08.la observacion tipos

15
OBSERVACION

Transcript of 08.la observacion tipos

Page 2: 08.la observacion tipos

I.CONCEPTO DE OBSERVACIÓN

Proceso de contemplar en forma cuidadosa y sistemática como se desarrolla una conducta en un contexto determinado, sin intervenir sobre ella o manipularla.

Ventajas: Naturalidad y espontaneidad

Desventajas: Las vivencias personales y las experiencias del pasado no son observables.

Page 3: 08.la observacion tipos

Según el nivel de participación:

•Observación no participante.

•Observación participante.

II. TIPOS SEGÚN PAPEL DEL OBSERVADOR

Según la forma de registrar la conducta

•Observación directa

•Observación indirecta (a través de cámaras de video)

Según la planificación de la observación:

•Sistemática

•Libre, no sistemática

Page 4: 08.la observacion tipos

III. TIPOS SEGÚN ESCENARIOS Y MOMENTOS

La situación ideal sería observar todos los contextos de interés pero se plantea un problema de viabilidad.

De acuerdo a procedimientos de muestreo:a) Muestreo de tiempo: períodos e intervalos.

b) Muestreo de Sujetos.

c) Muestreo de eventos. (Fenómenos completos desde su inicio hasta su fin).

d) Muestreo de situaciones representativas de la vida de los sujetos

Page 5: 08.la observacion tipos

IV. LA PLANIFICACIÓN

DE LA OBSERVACIÓN

1. Determinar qué se va a observar.

2. Seleccionar la muestra de sujetos y conductas a observar.

3. Elegir el tipo de observación. (participante, no participante, muestra de tiempos, etc.)

5. Seleccionar las técnicas de registro.

4. Seleccionar escenarios y momentos de observación.

Page 6: 08.la observacion tipos

IV. LA PLANIFICACIÓN

DE LA OBSERVACIÓN

1. Si se elige hacer una Observación Sistemática

•El objeto se haya perfectamente precisado.

•Están pautados los criterios de selección de información.

•Se utilizan técnicas de registro y medios técnicos que garantizan la precisión de los datos.

•Los registros se hacen a través de listas de control o escalas de estimación.

•Se obtienen datos cuantificables mediante diversos indicadores.

Page 7: 08.la observacion tipos

Una observación sistemática, además exige:

2) Preparación de los observadores

3) Elaborar hojas de codificación

4) Calcular la confiabilidad entre observadores

N° Total de acuerdos entre pareja de observadores

N° Total de unidades de análisis observadas

Haynes (1978) expresa la siguiente fórmula

Ao = Ia (Cantidad de acuerdos)

Ia + Id (Cantidad de acuerdos más desacuerdos)

Se interpreta como cualquier coeficiente de confiabilidad entre 0 y 1

Page 8: 08.la observacion tipos

IV. LA PLANIFICACIÓN

DE LA OBSERVACIÓN 2. Si se elige hacer una Observación libre o no Sistemática

•Los objetivos no están definidos a priori, hasta el punto de que a veces el investigador desarrolla las primeras fases en el campo buscando un objetivo que dé sentido a su trabajo.

•La observación se realiza en periodos continuos de tiempo.

•El resultado es una descripción copiosa, mediante la que se intenta reflejar la realidad observada.

•El registro se realiza de forma narrativa.

Page 9: 08.la observacion tipos

V. EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN

a) Registros no sistemáticos o narrativos:

Los diarios. Predomina la interpretación sobre la percepción.

Registros anecdóticos. Describen eventos ocurridos inesperadamente.

Notas de campo.

b) Registros sistemáticos. Expresan de forma estructurada la información contenida en los sucesos observados.

Page 10: 08.la observacion tipos

V. ¿QUÉ SON LOS DIARIOS?

Es un elemento reflexivo de análisis donde está presente la personalidad del observador.

Se elaboran siguiendo la siguiente estructura:

Fecha o fechas que abarcan las observaciones.

Sujetos o situaciones observadas.

Breve resumen de lo observado.

Reflexión y valoración.

Page 11: 08.la observacion tipos

V. QUE SON REGISTROS ANECDÓTICOS

Recogen ciertos acontecimientos que llaman especialmente la atención del observador.

Características propias de este tipo de registro son las siguientes:a) Describen el origen, desarrollo y consecuencia de una

conducta o acontecimiento focalizado en un tema en concreto.

b) Los periodos de observación no están fijados con anterioridad.

c) Pueden redactarse en el momento en que ocurre un acontecimiento o con posterioridad.

d) Se suelen utilizar fichas o un cuaderno

Page 12: 08.la observacion tipos

V. QUE SON NOTAS DE CAMPO

Recogen con amplitud todo lo que ocurre e incluye: escenarios, actividades, descripción de personas, diálogos.

El formato de las notas responde a los siguientes criterios:a) Titulo alusivo al contenido de la sesión, las personas

observadas, fecha y hora de la observación.

b) Diagrama de la situación para conocer la disposiciónespacial en que se encontraban los sujetos.

c) Cuando se recogen expresiones literales de los sujetos deben ir entre comillas.

d) Al hacer alusión a personas o lugares se deben emplear seudónimos.

Page 13: 08.la observacion tipos

VI. LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS AUDIOVISUALES PARA EL REGISTRO

Ventajas:

a) Se conservan los hechos, y nos permiten poder examinarlos.

b) El registro mediante imágenes mejora la recogida de información.

c) La grabación de imágenes y sonidos permite que los propios sujetos puedan verse y oirse y así poder reflexionar sobre los acontecimientos.

Page 14: 08.la observacion tipos

VI. LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS

AUDIOVISUALES PARA EL REGISTRO

Inconvenientes:

a) La información registrada está mediatizada por las decisiones técnicas que adopta el observador.

b) La abundancia de información proporcionada por los recursos se traduce en dificultades a la hora del análisis.

c) El manejo de los medios audiovisuales requiere un dominio de aspectos técnicos que no siempre posee el observador.

Page 15: 08.la observacion tipos

VI. CONSIDERACIONES ÉTICAS ANTE LA OBSERVACIÓN

a) Evitar daño a los participantes.

b) Pedir consentimiento a padres, directores y docentes en el caso de niños.

d) No engañar a los participantes.

e) Mantener confidencialidad de la información

c) Considerar el derecho a abandonar el estudio.

f) Ser honesto al registrar y transcribir los datos.