0,tema 1 introducción

7
1 Dosier de Hª del Arte. I APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE Y A LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Autor: Luis Amando Rodríguez 1. El arte y la cultura visual. El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio 1.2 El problema de la definición de ARTE: . Definición del Diccionario de la R.A.E.(1992): "( del lat. Ars,artis.)amb. Virtud, disposición y habilidad para hacer alguna cosa. //2. Acto o facultad mediante los cuales, valiéndose de la materia, de la imagen o del sonido, imita o expresa el hombre lo material o lo inmaterial, y crea copiando o fantaseando. //3. Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien alguna cosa. //4. Desus. Libro que contiene los preceptos de la gramática latina. //5. Cautela, maña, astucia. //... // bella. Cualquiera de las que tienen por objeto expresar la belleza. Se da más ordinariamente esta definición a la pintura, la escultura, la arquitectura y la pintura. Ú. M. En pl. Con el calificativo antepuesto. Academia de BELLAS ARTES. //..." . E. H. GOMBRICH EN HISTORIA DEL ARTE (1992): "No existe, realmente el Arte. Tan solo hay artistas. Estos eran en otros tiempos hombres que cogían tierra coloreada y dibujaban toscamente las formas de un bisonte sobre las paredes de una cueva; hoy, algunos compran sus colores y trazan carteles para las estaciones de Metro. Entre unos y otros se han hecho se hacen muchas cosas. No hay ningún mal en llamar Arte a todas estas actividades, mientras tengamos en cuenta que tal palabra puede significar muchas cosas distintas, en épocas y lugares diversos, y mientras advirtamos que el ARTE, escrito con mayúscula, no existe, pues el Arte con mayúscula ha de ser un fantasma y un ídolo. " EL COMERCIO DEL ARTE J. Fernández Arenas, Introducción a la conservación del patrimonio y técnicas artísticas, Barcelona 1996 Siendo de utilidad pública, el arte es invendible, no es comerciable y en teoría un objeto artístico es inalienable. Se podría robar, pero no vender, porque es una mercancía venable. Pese a todas estas teorías socioculturales y el interés que muestran las instituciones por controlar el comercio, el mercado de arte existe. Ha existido desde siempre el mercado de arte y continúa habiéndolo, aunque sólo sea conocido en ocasiones por las noticias sensacionalistas de las grandes operaciones y de las grandes firmas de autores. Picasso, tan irónico como siempre, comentó en alguna ocasión: "El artista vende lo que pinta, el pintor pinta lo que vende. LA UNESCO Y LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO Texto elaborado por el Colectivo de Profesores de Historia del Arte de los IES "Chapatal" y "Benito, Pérez Armas"" de Santa Cruz de Tenerife. Tras años de titubeos y de intentos fallidos, el último antes de la Segunda Guerra Mundial, la UNESCO ha sido, desde los años 50 de nuestro siglo, la institución internacional que ha centrado la discusión sobre la necesaria colaboración internacional en materia de patrimonio histórico, y para ello se ha dotado de instrumentos y tratados que aseguren la conservación del mismo. Pero quizás el momento más importante de todo el proceso, que dio el respaldo general a las tesis de la UNESCO, fue la campaña internacional para salvar el templo de Abu Simbel - entre otros monumentos - que iba a quedar anegado por las obras de la presa de Assuan, en Egipto, en 1959. 50 países colaboraron -para evitar una catástrofe que hubiera hecho desaparecer un trozo de la propia identidad de la humanidad. La idea fundamental que la UNESCO lanzó al mundo fue que el patrimonio no es un problema sólo de las naciones con bienes de interés en custodia, sino que necesita de la cooperación internacional para su conservación. El motivo final es poder legárselo a las generaciones futuras y que estas, a su vez, las traspasen a sus sucesores. LOS MUSEOS FIGUEROBA FIGUEROBA, Antonio, y FERNÁNDEZ MADRID, Teresa: Historia del Arte Un museo debe crear un entorno adecuado a la obra de arte, de tal forma que la presente como la única y auténtica protagonista para mostrar su propia riqueza; que el espacio sea ese lugar espiritual que necesita el arte, sabiendo que la obra que van a ver los espectadores está fuera de su lugar original ( ... ). Un museo debería ser un espacio de meditación y de iniciación, un lugar donde uno se detiene, no un lugar de paso. Observar el arte es una de las actividades populares que aglutina a un gran número de personas: millones de personas visitan los museos. Esta afluencia los convierte en uno de los principales centros de atención de los políticos [y las Instituciones] ( ... ) que están atentos a cuanto envuelve el mundo del arte. Y también lo están los nuevos mecenas del arte: las fundaciones y las empresas. Capital público y capital privado se dan cita en la financiación y subsistencia de los museos.

Transcript of 0,tema 1 introducción

Page 1: 0,tema 1 introducción

1Dosier de Hª del Arte. I APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE Y A LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Autor: Luis Amando Rodríguez

1. El arte y la cultura visual. El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio

1.2 El problema de la definición de ARTE:

.Definición del Diccionario de la R.A.E.(1992): "(del lat. Ars,artis.)amb. Virtud, disposición y habilidad para

hacer alguna cosa. //2. Acto o facultad mediante los cuales, valiéndose de la materia, de la imagen o del sonido, imita o

expresa el hombre lo material o lo inmaterial, y crea copiando o fantaseando. //3. Conjunto de preceptos y reglas necesarios

para hacer bien alguna cosa. //4. Desus. Libro que contiene los preceptos de la gramática latina. //5. Cautela, maña, astucia.

//... // bella. Cualquiera de las que tienen por objeto expresar la belleza. Se da más ordinariamente esta definición a la pintura,

la escultura, la arquitectura y la pintura. Ú. M. En pl. Con el calificativo antepuesto. Academia de BELLAS ARTES. //..."

. E. H. GOMBRICH EN HISTORIA DEL ARTE (1992): "No existe, realmente el Arte. Tan solo hay artistas. Estos

eran en otros tiempos hombres que cogían tierra coloreada y dibujaban toscamente las formas de un bisonte sobre las paredes de

una cueva; hoy, algunos compran sus colores y trazan carteles para las estaciones de Metro. Entre unos y otros se han hecho se

hacen muchas cosas. No hay ningún mal en llamar Arte a todas estas actividades, mientras tengamos en cuenta que tal

palabra puede significar muchas cosas distintas, en épocas y lugares diversos, y mientras advirtamos que el ARTE, escrito con

mayúscula, no existe, pues el Arte con mayúscula ha de ser un fantasma y un ídolo. "

EL COMERCIO DEL ARTE J. Fernández Arenas, Introducción a la conservación del patrimonio y técnicas artísticas, Barcelona 1996

Siendo de utilidad pública, el arte es invendible, no es comerciable y en teoría un objeto artístico es inalienable. Se

podría robar, pero no vender, porque es una mercancía venable. Pese a todas estas teorías socioculturales y el interés que

muestran las instituciones por controlar el comercio, el mercado de arte existe. Ha existido desde siempre el mercado de arte y

continúa habiéndolo, aunque sólo sea conocido en ocasiones por las noticias sensacionalistas de las grandes operaciones y de

las grandes firmas de autores.

Picasso, tan irónico como siempre, comentó en alguna ocasión: "El artista vende lo que pinta, el pintor pinta lo que vende.

LA UNESCO Y LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO Texto elaborado por el Colectivo de Profesores de Historia del Arte de los IES

"Chapatal" y "Benito, Pérez Armas"" de Santa Cruz de Tenerife.

Tras años de titubeos y de intentos fallidos, el último antes de la Segunda Guerra Mundial, la UNESCO ha sido,

desde los años 50 de nuestro siglo, la institución internacional que ha centrado la discusión sobre la necesaria colaboración

internacional en materia de patrimonio histórico, y para ello se ha dotado de instrumentos y tratados que aseguren la

conservación del mismo. Pero quizás el momento más importante de todo el proceso, que dio el respaldo general a las tesis de la

UNESCO, fue la campaña internacional para salvar el templo de Abu Simbel - entre otros monumentos - que iba a quedar

anegado por las obras de la presa de Assuan, en Egipto, en 1959. 50 países colaboraron -para evitar una catástrofe que

hubiera hecho desaparecer un trozo de la propia identidad de la humanidad. La idea fundamental que la UNESCO lanzó al

mundo fue que el patrimonio no es un problema sólo de las naciones con bienes de interés en custodia, sino que necesita de la

cooperación internacional para su conservación. El motivo final es poder legárselo a las generaciones futuras y que estas, a su

vez, las traspasen a sus sucesores.

LOS MUSEOS FIGUEROBA FIGUEROBA, Antonio, y FERNÁNDEZ MADRID, Teresa: Historia del Arte

Un museo debe crear un entorno adecuado a la obra de arte, de tal forma que la presente como la única y auténtica

protagonista para mostrar su propia riqueza; que el espacio sea ese lugar espiritual que necesita el arte, sabiendo que la obra

que van a ver los espectadores está fuera de su lugar original ( ... ). Un museo debería ser un espacio de meditación y de

iniciación, un lugar donde uno se detiene, no un lugar de paso.

Observar el arte es una de las actividades populares que aglutina a un gran número de personas: millones de personas visitan

los museos. Esta afluencia los convierte en uno de los principales centros de atención de los políticos [y las Instituciones] ( ... )

que están atentos a cuanto envuelve el mundo del arte. Y también lo están los nuevos mecenas del arte: las fundaciones y las

empresas. Capital público y capital privado se dan cita en la financiación y subsistencia de los museos.

Page 2: 0,tema 1 introducción

Dosier de Hª del Arte. I APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE Y A LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Autor: Luis Amando Rodríguez 2

1.2. El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio:

S Como expresión de un momento histórico

. Como expresión de una forma de pensamiento

. Como expresión del gusto

. Como producto social

. Como objeto arqueológico

. Como Monumento

S La obra de Arte en el momento de su creación:

. Pasado: Histórico: Todo lo que ya ha ocurrido y era conocido en ese momento Artístico: La selección

consciente que se hace del pasado tanto por el creador como por el destinatario

.Presente: Creador / Destinatario

.Futuro: Artístico / Social

S La obra de Arte en su camino hasta nosotros:

.Pasado: Avatares de la conservación y valoración

Reconstrucción a posteriori del pasado de la pieza

. Presente: Museológico / en uso

Importancia en el Arte Contemporáneo / Valoración social

. Futuro: Actitud ante su preservación

Importancia en la formación cultural

1.3 El Arte para la Historia del Arte

La Hª del Arte utiliza para la ordenación del estudio de las obas de arte los siguientes elementos:

S Corrientes Artísticas: Elementos que caracterizan una obra de arte y que pueden ser descritos como parejas de

contrarios, entre las que existen todos los matices intermedios:

CLÁSICO - NO CLÁSICO CLÁSICO - NO CLÁSICO

Figuración - abstracción

Orden - caos

Vacío - lleno

Simetría - asimetría

Estructura - decoración

Estatismo - movimiento

Sobrio - exuberante

Claro - oscuro

Armonía - Contraste

Canónico - arbitrario

Natural - expresión

Razón - símbolo

Idea - sentido

S Estilo: Concepto utilizado por los críticos para la clasificación de las obras de arte desde el punto de vista formal ,

agrupando aquellas que tienen más elementos comunes. Se han establecido entre otros siguientes: Clásico,

postclásico, prerrománico, románico, gótico, mudéjar, renacentista, manierista, barroco, rococó, neoclásico,

romántico, ismos (impresionismo, postimpresionismo, fauvismo, cubismo, futurismo, surrealismo, hiperrealismo),

vanguardias, postvanguardias, modernidad, postmodernidad.

S Escuelas:

. Conjunto de discípulos, seguidores o imitadores de un maestro

. Concepto que agrupa a una serie de autores, que sin tener relación personal, comparten una misma forma

de hacer y una misma cultura debido a ser coetáneos y/o vivir en un mismo ámbito espacial.

S Maestro:

. Artista capaz de crear un patrón artístico de referencia

. Autor de nombre desconocido pero de cuya mano se conocen varias obras

. Genio: Maestro que lleva a la perfección un estilo o crea uno nuevo

S Obras:

. Objeto artístico considerado individualmente

. Obra maestra: aquella que logra convertirse en punto de referencia por superar lo realizado

anteriomente y abrir nuevas vías expresivas

Page 3: 0,tema 1 introducción

Dosier de Hª del Arte. I APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE Y A LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Autor: Luis Amando Rodríguez 3

Cronología Ubicación Encuadre general Destinatario Significado

ÉpocaSigloAño

Interior/exteriorPública/ privada

Significativa o no

Estilo Escuela

Autor

PrivadoPúblico

Iconografía Simbólico

Ideológico Funcional

Crítico Histórico

2. El lenguaje de las artes visuales

2.1 ELEMENTO COMUNES A TODAS LAS ARTES

2 .

2

A

R

Q

U

IT

E

CTURA

Tipo planta Material Elementos sustentantes Elementos sostenidos

religioso

funerario

memorial

Defensivo

público

Vivienda

muros

pilares

columnas

vanos

cubiertas

habitáculo

piedra

ladrillo

hormigón

Muros pilares columnas planos arco bóbeda cúpula

sillería

manpostería

isódomo

soga y tizón

almohadillado

ciclópeo

simple

cruciforme

compuesto

pilastra

contrafuerte

estípite

dórica

toscana

jónica

corintia

compuesta

historiada

antropofor

me

arquitrabe

artesonado

a dos aguas

terraza

chapitel

1/2 punto

apuntado

herradura

peraltado

carpanel

conopial

angrelado

cañón

arista

ojivas

crucería

terceletes

vaidas

pechinas

trompa

½ esfera

califal

casetones

compuesta

2.3. ESCULTURA

Volumen Material técnica Tipología postura

Grabadobajorelievemedio relievealtorelieveBulto Redondobustotorsoecuestre

BarroPiedramármolpiedras durasgemasmarfilporcelanaMetalmetales noblesMaderapolícromaescayolahormigónplástico

Modelado esculpido fundidoforjado tallado estofadovaciado

retratoidealistanarrativaexpresivagrupo

erguidasedenteoranteyacenteecuestreGeométricaInformal

. PINTURA

soporte técnica color Forma de expresión: composición tema

roca natural

muro

estuco

madera

tela

cerámica papel

vidrio

suelos

dibujo

grabado

fresco

encaústica

temple

óleo

acuarela

acrílicos

vidriera

mosaico

temperatura luz contraste figurativa informal perspéctica

lineal

triangular

circular

cuadrangular

elíptica

sinuosa

en aspa

dispersa

retrato

paisaje

historia

bodegones

naturaleza muerta

religiosa

mitológica

alegórica

narrativa

trampatojo

escenográfica

decorativa

cálidos

fríos

brillante

opaco

transparente

pastel

ácido

puro

semitono

claroscuro

tenebrismo

luminoso

pleno

complementario

naturalista

onírica

racional

compleja

lineal

manchas

geométrico

3. GLOSARIO DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS ( extraído del cuadernillo Hª del Arte ed. Santillana)

Page 4: 0,tema 1 introducción

Dosier de Hª del Arte. I APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE Y A LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Autor: Luis Amando Rodríguez 4

ábaco Pieza perteneciente al capitel situada sobre el equino. Sueleaparecer en capiteles de orden dórico.

ábside Capilla situada en la cabecera de una iglesia. Puede tenerplanta semicircular o poligonal y se cubre con bóveda de horno.

absidiolo Nombre que recibe cada una de las capillas situadas en elábside de una iglesia.

aglutinante Cualquier sustancia líquida o viscosa que mezclada conpigmentos da lugar a los diferentes tipos de técnicas pictóricas.

alfiz Elemento decorativo que consiste en una moldura rectangularque enmarca un arco.

almohadillado Decoración del muro de piedra cuyo aparejo tiene lasjuntas más rehundidas que la parte central.

aparejo Disposición de cada tino de los elementos que forman elmuro de un edificio.

arco Elemento constructivo curvo formado por diferentes piezasllamadas dovelas. Su función es trasladar los empujes que le lleganverticalmente hacia los laterales.

alancetado El apuntado muy cerrado.angrelado Aquel que tiene el intradós decorado con

pequeños lóbulos que forman picos.apuntado El obtenido de la unión de dos secciones de

circunferencia cuyo cruce se corresponde con la clave.arbotante Arco que traslada el empuje desde la bóveda a

un contrafuerte..carpanel El que se obtiene a partir de tres segmentos de

circunferencia.conopial El obtenido a partir de cuatro segmentos de

circunferencia. Dos de los centros de éstos se sitúan en el interior delarco y de ellos nacen las ramas inferiores, mientras los otros dos sesitúan en el exterior y de ellos nacen las ramas superiores.diafragma Aquel situado en la nave para aliviar peso de la bóveda ytrasladar los empujes a los muros. Divide la nave en tramos.

fajón o perpiaño El que aparece situado en la bóvedatransversalmente al eje de la nave.

formero El que se dispone de forma longitudinal a labóveda y separa la nave central de las laterales.

herradura Aquel cuya curva es mayor de mediacircunferencia.

lobulado El que está formado por varios entrantescirculares llamados lóbulos.

medio punto Aquel cuya curva es igual a mediacircunferencia. mixtilíneo Aquel obtenido por la combinación delíneas curvas y rectas.

peraltado El que posee una prolongación rectilínea quebaja la línea de arranque de las dovelas. Rebajado Aquel cuya curva es más pequeña que mediacircunferencia.

toral Cada uno de los cuatro arcos que componen elcrucero y sobre los que se asienta la cúpula o el cimborrio.

triunfal El que separa la nave del presbiterio.arquivolta Cada uno de los arcos concéntricos y

abocinados que enmarcan un vano.

ataurique Tipo de decoración a base de motivos vegetales muyestilizados realizada habitualmente en yeso.

baldaquino Dosel sostenido por cuatro soportes verticales destinado acubrir un altar, trono o tumba. Comenzó siendo de tela pero despuésse realizó en materiales como madera, plata o bronce.

baquetón Moldura.

basa Parte inferior de la columna sobre la que se apoya el fuste.

bisel Talla realizada sobre piedra que consiste en desbastarsolamente las zonas que delimitan las diferentes figuras sin buscarexcesivamente el volumen.

bóveda Cubierta arqueada engendrada por arcos que puede apoyarseen pilares, columnas o muros.

abanico Aquella cuyos nervios parten unidos del arranquey se separan a medida que se alejan de éste.

arista La que se obtiene del cruce perpendicular de dosbóvedas de cañón.

cañón Aquella generada al desplazar por un ejelongitudinal un arco de medio punto. También llamada de mediocañón.

cañón apuntado La obtenida por el desplazamiento de unarco apuntado por un eje longitudinal.

crucería Aquella que surge del cruce de dos bóvedas decañón apuntado. Cuenta con cuatro nervios que van desde la clave alos arranques.

cuarto de cañón Aquella generada al desplazar por Un ejelongitudinal la mitad de un arco de medio punto.

cuarto de esfera La que cubre un espacio equivalente alcuarto de una esfera.

cuatripartita Aquella que cuenta con cuatro nervios ycuatro plementos.

encamonada Falsa bóveda construida con materiales depoco peso como el yeso.

horno Cuarto de esfera. sexpartita Bóveda de crucería que posee un nervio

transversal que pasa por la clave dividiéndola en seis plementos.

canon Proporción basada en Una relación matemática entre unmódulo -generalmente la cabeza- y el resto de las partes del Cuerpohumano.

capitel Parte de la columna situada sobre el fuste y generalmenteornamentado.

cariátide Elemento de soporte arquitectónico con forma de mujer yque hace las funciones de una columna.

celosía cierre de ventana a base de entrelazar piezas del mismomaterial corno madera, yeso o piedra. Permite la visión desde elinterior pero no desde el exterior.

chapitel Pieza muy apuntada con que se remata una torre.

cimacio Pieza en forma de tronco de pirámide invertido, situada entreel capitel y el entablamento de una columna. Puede aparecerdecorado o liso.

cimborrio Torre situada en el crucero de una iglesia que suele ser desección poligonal.

cimbra Estructura que sirve corno guía para construir un arco obóveda. Suele ser de madera y tiene carácter provisional.

clave Pieza central de un arco o bóveda.

Page 5: 0,tema 1 introducción

Dosier de Hª del Arte. I APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE Y A LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Autor: Luis Amando Rodríguez 5

collarino Parte de la columna situada entre el fuste y el capitel.Aparece en el orden dórico.

columna Soporte vertical de sección circular sometido a un orden.

contrafuerte Elemento sustentante de sección cuadrangular, adosadoal muro en su parte exterior o unido por un arbotante, que ayuda asoportar el peso de las cubiertas.

contraposto Relación armónica de una figura humana cuandoalgunas de sus partes se representan en tensión y otras relajadas.

coro Parte de la iglesia destinada al clero, generalmente situadodelante del presbiterio y desarrollado en la nave central.

crestería Decoración que repite motivos vegetales o geométricos yornamenta los remates de un edificio.

crismón Anagrama creado por los primeros cristianos que representaa Cristo. En él se entrelazan las dos primeras letras griegas de sunombre X (ji) y P (ro). En la Edad Media se identificó la P (ro)griega como P de Padre y se añadió una S en referencia al EspírituSanto.

crucero Espacio cuadrado en el que se cruzan la nave central y la detransepto. Habitualmente se cubre con un cimborrio o con unacúpula.

cúpula Cubierta generada por la rotación de un arco que puedecubrir cualquier tipo de superficie. Para conseguir mayor alturapuede apoyarse en un tambor y estar coronada con una linterna.

gallonada Aquella cuyos plementos recuerdan a los gajosde una naranja.

nervada La que aparece con nervios.

dintel (arquitrabe) Elemento horizontal de un vario que se apoyasobre las jambas. Se llama adintelada o arquitrabada a laarquitectura que no utiliza arcos ni bóvedas en sus cubiertas.

dovela Cada una de las piezas que forman un arco.

encáustica Técnica pictórica que usa como aglutinante la ceracaliente.

enjuta (albanega)Espacio situado entre un arco y su alfiz.

entablamento Parte superior de una arquitectura que se apoyahabitualmente sobre columnas y se compone de arquitrabe, friso ycornisa.

éntasis Ensanchamiento central de una columna calculado comocorrección óptica de forma que a distancia se vea el fuste recto.

equino Moldura convexa parte de algunos capiteles.

escorzo Representación de elementos perpendiculares u oblicuos alplano de manera que parezca que sobresalen.

estilóbato Parte inferior de una arquitectura sobre la que se apoyanlas columnas.

estrígilos Decoración en forma de S habitual en los sarcófagospaleocristianos.

estuco Mezcla de yeso y cola que en ocasiones se dispone cornoelemento decorativo.

fresco Técnica pictórica en la que los pigmentos diluidos en agua seaplican sobre yeso húmedo.

friso Parte del entablamento que se decora frecuentemente conrelieves.

frontón Parte superior de una fachada de forma triangular o circular.

fuste Parte de la columna entre la basa y el capitel.

gablete Remate colocado sobre un arco que se utiliza en el gótico.Está formado por dos líneas rectas que acaban en punta.

girola Espacio circular abovedado situado en la cabecera de lasiglesias. Permite el paso por detrás del altar a las capillas radiales.

horror vacuí u horror al vacío Se utiliza para definir la decoraciónque trata de cubrir absolutamente una superficie.

icono imagen religiosa sobre tabla propia del arte bizantino.

iconostasio Muro que separa el presbiterio de las naves en algunasiglesias.

intradós Parte interior del arco.

isocefalia Representación en la que todas las cabezas se disponen ala misma altura.

jamba Cada una de las piezas verticales situadas en los extremos deun vano.

linterna Construcción con ventanas que se dispone sobre una cúpulapara dejar que entre la luz.

luneto Espacio semicircular que se abre en una bóveda para queentre la luz.

machón Pilar especialmente grueso.mampostería Obra arquitectónica construida a base de piedrasirregulares.

ménsula Elemento arquitectónico que sobresale del resto de la obra ycuya cara superior es plana, de forma que se pueda disponer sobreella una escultura u otro elemento.

metopa Pieza cuadrada decorada frecuentemente con relieves que secoloca entre dos piezas de triglifos en los frisos dóricos.

modillón Pieza saliente en la que se apoya una cornisa, un dintel oun arco.

mosaico Obra decorativa hecha a base de pequeñas piedras decolores llamadas teselas.

nave Cada uno de los espacios delimitados por columnas o pilares enlos que se dividen algunos edificios como basílicas, mezquitas oiglesias.

nervio Arco que se cruza con otro o con otros para aguantar el pesode una bóveda o cúpula.

Page 6: 0,tema 1 introducción

Dosier de Hª del Arte. I APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE Y A LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Autor: Luis Amando Rodríguez 6

óleo Técnica pictórica que utiliza el aceite como aglutinante.

orden Correspondencia de las partes de una arquitectura conforme aunas normas fijas basadas en un módulo.

compuesto El que mezcla en el capitel las decoraciones deljónico y el corintio.

corintio El de fuste más alargado, acanalado y condecoración de hojas de acanto en el capitel.

dórico El de fuste más corto, estriado y sin decoración enel capitel y con triglifos y metopas en el friso.

jónico El de fuste intermedio entre el dórico y el corintio,acanalado y con el capitel decorado con volutas.

toscano Similar al dórico pero de fuste liso.

pantocrátor Representación medieval de Cristo en majestad.

parteluz (mainel) Pieza vertical que divide en dos un vano.

Pechina Cada uno de los elementos sustentantes con forma detriángulo curvilíneo que une el espacio entre dos arcosperpendiculares entre sí y una cúpula.

perspectiva Forma de representación en una superficiebidimensional de objetos tridimensionales.

aérea La que trata de representar el espacio existente entreunos planos y otros.

Artificial La que representa la realidad corno si ésta seencontrase dentro de una caja imaginaria observada por unespectador desde un punto de vista fijo.

jerárquica Aquella en la que el tamaño de los personajesviene determinado por su importancia.

pilar Elemento sustentante de sección circular o poligonal que adiferencia de la columna no se somete a un orden.

pilastra Elemento sustentante de sección cuadrangular osemicircular adosado al muro.

pináculo Elemento situado sobre los contrafuertes para aumentar elpeso y evitar que éstos cedan por el empuje de los arcos o losarbotantes.

planta Figura resultante de hacer una sección horizontal de unedificio. basilical La de sala rectangular separada ennaves. centralizada La circular o poligonal dispuesta en torno a

un espacio central. cruz griega La que tiene la misma longitud en la nave

principal que en la de transepto y ambas se cruzan en el centro de laiglesia.

cruz latina La que tiene una nave principal de mayorlongitud que la de transepto y ambas se cruzan cerca del altar mayor.

plemento Cada uno de los espacios que quedan entre los nervios deuna bóveda o cúpula.

Plinto Pieza cuadrada o rectangular sobre la que se apoya unacolumna. También se da este nombre a la base de una arquitectura ouna escultura.

Rosetón Ventana de forma circular utilizada en las fachadas denumerosas iglesias románicas y góticas.

salmer Dovela de la que arranca un arco.

sebka Decoración almohade en forma de rombos entrecruzados.

sillar Piedra labrada de forma regular.

sillarejo Piedra labrada de forma más irregular que el sillar y demenor tamaño que éste.

tambor Muro cilíndrico sobre el que se apoya la cúpula. También seda este nombre a las piezas que forman el fuste de una columna.

temple Técnica pictórica que utiliza el huevo como aglutinante.

testero Muro del extremo de una iglesia situado en el lado opuesto ala fachada principal.

tímpano Espacio que queda entre un dintel y la primera arquivolta oentre los límites de un frontón.

toro Pieza saliente de una columna y con forma convexa.

transepto Nave de una iglesia que se cruza perpendicularmente conla central por lo general delante del altar mayor.

trasdós Parte exterior del arco.

trepanado Decoración hecha a base de horadar el material paraobtener efectos de luz y sombra.

tribuna Espacio elevado situado habitualmente sobre las naveslaterales o a los pies de una iglesia.

triforio (andito) Galería estrecha situada sobre las naves laterales deuna iglesia.

Page 7: 0,tema 1 introducción

Dosier de Hª del Arte. I APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE Y A LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Autor: Luis Amando Rodríguez 7