0INFORME-SALIDA-DE-CAMPO-VILLA-DE-LEYVA-1.docx

download 0INFORME-SALIDA-DE-CAMPO-VILLA-DE-LEYVA-1.docx

of 23

Transcript of 0INFORME-SALIDA-DE-CAMPO-VILLA-DE-LEYVA-1.docx

  • 8/18/2019 0INFORME-SALIDA-DE-CAMPO-VILLA-DE-LEYVA-1.docx

    1/23

    INFORME SALIDA DE CAMPO VILLA DE LEYVA

    Integrantes:

    AURA VALERIA MURCIA ROJAS - 4112116

    SUSAN RIVERA LARA - 411211!"

    CAREN DIA# JERE#- 4112124

    VANESSA CELIS CACERES -411

    DANIELA MORALES-411

    AN$IE CAROLINA VELO#A -41122114

    Pr%&es%r:

    ORIOL JIMENE# SILVA

    UNIVERSIDAD DE LA SALLE

    FACUL'AD DE IN$ENIERIA

    IN$ENIERIA AM(IEN'AL Y SANI'ARIA

    IDEN'IFICACION DE CON'AMINAN'ES )UIMICOS AM(IEN'ALES

    (O$O'A D*C*

    214

  • 8/18/2019 0INFORME-SALIDA-DE-CAMPO-VILLA-DE-LEYVA-1.docx

    2/23

    ResumenExisten parámetros básicos para poder determinar la calidad del agua ya sean vertimientos o para el consumohumano, dichos parámetros deben ser identificados y analizados tanto en campo como en el laboratorio.Durante la práctica se realizaron visitas a varios cuerpos de agua localizados en el departamento de Boyacá,se realizaron la toma de muestras In Situ correspondientes a cada fuente hdrica, para identificar la situaci!n

    en la cual se encuentra cada una de estas. Se realizaron análisis en el laboratorio de acuerdo a cada parámetroestablecido por la norma, con esto se pudo concluir "ue las acciones "ue se han realizado sobre estas fuentesno son los suficientes y "ue el agua potable de esta regi!n contiene algunos elementos "ue en grandescantidades pueden ser nocivos para la salud.

    Palabras clave Ecosistema, contaminantes del agua, contaminantes del aire

    Abstract#here are basic parameters to determine $hether $ater "uality discharges or for human consumption, these

     parameters must be identified and analyzed in the field and in the laboratory. During practice visits $ere madeto various bodies of $ater located in the department of Boyacá, the in situ sampling for each $ater source$ere performed to identify the situation in $hich they find each of these. %nalyzes $ere performed in the

    laboratory according to each parameter set by the standard, $ith this it $as concluded that the actions thathave been performed on these sources are not enough and that the drin&ing $ater in this region contains someitems in bul& can be harmful to health.

    Keywords: Ecosystem, $ater pollutants, air pollutants

    1. Introducción

    'a contaminaci!n "umica es la alteraci!n nociva del estado natural de un medio como

    consecuencia de la introducci!n de un agente totalmente a(eno a ese medio, producidos por elhombre debido a las actividades industriales, domesticas o agrcolas "ue desarrollan para abastecer sus necesidades básicas. )ausando inestabilidad, desorden, da*o o malestar en un ecosistema, en elmedio fsico o en un ser vivo. +ara determinar la influencia de las distintas sustancias "umicasmane(adas en las diferentes actividades desarrolladas por el hombre, es necesario conocer cuálesson las materias "ue de forma habitual se mane(an en cada sector laboral, incluyendo las materias primas, los acabados y los productos intermedios "ue se pudieran producir durante su elaboraci!n.ediante la salida de campo realizada en el municipio de -illa de 'eyva, llevamos a cabo lamedici!n de parámetros insitu, toma de muestra, en cada uno de los lugares visitados. En la lagunade /u"uenen, en el par"ue la +eri"uera y por ultimo del agua potable del municipio. Se llev! a cabola medici!n de parámetros en el laboratorio, realizando su respectivo análisis y por 0ltimo se

    correlaciono los resultados obtenidos con la normatividad ambiental.

    2. OBJEI!O":

    Ob#etivo $eneral

    Determinar la calidad del agua en cada uno de los lugares visitados, a partir del análisis de los parámetros analizados insitu y en el laboratorio.

  • 8/18/2019 0INFORME-SALIDA-DE-CAMPO-VILLA-DE-LEYVA-1.docx

    3/23

    Ob#etivos Es%ec&'icos

    Dominar la metodologa adecuada para la toma, preservaci!n y tipo de muestra "ue se debellevar a cabo para el análisis efectivo de la calidad del agua.

    )onocer los m1todos para determinar cada uno de los parámetros para el análisis de lacalidad del agua.

    )omparar los resultados obtenidos en la determinaci!n de los parámetros, con la norma2Decreto 34567869, para cuerpos de agua natural.

    (. )arco eórico

    El agua es un recurso primordial para los seres vivos, para los humanos tienen diferentes parámetros"ue permiten determinar sus propiedades y caractersticas de dichas fuentes hdricas, las cuales sondeterminadas por el uso "ue se les dan a estas. )uando se realizan tomas de muestras se buscarealizar un análisis para determinar si se les está dando buen uso a estas.

    En la etapa del procedimiento analtico se llevaran a cabo la medici!n de parámetros caractersticostanto insitu como en el laboratorio del agua obtenida en cada uno de los lugares visitados. Serealiz! la toma de muestras "ue se basa en la obtenci!n de una porci!n de material ba(o estudio, para lograr esto se re"uiere "ue la muestra conserve las concentraciones relativas de todos loscomponentes presentes en el material original y "ue no hayan ocurrido cambios significativos en sucomposici!n antes del análisis. 'os parámetros establecidos para el análisis del muestreo son:

    *+: Se basa en la capacidad de respuesta del electrodo de vidrio ante soluciones de diferenteactividad de iones ;

  • 8/18/2019 0INFORME-SALIDA-DE-CAMPO-VILLA-DE-LEYVA-1.docx

    4/23

    Acide-: 'a acidez de un agua es su capacidad cuantitativa para reaccionar con una base fuerte hastaun p ; designado. El valor medio puede variar significativamente con el p ; final utilizado en ladeterminaci!n. 'os ácidos incrementan tambi1n la corrosivita e interfieren los ndices dereactividad "umica y los procesos biol!gicos.

    Alcalinidad: 'a alcalinidad de un agua es su capacidad para neutralizar ácidos y constituye la sumade todas las bases titilantes. El valor medido puede variar significativamente con el p; de puntofinal utilizado. 'a alcalinidad es la medida de una propiedad agregada del agua, y solamente puedeinterpretarse en t1rminos de sustancias especficas cuando se conoce la composici!n "umica de lamuestra.

    ure-a: 'a muestra se hace alcalina 2p; 3=3>9 con hidr!xido de potasio para precipitar elmagnesio como hidr!xido de magnesio. Se agrega el indicador )al-er, polvo indicador de calcio =y se combina con calcio para formar un color rosaro(o. )uando se agrega el ED#%, 1ste reaccionacon los iones libres de calcio presentes. )uando no "uedan más iones libres de calcio, el ED#%extrae el comple(o de calcio con el indicador, haciendo "ue el color cambie a azul.

    "olidos "edimentables: 'os s!lidos sedimentables de las aguas de superficie y salinas, as como delos residuos dom1sticos e industriales, pueden ser determinados y expresados en funci!n delvolumen 2ml7l9 o de un peso 2mg7'9.

    "olidos otales "us%endidos: Se filtra una muestra previamente homogeneizada, mediante un filtroestándar de fibra de vidrio 2?hatman 5>6%;@ tama*o de retenci!n de partculas de 3.4 Am9, previamente tarado en seco. El residuo retenido en el mismo se seca a peso constante a 3> 34C). El aumento de peso de filtro representa los s!lidos totales en suspensi!n.

    emanda /u&mica de O0i$eno /O: Es la cantidad de oxgeno consumido por las materiasexistentes en el agua, "ue son oxidables en condiciones operatorias definidas. 'a medida

    corresponde a una estimaci!n de las materias oxidables presentes en el agua, ya sea su origenorgánico o inorgánico. 'a determinaci!n de D debe realizarse rápidamente despu1s de la tomade muestras, para evitar la oxidaci!n natural. En caso contrario, la muestra podra conservarse uncierto tiempo si se acidifica con ácido sulf0rico hasta p; F = >. Sin embargo, esta opci!n de(a deser fiable en presencia de cloruros.

    emanda Bioló$ica de O0i$eno BO: Esta prueba determina los re"uerimientos relativos deoxgeno de aguas residuales, efluentes y aguas contaminadas, para su degradaci!n biol!gica.Expresa el grado de contaminaci!n de un agua residual por materia orgánica degradable por oxidaci!n biol!gica.

    3os'atos: 'os fosfatos pueden aparecer en aguas de procesos de limpieza. Son aportados alalcantarillado por los residuos corporales y de alimentos y tambi1n se pueden formar a partir deortofostatos durante los procesos de tratamiento biol!gico.

    4itritos: 'a nitrificaci!n es la oxidaci!n de un compuesto de amonio a nitrito, especialmente por laacci!n de la bacteria nitrificante llamada  Nitrosomas. 'os nitritos serán entonces oxidados a nitratos por la bacteria  Nitroba. 

  • 8/18/2019 0INFORME-SALIDA-DE-CAMPO-VILLA-DE-LEYVA-1.docx

    5/23

    4itratos: 'os niveles naturales de nitratos en aguas superficiales y subterráneas son generalmentede unos pocos miligramos por litro. En muchas aguas subterráneas, se ha observado un incrementode los niveles de nitratos debido a la intensificaci!n de las prácticas agrcolas y ganaderas. 'asconcentraciones pueden alcanzar varios cientos de miligramos por litro.

    enso Activos: 'os surfactantes son tambi1n conocidos como tenso activos, son sustancias "uemodifican la relaci!n entre dos superficies, variando la tensi!n superficial entre las fases encontacto. )uando los surfactantes se disuelven en agua se concentran en interfaces 2aguaaire, aguaaceite9, y ah realizan una serie o diversas funciones: humedecen, emulsifican, dispersan ysolubilizan@ favorecen o impiden la formaci!n de espuma@ #ambi1n dan brillo y afectan a ciertas propiedades geol!gicas.

    3enoles:  Definidos como hidroxi derivados del benceno y sus n0cleos condensados, puedenaparecer en las aguas residuales domesticas e industriales, en las aguas naturales y en lossuministros de agua potable. 'a cloraci!n de tales aguas puede producir cloro fenoles olorosos y"ue producen mal sabor. 'os procesos de extracci!n de del fenol en el tratamiento de agua incluyenla s0per cloraci!n, tratamiento con di!xido de cloro o clora mina, la ozonizaci!n y adsorci!n con

    carb!n activo.

    5rasas y Aceites: En la determinaci!n de aceite y grasa no se mide una cantidad absoluta de unasustancia especfica. ás bien se determinan cuantitativamente grupos de sustancias concaractersticas fsicas similares sobre la base de su solubilidad com0n en triclorotrifluoroetano, escual"uier material recuperado como sustancia soluble en triclorotrifluoroetano. Incluyen otrosmateriales extrados por el disolvente de una muestra acidificada, y no volatilizados durante la prueba. Es importante "ue esta limitaci!n se entienda con claridad, % diferencia de algunoscomponentes "ue representan elementos "umicos, iones y compuestos o de compuestos concretos,los aceites y las grasas se definen por el m1todo utilizado para su determinaci!n.

    6a$una de 3u7uene.'a laguna de /0"uene 2>.344 ha9 pertenece al comple(o de humedales del valle del ro Gbat1 del"ue forman parte tambi1n las lagunas de )ucunubá 2==3 ha9 y +alacio 2>H ha9, y un sinn0mero dehumedales lineales a lo largo de la cuenca "ue "uedaron aislados de los ecosistemas mayores debidoa las intervenciones humanas. 'a laguna es alimentada por el ro Susa y desalimentada por el roSuárez. 'a laguna de /0"uene es un cuerpo de agua dulce situado en el unicipio de /0"uene,entre los departamentos de )undinamarca y Boyacá, al este de los %ndes colombianos, a una altitudde =.46> m.s.n.m, y a una distancia de unos 8 &m de la ciudad de Bogotá. De los cerca de >&il!metros cuadrados "ue componan la laguna de /0"uene hace 6 a*os, tan solo "uedanalrededor de =8 &il!metros, teniendo en cuenta "ue el 4 por ciento del espe(o de agua está cubierto

     por elodea, buch!n y (unco.

    El problema ambiental "ue se encuentra en la 'aguna se produ(o debido a la deforestaci!n, por elmal aprovechamiento de los suelos, por la reducci!n del área y por la contaminaci!n del agua,constructoras civiles intentaron secar esta 'aguna. En => se realiza un intervenci!n "ue busca la preservar y recuperar esta fuente hdrica, para esto se realizaron diferentes estudios los cualesestablecieron "ue dicho lugar se encantaban gran extensi!n de plantas las cuales per(udicaban alespe(o de agua de la laguna, dando como pronostico la p1rdida total de esta en un periodo

  • 8/18/2019 0INFORME-SALIDA-DE-CAMPO-VILLA-DE-LEYVA-1.docx

    6/23

    aproximado de 3 a*os. De acuerdo a este estudio el gobierno implemento en el a*o =H un plande recuperaci!n.

    Ima$en 1 y 2. "itio de muestreo en la 6a$una 3u7uene

    ,ascadas la %eri7ueraEs un par"ue ecol!gico, una reserva natural y destino turstico. Gbicada a 3> Jm de -illa de 'eyva,

    es una reserva natural, con un con(unto de cadas de agua con una altura de 34 . se disfruta de unambiente natural, con bos"ue ribere*o acompa*ado de la principal especie nativa representativa dela regi!n como es el roble siguiendo el cauce se encuentra muchas más cascadas del Kio )ebada. Sele dio este nombre gracias a la gran cantidad de aves +erico "ue se encuentran en la zona, tambi1nse puede observar "ue el tipo de roca "ue se encuentra en dicho par"ue es gnea compacta.

    Ima$en ( y 8. *eri7uera

    )ina de ,arbón

    El carb!n es una roca sedimentaria utilizada como combustible fosil, color negro, muy rico encarbono. El área en donde está situada la empresa inminer S.% fue otorgada para la explotaci!n decarb!n, cuenta con 4 hectáreas, se encuentra ubicada en las veredas de +e*as )oloradas delmunicipio de )ucunaba. Es una compa*a del sector minero e(emplo nacional de integraci!n,dedicada a la producci!n y comercializaci!n nacional e internacional de carbones t1rmicos,metal0rgicos y co"ues, con una operaci!n ambiental y sostenible.

  • 8/18/2019 0INFORME-SALIDA-DE-CAMPO-VILLA-DE-LEYVA-1.docx

    7/23

    'os productos de esta empresa son el carb!n t1cnico, carb!n co"uizado, los cuales poseen lassiguientes caractersticas.

    )enizas 33L a 36L;umedad enor o igual a 4L%zufre enor a 3L

    ateria -olátil ayor a >6LMranulometria )omo sale de mina

    abla 1. ,aracter&sticas del carbono t9cnico

    )enizas enor a 5L;umedad enor o igual a 4L%zufre enor 3Lateria -olátil =8L a >>LMranulometra )omo sale de la mina

    abla 2. ,aracter&sticas del carbón co7ui-ado

    'os efectos ambientales "ue tienen las minas en )olombia, son el da*o de la tierra, la liberaci!n desustancias toxicas ya "ue los metales no solo son importantes para muchos organismos vivos pero ladeficiencia o exceso de ellos puede ser per(udicial para la vida, el drena(e acido de minas, ya "ue lasaguas acidad generadas por la minera de la oxidaci!n de minerales sulfurados en presencia de aire,agua y bacterias, la salud y seguridad de los traba(adores es importante ya "ue el riesgo deexposici!n de los traba(adores mineros a materiales t!xicos derivados de las menas en las minas, plantas y fundiciones, y a los reactivos "umicos. El control del polvo debe ser importante encual"uier mina en la cual se genera polvo silceo puesto "ue este puede producir silicosis yenfermedades pulmonares asociadas, el polvo debe ser mantenido en un mnimo en las minas yáreas industriales asociadas para proteger a los minero y los habitantes locales, pero en esta minanos funcionarios no contaban con el e"uipo necesario para esto.

     

  • 8/18/2019 0INFORME-SALIDA-DE-CAMPO-VILLA-DE-LEYVA-1.docx

    8/23

  • 8/18/2019 0INFORME-SALIDA-DE-CAMPO-VILLA-DE-LEYVA-1.docx

    9/23

    a )alibraci!n del e"uipo,.b %nálisis de las muestras: establ1zcase el e"uilibrio entre los electrodos y la muestra

    agitándose esta para asegurar su homogeneidad, la agitaci!n debe de ser suave, con lafinalidad de reducir al máximo el arrastre de di!xido de carbono. Esperar a "ue se estabilicela medici!n y realice la lectura.

    ,olor:a 'lene un tubo de Nessler hasta la marca de 4 ml.b )ompare con el estándar, es conveniente mirar verticalmente hacia aba(o a trav1s de los

    tubos sobre una superficie blanca situada en un ángulo de forma "ue la luz se refle(e haciaarriba a trav1s del l"uido.

    c edir el p; de cada muestra.

    urbide-:a )alibrado del turbidimetro.b edida de turbideces menores a 6 N#G: %gitar la muestra, esperar a "ue desaparezcan

    las burbu(as, verter en una celda y leer directamente del e"uipo.c edida de turbideces mayores a 6 N#G: Diluir la muestra en agua libre de turbidez hasta

    "ue descienda a >6 N#G y calcular la turbidez en funci!n de la muestra original.

    ,onductividad:

    a En(uagar la celda de conductividad con una o más porciones de la muestra a medir.

    b Gbicar la celda en la muestra de tal manera "ue no "ueden retenidas burbu(as de aire.

    c %(ustar la temperatura de la muestra a =4. Q .3C) o realizar las correcciones necesarias para "ue el valor "uede determinado a =4C).

    d edir la resistencia o la conductividad de la muestra.

     Acide-:

    a )ambio de color: selecci!nese el tama*o y la normalidad de la muestra, titulando.%(0stese la muestra a la temperatura ambiente si es necesario, y vacese con pipeta en unErlenmeyer, manteniendo la punta de la pipeta cerca del fondo del matraz. Si existe clororesidual libre, a*ádanse .4 m' de soluci!n de Na =S=> .3 m. o destr0yase mediante laaplicaci!n de rayos ultravioletas. %*ádanse .= ml de soluci!n indicadora y tit0lese sobreuna superficie blanca hasta conseguir un cambio de color persistente caracterstico del punto e"uivalente.

    b 'os electrodos y el vaso de titulaci!n se en(uagan con agua destilada y se drenan.

    Selecci!nese el tama*o de la muestra y la normalidad del reactivo.c dase el p; de la muestra. %*ádase álcali estándar en incrementos de .4 m' o menos, deforma "ue se produzca con cada incremento un cambio de ,= unidades de p;. Despu1s decada adici!n, m1zclese cuidadosamente y suave con un agitador magn1tico. Kegstrese el p; cuando se obtenga una lectura constante. %*ádase más reactivo y mdase el p; hastaalcanzar 5. )onfecci!nese la curva de titulaci!n mediante punteado de valor de p;observados versus mililitros acumulados de reactivo a*adido. Determnese a partir de lacurva la acidez relativa hasta un p; determinado.

  • 8/18/2019 0INFORME-SALIDA-DE-CAMPO-VILLA-DE-LEYVA-1.docx

    10/23

    d #itulaci!n potencio m1trica hasta p; >. u 8.>. prepárese con(untamente la muestra y latitulaci!n. #it0lese hasta el p; de punto final preseleccionado sin registrar valoresintermedios. % medida "ue se aproxime el punto final, hay "ue reducir las adiciones deálcali y comprobar "ue se alcanza el e"uilibrio del p; antes de hacer la adici!n siguiente.

    "ólidos "edimentables:

    a9 -erter en el cono Imhoff 3 ml de muestra perfectamente mezclada. De(ar sedimentar yleer el volumen del sedimento a los 3 minutos en la escala.

    b % los 64 minutos, raspar las paredes del cono con varilla de vidrio para desprender las partculas adheridas. De(ar sedimentar 34 minutos más y leer el volumen del sedimento enla escala a los H minutos de iniciado el ensayo.

    "ólidos otales:

    a )olocar las cápsulas en mufla a 44 Q 4C) durante 3 hora. De(ar enfriar en desecador y

     pesar antes de su uso.b Determinaci!n:

    c a9#omar un volumen de muestra homogeneizada "ue de un residuo seco entre

    d =.4 y = mg. -erter el volumen medido en la cápsula preparada y evaporar en el ba*o deagua a se"uedad. Evitar p1rdidas de la muestra por ebullici!n.

    e Secar la muestra en estufa a 3>34C) durante 3 hora. Enfriar en desecador y pesar.Kepetir el ciclo de secado, enfriado en desecador y pesado hasta "ue se obtenga pesoconstante o "ue la p1rdida de peso sea menor al 6 L "ue el peso previo o menos de .4 mg

    2el "ue sea menor9.

    ' )alcinar la muestra en mufla a 44 Q 4C) durante 3 hora. Enfriar en desecador y pesar.Kepetir el ciclo de secado, enfriado en desecador y pesado hasta "ue se obtenga pesoconstante o "ue la p1rdida de peso sea menor al 6 L "ue el peso previo o menos de .4 mg2el "ue sea menor9.

    /O:a #ratamiento de las muestras: Introducir 4 ml de la muestra en un matraz de reflu(o de 4 ml.b %*adir 3 gr de ;gS6 y 4 ml de ácido sulf0rico mezclando.c %*adir =4 ml de Jr =)r = .63 y mezclard %*adir ml de ácido sulf0rico por el extremo abierto del refrigerante agitar y mezclar,e )ubrir el extremo del refrigerante' 'levar al #ermo Keactor durante = horas.$ De(ar enfriar y lavar el condensador con agua destilada.>  Determinar el exceso de J =)r = con S%/ utilizar de = a > gotas de indicador de ferroina el

     punto final de titulaci!n será de azul verdoso a marr!n ro(izo.

    BO:

  • 8/18/2019 0INFORME-SALIDA-DE-CAMPO-VILLA-DE-LEYVA-1.docx

    11/23

    a +reparaci!n del agua para la diluci!n: %*adir un volumen deseado de agua en un frasco ya*adir 3 ml de gS6, )a)l=, /e)l> 7 ' de agua colocar a temperatura de =Rc y saturar con Dagitando o aireando almacenar el frasco taponado con algod!n.

    b )ontrol de agua de diluci!n: )omprobaci!n aproximada excediendo .= mg7'.c )ontrol de Mlucosa %cido Mlutámico: Evitar la presencia de sustancias toxicas debido al mal

    uso de material de siembra utilizando 34mg de glucosa7' y 34 mg de ácido glutámico7' como patr!n.

    d Determinas DB de 4 das a =Rc de una disoluci!n al =L de la soluci!n de control.e Siembra: )on poblaciones microbianas "ue oxiden la .. y tomar la DB del simiente de

    control.' +re tratamiento de la muestra: Dependiendo si es acida, alcalina, con cloro residual, sustancias

    toxicas y saturadas de D. %(ustar la temperatura a =Rc e inhibir la nitrificaci!n.$ #1cnica de diluci!n: Diluciones "ue dan lugar a D residual de al menos 3 mg7' y captaci!n

    de D de = mg7' despu1s de 4 das de incubaci!n.> Determinaci!n del D inicial.i Blanco del agua de diluci!n: )omo control de calidad. # Incubaci!n: Incubar a =Rc frascos de diluciones, blancos y de control y sellar.

    ? Determinaci!n de D final: despu1s de 4 das de incubaci!n.

    3os'atos:a %(ustar el p; de la muestra si es mayor de 3b Eliminar el color de la muestra agitando 4 ml con = mg de carb!n activo en un

    Erlenmeyer durante 4 minutos y filtrando.c Desarrollar el color de la muestra poniendo >4 ml de mientras con ,4 a 3, mg +, en un

    matraz aforado de 4 ml, a*adir 3 ml de reactivo vanadatomolibdato y diluir con aguadestilada, luego de 3 minutos medir la absorbancia de la muestra frente a un blanco.

    4itritos:a Eliminaci!n de s!lidos en suspensi!n: si la muestra presenta solidos suspendidos, fltrese a

    trav1s de un filtro de membrana de ,64 µm de diámetro de poro.b Desarrollo del color: si el p; de la muestra no está entre 4 y 5 de sebe a(ustar con ;)l 3N o

     N;6; seg0n convenga. %*adir = ml de reactivo de color a 4 ml de muestra a un porci!ndiluida a 4 ml y mezcle.

    c edida fotom1trica: mdase la absorbancia a 46> nm, entre 3 minutos y = horas despu1s dea*adir el reactivo de color a las muestras y patrones, utilizando concentraciones indicadas.

    4itratos:

    a #ratamiento de la muestra: En 4 ml de muestra a*adir 3 ml de soluci!n de ;)l y mezclar  bien.

    b =. +reparaci!n de la curva de patr!n: +reparar estándares de calibraci!n de a mg de N >

    7'.

    c > edida espectrofotom1trica: 'eer la absorbancia transmitida frente al agua destiladaa(ustando a ceros para tomar la lectura.

    enso Activos:

  • 8/18/2019 0INFORME-SALIDA-DE-CAMPO-VILLA-DE-LEYVA-1.docx

    12/23

    a #omar un volumen de la muestra seg0n la base de concentraci!n de S%% esperada.b Si es necesario evitar la decoraci!n del azul de metileno por sulfuros, a*adir unas gotas de

    ;== al > por 3.c +ara el apareamiento i!nico y extracci!n a*adir muestra en un embudo de separaci!n

    alcalinizando con gotas de N%; al 3N, utilizando indicador de fenolftalena y a*adiendo;=S6 3N. 'uego a*adir 3 ml de );)l > y =4 ml de azul de metileno, agite el embudofuertemente durante > segundos y espere, tambi1n colo"ue una barra agitadora y de(ereposar.

    d Separar la capa de );)l> en un segundo embudo y repetir 2c.9e )ombinar todos los extractos de );)l> a*adir 4 ml de soluci!n de lavado y agitar, de(e

    reposar y filtrese, extraer las soluci!n de lavado dos veces con 3 ml );)l >,' Kecoger los lavados en el matraz volum1trico diluir con );)l >, mezclar y determine la

    absorbancia a H4=mm frente al blanco.

    3enoles:

    a  N;6; .4 N y a(ustar el p; a .5 con tamp!n fosfato. %*ádase 3. m' de soluci!n6amino.antipirina, m1zclese bien, a*ádase 3. m' de soluci!n

    b J >/e 2)N9H y m1zclese bien, despu1s de 34 min, pásese a celdas y l1ase la absorbancia de lamuestra frente al blanco.

    5rasas y Aceites:

    a Kec!(ase una muestra de 3 litro, y már"uese el nivel de la muestra en la botella paradeterminar despu1s el volumen de la muestra.

    b %cidif"uese hasta un p; de = o inferior, en general 4 m' de ;)' es suficiente, pásese a unembudo de separaci!n. %clárese con cuidado la botella de muestra con > m' detriclorotrifluoroetano y a*ádanse los lavados del disolvente al embudo de separaci!n. Es preferiblemente agitar vigorosamente durante = minutos, sin embargo, si se sospecha "ue seformara una emulsi!n estable agtese con suavidad durante 4 o 3 min, d1(ense "ue seseparen las capas.

    c Dr1nese la capa de disolvente a trav1s del embudo "ue contenga el papel filtro humedecidocon disolvente en un matraz de destilaci!n limpio y tarado. Si no es posible obtener una capaclara de disolvente, a*ádase 3 g de Na=S6 al cono del papel filtro y dr1nese lentamente eldisolvente emulsionado sobre los cristales. %*ádase más Na=S6 si es necesario.

    d ;áganse dos extracciones más con > m' de disolvente cada vez pero aclárese primero elenvase de la muestra con cada fracci!n de disolvente. )ombnense los extractos en el matrazde destilaci!n tarado y lávese del papel filtro con otros 3 a = m'

    e Del disolvente. Destlese el disolvente del matraz en un ba*o de agua a R). )ol!"uese elmatraz en un ba*o de agua a R) durante 34 min, y extráigase aire a su a trav1s aplicandoel vaco durante el minuto final. Enfrese en un desecador durante > min y p1sese.

  • 8/18/2019 0INFORME-SALIDA-DE-CAMPO-VILLA-DE-LEYVA-1.docx

    13/23

    . RE"@6AO"• 6A5@4A 3@/@E4E4:

    +%K%E#KS INSI#G

    *ARA)ERO *@4O 1 *@4O 2 *@4O (%+ H.86 33.== H.=em%eratura , 38.4 35.6 35.5O0&$eno isuelto .35 3.> =.86,onductividad == 3>6 =urbide- @4 35 >4,olor @*, 5 3 =

    +%K%E#KS B#ENIDS EN E' '%BK%#KI P -I''% DE 'EP-%.

    *ARA)ERO *@4O 1vertimiento

    *@4O 2intermedio

    *@4O (bordes

    "olidos totales H 4.4H .8=Aceites y $rasas"olidos " . >8 =.>> .>H"olidos 'i#os totales =.H 3.86 .=8

    "olidos voltiles totales 3.6 .65 .8"olidos sedimentables m$Cl 3.4 .5 .3/O m$Cl 5 48 65eter$entes aniónicos

    eter$entes catiónicosAcide- .3=46 .3H3 .343Alcalinidad .H6 .33= .334itritos m$Cl >6 35 ==4itratos m$Cl =.3 H.3 >.4"ul'atos m$Cl H5 =3 33,loruros m$Cl >8.4 =4.6 =.3ure-a otal ,a,O(C6 38 = =4,4ure-a ,lcica m$ ,a,O(C6 3>,4 34 3,43os'atos =>.H 3.4= >5.=H3enoles m$Cl =. .= .3+ierro total m$Cl =.85 .=6 .6O0&$eno disuelto .35 3.> =.86,loro total m$Cl .3 .5 .>,loro libre m$Cl .3 .= .4itró$eno amoniacal m$Cl .> .4 .Aluminio m$Cl .>H4 .= .>4

  • 8/18/2019 0INFORME-SALIDA-DE-CAMPO-VILLA-DE-LEYVA-1.docx

    14/23

     

    *AR/@E E,O6O5I,O 6A *ERI/@ERA

    +%K%E#KS INSI#G

    *ARA)ERO RE"@6AO%+ .H5em%eratura 3H.>O0&$eno isuelto 34,onductividad =urbide- 34,olor

    +%K%E#KS B#ENIDS EN E' '%BK%#KI

    *ARD)ERO RE"@6AO"Aceites y $rasas

    "olidos totales .65="olidos " totales .35H"olidos 'i#os totales .3H=

    "olidos voltiles totales .>6"olidos sedimentables .3/O m$Cl =88eter$entes aniónicoseter$entes catiónicosAcide-m$ ,a,O(C6 .3=>Alcalinidadm$ ,a,O(C6 .5H4itritos m$Cl .8

    4itratosm$Cl 3.>"ul'atos m$Cl 3,loruros m$Cl =8.4ure-a otal ,a,O(C6 3ure-a ,lcica m$ ,a,O(C6 3=,43os'atos m$Cl 5.4=3enoles .6+ierro total 3.3O0&$eno disuelto >.86Aluminio m$Cl .34

     

    3I4,A A5@A *OAB6E

    +%K%E#KS INSI#G

    *ARA)ERO RE"@6AO 4OR)A IR,A%+ H.5 H.48.4 em%eratura , 35.= FFFFFF FO0&$eno isuelto FFFFFF F,onductividad 56 37cm

  • 8/18/2019 0INFORME-SALIDA-DE-CAMPO-VILLA-DE-LEYVA-1.docx

    15/23

    urbide- @4 = F,olor @*, 34 F

    +%K%E#KS B#ENIDS EN E' '%BK%#KI

    +%KTE#K KESG'#%D NK% IK)% 2+unta(e deKiesgo9

    Aceites y $rasas %usente %usentepresente ,oli'ormes totales

    ,oli'ormes 'ecales Alcalinidad 3,4= = ure-a total =.3= > ,olor 3 34 urbide- @4 3 = ,loro m$Cl .> .> y =. mg7l

    Aluminio m$Cl .H53 ,= >+ierro otal m$Cl 3. ,> 3.44itritos m$Cl .H ,3 4itartos m$Cl 36.5 3 3"ul'atos m$Cl 3 =4 3os'atos m$Cl .= ,4 )a$nesio m$Cl >3 >H ,lorootal m$Cl .= .=

    ,alcio m$Cl 4H H "olidos totales m$Cl .H

    "olidos " totales m$Cl .= "olidos 'i#ostotalesm$Cl

    .3H

    "olidos voltiles totalesm$Cl

    .6

    "olidos sedimentablesm$Cl

  • 8/18/2019 0INFORME-SALIDA-DE-CAMPO-VILLA-DE-LEYVA-1.docx

    16/23

  • 8/18/2019 0INFORME-SALIDA-DE-CAMPO-VILLA-DE-LEYVA-1.docx

    17/23

    SST ,mg

     L =

    (40.8201−40.8120)50

    ×1000=0.162

    SSV , mg

     L =0.196 – 0.162=0.034

    )uestra la$una %unto 1

    +3 F >.== mg+= F4.383 mg+> F=.>88mg- F4 ml

    SST ,mg

     L =

    (75.0181−73.0722)

    50×1000=38

    mg

     L

    SSF ,mg

     L =

    (73.0722−72.0388)50

    ×1000=20.6 mg

     L

    SSV , mg

     L =38−20.6=17.4

     mg

     L

    )uestra la$una %unto 2

    +3 F65.65mg+= F65.H=mg+> F 65.>8H5mg- F4 ml

    SST ,mg

     L =

    (49.6207−49.4790)50

    ×1000=2.83 mg

     L

    SSF ,mg

     L =

    (49.4790−49.3869)50

    ×1000=1.84 mg

     L

  • 8/18/2019 0INFORME-SALIDA-DE-CAMPO-VILLA-DE-LEYVA-1.docx

    18/23

    SSV , mg

     L =2.83−1.84=0.99

     mg

     L

    )uestra la$una %unto (

    +3 F 4=.3>4mg+= F 4=.34>mg+> F 4=.3=3mg- F4 ml

    SST ,mg

     L =

    (52.153−52.135)50

    ×1000=0.36 mg

     L

    SSF ,mg

     L =

    (52.135−52.121)50

    ×1000=0.28 mg

     L

    SSV , mg

     L =0.36−0.28=0.08

     mg

     L

    5RA"A" G A,EIE":

    uestra 3: ?F 4,>H68g ?fF 4,>H4 g

    GyC =Wfinal−Winicial

    volumendelamuestra F75,3650 g−75,3648g

    50ml

    uestra =: ?F84,548?fF84,558

    GyC = Wfinal−Winicial

    volumendelamuestra F85,9982−85,9581

    50ml

     

    A,IEH:

  • 8/18/2019 0INFORME-SALIDA-DE-CAMPO-VILLA-DE-LEYVA-1.docx

    19/23

     Acz=volumende A!" ∗concentracion de A!" 

    Volumen de la muestra  50000=mg

    CaCo3

     L

     Na;F ,3N

    -olumen de muestraF4ml

    -olumen de Na; potableF5.48

    -olumen de Na; peri"ueraF3.=>

    -olumen de Na; laguna3F3=.46

    -olumen de Na; laguna =F3.H3

    -olumen de Na; laguna >F3.=3

    A6,A6I4IA:

     Al=volumende "Cl∗concentracionde "Cl

    Volumen de lamuestra  ×50000=mg

    CaCo3

     L

     " 2

    S!4 F ,3N

    -olumen de la muestraF4ml

    -olumen de  " 2 S!4  potableF.H

    -olumen de  " 2 S!4  peri"ueraF.68

    -olumen de  " 2 S!4 laguna3F.>=

    -olumen de  " 2 S!4  laguna =F.4H

    -olumen de  " 2 S!4  laguna >F.=>

    @REA OA6:

     Acz=volumende #$TA∗concentracionde #$TA

    Volumen de la muestra  ×50000=mg

    CaCo3

     L

     NE#F,3 N

  • 8/18/2019 0INFORME-SALIDA-DE-CAMPO-VILLA-DE-LEYVA-1.docx

    20/23

    ED#%F,=N

    -olumen de la muestraF4 ml

    -olumen de ED#% potableF=.3=

    -olumen de ED#% peri"ueraF3.4

    -olumen de ED#% laguna3F3.6>

    -olumen de ED#% laguna =F3.5

    -olumen de ED#% laguna >F3.3

    =. A4A6I"I" E RE"@6AO"• )%KBNEK%:

    En la carbonera se puede observar gran contaminaci!n del aire debido al polvo y los gases "ue estaactividad minera producen.

    %l producir carb!n t1rmico y co"uisable, necesita excavarse en la tierra para permitir extraer lamateria prima, lo cual tiene un primer impacto ambiental en el suelo y el ecosistema esto ademásde ser muy contaminante es muy peligroso, libera gases tales como el di!xido de carbono, ymetano acumulado ba(o la tierra al medio ambiente y puede producir explosiones, derrumbes ydesprendimiento de polvo entre el 8 y 3L de lo "ue se extrae, segundo al realizar el proceso decocci!n del carb!n este debe ingresado hornos con altas temperaturas, lo cual implica "ue segeneren más gases y se expandan olores muy fuertes y la materia prima sea transformada para

    crear otra.El carb!n al ser acumulado sobre el suelo afecta las propiedades de este, además debeimpermeabilizarse el mismo suelo, acumular el carb!n y taparlo para evitar el máximo contacto conel agua y de esta forma tratar de evitar el aumento de la contaminaci!n esta.

    • '%MGN% /GGENEN:

    +unto 3 2vertimiento9: al realiza los análisis de esta muestra de agua nos dimos cuenta la grancantidad de materia orgánica "ue se encuentra presente, bservando as "ue en este lugar seencontraba una vegetaci!n distinta a causa de los nutrientes "ue estas reciban, nutrientes obtenidos por distintas fuentes en este caso por distintos desechos, el oxgeno disuelto superficial nos da un

    valor inferior al de los demás puntos, esto puede deberse a "ue all se encuentra una cantidad demateria orgánica considerablemente alta con relaci!n a los demás puntos producto de losvertimientos. Sin embargo como la laguna contaba con un problema a gran escala de eutrofizaci!n podamos obtener diferentes valores al momento de realizar la prueba de oxgeno disuelto a una profundidad mayor obteniendo as un resultado mayor al del dato tomado superficialmente. +eroeste valor no cambiaba considerablemente.

  • 8/18/2019 0INFORME-SALIDA-DE-CAMPO-VILLA-DE-LEYVA-1.docx

    21/23

    Siendo un agua residual en la cual constantemente se realizan vertimientos podemos darnos cuenta"ue esta muestra de agua tiene una mayor cantidad de materia orgánica, al tener esta cantidad

    +unto = 2intermedio9: Este punto presentaba una menor cantidad de eutrofizaci!n, esto puededeberse a "ue la cantidad de nutrientes "ue all se encuentran son muy ba(os a comparaci!n de losdemás puntos de la laguna, as mismo es el punto al cual su p; es totalmente

    Pa "ue al tener una directa relaci!n el p; con y la concentraci!n de di!xido de carbono, bien seaobteni1ndolo de forma natural o del "ue pueda intercambiar con la atmosfera. %l obtener un valor como

    +unto > 2bordes9: )omo a simple vistas pudimos observar el problema de eutrofizaci!n "ue presentaba la laguna, llegamos a corroborar "ue este proceso se está dando gracias al exceso denutrientes "ue en el agua se encontraba, sin embargo este fue el punto en el cual se obtuvo losmayores resultados para los nutrientes como los fosfatos y nitratos. %s mismo siendo el punto alcual el oxgeno disuelto es mayor "ue los otros dos puntos ayuda a "ue el crecimiento de estas algasse d1 más favorablemente por ellos es "ue observamos una gran cantidad de ellas casi superando el

    nivel del agua.

    %l establecer un valor de p; "ue oscila entre 4 y , determinamos as "ue presenta un aumento odisminuci!n de la concentraci!n de iones hidronio, y as mismo se encuentra variando con latemperatura. +ero como raz!n principal vemos "ue mediante a una ba(a concentraci!n de di!xidode carbono libre esto consecutivamente va generando una disminuci!n de los iones hidronio,contribuyendo as a la formaci!n de ácido carb!nico.

    • +%KGE E)'MI) '% +EKIGEK%:

    El agua de un par"ue natural no puede ser tomada como agua residual debido a "ue esta no ha

    llegado especficamente de alguna actividad industrial o dom1stica, pero tampoco podra ser agua potable ya "ue en muchos casos existen vertimientos indebidos en esta zona, o actividad humana.

    +odemos observar seg0n los parámetros realizados a esta muestra "ue no podra ser posiblecatalogarla como agua potable esto debido a "ue excede algunos de los parámetros seg0n la normaresoluci!n =334.

    V)!mo se podra tratar esta aguaW

    +ara poder utilizar esta agua para el consumo humano tendra "ue pasar primero por una serie detratamientos "ue nos permitan disminuir los excesos de contenido de ciertos parámetros. +rimerodeberá pasarse por un desarenado, y en caso de contener aun solidos realizar un proceso de cribado, posteriormente se proceden a hacer los procesos de coagulaci!n, floculaci!n y sedimentaci!n yfinalmente la desinfecci!n para asegurarnos el contagio y la transmisi!n de posibles pat!genosinfeccioso. El agua deberá pasar por un tratamiento pre tratamiento, y luego por un tratamiento primario, para ser llevado a la desinfecci!n.

    • /IN)% U%MG% +#%B'E:

  • 8/18/2019 0INFORME-SALIDA-DE-CAMPO-VILLA-DE-LEYVA-1.docx

    22/23

  • 8/18/2019 0INFORME-SALIDA-DE-CAMPO-VILLA-DE-LEYVA-1.docx

    23/23

    • inminer. +erfil de la Empresa. Disponible en la $eb en:

    http:77minminersa.com7minminer7perfildelaempresa7 . -isto el: =6 de ayo de =36.• Impacto %mbiental de la %ctividad inera. Disponible en la $eb en:

    http:77$$$.cec.uchile.cl7Yvma&saev7I+%)#L=%BIEN#%'L=DEL='%L=%)#I-ID%DL=INEK%.pdf . -isto el: => de ayo de =36.

    http://minminersa.com/minminer/perfil-de-la-empresa/http://www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/IMPACTO%20AMBIENTAL%20DE%20LA%20ACTIVIDAD%20MINERA.pdfhttp://www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/IMPACTO%20AMBIENTAL%20DE%20LA%20ACTIVIDAD%20MINERA.pdfhttp://www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/IMPACTO%20AMBIENTAL%20DE%20LA%20ACTIVIDAD%20MINERA.pdfhttp://minminersa.com/minminer/perfil-de-la-empresa/http://www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/IMPACTO%20AMBIENTAL%20DE%20LA%20ACTIVIDAD%20MINERA.pdfhttp://www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/IMPACTO%20AMBIENTAL%20DE%20LA%20ACTIVIDAD%20MINERA.pdf