Neurobiology of Aging, 29, 1101‐1110, 2008 

 

Artículo 

FI: 5.96 Posición en Geriatrics & Gerontology: 3 de 36 (Tercil 1) 

36 Lorenzo‐López L, Amenedo E, Pascual‐Marqui RD, Cadaveira F 

(2008). Neural correlates of age‐related visual search decline: A combined ERP and sLORETA study 

NeuroImage, 41, 511‐524, 2008 

   Artículo 

FI: 5.59 Posición en Radiology, Nuclear Medicine & Medical Imaging: 3 de 92 (Tercil 1) 

37 Lorenzo‐López L, Amenedo E, Pazo‐Álvarez P, Cadaveira F 

(2007). Visual target processing in high‐ and low‐performing older subjects indexed by P3 component 

Neurophysiologie Clinique/Clinical Neurophysiology, 37, 53‐61, 2007 

   Artículo FI: 0.65 Posición en Clinical Neurology: 129‐146 (Tercil 3) 

38 Lorenzo‐López L, Gutiérrez R, Moratti S, Maestú F, Cadaveira F, Amenedo E 

(2011). Age‐related occipito‐temporal hypoactivation during visual search: mN2pc neural sources and performance 

Neuropsychologia, 49, 858‐865, 2011 

   Artículo FI: 3.636, Behavioral Sciences: 7/47, Q1 

39 Meilán JJG, Pérez E, Carro J, Díaz F, Galdo S, Arana JM 

(2010). Correlatos neurocognitivos de los efectos de interferencia provocados por información relacionada con intenciones pendientes. 

En JM Díaz, E Gámez (eds.), Motivación y emoción: Investigaciones actuales (pp. 345‐357). La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de la Laguna. 

 ISBN: 978‐84‐7756‐852‐0 Capítulo de libro 

   4 

40 

Mota N, Álvarez‐Gil R, Corral M, Rodríguez Holguín S, Parada M, Crego A, Caamaño‐Isorna F, Cadaveira F 

(2010). Risky alcohol use and heavy episodic drinking among Spanish University students: A two‐year follow‐up 

Gaceta Sanitaria, 24, 372‐377, 2010 

   Artículo FI: 1.114, Q3 (92/140) Public, Environmental & Occupational Health 

41 Moura G, Triñanes Y, Carrillo de la Peña MT 

(2010). Effects of stimuli intensity and frequency on auditory P50 and N100 sensory gating 

En C. Hernández et al (eds.), Brain inspired cognitive Systems, 2010 (pp. 5‐18). Londres: Springer 

  Capítulo de libro 

   4 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 125: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 74 

  Contribuciones Científicas. Línea 4 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

42 Otero Dadín C, Rodríguez Salgado D, Andrade Fernández E 

(2009). Ciclos naturales de las hormonas sexuales y dFIerencias entre sexos en memoria 

Actas Españolas de Psiquiatría, 37, 68‐74, 2009  

   Artículo     4 

43 Otero‐Dadín C, Rodríguez Salgado D 

(2008). Rendimiento neuropsicológico en función del género y las variaciones naturales en hormonas sexuales: una revisión. 

Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 16, 69‐81, 2008 

   Artículo     4 

44 

Parada M, Corral M, Caamaño‐Isorna F, Mota N, Crego A, Rodríguez Holguín S, Cadaveira F 

(2011). Definición del concepto de consumo intensivo de alcohol adolescente (binge drinking). 

Adicciones, 23, 53‐63, 2011     Artículo 

FI JCR: 0.800, Substance Abuse: 13/14, Q4 [JCR‐SC: Substance Abuse 21/29, Q3] 

45 

Parada M, Corral M, Caamaño‐Isorna F, Mota N, Crego A, Rodríguez Holguín S, Cadaveira F 

(2011). Binge Drinking and Declarative Memory in University Students. 

Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 35, 1475‐1484, 2011 

   Artículo FI: 3.343, Substance Abuse: 4/14, Q2 

46 Parada M, Corral M, Mota N, Crego A, Rodríguez Holguín S, Cadaveira F 

(2012). Executive functioning and alcohol binge drinking in university students. 

Addictive Behaviors, 37, 167‐172, 2012 

   Artículo FI: 2.085 (2011), Substance Abuse: 9/14, Q3 

47 Pazo‐Alvarez P, Simos PG, Castillo EM, Juranek J, Passaro AD, Papanicolaou AC 

(2008). MEG correlates of bimodal encoding of faces and persons' names. 

Brain Research, 1230, 192‐201, 2008 

   Artículo Factor de impacto (5 años): 2.665 

48 Pinheiro A, Galdo‐Álvarez S, Rauber A, Sampaio A, Niznikiewicz M, Gonçalves OF 

(2011). Abnormal processing of emotional prosody in Williams Syndrome: An event‐related potential study. 

Research in developmental disabilities, 32, 133‐147, 2011 

   Artículo FI JCR‐SS: 3.405, Rehabilitation: 2/66, Q1 

49 Pinheiro A, Galdo‐Álvarez S, Sampaio A, Niznikiewicz M, Gonçalves OF 

(2010). Electrophysiological correlates of semantic processing in Williams Syndrome. 

Research in developmental disabilities, 31, 1412‐1425, 2010 

   Artículo FI: 3.405, Q1 (2/66) en Rehabilitation, JCR‐SocSci 

50 Rodríguez Álvarez M, Rodríguez Salgado S 

(2009). Aspectos neuropsicológicos de la infección por VIH/SIDA 

En M Pérez García (ed.), Manual de Neuropsicología Clínica (pp. 263‐280). Madrid: Pirámide. 

ISBN: 978‐84‐368221‐5‐1 Capítulo de libro 

   4 

51  Rodríguez Alvarez M  (2009).  Evaluación Neuropsicológica 

En C Junqué, J Barroso (coords), Manual de Neuropsicología (pp. 281‐ 302). Madrid: Síntesis 

ISBN:978‐84‐975663‐1‐5 Capítulo de libro 

   4 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 126: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 75 

  Contribuciones Científicas. Línea 4 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

52 Rodríguez Holguín S, Doallo S, Vizoso C, Cadaveira F 

(2009). N2pc and attentional capture by colour‐ and orientation‐singletons in pure and mixed visual search tasks 

International Journal of Psychophysiology, 73, 279‐286, 2009 

   Artículo 

FI: 3.314, Q2 (101/231) en Neurosciences, Q2 (29/75) en Physiology, Q2 (19/71) en Psychology 

53 Santamarina Pérez P, Corral M. 

(2009). Influencia de la reserva cognitiva en el rendimiento neuropsicológico de pacientes epilépticos. 

Medicina Clínica (Barc), 132, 459‐62, 2009 

   Artículo FI: 1.337, Q3 (50/100) en Medicine, general & interna 

54 Zurrón M, Lindín M, Galdo‐Álvarez S, Díaz F 

(2011). The temporal locus of the colour‐word semantic conflict involved in the Stroop effect: A study with Event‐related brain potentials. 

En AM Columbus (ed.), Advances in Psychology Research, Vol 77 (pp. 225‐242). New York: Nova Science Publishers.  

ISBN: 978‐1‐61122‐951‐6, 2011. Capítulo de libro 

   4 

55 Zurrón M, Pouso M, Lindín M, Galdo‐Alvarez S, Díaz F 

(2009). Event‐Related potentials with the Stroop colour‐word task: Timing of semantic conflict. 

International Journal of Psychophysiology, 72, 246‐252, 2009 

   Artículo FI: 2.378, Q1 en Psychology, Experimental 

 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 127: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 76 

 

  Contribuciones Científicas. Línea 5 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

1 Alonso J, Olivares J, Ciudad A, Manresa J, Casado A, Gilaberte I 

(2008). 

[Development and validation of the Social Functioning Scale, short version, in schizophrenia for its use in the clinical practice]  

Actas Esp Psiquiatr. 2008, 36 (2): 102‐110 

   Artículo  FI: 0.446, Q4 (91/101) en Psychiatry    

2 Becoña E, Fernández del Río E, López Durán A, Míguez MC 

(2009). 

La Escala del Síndrome de Dependencia de la Nicotina (NDSS) en una muestra de fumadores que demandan tratamiento para dejar de fumar. 

 Psicothema, 21(4), 579‐584. (2009) 

   Artículo JCR, SS FI: 0.874 Categoría: multidiscipli. 

Becoña E, Fernández del Río E, López Durán A, Míguez MC, Castro J, Nogueiras L, Flórez G, Álvarez S, Vázquez D  

(2011). La Escala Breve de Evaluación del Síndrome de Dependencia de la Nicotina (NDSS‐S) en fumadores españoles.  

 Psicothema 23(1), 126‐132 (2011)  

   Artículo FI JCR‐SS: 1.016, Psychology, Multidisciplinary: 60/125, Q2 

4 Becoña E, Fernández del Río E, López Durán A, Piñeiro B, Martínez U 

(2012). Axis II disorders and cigarette smoking among adults from the general population 

Journal of Personality Disorders 

doi:10.1521/pedi_2012_26_051  Artículo  IF JCR‐SS: 2.306, Q2 (2011)  5 

5 Becoña E, López Durán A, Fernández del Río E, Míguez MC, Castro J 

(2010). 

Spanish adaptation of the NDSS (Nicotine Dependence Syndrome Scale) and assessment of nicotine‐dependent individuals at primary care health centers in Spain 

 The Spanish Journal of Psychology, 13(2), 951‐960. (2010)  

   Artículo JCR, SS FI: 0.704 Categoría: multidiscipli. 

6 Becoña E, López Durán A, Míguez MC, Lorenzo MC, Fernández del Río E  

(2009). ¿La depresión y ansiedad de las madres se relaciona con el consumo de drogas de sus hijos adolescentes? 

Anales de Psicología, 25 (2), 339‐343. (2009). 

   Artículo JCR, SS FI: 0.244 Categoría: multidiscipli. 

Becoña E, López‐Durán A, Fernández del Río A, Martínez U, Osorio J, Fraga J, Arrojo M, López F, Domínguez MN 

(2011). Borracheras, conducción de vehículos y relaciones sexuales en jóvenes consumidores de cocaína y éxtasis 

2011.Adicciones, 23, 339‐347     Artículo FI JCR: 0.800, Substance Abuse: 13/14, Q4 [JCR‐SC: Substance Abuse 21/29, Q3] 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 128: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 77 

  Contribuciones Científicas. Línea 5 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

Becoña E, López Durán A, Fernández del Río E, Martínez U, Fraga J, Osorio J, Arrojo M, López F, Domínguez MN 

(2011). ¿Tienen una personalidad distinta los adolescentes consumidores de 

2011, Psicothema, 23, 552‐559 

   Artículo FI JCR‐SS: 1.016, Psychology, Multidisciplinary: 60/125, Q2 

Becoña E, López Durán A, Fernández del Río E, Martínez U, Osorio J, Fraga J, Arrojo M, López F, Domínguez MN 

(2012). Vida recreativa y consumo de cocaína y éxtasis en jóvenes 

Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 20 

   Artículo  FI JCR‐SS: 0.683, Q4 (2011)  5 

10  Becoña E, Míguez MC  (2008). Group behavior therapy for smoking cessation. 

Journal of Groups in Addiction and Recovery, 3(1‐2), 63‐78. (2008). 

   Artículo  IBZ, EBSCO, NASW y OCLS  5 

11 Becoña Iglesias E, Cortés Tomás, M (Coords.) 

(2011). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. 

Valencia: Socidrogalcohol  ISBN: 978‐84‐933094‐3‐5  Libro     5 

12 Benavente JL, Olivares JM, Calado M, Vaamonde A 

(2010). Estudio longitudinal comparativo entre pacientes con y sin exacerbación premenstrual de la depresión 

Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 2010 3 (3),97‐101.  

   Artículo       

13 Benavente JL, Olivares JM, Pérez R, Gómez I, Maziñeira J, Pena E 

(2009). Tratamiento de la catatonia letal con antipsicóticos atípicos: a propósito de un caso.  

Psiquiatr Biol. 2009 16(1): 42‐45.  

   Artículo       

14 

Bernardo M, San L, Olivares JM, Dilla T, Polavieja P, Gilaberte I, Alvarez M, Ciudad A 

(2011). 

Treatment patterns and health care resource utilization in a 1‐year observational cohort study of outpatients with schizophrenia at risk of nonadherence treated with long‐acting injectable antipsychotics. 

Patient Prefer Adherence. 2011;5:601‐10.  

   Artículo FI JCR: 1.143, Medicine, General & Internal: 74/153, Q2 

  

15 Blanco‐Aparicio M, Vázquez I, Verea H 

(2009). 

Adaptación transcultural al español del Airways Questionnaire 20 (AQ20): un cuestionario de calidad de vida abreviado para la evaluación clínica del asma y EPOC 

Archivos de Bronconeumología, 45 (1), 2009, pp.24‐29 

   Artículo  FI: 2.166  5 

16 Blanco‐Aparicio M, Vázquez MI, Romero‐Frais E, Seoane G, Vera‐Hernando H  

(2010). Validation of a Spanish version of the airways questionnaire 20: a short and simple instrument 

Qualty of Life Research, 2010, 19 1235 ‐ 1240  

   Artículo JCR‐SSCI I F: 1.984, Q2 Health care sciences and services 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 129: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 78 

  Contribuciones Científicas. Línea 5 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

17 Calado M, Rodríguez del Toro C, Pinal B, CINOS C, Olivares JM 

(2009). Evaluación de un programa psicoeducativo en pacientes con bulimia nerviosa. Un estudio preliminar.  

Rev Gallega Psiquiatría Neurociencias. 2009 9: 17‐24. 

   Artículo       

18 

Carrera N, Arrojo M, Sanjuán J, Ramos‐Ríos R, Paz E, Suárez‐Rama JJ, Páramo M, Agra S, Brenlla J, Martínez S, Rivero O, Collier DA, Palotie A, Cichon S, Nöthen MM, Rietschel M, Rujescu D, Stefansson H, Steinberg S, Sigurdsson E, St Clair D, Tosato S, Werge T, Stefansson K, González JC, Valero J, Gutiérrez‐Zotes A, Labad A, Martorell L, Vilella E, Carracedo Á, Costas J 

(2012). Association study of nonsynonymous single nucleotide polymorphisms in schizophrenia 

Biol Psychiatry. 2012 Jan 15;71(2):169‐77.  

   Artículo  FI: 8.283 (2011), Q1  5 

19 

Carrera O, Adan RAH, Gutiérrez E, Danner U, Bulant J, Hoek H, Van Elburg AA, Kas M 

(2012). Anorexia Nerviosa: Hyperactivity in anorexia nervosa: warming up not just burning‐off calories 

PLoS ONE, 7, e41851  doi:10.1371/journal.pone.0041851 Artículo  FI JCR: 4.092, Biology: 12/84, Q1  5 

20 Carrera O, Cerrato M, Sánchez A, Gutiérrez E 

(2009). Long maternal separation has protective effects in rats exposed to Activity‐based Anorexia. 

Developmental Psychobiology. 2009, 51,8: 616‐624 

   Artículo  FI: 2. 119, Q2  5 

21 Carrera O, Cerrato M, Vázquez R, Sineiro C, Gutiérrez E 

(2011). Gender dimorphic effects of voluntary running in laboratory rats depends on maturational status. 

Quarterly Journal of Experimental Psychology,  2011 64:823‐32  

   Artículo  FI JCR: 1.964, Q3  5 

22 Cerrato M, Carrera O, Váquez R, Echevarría E, Gutiérrez E 

(2012). 

Heat makes a difference in Activity‐based Anorexia: A translational approach to treatment development in Anorexia Nervosa 

International Journal of Eating Disorders, 2012, 45:26‐35. 

   Artículo  IF JCR: 2.947, Q2 (2011)  5 

23 Ciudad A, Alvarez E, Bousono M, Olivares J, Gomez J 

(2007). 

Safety and tolerability of olanzapine versus risperidone: a one‐year randomized study in outpatients with schizophrenia with prominent negative symptoms.  

Actas Esp Psiquiatr. 2007, 35 (2): 105‐114.  

   Artículo  FI: 0.316, Q4 (90/94) en Psychiatry    

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 130: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 79 

  Contribuciones Científicas. Línea 5 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

24 Ciudad A, San L, Bernardo M, Olivares JM, Polavieja P, Valladares A, Gilaberte I 

(2012). 

Relapse and therapeutic interventions in a 1‐year observational cohort study of nonadherent outpatients with schizophrenia 

Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. 2012 Mar 30;36(2):245‐50.  

   Artículo FI: 3.247 (2011), Pharmacology & Pharmacy: 64/261, Q1  

  

25 Comas R, Acero A, Peral JA, Piedra S, López A, Jiménez A, Carpallo C, de Lucas G 

(2009). Programa de prevención universal. Protegiéndote. 

Madrid: Agencia Antidroga.   ISBN: 978‐84‐692‐5979‐5  Libro     5 

26 Costas J, Sanjuán J, Ramos‐Ríos R, Paz E, Agra S, Tolosa A, Páramo M, Brenlla J, Arrojo M 

(2011). Interaction between COMT haplotypes and cannabis in schizophrenia: a case‐only study in two samples from Spain  

Schizophr Res,127, 22‐27 (2011) 

   Artículo   FI JCR: 4.748 , Psychiatry 18/130, Q1  7 

27 De Salas‐Cansado M, Olivares JM, Alvarez E, Carrasco JL, Barrueta A, Rejas J 

(2012). 

Pregabalin versus SSRIs and SNRIs in benzodiazepine‐efractory outpatients with generalized anxiety disorder: a post hoc cost‐effectiveness analysis in usual medical practice in Spain. 

Clinicoecon Outcomes Res. 2012;4:157‐168. 

   Artículo       

28 Fernández del Río E, Becoña E, López A 

(2011). Subtypes of smokers that attend psychological treatment in order to stop smoking 

2011.Substance Use and Misuse, 47, 1113‐1123.  

   Artículo  IF JCR: 1.104, Psyquiatry: 92/130  5 

29 Fernández del Río E, Becoña E, López A 

(2010). Trastornos de personalidad en fumadores y no fumadores de la población general 

(2010). Psicología Conductual, 18, 241‐258. 

   Artículo  JCR 0.421  5 

30 Fernández del Río E, López A, Becoña A 

(2010). Personality disorders and premature dropout from psychological treatment for smoking cessation 

2010. Psychological Reports, 106, 679‐684. 

   Artículo  JCR 0.439  5 

31 Fernández del Río E, López A, Becoña A 

(2010). Smoking cessation: A case study of a client with a probable borderline personality disorder 

2010.Psychological Reports, 106, 918‐926.  

   Artículo  JCR 0.439  5 

32 Fernández del Río E, López A, Becoña E 

(2010). Trastornos de personalidad y abstinencia del consumo de tabaco en un tratamiento psicológico para dejar de fumar. 

2010. Psicothema, 22, 357‐362 

   Artículo  JCR 0.939  5 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 131: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 80 

  Contribuciones Científicas. Línea 5 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

33 Ferreiro F, Senra C, Seoane G, Ferraces MJ  

(2011). 

Efecto de la insatisfacción corporal en la relación entre sexo y sintomatología depresiva: un seguimiento. En R. Quevedo (Comp.) Situación actual de la psicología Clínica (pp. 46‐49) 

San Sebastián: AEPC  ISBN: 978‐84‐694‐3972‐2 Capítulo Libro (Proceedings)

   5 

34 Ferreiro F, Senra C, Seoane G, Vilas V  

(2011). 

Análisis longitudinal de la relación entre insatisfacción corporal y sexo en la predicción de psicopatología alimentaria. En R. Quevedo (Comp.) Situación actual de la psicología Clínica (pp. 50‐54) 

San Sebastián: AEPC  ISBN: 978‐84‐694‐3972‐2 Capítulo Libro (Proceedings)

   5 

35  Ferreiro F, Seoane G, Senra C  (2012). 

Gender‐related risk and protective factors for depressive symptoms and disordered eating in adolescence: A 4‐year longitudinal study. 

Journal of Youth and Adolescence, 40, 607‐622, 2012 

   Artículo  FI JCR‐SS: 2.717, Q2 (2011)  5 

36  Ferreiro F, Seoane G, Senra C  (2011). A prospective study of risk factors for the development of depression and disordered eating in adolescents 

Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 2011, 500‐505 

   Artículo  FI JCR‐SS: 1.923, Q2  5 

37 Fournier NM, Andersen DR, Botterill JJ, Sterner ER, Caruncho HJ, Kalynchuk LE 

(2010). 

The effect of amygdala kindling on hippocampal neurogenesis coincides with decreased reelin and DISC1 expression in the adult dentate gyrus 

Hippocampus, 20 (2010) 659‐671 

   Artículo  FI: 4.609  5 

38 Fournier NM, Caruncho HJ, Kalynchuk LE 

(2009). 

Decreased level of Disrupted‐in‐schizophrenia 1 is associated with expansion of the granule cell layer in normal and kindled rats 

Neuroscience Letters (2009) 455:134‐139 

   Artículo  FI: 2.055  5 

39 Fraga A, De Pedro B, Cerrato M, Carrera O, Gutiérrez E 

(2012). Effect of auditory isolation on Activity–based Anorexia. 

Psicothema. 2012, 24/3: 416‐421. 

   Artículo FI JCR‐SS: 1.016 (2011), Psychology, Multidisciplinary: 60/125, Q2 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 132: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 81 

  Contribuciones Científicas. Línea 5 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

40 Godás A, Ponte D, Santiago MJ, Castro C, Otero‐López JM 

(2007). Alumnado, familias y profesorado ¿Distintas representaciones de la violencia en la escuela? 

En JJ Gázquez Linares, MC Pérez Fuentes, AJ Cangas Díaz, N Yuste Rossell (coords.), Situación actual y características de la violencia escolar (pp. 75‐79). Granada: GEU 

ISBN: 978‐84‐8491‐872‐1 Capítulo de libro 

   5 

41 Gómez‐Fraguela JA, Fernández N, Romero E, Luengo MA 

(2008). El botellón y el consumo de alcohol y otras drogas en la juventud. 

Psicothema, 20, 211‐217, 2008.  

   Artículo  FI JCR: 1.213 Q3 FI 5 años: 0.978  5 

42 González‐Freire B, Vázquez‐Rodríguez I, Marcos‐Velázquez P, De La Cuesta CG 

(2010). Repression and coping styles in asthmatic patients.  

Journal of Clinical Psychology in Medical Settings 17 (3), 2010, pp. 220‐229.  

   Artículo  FI: 1.506  5 

43 Gurpegui M, Alvarez E, Bousoño M, Ciudad A, Carlos Gómez J, Olivares JM 

(2007). 

Effect of olanzapine or risperidone treatment on some cognitive functions in a one‐year follow‐up of schizophrenia outpatients with prominent negative symptoms 

Eur Neuropsychopharmacol., 2007 17 (11): 725‐34.  

   Artículo FI: 4.430, Q1 (15/94) en Psychiatry, Q1 (38/211) en Neurosciences 

  

44 Gutiérrez E, Cerrato M, Carrera O, Vázquez R 

(2008). Heat reversal of activity–based anorexia: Implications for the treatment of anorexia nervosa. 

International Journal of Eating Disorders, 2008, 41: 594‐601 

   Artículo   2.392 JCR Soc Sciences   5 

45 

Gutiérrez E, Churruca I, Zárate J, Carrera O, Portillo MP, Cerratos M, Vázquez R, Echevarría E 

(2009). High ambient temperature reverses hypothalamic MC4 receptor overexpression in an animal model of anorexia nervosa 

Psychoneuroendocrinology. 2009,34,3:420‐429 

   Artículo FI: 4.194 JCR, Q1 (52/31) en Neurosciences 

46 

Iglesias M, Barreiro de Acosta M, Vázquez I, Figueiras A, Nieto L, Lorenzo A, Domínguez‐Muñoz JE 

(2009). Impacto psicológico de la enfermedad de Crohn en pacientes en remisión: riesgo de ansiedad y depresión 

 Revista Española de Enfermedades Digestivas, 101, 2009, pp. 249‐257.  

   Artículo  FI: 0.994  5 

47 

Iglesias M, Vázquez I, Barreiro‐de‐Acosta M, Figueiras A, Nieto L, Piñeiro M, Gómez R, Lorenzo A, Domínguez‐Muñoz JE 

(2010). Calidad de vida en pacientes con enfermedad de Crohn en remisión 

Revista Española de Enfermedades Digestivas, 102 (11), 2010, pp. 624‐630 

   Artículo  FI: 1.130  5 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 133: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 82 

  Contribuciones Científicas. Línea 5 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

48 

Iglesias‐Rey M, Barreiro‐De‐Acosta M, Caamaño‐Isorna F, Vázquez Rodríguez I, Lorenzo González A, Bello‐Paderne X, Domínguez‐Muñoz J 

(2012). Influence of alexithymia on health‐related quality of life in inflammatory bowel disease: are there any related factors?. 

Scandinavian Journal of Gastroenterology, 47(4), 2012, 445‐453.  

   Artículo  FI JCR: 2.019 (2011)  5 

49 Lago L, Diniz M, Senra C, Gude F, Gándara JM García A 

(2007). Relationships between surgical difficulty and postoperative pain in lower third molar extractions 

Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 2007, 65, 979‐983 

   Artículo JCR‐SCI FI. 1.37, Q3: Dentistry, Oral Surgery & Medicine 

50 Lago L, Diniz M, Senra C, Seoane G, García A 

(2011).  Trait Anxiety and Dental Anxiety. 

En A Morales (ed.), Trait Anxiety (pp. 91‐128). New York: Nova Science Publishers. 

ISBN: 978‐1‐61324‐551‐4 Capítulo de libro 

   5 

51 Lago L, Diniz M, Senra C, Seoane G, García A 

(2009). Postoperatory of the third molar: role of the trait anxiety and the dental anxiety 

Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology and Endodontology, 2009, 108, 855‐860 

   Artículo JCR‐SCI FI: 1.5, Q2: Dentistry, Oral Surgery & Medicine 

52 

Lambert T, Olivares JM, Peuskens J, Desouza C, Kozma CM, Otten P, Crivera C, Jacobs A, Macfadden W, Mao L, Rodriguez SC, Dirani R, Akhras KS 

(2011). Effectiveness of injectable risperidone long‐acting therapy for schizophrenia: data from the US, Spain, Australia, and Belgium 

Ann Gen Psychiatry. 2011 Apr 4;10:10..  

   Artículo      

53  López Durán A, Becoña E  (2008). Subtyping of subjects undergoing treatment for cocaine dependence 

(2008).Psicothema, 20, 538‐574. 

   Artículo  JCR 1.2  5 

54 

López Durán A, Becoña E, Casete L, Lage T, García J, Senra A, Vieitez I, Sobradelo J, Cancelo J 

(2012). Variables significativas para explicar el consumo de cocaína. 

Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 17, 203‐216. 

   Artículo  FI JCR‐SS: 0.683, Q4 (2011)  5 

55 

López Durán A, Becoña E, Vieitez I, Cancelo J, Sobradelo J, García J, Senra A, Casete L, Lage T 

(2008). ¿Qué ocurre a los 24 meses del inicio del tratamiento en una muestra de personas con dependencia de la cocaína?. 

(2008). Adicciones, 20, 245‐253. 

   Artículo  JCR en la actualidad  5 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 134: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 83 

  Contribuciones Científicas. Línea 5 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

56 López Durán A, Fernández del Río E 

(2011). Evaluación cognitivo‐conductual en las adicciones. 

En EJ Pedrero, JM Ruíz, A Verdejo, M Llanero, E Ambrosio (eds.), Neurociencia y Adicción (pp. 135‐162). Madrid: Sociedad Española de Toxicomanías. 

ISBN: 978‐84‐615‐0572‐2.  Capítulo libro     5 

57 López Durán A, Fernández del Río E, Becoña E 

(2010). El tratamiento de un fumador con un trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad 

2010.Anales de Psicología, 27, 7‐16. 

   Artículo  JCR 1.338  5 

58  López‐Romero L, Romero E  (2010). Goals during adolescence and their relationship with antisocial behavior 

The Spanish Journal of Psychology, 13 (2010) 

   Artículo  FI JCR: 0.704 Q3 FI 5 años: 0.939  5 

59  López‐Romero L, Romero E  (2011). Reputation management of adolescents in relation to antisocial behavior 

Journal of Genetic Psychology, 172 (2011) 

   Artículo  IF JCR: 0.488  5 

60 López‐Romero L, Romero E, Gómez‐Fraguela JA 

(2012). Rasgos psicopáticos y prácticas educativas en la predicción de los problemas de conducta infantiles 

Anales de Psicología, 28 (2012) 

   Artículo  IF JCR‐SS: 0.568 (2011), (Q3)  5 

61 López‐Romero L, Romero E, Luengo MA 

(2011). La personalidad psicopática como indicador distintivo de severidad y persistencia en los problemas de conducta infanto‐juveniles 

Psicothema, 23 (2011)     Artículo FI JCR‐SS: 1.016, Psychology, Multidisciplinary: 60/125, Q2 

62  Luengo A, Carrillo‐de‐la‐Peña T (2008).  La Psicopatía 

En A Belloch, B Sandin, F Ramos (eds.), Manual de Psicopatología (pp. 481‐509). Madrid: McGraw‐Hill Interamericana 

ISBN: 978‐84‐48156060 Capítulo de libro 

   5 

63 Luengo MA, Kulis S, Marsiglia F, Romero E, Gómez‐Fraguela JA, Villar P, Nieri T 

(2008). A Cross‐National Study of Preadolescent Substance Use: Exploring Differencies between Youth in Spain and Arizona 

SUBSTANCE USE & MISUSE, 43 (11) (2008) 

   Artículo  FI JCR: 0.917 Q3 FI 5 años: 1.370  5 

64 Luengo MA, Villar P, Sobral J, Romero E, Gómez‐Fraguela JA 

(2009). El consumo de drogas en los adolescentes inmigrantes: Implicaciones para la prevención. 

Revista Española de Drogodependencias, 34 (4), 420‐447.(2009) 

   Articulo     6 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 135: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 84 

  Contribuciones Científicas. Línea 5 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

65 Lussier AL, Caruncho HJ, Kalynchuk LE 

(2009). 

Repeated exposure to corticosterone, but not restraint, decreases the number of reelin‐positive cells in the adult rat hippocampus 

Neuroscience Letters, 460, 170‐174, 2009 

  Artículo  FI: 2.055  5 

66 Lussier AL, Romay‐Tallon R, Kalynchuk LE, Caruncho HJ 

(2011). 

Reelin as a putative vulnerability factor for depression: Examining the depressogenic effects of repeated corticosterone in heterozygous reeler mice 

Neuropharmacology, 60, 1064‐1074 (2011) 

   Artículo  FI: 4.814, Neurosciences: 47/244, Q1  5 

67 Majadas S, Olivares J, Galan J, Diez T 

(2011). 

Prevalence of depression and its relationship with other clinical characteristics in a sample of patients with stable schizophrenia 

Comprehensive Psychiatry, 53, 145‐151 

   Artículo  FI: 2.257, Psychiatry: 66/130, Q3    

68 Marsiglia F, Kulis S, Luengo MA, Nieri T, Villar P 

(2008). Immigrant Advantage? Substance use among latin american immigrant and native‐born youth in Spain”. 

ETHNICITY & HEALTH 13(2)  (2008) 

  Artículo  FI: 0.939 Q1 FI 5 años: 2.142   5 

69 Marsiglia F, Kulis S, Parsai M, Villar P, Garcia C 

(2009). Cohesion and conflict: Family influences on adolescent alcohol use in immigrant Latino families 

JOURNAL OF ETHNICITY IN SUBSTANCE ABUSE, 8 (4) (2009) 

   Artículo     5 

70  Míguez MC, Becoña E  (2010). Dejar de fumar desde casa: un caso tratado con el programa para dejar de fumar por correo 

En E. Becoña (coord.), Dependencia del tabaco. Manual de casos clínicos (pp. 307‐325). Madrid: Sociedad Española de Psicología Clínica, Legal y Forense. 

ISBN: 978‐84‐693‐3734‐9 Capítulo de libro 

   5 

71  Míguez MC, Becoña E  (2008).  Abstinence from smoking ten years after participation in randomized controlled trial of self‐help program. 

Addictive Behaviors, 33, 1369‐1374. (2008). 

   Artículo  FI SS: 1.846 Q2 en Substance Abuse  5 

72  Míguez MC, Becoña E  (2008). 

Evaluating the effectiveness of a single telephone contact as an adjunct to a self‐help intervention for smoking cessation in a randomized controlled trial. 

 Nicotine and Tobacco Research, 10(1), 129‐135. (2008).  

   Artículo FI SS: 2.539, Q1 en Public, Envir Occupat Health 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 136: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 85 

  Contribuciones Científicas. Línea 5 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

73  Míguez MC, Becoña E  (2009).  El consumo de tabaco en estudiantes de Psicología a lo largo de 10 años (1996‐2006). 

 Psicothema, 21(4), 573‐578. (2009). 

   Artículo JCR, SS FI: 0.874 Categoría: multidiscipli. 

74  Míguez MC, Becoña E   (2010).   El proceso de dejar de fumar 

En E. Becoña (coord.), Dependencia del tabaco. Manual de casos clínicos (pp. 61‐82). Madrid: Sociedad Española de Psicología Clínica, Legal y Forense 

  Capítulo de libro 

   5 

75  Míguez MC, Becoña E   (2010). Cómo tratar a un fumador de puros con el programa para dejar de fumar 

En E. Becoña (coord.), Dependencia del tabaco. Manual de casos clínicos (pp. 327‐343). Madrid: Sociedad Española de Psicología Clínica, Legal y Forense. 

ISBN: 978‐84‐693‐3734‐9 Capítulo de libro 

   5 

76 

Montejo AL, Riesgo Y, Luque J, Barber I,  Spanish Working Group for the Study of Psychotropic‐Related Sexual Dysfunction 

(2010). 

Observational, open‐label, prospective multicenter study of sexual function in patients starting treatment with aripiprazole. 

Actas Esp Psiquiatr. 2010 Jan;38(1):13‐21. Epub 2010 Jan 1. 

   Artículo  FI: 0.823, Q4 (103/128) en Psychiatry    

77 Montoya A, San L, Olivares JM, et al 

(2008). 

Clinical characteristics of agitated psychotic patients treated with an oral antipsychotics attended in the emergency room setting: NATURA study 

Int J Psychiatr Clin Pract. 2008, 12 (2): 127‐133 

   Artículo  FI: 0.410, Q4 (92/101) en Psychiatry    

78 

Mosquera‐Miguel A, Torrell H, Abasolo N, Arrojo M, Paz E, Ramos‐Ríos R, Agra S, Páramo M, Brenlla J, Martínez S, Vilella E, Valero J, Gutiérrez‐Zotes A, Martorell L, Costas J, Salas A 

(2012). No evidence that major mtDNA European haplogroups confer risk to schizophrenia 

American Journal of Medical Genetics Part B ‐ Neuropsychiatric Genetics, 159B, 414‐421  

   Artículo  FI: 3.705 (2011)  5 

79 Olivares JM, Arrojo M, Pinal B, Cinos C, Calado M 

(2009). Síntomas Obsesivo Compulsivos (SOS) y esquizofrenia 

Rev Gallega Psiquiatría Neurociencias. 2009 9: 5‐16.  

   Artículo       

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 137: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 86 

  Contribuciones Científicas. Línea 5 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

80 Olivares JM, Peuskens J, Pecenak J, Resseler S, Jacobs A, Akhras KS 

(2009). 

Clinical and resource‐use outcomes of risperidone long‐acting injection in recent and long‐term diagnosed schizophrenia patients: results from a multinational electronic registry.  

Curr Med Res Opin. 2009 25 (9): 2197‐2206 

   Artículo FI: 2.498, Q1 (26/133) en Medicine, General & Internal 

  

81  Olivares JM, Pinal B, Cinos C  (2011). Comparison of long‐acting antipsychotic injection and oral antipsychotics in schizophrenia. 

Neuropsychiatry. June 2011, Vol. 1, No. 3, Pages 275‐289  

   Artículo       

82 Olivares JM, Rodriguez‐Morales A, Diels J, et al 

(2009). 

Long‐term outcomes in patients with schizophrenia treated with risperidone long‐acting injection or oral antipsychotics in Spain: Results from the electronic Schizophrenia Treatment Adherence Registry (e‐STAR).  

Eur Psychiatry. 2009 24(5): 287‐96.  

   Artículo  FI: 3.080, Q2 (39/117) en Psychiatry    

83 Otero‐López JM, Castro C, Santiago MJ, Villardefrancos E 

(2010). Exploring stress, burnout, and job dissatisfaction in secondary school teachers 

International Journal Of Psychology And Psychological Therapy. Vol. 10, 107‐123. Año 2010. 

   Artículo FI IN‐RECS 2010= 0.899 (http://ec3.ugr.es/inrecs/ii/Psicología‐2010.htm)  

84 Otero‐López JM, Castro C, Villardefrancos E, Santiago MJ  

(2009). 

Job dissatisfaction and burnout in secondary school teachers: student’s disruptive behaviour and conflict management examined  

European Journal Of Education And Psychology. Vol. 2, 99‐111. Año 2009. 

   Artículo incluida en distintas bases de datos tales como PsycINFO, Latindex, Dialnet 

85 Otero‐López JM, Santiago MJ, Castro C 

(2008). An integrating approach to the study of burnout in university professors 

Psicothema. Vol. 20, 766‐772. Año 2008 

   Artículo  FI JRC: 0,939  5 

86 Otero‐López JM, Santiago MJ, Castro C, Pardiñas MC, Mirón L, Ponte D 

(2012). Estrés Laboral y Burnout en Profesores de Enseñanza Secundaria 

Ediciones Díaz de Santos, S.A.  ISBN:978‐84‐7978‐993‐0   Libro     5 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 138: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 87 

  Contribuciones Científicas. Línea 5 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

87 Otero‐López JM, Santiago MJ, Castro C, Villardefrancos E 

(2010). Stressors rendering school coexistence difficult, personal variables and burnout: towards an explanatory model  

European Journal Of Education And Psychology. Vol. 3, 299‐316. Año 2010. 

   Artículo incluida en distintas bases de datos tales como PsycINFO, Latindex, Dialnet 

88 Otero‐López JM, Santiago MJ, Godas A, Castro C, Villardefrancos E, Ponte D 

(2008). 

An integrative approach to burnout in secondary school teachers: examinating the role of student disruptive behaviour and disciplinary issues  

International Journal Of Psychology And Psychological Therapy. Vol. 8, 259 ‐270. Año 2008 

   Artículo FI IN‐RECS 2010= 0.899 (http://ec3.ugr.es/inrecs/ii/Psicología‐2010.htm) 

89 Otero‐López JM, Villardefrancos E, Castro MJ, Santiago MJ 

(2011). Materialism, life‐satisfaction and addictive buying: examining the causal relationships  

Personality and Individual Differences, 50, 772‐776 

   Artículo  FI JRC: 1.877, Q2  5 

90  Parsai M, Nieri T, Villar P  (2010). Away from Home: Paradoxes of Parenting for Mexican Immigrant Adults 

FAMILIES IN SOCIETY, 91 (2) (2010) 

   Artículo  FI: 0.294 Q4 FI 5 años: 0.558  5 

91 Pedrero EJ, López Durán A, Fernández del Río E 

(2012). Dimensiones factoriales del cuestionario de Millon (MCMI‐II) en adictos a sustancias 

Psicothema, 24, 661‐667     Artículo FI JCR‐SS: 1.016 (2011), Psychology, Multidisciplinary: 60/125, Q2 

92 Pedrero‐Pérez EJ, López Durán A, Olivar‐Arroyo Á 

(2011). 

Addiction: frontal personality change but not personality disorder comorbidity‐implications for treatment of addictive disorders. 

En ME Jordan (ed.), Personality Traits: Theory, Testing and Influences (pp. 1‐36). New York: Nova Science Publishers. 

ISBN: 978‐1‐61728‐934‐7 Capítulo de libro 

   5 

93 Pepe S, Sobral J, Gómez‐Fraguela JA, Villar P 

(2008). Spanish adaptation of the Adolescents' perceived collective family efficacy scale 

Psicothema, 20 ( 1) (2008)     Artículo  FI: 1.213 Q2 (36/101)  5 

94 Pereira Campos R, Vázquez Rodríguez MI 

(2012). Health‐related quality of life in women with fibromyalgia: clinical and psychological factors associated 

Clinical Rheumatology, 31 (2), 2012, 347‐355. 

   Artículo  FI JCR: 1.996 (2011)  5 

95 Permuy B, Merino H, Fernández‐Rey J 

(2010). 

Adult attachment styles and cognitive vulnerability to depression in a sample of undergradate students: the meditational roles of sociotropy and autonomy 

International Journal of Psychology, Vol.45 (1), 2010. 

   Artículo FI (JCR): 1.067 Multidisciplinary Psychologgy Q3 (3760/120) 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 139: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 88 

  Contribuciones Científicas. Línea 5 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

96 

Peuskens J, Olivares JM, Pecenak J, Tuma I, Bij de Weg H, Eriksson L, Resseler S, Akhras K, Jacobs A 

(2010). 

Treatment retention with risperidone long‐acting injection: 24‐month results from the Electronic Schizophrenia Treatment Adherence Registry (e‐STAR) in six countries.  

Curr Med Res Opin. 2010 26(3): 501‐509.  

   Artículo FI: 2.609, Q1 (29/153) en Medicine, General & Internal 

  

97 Piñeiro B, Míguez MC, Becoña E 

(2010). La entrevista motivacional en el tratamiento del tabaquismo: una revisión.  

 Adicciones, 22(4), 353‐364. (2010). 

   Artículo JCR, SS FI: 1.127 Categoría: substance abuse 

98 Piñeiro B, Míguez MC, Becoña E 

(2010). 

Aplicación de la entrevista motivacional y del programa para dejar de fumar a una mujer fumadora sometida a tratamiento de fertilidad 

En E. Becoña (coord.), Dependencia del tabaco. Manual de casos clínicos (pp. 127‐150). Madrid: Sociedad Española de Psicología Clínica, Legal y Forense 

ISBN: 978‐84‐693‐3734‐9 Capítulo de libro 

   5 

99  Rivera‐Baltanas T, Caruncho HJ (2010).  Biomarkers of depression Revista de Neurologia (2010) 50:470‐476 

   Artículo  FI: 1.218  5 

100 Rivera‐Baltanas T, Olivares JM, Calado M, Villamarin JR, Kalynchuk LE, Caruncho HJ 

(2012). 

Serotonin transporter (SERT) clustering in blood lymphocytes as a putative biomarker of therapeutic efficacy in major depressive disorder 

Journal of Affective Disorders (2012) 137:46‐55 

   Artículo FI: 3.517 (2011), Psychiatry: 32/130, Q1 

101 Rivera‐Baltanas T, Romay‐Tallon R, Dopeso‐Reyes IG, Caruncho HJ 

(2010). Serotonin transporter clustering in blood lymphocytes of reeler mice 

Cardiovascular Psychiatry and Neurology, 2010:396282 

   Artículo     5 

102  Robles Z, Romero E  (2011). Programas de entrenamiento para padres de niños con problemas de conducta: Una revisión de su eficacia 

Anales de Psicología, 27 (2011) 

   Artículo  IF JCR‐SS: 0.568 (Q3)  5 

103 Romay‐Tallon R, Dopeso‐Reyes IG, Lussier AL, Kalynchuk LE, Caruncho HJ 

(2010). Alterations in the coexpression of reelin and neuronal nitric oxide in the dentate gyrus of heterozygous reeler mice 

Neural Plasticity, 2010:130429 

   Artículo     5 

104 Romero E, Gómez‐Fraguela JA, Villar P 

(2012). Life Aspirations, personality traits and subjective well‐being in a Spanish sample 

European Journal of Personality, 26 (2012) 

   Artículo FI: 2.438 (2001), Psychology, Social: 8/59, Q1 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 140: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 89 

  Contribuciones Científicas. Línea 5 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

105 Romero E, Villar P, Gómez‐Fraguela JA, López‐Romero L 

(2012). Measuring personality traits with ultra‐short scales: A study of the Ten Item Personality Inventory (TIPI) in a Spanish sample 

Personality and Individual Differences, 53 (2012) 

   Artículo  FI JRC: 1.877, Q2 (2011)  5 

106 Romero E, Villar P, Luengo MA, Gómez‐Fraguela JA 

(2009).  Traits, personal strivings and well‐being Journal of Research in Personality, 43 (2009) 

   Artículo  FI: 1.741, Q2 (13/50)  5 

107 Romero E, Villar P, Luengo MA, Gómez‐Fraguela JA 

(2009). 

EmPeCemos: Un programa multicomponente para la prevención indicada de los problemas de conducta y el abuso de drogas 

Revista Española de Drogodependencias, 34 (4) (2009) 

   Artículo     5 

108 Sabucedo JM, Arce C, Ferraces MJ, Merino H, Durán M 

(2009). Psychological impact of the Prestige catastrophe  

International Journal of Clinical Health Psychology, 9 (1), 2009  

   Artículo FI (JCR): 1.792 Clinical Psychologgy Q2 (37/93) 

109 Sabucedo JM, Arce C, Senra C, Seoane G, Vázquez MI  

(2010). Symptomatic profile and health‐related quality of life of persons affected by the Prestige catastrophe 

Disasters: The Journal of Disaster Studies, Policy and Management , 2010, 34, 809‐820  

   Artículo JCR‐SSCI I F: 1.174, Q2: Planning & Development 

110 Santiago MJ, Otero‐López JM, Castro C, Godás A, Ponte D 

(2007). 

Las conductas y/o actitudes problemáticas de los alumnos y el manejo de conflictos: Un acercamiento epidemiológico al estrés de los profesores de secundaria 

En JJ Gázquez Linares, MC Pérez Fuentes, AJ Cangas Díaz, N Yuste Rossell (coords.), Situación actual y características de la violencia escolar (pp. 101‐106). Granada: GEU 

ISBN: 978‐84‐8491‐872‐1 Capítulo de libro 

   5 

111 Santiago MJ, Otero‐López JM, Castro C, Villardefrancos E 

(2008). 

Occupational stress in secondary school teachers: examinating the role of students’ disruptive behaviour and/or attitudes and the perceived difficulty in conflict management 

European Journal Of Education And Psychology. Vol. 1, 39‐50. Año 2008. 

   Artículo incluida en distintas bases de datos tales como PsycINFO, Latindex, Dialnet, DICE 

112 Senra C, De Arriba A, Seoane G, Ferraces MJ 

(2007). Attitudes of university students towards the people with paranoid schizophrenia 

Psychological Reports , 2007, 100, 325‐332 

   Artículo JCR‐SSCI FI: 0.35, Q4: Multidisciplinary Psychology 

113 Senra C, Sánchez‐Cao E, Seoane G, Leung F 

(2007). Evolution of self‐concept deficits in eating‐disordered patients: the role of family concern about weight and appearance 

European Eating Disorders Review, 2007, 15, 131‐138 

   Artículo JCR‐SSCI FI: 0.98, Q3: Clinical Psychology 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 141: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 90 

  Contribuciones Científicas. Línea 5 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

114  Senra C, Seoane G, De Arriba A  (2008). Papel de la experiencia en la aceptación vs. rechazo del paciente con esquizofrenia 

Revista Latinoamericana de Psicología, 2008, 40, 73‐83 

   Artículo JCR‐SSCI FI: 0.435, Q3: Multidisciplinary Psychology 

115 Senra C, Seoane G, Vilas R, Sánchez‐Cao E 

(2007). Comparison of 10 to 12‐year‐old boys and girls using a Spanish version of the children’s eating attitudes test  

Personality and Individual Differences, 2007, 42, 947‐957  

   Artículo JCR‐SSCI FI: 1.88, Q1: Social Psychology 

116 Seoane G, Valiña MD, Rodríguez MS, Martín M, Ferraces MJ  

(2007). Diferencias individuales en razonamiento hipotético‐deductivo: Importancia de la flexibilidad y de las habilidades cognitivas.  

Psicothema, 2007, 19,2 206 ‐ 215  

   Artículo JCR‐SSCI FI: 0.965 Psicología Multidisciplinar. En IN‐RECS 2007: 1,041. Q1 

117 Sobral J, Gómez‐Fraguela JA, Luengo A, Romero E, Villar P 

(2010). Inmigración latinoamericana, aculturación y conducta antisocial  

PSICOTHEMA, 22 (2010)     Artículo  FI JCR: 0.939 Q3 FI 5 años: 1.018  5 

118 Sobral J, Luengo MA, Gómez Fraguela JA, Romero E, Villar Torres P 

(2007). Personalidad, género y criminalidad violenta en reclusos 

PSICOTHEMA, 19 (2007)     Artículo  JCR: 1.041 Q2  5 

119 Sterner E, Kalynchuk LE, Caruncho HJ 

(2012).  Targeting brain epigenetic abnormalities 

En MI Loza, L Botana (eds.), Therapeutic Targets: Modulation, Inhibition, and Activation (pp. 409‐426). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons. 

ISBN: 9780470587195 Capitulo de libro 

   5 

120 Thomas P, Alptekin K, Gheorghe M, Mauri M, Olivares JM, Riedel M 

(2009). Management of patients presenting with acute psychotic episodes of schizophrenia 

CNS Drugs. 2009 23(3): 193‐212.  

   Artículo  FI: 3.879, Q1 (23/117) en Psychiatry    

121 Tinajero C, Lemos S, Ferraces MJ, Páramo MF 

(2012). Cognitive style and learning strategies as factors which affect academic achievement of brazilian university students. 

Psicologia: Reflexão e Crítica      Artículo     5 

122 Torres A, Olivares JM, Rodríguez A, Vaamonde, A, Berrios G 

(2007). Analysis of the cognitive déficit of schizophrenia based on Piaget developmental theory.  

Compr Psychiatry. 48 (4): 376‐379. Epub 2007 Apr 11.  

   Artículo  FI: 1.857, Q3 (64/94) en Psychiatry    

123 Varela L, Vázquez MI, Bolaños L, Alonso R 

(2011). Predictores psicológicos de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes en tratamiento en diálisis peritoneal 

Nefrología, 31 (1), 2011, pp.97‐106 

   Artículo  FI JCR: 1.000  5 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 142: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 91 

  Contribuciones Científicas. Línea 5 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

124  Vázquez FL, Blanco V  (2008). Prevalence of DSM‐IV major depression among Spanish university students. 

Journal of American College Health, 57, 165‐171 

   Artículo  FI: 1.57  5 

125  Vázquez FL, Blanco V, López M  (2007). 

An adaptation of the Center for Epidemiological Studies Depression Scale for use in non‐psychiatric Spanish populations. 

Psychiatry Research, 149, 247‐252 

   Artículo  FI: 2.789, Q2 (41/94) en Psychiatry  5 

126 Vázquez FL, Muñoz RF, Blanco V, López M 

(2008). Validation of Muñoz’s Mood Screener in a non‐clinical Spanish population 

European Journal of Psychology Assessment. 24, 57‐64 

   Artículo  FI: 1.82  5 

127  Vázquez FL, Otero P  (2009). 

La eficacia de las intervenciones psicológicas en la reducción de síntomas depresivos en cuidadores de personas con demencia: una revisión 

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 17, 573‐593 

   Artículo  FI: 0.42  5 

128 Vázquez FL, Otero P, López M, Blanco V, Torres A 

(2010). 

Un programa breve basado en la solución de problemas para la prevención de la depresión en cuidadores informales de pacientes con demencia: un estudio piloto 

Clínica y Salud, 21, 59‐76     Artículo 

IN‐RECS = 0.125; Indizada en: Índice bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS), PSICODOC, PSEDISOC, PSYCINFO, Psychological Abstracts 

129  Vázquez FL, Torres A  (2007). Análisis sobre la investigación de la prevención de episodios nuevos de depresión. 

Clínica y Salud, 18, 221‐246     Artículo 

IN‐RECS = 0.125; Indizada en: Índice bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS), PSICODOC, PSEDISOC, PSYCINFO, Psychological Abstracts 

130  Vázquez FL, Torres A, Otero P  (2012). Gender‐based violence and mental disorders in female collage students 

Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology. doi:10.1007/s00127‐012‐0472‐2 

   Artículo  FI: 2.696 (2011)  5 

131 Vázquez FL, Torres A, Otero P, Díaz O 

(2011). Prevalence, comorbidity, and correlatos of DSM‐IV Axis I mental disorders among female university students 

The Journal of Nervous and Mental Disease, 199, 379‐383 

   Artículo  FI: 1.682  5 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 143: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 92 

  Contribuciones Científicas. Línea 5 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución 

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

132 

Vázquez I, Romero‐Frais E, Blanco‐Aparicio M, Seoane G, Otero I, Rodríguez‐Valcarcel ML, Pértega‐Díaz S, Pita‐Fernández S, Vera‐Hernando H 

(2010). Psychological and self‐management factors in near‐fatal asthma.  

Journal of Psychosomatic Research, 2010, 68, 175 ‐181  

   Artículo JCR‐SSCI I F: 2.842, Q1 Psychiatry JCR‐SCI I F: 2.842, Q2 Psychiatry 

133 

Vázquez I, Sández E, González‐Freire B, Romero‐Frais E, Blanco‐Aparicio M, Verea‐Hernando H 

(2010). The role of alexithymia in quality of life and health care use in asthma 

Journal of Asthma, 47(7), 2010, pp. 797‐804  

   Artículo  FI: 1.341  5 

134 Vazquez‐Lago JM, Lopez‐Vazquez P, López‐Durán A, Taracido‐Trunk M, Figueiras A 

(2011). Attitudes of primary care physicians to the prescribing of antibiotics and antimicrobial resistances: a qualitative study from Spain 

2011. Family Practice, 29, 352‐360 

   Artículo  FI JCR: 1.503  5 

135 

Vieta E, Cruz N, Garcia‐Campayo J, de Arce R, Crespo JM , Valles V, Perez‐Blanco J , Roca E, Olivares JM, Morinigo A, Fernandez‐Villamor R, Comes M 

(2008). 

A double‐blind, randomized, placebo‐controlled prophylaxis trial of oxcarbazepine as adjunctive treatment to lithium in the long‐term treatment of bipolar I and II disorder.  

Int J Neuropsychopharmacol.2008, ; 11 (4): 445‐452.  

   Artículo FI: 4.378, Q1 (14/101) en Psychiatry, Q1 (43/221) en Neurosciences 

  

 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 144: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 93 

 

  Contribuciones Científicas. Línea 6 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

Aguado F, Díaz‐Ruiz C, Parlato R, Martínez A, Carmona MA, Bleckmann S, Ureña JM, Ferran Burgaya J, Del Río JA, Schütz G, Soriano E 

(2009). 

The CREB/CREM transcription factors negatively regulate early synaptogenesis and spontaneous network activity 

J Neurosci. 29(2):328‐33, 2009     Artículo FI 7.452 (2008) Neurociencias Posición en la categoría 17 de 216 

2 Carlsson T, Carta M, Muñoz A, Mattsson B, Winkler C, Kirik D, Björklund A 

(2009). 

Impact of grafted serotonin and dopamine neurons on development of L‐DOPA‐induced dyskinesias in parkinsonian rats is determined by the extent of dopamine neuron degeneration 

Brain 132: 319 ‐ 335 (2009)     Artículo  FI: 9.49  6 

3 Carneiro I, Castro‐Piedras A, Muñoz JL, Labandeira‐García J, Devesa VM, Arce 

(2008). Hypothyroidism is associated with increased myostatin expression in rats 

J Endocrinol Invest 31(9)l: 773 – 778 (2008) 

   Artículo  FI: 1.88  6 

4 Carotti A, Catto M, Leonetti F, Campagna F, Soto‐Otero R, Méndez‐Álvarez E, Tull U, Testa B, Altomare C 

(2007). 

Synthesis and monoamino oxidase inhibitory activity of new pyridazine‐, pyrimidine‐ and 1,2,4‐triazine‐containing tricyclic derivatives 

Journal of Medicinal Chemistry, 50: 5364‐5371, 2007 

   Artículo 

FI (JCR, 2007): 4.895. Posición 4 de 41 en la categoría Chemistry, Medicinal. Número de citas recibidas: 9. 

5 Carta M, Carlsson T, Muñoz A, Kirik D, Björklund A 

(2008). Involvement of the serotonin system in L‐DOPA‐induced dyskinesia 

Parkinsonism and Related Disorders 14 (S 2)l: 154 ‐158 (2008) 

   Artículo  FI: 1.9  6 

6 Carta M, Carlsson T, Muñoz A, Kirik D, Björklund A 

(2008). 

Serotonin‐dopamine interaction in the induction and maintenance of L‐DOPA‐induced dyskinesias Volumen: Serotonin‐Dopamine Interaction: Experimental Evidence and Therapeutic Relevance 

Progress in Brain Research 172: 465 ‐478 (2008) 

   Artículo  FI: 3.2  6 

7 Carta M, Carlsson T, Muñoz A, Kirik D, Björklund A 

(2010). 

Role of serotonin neurons in the induction of levodopa‐ and graft‐induced dyskinesias in Parkinson's disease. 

Movements Disorders: 25 (Suppl 1): 174 ‐179 (2010) 

   Artículo  FI: 4.48  6 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 145: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 94 

  Contribuciones Científicas. Línea 6 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

8 Díaz ‐Ruiz C, Wang J, Ksiezak‐Reding H, Ho L, Humala N, Thomas S, Martínez‐Martín P, Pasinetti GM 

(2009). Role of Hypertension in Aggravating Aβ Neuropathology of AD Type and Tau‐Mediated Motor Impairment 

Cardiovascular Psychiatry and Neurology, vol. 2009, Article ID 107286, 9 pages, 2009. doi:10.1155/2009/107286. 

   Artículo     6 

Díaz‐Ruiz C, Parlato R, Aguado F, Ureña JM, Burgaya F, Martínez A, Carmona MA, Kreiner G, Bleckmann S, Del Río JA, Schütz G, Soriano E  

(2008). 

Regulation of neuronal migration by the CREB/CREM transcription factors and altered Dab1 levels in CREB/CREM mutants 

Mol Cell Neurosci.39(4):519‐28. 2008     Artículo FI 3.934 )2008) Neurociencias Posición en la categoría 52 de 216 

10 Garrido‐Gil P, Valenzuela R, Villar‐Cheda B, Lanciego JL, Labandeira‐Garcia JL 

(2012). 

Expression of angiotensinogen and receptors for angiotensin and prorenin in the monkey and human substantia nigra: an intracellular renin‐angiotensin system in the nigra 

Brain Structure & Function, 218, 373‐388 

   Artículo FI JCR: 5.628 (2011), Neurosciences: 33/244, Q1 

11 Garrido‐Gil P, Joglar B, Rodriguez‐Perez AI, Guerra MJ, Labandeira‐Garcia JL 

(2012). 

Involvement of PPAR‐γ in the neuroprotective and anti‐inflammatory effects of angiotensin type 1 receptor inhibition. Effects of the receptor antagonist telmisartan and receptor deletion in a mouse MPTP model of Parkinson’s disease 

Journal of Neuroinflammation 2012 Feb 22;9(1):38. 

   Artículo  FI JCR: 3.827 (2011), Q2  6 

12 Guerra MJ, Rodríguez‐Pallares J, Parga JA, Muñoz A, Rey P, Labandeira‐García JL  

(2009). NADPH oxidase and microglial activation in 6‐OHDA‐induced degeneration of dopaminergic cells.  

En A Baron, H Chneiweiss (eds.), Glial Cells in Helalth and Disease (pp. 199‐112). Bologne, Italy: Monduzzi Editore.  

ISBN 978‐88‐7587‐521‐3 Capítulo de libro 

   6 

13 Santa‐Maria I, Diaz‐Ruiz C, Ksiezak‐Redinga H, Chena A, Ho L, Wang J, Pasinetti GM 

(2012). GSPE interferes with tau aggregation in vivo: implication for treating tauopathy 

Neurobiol Aging. 33, 2072‐2081     Artículo FI: 6.189 (2011), Neurosciences: 23/244, Q1 

14 Joglar B, Rodríguez‐Pallares J, Rodríguez‐Pérez AI, Rey P, Guerra MJ, Labandeira‐García JL 

(2009). 

The immflamatory response in the MPTP model of Parkinson’s disease is mediated by brain angiotensin: relevance to progression of the disease 

Journal of Neurochemistry 109(2): 656‐669. 2009  

   Artículo 3.999 (Q2; Neurosciences) 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 146: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 95 

  Contribuciones Científicas. Línea 6 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

15 Ksiezak‐Reding H, Ho L, Santa‐Maria I, Diaz‐Ruiz C, Wang J, Pasinetti GM 

(2012). 

Ultrastructural alterations of Alzheimer's disease paired helical filaments by grape seed‐derived polyphenols. 

Neurobiol of Aging 33, 1427‐1439      Artículo FI: 6.189 (2011), Neurosciences: 23/244, Q1 

16 Labandeira‐Garcia JL, Rodriguez‐Pallares J, Villar‐Cheda B, Rodríguez‐Perez AI, Garrido‐Gil P, Guerra MJ 

(2011). Aging, Angiotensin System and Dopaminergic Degeneration in the Substantia Nigra  

Aging and Disease 2 (3): 257‐274, 2011. 

   Artículo No indexada, primer año de edición 

17 Labandeira‐García JL, Joglar B, Rodríguez‐Pallares J, Rodríguez‐Pérez AI, Guerra MJ 

(2009). 

The glial inflammatory response in the MPTP model of Parkinson’s disease is mediated by brain angiotensin: relevante to proression of the disease.  

En A Baron, H Chneiweiss (eds.), Glial Cells in Helalth and Disease (pp. 119‐122). Bologne, Italy: Monduzzi Editore.  

ISBN 978‐88‐7587‐521‐3 Capítulo de libro 

   6 

18  Labandeira‐Garcia JL  (2010). Dopamine‐derived neurotoxicity and Parkinson’s disease 

En P O'Brien, B Bruce (eds.), Endogenous Neurotoxins: Diet, Genetics, Disease and Treatment (pp. 695‐714). Wiley: Germany 

ISBN: 9783527323630 Capítulo de libro 

   6 

19 

Lanciego JL, Barroso‐Chinea P, Rico AJ, Conte‐Perales L, Callén L, Roda E, Gómez‐Bautista V, López IP, Lluis C, Labandeira‐García JL, Franco R 

(2011). Expression of the mRNA coding the cannabinoid receptor 2 in the pallidal complex of Macaca fascicularis. 

J Psychopharmacol. 25: 97‐104, 2011     Artículo  FI: 3.036, Q2  6 

20 Muñoz A, Carlsson T, Tronci E, Kirik D, Björklund A, Carta M 

(2009). 

Serotonin neuron‐dependent and ‐independent reduction of dyskinesia by 5‐HT(1A) and 5‐HT(1B) receptor agonists in the rat Parkinson model 

Experimental Neurology 219: 298‐ 307 (2009) 

   Artículo  FI: 3.91  6 

21 Muñoz A, Qin L, Gardoni F, Marcello E, Qin C, Carlsson T, Kirik D, Di Luca M, Björklund A, Bezard E, Carta M 

(2008). Combined 5‐HT1A and 5‐HT1B receptor agonists for the treatment of L‐DOPA‐induced dyskinesia 

Brain 131(Pt 12): 3380 ‐3394 (2008)     Artículo  FI: 9.6  6 

22 

Muñoz‐Manchado AB, Villadiego J, Suarez‐Luna N, Bermejo‐Navas A, Garrido‐Gil P, Labandeira‐Garcia JL, Echevarria M, Lopez‐Barneo J, Toledo‐Areal JJ 

(2012). Neuroprotective and reparative effects of carotid body grafts in a chronic MPTP model of Parkinson’s disease 

Neurobiology of Aging, 34, 902‐915     Artículo FI: 6.189 (2011), Neurosciences: 23/244, Q1 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 147: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 96 

  Contribuciones Científicas. Línea 6 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

23 

Luquin N, Sierra S, Rico AJ, Gómez‐Bautista V, Roda E, Conte‐Perales L, McCormick P, Franco R, José L. Labandeira‐García JL, José L. Lanciego JL 

(2012). 

Unmasking adenosine 2A receptors (A2ARs) in monkey basal ganglia output neurons using cholera toxin subunit B (CTB) 

Neurobiology of Disease, 47, 347‐357    Artículo FI JCR: 5.403 (2011), Neurosciences: 34/244, Q1 

24 Nieto A, Brea J, Cadavid MI, Mestres J, Sánchez‐Sellero I, Gallego R, Fraga M, Loza MI 

(2011). Allosteric modulation of 5‐HT2B receptors by celecoxib and valdecoxib. Putative involvement in cardiotoxicity. 

En V López (ed.), Advances in biomedical informatics: COMBIOMED (pp. 67‐79). A Coruña: Universidade da Coruña. 

ISBN 978‐84‐9749‐477‐9 Capítulo de libro 

   6 

25 Parga J, Rodríguez‐Pallares J, Guerra MJ, Labandeira‐García JL 

(2007). 

Effects of GABA and GABA receptor inhibition on differentiation of mesencephalic precursors into dopaminergic neurons in vitro 

Journal of Neurobiology (Developmental Neurobiology) 67: 1549‐1559. 2007 

   Artículo 3.047 (Q2; Neurosciences) 

26 Parga J, Rodríguez‐Pallares J, Muñoz A, Guerra MJ, Labandeira‐García JL 

(2007). 

Serotonin decreases generation of dopaminergic neurons from mesencephalic precursors via serotonin type 7 and type 4 receptors 

Journal of Neurobiology (Developmental Neurobiology) 67: 10‐22. 2007 

   Artículo 3.047 (Q2; Neurosciences) 

27 Parga JA, Rodríguez‐Pallares J, Joglar B, Díaz‐Ruiz C, Guerrra MJ, Labandeira‐García JL 

(2010). 

Effects of inhibitors of NADPH oxidase complex and mitochondrial ATP‐sensitive potassium channels on generation of dopaminergic neurons from neurospheres of mesencephalic precursors 

Developmental Dynamics 239 (12): 3247‐3259. 2010  

   Artículo 2.864 (Q1; Anatomy & Morphology) 

28 Parga JA, Rodriguez‐Pallares J, Blanco V, Guerra MJ, Labandeira‐Garcia JL 

(2008). 

Different effects of anti‐sonic hedgehog antibodies and the hedgehog pathway inhibitor cyclopamine on generation of dopaminergic neurons from neurospheres of mesencephalic precursors 

Developmental Dynamics 237:909‐917 2008 

   Artículo 3.020 (1/17 Anatomy & Morphology) 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 148: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 97 

  Contribuciones Científicas. Línea 6 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

29 

Pisani L, Muncipinto G, Miscioscia TF, Nicolotti O, Leonetti F, Catto M, Caccia C, Salvati, P, Soto‐Otero R, Méndez‐Álvarez E, Passeleu C, Carotti A 

(2009). 

Discovery of a novel class of potent coumarin monoamine oxidase B inhibitors: development and biopharmacological profiling of 7‐[(3‐chlorobenzyl)oxy]‐4‐[(methylamino)methyl]‐2H‐chromen‐2‐one methanesulfonate (NW‐1772) as a highly potent, selective, reversible, and orally active monoamine oxidase B inhibitor 

Journal of Medicinal Chemistry, 52: 6685‐6706, 2009 

   Artículo IF: 4.802, Q1 (3/46) en Chemistry, Medicinal 

30 Rey P, López‐Real A, Sánchez‐Iglesias S, Muñoz A, Soto‐Otero R, Labandeira‐García JL 

(2007). 

Angiotensin type‐1‐receptor antagonists reduce degeneration of dopaminergic neurons: relevance to Parkinson's disease  

Neurobiology of Aging, 28: 555‐567, 2007 

   Artículo 

FI (JCR, 2007): 5.607. Posición 24 de 211 en la categoría Neurosciences. Número de citas recibidas: 15. 

31 Rodríguez‐Pallares J, Parga JA, Munoz A, Rey P, Guerra MJ, Labandeira‐Garcia JL 

(2007). 

Mechanism of 6‐hydroxydopamine neurotoxicity: the role of NADPH oxidase and microglial activation in 6‐hydroxydopamine‐induced degeneration of dopaminergic neurons 

Journal of neurochemistry 103:145‐156 2007 

   Artículo 4.450 (36/211, Neurosciences) 

32 Rodríguez‐Pallares J, Joglar B, Muñoz‐Manchado AB, Villadiego J, Toledo‐Aral JJ, Labandeira‐García JL 

(2012). 

Cografting of carotid body cells improves the long‐term survival, fiber outgrowth and functional effects of grafted dopaminergic neurons 

Regenerative Medicine 7(3): 1‐14. 2012  

   Artículo IF JCR: 3.718 (2011), Engineering, Biomedical: Q1 

33 Rodríguez‐Pallares J, Parga J, Joglar B, Guerra MJ, Labandeira‐García JL 

(2009). 

The mitochondrial ATP‐sensitive potassium channel blocker 5‐hydroxydecanoate inhibits toxicity of 6‐hydroxydopamine on dopaminergic neurons 

Neurotoxicity Research15: 82‐95. 2009  

   Artículo 2.439 (Q3; Neurosciences) 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 149: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 98 

  Contribuciones Científicas. Línea 6 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

34 Rodríguez‐Pallares J, Parga JA, Joglar B, Guerra MJ, Labandeira‐García JL 

(2011). 

Mitochondrial ATP‐sensitive potassium channels enhance angiotensin‐induced oxidative damage and dopaminergic neuron degeneration. Relevance for aging‐associated susceptibility to Parkinson’s disease 

Age, 34, 863‐880 10.1007/s11357‐011‐9284‐7 

Artículo  FI JCR: 3.948, Q1  6 

35 Rodríguez‐Pallares J, Parga JA, Joglar B, Labandeira‐García JL, Guerra MJ 

(2009). 

Involvement of mitochondrial ATP‐sensitive potassium channels in the mechanism of toxicity of 6‐dydroxidopamine on dopaminergic neurons.  

En A Baron, H Chneiweiss (eds.), Glial Cells in Helalth and Disease (pp. 145‐148). Bologne, Italy: Monduzzi Editore.  

ISBN 978‐88‐7587‐521‐3 Capítulo de libro 

   6 

36 Rodríguez‐Pallares J, Rey P, Parga JA, Muñoz A, Guerra MJ, Labandeira‐Garcia JL 

(2008). Brain angiotensin enhances dopaminergic cell death via microglial activation and NADPH‐derived ROS 

Neurobiology of Disease, 31: 58‐73 (2008) 

   Artículo 4.850 (37/221 Neurosciences) 

37 Rodriguez‐Perez AI, Valenzuela R, Villar‐Cheda B, Guerra MJ, Lanciego JL, Labandeira‐Garcia JL 

(2010). Estrogen and angiotensin interaction in the substantia nigra. Relevance to postmenopausal Parkinson’s disease 

Experimental Neurology, 224. 2010.     Artículo  Q1 Neurociencias  6 

38 Rodriguez‐Perez AI, Valenzuela R, Joglar B, Garrido‐Gil P, Guerra MJ, Labandeira‐Garcia JL 

(2011). Renin angiotensin system and gender differences in dopaminergic degeneration. 

Mol Neurodegener. 2011 Aug 16;6(1):58. 

   Artículo  FI: 4.278, Q1  6 

39 Rodriguez‐Perez AI, Valenzuela R, Villar‐Cheda B, Guerra MJ, Labandeira‐Garcia JL 

(2012). 

Dopaminergic neuroprotection of hormonal replacement therapy in young and aged menopausal rats. Role of the brain angiotensin system 

Brain, 135, 124‐138     Artículo 

FI: 9.457 (2011), Neurosciences: 12/244, Q1, Clinical Neurology: 5/192, Q1 

40 

Sánchez‐Iglesias S, Méndez‐Álvarez E, Iglesias‐González J, Muñoz‐Patiño A, Sánchez‐Sellero I, Labandeira‐García JL, Soto‐Otero R 

(2009). 

Brain oxidative stress and selective behaviour of aluminium in specific areas of rat brain: potential effects in a 6‐OHDA‐induced model of Parkinson’s disease 

Journal of Neurochemistry, 109: 879‐888, 2009 

   Artículo 

FI (JCR, 2009): 3.999. Posición 72 de 283 en la categoría Biochemistry & Molecular Biology. Número de citas recibidas: 5 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 150: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 99 

  Contribuciones Científicas. Línea 6 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

41 Sánchez‐Iglesias S, Rey P, Méndez‐Álvarez E, Labandeira‐García JL, Soto‐Otero R 

(2007). 

Time‐course of brain oxidative damage caused by intrastriatal administration of 6‐hydroxydopamine in a rat model of Parkinson’s disease 

Neurochemical Research, 32: 99‐105, 2007 

   Artículo 

FI (JCR, 2007): 1.811. Posición 142 de 211 en la categoría Neurosciences. Número de citas recibidas: 14. 

42 

Sánchez‐Iglesias S, Soto‐Otero R, Iglesias‐González J, Barciela‐Alonso MC, Bermejo‐Barrera P, Méndez‐Álvarez E 

(2007). Analysis of brain regional distribution of aluminium in rats by oral and intraperitoneal administration 

Journal of Trace Elements in Medicine and Biology, 21: 31‐34, 2007 

   Artículo 

FI (JCR, 2007): 2.481. Posición 136 de 263 en la categoría Biochemistry & Molecular Biology. Número de citas recibidas: 4. 

43 Sanmartín‐Suárez C, Soto‐Otero R, Sánchez‐Sellero, Méndez‐Álvarez E 

(2011). 

Antioxidant properties of dimethyl sulfoxide and its viability as a solvent in the evaluation of neuroprotective antioxidants 

Journal of Pharmacological and Toxicological Methods, 63: 209‐215, 2011 

   Artículo FI SCImago Journal & Country Rank: 2.226. 

44 

Soto‐Otero R, Méndez‐Álvarez E, Sánchez‐Iglesias S, Labandeira‐García JL, Rodríguez‐Pallares J, Zubkov FI, Zaytsev VP, Voskressensky LG, Varlamov AV, de Candia M, Fiorella F, Altomare C 

(2012). 

2‐Benzazepine Nitrones Protect Dopaminergic Neurons against 6‐Hydroxydopamine‐Induced Oxidative Toxicity. 

Archiv der Pharmazie, 345, 598‐609 doi: 10.1002/ardp.201200007

Artículo  FI JCR: 1.708 (2011), Q2  6 

45 

Soto‐Otero R, Méndez‐Álvarez E, Sánchez‐Iglesias S, Zubkov FI, Voskressensky LG, Varlamov AV, De Candia M, Altomare C 

(2008). Inhibition of 6‐hydroxydopamine‐induced oxidative damage by 4,5‐dihydo‐3H‐2‐benzazepine N‐oxides 

Biochemical Pharmacology, 75: 1526‐1537, 2008 

   Artículo IF: 4.838, Q1 (19/218) en Pharmacology & Pharmacy 

46 Valenzuela R, Barroso‐Chinea P, Muñoz A, Joglar B, Villar‐Cheda B, Lanciego JL, Labandeira‐Garcia JL 

(2010). Location of Prorenin Receptors in Primate Substantia Nigra. Effects on Dopaminergic Cell Death  

Journal of Neuropathology and Experimental Neurology. 69(11):1130‐42, 2010 

   Artículo Primer cuartil, SCI, IF: 4.19 

47 Villar‐Cheda B, Dominguez‐Meijide A, Joglar B, Rodriguez‐Perez AI, Guerra MJ, Labandeira‐Garcia JL  

(2012). 

Involvement of RhoA/Rho‐Kinase pathway activation in the dopaminergic neuron death induced by MPTP. Role of angiotensin via angiotensin type 1 receptors  

Neurobiology of Disease, 47, 268‐279    Artículo FI JCR: 5.403 (2011), Neurosciences: 34/244, Q1 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 151: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 100 

  Contribuciones Científicas. Línea 6 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

48 Villar‐Cheda B, Rodríguez‐Pallares J, Valenzuela R, Muñoz A, Guerra MJ, Baltatu OC, Labandeira‐García JL 

(2010). 

Nigral and striatal regulation of angiotensin receptor expression by dopamine and angiotensin in rodents: implications for progression of Parkinson’s disease 

European Journal of Neuroscience 32(10): 1695‐1706. 2010 

   Artículo 3.658 (Q2; Neurosciences) 

49 Villar‐Cheda B, Sousa‐Ribeiro D, Rodríguez‐Pallares J, Rodríguez‐Pérez AI, Guerra MJ, Labandeira‐García JL 

(2009). 

Aging and sedentarims decrease vascularization and VEGF levels in the rat substantia nigra. Implications for Parkinson’s disease 

Journal of Cerebral Blood Flow & Metabolism 29(2): 230‐234. 2009 

   Artículo 5.457 (Q1; Neurosciences) 

50 Villar‐Cheda B, Valenzuela R, Rodriguez‐Perez AI, Guerra MJ, Labandeira‐Garcia JL 

(2010). 

Aging‐related changes in the nigral angiotensin system enhances proinflammatory and pro‐oxidative markers and 6‐OHDA‐induced dopaminergic degeneration 

Neurobiology of Aging 33 (2012) 204.e1–204.e11 (Epub 2010) 

   Artículo IF 6.634, Q1 (22/239) en Neuroscience 

51 Villar‐Cheda B, Dominguez‐Meijide A, Joglar B, Rodriguez‐Perez AI, Guerra MJ, Labandeira‐Garcia JL  

(2012). 

Involvement of microglial RhoA/Rho‐Kinase pathway activation in the dopaminergic neuron death. Role of angiotensin via angiotensin type 1 receptors. 

Neurobiology of Disease , 47 (2). 2012.  

   Artículo FI JCR: 5.403 (2011), Neurosciences: 34/244, Q1 

 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 152: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 101 

 

  Contribuciones Científicas. Línea 7 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

1 Aguiar P, Iglesias A, Couce B, Lois C 

(2012). A feasibility study on the use of arrays of discrete SiPMs for MR compatible LYSO readout using Monte Carlo simulation 

Journal of Instrumentation, 7 doi:10.1088/1748‐0221/7/06/P06002 

Artículo  FI JCR: 1.869 (2011), Q1  7 

2 Aguiar P, Pareto D, Gispert JD, Crespo C, Falcón C, Cot A, Lomeña F, Pavía J, Ros D 

(2008). Effect of anatomical variability, reconstruction algorithms and scattered photons on the SPM output of brain PET studies.  

Neuroimage. 2008;39(3):1121‐1128.     Artículo FI: 5.9, Primer cuartil, Primer decil. 

3 Aguiar P, Rafecas M, Ortuño JE, Kontaxakis G, Santos A, Pavía J, Ros D 

(2010). Geometrical and Monte Carlo projectors in 3D PET reconstruction.  

Med Phys. 2010;37(11):5691‐5702     Artículo  FI: 3.1, Primer cuartil.  7 

4 Alvarez S, Añorbe E, Rodeño E, Alcorta P, Alonso JI, Cortés J 

(2008). Evidencias en Medicina Nuclear. Selección de publicaciones, julio‐diciembre de 2007 

Revista Española de Medicina Nuclear 2008;27(3):207‐216 

   Artículo  FI:0.8, Cuarto cuartil.  7 

5 Cortés J, Ruiz‐Gopegui E, Alonso JI, Basterra G, Alvarez S, Alcorta P 

(2008). Focal activity in early phase scan should not be ignored: Gastrointestinal stromal tumor (GIST) detected on Tc99m‐pertechnetate imaging. 

Clinical Nuclear Medicine 2008; 33(11):784‐786. 

   Artículo  FI: 3.8, Primer cuartil.    

Crespo C, Gallego J, Cot A, Falcón C, Bullich S, Pareto D, Aguiar P, Sempau J, Lomeña F, Calviño F, Pavía J, Ros D 

(2008). 

Quantification of dopaminergic neurotransmission SPECT studies with 123I‐labelled radioligands. A comparison between different imaging systems and data acquisition protocols using Monte Carlo simulation 

Eur J Nucl Med Mol Imaging, 35, 1334‐1342 (2008) 

   Artículo  FI: 5.0, Q1  7 

7 Egea C, Aizpuru F, Pinto J, Ayuela J, Ballester E, Cortés J 

(2008). Cardiac function after CPAP therapy in patients with chronic heart failure and sleep apnea: a multicenter study 

Sleep Medicine 2008;9(6):660‐6     Artículo  FI: 3.4, Primer cuartil.    

Fachal L, Gómez‐Caamaño A, Sánchez García M, Carballo A, Peleteiro P, Lobato Busto R, Carracedo A, Vega A 

(2012). TGFΒ1 SNPs and radio‐induced toxicity in prostate cancer patients 

Radiotherapy and Oncology. Volume 103, Issue 2 , Pages 206‐209, May 2012 

   Artículo  FI JCR: 5.580 (2011), Q1    

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 153: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 102 

  Contribuciones Científicas. Línea 7 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

Gago‐Arias MA, Brualla‐González L, González‐Castaño DM, Gómez F, Sánchez García M, Luna Vega V, Mosquera Sueiro J, Pardo‐Montero J 

(2012). Evaluation of chamber response function influence on IMRT verification using 2d commercial detector arrays 

Physics in Medicine and Biology 57 (2012) 

   Artículo  FI JCR: 2.829 (2011), Q1  7 

10 

González‐Castaño DM, Gómez F, Brualla González L, Gago‐Arias MA, Pardo‐Montero J, Luna‐Vega V, Sánchez García M, Lobato R 

(2012). A convolution model for obtaining the response of an ionization chamber in static non standard fields 

Medical Physics, 39, 482  doi:10.1118/1.3666777 Artículo  FI JCR: 2.830 (2011), Q2  7 

11 

González‐Castaño DM, Gómez F,Brualla L, Roselló JV, Planes D, Sánchez Garcia M, Pombar M 

(2011). "A liquidfilled ionization chamber for high precision relative dosimetry 

Physica Medica 2011, doi:10.1016/j.ejmp.2010.04.002 

  Artículo  FI JCR: 1.068, Q4  7 

12 

González‐Castaño DM, Pena J, Gómez F, Gago‐Arias A, González‐Castaño FJ, Rodriguez‐Silva DA, Gómez A, Mouriño C, Pombar M, Sánchez García M 

(2009). eIMRT: a web platform for the verification and optimization of radiation treatment plans 

Journal of applied Clinical Medical Physics 2009 

   Artículo  FI: 1.168  7 

13 González‐Sistal A, Baltasar Sánchez A, Herranz Carnero M, Ruibal Morell A 

(2011).  Advances in Medical Imaging Applied to Bone Metastases  Okechukwu Felix Erondu (ed.), Medical Imaging. Edición electrónica 

doi:10.5772/28519 ISBN: 978‐953‐307‐774‐1 

Capítulo de Libro 

   7 

14  Herranz M, Esteller M  (2007). DNA methylation and histone modifications in patients with cancer: potential prognostic and therapeutic targets. 

Methods Mol Biol. 2007;361:25‐62.     Artículo       

15 Herranz M, Pombo M, Menendez‐Rodriguez P, Arias JI, Ruibal A 

(2012). Breast carcinomas with hyperprolactinemia at the time of diagnosis‐clinico‐biological association.  

Gynecological Endocrinology, 28, 278‐281  

   Artículo FI JCR: 1.581, (2011) Endocrinology: Q4 

  

16  Herranz M, Sánchez‐García I (2007). Medical chemistry to spy cancer stem cells from outside the body. 

Mini Rev Med Chem. 2007 Aug;7(8):781‐91. 

   Artículo       

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 154: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 103 

  Contribuciones Científicas. Línea 7 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

17 

Martí B, Esteban O, Planes X, Aguiar P, Crespo C, Falcon C, Rubí S, Setoain X, Frangi A, Ledesma MJ, Santos A, Pavía J, Ros D 

(2013). FocusDET, a new toolbox for SISCOM analysis. Evaluation of the registration accuracy using Monte Carlo simulation. 

Neuroinformatics, 11, 77‐89     Artículo  FI JCR: 2.973 (2011), Q1  7 

18 

Pareto D, Aguiar P, Pavía J, Gispert JD, Cot A, Falcón C, Benabarre A, Lomeña F, Vieta E, Ros D 

(2008). Assessment of SPM in perfusion brain SPECT studies. A numerical simulation study using bootstrap resampling methods. 

IEEE Trans Biomed Eng 2008;55(7):1849‐1853.  

   Artículo  FI: 1.8, Segundo cuartil.  7 

19 

Pérez‐Mancera PA, Bermejo‐Rodríguez C, González‐Herrero I, Herranz M, Flores T, Jiménez R, Sánchez‐García I 

(2007).  Adipose tissue mass is modulated by SLUG (SNAI2). Hum Mol Genet. 2007 Dec 1;16(23):2972‐86. 

   Artículo  FI: 8.058, Q1    

20 

Pérez‐Sayáns M, Suárez‐Peñaranda JM, Herranz‐Carnero M, Gayoso‐Diz P, Barros‐Angueira F, Gándara‐Rey JM, García‐García A 

(2012). The role of the adenomatous polyposis coli (APC) in oral squamous cell carcinoma  

Oral Oncology 48 (2012) 56–60      Artículo  FI JCR: 2.857 (2011), Q2    

21 Polycarpou I, Thielemans K, Manjeshwar R, Aguiar P, Marsden PK, Tsoumpas C 

(2011). Comparative evaluation of scatter correction in 3D PET using different scatter‐level approximations. 

Ann Nucl Med. 2011;25(9):643‐649.      Artículo  FI JCR: 1.502, Q3  7 

22 Prezado Y, Martínez‐Rovira I, Sánchez García M 

(2012).  Scatter factors assessment in microbeam radiation therapy  Medical Physics, 39, 1234     Artículo  FI JCR: 2.830 (2011), Q2  7 

23 Ruibal A, González‐Sistal A, Menéndez P, Arias JI, Herranz M 

(2012). 

ONLY IN PATIENTS WITH HORMONEDEPENDENT BREAST INFILTRATING DUCTAL CARCINOMAS, CA15.3 SERUM LEVELS ARE INVERSELY CORRELATED WITH THE IMMUNOHISTOCHEMICAL EXPRESSION OF BCL‐2. 

Clinica Chimica Acta, 413, 1792‐1795    Artículo  FI JCR: 2.535 (2011), Q1    

24  Ruibal A, Herranz M  (2010).  Tumor markers. Current Situation Cancer Chemotherapy review. October‐December 2010, Volume 05, 

  Capítulo de Libro 

     

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 155: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 104 

  Contribuciones Científicas. Línea 7 

Nº  Autores  Ano  Título  Cita  DOI / ISBN Tipo de contribución

Indicadores de calidad 

Relacionada con línea de investigación Nº 

25 Ruibal A, Herranz M, Menendez Rodriguez P, Arias JI 

(2012). Infiltrating Breast Carninomas Multifocality: Clinical and Biological Features 

The Open Breast Cancer Journal, 4, 18‐23 

   Artículo       

26  Ruibal A, Herranz M, Arias JI  (2012). Clinical and Biological Significance of Cathepsin D Levels in Breast Cancer Cytosol in Women Over 70 years  

Biomarkers in Cancer Publisher: Libertas Academica. Volume: 2012. Issue: 4. Year: 2012 

   Artículo       

27 

Sánchez A, Setién F, Martinez N, Oliva JL, Herranz M, Fraga MF, Alaminos M, Esteller M, Rojas JM 

(2008). Epigenetic inactivation of the ERK inhibitor Spry2 in B‐cell diffuse lymphomas. 

: Oncogene. 2008 Aug 21;27(36):4969‐72 

   Artículo  FI: 7.414, Q1    

28 

Sanchez Garcia M, Pombar Cameán M, Lobato Busto R, Luna Vega V, Mosquera Sueiro J, Otero Martínez C, Sendón del Río JR 

(2009).  Automated effective dose estimation in CT Radiation Protection and Dosimetry (2009) 

   Artículo  FI: 0.707  7 

29 

Sendon del Río JR, Martínez CO, Sanchez García M, Busto RL, Vega VL, Sueiro JM, Cameán MP 

(2008). Study and evaluation of the Siemens virtual wedge factor: dosimetric monitor system and variable field effects 

Physics in Medicine and Biology. Phys. Med. Biol. 53 (2008) 1313‐1323 

   Artículo  FI: 2.78  7 

30 

Thielemans K, Tsoumpas C, Mustafovic S, Beisel T, Aguiar P, Dikaios N and Jacobson MW 

(2012). STIR: software for tomographic image reconstruction release 2  

Physics in Medicine and Biology 2012 57(4):867  

   Artículo  FI JCR: 2.829 (2011), Q1  7 

 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 156: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 105 

TESIS DOCTORALES DIRIGIDAS EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS POR LOS DOCTORES ADSCRITOS AL PROGRAMA Y VINCULADOS A LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL MISMO. RELACIÓN DETALLADA 

 

Tesis dirigidas por el profesorado que participa en el Programa. Línea 1 

Título  Doctorando  Director/es Año defensa

Calificación  UniversidadReferencia de una contribución científica 

Menciones (doctorado europeo/internacional, premio extraordinario) 

Fuente de financiación del doctorando 

Relacionada con línea de investigación Nº 

Conexiones del techo óptico. Organización y desarrollo en la lamprea y expresión de genes implicados en la vía retinotectal en pez cebra 

de Arriba Pérez, María del Carmen 

Manuel A. Pombal Diego 

2007 Sobresaliente Cum Laude 

UVigo 

de Arriba, M.C. y Pombal, M.A. “Afferent connections to the optic tectum in lampreys: an experimental study”. Brain Behav. Evol. 2007, 69:37‐68. IF=1.45, Q2 

Doctorado Europeo Predoctoral UVigo, Contrato con cargo a proyectos 

Desarrollo de los sistemas gabaérgico y aminérgicos en el sistema nervioso central de peces cartilaginosos. 

Carrera de Figueiredo, Iván. 

Isabel Rodríguez‐Moldes Rey 

2008 Sobresaliente Cum Laude 

USC 

Carrera I, Molist P, Anadón R, Rodríguez‐Moldes I. Development of the serotoninergic system in the central nervous system of the dogfish Scyliorhinus canicula (Elasmobranchs). An immunohistochemical study. J. Comp. Neurol. 511:804–831 (2008), IF=3.74, Q1 

Premio extraordinario Contrato con cargo a proyectos 

Biochemical characterization of the IGHMBP2 RNA/DNA helicase in SMARD1. 

de Planell Saguer, Maria dels Angels 

María Celina Rodicio, Zissimos Mourelatos 

2008 Sobresaliente Cum Laude 

USC 

de Planell‐Saguer M, Rodicio MC, Mourelatos Z. Rapid in situ co‐detection of non‐coding RNAs and proteins in cells and parafin embedded tissue without protease treatment. Nature Protocols 5(2010)1061‐1073. IF=8.362, 4/71 en su categoría 

Premio extraordinario de Doctorado. Doctorado europeo. Programa de doctorado con Mención de Calidad 

   1 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 157: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 106 

Tesis dirigidas por el profesorado que participa en el Programa. Línea 1 

Título  Doctorando  Director/es Año defensa

Calificación  UniversidadReferencia de una contribución científica 

Menciones (doctorado europeo/internacional, premio extraordinario) 

Fuente de financiación del doctorando 

Relacionada con línea de investigación Nº 

The glycinergic system of the CNS of the sea lamprey, Petromyzon marinus. A developmental study and comparison with GABA 

Villar Cerviño, Verona  

María Celina Rodicio y Ramón Anadón 

2009 Sobresaliente Cum Laude 

USC 

Villar‐Cerviño V, Barreiro‐Iglesias A, Anadón  R, Rodicio MC,  Development of glycine immunoreactivity in the brain of the sea lamprey: Comparison with GABA immunoreactivity. J Comp Neurol, (2009) 512:747‐767. IF = 3.774, Q1 

Mención de Doctorado Europeo, Premio Extraordinario de la USC 

Predoctoral Xunta de Galicia 

The sea lamprey monoaminergic system: Peripheral organization, origin of the afferents to the spinal cord and relationship with other neurotransmitter system 

Barreiro Iglesias, Antón  

María Celina Rodicio 

2010 Sobresaliente Cum Laude 

USC 

Barreiro‐Iglesias A, Villar‐Cerviño V, Villar‐Cheda B, Anadón  R, Rodicio MC. Neurochemical characterization of the sea lamprey taste buds and afferent gustatory fibres. Presence of serotonin, calretinin and CGRP immunoreactivities in taste bud bi‐ciliated cells of the earliest vertebrates. J Comp Neurol. 511(2008)711‐723. IF = 3.774, Q1 

Doctorado europeo. Mención de calidad del Programa de doctorado 

   1 

Brain and retina regionalization in sharks: study based on the spatiotemporal expression pattern of Pax6 and other neurochemical markers 

Ferreiro Galve, Susana  

Eva María Candal Suárez e Isabel Rodríguez Moldes Rey 

2010 Sobresaliente Cum Laude 

USC 

Ferreiro‐Galve S, Rodríguez‐Moldes I, Candal E. Pax6 expression during retinogenesis in sharks: Comparison with markers of cell proliferation and neuronal differentiation. Journal of experimental zoology part B, Molecular and Developmental Evolution (2012), 318:91‐108. IF = 2.37, T1 

Doctorado Europeo Predoctoral Xunta de Galicia 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 158: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 107 

Tesis dirigidas por el profesorado que participa en el Programa. Línea 1 

Título  Doctorando  Director/es Año defensa

Calificación  UniversidadReferencia de una contribución científica 

Menciones (doctorado europeo/internacional, premio extraordinario) 

Fuente de financiación del doctorando 

Relacionada con línea de investigación Nº 

Estudio neuroanatómico del sistema olfativo del pez cebra (Danio rerio), con especial atención a sus proyecciones primarias y secundaras 

Gayoso Babío, José Ángel  

Mª Jesús Manso Revilla. Antonio Manuel Castro Castro 

2011 Sobresaliente Cum Laude 

UdC 

GAYOSO JA, CASTRO A, ANADÓN R & MANSO MJ. Differential bulbar and extrabulbar projections of diverse olfactory receptor neuron populations in the adult . The Journal of Comparative Neurology, 519:247‐276, 2011. IF = 3.774, Q1 

  Contrato con cargo a proyectos 

 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 159: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 108 

 

Tesis dirigidas por el profesorado que participa en el Programa. Línea 2 

Título  Doctorando  Director/es Año defensa 

Calificación  UniversidadReferencia de una contribución científica 

Menciones (doctorado europeo/internacional, premio extraordinario) 

Fuente de financiación del doctorando 

Relacionada con línea de investigación Nº 

Estudio de la variabilidad genética y de la expresión de los receptores 5‐HT2A de serotonina y D3 de dopamina como biomarcadores candidatos en la esquizofrenia. 

Domínguez Medina, Eduardo 

Mª Isabel Loza García, Ángel Carracedo Álvarez. 

2007 Sobresaliente Cum Laude 

USC 

Domínguez E, Loza MI, Padín F, Gesteira A, Paz E, Páramo M, Brenlla J, Pumar E, Iglesias F, Cibeira A, Castro M, Caruncho H, Carracedo A, Costas J. Extensive linkage disequilibrium mapping at HTR2A and DRD3 for schizophrenia susceptibility genes in the Galician population. Schizophrenia Research 2007;90(1‐3):123‐9. Indice de impacto: 4,260, Q1 (JCR 2006). 

  Contrato con cargo a proyectos 

Análisis comparativo de la interacción ligando‐receptor entre sistemas nativos y recombinantes: comportamiento conformacional de GPCRs. 

Padín Nogueira, Juan Fernando  

Mª Isabel Loza García, Mª Isabel Cadavid Torres. 

2007 Sobresaliente Cum Laude 

USC 

Padín JF, Rodríguez MA, Domínguez E, Dopeso‐Reyes IG; Buceta M; Cano E; Sotelo E, Brea J, Caruncho HJ; Cadavid MI, Castro MA; Loza MI. Parallel regulation by olanzapine of the patterns of expression of 5‐HT2A and D3 receptors in rat central nervous system and blood cells. Neuropharmacology 2006;51(4):923‐32. Indice de impacto: 3,860, Q1 (JCR 2006). 

  Contrato con cargo a proyectos 

Análisis de la utilización de antibióticos en la profilaxis de la infección perinatal: implicaciones en el ámbito hospitalario. 

Blanco Barca, Iria 

Mª Isabel Cadavid Torres, José Ramón Fernández Lorenzo, Carmen María Cadarso Suárez. 

2008 Sobresaliente Cum Laude 

USC             

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 160: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 109 

Tesis dirigidas por el profesorado que participa en el Programa. Línea 2 

Título  Doctorando  Director/es Año defensa 

Calificación  UniversidadReferencia de una contribución científica 

Menciones (doctorado europeo/internacional, premio extraordinario) 

Fuente de financiación del doctorando 

Relacionada con línea de investigación Nº 

Xantomatosis cerebrotendinosa en España: mutaciones, aspectos clínicos y terapéuticos 

Pilo de la Fuente, Belén 

Jiménez‐Escrig A, Sobrido MJ 

2009 Apto cum laude 

Alcalá de Henares 

      MIR  2 

Diseño, implantación y análisis de un modelo para la gestión del seguimiento farmacoterapéutico en una farmacia comunitaria 

Cobian Rodríguez, María Belén  

Mª Isabel Loza García, Jose Manuel Brea Floriani 

2011 Sobresaliente Cum Laude 

USC             

Evaluación y costes de los tratamientos directamente observados en tuberculosis 

Mejuto Pérez del Molino, Beatriz  

Mª Isabel Cadavid Torres y Rosario García Ramos 

2011 Sobresaliente Cum Laude 

USC           2 

Estudio del ratón heterocigoto reeler como modelo animal in vitro de la esquizofrenia. Caracterización farmacológica de los receptores D2 y 5‐HT2A. 

Varela Liste, María José 

Mª Isabel Loza García, Jose Manuel Brea Floriani 

2011 Sobresaliente Cum Laude 

USC 

Varela MJ, Brea J, Loza MI, Maldonado R, Robledo P. Sensitization to MDMA locomotor effects and changes in the functionality of 5‐HT2A and D2 receptors in mice. Behavioural Pharmacology. 2011;22(4):362‐9. Indice de imparcto: 2,530, Q2 (JCR 2010) 

  Predoctoral Xunta de Galicia 

 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 161: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 110 

 

Tesis dirigidas por el profesorado que participa en el Programa. Línea 3 

Título  Doctorando  Director/es Año defensa 

Calificación  UniversidadReferencia de una contribución científica 

Menciones (doctorado europeo/internacional, premio extraordinario) 

Fuente de financiación del doctorando 

Relacionada con línea de investigación Nº 

EFECTOS DEL CLORURO DE MERCURIO (HgCl2) SOBRE EL SISTEMA DOPAMINERGICO EN EL NUCLEO ESTRIADO. UN ESTUDIO IN VIVO MEDIANTE MICRODIALISIS CEREBRAL 

Vidal Adán, Lucía 

RAFAEL DURAN / MIGUEL ALFONSO 

2007 Sobresaliente Cum Laude 

UVigo 

Vidal, L.; Durán, R.; Faro, L.R.F.; Alfonso, M. Involvement of nicotinic and muscarinic acetylcholine receptors on striatal HgCl2‐induced dopamine release in freely moving rats Toxicol. Lett. 178: 181‐184, 2008. IF = 3.249, Q1 

  Predoctoral Xunta de Galicia 

Efectos tóxicos del cadmio en la regulación aminoacidérgica de la secreción hipofisaria 

Fernández Pérez, Mª Belén Otilia 

M. Anunciación Lafuente Giménez 

2008 Sobresaliente Cum Laude 

UVigo 

Caride, A., Fernández‐Pérez, B., Cabaleiro, T., Bernárdez, G., Lafuente A. Cadmium exposure modifies amino acid daily pattern in the mediobasal hypothalamus in adult male rat. Journal of Applied Toxicology, 30, 1165‐1172, 2010. IF = 3.581, Q1 

      3 

Analisis de la actividad celular en la corteza inferotemporal, la amígdala, el caudado y el putamen, durante la realización de una tarea visuomotora 

Romero Pita, María del Carmen 

Francisco Gonzalez Garcia 

2008 Sobresaliente Cum Laude 

USC 

Romero MC, Bermudez MA, Vicente AF, Perez R, Gonzalez F. Activity of neurons in the caudate and putamen during a visuomotor task. Neuroreport (2008). 19:1141‐1145. IF = 1,9, Q1 

Doctorado Europeo. Premio Extraordinario de Doctorado 

Predoctoral Xunta de Galicia 

Cronotoxicidad del cadmio sobre el metabolismo aminoacidérgico en rata senescente 

Velásquez Riaño, Möritz 

M. Anunciación Lafuente Giménez 

2008 Sobresaliente Cum Laude 

UVigo        Beca de la AECI  3 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 162: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 111 

Tesis dirigidas por el profesorado que participa en el Programa. Línea 3 

Título  Doctorando  Director/es Año defensa 

Calificación  UniversidadReferencia de una contribución científica 

Menciones (doctorado europeo/internacional, premio extraordinario) 

Fuente de financiación del doctorando 

Relacionada con línea de investigación Nº 

Neurotoxicidad inducida por la exposición a endosulfán durante la gestación y la lactancia en rata macho 

Cabaleiro Ocampo,M. Teresa  

M. Anunciación Lafuente Giménez 

2009 Sobresaliente Cum Laude 

UVigo 

Cabaleiro, T., Caride, A., Romero, A., Lafuente, A. Effects of in utero and lactational exposure to endosulfan in prefrontal cortex of male rats. Toxicology Letters, 161, 58‐67, 2008. IF = 3.58, Q1 

  Becaria de la Xunta de Galicia 

Alteraciones visuales en pacientes con resección del lóbulo temporal” 

Lozano Lopez, María 

Francisco Gonzalez Garcia, Francisco Gomez‐Ulla de Irazazabal 

2010 Sobresaliente Cum Laude 

USC       Medico Residente Hospital 

Efectos del glufosinato, un pesticida organofosforado, sobre la neurotransmisión dopaminérgica estriatal. Un estudio in vivo mediante microdiálisis cerebral. 

Ferreira Nunes, Brenda Viviane 

Lilian Ferreira Faro, Rafael Durán Barbosa 

2011 Sobresaliente Cum Laude 

UVigo 

Ferreira Nunes BV, Duran R, Alfonso M, Machado I, Ferreira Faro LF, Evaluation of the effects and mechanisms of action of glufosinate,an organophosphate insecticide, on striatal dopamine release by using in vivo microdialysis in freely moving rats Arch. Tox. 84:777–785, 2010. IF = 4.041, Q1 

   Becaria  3 

CARACTERIZACIÓN DE LOS EFECTOS IN VIVO DE LOS PESTICIDAS NEONICOTINOIDES SOBRE LOS NIVELES EXTRACELULARES DE LA DOPAMINA EN EL NÚCLEO ESTRIADO DE RATAS. 

Machado Oliveira, Iris 

MIGUEL ALFONSO/RAFAEL DURÁN 

2011 Sobresaliente Cum Laude 

UVigo 

MachadoI, FerreiraBV, Durán R, Alfonso M, Ferreira Faro LR. Effects of the neonicotinoids thiametoxam and clothianidin on in vivo dopamine release in rat striatum.Toxicology Letters, 192, 294‐297 (2010). IF = 3.581, Q1 

  Profesora contratada 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 163: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 112 

Tesis dirigidas por el profesorado que participa en el Programa. Línea 3 

Título  Doctorando  Director/es Año defensa 

Calificación  UniversidadReferencia de una contribución científica 

Menciones (doctorado europeo/internacional, premio extraordinario) 

Fuente de financiación del doctorando 

Relacionada con línea de investigación Nº 

Estudio de la actividad neuronal en el putamen durante la ejecución de una tarea multisensorial 

Fernandez Vicente, Ana Maria  

Francisco Gonzalez Garcia y Maria Jose Alvarez Barmudez

2012 Apto Cum Laude 

USC 

Vicente AF, Bermudez MA, Romero MC, Perez R, Gonzalez F. Putamen neurons process both sensory and motor information during a complex task. Brain Research 2012 (In press). IF = 2.623, Q3 

Doctorado Internacional 

Predoctoral USC  3 

 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 164: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 113 

 

Tesis dirigidas por el profesorado que participa en el Programa. Línea 4 

Título  Doctorando  Director/es Año defensa 

Calificación  UniversidadReferencia de una contribución científica 

Menciones (doctorado europeo/internacional, premio extraordinario) 

Fuente de financiación del doctorando 

Relacionada con línea de investigación Nº 

Caracterización temporoespacial de la actividad eléctrica cerebral relacionada con el fenómeno de la punta de la lengua en jóvenes y mayores ante una tarea de denominación de caras 

Galdo Álvarez, Santiago 

Fernando Díaz Fernández e Mónica Lindín Novo 

2007 Sobresaliente Cum Laude 

USC 

Galdo‐Alvarez, S., Lindín, M. & Díaz, F. (2009). Age‐related prefrontal over‐recruitment in semantic memory retrieval: Evidence from successful face naming and the tip‐of‐the‐tongue state. Biological Psychology, 82, 89‐96. IF = 4.363, Q1 

  Contrato con cargo a proyectos 

Psicofisiología de la atención visual y envejecimiento: Su estudio mediante potenciales evocados 

Lorenzo López, Laura 

Mª Elena Amenedo Losada y Fernando Cadaveira Mahía 

2007 Sobresaliente Cum Laude 

USC 

Lorenzo‐López,L., Amenedo, E., Pascual‐Marqui, R.D., Cadaveira, F. Neural correlates of age‐related visual search decline: A combined ERP and sLORETA study. NeuroImage, 41:511‐524, 2008 IF = 5.59, Q18 

Premio Extraordinario de Doctorado 

Predoctoral Xunta de Galicia, Contrato con cargo a proyectos 

Consecuencias neuropsicológicas del consumo intensivo de alcohol (binge drinking) en jóvenes universitarios 

Parada Iglesias, María 

Corral Varela, M., Cadaveira Mahía, F. 

2009 Sobresaliente Cum Laude 

USC 

Parada, M., Corral, M., Caamaño‐Isorna, F., Mota, N., Crego, A., Rodríguez‐Holguín, S., Cadaveira, F. Binge drinking and declarative memory in university students. Alcoholism Clinical and Experimental Research, 35, 1475‐1498, IF = 3.468, Q1 

Programa de Doctorado con Mención de Calidad 

Predoctoral Xunta de Galicia 

Afecçâo neuropsicológica em mulheres com Esclerose Múltipla surtos‐remissâo. 

de Gois Horácio, José Leonel 

Marina Rodríguez Alvarez 

2010 Sobresaliente Cum Laude 

USC           4 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 165: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 114 

Tesis dirigidas por el profesorado que participa en el Programa. Línea 4 

Título  Doctorando  Director/es Año defensa 

Calificación  UniversidadReferencia de una contribución científica 

Menciones (doctorado europeo/internacional, premio extraordinario) 

Fuente de financiación del doctorando 

Relacionada con línea de investigación Nº 

Correlatos psicofisiológicos de la detección explícita e implícita de cambios en el medio visual 

Darriba Domínguez, Álvaro 

Mª Elena Amenedo Losada y Paula Pazo Álvarez 

2011 Sobresaliente Cum Laude 

USC Journal of Cognitive Neuroscience, 24(2): 337‐350, 2012, IF = 5.3, Q1 

Programa de Doctorado con Mención de Calidad 

Predoctoral USC; Contrato con cargo a proyectos 

Factores de riesgo y consecuencias neurocognitivas del consumo intensivo de alcohol en estudiantes universitarios. 

Mota Miranda, Nayara 

M. Corral Varela.  2011 Sobresaliente Cum Laude 

USC 

Mota N, Alvarez‐Gil R, Corral M, Rodríguez Holguín S, Parada M, Crego A,Caamaño‐Isorna F, Cadaveira F. Risky alcohol use and heavy episodic drinking among Spanish University students: a two‐year follow‐up. Gac Sanit. 2010, Sep‐Oct;24(5):372‐7. IF = 1.114, Q3 

Programa de Doctorado con Mención de Calidad 

Predoctoral Xunta de Galicia 

Anomalías en el funcionamiento neurocognitivo asociadas al consumo intensivo de alcohol en jóvenes universitarios 

Crego Barreiro, Manuel Alberto 

Cadaveira Mahía F, Rodríguez Holguín S, 

2012 Apto Cum Laude 

USC 

Crego A, Rodríguez Holguín S, Parada M, Mota N, Corral M, Cadaveira F.  Binge drinking affects attentional and visual working memory processing in young university students. Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 2009, 33, 1870‐1879, IF = 3.392, Q2 

Programa de Doctorado con Mención de Calidad 

FPU  4 

Influencia de la estimulación cognitiva en la neurorreparación tras el ictus isquémico 

Jiménez Martín, Isabel 

José Castillo Monserrat Corral 

2012 Apto Cum Laude 

USC    Programa de Doctorado con Mención de Calidad 

   4 

Modulación sensorial del componente auditivo P50: Paradigmas de estudio y fiabilidad del fenómeno 

Spielmann Moura, Gaelle 

M.T. Carrillo de la Peña 

2012 Apto Cum Laude 

USC    Programa de Doctorado con Mención de Calidad 

   4 

 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 166: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 115 

 

Tesis dirigidas por el profesorado que participa en el Programa. Línea 5 

Título  Doctorando  Director/es Año defensa 

Calificación  Universidad Referencia de una contribución científicaMenciones (doctorado europeo/internacional, 

premio extraordinario)

Fuente de financiación del doctorando 

Relacionada con línea de investigación Nº 

Apego y Anorexia Nerviosa: 

Manipulación de las experiencias 

tempranas en ratas y desempeño en 

el procedimiento experimental de 

Anorexia Basada en la Actividad 

Carrera Guermeur, 

Olaia 

Emilio Gutierrez, 

Clotilde Sineiro 2007 

Sobresaliente 

Cum Laude USC 

CARRERA, O., CERRATO, M., SANCHEZ, A. 

& GUTIÉRREZ, E. Long maternal 

separation has protective effects in rats 

exposed to Activity‐based Anorexia. 

Developmental Psychobiology. 2009, 

51,8: 616‐624, IF = 2.119, Q2 

Premio Extraordinario 

de Doctorado Beca FPI  5 

Influencia de los factores 

anatómicos, quirúrgicos y de la 

ansiedad dental en el postoperatorio 

de la exodoncia del tercer molar 

inferior 

Lago Méndez, Lucía 

Abel García García, 

Carmen Senra 

Rivera, Manuel 

Gándara Rey 

2007 Sobresaliente 

Cum Laude USC 

Lago, L., Diniz, M., Senra,C., Seoane, G. y 

García, A (2009).  Postoperatory of the 

third molar: role of the trait anxiety and 

the dental anxiety. Oral Surgery, Oral 

Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology 

and Endodontology, 108, 855‐860 (IF: 1.5, 

Q2: Dentistry, Oral Surgery & Medicine), 

IF = 1.5, Q2 

      5 

Variables psicológicas y de 

automanejo en el asma de riesgo 

vital  

Romero Frais, EstherMª Isabel Vázquez 

Rodríguez 2007 

Sobresaliente 

Cum Laude USC 

ROMERO‐FRAIS, E,  VÁZQUEZ, MI,  

SÁNDEZ, E.,  BLANCO‐APARICIO M., 

OTERO I., VEREA H. (2005). Prescription 

of oral corticosteroids in near‐fatal 

asthma patients: relationship with panic‐

fear, anxiety and depression. 

Scandinavian Journal of Psychology, 46 

(5) 459‐465, IF = 0.632, Q3 

   Beca FPU  5 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 167: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 116 

Tesis dirigidas por el profesorado que participa en el Programa. Línea 5 

Título  Doctorando  Director/es Año defensa 

Calificación  Universidad Referencia de una contribución científicaMenciones (doctorado europeo/internacional, 

premio extraordinario)

Fuente de financiación del doctorando 

Relacionada con línea de investigación Nº 

 A prevençao do consumo de drogas 

e da conduta antisocial na 

adolescencia: um estudo 

comparativo da eficacia diferencial 

do programa “Construíndo Saúde” 

quando aplicado por técnicos e 

profesores. 

Saad Costa, Adélia  Ángeles Luengo  2007 Sobresaliente 

Cum Laude USC           5 

Avaliaçao de um modelo de 

tratamento de drogadependencias a 

partir da analise de recaidas 

Saad Leite, Jolise  Ángeles Luengo  2007 Sobresaliente 

Cum Laude USC           5 

Reminiscencia parental y formación 

de la memoria autobiográfica en 

relación con la vulnerabilidad a 

trastornos afectivos en una muestra 

clínica de adolescentes 

Devesa Ramos, Rui 

Alexandre 

Hipólito Merino y 

José Fdez Rey 2008  Sobresaliente USC           5 

Los trastornos de personalidad en 

los fumadores de cigarrillos 

Fernández del Río, 

Elena 

Elisardo Becoña 

Iglesias 2009 

Sobresaliente 

Cum Laude USC 

Fernández del Río, E., Becoña, E. y López, 

A. (2011). Subtypes of smokers that 

attend psychological treatment in order 

to stop smoking. Substance Use and 

Misuse, 47, 1113‐1123, IF = 0.73, Q3 

Premio Extraordinario 

de Doctorado Beca Predoctoral  5 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 168: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 117 

Tesis dirigidas por el profesorado que participa en el Programa. Línea 5 

Título  Doctorando  Director/es Año defensa 

Calificación  Universidad Referencia de una contribución científicaMenciones (doctorado europeo/internacional, 

premio extraordinario)

Fuente de financiación del doctorando 

Relacionada con línea de investigación Nº 

Intervención sobre problemas de 

conducta de inicio temprano: 

Evaluación de un programa de 

entrenamiento para padres 

Robles Pacho, Zaida Estrella Romero 

Triñanes 2009 

Sobresaliente 

Cum Laude USC 

Robles, Z. y Romero, E.  (2011). 

Programas de entrenamiento para padres 

de niños con problemas de conducta. 

Anales de Psicología, 27, 86‐101. IF = 

0.244, Q4 

Programa de 

Doctorado con 

Mención de Calidad 

Beca FPI  5 

Relaçao Diádica e Qualidade de Vida 

de pacientes com Insuficiência Renal 

Crónica. 

Roxo Rodrigues 

Cravo Barata, Nuno 

Eduardo 

Emilio Gutierrez  2009 Sobresaliente 

Cum Laude USC    

Programa de 

Doctorado con 

Mención de Calidad 

   5 

Efecto Modulador de la Temperatura 

Ambiental en el Modelo Animal de 

Anorexia : Implicaciones para el 

Tratamiento de la Anorexia 

Nerviosa.. 

Cerrato Martin, 

María Emilio Gutierrez  2010 

Sobresaliente 

Cum Laude USC 

Cerrato M, Carrera O, Váquez R, 

Echevarría E, Gutiérrez EHeat makes a 

difference in Activity‐based Anorexia: A 

translational approach to treatment 

development in Anorexia Nervosa. 

International Journal of Eating Disorders, 

2012, 45:26‐35. IF = 2.278, Q2 

Programa de 

Doctorado con 

Mención de Calidad 

Beca Predoctoral  5 

Study of the expression and 

functional mechanisms of the 

extracelular matrix protein, reelin, 

during prenatal development of the 

rodent brain 

Gonzalez‐Dopeso 

Reyes, Iria 

Hector Juan 

Caruncho Michinel, 

Miguel Ángel 

Rodríguez Díaz 

2010 Sobresaliente 

Cum Laude USC 

Critical Reviews in Neurobiology (2004) 

16:25‐32   

Contrato con 

cargo a proyectos7 

Influencia de la personalidad y 

ambiente en la sintomatología 

depresiva  de los trastornos por 

ansiedad y depresión 

Vidal  Millares, 

María 

Julio Bernardo 

Brenlla González, 

Carmen García 

Mahía 

2010 Sobresaliente 

Cum Laude USC 

Vidal M, Espiño I , Brenlla J, García 

MCSocial support in anxious and 

depressive outpatients J of European 

college of neuropsychopharmocology  

Volumen:17; 325‐326 . 2007 

      7 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 169: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 118 

Tesis dirigidas por el profesorado que participa en el Programa. Línea 5 

Título  Doctorando  Director/es Año defensa 

Calificación  Universidad Referencia de una contribución científicaMenciones (doctorado europeo/internacional, 

premio extraordinario)

Fuente de financiación del doctorando 

Relacionada con línea de investigación Nº 

La prevención de la depresión en 

estudiantes universitarios de alto 

riesgo 

Blanco Seoane, 

Vanessa 

Fernando L. 

Vázquez; Ángela 

Torres 

2011 Sobresaliente 

Cum Laude USC 

Vázquez, F.L., Torres, A., Blanco, V., Díaz, 

O., Otero, P. y Hermida E. (en prensa). 

Comparison of Relaxation Training with a 

Cognitive‐Behavioural Intervention for 

Indicated Prevention of Depression in 

University Students: A Randomized 

Controlled Trial 

  Predoctoral Xunta 

de Galicia 7 

Personalidad y adicción a drogas: Un 

análisis de la impulsividad, búsqueda 

de sensaciones y los trastornos de la 

personalidad 

Carou López, María 

M. Ángeles Luengo 

Martín, Estrella 

Romero Triñanes 

2011 Sobresaliente 

Cum Laude USC    

Programa de 

Doctorado con 

Mención de Calidad 

   5 

Un ensayo aleatorizado y controlado 

de un programa breve de prevención 

indicada en una población con 

múltiples factores de riesgo 

Hermida García, 

Elisabet  

Fernando L. 

Vázquez; Ángela 

Torres 

2012 Apto Cum 

Laude USC       

Intervención psicológica breve 

basada en el modelo de solución de 

problemas para la prevención de la 

depresión en cuidadoras informales 

con sintomatología depresiva 

elevada: un ensayo aleatorizado y 

controlado 

Otero Otero, 

Patricia 

Fernando L. 

Vázquez; Ángela 

Torres 

2012 Apto Cum 

Laude USC 

Vázquez, F.L., Otero, P., Torres, A., 

Hermida, E., Blanco, V. y Díaz, O. (en 

prensa).  A brief problem‐solving 

intervention for indicated prevention of 

depression in caregiver women. 

  

Predoctoral Xunta 

de Galicia; 

Contrato con 

cargo a proyectos

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 170: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 119 

Tesis dirigidas por el profesorado que participa en el Programa. Línea 5 

Título  Doctorando  Director/es Año defensa 

Calificación  Universidad Referencia de una contribución científicaMenciones (doctorado europeo/internacional, 

premio extraordinario)

Fuente de financiación del doctorando 

Relacionada con línea de investigación Nº 

Busqueda de Biomarcadores 

Perifericos en Trastorno Depresivo 

Mayor 

Rivera Baltanas, 

Tania 

Hector Juan 

Caruncho Michinel, 

José Manuel 

Olivares Díez 

2012 Apto Cum 

Laude USC 

Rivera‐Baltanas T, Olivares JM, Calado M, 

Villamarin JR, Kalynchuk LE, Caruncho HJ 

(2012) Serotonin transporter (SERT) 

clustering in blood lymphocytes as a 

putative biomarker of therapeutic 

efficacy in major depressive disorder. 

Journal of Affective Disorders, 137:46‐55. 

IF = 3.740, Q1 

  Predoctoral 

Universidad 7 

  

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 171: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 120 

 

Tesis dirigidas por el profesorado que participa en el Programa. Línea 6 

Título  Doctorando  Director/es Año defensa 

Calificación  Universidad Referencia de una contribución científica 

Menciones (doctorado europeo/internacional, 

premio extraordinario) 

Fuente de financiación del doctorando 

Relacionada con línea de investigación Nº 

Generación de neuronas 

dopaminérgicas a partir de células 

madre neurales mesencefálicas. 

Nuevas contribuciones al desarrollo de 

Terapia celular para la Enfermedad de 

Parkinson” 

Parga Martín, Juan 

Andrés 

JL Labandeira, J. 

Rodríguez Pallares 2009  Cunm Laude  USC 

Parga JA, Rodriguez‐Pallares J, 

Blanco V, Guerra MJ, 

Labandeira‐Garcia JL. Different 

effects of anti‐sonic hedgehog 

antibodies and the hedgehog 

pathway inhibitor cyclopamine 

on generation of dopaminergic 

neurons from neurospheres of 

mesencephalic precursors. 

Developmental Dynamics 237: 

909‐917 (2008). IF = 3.020, Q1 

Premio Extraordinario  FPI  8 

Estudio de los mecanismos de 

neurotoxicidad del aluminio en 

procesos degenerativos por estrés 

oxidativo relacionados con la 

enfermedad de Parkinson 

Sánchez Iglesias, 

Sofía 

Estefanía Méndez 

Álvarez  y Ramón Soto 

Otero 

2010 Sobresaliente 

cum laude USC 

Sánchez‐Iglesias, S., Méndez‐

Álvarez, E., Iglesias‐González, 

J., Muñoz‐Patiño, A., Sánchez‐

Sellero, I., Labandeira‐García, 

J.L. y Soto‐Otero, R.. Brain 

oxidative stress and selective 

behaviour of aluminium in 

specific areas of rat brain: 

potential effects in a 6‐OHDA‐

induced model of Parkinson’s 

disease. Journal of 

Neurochemistry, 109: 879‐888, 

2009. IF = 3.999, Q2, T1 

  

Beca de la Roche 

Research Foundation 

(F. Hoffmann‐La 

Roche Ltd., Basel, 

Suiza); Predoctoral 

Xunta de Galicia 

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728

Page 172: 1 / 38 · mero de investigadores que soportan líneas financiadas y muy competitivas, sobre problemas de salud con amplia repercusión clínica y social como las drogodependencias

Memoria PD Neurociencia y Psicología Clínica 

Anexo Capt. 6. Recursos Humanos / 121 

Tesis dirigidas por el profesorado que participa en el Programa. Línea 6 

Título  Doctorando  Director/es Año defensa 

Calificación  Universidad Referencia de una contribución científica 

Menciones (doctorado europeo/internacional, 

premio extraordinario) 

Fuente de financiación del doctorando 

Relacionada con línea de investigación Nº 

Sistema Renina‐Angiotensina y 

degeneración dopaminérgica: papel de 

la activación microglial, el complejo 

NADPH‐oxidasa y canales mito‐K(ATP). 

Implicaciones en neuroprotección. 

Joglar Santos, B. 

J.L. Labandeira Garcia 

y Jannette Rodriguez 

Pallares 

[Julio 

2012]  USC 

Joglar B., Rodríguez‐Pallares J., 

Rodríguez‐Pérez A.I., Rey P., 

Guerra M.J. and Labandeira‐

García J.L. The immflamatory 

response in the MPTP model of 

Parkinson’s disease is mediated 

by brain angiotensin: relevance 

to progression of the disease, 

Journal of Neurochemistry 

109(2): 656‐669. 2009. IF = 

3.999, Q2, T1 

FPU 8 

  

Tesis dirigidas por el profesorado que participa en el Programa. Línea 7 

Título  Doctorando  Director/es Año defensa 

Calificación  Universidad Referencia de una contribución científica 

Menciones (doctorado europeo/internacional, 

premio extraordinario) 

Fuente de financiación del doctorando 

Relacionada con línea de investigación Nº 

Alteraciones epigenéticas en 

Adenocarcinoma Ductal de Páncreas. 

Impacto clínico‐patológico.  

Evgenyeva, Elena Jerónimo forteza  Y  

Michel Herranz 2011 

Sobresaliente 

Cum Laude USC     Premio extraordinario     ‐‐ 

  

csv:

103

9544

9821

9380

9280

5349

6cs

v: 1

0397

8477

4551

4606

8167

728