0_Silabo Diseño Del PI

5
SÍLABO DE DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I. DATOS GENERALES: 1.1 Unidad Académica: Escuela de Postgrado 1.2 Programa Académico: Maestría en Gestión de las Tecnologías de Información 1.3 Ciclo de estudios: III 1.4 Requisitos: --- 1.5 Carácter: Obligatorio 1.6 Número de Créditos: 10 1.7 Nº de horas totales: 60 horas 1.8 Fecha de Inicio: 19 de abril de 2015 1.9 Fecha de Término: 12 de julio de 2015 1.10 Docente: Mag. Ing. José Carlos Benítez Palacios [email protected] http:/ucvdi.blogspot.com II. FUNDAMENTACIÓN La experiencia curricular pertenece al área de Investigación y es de naturaleza teórico - práctico. Su finalidad es orientar y asesorar al maestrante, potencializando sus habilidades y destrezas para aplicar el proceso de la metodología de la investigación en la elaboración de un Proyecto de Investigación. La experiencia curricular desarrolla los contenidos: lectura crítica de la información científica, el problema de investigación, el diseño metodológico, obteniendo como producto final el proyecto de investigación científica. III. COMPETENCIA Diseña, planifica y formula un proyecto de investigación demostrando gran sentido de responsabilidad social y ética con orientación a los resultados. IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA 4.1. DISEÑO Unidad Denominación Duración 1 Plan de Investigación 6 sesiones 2 Diseño metodológico 6 sesiones

description

Diseño de proyecto de investigacion

Transcript of 0_Silabo Diseño Del PI

Page 1: 0_Silabo Diseño Del PI

SÍLABO DE DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. DATOS GENERALES:

1.1 Unidad Académica: Escuela de Postgrado 1.2 Programa Académico: Maestría en Gestión de las Tecnologías de

Información 1.3 Ciclo de estudios: III 1.4 Requisitos: --- 1.5 Carácter: Obligatorio 1.6 Número de Créditos: 10 1.7 Nº de horas totales: 60 horas 1.8 Fecha de Inicio: 19 de abril de 2015 1.9 Fecha de Término: 12 de julio de 2015 1.10 Docente: Mag. Ing. José Carlos Benítez Palacios

[email protected]

http:/ucvdi.blogspot.com

II. FUNDAMENTACIÓN

La experiencia curricular pertenece al área de Investigación y es de naturaleza teórico - práctico. Su finalidad es orientar y asesorar al maestrante, potencializando sus habilidades y destrezas para aplicar el proceso de la metodología de la investigación en la elaboración de un Proyecto de Investigación. La experiencia curricular desarrolla los contenidos: lectura crítica de la información científica, el problema de investigación, el diseño metodológico, obteniendo como producto final el proyecto de investigación científica.

III. COMPETENCIA

Diseña, planifica y formula un proyecto de investigación demostrando gran sentido de responsabilidad social y ética con orientación a los resultados.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

4.1. DISEÑO Unidad Denominación Duración

1 Plan de Investigación 6 sesiones

2 Diseño metodológico 6 sesiones

Page 2: 0_Silabo Diseño Del PI

4.2. PRIMERA UNIDAD: PLAN DE INVESTIGACIÓN

4.2.1. DURACIÓN: 6 sesiones

4.2.2. CRONOGRAMA

SESIÓN CONTENIDOS CAPACIDAD PRODUCTO ACADÉMICO

1-2

LINEAMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL DISEÑO DEL PROYECTO DE TESIS. ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN. Elección del tema de investigación

Analiza los lineamientos y procedimientos que fundamentan la Elaboración del Diseño del proyecto de tesis

Elección del tema de investigación

.

3

Planteamiento de la Realidad Problemática y formulación del problema

Elabora el Plan de Investigación acorde el enfoque de estudio asumido.

Planteamiento y formulación de

investigación /Objetivos de la investigación

Objetivos

4

ANTECEDENTES Antecedentes de la investigación

Justificación del trabajo de investigación

Justificación

5-6 Marco teórico y conceptual Marco teórico y conceptual

4.3. SEGUNDA UNIDAD: DISEÑO METODOLÓGICO

4.3.1. DURACIÓN: 6 sesiones

4.3.2. CRONOGRAMA

Page 3: 0_Silabo Diseño Del PI

SESIÓN CONTENIDOS CAPACIDAD PRODUCTO ACADÉMICO

7

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES.

Define el diseño metodológico más pertinente para su investigación considerando diseño, variables e Indicadores, unidad de investigación y análisis de datos.

Matriz de Consistencia

8

Variable e Indicadores del trabajo de Investigación.

POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO. CRITERIOS DE SELECCIÓN.

9-10

Instrumentos de evaluación Consideraciones éticas Validez y confiabilidad de los instrumentos. Procedimiento, métodos de análisis de datos

Registro de consideraciones Éticas Instrumentos validados y con confiabilidad Métodos de análisis de

datos

11

Aspectos administrativos Aspectos administrativos

Referencias bibliográficas

Planifica los recursos y presupuesto a emplear en su investigación, así como establece la financiación y el cronograma.

Referencias

Redacta sus referencias de acuerdo a las normas APA (2010).

12 El proyecto de investigación

Expone su proyecto de investigación de tesis.

Presentación del Diseño del proyecto de investigación

V. MEDIOS Y MATERIALES Módulo, textos y artículos científicos Recursos TIC: bases de datos

Page 4: 0_Silabo Diseño Del PI

VI. EVALUACIÓN

6.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN POR UNIDAD

ASPECTOS CRITERIOS INSTRUMENTOS

CONCEPTUALES Dominio temático

Ficha de evaluación para proyecto de tesis

PROCEDIMENTALES

Aplicación del método científico para elaboración de su proyecto de investigación

ACTITUDES

Respeto por los derechos de autor y por la autodeterminación de los participantes de la investigación.

El promedio final (PF) de la experiencia curricular se obtiene de promediar:

o Presentación de proyecto de investigación.………... (PY) o Exposición de proyecto de investigación…................ (XS1) o Promedio del avance de cada sesión……………….. (PR)

PF =�� + 2 ∗ 1 + ��

4

6.2. REQUISITOS DE APROBACIÓN

• El puntaje mínimo aprobatorio es 14. • 70% de asistencia al curso. El alumno con más del 30% de inasistencias quedará

inhabilitado. • Trabajo de investigación individual.

VII. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Las sesiones de aprendizaje serán dinámicas e interactivas y se utilizarán • Estrategias para favorecer la adquisición, recuperación y personalización de la

información como: Organizadores previos, organizadores visuales, lecturas complementarias;

• Estrategias de aprendizaje cooperativo: aprendizaje en equipo. • Uso de las tecnologías de la información y de la comunicación para la presentación de

la información conceptual, así como para la consulta de material complementario a la información presentada en las sesiones de aprendizaje.

• Estrategias para favorecer la actuación, valoración y creatividad: análisis y resolución de problemas, toma de decisiones.

• Estudio autodirigido. Horas complementarias de trabajo individual destinadas para el desarrollo del proyecto.

Page 5: 0_Silabo Diseño Del PI

VIII. REFERENCIAS

American Psychological Association (APA, 2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. México: Manual Moderno.

Booth, G. (2004). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. (3ªed.). México: Trillas.

Chávez, G. (2012). El proyecto de investigación. Universidad César Vallejo: manuscrito no publicado.

Elorza, H. (2008). Estadística para las ciencias sociales, del comportamiento de de la salud. (3ª ed.). México: CENCAGE Learning.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación. (5ªed.). México: Mc Graw-Hill.

Kaplan, R. & Saccuzzo,D. (2006). Pruebas psicológicas: principios, aplicaciones y temas. México: Thomson.

Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento. (3ªed.). México: Mc. Graw-Hill

León, O. & Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación. (3ªed.). España: Universidad Antón de Madrid. Código: 001.50/L46

Rojas, M. (2002). Manual de investigación y redacción científica. Lima: Book Xxpress. Extraído el 14 de febrero, 2007 de http://www.bookx@t_copia.com.pe

Rivas, E. (2005). Módulo de Proyecto de tesis. Trujillo: Ingeniería.

Siegel, S. & Castellan, N. (1998). Estadística no paramétrica. (2ª ed.). México: Trillas.

Sánchez, H. & Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación científica. (4ª ed.). Lima: Editorial Visión Universitaria.

Silva, A. (1992). Métodos cuantitativos en Psicología. México: Trillas.

REFERENCIAS VIRTUALES

� http://www.rae.es � http://www.apa.org/ � http://biblio.udlap.mx/ � http://redalyc.uaemex.mx/ � http://dialnet.unirioja.es/ � http://www.doaj.org/ � http://132.248.9.1:8991/F/MQLBLJPQ2PS9AQ5MULE9V9ANN66DILI984

UTD1QNE8QDRQV13T-01793?func=find-b-0&local_base=cla01.