09. Teorias X Y Z

4
 Por Rubén Torres y José Rama T e o r í a s X Y Z T r e s f o r m a s d e e n t e n d e r e l e n t o r n o l a b o r a l

Transcript of 09. Teorias X Y Z

5/17/2018 09. Teorias X Y Z - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/09-teorias-x-y-z 1/4

Por Rubén Torres y José Rama

T e o r í a s X Y ZT r e s f o r m a s d e e n t e n d e r e l e n t o r n o l a b o r a l

5/17/2018 09. Teorias X Y Z - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/09-teorias-x-y-z 2/4

 I e s V I r g e n d e l a P a l o m a

T e o r í a s X Y Z  

Teoría X-Y   Introducción:

La Teoría X-Y es un concepto utilizado por primera vez en el libro “El lado humano de la empresa”, escrito por 

Douglas McGregor en 1960. Douglas fue un destacado profesor de Administración de Empresas en la EGS y en elInstituto Indio de Gestión, además del presidente del Antioch College hasta 1954; diez años antes de sufallecimiento en 1964.

En dicho libro se sentaron las bases del camino hacia la motivación a partir de la dirección, y el control (yautocontrol) de la integración. Dichas bases se denominaron Teoría X y Teoría Y, respectivamente.

Teoría X 

Se edifica sobre el pensamiento de que todo ser humano común, siente una repulsa natural hacia el trabajo y lasresponsabilidades que conlleva, evitándolo siempre que pueda y a cualquier precio.

Sobre un terreno tan pesimista, sólo cabe pensar que la mayor parte de las personas tienen que ser obligadas atrabajar, ser controladas, dirigidas y amenazadas para que desarrollen el esfuerzo necesario para cumplir objetivosde la organización.

Por tanto, el ser humano común se entiende que prefiere que lo dirijan a ser director, quiere soslayar responsabilidades y tiene relativamente poca ambición. Por encima de todo desea su seguridad .

Teoría Y 

La Teoría Y en cambio determina que el desarrollo del esfuerzo físico y mental en el trabajo, son tan naturales comoel juego o el descanso. Al ser humano común no le disgusta en esencia el hecho de trabajar.

 A partir de unas bases más optimistas como estas, cabe pensar que el excesivo control externo y las amenazas noson los únicos medios de encauzar el esfuerzo humano hacia los objetivos de la organización, y que, por tanto, elhombre debe dirigirse y controlarse a sí mismo en servicio de unos objetivos comunes..

En definitiva se trata de premiar el esfuerzo en vez de castigar los contrario, aumentando de este modo la capacidadde desarrollar la imaginación, el ingenio y la capacidad creadora del ser humano con el objeto de resolver problemas.

5/17/2018 09. Teorias X Y Z - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/09-teorias-x-y-z 3/4

 I e s V I r g e n d e l a P a l o m a

T e o r í a s X Y Z  

Teoría Z

 Introducción

La Teoría Z se conceptuó a partir de las bases establecidas en las Teorías X e Y.Su autor es William Ouchi, nacido en Honolulu ytitulado en Administración de Empresas por el Williams Collage.

Motivado por conocer las bases del éxito productivo en Japón, Ouchi inició en 1973 el estudio comparativo entre empresas japonesas y norteamericanas.

Con el objetivo de encontrar principios de aplicación universal independientes a los principios propios de las culturas japonesa ynorteamericana, Ouchi descubrió que empresas norteamericanas ya habían adquirido maneras al estilo japonés. Todas ellasempresas de éxito como General Motors.

Teoría Z 

Sugiere que los individuos no desligan su condición de seres humanos a la de empleados, y que, por tanto, la humanización delas condiciones de trabajo aumenta la productividad de la empresa y la autoestima de los empleados.

Básicamente se consideran tres tipos de empresa. La del tipo A con un estilo clásico norteamericano, la del tipo J, que asimila alas firmas típicas japonesas, y la de tipo Z, que invita a pensar en una nueva cultura, la Cultura Z.

La humanización del trabajo invoca ciertas condiciones intrínsecas a la condición humana, como son la confianza, el trabajo enequipo, el empleo de por vida, las relaciones personales estrechas y la toma de decisiones colectiva, y las aplica con el objeto deobtener un mayor rendimiento.

Teoría Z -> Cultura Z 

La teoría Z de Ouchi busca crear una nueva cultura empresarial en la cual la gente encuentre un ambiente laboral integral que lespermita auto-superarse para su propio bien y el de la empresa.

Los principios fundamentales de la Teoría Z son tres:

o  Confianzao   Atención a las relaciones humanaso  Relaciones sociales estrechas

Pero, ¿cómo se desarrolla la cultura Z en la Empresa actual?

Ouchi identificó trece pasos que permiten transformar la organización en una empresa Z:1º.  Comprender el Tipo Z de organización y el papel que han de jugar los participantes en la transformación.2º.  Revaluar la filosofía establecida en la organización a punto de transformarse.3º.  Definir la nueva filosofía a implementar y hacer partícipe a la directiva de la nueva dirección a tomar.4º.  Comenzar la implementación creando las estructuras y los incentivos.5º.  Desarrollar los lazos personales entre los participantes de la nueva organización.6º.  Re-evaluar el progreso hasta este punto.7º.  Participar al sindicato en el proceso.8º.  Estabilizar el número y categorías de empleados.9º.  Establecer el sistema (lento) de evaluación y promoción de los trabajadores.10º.  Ampliar y generalizar las carreras de los trabajadores.11º.  Implementación final hasta este punto.12º.  Promover la participación y dedicación de los trabajadores a la organización.

13º.  Promover la dedicación envolvente entre los empleados. Incluyendo los aspectos de la vida social y familiar.

Lo más importante es componer unas Metas comunes.

5/17/2018 09. Teorias X Y Z - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/09-teorias-x-y-z 4/4

 I e s V I r g e n d e l a P a l o m a

T e o r í a s X Y Z  

 ¿Qué es más acertado? 

Personalmente creo que la Teoría X es obsoleta y anticuada. Sin bien es cierto que el ser humano tiende aconceder a otros sus responsabilidades propias en pos de su tranquilidad, no se le puede castigar por ello como side un perro se tratara.

Una mezcla entre las Teorías Z e Y puede ser la base del éxito.

 A partir de un buen programa de incentivos, la integración del trabajador en la Empresa (conociendo los peligros dela no consecución de los objetivos comunes) y una comunicación horizontal, estoy seguro de que el rendimientolaboral aumenta considerablemente en cualquier entorno.