08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que...

47
RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 PARANÁ, 08 MAY 2008 VISTO el Expte. Nº B-295/07, mediante el cual Lic. (MC) Oscar Gerardo Barbosa eleva Proyecto de Carrera de Posgrado a nivel de Especialización en “Desarrollo Industrial Sustentable y Tecnología”, Ordenanza “C.S.” Nº 291/98 y la Resolución CONEAU Nº 1168/97; y CONSIDERANDO: Que la Universidad enfrenta el desafío de apuntalar el crecimiento y desarrollo de los sectores productivos de la región con visión estratégica, respondiendo así a las demandas del medio empresarial y social. Que como entidad educativa del más alto nivel del conocimiento se encuentra comprometida con la formación de recursos humanos preparados para introducir las nuevas tecnologías en la gestión y organización de las actividades productivas. Que la presente propuesta de carrera de posgrado en el ámbito de nuestra Facultad constituye una respuesta en ese sentido. Que las actividades académicas previstas en el posgrado abordan la cuestión del desarrollo industrial sustentable vinculándolo a las nuevas tecnologías, los mercados locales y globales y la sostenibilidad del medio ambiente. Que los contenidos de la currícula respectiva son abarcativos de la experiencia internacional comparada de desarrollo industrial y de los nuevos paradigmas de organización aplicados en las empresas industriales. Que de tal forma el perfil del graduado de esta carrera responde a las exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país y la región, basado en la gestión de la innovación en los sistemas y cadenas de valor de las empresas. Que luego de iniciado el trámite, el expediente fue girado a la Asesora Letrada de la Universidad, para su análisis y consideración, la que en fecha 28/12/07, dictamina proponiendo modificaciones conforme la reglamentación vigente. Que el (M.C.) Lic. Oscar Gerardo Barbosa, en carácter de autor de la propuesta, en fecha 17/03/08 incorpora al expediente las modificaciones y adecuaciones sugeridas por la Asesora Legal. 1

Transcript of 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que...

Page 1: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08

PARANÁ, 08 MAY 2008

VISTO el Expte. Nº B-295/07, mediante el cual Lic. (MC) Oscar Gerardo

Barbosa eleva Proyecto de Carrera de Posgrado a nivel de Especialización en “Desarrollo

Industrial Sustentable y Tecnología”, Ordenanza “C.S.” Nº 291/98 y la Resolución

CONEAU Nº 1168/97; y

CONSIDERANDO:

Que la Universidad enfrenta el desafío de apuntalar el crecimiento y

desarrollo de los sectores productivos de la región con visión estratégica, respondiendo así

a las demandas del medio empresarial y social.

Que como entidad educativa del más alto nivel del conocimiento se

encuentra comprometida con la formación de recursos humanos preparados para introducir

las nuevas tecnologías en la gestión y organización de las actividades productivas.

Que la presente propuesta de carrera de posgrado en el ámbito de nuestra

Facultad constituye una respuesta en ese sentido.

Que las actividades académicas previstas en el posgrado abordan la cuestión

del desarrollo industrial sustentable vinculándolo a las nuevas tecnologías, los mercados

locales y globales y la sostenibilidad del medio ambiente.

Que los contenidos de la currícula respectiva son abarcativos de la

experiencia internacional comparada de desarrollo industrial y de los nuevos paradigmas

de organización aplicados en las empresas industriales.

Que de tal forma el perfil del graduado de esta carrera responde a las

exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la

competitividad de nuestro país y la región, basado en la gestión de la innovación en los

sistemas y cadenas de valor de las empresas.

Que luego de iniciado el trámite, el expediente fue girado a la Asesora

Letrada de la Universidad, para su análisis y consideración, la que en fecha 28/12/07,

dictamina proponiendo modificaciones conforme la reglamentación vigente.

Que el (M.C.) Lic. Oscar Gerardo Barbosa, en carácter de autor de la

propuesta, en fecha 17/03/08 incorpora al expediente las modificaciones y adecuaciones

sugeridas por la Asesora Legal. 1

Page 2: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08

Que remitido nuevamente a la Asesora Legal, conforme se dispusiera en

reunión de Consejo Directivo de fecha 18/03/08, está formula observaciones de forma que

son salvadas por el (M.C) Lic. Barbosa en fecha 06/05/08.

Que elevado a consideración de este Consejo Directivo, en reunión plenaria

se decide, por unanimidad de los miembros presentes, aprobar la propuesta presentada.

Que es facultad de este Cuerpo resolver sobre el particular.

Por ello:

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

R E S U E L V E :

ARTICULO 1º.- Aprobar, sujeto a la consideración del Consejo Superior, la propuesta de

implementación de la Carrera de Posgrado a nivel de Especialización en “Desarrollo Industrial

Sustentable y Tecnología”; cuyo Proyecto y Reglamento forman parte de la presente como

Anexos I y II, respectivamente.

ARTICULO 2º.- Designar Director de la mencionada carrera al (M.C.) Lic.Oscar Gerardo

BARBOSA (D.N.I. Nº 5.760.522).

ARTÍCULO 3º.- Designar como miembros titulares del Comité Académico al Mag. Ing.

Agr. Guillermo Ramón VICENTE (D.N.I. Nº 13.424.664), al Ing. Rubén Armando

ROUSSET (D.N.I. Nº 12.312.556) y al Ing. Ricardo Horacio FERNÁNDEZ (D.N.I. Nº

14.367.282) y como miembros suplentes del mismo al Cr. Mario Francisco MATHIEU

(L.E. Nº 8.452.945), al Lic. Manuel CAVIA (D.N.I. Nº 12.815.356) y al Dr. Martín

SCHORR (D.N.I. Nº 22.847.973).

ARTICULO 4º.- Regístrese, comuníquese, elévese copia autenticada al Rectorado y al

Consejo Superior de la Universidad a sus efectos, notifíquese a quienes corresponda,

resérvese al aguardo de la pertinente aprobación y cumplido archívese.

Fdo.: Cr. Eduardo R. Muani – Decano / Cr. Miguel A. Pacher - a/c Consejo Directivo

2

Page 3: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08

ANEXO I

PROYECTO PARA LA REALIZACIONDE LA CARRERA DE POSGRADO A NIVEL DE

ESPECIALIZACIÓN EN “DESARROLLO INDUSTRIAL SUSTENTABLE Y TECNOLOGÍA”

I. FUNDAMENTOSa) Preocupaciones que dan lugar a la PropuestaLa economía Argentina viene de una reciente etapa (década 1990 – 2000) donde la actividad

productiva y en particular la industria vivió un retroceso formidable en sus capacidades de empleo, competitividad y tecnología. Si incorporamos una mirada histórica es asimismo, más que evidente, que las insuficiencias dinámicas propias de una economía periférica, irresueltas por las continuas oscilaciones de la política económica y la crisis recurrente de las instituciones políticas democráticas y republicanas no han permitido desarrollar una política de estado en materia industrial que proyectara a nuestro país tanto hacia adentro como hacia fuera. La crisis del esquema de convertibilidad, las nuevas reglas de política económica implementadas hacia el 2003 y otras condiciones internacionales brindan nuevas oportunidades para la actividad productiva y especialmente la industria. Se abre entonces un período en que tenemos el desafío de producir un fuerte desarrollo industrial y ampliar nuestra participación en el comercio mundial de productos de un mayor valor agregado. Para ello es imprescindible fortalecer la competitividad nacional, sectorial y territorial de las actividades productivas, creando al mismo tiempo las condiciones para que este proceso sea compatible con la equidad social y sustentabilidad del medio ambiente natural, en nuestro caso, especialmente en nuestra región. Ello exigirá en los próximos años revalorizar los recursos del conocimiento, la tecnología y la información que puede aportar la Universidad. Una expansión de la actividad de las empresas industriales de la Provincia de Entre Ríos y nuestra región demandará en todos los sectores, recursos humanos con una visión estratégica sobre el papel de la industria en el conjunto de la economía y sus interrelaciones sectoriales, territoriales, ambientales. Recursos humanos altamente preparados para introducir las nuevas tecnologías en la gestión y organización, de las fábricas, gestionar la innovación, hacer sustentables las ventajas competitivas, pagar salarios decentes (Organización Internacional del Trabajo), promover la colaboración social en fábrica, articular las cadenas de valor local y promover nuevas políticas privadas y públicas en materia de tecnología, organización del trabajo, medio ambiente, etc.

La región tiene también hoy el desafío de apuntalar el crecimiento y desarrollo de los sectores productivos emergentes intensivos en tecnología. En la ciudad de Santa Fe por ejemplo, la industria química liviana y la industria del software; en la ciudad de Paraná la producción de tecnología biomédica y electrónica médica para los servicios de salud, la industria de medicamentos, todos intensivos en tecnología, demandante de recursos humanos altamente preparados, con creciente demanda interna, presencia ascendente en la exportación, prioritarios para el Ministerio de Economía de la Nación y el Plan Estratégico de Mediano Plazo de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación (SECyT); consideramos a estos nuevos sectores productivos con posibilidades de posicionarse competitivamente e internacionalmente en el mediano plazo en la región, con el acompañamiento de nuestras Universidades públicas ( UNER, UNL, UTN) y Privadas, de la región y de otros actores tecnológicos, empresariales y gubernamentales. Esto implica un gran desafío en la preparación de los graduados universitarios que luego estarán en actividades de gestión en las fábricas, en las empresas de base tecnológica, en equipos de I+D+i de la industria, en equipos de investigación universitarios, en funciones de gestión académica.

Independientemente de lo que se puede hacer a nivel de la formación del Grado Universitario, creemos que esto exige una especial y particular acción a nivel del Posgrado ya que la cuestión de un desarrollo productivo e industrial ajustado a los desafíos de la época atraviesa horizontalmente

3

Page 4: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 toda la formación de los profesionales en la universidad y demanda una verdadera reingeniería de

los fines, valores, saberes y prácticas profesionales de contadores, administradores de empresas, ingenieros, abogados, etc.

Ligado con ello es tiempo también de promover la discusión sobre el desarrollo de nuestros países de Latinoamérica, y nuestras regiones (sus elementos impulsores, limitantes, oportunidades, potencialidades, instituciones, políticas), tema sobre el cual hay una larga y rica producción de conocimientos que sistematiza las diversas experiencias internacionales y latinoamericanas y a la cual aportaron desde tiempo atrás reconocidos economistas y hombres de la ciencia y tecnología latinoamericanos1; todos ellos con ideas originales sobre el rol de la Ciencia y Tecnología al servicio del desarrollo; pensamiento que por supuesto ha sido y debe ser enriquecido a la luz de la experiencia acumulada y los nuevos datos del marco internacional. Argentina tiene en diversas universidades y centros de investigación en la actualidad una importante labor en la materia, en todos los casos enlazados con actividades de Posgrado ampliamente reconocidas (UNGS, UNSM, UNQ, UBA, entre otras). La preocupación por el pensamiento crítico y el compromiso intelectual con el desarrollo, debe formar parte del bagaje cultural y de conocimientos de un graduado universitario que aspira a desempeñarse creativamente en materia de industria, y tecnología. En la actualidad estas cuestiones requieren ser abordadas en una perspectiva plural e interdisciplinaria y especialmente en nuestras facultades de Ciencias Económicas, más allá de los aportes, sin duda imprescindibles de la microeconomía y la macroeconomía. Nos referimos a las nuevas funciones del conocimiento en la empresa, del territorio, sus instituciones de apoyo a la I+D+i, las redes de conocimiento, las relaciones empresa – estado- sociedad civil, y el sistema local de innovación como factores de eficiencia colectiva y competitividad territorial. Lo mismo puede sostenerse respecto de relevancia que tiene actualmente la capacidad local de generar, adaptar tecnología, de aprendizaje y mejora continua en las empresas, y su materialización en innovaciones de productos, procesos, organizacionales; las capacidades institucionales de los estados para diseñar políticas en materia industrial y tecnológica; cuestiones claves para la competitividad de las empresas en la economía global, para el desarrollo regional y local endógeno y la densidad nacional (Ferrer, 2004).

Diversos hechos de público conocimiento que estamos viendo en el plano ambiental en Entre Ríos y la región Litoral muestran la relevancia de que los procesos de industrialización se cumplan con un uso sostenible de nuestros recursos ambientales, para lo cual es necesario discutir, estudiar, y diseñar políticas y estrategias a la luz de la experiencia internacional, en el marco de una concepción del desarrollo a escala humana, no agresor al ambiente; ello demanda nuevos métodos de conocimiento, nuevas categorías conceptuales y cuando menos, la integración de conceptos y perspectivas analíticas. Ejemplo de ello es: a) la localización de grandes empresas mundiales productoras de celulosa en la cuenca del Río Uruguay, en el marco de un planeamiento empresario transnacional de largo plazo sin contrapartida local, b) la crisis profunda por que pasa el recurso pesquero en el Río Paraná, producto de una exportación tipo comodities (sin valor agregado) depredadora ambientalmente, c) el valor estratégico que adquiere en la actualidad la concentración de agua dulce de nuestra región, y la necesidad de planificar su uso sustentable.

Ligado con ello es preciso señalar que para la FCE de UNER una actividad de Formación de Recursos Humanos en niveles de excelencia requiere avanzar al mismo tiempo en la consolidación de la actividad de investigación en la Facultad en los próximos años, por lo que ello debe ser un compromiso y un desafío de los docentes involucrados en el Posgrado, de las autoridades de la FCE de UNER, y de las instituciones y organizaciones universitarias, empresarias, sociales que se suman a este proyecto. Por ello se propone avanzar, en el marco del Posgrado, en un acuerdo de coordinación y trabajo en red de la investigación en las Facultades de Ciencias Económicas de la región.

1 Entre otros Aldo Ferrer, Raúl Prebich, Osvaldo Sunkel, Anibal Pinto, Celso Furtado, Fernando Fajnzylber y especialistas en CyT como Jorge Sabato, Amilcar Herrera y otros.

4

Page 5: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08

b) Área/s de conocimiento que atiende.La presente propuesta pretende ser de carácter multidisciplinaria: intenta formar y analizar la

problemática de la actividad productiva industrial, la tecnología y la innovación desde la perspectiva de instituciones claves como: las empresas industriales, el estado (su responsabilidad en materia de políticas industriales y de ciencia, tecnología e innovación) y instituciones de la sociedad civil. A partir de ello analizar las relaciones que estas establecen entre sí, dentro del actual contexto histórico, internacional territorial y social2.

Se pretende que distintos módulos, y actividades académicas, aborden la cuestión del desarrollo industrial sustentable vinculando centralmente cuatro cuestiones: a) la tecnología, b) los mercados (internacionales, nacionales y locales), c) la sostenibilidad del medio ambiente, y d) la relación Estado - Sociedad: claves de un proceso de desarrollo que haga compatible la competitividad nacional e internacional de los sectores y empresas industriales, la sustentabilidad - sostenibilidad (ambiental) y la equidad social y desarrollo humano.

Para ello el Posgrado prevé desarrollar un modulo de fundamentos conceptuales, un módulo de Herramientas y un conjunto de Seminarios aplicados que culminan con un Trabajo Final Integrador (Tesina). Una parte de estos cursos, son seleccionados por los propios alumnos a partir de propuestas que hace el Posgrado.

Por ello la propuesta se conforma con conocimientos referidos a la estructura de la economía internacional, y la experiencia internacional comparada de desarrollo industrial , los nuevos paradigmas de organización aplicados en las empresas industriales que compiten en mercados mundiales, las relaciones entre ciencia, tecnología, innovación y sociedad, los sistemas nacionales y locales de innovación, la capacidad innovativa y competitiva de las empresas y de los territorios, los aportes y fracturas de los sistemas de ciencia, tecnología e innovación, las políticas públicas y privadas referidas al desarrollo industrial y su relación con las políticas económicas, la variable tecnología en las estructuras y sistemas industriales contemporáneos, buscando integrar lo local (y nacional) con lo global, el análisis económico con el aporte de la política y la historia. Por ello se da relevancia a los aspectos sistémicos de la competitividad y a contenidos curriculares que se complementen entre sí, en coherencia con una perspectiva integrada del desarrollo (Ferrer, 1980) y una búsqueda permanente de articular la teoría con la práctica, la academia con la empresa, el acercamiento al enfoque de sistemas complejos (Morín, 2000) susceptible de ser aplicado a los procesos de desarrollo endógeno y las relaciones entre sistemas y redes.

Por ello se desarrollará una perspectiva histórica de las distintas fases o etapas que ha pasado la industria de la Argentina y la región, las relaciones entre industria y modos de desarrollo (sostenible), para en la parte final ofrecer un conjunto de seminarios (algunos mencionados más adelante) donde se traten temas específicos, como gestión y política tecnológica, gestión estratégica y operativa del comercio internacional, Identificación, formulación y evaluación de de proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), y se desarrollen pasantías en empresas con temas concretos de aplicación, etc.c) Antecedentes nacionales internacionales y en las unidades académicas gestoras.

La Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) en conjunto con la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMP) y en coordinación con otras universidades de la red PYME – MERCOSUR Y CEPAL, llevan adelante una Maestría en Economía y desarrollo Industrial y una Especialización en PyMES. Se caracteriza por una integración muy fuerte entre docencia de postgrado e investigación y sus alumnos son de dedicación completa. La actual cohorte de la Maestría se desarrolla en el Instituto de Industrias de la UNGS cuyos integrantes son docentes

2 Esta búsqueda interdisciplinaria implica un desafío metodológico y pedagógico. En tal sentido tiene absoluta vigencia la preocupación de los economistas latinoamericanos mencionados de integrar el análisis de la economía, la historia, la política y los hechos y marcos regulatorios internacionales. Sin embargo la interdisciplinariedad demanda también una praxis institucional y curricular coherente.

5

Page 6: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08

investigadores de dedicación completa o exclusiva a la Universidad y tienen una intensa producción de conocimientos en la especialidad.

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), (en coordinación con la Universidad de Mar del Plata) tiene en marcha una Especialización en Gestión de las pequeñas y medianas empresas (PyMES). Como expresa su titulado se enfatiza el estudio de los problemas teóricos y prácticos de la gestión de PYMES y su competitividad en mercados nacionales e internacionales.

Una propuesta de Postgrado muy importante es la Maestría y carrera de Especialización en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación que desarrollan en conjunto el Instituto de Industrias de la UNGS y dos centros de investigación ampliamente reconocidos a nivel latinoamericano: El Centro Redes (Centro de Estudios sobre ciencia, desarrollo y Educación Superior y el IDES (instituto para el Desarrollo Económico Social.

Este Postgrado requiere de sus alumnos dedicación completa y cuentan para ello con becas del CONICET y SECYT.

En todos los antecedentes comentados nos hemos enriquecido para formular nuestra propuesta; hemos contado también con observaciones y comentarios de docentes – investigadores de varias de las instituciones mencionadas y del INTI.

La Facultad de Ciencias de la Administración de UNER, Sede Concordia tiene una Carrera de Especialización en Gestión de las PyMES, en Convenio con la FCE de la UBA.

La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER cuenta con una carrera de especialización en Agronegocios y la Facultad de Ciencias de la Administración de la UNER en la ciudad de Concordia desarrolla una Carrera de Especialización en PYMES.

Queda evidente que para el éxito de las actividades de Posgrado que proponemos y su consolidación progresiva como núcleo de estudio y pensamiento crítico del desarrollo industrial, especialmente de la región, este deberá contar con actividades colaterales de investigación, integradas a redes de instituciones académicas y centros de investigación nacionales e internacionales, que permitan la progresiva consolidación académica del mismo. Estas cuestiones deberán ser una preocupación permanente de la Dirección del Posgrado. d) Estado actual del conocimiento.

Presentamos aquí una visión sintética, modelizada de las tendencias del tema a partir de la década del 90´3.

En la actualidad el tema del desarrollo industrial aparece muy vinculado a la problemática de la competitividad como atributo indispensable de naciones, regiones y empresas en la economía global o mundial. Ello tiene en su seno las trasformaciones del capitalismo que empiezan a ser “visibles” desde la década del 80’ en adelante: el ascenso de la economía alemana y Japonesa en la economía mundial, la aparición de un nuevo patrón tecnológico – productivo superador del

3 El primer antecedente (fines del siglo XIX) en materia de políticas de desarrollo industrial son los aportes de F. List sobre el “sistema nacional de economía”, que sienta las bases teóricas y las propuestas de política industrial para el desarrollo de le economía alemana de fines del siglo IXI.Haciendo un racconto histórico no podemos dejar de mencionar los aportes teóricos y metodológicos de la planificación socialista del crecimiento acelerado (URSS), el socialismo Europeo (O. Lange, C. Bettelheim entre otros). Hacia fines de la década del 50’ se conocen los estudios de F. Perroux sobre las industrias motrices y los Polos de Desarrollo, de gran relevancia para plantear las relaciones entre industrialización, desarrollo, innovación y región. Se suma a la discusión sobre estas cuestiones teóricas y de política los estudios sobre el desarrollo equilibrado y desequilibrado de autores ortodoxos y heterodoxos (R. Rodan, A. Hischman) especialmente. Desde la década del 50´ del siglo XX, con la creación de la CEPAL la industrialización es un tema central de reflexión para los estudiosos del desarrollo latinoamericano. La industrialización se vincula así con las estrategias o modelos de desarrollo nacional y regional, en el marco de un capitalismo regulado por el Estado que interviene activamente.

6

Page 7: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 Fordismo, la aparición de las nuevas tecnologías, especialmente las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)) y su aplicación a los procesos productivos, el agotamiento del Estado Keynesiano clásico y como consecuencia el “ascenso del mercado en el lugar que antes tenía el Estado” (Albert 1992), la caída de los países socialistas (URSS y Europa Oriental), la agudización de la competencia mundial, etc. (Chonchol, 1999), (Miotti L.- Moneta C., 1994) y la irrupción en la economía mundial de las economías asiáticas.

Todas estas cuestiones impulsan estudios y ensayos sobre las modelos nacionales de crecimiento, debates en el plano teórico, diseños de nuevas políticas, cambios en las agendas de los estados y de las empresas (Porter, 1994), (Coriat, 1995)4. Se delinea así durante la década del 90’ dos grandes corrientes, que buscan superar modalidades de política industrial asociadas al modelo de Desarrollo Estado - Céntrico, y sus formas de intervención directas con bajo control social. Por un lado una corriente de pensamiento de fuerte contenido neoclásico tributaria de las propuestas del Consenso de Washington que promueve la mayor libertad posible de los mercados, y deja poco espacio para políticas estatales activas en materia industrial (Williamson, 1997). En esta perspectiva el gran actor de la competencia mundial son las empresas transnacionales. Por otro lado, una segunda perspectiva (especialmente de raíz europea, asiática y latinoamericana) hace otra lectura del contexto internacional. Se acuerda sobre la necesidad de evolucionar en las formas de intervención estatal, de reconocer los aportes que pueden hacer mercados competitivos, pero también el hecho de que no hay un solo modelo industrial (y de organización del capitalismo) en la competencia mundial; en ello ha sido muy importante los resultados concretos en término de crecimiento en la economía mundial, empleo y mejora del bienestar colectivo de las políticas y estrategias de desarrollo industrial en Asia y ciertas experiencias europeas localizadas (Fernandez V; Tealdo J; Villalba M., 2005) (Bianchi,1997), (Katsuhiza Y y Akifuni K, 1997), (Albert, 1992),(Kosacoff, 1989). Se rescatan en consecuencia, las políticas industriales activas como instrumento imprescindible para desarrollar competitividad internacional, crear mercados competitivos, modernizar la estructura industrial, introducir las nuevas tecnologías, resolver la crónica desarticulación del sector industrial latinoamericano, crear empleos de calidad, gestionar conjuntamente la competitividad, la equidad y el desarrollo sostenible. Como es señalado por diversos autores, sus fundamentos teóricos se centraron por un lado en los conceptos de “fallas” del mercado (Kosacoff B; Dalbó E; Porta F; Ramos A, 1998), para luego avanzar en la necesidad de “construir” el mercado (Bianchi, 1997), (Kosacoff, 1989), ya que este no solo es una construcción económica sino social e institucional. El tema se ha enriquecido con el concepto de competitividad como cuestión multidimensional que requiere incluso una nueva concepción epistemológica y metodológica pasando del enfoque cartesiano al análisis de los sistemas. Aparece así el concepto de competitividad sistémica en que la política industrial se asocia con otras políticas (de empleo, educación, ciencia, tecnología e innovación, medio ambiente, infraestructura, etc.) y se combina con el concepto de desarrollo humano. El concepto integra las dimensiones macro económica, micro económica meta económica y meso económica (Messner D, Meyer-Stamer J, 1994).

En este itinerario conceptual no podemos soslayar los aportes que en el marco de la CEPAL y hacia mediados de la década del 80’ hace el eminente estudioso latinoamericano Fernando Fajnzylber al proponer como base del desarrollo industrial “virtuoso” la construcción de los “núcleos endógenos de dinamización tecnológica”: espacio donde se integra eficiencia, creatividad e innovación económica, institucional y social (Fajnzylber, 1984). Muchos de los trabajos

posteriores de CEPAL son tributarios del mismo. Fajnzylber también se anticipó (es nuestra

4 Michael Porter en: “Las Ventajas competitivas de las Naciones” menciona como hacia principios de 1980 el Presidente de EEUU crea una comisión Presidencial para estudiar la situación de EEUU frente a Japón y Alemania y en la cual participa. Porter elabora una síntesis de nuevos conceptos para la competencia mundial, donde el factor central es la gestión de la innovación en las cadenas y sistemas de valor de las empresas; otorga un papel fundamental a la empresa mundial con base en la nación y descree sobre el papel del estado. Hacia fines del 80’ el Estado Francés encarga un ambicioso estudio que desde una posición alternativa a las ideas dominantes en EEUU que rescata la importancia de las políticas estatales industriales y de I+D+i activas.

7

Page 8: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 opinión) al concepto tan difundido actualmente de Sistemas nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En síntesis el desarrollo industrial es un instrumento principalísimo de desarrollo de la competitividad sin desmedro de la equidad social, un instrumento de política activa del estado social moderno, que permite construir un sendero de desarrollo endógeno basado en compatibilizar las necesidades de competencia y cooperación, de desarrollo nacional y local e inserción activa en la globalización, de relaciones cooperativas entre estado, mercado y sociedad; ello implica un aprendizaje social basado en el dialogo y conversaciones sociales entre actores (Boisier 2003), es decir nuevas formas de gobernabilidad para acordar estrategias conjuntas que comprometan a todos los actores e instituciones. En esta perspectiva los sistemas de ciencia - tecnología - innovación tienen mucho que aportar a la solución de los problemas del país y las regiones, lo mismo que las Universidades. Esto ha sido asumido por ejemplo en la experiencia europea, que ha propuesto directivas muy concretas (desde hace mas de 15 años) para relacionar ciencia – tecnología – innovación – competitividad y desarrollo sustentable (Bianchi, 1997) y también recientes documentos de la Secretaría de Estado de Ciencia y tecnología de nuestro país. (Secyt, 2005).

Antecedentes bibliográficos• Kovadloff, Santiago La peligrosa idolatría de lo fragmentario; Clarín, 29-5-07• Vidal, C.M. y Mari, M. La Escuela latinoamericana de pensamiento en Ciencia, Tecnología y

Desarrollo. Notas de un proyecto de investigación; Revista Iberoamericana en CTS + I., Septiembre del 2002, N° 4.

• Diamand, Marcelo, Nochteff, Hugo. La economía Argentina actual: Una visión de conjunto. Fundación UIA (1999) Editorial Norma, 1999.

• Alburquerque, F. (2004) El enfoque del desarrollo económico local, 2004, OIT, Buenos Aires. • Jardón, J.M. (Universidad de Vigo España), Capital intelectual y Desarrollo local base de las

cadenas productivas. Seminario sobre Conglomerados Productivos, Desarrollo Local e innovación. 5-6 Octubre 2006, Buenos Aires, SECYT, Programa Nacional de Programas y Proyectos Especiales.

• Morín, Edgar. La cabeza bien puesta. Nueva Visión, 1999, Buenos Aires.• Morín, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. GEDISA, Barcelona, España, 2000.• Boscherini, Favio - Poma, Lucio. Mas allá de los distritos industriales: el nuevo concepto de

territorio en el marco de la economía global; en Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas. 2000, Miño y Dávila, Buenos Aires.

• Yoguel, Gabriel; Borello, José, Erbes, Analía. Conglomerados y desarrollo de sistemas locales de innovación. Seminario: Conglomerados productivos, competitividad, desarrollo local e innovación. Octubre de 2005, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, SECYT.

• Fernández, Victor R.; Tealdo, Julio C.; Villalba, Marta L. Industria, Estado y territorio en la Argentina de los 90’. UNL, 2005.

• OECD. Las pequeñas y medianas empresas: Tecnología y competitividad, Mundi Prensa libros, 1995, Madrid.

• CEPAL. América Latina y Caribe. Políticas para mejorar la inserción en la economía mundial, 1994, Santiago de Chile, Naciones Unidas.

• Kosacoff, Bernardo. Globalización y transnacionalización de la economía, la competitividad sistémica y el papel actual de la integración económica; en: Ferraro,

• Ricardo Educados para competir, Sudamericana, 1994, Buenos Aires.• Vázquez Barquero, A. Desarrollo Endógeno; en Vázquez Barquero, A. y Madoery, Oscar:

• Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Homo Sapiens, 2001, Rosario, Argentina.

8

Page 9: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 • Ferrer, Aldo: La densidad Nacional: El caso Argentino. Editorial Capital intelectual.

Colección Claves para todos; 2004. • Ferrer, Aldo: La cultura factor clave para el desarrollo económico. Clarín, 25/02/07.• Porter, M. Las ventajas competitivas de las naciones. Editorial Norma, 1994, Buenos Aires. • Buenos Campos, E. y Morcillo Ortega, P.: Fundamentos de Economía Industrial. Mc Graw

Hill, 1993, Madrid.• Bordieu, Pierre: Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI editores, 2005.

Argentina.• Boisier, Sergio: ¿Y si el desarrollo fuera una emergencia sistémica?. Revista del Centro

Latinoamericano de Administración del Desarrollo, (CLAD), n° 27, Octubre 2003.• Ferrer, Aldo: La economía Argentina, 1980 (XIX edición, FCE, Buenos Aires).• Albert, M. (1992): Capitalismo contra Capitalismo, Paidos, Buenos Aires.• Chonchol, J. (1999): Hacia donde nos lleva la globalización; Lom Ediciones, Santiago, Chile.• Miotti, Luis y Moneta, Carlos: Globalización, regionalización y competitividad tecno-

industrial; en Quenan, Carlos (compilador) (1994): Las reglas de Juego, Corregidor, Buenos Aires. • Coriat, B, Taddei, B. Made in France: como enfrentar los desafíos de la competitividad

industrial. (Alianza Editorial, 1995, editado en Francia en 1992).• Kosacoff Bernardo (editor); Dalbó Ernesto; Porta Fernando; Ramos Adrián: Estrategias

empresariales en tiempos de crisis. El desempeño industrial frente a nuevas incertidumbres. CEPAL – UNQ, Buenos Aires, 1998.

• Williamson, John: Revisión del consenso de Washington; en El Desarrollo económico social en los umbrales del siglo XXI. Emerij Louis y Nuñez del Arco José, BID, Washington D.C. 1998.

• Bianchi, Patricio: Construir el Mercado. Lecciones de la Unión Europea. UNQ, 1997. • Katsuhiza Yamada y Akifuni Kkuchiki: Enseñanzas del Japón: La estrategia de la política

industrial y el experimento del Asia Oriental; en: El Desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI. Emerij Louis y Nuñez del Arco José, BID, Washington D.C.1997

• Messner D, Meyer-Stamer J.: Competitividad Sistémica. Revista Nueva Sociedad, n° 133, 1994.

• Fajnzylber, Fernando: La industrialización trunca de América Latina. México. Centro Editor de A.L- Centro de Economía Transnacional, 1984.

• SECYT, Argentina: “Bases para el Plan estratégico de mediano y largo plazo en Ciencia, Tecnología e Innovación” 2005. (ver www.secyt.gov.ar).

e) Aportes al desarrollo científico, tecnológico, económico, social para la región.Aportes al desarrollo Científico - Tecnológico

La materialización de la propuesta de Posgrado tendría efectos sobre el desarrollo científico tecnológico por la vía de:

1) Formación de Recursos Humanos: Se espera que aproximadamente más de 30 graduados universitarios de las empresas, el Estado, y la Universidad egresen del Posgrado cada dos años. Al tratarse de una propuesta de Posgrado en el nivel de Especialización sus mayores efectos serán más en materia tecnológica que científica. Consideramos que esto favorecerá el desarrollo de proyectos de I+D+i especialmente en el ámbito de la Provincia de E.R. Diversos trabajos y la experiencia local de los organismos de CTI regionales destacan la escasez de proyectos a nivel de empresas o redes de empresas que puedan motorizar la innovación y acceder a los importantes recursos que se

disponen para financiar o subsidiar a los mismos a nivel de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

9

Page 10: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 2) Articulación del Posgrado con la actividad de Investigación en la Universidad en el

ámbito regional. Sea por los Recursos humanos formados en la temática del Desarrollo Industrial y las políticas de I+D +i, el desarrollo de trabajos finales (Tesis y Tesinas) con la colaboración de docentes de nuestro medio, desarrollo de estudios aplicados demandados por el sector productivo.

El Posgrado estimulará la investigación y extensión universitaria en redes. Como hemos expresado, es parte del Plan de trabajo del Posgrado avanzar en la formación de una red de coordinación de la I+D en materia de desarrollo industrial entre las FCE de la región (que hoy no existe).

3) Aporte al desarrollo del Sistema de Innovación regional - local. La formación de recursos humanos tendrá seguramente positivas consecuencia para la articulación Universidad – Sector Productivo Industrial; Se mejorarían las capacidades locales de los graduados cursantes del Posgrado tanto para el diseño de proyectos empresariales de I+D+i como para el diseño de políticas públicas y políticas universitarias de investigación.

Aportes al desarrollo económico y social de la región. Consolidar la expansión de la actividad de las empresas industriales de nuestra región y

especialmente de la Provincia de Entre Ríos demandará en los próximos años recursos humanos altamente preparados en los diversos aspectos de la gestión y la organización industrial, gestión de la I+D+i, desarrollo de sus cadenas de valor, desarrollo de redes y diseño de políticas privadas y públicas coherentes con ello.

En el marco de una economía mundial crecientemente globalizada, en que se consolida una sociedad del conocimiento y la información, la capacidad de crear empleos de calidad depende del funcionamiento y crecimiento del mercado interno, y por otro, de nuestra capacidad para poner los productos argentinos en todos los mercados del mundo.

Para ello es imprescindible fortalecer la competitividad nacional e internacional de nuestras empresas mayoritariamente PYMES, ampliar nuestros grados de libertad en la economía globalizada, avanzado en la producción de bienes de creciente valor agregado.

Como sostiene el documento preparatorio del Plan Nacional Estratégico de Ciencia y Tecnología de nuestro país, el cual sintetiza los consensos y acuerdos de más de 400 especialistas en ciencia, tecnología, economía y sociedad:

“El análisis económico revela que el crecimiento de largo plazo, se explica en gran medida, por la capacidad de las economías para generar e incorporar conocimientos y tecnologías, es decir para innovar. De acuerdo con el clásico enfoque de Joseph Schumpeter, el proceso de innovación se afirma en tres ideas esenciales: a) la competencia en las economías industriales es principalmente tecnológica, b) el proceso de cambio y reemplazo de tecnología (destrucción creadora) es la fuente del crecimiento económico; y c) la generación y la administración de dicho cambio es el principal desafío para las empresas y para las políticas públicas orientadas al estímulo a la producción”5.

La presente oferta de postgrado busca entonces ser un aporte a la formación de recursos humanos interesados en esta problemática, que operan en el sector productivo, el sector público regional y local, las organizaciones intermedias y de la sociedad civil, los docentes - investigadores y directivos universitarios; todos actores privilegiados de las redes que articulan el proceso de innovación y base de los “sistemas locales de innovación”6.

En tal sentido creemos que el Posgrado puede ser importante para empresas de los sectores y subsectores productivos ya consolidados de la región como la industria agroalimentaria, la industria 5 Bases para un Plan Estratégico Nacional de mediano plazo en ciencia, tecnología e innovación, SECyT, 2005, pag. 14.6 Gabriel Yoguel, José Borillo, Analía Erbes (2005). Conglomerados y desarrollo de sistemas locales de innovación. Seminario Conglomerados productivos, competitividad, Desarrollo Local e innovación. SECyT, 2005, Buenos Aires. Jorge Mario Martinez Piva (2001), El Desarrollo local en América latina, Revista Comercio Exterior, Agosto 2001. Daniel Malcolm (1999) Sistema Nacional de innovación: Una aproximación, Revistade Escuela de Economía y Negocios, Nro 2,

10

Page 11: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 metalmecánica, entre otros, y también la emergente industria local intensiva en tecnología, como la producción de medicamentos (química fina), de tecnología biomédica (donde tiene un papel importante la Facultad de Ingeniería de UNER), de software) demandante de recursos humanos altamente preparados, con creciente demanda interna, y una presencia ascendente en la exportación, sectores considerados prioritarios para el Ministerio de Economía de la Nación y la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación; consideramos a estos nuevos sectores productivos con posibilidades de posicionarse competitivamente e internacionalmente en el mediano plazo en la región, con el acompañamiento de nuestras Universidades y de otros actores tecnológicos, empresariales y gubernamentales.

En tal sentido el 28 – 10 – 05 se firmó un convenio de colaboración entre la Facultad de Ciencias Económicas, la Unión Industrial de Entre Ríos y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

Particularmente La Facultad de Ciencias Económicas busca ofrecer nuevas oportunidades de formación teórica y práctica de sus graduados en la carrera de contador Público, de forma que puedan integrarse creativamente a equipos de dirección y gestión en las empresas industriales radicadas en la Provincia de Entre Ríos.

Algunos datos muestran las tendencias fundamentales de la estructura productiva de Entre Ríos y del sector industrial.

1) Entre el 2001 y el 2003 (última información disponible) las exportaciones de Entre Ríos aumentaron un 42% 7

2) De acuerdo a la misma fuente, dos tercios de las exportaciones (aproximadamente) son productos primarios y un poco mas de un tercio son manufacturas de origen agropecuario e industrial, predominando las de origen agropecuario.

3) La industria manufacturera representa dentro del PBG un poco mas del 10% del total de la actividad económica provincial8; de acuerdo a la ADI 80 empresas aportan el 80% del producto industrial.

4) El PBG de ER entre el 1993 y el 2001 muestra una tasa promedio de crecimiento de 1.6%; entre 2001 - 2003 creció a un promedio anual del 4,2%9.

5) El sector Industrial entre 2001 – 2003 creció al 6% anual. Sus sectores más representativos son Alimentos y Bebidas (especialmente procesamiento de carnes rojas, carnes blancas, frutas y aceites), productos derivados de la madera (excepto muebles) y maquinarias y equipos. El sector industrial avícola es una de las actividades más dinámicas con un gran desempeño exportador y una cadena productiva en progresiva integración.

f) Articulación con las carreras de grado y actividad de investigación y extensión.La Facultad de Ciencias Económicas en la actualidad tiene en marcha la carrera de grado de

“Contador Público” y próximamente espera implementar una carrera de “Licenciado en Economía” en proceso de aprobación por el Consejo Superior de la UNER.

La carrera de Contador Público cuenta en el currículum con diversas materias de economía (Introducción a la Economía, Economía de la Empresa, macroeconomía, Economía Internacional y de la Integración Económica, Finanzas Públicas), del área de las ciencias sociales y humanísticas, la contabilidad y la administración privada y pública y el derecho privado y público.

Esta nueva carrera, prevé dentro del currículum materias como Economía internacional,

Economía Regional y Argentina, Crecimiento, Desarrollo y Subdesarrollo. La propuesta de Posgrado que aquí se propone implicará una profundización y complementación de conocimientos para estas carreras.

Como carreras de posgrados se ofrece actualmente en la FCE las carreras de: “Especialización en 7 Agencia de Desarrollo de Inversiones (ADI) de Argentina, en base a datos de INDEC.8 ADI y Convenio CFI – Dirección de Estadísticas y Censos de E.R.9 Convenio CFI – Dirección de Estadísticas y Censos de E.R.

11

Page 12: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 Costos y Gestión Empresarial” y “Especialización en Contabilidad y Auditoria”. En el 2008 se realizará una nueva convocatoria a la carrera de Posgrado de “Especialización en Sindicatura Concursal”.

En el año 2007 las Facultades de Ciencias Económicas, Trabajo Social y Educación pondrán en marcha el Doctorado en Ciencias Sociales, ya aprobado por el Consejo Superior de la UNER, estando prevista una nueva cohorte en el año 2008.

En materia de investigación se cuenta con diversos equipos de investigación los cuales abordan distintas temáticas y proyectos:

1) “Las granjas avícolas integradas de Entre Ríos, cambio tecnológico y reconversión”, Facultad de Ciencias Económicas, UNER, Expte. 4028-2 UNER) Director: Lic. Néstor Domínguez; integrantes: Lic. Manuel Cavia y Lic. Carlos Orsini (ver publicaciones más recientes)10.2) La Economías regionales dentro del marco del Plan Fénix. Su contexto local. Director: Cr. Sergio Hauque y alumnos. (Programa Transformar).3) La Industria láctea Regional y Provincial y la Gestión total de la calidad. Estudio de casos. Directoras: Lic. Graciela Mingo y Prof. Facendini; integrantes: 4) Una vinculación estratégica: Facultad – Empresa. La demanda de recursos humanos y servicios. Director: Cr. Miguel Pacher y alumnos (Programa Transformar).5) Ética, economía y Empresa. Indagaciones sobre la actividad económica desde la reflexión ética. Directora: Prof. Trachitte de Re y alumnos. 6) Reconversión productiva, competitividad, cultura empresarial y aportes al Desarrollo Local de las cooperativas agro-industriales de Entre Ríos (1999-2003. Director: M.C. Lic. Oscar Barbosa, Co-director: Lic. Rodolfo Grippo11.7) Desarrollo de Cooperativas de Trabajo en un contexto de crisis laboral. Nueva economía social emergente? Estudios de casos en la ciudad de Paraná, Entre Ríos y zona de influencia (2004-2006). Director: Lic. O. Barbosa; integrantes: Lic. G. Mingo, Lic. R. Grippo, Lic. S. Frutos, Cr. A. Gamarci, E. Reziale y F. Corvoisier12.

g) Mecanismos de formación de recursos humanos desarrollados previa y paralelamente por unidades académicas gestoras.

La FCE cuenta con los recursos de becas para formación de recursos humanos de la UNER para docentes e investigadores que cursan actividades de Posgrado. El apoyo consiste en el pago del total o del 50% de los aranceles de los mismos.

Una modalidad de formación de recursos humanos muy importante de la FCE hasta el presente ha

sido la práctica concreta de I+D de los equipos de los proyectos de investigación. Se prevé asimismo para los próximos años, que la Especialización y Maestría en Metodología en

Investigación de esta Facultad, se constituya en un importante factor en la formación de los recursos humanos más jóvenes de la Facultad.

10 Reunión ANUAL XXXVII de la Asociación Argentina de Economía Agraria, expositor del trabajo “Características y tendencias de las granjas avícolas de Entre Ríos”, Villa Giardino, Córdoba, 18 al 20 de octubre de 2006.

- IV JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE ESTUDIOS AGRARIOS Y AGROINDUSTRIALES, PIEA: “Transformaciones en el complejo avícola de la provincia de Entre Ríos desde los ´90 a la actualidad”, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, 9 al 11 de diciembre de 2005, Capital Federal.

11 “Participación en la economía global, competitividad sistémica y aportes al desarrollo local de las cooperativas agro industriales de de Entre Ríos. Revista Ciencia, Tecnología y Docencia, Nro 31, 2005, UNER.12 Anticipo de investigación presentado en Encuentro Latinoamericano de investigadores en Cooperativismo y Economía social. Rosario, Septiembre de 2006.

12

Page 13: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 II. PLAN DE ESTUDIOSa) Objetivos y Estrategia Curricular

General:Formar especialistas en Desarrollo industrial, con conocimientos profundos y entrenamientos

intensivos respecto de la articulación dinámica que tiene la Industria con a) la Tecnología en la empresa (PYME en particular), b) los Mercados (globales), c) el Medio ambiente y d) la relación Estado – Sociedad: Claves de la competitividad nacional e internacional de los sectores y empresas industriales, la sostenibilidad ambiental, la equidad social y desarrollo humano.Objetivo Específicos.a) Dotar al Posgraduado de una visión global del desarrollo, a partir de la integración del análisis económico con la historia y los contextos nacional e internacional, el abordaje equilibrado y sistémico de los aspectos internos y externos (contextuales) de las empresas, los aspectos operativos y estructurales e institucionales que gravitan en la competitividad y sustentabilidad de las empresa y los sectores industriales. b) Dotar al graduado de categorías analíticas, enfoques, metodologías, que permiten la comprensión, posibilidades y límites de la variable tecnología en materia de desarrollo industrial sostenible. c) Capacitar al graduado para integrar creativamente los procesos y redes de producción material de bienes y servicios y los procesos y redes de conocimiento CT.d) Promover la discusión sobre el perfil industrial nacional, regional, provincial y local y el desarrollo de nuestros países de Latinoamérica. (elementos impulsores, limitantes, oportunidades, potencialidades, instituciones, políticas).

Estrategia curricularBúsqueda de la excelencia académica.Visión internacional.Foco en los procesos de innovación industrial en las PYME Y Empresas de Base Tecnológica

(EBT)Enfoque interdisciplinario y de sistemas.Articulación permanente entre teoría y práctica, lo local y global, lo micro y los macro, la

economía, la historia y la política. El Postgrado como espacio de discusión del perfil industrial nacional, regional, provincial y local

y el desarrollo sostenible. Consideramos que es posible alcanzar los objetivos buscados por: a) los contenidos curriculares y

su articulación interna, b) los recursos humanos y materiales disponible a nivel local y el aporte de relevantes profesores investigadores externos c) las estrategias en el plano curricular, y de enseñanza aprendizaje que se propone desarrollar, d) la estrategia de gestión que se impulsa, e) las relaciones de colaboración académica y empresarial existentes.

En tal sentido hacia fines del 2005 se firmó un convenio de colaboración entre la Facultad de Ciencias Económicas, la Unión Industrial de Entre Ríos y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Se espera asimismo avanzar en acuerdos de colaboración para coordinar y complementar la labor de I+D industrial, con otras instituciones académicas especialmente de la región.

b) Titulo a otorgarEspecialista en Desarrollo industrial Sustentable y Tecnología

DestinatariosJóvenes graduados con interés de participar en equipos técnicos o gerenciales de proyectos de

13

Page 14: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 innovación o de investigación y desarrollo (i+I+D) en las empresas o en la Universidad.

Profesionales universitarios que se desempeñan en empresas PYMES industriales, Empresas de Base Tecnológica (EBT), o en Empresas de Base Social (EBS, Economía social cooperativa) en funciones de dirección, gestión de la producción, gestión tecnológica, Investigación y Desarrollo (I+D).

Docentes - Investigadores que participan en proyectos de investigación y desarrollo, y aspiran a plasmar sus resultados como proyectos de inversión en el área de EBT o que tienen como objeto de investigación a actores o instituciones del sistema productivo o el sistema de CTI.

Funcionarios, profesionales del sector público o privado, responsables del diseño de políticas públicas o privadas de desarrollo industrial.

Funcionarios y profesionales del sector financiero que desean tener una mayor comprensión de la articulación entre producción, innovación, tecnología y rentabilidad de proyectos de inversión. c) Perfil de posgraduado

Al concluir el Plan curricular el egresado deberá:Contar con una visión estratégica del papel de la industria en la economía nacional, regional y

local, y sus posibilidades en el plano internacional.Tener capacidad para proponer, formular, programar, proyectos de I+D+i en las empresas, y

participar activamente en ellos. Tener capacidad para analizar, evaluar, diseñar y proponer políticas públicas industriales y

tecnológicas, particularmente en el plano micro y meso económico. Tener capacidad para crear redes entre empresas, entidades empresariales, universidades e

instituciones de I+D. Tener capacidad para liderar procesos creativos y de innovación en las empresas, y participar en

equipos de gestión productiva, comercial con foco en la innovación. Tener capacidad para vincular disciplinas, teorías y métodos y el análisis concreto de problemas

tecnológicos a nivel de firma (micro), a nivel global (macro) y a nivel sectorial (cadenas productivas territoriales).d) Requisitos de admisión y proceso de selección

La inscripción y posterior admisión de los aspirantes se rige por las siguientes pautas:a) Admisión:

Podrán ser admitidos en la Carrera los graduados que posean título universitario de grado de carreras de no menos de cuatro años de duración, provenientes de universidades argentinas, nacionales o provinciales, públicas o privadas, legalmente reconocidas.

También se admitirán los graduados que posean título universitario proveniente de universidades extranjeras, oficialmente reconocidas en sus respectivos países y que sean aceptados por la Universidad Nacional de Entre Ríos.b) Requisitos de inscripción:

En el momento de solicitar su admisión a la Carrera, el aspirante deberá cumplimentar el formulario de inscripción y acompañar su curriculum vitae, con toda la documentación que permita evaluar el nivel de formación alcanzada o trayectoria cumplida, el Comité Académico evaluará esos antecedentes y las condiciones del postulante, llevando a cabo una entrevista personal en los casos en que sea necesario para resolver la admisión. Una vez admitido en la carrera deberá

cumplimentar los requisitos de inscripción como alumno regular de postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos.e) Estructura Curricular del Plan de estudios Módulo Fundamentos Conceptuales

14

Page 15: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 (núcleos focales de conocimiento)Seminarios Talleres:

“Economía Internacional”“Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo” . “Desarrollo Industrial Argentino en perspectiva Histórica” “Política Industrial y Economía Argentina” “Desarrollo, Industria y Medio Ambiente”“Dirección y Gestión Empresarial Industrial”

Módulo Contexto e Instrumentos de la Gestión (núcleos focales de conocimiento)Seminarios Talleres:

“Sistemas y cadenas Agro – Industriales en Argentina y A.L.” “Política y Gestión Tecnológica” “Gestión del Comercio internacional” “Identificación, Formulación y evaluación de proyectos de I+D+i”

Módulo Articulación - consolidación Teoría – Práctica. (núcleos focales)

“Pasantías en grupos innovativos) (EBT, áreas de I+D de empresas, PID).(actividades individuales y grupales) Seminarios Talleres:

“Estrategias de negocios internacionales”. (debate de experiencias nacionales y locales exitosas) .

“Seminario Taller de Investigación” (apoyo a Tesina).(exposición Teórica y Metodológica de Proyectos de ( I+D+i) de la red de investigación de la Región) Seminarios Complementarios (optativos y tentativos) (de acuerdo al interés de alumnos del postgrado) Seminarios Talleres:

“Ética, Empresa y Desarrollo”; “Política, Gobierno y Gerencia” (de las organizaciones); “Diseño y Evaluación de Políticas Publicas”; “Industria, Territorio y Desarrollo (estudios de I+D+i)”; “Historia social de la ciencia y la tecnología”; “Planificación y Gestión Estratégica”; “ Micro y Macroeconomía (para no economistas)”; “Kayzen y TQG”; “Propiedad Intelectual”; “MERCOSUR”; “Relación Universidad – Empresa”; Conferencias magistrales de alto interés organizadas por el Posgrado).

f) Contenidos mínimos“Economía Internacional”. Estructura Económica Mundial. Transformaciones en la economía industrial mundial en las últimas décadas. Determinantes del comercio internacional y de las capacidades exportadoras de los países. De las ventajas comparativas a las ventajas competitivas. Desarrollo tecnológico y competitividad internacional. Las empresas mundiales. Actores y Flujos

del comercio internacional. Capacidad innovativa y de exportación de bienes diferenciados y alto valor agregado. Estudios de casos sectoriales. Experiencias nacionales comparadas, casos. Argentina en el mundo: Fortalezas y debilidades.“Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo”. Ciencia, Tecnología, competitividad, sostenibilidad y equidad en perspectiva histórica e interdisciplinaria. Ciencia, tecnología e

15

Page 16: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 innovación en países avanzados y en desarrollo. Experiencias comparadas. CTI en las fases del desarrollo Argentino. Sistemas nacional, regional y local de innovación (casos). Instituciones, Actores y Redes; políticas públicas en CTI. Experiencias innovativas en empresas privadas (casos). “Desarrollo Industrial Argentino en perspectiva histórica”. Fases del desarrollo económico e industrial. El desarrollo industrial argentino y el contexto internacional. Estado e industria. Evolución, transformaciones y retrocesos en la Industria Argentina. Evolución de la Industria en la economía nacional y el comercio internacional. La industria en la década del 90’.“Política Industrial y Economía Argentina”. Economía Industrial: Paradigmas alternativos. Transformaciones recientes en la estructura económica de las empresas argentinas. Modelos Alternativos de Política Industrial. Objetivos e Instrumentos. La Política Industrial y Económica en el período de la Convertibilidad y Postconvertibilidad. Los actores de la Política industrial. Políticas para la reconversión y competitividad internacional de las PYMES. El papel del Estado y del sistema de nacional de Innovación (SNI) y Sistema local de Innovación (SLI).“Desarrollo, Industria y Medio Ambiente”. La cuestión ambiental en la agenda pública internacional y nacional. Historia y situación actual. Conceptos básicos. Sistemas y ecosistemas Niveles de organización. Ciclo de la energía Biodiversidad, .Desarrollo Sustentable/sostenible. Indicadores de sustentabilidad. Los Paradigmas económicos y la cuestión ambiental. Economía y medio ambiente. Estilos de Desarrollo. Competitividad, innovación y medio ambiente. Desarrollo Humano y sostenible. Evaluación de impacto y desempeño ambiental. Casos.. Impacto de las industrias líderes en la región Centro Litoral. Impactos en los recursos naturales y la población. Estudios de casos. La articulación entre políticas públicas y privadas. Rol del Estado: (SEPYME, INTI, SECYT, Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, Provincia y Municipio). El papel de la sociedad civil. Los Bonos de carbono.“Dirección y Gestión Empresarial Industrial”. La empresa industrial en un contexto de cambios de los Paradigmas de organización. Fordismo y Posfordismo. El modelo de producción flexible. Las redes de producción mundial. La innovación tecnológica y organizacional: lógicas y experiencias de las empresas mundiales. Análisis de procesos, operaciones y cadenas y sistemas de valor. Logística Industrial. Mejora Continua y TQG. Normas internacionales.“Sistemas Agro-industriales en Argentina y América Latina”. Problemática mundial de la alimentación.. Las políticas de los países centrales, y de los países emergentes. Las políticas públicas alimentarias y la equidad social. Posibilidades en el comercio mundial de América Latina, Argentina y la región Centro Litoral. La agro industria latinoamericana, argentina y regional: sus cadenas productivas. La innovación en la producción agro alimentaria Políticas públicas y privadas. “Política y Gestión Tecnológica”. Paradigmas. Objetivos e Instrumentos de la Política tecnológica. La aparición y desaparición de tecnologías. Qué sucede en otros países. Gestión de la tecnología. El aprendizaje tecnológico en fábrica. La tecnología en la cadena de valor de la empresa. El ciclo de vida de los productos. La articulación entre Producción, marketing y I+D. Los actores de la Innovación tecnológica. “Gestión del Comercio Internacional”. La organización interna para el comercio internacional. Estrategias de comercio internacional. Identificación y evaluación de oportunidades comerciales. Las redes de comercio y negocios. Los actores del comercio internacional. El ciclo de los negocios. Aspectos operativos de las operaciones de exportación e importación. Normas y exigencias del comercio internacional en las distintas áreas comerciales. Estudios de casos y experiencias locales y nacionales.

“Identificación, Formulación y evaluación de Proyectos de (I+D+i)”. Identificación de Proyectos de Innovación. Relaciones entre las distintas áreas de le empresa. Aspectos internos e externos. Métodos y técnicas: fundamentos y aspectos operativos de los mismos. Estudios de casos en PYMES y EBT. La experiencia de la Unidades de Vinculación Tecnológica (UVT) y SECYT. “Taller de Integración Teoría – Práctica”. Pasantías en empresas (experiencias de innovación),

16

Page 17: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 en Grupos de I + D de empresas y Proyectos de Investigación en Universidades (PID). Taller inicial sobre metodologías de trabajo y taller final de presentación, análisis y debate de las experiencias. “Taller “Estrategias de negocios Internacionales”. Los empresarios nacionales y locales tienen la palabra. Competitividad y participación en el comercio internacional. Entre la teoría y la práctica. Exposición y debate de exportaciones argentinas exitosas en el mundo. Experiencias de cooperación competitiva y alianzas estratégicas. “Seminario Taller de Investigación” (Pre Tesina). Planeamiento de una investigación. Diseños de Investigación. Técnicas para el estudio de los sectores industriales. Análisis teórico y metodológico de investigaciones de FCE y FCA (Concordia) de UNER, UNL, UNR, con sus directores y equipos. Redes de investigación. (Trabajo centrado en exposiciones de Directores de Proyectos de I+D de la FCE de UNER y otras FCE de la región).

Seminarios Optativos y tentativos.Seminario Taller “Ética, Empresa y Desarrollo”. Ética, Economía, Globalización y Desarrollo contemporáneo. La actualidad de la demanda ética: problemas, desafíos y temas para la agenda local y global. Desarrollo sostenible como concepto ético-político. Los límites éticos de la competitividad, el mercado y la tecnología. La responsabilidad social privada y pública. “Política, Gobierno y Gerencia”. Gobernabilidad de las organizaciones en una sociedad compleja. La gerencia o la praxis del cambio. Las organizaciones creativas y abiertas (y las otras). La educación en la empresa. La satisfacción del cliente y los ciudadanos. Seminario Taller Industria, Territorio y Desarrollo (I+D+i). El Territorio: Innovación, competitividad y Desarrollo local regional endógeno. Paradigmas en discusión. Problemas teóricos y prácticos de la investigación en ésta área. Las redes de conocimiento y desarrollo regional (estudio de casos). Seminario Taller: Diseño y Evaluación de Políticas Públicas: Concepto de política pública. El análisis de políticas públicas (policy analysis). Actores y política pública: Tipos de enfoques. El concepto de red de actores, y tipos de policy networks, la agenda de gobierno. Modelos de adopción de decisiones. La negociación como forma de toma de decisiones. Agenda sistémica y agenda institucional. Agenda decisoria y Agenda gubernamental. Formulación de Políticas: Políticas en sociedades complejas. Implantación arriba hacia abajo (el enfoque topdown) y el modelo abajo hacia arriba (el enfoque bottom-up). Relaciones entre Estado, Mercado y Sociedad Civil en el diseño de Políticas Públicas. Evaluación e impacto de políticas.Taller: Planeamiento y Gestión Estratégica. El Planeamiento y las relaciones entre Estado, Mercado y Sociedad en la economía global. Consideraciones históricas sobre la evolución del planeamiento; análisis de experiencias del mismo en distintos ámbitos, perspectivas y niveles: macro, micro y territorial; desde la perspectiva de actores privados, públicos (estatales y no estatales), empresas e instituciones; a la luz de ello se realiza el análisis y presentación de instrumentos teórico-metodológicos para el diseño y gestión de planes, problematizando, en base a casos, diversos escenarios y marcos históricos lo que pueda considerarse la clave del enfoque estratégico. Historia social de la ciencia y la tecnología: La emergencia de la ciencia moderna. La relación ciencia y sociedad en la Revolución Científica: la secularización de la base intelectual. Geopolíticas del conocimiento. La mundialización de la ciencia: ciencia e imperio. La Revolución Industrial y el

pasaje de la técnica a la tecnología. Modos de producción de tecnología. Autonomía y dependencia tecnológica. La ciencia en la periferia. La ciencia en Argentina: etapas y anclaje social. Las políticas científicas y tecnológicas y los modelos de desarrollo.

g) Carga Horaria y créditos, discriminados por actividad docente. Clases presenciales y de asistencia obligatoria en su totalidad.

17

Page 18: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 Total de Créditos13 26 créditos14

(Concordante con Resolución 1168/97 de CONEAU)Módulo Fundamentos Conceptuales 12 créditos(núcleos focales de conocimiento)

Seminarios Talleres:Dirección y Gestión Empresarial Industrial 2 créditosCiencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo 2 créditosEconomía Internacional 2 créditosDesarrollo Industrial Argentino en perspectiva Histórica 2 créditos Política Industrial y Economía Argentina 2 créditosDesarrollo, Industria y Medio Ambiente 2 créditos

Módulo Contexto e Instrumentos de la Gestión 6 créditos(núcleos focales de conocimiento)

Seminarios Talleres: Sistemas y cadenas Agro – Industriales en Argentina y A.L. 1 créditoPolítica y Gestión Tecnológica 2 créditosGestión del Comercio internacional 1 créditosIdentificación, Formulación y evaluación de proyectos de I+D+i 2 créditos

Módulo Articulación - consolidación Teoría – Práctica. 5 créditos(núcleos focales)

Seminarios Talleres:Pasantías en grupos innovativos (EBT, áreas de I+D de empresas, PID).(actividades individuales y grupales) 2 créditosEstrategias de negocios internacionales. 2 créditos (debate de experiencias nacionales y locales exitosas) .Seminario Taller de Investigación (Pre Tesina) 1 crédito(con la colaboración de Directores de PID de las FCE de la región)

Seminarios Complementarios (optativos y tentativos) 3 créditos(de acuerdo al interés de alumnos del postgrado)

Seminarios Talleres:“Ética, Empresa y Desarrollo”: 1 crédito; “Política, Gobierno y Gerencia” (de las

organizaciones): 1 crédito; “Industria, Territorio y Desarrollo (estudios de I+D+i)”: 1 crédito; “Historia social de la ciencia y la tecnología”: 1 crédito; “Diseño y Evaluación de Políticas Públicas”: 1 crédito: 1 crédito; “Planificación y Gestión Estratégica”: 1 crédito; “Kayzen y TQG”: 1 crédito; “Propiedad Intelectual”: 1 crédito; “MERCOSUR”: 1 crédito; “Relación Universidad –

Empresa”: 1 crédito; Conferencias magistrales de alto interés (mínimo de 8 conferencias organizadas por el Posgrado):1 crédito

III - METODOLOGIAa) Articulación del Plan de Estudios (secuenciamiento)

La propuesta se desarrolla progresivamente mediante: a) un Modulo Inicial de Fundamentos Conceptuales, b) un Módulo Contextual y de instrumentos analíticos, c) un Modulo de Articulación 13 Un crédito: 15 horas de clases de 60 minutos. 14 390 horas de 60 minutos, (acorde con CONEAU, Res. 1168/97).

18

Page 19: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 – Consolidación de la Relación Teoría Práctica, una propuesta de cursos optativos complementarios seleccionados por los propios destinatarios a partir de propuestas previamente elaboradas, y un Trabajo Final Integrador (Tesina) (sobre el trabajo integrador ver Res.1168/97 CONEAU).

Como norma general se propone desarrollar las actividades formales de clases, semanas de por medio, días jueves (mañana y tarde), viernes (mañana y tarde) y sábados (por la mañana hasta mediodía), completando (en lo posible) treinta horas de clases por mes, durante 18 meses; un inicio tentativo a partir de abril (o julio) y recesos durante: dos últimas semanas de Diciembre, cuatro semanas de Enero y dos últimas semanas de julio de cada año. Esto se compaginará privilegiando las posibilidades del docente (especialmente el que viene de fuera de nuestro medio) y de los alumnos. La organización prevista permite compatibilizar las actividades de clases presenciales, la lectura de la bibliografía de cada materia, la realización de trabajos extra-áulicos, la realización de trabajos e informes grupales por parte de los alumnos y la labor de evaluación en tiempo y forma del alumno.Cuadro Nº 1: Cronograma de Actividades de Enseñanza Aprendizaje, Extra áulicas y de Evaluación del Posgrado en “Desarrollo Industrial Sustentable y Tecnología”

Cuadro Nº 2: Cronograma de Actividades de Enseñanza Aprendizaje, Extra áulicas y de Evaluación del Posgrado en “Desarrollo Industrial Sustentable y Tecnología”

b) Pautas pedagógicas previstas. Énfasis en la relación entre teoría – práctica; complementación entre análisis teórico, empírico y

experiencia de líderes empresariales. Clases basadas en seminarios talleres, estudios de casos, experiencias concretas de negocios, pasantías en fábrica y organizaciones y sistematización de estas, conferencias de Investigadores y empresarios, Tesina Final orientada por los docentes del Posgrado y profesores de Metodología de Investigación de la FCE (UNER).

19

Page 20: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 c) Tipos de Evaluación

Las evaluaciones serán una combinación de exámenes escritos, orales, trabajos en grupos, pero asegurando al menos una instancia de evaluación individual y enfatizando la articulación teoría –práctica.

Dentro del año académico del dictado de cada seminario, taller, curso, asignatura y del siguiente, los alumnos cuentan con tres (3) instancias de evaluación posibles.d) Promoción: criterios básicos para la Promoción

En el cursado de las asignaturas se incentivará el uso de metodologías que se basan en la participación activa de los alumnos, con el objetivo de profundizar el entrenamiento y la formación de habilidades, el trabajo en equipo y la toma de decisiones.

Los seminarios y talleres y demás actividades de Enseñanza Aprendizaje se promocionan con el cumplimiento de una asistencia mínima del setenta y cinco por ciento (75%) a las clases y con la aprobación de las evaluaciones del alumno previstas en los respectivos Planes de cátedra; el puntaje alcanzado en estas no podrá ser menor a ochenta (80) puntos sobre cien (100). e) Reglamento de la Carrera

Como parte del presente proyecto se adjunta Reglamento de la Carrera en ANEXO II.

IV. RECURSOS HUMANOS

IV - a) Estructura de la Organización Académica. Organización: La actividad del Posgrado constará de un Director y un Comité Académico designado por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas a propuesta del Decano.

IV- b) Nómina del Cuerpo Académico:

Director: M.C. Lic. Oscar Gerardo BarbosaComité Académico:Titulares:Mag. Ing. Agr. Guillermo Ramón Vicente Ing. Rubén Armando Rousset Ing. Ricardo Horacio FernándezSuplentesCr. Mario Francisco Mathieu Lic. Manuel CaviaDr. Martín Schorr

El cuerpo docente se compone de los siguientes profesionales:Egidio Luis Miotti Gustavo Eduardo Lugones Miguel Ángel Asensio Bernardo Kosacoff Ricardo Carlos Rezzóncio

Norberto Oldani Elías Jorge Matta José María González María Rosa FacendiniNéstor Domínguez Ricardo Ferraro

20

Page 21: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 Carlos José Lerch Orlando Daniel Rodriguez Ana Maria Laffitte Rubén Nicolás Francisco Ingaramo Oscar Gerardo Barbosa María Teresa Julia Trachitte José Biaziso Rogelio Víctor Ramiro Fernández Oscar Rubén Vallejos Mario Siede Fernando Martín Jaime

c) Currículum de docentesSe detalla síntesis de CV de cada uno de los miembros del Cuerpo Docente.Egidio Luis Miotti (“Economía Internacional”)

Dr. En Economía (Phd). Universidad de ParísProfesor Universidad de París.Consultor de CEPAL, Banco Mundial, FMI, SELA. Diploma de la FCE, UNER de E.R. (ver currículum)

Gustavo Eduardo Lugones (“Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo”) Profesor de “Economía de la Innovación” y “Ciencia, Tecnología y Desarrollo” de la Maestría en Gestión de la Ciencia, Tecnología Innovación REDES, UNGS.Profesor Titular, regular de la U. N. QUILMES.Investigador de REDES, Centro de Estudios Sociales sobre la Ciencia y la Tecnología.Licenciado en Economía (UBA). (ver currículum)

Miguel Ángel Asensio (Desarrollo Industrial Argentino en perspectiva Histórica). Doctor en Economía Aplicada, Universidad de Alcalá de Henares Economista de la Universidad de Rosario.Docente Regular e Investigador de la FCE, UNL y Docente FCE, UNER.Consultor permanente de Organismos Internacionales e Gubernamentales. (ver currículum)

Bernardo Kosacoff (Política Industrial y Economía Argentina). Director de CEPAL, Sede Argentina, Buenos Aires.Premio “Konex Platino”, 1997- 2006, Fundación Konex, Bs.As.Profesor Titular de Organización Industrial, UBA.2000-2007 ocho libros publicados en temas de Desarrollo Industrial y Desarrollo. (ver currículum)

Ricardo Carlos Rezzóncio (“Dirección y Gestión Empresarial Industrial”)Profesor Titular de “Organización Industrial”, UTN, Facultad Córdoba

Investigador UTN Facultad Córdoba Proyecto: “Modelos y Herramientas de Mejora continua e Innovación” en Gestión Organizacional.Especialista en Administración de Empresas, Universidad Politécnica de Madrid.Director Ejecutivo de de la Agencia “Córdoba Ciencia” Varios libros publicados en el tema de su especialidad. (ver currículum)

Norberto Oldani (Profesor Coordinador de equipo de cátedra Desarrollo, Industria y Medio

21

Page 22: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 Ambiente).Miembro de la Carrera de Investigador Científico de CONICET, INTEC, Santa Fe.Master en Ecología Acuática, UNL.Consultor permanente de Organismos Gubernamentales y no Gubernamentales en el campo de Ecología y Medio Ambiente.Estudios referidos a la cadena Biológico – Industrial de la población Piscícola del Río Paraná, Argentina (entre otros). (ver currículum)

Elías Jorge Matta (Profesor Invitado de cátedra Desarrollo, Industria y Medio Ambiente). Profesional Principal de CONICET, INTEC, Santa Fe.Docente – Investigador de la FIQ, UNL, Santa Fe. Una larga experiencia en Gestión de la Calidad en la Industria Papelera Argentina (Papel Prensa, Papel del Tucumán, Papelera del Norte de S.F entre otras). Asesor Científico Técnico por la UNL, de Cancillería de la República Argentina: Comisión Negociadora del Conflicto con la R.O.U por las Plantas de Pasta Celulósica en el Tribunal de La Haya. (ver currículum)

José María González (Profesor Invitado en el tema Contabilidad Ambiental, Cátedra Desarrollo, Industria y Medio Ambiente).

Contador Público – Universidad Nacional de Entre Ríos 1979Master en Contabilidad Internacional – Universidad Nacional del Litoral y Universidad de Zaragoza – España – Octubre de 2006.Docente Investigador de la FCE, UNER.Profesor Titular en el Dpto. Contable de la FCE, UNER. (ver currículum)

María Rosa Facendini. (Profesora Invitada de Seminario Taller “Desarrollo, Industria y Medio Ambiente”).

Docente – Investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas- U.N.E.R..Directora del Proyecto de Investigación “Sector Cárnico, renglón Bovinos. Trazabilidad. Industria Frigorífica”. Resolución CS Nro. 189/07.Industria y calidad de vida, tema estudiado a invitación de una Empresa Alemana en la Comunidad Económica Europea como complemento a su abordaje regional, publicado por Editorial Macagno, Santa Fe, 1997.Publicaciones en libros y Revistas Científicas. Especialista en Administración de Empresas, con treinta y seis (36) CRÉDITOS OBTENIDOS, otorgado por Universidad Politécnica de Madrid, España, expedido el 26/06/06.Master en Administración de Empresas (cursado completo, falta trabajo de Tesis), Universidad Politécnica de Madrid. Profesora Superior en Geografía, otorgado por el Instituto de Enseñanza Superior del Profesorado. (ver currículum)

Néstor Domínguez (“Sistemas y cadenas Agro – Industriales en Argentina y A.L.”)Licenciado En Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas, Universidad

Nacional de Rosario.Maestría en Economía Agropecuaria, Escuela para graduados en Ciencias Agropecuarias, Centro de Investigación Nacional, INTA, UBA, UNLP, Castelar, Buenos Aires.Profesor Titular Ordinario, Cátedra de “Economía Regional y Integración Economía”, FCE, UNER. Profesor Asociado Ordinario, cátedra “Introducción a la Economía “, FCE, UNER.

22

Page 23: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 Publicaciones (entre otras): CD y libro de Resúmenes de la Reunión ANUAL XXXVIII de la Asociación Argentina de Economía Agraria, expositor del trabajo: “Crecimiento de la producción de soja en Entre Ríos, impacto económico, especialización y concentración”, Mendoza, 17 al 20 de octubre de 2.007. (con referato), http://www.agro.uncor.edu/~aaea2007/LibroResumenes2007VersionFinalFInalImpresion.pdf .http://www.agro.uncor.edu/~aaea2007/TrabajosInvestigacion/Dominguez.pdf V Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales: “Obstáculos para el desarrollo de experiencias asociativas en tramas agroalimentarias: El caso de la avicultura entrerriana”, CIEA, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, del 7 al 9 de noviembre de 2007.CD de las I Jornadas Nacionales de Investigadores de las Economías Regionales, VIII Encuentro Nacional de la Red de Economías Regionales en el marco del Plan Fénix, 13 y 14 de Septiembre de 2007 Instituciones organizadoras: Centro de Estudios Urbanos y Regionales, y UNER, C. del URUGUAY, ENTRE RÍOS. PONENCIA: “Reflexiones sobre el impacto de la agricultura permanente en base a la monoproducción de soja en las economías regionales: el caso de Entre Ríos”.Docente Investigador en la FCE, UNER.

Ricardo Ferraro (Política y Gestión Tecnológica)Miembro del Comité Científico del XIIº Seminario de Gestión Tecnológica de la Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica (ALTEC) - Buenos Aires, septiembre 2007.Vocal del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), (2003-2006).Profesor Titular de ‘Política Tecnológica’ de la Maestría de Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología, en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires. Libros: (entre otros).‘Educados para competir / Los argentinos frente a mitos y realidades del siglo XXI’ - Editorial Sudamericana - Bs. As., 1995 (dos ediciones en un mes).‘Qué es qué en tecnología / Manual de uso’, con el Ing. Carlos J. Lerch - Ediciones Granica, Bs. As., 1997.‘Para qué sirve la tecnología / Un desafío para crecer’. Capital Intelectual, Bs. Aires, 2005.‘La ciencia es negocio / Manual para emprendedores biotecnológicos’, con la Lic. Sonia Bumbak. Capital Intelectual, Bs. Aires, 2007. (ver currículum)

Carlos José Lerch (Política y Gestión Tecnológica)Ingeniero Mecánico orientación Metalurgia, Universidad Nacional del Litoral, 1967.2004-2007 Profesor de “Innovación tecnológica y creatividad”, Carrera de Ingeniería Industrial. Universidad Nacional de la Matanza, Departamento Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas. 2002 – 2007: Profesor de “Planificación y Gestión en Ciencia, Tecnología e Innovación”. Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes. 1991 – 2006: Profesor de “Gestión Tecnológica”, de la Maestría en “Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología, del Centro de Estudios Avanzados de la U.B.A. de la asignatura.

Publicaciones (entre otras)La Investigación Científica y Tecnológica en Argentina. Un análisis de las Áreas de Vacancia desde la Demanda. R. Sautú, G. Gargiulo y C. Lerch. Publicado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología –MCE- República Argentina -1999.- ¿QUE ES QUE EN TECNOLOGIA?, Ricardo Ferraro y Carlos Lerch - 1997 - Ediciones Granica S.A.- Buenos Aires. (ver currículum).

23

Page 24: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 Orlando Daniel Rodríguez (“Identificación, Formulación y evaluación de proyectos de I+D+i”)

Especialización en Vinculación Tecnológica, dictado en 1997, UNL, UNER, UTN.Maestría en Formación Docente Universitaria, Facultad de Humanidades y Ciencias, 2000.Profesor titular, FCE, UNER, Cátedra Sistemas de Información y Proyectos Informáticos.Evaluación Económica Proyecto “Desarrollo y Producción de Vacunas Marek”, Laboratorios Inmuner Crédito Ley 23.877 de Innovación tecnológica, noviembre 1994. Formulación de Proyectos de Inversión, evaluación económica y tecnológica de Proyectos para las Empresas: RELASTIC, ALINOR y CONSANI, OCTUBRE 1995.Proyecto Planta Industrial elaboración alimentos nutritivos, para el Mercado Productores de Frutas y Hortalizas de Santa Fe, en conjunto con el Instituto de Tecnología de alimentos, de la Universidad Nacional del Litoral, presentado y aprobados los Informes al FONTAR- Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación, año 2004.Integrante de la Asociación Latinoamericana de Gestión Tecnológica- ALTEC.Director del Proyecto de Investigación, “Gobierno Digital”, Fac. Cs. Económicas Universidad Nacional de Entre Ríos. (ver currículum)

Ana Maria Laffitte (Profesora Invitada en seminario taller (“Identificación, Formulación y evaluación de proyectos de I+D+i”)

Lic. en Ciencias de la Comunicación, UBA.Especialización en Vinculación Tecnológica -CEVIT-, UNER- UNL- UNR- UTN- y los Gobiernos Provinciales de Entre Ríos y Santa Fe. (11 módulos)Responsable de la Unidad de Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Codirectora del Proyectos C.A.I.+D en la UNL.Directora de Proyectos financiados por SECYT y Secretaría de Política Universitaria de la Nación.Diversas Publicaciones e Informes CyT. en temas de transferencia de Tecnología y Gestión de la Calidad. (ver currículum).

Rubén Nicolás Francisco Ingaramo (“Gestión del Comercio Internacional).Contador Público Nacional egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Santa Fe.Master en Ciencia Política de la Universidad Católica de Santa Fe.Ex becario del Instituto Nacional de Administración Pública de Alcalá de Henares (España), para realizar estudios de postgrado sobre Administración Pública.Profesor Titular Cátedra Comercio Exterior de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos.Presentación de numerosos trabajos de investigación y/o divulgación en reuniones científica del país y del exterior.Asesor en materia de Comercio Exterior de distintas instituciones Pública y Privadas de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. (ver currículum)

Oscar Gerardo Barbosa “Seminario Taller de Metodología de Investigación” (Docente y Coordinador del Seminario Taller de apoyo elaboración Tesina; ad honorem).

Magíster en Ciencias Sociales, FLACSO, ChileEspecialista en Docencia Universitaria, Posgrado en FCE, UBA.Profesor Titular de Metodología de Investigación, FCE, UNERDocente Investigador en la FCE, UNER

24

Page 25: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 Profesional Principal en CCT, CONICET, Santa Fe. Diversas Publicaciones (ver currículum)

María Teresa Julia Trachitte (Seminario Taller “Ética, Empresa y Desarrollo”)Profesora en Filosofía, Psicología y Pedagogía. Instituto Nacional Superior del Profesorado-Entre Ríos.Especialización en Metodología de la Investigación Científica. Posgrado en Metodología de la Investigación Científica. Facultad de Ciencias Económicas- UNER.Profesor Titular Ordinario de“Antropología Filosófica”, UNER, Facultad de Trabajo Social, a partir del 10 de abril de 1986 y hasta el 09 de abril de 1990.“Filosofía II” UNER, Fac. de Ciencias Económicas, desde el 11/9/89 hasta 01/04/02, “Filosofía II” (Temática: ÉTICA): Aprobación del Concurso de Reválida, Mayo 2002- Prof. Titular de “Presentación de Proyectos de Investigación, Lineamientos Teóricos-Metodológicos”, Seminario Introductorio de Post-Grado “Problemas Teórico-Epistemológicos en la Metodología de la Investigación Cualitativa” Dictado por la Dra. Irene Vacilachis. Fac. de Trabajo Social U.N.E.R.1 al 31/5, 1996Categoría de Investigador en el Sistema Nacional otorgado por el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología: II a partir del 1 de enero de 2005.Directora del Proyecto de Investigación: “Ética, Economía y Empresa. Indagación de la actividad económica desde la reflexión ética”, en ejecución, Facultad de Ciencias Económicas, UNE, desde el mes de febrero de 2004 hasta febrero de 2007.(En evaluación Informe Final). (ver currículum)

José Biaziso Rogelio (Profesor Invitado de Seminario Taller “Ética, Empresa y Desarrollo”)Contador Público. U.N.E.R. Facultad de Ciencias de la Administración- Concordia. Profesor en Ciencias Economicas. U.N.E.R. POST-GRADO. Facultad de Ciencias de la Administración. Concordia. 20 de marzo de 1985.Especialización en Gestión del Desarrollo Regional Universidad de la República- 1997/1999. Salto- República Oriental del Uruguay. 30 de marzo de 2000. Director de diversos Proyectos de Investigación en la UNER y UTN Regional Concordia.Actualmente Codirector del Proyecto: Ética. Proyecto: ”Ética, economía y empresa: indagación de la actividad económica desde la reflexión ética”.Libros o partes de Libros. Bases para la Transformación Productiva en el Area de Salto Grande. Editorial UNER. C. Del Uruguay, Mayo 1997. 237 páginas. (coautor). ISBN 950-698-036-5Tecnología y Estado. Aspectos conceptuales e históricos. Tendencias. Editorial UNER. C. Del Uruguay, Abril 1999. 158 páginas. (coautor). ISBN 950-698-067-5Premio Eméritas FONCAP 2000 y 2001Ex Presidente del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Entre Ríos (CIUNER). Períodos: 1997 a 1999 y 2003 a 2005. (ver currículum)

Víctor Ramiro Fernández (Seminario Taller Industria, Territorio y Desarrollo, Estudios de I+D+i)

Doctor en Ciencias Políticas, UAM, EspañaMagister en Ciencias Sociales FLACSO. Miembro de la Carrera del Investigador Científico. Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas (CONICET).

25

Page 26: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 Profesor titular estable de Estado y Sociedad y Desarrollo Urbano y Regionaly Seminario de Tesis en Magíster en Administración Publica. Facultad de CienciasEconómicas. Universidad Nacional del Litoral.Director Académico del GIETE (Grupo de Investigación Estado, Territorio yEconomía) Website: www.giete.org.arLibros (entre otros).Fernández VR; Tealdo Julio; Villalba Marta (2005). Industria, Estado y Territorioen la Argentina de los 90s. Centro de Publicaciones de Universidad Nacional delLitoral. ISBN 987-508-472-7. (ver currículum).

Oscar Rubén Vallejos (Historia social de la ciencia y la tecnología)Licenciado en Letras UNLMaestría en Filosofía e Historia de la Ciencia, UNTREF. Universidad Nacional del Litoral. Profesor Adjunto ordinario dedicación exclusiva. Resolución H. Consejo Superior UNL N° 57/01. Ciencia, Tecnología y Sociedad. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas - Universidad Nacional del Litoral. Categoría de Investigador: III. Disciplina: Filosofía.Publicaciones: (entre otras)“La investigación científica en la Universidad Nacional del Litoral. Notas históricas del proceso” en Autoevaluación de la Investigación – Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Ediciones UNL, 2005. Anexo I: “La investigación en la Universidad Nacional del Litoral. Consensos básicos sobre un análisis preliminar”. En colaboración con Claudia Neil. “El surgimiento de un área de investigación: la lingüística en la UNL” en Actas del Primer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Edición Digital. 2007.Director Adjunto del Programa Ciencia, Tecnología y Sociedad de Universidad Nacional del Litoral. (ver currículum).

Mario Siede (Planificación y Gestión Estratégica).Maestría en Sociología - Universidade Federal De Rio Grande Do Sul.Abogado - Universidad Nacional Del LitoralDocencia de Posgrado en Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO - Argentina), Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH -Uruguay)Universidad Nacional de Entre Ríos – Secretaría de Extensión Universitaria y CulturaDiversas Publicaciones. (ver currículum).

Fernando Martín Jaime (Diseño y Evaluación de Políticas Públicas). Doctor en Ciencia Política, Programa de Doctorado de Investigación en Ciencia Política, II promoción, dictado por la FLACSO Sede Académica México, en asociación con Georgetown University. Diploma de Postgrado en Ciencias Sociales – Maestría de Ciencias Sociales con orientación en Ciencia Política. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) – Argentina.

2007: (Actualidad) Profesor titular del Seminario “Nuevas Tecnologías de Gestión Pública” en la Maestría de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas, Universidad Nacional de Cuyo.2007: (Actualidad) Profesor titular (junto al Mgter. Félix Sabaté) de la materia “Ciclo de proyecto II” de la Maestría en Cooperación Internacional, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Buenos Aires, Argentina.Libros: Lecturas de Políticas Públicas, con Josep Colomer, Antonio Camou y Fernando Jaime

26

Page 27: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 (Eds.) (Bajo contrato con Editorial Gedisa, España). (ver currículum)

IV. d) Asesor Externo en Desarrollo Industrial y Tecnológico. El Posgrado podrá contar con un Asesor externo en aspectos Académicos y Profesionales del Desarrollo Industrial y Tecnológico. El mismo deberá contar con una reconocida y comprobable trayectoria académica y profesional en el tema; será sugerido por el Director del Posgrado y designado por el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta del Decano.

El Consultor Asesor Externo asesorará en forma regular al Director del Posgrado (mediante el uso de las tecnologías electrónicas actualmente disponibles) y lo mismo, de ser solicitado, al Comité Académico. Por lo menos cada seis meses, se realizarán Encuentros de trabajo en la sede del Posgrado, con las autoridades del Posgrado y de la Facultad.IV. e) Personal administrativo de apoyo.

Será designado por el Decano de la Facultad, a propuesta del Director de la carrera, y dependerá jerárquicamente de ambos. La composición y funciones de este equipo de apoyo se detalla en el Reglamento de la carrera.

V. RECURSOS MATERIALES V - a) BIBLIOGRAFÍA Y DISPONIBILIDAD EN EL ACCESO POR PARTE DE DOCENTES Y

ALUMNOS.BIBLIOTECA “RAÚL PREBISCH” – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS-UNER1) Datos Generales :

Biblioteca: “Raúl Prebisch” Facultad de Ciencias Económicas. U.N.E.R.

Dirección: Urquiza 552 Localidad/Provincia: Paraná – Entre RíosCódigo Postal: E3100FENTeléfonos: (0343) 4222172 – Int. 23Fax: (0343) 4222172 – Int. 23Correo Electrónico: [email protected]ágina Web: http://biblioteca.fceco.uner.edu.ar/

2) Horario de Atención De lunes a viernes de 8:00 a 12:00 y de 16:00 a 20:00 en verano y de 15:00 a 19:00 en

invierno.3) Servicios ofrecidos :

• Servicio de préstamos automatizados: Sistema de circulación bibliográfica automatizado MarcoPolo, para el préstamo y devolución de libros utilizando códigos de barra en libros y en credencial del lector. • Catálogo de consulta automatizado: Consulta en catálogo “on line” por autor, título y palabras claves en distintos tipos de material: libros, ARTÍCULO s de publicaciones periódicas, tesis, videos y CD ROM: http://ruperto.fceco.uner.edu.ar/biblioteca/opac• Servicio de correo electrónico: para difusión selectiva de la información, novedades a

docentes, solicitud de títulos nuevos para la compra, etc. [email protected]• Disponibilidad de Internet: Servicio de internet para alumnos de grado y posgrado, docentes, graduados, personal directivo, personal administrativo y de servicio. En el salón de la biblioteca se dispone de seis (6) PC para navegar en Internet.• Préstamos Interbibliotecarios: Se realizan en el ámbito de la Universidad Nacional de Entre

27

Page 28: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 Ríos, entre las nueve bibliotecas de Facultades y la Biblioteca Central del Rectorado.

4) Espacio total de la Sala. Superficie de la Sala de Lectura: 70 m2.Capacidad (Nro. de asientos): 50 asientos

5) Listado de suscripciones a revistas especializadas: ANALES. Academia Nacional de Ciencias Económicas. Existencia 1980-1998.BOLETÍN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONÓMICAS. Pontificia Universidad Católica Argentina. Existencia 1995-BOLETÍN IMPOSITIVO. D.G.I./A.F.I.P. Existencia 1993-BOLETÍN OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Existencia 1986-2004 (en formato impreso)BOLETÍN OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. 2005/2006/2007 en formato digital.BOLETÍN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CS. ECONÓMICAS DE CAPITAL FEDERAL. Existencia 1985-CIENCIA, DOCENCIA Y TECNOLOGÍA. Existencia. 1990-COSTOS Y GESTION. Existencia 1991-DESARROLLO ECONÓMICO. Existencia 1979-DIGESTO DE LEGISLACIÓN DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS. (Sistema de carpetas con hojas móviles, al día)DOCTRINA TRIBUTARIA. Errepar. Existencia 1991-DOCTRINA LABORAL. Errepar. Existencia 1993-DOCTRINA SOCIETARIA. Errepar. Existencia 1993-ECOCIENCIA: del Consejo Prof. De Cs. Ecs. De Entre Ríos. Existencia. 1995-1999GESTION. Existencia: 1996-INFORME ECONÓMICO MENSUAL FIDE. Existencia 1993- FIDE COYUNTURA Y DESARROLLO: 1979-1999 / 2002-INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO. Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas. Existencia 1996-2001INTEGRACIÓN Y COMERCIO. Existencia 1989-2001INFORME DEL MERCOSUR. Existencia 1996-2002INFORMATION TECHNOLOGY. MERCADO. Existencia: 1992-PC USER: 1991-1996USER: 2002-PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS. Consejo Prof. de Cs. Ecs.de la Prov. De Santa Fe y Colegio de Graduados en Cs. Ecs. De Rosario. Existencia. 2000-REALIDAD ECONÓMICA: Existencia 1984- REVISTA ENFOQUES. La Ley. Existencia 2000-

REVISTA DE LA CEPAL. Existencia 1986-REVISTA DE LOS CREA: 1998-SISTEMA ERREPAR EN CD. (al día) 6) Equipamiento Informático.

Tres (3) pc para el sistema de circulación bibliográfica.

28

Page 29: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 Seis (6) pc disponibles para el servicio de Internet.Dos (2) pc para los procesos técnicos y administrativos. Una (1) Impresora laser.Tres (3) impresoras matriz de punto para el sistema de circulación bibliográfica.Una (1) impresora color, a chorro de tinta.Un (1) Scanner Scanjet 3200C.Una (2) grabadoras de CD ROM.Tres (3) lectores de códigos de barras.Equipamiento informático disponible para docentes y alumnos de posgrado.Seis (6) pc con acceso a la red internet.

7) Bases de Datos, conexiones a redes informáticas y a bibliotecas virtuales relacionadas con los objetivos de la carrera.

Cantidad de bases de datos disponibles en CD ROM:Mencionar las bases de datos disponibles, indicando edición:

• Enfoques (Contabilidad y administración) LA LEY- 2003/2004. • Información de Entidades Financieras del Banco Central de la República Argentina.

1997/2004 • Memorias del Banco de la Asociación de Bancos de la R.A.(ABA). 2002/2003. • USER. Revista de Informática. 2002/2006. • Publicaciones del INDEC:

o municipios nacionales o atlas de suelos de la Republica Argentina o anuario estadístico de la República Argentina censo nacional de población hogares y

viviendas 2001 o historia demográfica de la Republica Argentina 1869-1914 o situación de las mujeres en Argentina

• CEPAL o Documentos de Trabajo de la CEPAL. 1983/2000. o Publicaciones en texto completo. Treinta años de labor: 1974-2004. (nuevo)

• El Derecho en Disco Láser. Ed. 1997.• Enfoques, Contabilidad y Administración, ed. 2004• Enciclopedia Errepar, Impositiva, Laboral y Societaria. Ed. 2007.• Gestión. Ed. 2002.• Información de Entidades Financieras. Banco Central de la República Argentina. Ed.2007.• UNESCO databases. Año 1997. UNESCO.

Propia: administrada bajo el software Winisis • BIBLO (libros, ARTÍCULO s, videos, tesis y CD ROM)

Mencionar las bases de datos disponibles “on line”:• BOLETÍN OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA:

http://www.boletinoficial.gov.ar/Bora.Portal/• INDEC: http://www.indec.gov.ar/

29

Page 30: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 • PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN: http://www.pjn.gov.ar• ERREPAR: http://www.errepar.com• AFIP: http://www.afip.gov.ar• TRIVIA: Servicios Profesionales del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. www.triviasp.com.arPropia:

• BIBLO: catálogo público de acceso en línea de monografías, desde el Sistema de Gestión Bibliotecaria MarcoPolo: http://ruperto.fceco.uner.edu.ar/biblioteca/opac

8) Conexiones con redes informáticas :• RIB (Red de Interconexión Bibliotecaria) de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

http://www.uner.edu.ar• RIU (Red de Interconexión Universitaria) http://www.riu.edu.ar• BDU Programa SIU-Puelche. http://bdu.siu.edu.ar

9) Conexiones con bibliotecas virtuales :• Biblioteca Electrónica de la SECYT http://www.biblioteca.secyt.gov.ar/• ERREPAR “ON LINE”. http://www.errepar.com• Biblioteca D.G.I.: http://biblioteca.afip.gov.ar

Plan de desarrollo respecto del área de biblioteca y centros de documentación para los próximos tres años, en lo referente a la adquisición de:

a) Libros, revistas, bases, suscripciones, entre otros.Se tendrá en cuenta una actualización permanente de la bibliografía de acuerdo a los programas de estudio y al crecimiento de la matrícula, de las carreras de grado y posgrado que se dictan en esta Unidad Académica.

Se planifica incrementar las suscripciones a publicaciones específicas y a materiales en otros medios (CD ROM, Videos, etc.).

Plan de Desarrollo en Recursos de InformaciónCon el propósito de compartir recursos e información con bibliotecas e instituciones del ámbito

nacional e internacional, se ha planteado en esta Biblioteca la necesidad de adoptar el formato Marc21 y el uso de normas internacionales de descripción bibliográfica vigentes. Esta decisión posibilitará la catalogación por copia, mejorando el uso de los recursos que se destinan actualmente a la catalogación original, fomentando el trabajo cooperativo entre las bibliotecas.

En este mismo plano se piensa realizar convenios institucionales para acceder a Redes Nacionales y Mundiales con el fin de compartir e intercambiar información, de manera eficiente, con el objetivo final de satisfacer las necesidades cada vez más exigentes de los usuarios.

V- b) Infraestructura (instalaciones y equipamiento) requerida para su desarrollo.La carrera se cursará en la sede de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

Nacional de Entre Ríos, sita en Urquiza 552 de la ciudad de Paraná (Entre Ríos). Dicha sede cuenta con la infraestructura necesaria no sólo para posibilitar el cursado de la carrera de grado, sino también la de Posgrado.

El edificio de la Facultad, es un edificio antiguo reciclado y totalmente adaptado para atender a

las exigencias actuales en materia de comodidad y equipamiento necesario para el desarrollo de la carrera.

Existen aulas con capacidad para 120 personas sentadas, las mismas cuentan con equipo de sonido, adecuada iluminación y disponibilidad de ventiladores y estufas en caso de ser necesario su

30

Page 31: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 uso.

Se cuenta también con un aula de Posgrado, equipado con 50 asientos fijos, aire acondicionado, calefactores, equipo de audio, TV, Video, Acceso a Internet, PC p/proyector de cañones, etc.. Un Salón de actos que puede ser usado como aula, ámbito de conferencias o mesas redondas, con capacidad para 180 personas sentadas; equipado, al igual que las aulas, con sistema de sonido. También se dispone para su uso, en caso de ser requerido, TV, Video, retroproyectores, proyector de transparencias, proyector de cañón, etc. Asimismo se dispone de ámbitos adecuados para la atención de temas administrativos y el desarrollo de actos protocolares.

Existen también 4 oficinas para reunión y trabajo de los departamentos docentes, 2 gabinetes de computación, y Salas de: Profesores, Investigación, Lectura y Biblioteca.

V- c) Informatización: acceso a equipamiento informático y a redes de información y comunicación.

GABINETES DE COMPUTACIÓN:Gabinete 1: Equipado con 16 Equipos (1 para el Docente, 1 para equipamiento óptico y 14 para usuarios)Gabinete 2: Equipado con 10 equipos (1 para Docente y 9 para usuarios)

BIBLIOTECA: Equipamiento Informático.Tres (3) pc para el sistema de circulación bibliográfica..Seis (6) pc disponibles para el servicio de Internet.Dos (2) pc para los procesos técnicos y administrativos. Una (1) Impresora laser.Tres (3) impresoras matriz de punto para el sistema de circulación bibliográfica.Una (1) impresora color, a chorro de tinta.Un (1) Scanner Scanjet 3200C.Una (2) grabadoras de CD ROM.Tres (3) lectores de códigos de barras.Equipamiento informático disponible para docentes y alumnos de posgrado.Seis (6) pc con acceso a la red internet.Bases de Datos, conexiones a redes informáticas y a bibliotecas virtuales relacionadas con los objetivos de la carrera.Conexiones con redes informáticas:

V – d) Disponibilidades para la Investigación: Ámbitos institucionales ofrecidos para la realización de prácticas profesionales y proyectos de

tesis.Las actividades que requieran de la realización de prácticas profesionales y proyectos de tesis en

ámbitos institucionales podrán ser desarrolladas en la Sala de Investigación, acordando la labor con los proyectos

Es un sector que poseen equipamiento informático adecuado que los equipos modernizan con los subsidios otorgados y tiene la infraestructura necesaria para desarrollar la labor (equipos de computación, acceso a internet, ventiladores, aire acondicionado, teléfono, etc.) en forma

unipersonal o en equipo. Asimismo la Sala de Lectura ofrece un sector adecuado para el estudio y la reflexión con seis equipos con servicio de Internet a disposición de los alumnos.

La Facultad de Ciencias Económicas y las diferentes unidades académicas que integran la Universidad Nacional de Entre Ríos que realizan investigaciones en Trabajo Social, Ciencias de la

31

Page 32: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 Educación, Ciencias de la Administración, Ciencia de la Salud, Ciencias Agropecuarias, Bioingeniería etc. En todas ellas se llevan a cabo investigaciones y tesis dentro del campo de ambas ciencias.

VI. FINANCIAMIENTO. a) Fuentes de Financiamiento.a) Un Arancel de Inscripción de $ 300,00 y b) Un Derecho de cursado equivalente mensual (durante 18 meses) de $ 343,00 para 30 alumnos matriculados.

Ello hace un costo total promedio mensual por alumno de $ 360,00.-Estos valores aseguran que la FCE financie en forma razonable todos los gastos previstos para

el desarrollo de la actividadb) Totalidad de Aranceles y sus montos

30 alumnos con pago de matrícula y derechos de cursado Ingresos por Derechos de Matrículas $ 9.000,00Ingresos por Derechos de cursado mensual $ 185.220,00

Total $ 194.220,00Se acompaña Información adjunta detalle de Ingresos y sus premisas.

c) Proyección Anual de la Ejecución del presupuestoEl detalle relativo a todos los aspectos financieros se adjuntan a continuación.

CARGA DE DATOS

ARANCEL INSCRIPCION 300

ARANCEL MENSUAL $ (18 MESES) 343

MATRICULADOS 29

HORA DOCENTE $

TITULAR 150

INVITADOS 150

Docente Director de tesina 10.500

NOCHE HOTEL $ 90

UNA COMIDA $ 40

PASAJES

DOCENTES BUENOS AIRES 300

DOCENTES CORDOBA 80

DOCENTES SANTA FE 30

DOCENTES ROSARIO 70

VIATICOS

COORD DE PASANTIAS 150

HONORARIOS

COORD DE PASANTIAS 3.000

ASESOR ACADEMICO 9.300

32

Page 33: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08

SEMINARIO TALLER DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL

VIAJES 3 80 240 VIAJES (INVITADO) 1 300 300 NOCHES HOTEL 5 90 450

COMIDAS 13 40 520

HORAS 34 150 5.100

TOTAL 6.610 6.610

SEMINARIO TALLER CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y DESARRROLLO

VIAJES 3 300 900 VIAJES (INVITADO) 1 300 300 NOCHES HOTEL 5 90 450

COMIDAS 13 40 520

HORAS 34 150 5.100

TOTAL 7.270 7.270

SEM. TALLER ECONOMIA INTERN

VIAJES 3 300 900 VIAJES (INVITADO) 1 300 300 NOCHES HOTEL 4 90 360

COMIDAS 13 40 520

HORAS 34 150 5.100

TOTAL 7.180 7.180

SEM TALLER DESARR IND ARG

VIAJES 3 30 90

VIAJES (INVITADO) 1 300 300 NOCHES HOTEL 1 90 90 COMIDAS 5 40 200

HORAS 32 150 4.800

TOTAL 5.480 5.480

SEMIN TALLER POLIT INDUST

VIAJES 4 300 1.200 VIAJES (INVITADO) 1 300 300 NOCHES HOTEL 5 90 450

COMIDAS 13 40 520

HORAS 34 150 5.100

TOTAL 7.570 7.570

SEMIN TALLER DESARROLLO, IND Y MEDIO AMBIENTE

VIAJES 0 300 0 VIAJES (INVITADO) 2 300 600 NOCHES HOTEL 1 90 90 COMIDAS 7 40 280 HORAS 3 150 5.100

COSTO DE LAS MATERIAS

PRIMER AÑO

33

Page 34: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 SEMINARIO TALLER DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL

4

TOTAL 6.070 6.070

34

Page 35: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08

SEMIN TALLER SISTEMAS Y CADENA AGRO

VIAJES 3 70 210 VIAJES (INVITADO) 1 300 300 NOCHES HOTEL 1 90 90

COMIDAS 13 40 520

HORAS 34 150 5.100

TOTAL 6.220 6.220

SEMIN TALLER POLIT Y GESTIÓN TECNOLÓGICA

VIAJES 3 300 900 VIAJES (INVITADO) 2 300 600 NOCHES HOTEL 8 90 720

COMIDAS 13 40 520

HORAS 45 150 6.750

TOTAL 9.490 9.490

SEMIN TALLER POLIT Y GESTIÓN DEL COMERCIO INTERN

VIAJES 3 30 90 VIAJES (INVITADO) 1 300 300 NOCHES HOTEL 1 90 90 COMIDAS 4 40 160

HORAS 19 150 2.850

TOTAL 3.490 3.490

SEMIN TALLER ESTRAT DE NEGOCIOS INTERNACIONALES VIAJES 0 300 0 VIAJES (INVITADO) 8 300 2.400 NOCHES HOTEL 8 90 720

COMIDAS 12 40 480

HORAS 10 150 1.500

TOTAL 5.100 5.100

SEGUNDO AÑO

35

Page 36: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 SEMIN TALLER INTEGRACIÓN TEORIA PRÁCTICA

VIAJES 8 150 1.200 HONORARIO COORDINADOR 5 40 200 HORAS PROF INVITADO B 1 3.000 3.000

TOTAL 4.400 4.400

SEMIN TALLER IDENTIF, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

VIAJES 3 30 90 VIAJES (INVITADO) 1 300 300 NOCHES HOTEL 1 90 90 COMIDAS 4 40 160 HORAS 34 150 5.100

TOTAL 5.740 5.740

SEMIN TALLER DE INVESTIGACIÓN (PRE TESINA)

VIAJES 0 300 0 VIAJES (INVITADO) 0 300 0 NOCHES HOTEL 0 90 0 COMIDAS 6 40 240 HORAS 30 150 4.500

TOTAL 4.740 4.740

SEMIN OPTATIVO A

VIAJES 1 300 300 VIAJES (INVITADO) 1 300 300 NOCHES HOTEL 4 90 360 COMIDAS 6 40 240 HORAS 19 150 2.850

TOTAL 4.050 4.050

SEMIN OPTATIVO B

VIAJES 1 300 300 VIAJES (INVITADO) 1 300 300 NOCHES HOTEL 4 90 360 COMIDAS 6 40 240 HORAS 19 150 2.850

TOTAL 4.050 4.050

SEMIN OPTATIVO C

VIAJES 1 300 300 VIAJES (INVITADO) 1 300 300 NOCHES HOTEL 4 90 360 COMIDAS 6 40 240 HORAS 19 150 2.850

TOTAL 4.050 4.050

TOTAL 91510

PRESUPUESTO GENERAL

36

Page 37: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 SEMIN TALLER INTEGRACIÓN TEORIA PRÁCTICA

VIAJES 8 150 1.200 HONORARIO COORDINADOR 5 40 200 HORAS PROF INVITADO B 1 3.000 3.000

TOTAL 4.400 4.400

SEMIN TALLER IDENTIF, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

VIAJES 3 30 90 VIAJES (INVITADO) 1 300 300 NOCHES HOTEL 1 90 90 COMIDAS 4 40 160 HORAS 34 150 5.100

TOTAL 5.740 5.740

SEMIN TALLER DE INVESTIGACIÓN (PRE TESINA)

VIAJES 0 300 0 VIAJES (INVITADO) 0 300 0 NOCHES HOTEL 0 90 0 COMIDAS 6 40 240 HORAS 30 150 4.500

TOTAL 4.740 4.740

SEMIN OPTATIVO A

VIAJES 1 300 300 VIAJES (INVITADO) 1 300 300 NOCHES HOTEL 4 90 360 COMIDAS 6 40 240 HORAS 19 150 2.850

TOTAL 4.050 4.050

SEMIN OPTATIVO B

VIAJES 1 300 300 VIAJES (INVITADO) 1 300 300 NOCHES HOTEL 4 90 360 COMIDAS 6 40 240 HORAS 19 150 2.850

TOTAL 4.050 4.050

SEMIN OPTATIVO C

VIAJES 1 300 300 VIAJES (INVITADO) 1 300 300 NOCHES HOTEL 4 90 360 COMIDAS 6 40 240 HORAS 19 150 2.850

TOTAL 4.050 4.050

TOTAL 91510 Q $ TOTAL

TOTAL COSTO DIRECTO DE MATERIAS 91.510

GASTOS OPERATIVOS y VARIOS (MESES) 24 541,00 12.984

HONORARIOS DIRECCION 24 1.200,00 28.800

HONORARIOS SEC ADMI 30 750,00 22.500

37

Page 38: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 SEMIN TALLER INTEGRACIÓN TEORIA PRÁCTICA

VIAJES 8 150 1.200 HONORARIO COORDINADOR 5 40 200 HORAS PROF INVITADO B 1 3.000 3.000

TOTAL 4.400 4.400

SEMIN TALLER IDENTIF, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

VIAJES 3 30 90 VIAJES (INVITADO) 1 300 300 NOCHES HOTEL 1 90 90 COMIDAS 4 40 160 HORAS 34 150 5.100

TOTAL 5.740 5.740

SEMIN TALLER DE INVESTIGACIÓN (PRE TESINA)

VIAJES 0 300 0 VIAJES (INVITADO) 0 300 0 NOCHES HOTEL 0 90 0 COMIDAS 6 40 240 HORAS 30 150 4.500

TOTAL 4.740 4.740

SEMIN OPTATIVO A

VIAJES 1 300 300 VIAJES (INVITADO) 1 300 300 NOCHES HOTEL 4 90 360 COMIDAS 6 40 240 HORAS 19 150 2.850

TOTAL 4.050 4.050

SEMIN OPTATIVO B

VIAJES 1 300 300 VIAJES (INVITADO) 1 300 300 NOCHES HOTEL 4 90 360 COMIDAS 6 40 240 HORAS 19 150 2.850

TOTAL 4.050 4.050

SEMIN OPTATIVO C

VIAJES 1 300 300 VIAJES (INVITADO) 1 300 300 NOCHES HOTEL 4 90 360 COMIDAS 6 40 240 HORAS 19 150 2.850

TOTAL 4.050 4.050

TOTAL 91510PROMOCIÓN 1 1.550,00 1.550

HONORARIOS DIRECTORES DE TESINA 30 300,00 9.000

ASESOR ACADEMICO EXTERNO 1 9.300,00 9.300

GASTOS VIAJES ASESOR Y DIRECTOR 1 3.000,00 3.000

IMPREVISTOS (5 %) 4.576

38

Page 39: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 SEMIN TALLER INTEGRACIÓN TEORIA PRÁCTICA

VIAJES 8 150 1.200 HONORARIO COORDINADOR 5 40 200 HORAS PROF INVITADO B 1 3.000 3.000

TOTAL 4.400 4.400

SEMIN TALLER IDENTIF, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

VIAJES 3 30 90 VIAJES (INVITADO) 1 300 300 NOCHES HOTEL 1 90 90 COMIDAS 4 40 160 HORAS 34 150 5.100

TOTAL 5.740 5.740

SEMIN TALLER DE INVESTIGACIÓN (PRE TESINA)

VIAJES 0 300 0 VIAJES (INVITADO) 0 300 0 NOCHES HOTEL 0 90 0 COMIDAS 6 40 240 HORAS 30 150 4.500

TOTAL 4.740 4.740

SEMIN OPTATIVO A

VIAJES 1 300 300 VIAJES (INVITADO) 1 300 300 NOCHES HOTEL 4 90 360 COMIDAS 6 40 240 HORAS 19 150 2.850

TOTAL 4.050 4.050

SEMIN OPTATIVO B

VIAJES 1 300 300 VIAJES (INVITADO) 1 300 300 NOCHES HOTEL 4 90 360 COMIDAS 6 40 240 HORAS 19 150 2.850

TOTAL 4.050 4.050

SEMIN OPTATIVO C

VIAJES 1 300 300 VIAJES (INVITADO) 1 300 300 NOCHES HOTEL 4 90 360 COMIDAS 6 40 240 HORAS 19 150 2.850

TOTAL 4.050 4.050

TOTAL 91510TOTAL 183.220

39

Page 40: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08

40

Page 41: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08

ANEXO II

REGLAMENTO DE LA CARRERA DE POSGRADODE ESPECIALIZACION EN DESARROLLO INDUSTRIAL SUSTENTABLE Y TECNOLOGIA

TITULO I:DEL PROPOSITO Y CARACTERÍSTICAS ARTÍCULO 1º: Propósito: El presente Reglamento tiene la finalidad de encuadrar la actividad de la carrera de Posgrado de Especialización en Desarrollo Industrial Sustentable y Tecnología de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos, teniendo como normas complementarias la ordenanza Nº 291/98 y 358 del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Entre Ríos y el Estatuto de la Universidad nacional de Entre Ríos.

ARTÍCULO 2º: Caracterización: A tal efecto buscará profundizar la formación profesional, técnica y científica del cursante, dotándolo en forma integrada de conocimientos teóricos, metodológicos y aplicados, desarrollando actitudes, habilidades y destrezas para abordar e intervenir en cuestiones que hacen al desarrollo industrial sustentable y la variable tecnología a nivel empresarial, estatal o institucional.TITULO II:DE LA ORGANIZACIÓN GENERALARTÍCULO 3º: Organización: La actividad del Posgrado será conducida por un Director y un Comité Académico, ambos designados por el Consejo Directivo a propuesta del Decano. Las personas que formen parte de la estructura académica Director, integrantes del Comité Académico y Profesores a cargo de actividades docente deberán poseer un título académico igual o superior a aquel otorgado por la Carrera. No obstante, se podrán designar especialistas sin la titulación requerida, en base a sus antecedentes académicos y profesionales.

ARTÍCULO 4°: Funciones del Director:El Director tiene las siguientes funciones y atribuciones:a) Conducir el desarrollo académico de la carrera en todas sus instancias.b) Sugerir al Decano de la Facultad de Ciencias Económicas respecto a las propuestas de

designación del Personal Docente que tendrá a su cargo el desarrollo del Posgrado, conforme al diseño curricular, y el Asesor Externo y personal administrativo necesario, para que tramite su aprobación ante el Consejo Directivo.

c) Proponer al Decano y al Consejo Directivo de la FCE las Actividades Científicas y de Extensión Universitaria a desarrollar en el marco del Posgrado y realizar su seguimiento.

d) Representar a la Carrera ante terceros.e) Presentar anualmente por intermedio del Decano de la Facultad, al Consejo Directivo, una

Memoria de las actividades de la carrera, en los aspectos de la gestión académica (docencia, investigación y extensión) y de desenvolvimiento económico, la que será considerada, evaluada y aprobada por el mismo.

f) Conducir al personal docente y administrativo que se designe en el marco del Posgrado. g) Promover la realización de Convenios con instituciones académicas, empresariales, estatales y

de la sociedad civil, nacional y extranjera que favorezcan los objetivos del Posgrado; en particular la obtención de recursos para financiar becas y proyectos de Investigación con participación de profesores del Posgrado y elevar estos al Decano y consideración del Consejo Directivo de la Facultad.

h) Tomar contacto con instituciones académicas, científicas y tecnológicas, organismos gubernamentales y no gubernamentales a los efectos de lograr recursos

i) Preparar anualmente un informe sobre la marcha del Posgrado para el Comité Académico, tanto en aspectos académicos como económico financieros.

41

Page 42: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 j) Citar a reunión del Comité Académico, por lo menos semestralmente.

ARTÍCULO 5°: Funciones del Comité Académico: El Comité Académico tiene los siguientes deberes y atribuciones:a) Evaluar los antecedentes de los postulantes a la Carrera, produciendo un informe aprobatorio y

fundado del cumplimiento de los requisitos de admisión, del orden de mérito para la admisión y otorgamiento de becas en caso de disponerse de las mismas.

b) Emitir opinión ante solicitudes del Consejo Directivo o del Director del Posgrado sobre los aspectos reglamentarios, académicos o económicos del Posgrado.

c) Evaluar la solicitud de créditos académicos y/o equivalencias a efectos del reconocimiento de actividades y/o cursos efectuados en la misma o en otras Universidades.

d) Emitir informes a requerimiento del Consejo Directivo, el Decano, y del Director del Posgrado en todo asunto que se considere pertinente para el cumplimiento de los objetivos de la Carrera.

e) Expedirse sobre el informe anual presentado por el Director del Posgrado, y comunicarla al Decano para su elevación al Consejo Directivo de la FCE.

ARTÍCULO 6°: Composición del Comité Académico: El Comité Académico será designado por el Consejo Directivo a propuesta del Decano y estará compuesto por tres miembros titulares y tres suplentes. Sus integrantes deben tener las condiciones del ARTÍCULO 16 de la ordenanza 291 del C.S.

ARTÍCULO 7°. Asesor Académico Externo en Desarrollo Industrial y Tecnológico. El Posgrado podrá contar con un Asesor Externo en aspectos Académicos y Profesionales del Desarrollo Industrial y Tecnológico. El mismo deberá contar con una reconocida y comprobable trayectoria académica profesional en el tema; será sugerido por el Director del Posgrado al Decano y designado por el Consejo Directivo de la Facultad.El Consultor Asesor Externo mantendrá un contacto permanente (mediante el uso de las tecnologías electrónicas actualmente disponibles) con el Director del Posgrado, facilitando la vinculación con docentes investigadores que hacen a la temática del Posgrado y las redes de docencia e investigación en el tema. Por lo menos cada seis meses, se realizarán Encuentros de trabajo en la sede de la Facultad, entre las autoridades del Posgrado y de la Facultad.

ARTÍCULO 8°: Del Cuerpo Académico de la Carrera: está conformado por el Director del Posgrado, miembros del Comité Académico y los profesores Titulares e Invitados.

ARTÍCULO 9°: Del Cuerpo Docente:El personal docente estará conformado por:a) Profesor titular b) Profesor Invitado.

ARTÍCULO 10°: Requisitos para integrar el cuerpo docente según correspondaLos integrantes del Cuerpo Docente deberán poseer un título académico igual o superior a aquel otorgado por la Carrera. No obstante, se podrán designar especialistas sin la titulación requerida, en base a sus antecedentes académicos y profesionales.

ARTÍCULO 11º: De la designación de los docentes:Los docentes son sugeridos por el Director del Posgrado al Decano, quien los propone al Consejo Directivo, y hace la designación de los mismos.

Profesores Titulares

ARTÍCULO 12º: Los Profesores Titulares son aquellos que tienen a su cargo el desarrollo de un módulo o parte del mismo, responsables del seguimiento y evaluación de los alumnos, debiendo coordinar su actividad con los demás docentes y con la dirección de la Carrera.

42

Page 43: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 ARTÍCULO 13º: Son funciones de los Profesores Titulares:a) Confeccionar los programas de cada Curso o Seminario, seleccionando y proponiendo la

bibliografía correspondiente.b) Elaborar y presentar, ante el Director de la Carrera, la Planificación y la Memoria de las actividades académicas que se asignen.c) Elaborar las guías de lectura y actividades prácticas relacionadas con la índole de cada curso, módulo, materia o seminario.d) Elaborar el contenido de las evaluaciones acorde a su modalidad ya sean parciales o finales según corresponda.e) Disponer la preparación y elaboración de monografías y/o trabajos prácticos a presentar por los alumnos, coordinando y dirigiendo tales tareas, calificar y aprobar las mismas.f) Desarrollar en los encuentros presenciales, los requerimientos de cada Estructura Modular disponiendo de un tiempo para el seguimiento y consultas on-line de acuerdo a los aspectos teóricos y prácticos de cada modulo, seminario o taller, según proceda.g) Evaluar y calificar los trabajos mencionados en los incisos anteriores, suministrando las actas finales respectivas.

Profesores InvitadosARTÍCULO 14º: Los Profesores Invitados son aquellos que tendrán participación en temas específicos que determine el Director de la Carrera y a propuesta en su caso de los Profesores Titulares a cargo de los módulos. Su intervención se coordinará con estos últimos cuando corresponda al desarrollo de cada módulo y seminario.

ARTÍCULO 15º: Actividades de la Secretaria Administrativa.El ejercicio de las actividades administrativas recaerá en la o las personas idóneas a tales fines pudiendo o no pertenecer a la dotación de personal estable y permanente de la Facultad.

ARTÍCULO 16º: Serán funciones de la Secretaría Administrativa, entre otras:1. Atender y recibir las solicitudes de preinscripción e inscripción de los interesados,

informándoles de todo aquello que resulte de necesidad e interés de los mismos.2. Armar el legajo individual de cada aspirante, actualizándolo permanentemente.3. Atender la recepción de material de estudio, textos y demás bibliografía que provean el Director

de la Carrera y los profesores. Dispondrá su distribución, guarda o archivo según corresponda. Transferirá a las bibliotecas de la Facultad el material que así se le indique, incluyendo los trabajos y/o monografías que resulten del desarrollo de la Carrera.

4. Ocuparse de todo lo atinente a viajes, alojamientos, gastos consiguientes, viáticos, recepción de material, actas de calificación y planillas de asistencias y todo cuanto fuere necesario para el mejor desarrollo operativo de la Carrera.

5. Coordinar y disponer las comunicaciones necesarias para y entre las partes vinculadas a la carrera, publicando lo que fuere necesario en medios de comunicación o en la sede de la carrera, manteniendo el contacto con las autoridades de cualquier jerarquía que sea necesario, de la Facultad, de la Universidad y Ministeriales respectivas.

6. Poner a disposición de las autoridades de la Facultad todos los registros administrativos con sus comprobantes correspondientes.

7. En su tarea vinculada con los movimientos de cuentas, aprobación y cumplimiento de erogaciones, rendiciones de cuentas, pagos por “caja chica” actuará en forma permanente en coordinación y contacto con las autoridades y dependencias intervinientes (Decanato, Director, Tesorería, Secretarías de la Facultad, etc.).

ARTÍCULO 17º: La Secretaría Administrativa brindará los medios y modos que posibiliten la atención de todo lo vinculado con el Magíster organizando de tal modo la atención, fijando oficinas

43

Page 44: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 o despachos requeridos y horarios indispensables para el más eficaz cumplimiento de sus funciones.

TITULO III:DE LA INSCRIPCION Y ADMISION A LA CARRERA:

ARTÍCULO 18º: Inscripción y admisión de los alumnos: La inscripción y posterior admisión de los aspirantes se rige por las siguientes pautas:

d) Admisión: Podrán ser admitidos en la Carrera, los graduados que posean título universitario de grado, de

carreras de no menos de cuatro años de duración, provenientes de universidades argentinas, nacionales o provinciales, públicas o privadas, legalmente reconocidas.

También se admitirán los graduados que posean título universitario proveniente de universidades extranjeras, oficialmente reconocidas en sus respectivos países y que sean aceptados por la Universidad Nacional de Entre Ríos.

e) Requisitos de inscripción:En el momento de solicitar su admisión a la Carrera, el aspirante deberá cumplimentar el

formulario de inscripción y acompañar su currículum vitae, con toda la documentación que permita evaluar el nivel de formación alcanzada o trayectoria cumplida, el Comité Académico evaluará esos antecedentes y las condiciones del postulante, llevando a cabo una entrevista personal en los casos en que sea necesario para resolver la admisión. Admitido en la carrera por el Comité Académico y habiendo realizado el correspondiente pago de Derechos de Inscripción y Aranceles correspondientes al cursado completo de la carrera se constituye en alumno regular de postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos. TITULO IV:DEL RÉGIMEN ACADÉMICO: ARTÍCULO 19º: Plan de la Carrera: El Plan de la Carrera comprende: a) un modulo inicial de fundamentos conceptuales, b) un módulo de instrumentos de gestión, c) un modulo de articulación - consolidación de la relación teoría práctica, d) una propuesta de cursos optativos complementarios seleccionados por los propios destinatarios a partir de propuestas previamente elaboradas y un Trabajo Final Integrador (Tesina). El Plan de la Carrera se estructura en base a unidades de crédito académico debiendo cumplimentarse 26 créditos en total de clases presenciales y el Trabajo Final Integrador. Una unidad de crédito académico equivale a quince (15) horas de actividad académica.Las asignaturas incluidas en los tres módulos que conforman la carrera reúnen en conjunto los conocimientos que se consideran imprescindibles para la misma. Las Asignaturas optativas están dirigidas a completar la formación profesional, técnica y científica, posibilitando un sistema flexible de integración curricular. Estas últimas serán elegidas por el alumno de un conjunto de alternativas que propondrá cada año la Dirección de la Carrera y cuyos objetivos y contenidos serán aprobados por el Consejo Directivo de la Facultad. Sólo se dictarán aquellas elegidas por un número mínimo de inscriptos que aseguren la viabilidad académica de su cursado.

ARTÍCULO 20º: Título a otorgar: Quienes cumplimenten las exigencias del Plan del Posgrado, obtendrán el título de: “Especialista en Desarrollo Industrial Sustentable y Tecnología”; el mismo implica la constancia de haber cumplimentado todos los requisitos Académicos establecidos para estudios superiores, pero no habilita para el ejercicio de una profesión específica. El Diploma correspondiente deberá ser gestionado según las reglamentaciones vigentes.

ARTÍCULO 21º: Cursado, Evaluación y Promoción de las asignaturas: En el cursado de las asignaturas se incentiva el uso de metodologías que se basan en la

44

Page 45: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 participación activa de los alumnos, con el objetivo de profundizar el entrenamiento y la formación de habilidades, el trabajo en equipo y la toma de decisiones.Los seminarios y talleres y demás actividades de Enseñanza Aprendizaje se promocionan

con el cumplimiento de una asistencia mínima del setenta y cinco por ciento (75%) a las clases y con la aprobación de las evaluaciones del alumno previstas en los respectivos Planes de cátedra; el puntaje alcanzado en estas no podrá ser menor a ochenta (80) puntos sobre cien (100). Las evaluaciones podrán basarse en una combinación de exámenes individuales escritos u orales, trabajos escritos individuales o en grupos, asegurando la articulación teoría –práctica, y tener al menos, una instancia de evaluación individual. Dentro del año académico del dictado de cada seminario, taller, curso, asignatura y del siguiente, los alumnos cuentan con tres (3) instancias de evaluación posibles. Pasada las mismas el alumno pierde la posibilidad de promocionar el curso y debe realizar un nuevo cursado del mismo. Con carácter de excepción y a pedido del alumno, el Comité Académico, mediante un dictamen escrito y fundado en razones especiales de fuerza mayor, suficientemente válidas, puede flexibilizar parcialmente el requisito de asistencia mínima por única vez.

ARTÍCULO 22º: Reconocimiento de Créditos y Equivalencias: El Consejo Directivo, con informe favorable del Comité Académico, podrá otorgar:Créditos Académicos, hasta un treinta por ciento (30%) de los correspondientes al total de la carrera, por actividades y/o cursos a nivel de Posgrado desarrollados por el alumno en la Universidad Nacional de Entre Ríos u otras instituciones reconocidas, nacionales o extranjeras en los últimos tres (3) años.Las actividades y/o cursos a acreditar deberán haberse desarrollado en una institución de reconocido prestigio, tener una duración mínima de treinta (30) horas, equivalentes a por lo menos dos (2) unidades de crédito, y contar con evaluación.

TITULO V

DEL TRABAJO FINAL

ARTÍCULO 23º: Condiciones de Aceptación del Proyecto de Trabajo Final (Tesina):Características: para obtener el título de Especialista, el postulante deberá elaborar un Trabajo Final Integrador15 o “Tesina” de carácter individual, bajo la supervisión de un Director. El trabajo final deberá demostrar destrezas en el manejo conceptual y metodológico de disciplinas que integran el currículum del Posgrado y que el alumno es capaz de comprender, integrar y aplicar los conocimientos y habilidades desarrollados en el cursado del PosgradoPresentación de tema y propuesta de Director: una vez aprobadas el sesenta por ciento (60%) de las asignaturas de Posgrado y hasta tres (3) meses después del dictado de la última asignatura obligatoria, el alumno propondrá al Director de la Carrera, el Proyecto de Trabajo Final Integrador (Tesina) a desarrollar, detallando sus fundamentos, objetivos, metodología, el programa de actividades, el resultado que pretende alcanzar y la propuesta de Director con el currículum del mismo, todo lo cual debe ser aprobado por Consejo Directivo, previo informe favorable del Comité Académico.En caso que el Director del Trabajo no pertenezca a la Universidad Nacional de Entre Ríos, deberá designarse un Co-Director, docente o investigador de ésta última.

ARTÍCULO 24º: De la Dirección del Trabajo Final (Tesina): El Director del Trabajo Final Integrador (Tesina) tendrá a su cargo avalar la presentación del Proyecto y habilitar la presentación del mismo. Las personas propuestas como Director o Codirector no podrán tener a su cargo la Dirección de más de cinco (5) Trabajos, en forma simultánea, y tienen como funciones guiar en forma permanente al mismo mientras éste realiza su trabajo, orientando y propendiendo a que su 15 (ver Resolución CONEAU, 1168/97,)

45

Page 46: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 labor alcance la jerarquía científica y tecnológica propia de los estudios realizados, y las condiciones propias de un trabajo de investigación publicable.

El Director del Trabajo Final (Tesina) podrá renunciar a tal función mediante informe escrito y fundado. En este caso el alumno deberá solicitar la designación de otro Director, excepto que existiere Codirector. El Codirector asumirá las responsabilidades del Director en ausencia o renuncia del mismo.

ARTÍCULO 25º: De la Presentación y Evaluación del Trabajo Final Integrador (Tesina): El plazo máximo para la presentación será de un (1) año a partir de la culminación del cursado de a la Carrera y siguiendo las siguientes pautas:Una vez concluido el Trabajo Final Integrador y, con la autorización del Director del mismo, será presentado al Director del Posgrado en cuatro (4) ejemplares, para su evaluación y aprobación por un Comité de Evaluación.a) El Consejo Directivo designará el Comité de Evaluación encargado de evaluar el Trabajo

Final Integrador (Tesina), a propuesta del Director del Posgrado y con acuerdo del Comité Académico. El mismo debe estar integrado por tres (3) miembros titulares y un (1) miembro suplente; estos deben ser profesores, investigadores y/o profesionales, especialistas en el campo al que corresponda el tema elegido; al menos uno debe ser externo a la UNER. El Director, o el Codirector si correspondiere, podrán participar en las deliberaciones finales, con voz pero sin voto.

b) Aspectos a evaluar en forma escrita y fundamentada por cada uno de los integrantes del Comité de Evaluación: Trascendencia e importancia del tema, relevancia técnico – científica y/o posibilidades concretas de aplicación, metodología, claridad de la redacción, precisión técnica, lenguaje científico, uso correcto de citas y antecedentes, bibliografía consultada y otras fuentes de información, aporte al conocimiento en el área, la toma de decisiones empresariales y de políticas públicas, calidad de las conclusiones y de las propuestas de acción, manifestando si debe o no ser aprobado, sugerencias de correcciones y nota final que merece según normas de la Facultad.

c) En caso de sugerirse modificaciones, el aspirante deberá efectuar una nueva presentación dentro de un plazo máximo de noventa (90) días

d) Si uno de los integrantes del comité de Evaluación no aceptara el Trabajo Final, el alumno tiene un plazo no mayor de seis (6) meses para reelaborarlo a partir de su notificación. El trabajo reelaborado, una vez presentado, será nuevamente examinado por cada uno de los miembros del comité de evaluación, quienes emiten individualmente o un nuevo dictamen, con los mismos recaudos que al examinar la versión anterior.

e) Con la constancia de que el Trabajo Final Integrador (Tesina) tiene la aprobación individual de todos los integrantes del comité de evaluación, que eventuales sugerencias de mejora y corrección han sido introducidas al mismo, que la nueva versión del Trabajo está también aprobada, que hay acuerdo expreso de la nota que correspondería, el Director del Posgrado emite un Informe de lo actuado y sugiere la Aprobación del Trabajo Final Integrador por el Consejo Directivo de la Facultad, previo análisis del Comité Académico.

f) Responsabilidad de la autoría del Trabajo Final Integrador: Las opiniones vertidas por el alumno, antes o después de la aprobación del mismo, son de su exclusiva responsabilidad y no comprometen a la Universidad ni a sus Instituciones, ni al Jurado

g) Derechos de autor: Al autor le corresponderán los derechos de propiedad intelectual sobre la misma. Los ejemplares presentados pertenecen a la Facultad de Ciencias Económicas, aquellos que resulten aprobados, podrán ser empleados como elemento didáctico o de investigación e inclusive reproducidos citando la fuente. El Director del Posgrado promoverá la Publicación del Trabajo en revistas de la especialidad con Referato o en las Publicaciones del Posgrado y/o de la UNER.

h) Será devuelto al alumno un ejemplar del Trabajo Final Integrador, en el que constará la

46

Page 47: 08 MAY 2008 - Facultad de Ciencias Económicas UNER · 2014-03-26 · exigencias de excelencia que impone el desarrollo industrial relacionado con la competitividad de nuestro país

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 095/08 calificación obtenida, citando el número de resolución correspondiente y la nómina de los integrantes del Jurado. Un ejemplar con los mismos datos será archivado en el legajo del Posgrado. El alumno deberá encuadernar un ejemplar del Trabajo Final Integrador para ser

archivado en la Biblioteca de la Facultad.

TITULO VI

FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y APLICACIÓN DE FONDOS

ARTÍCULO 26°: Fuentes. El Posgrado se financia con los Aranceles y Derechos de Cursado que abonan sus alumnos regulares, definidos como tales por el Consejo Directivo; los Aranceles y Derechos de cursado son establecidos por el Consejo Directivo de la Facultad, de acuerdo al Planeamiento económico financiero del Posgrado.

ARTÍCULO 27°: Los Aranceles y Derechos de cursado también pueden ser cubiertos mediante aportes de Instituciones Universitarias, Gubernamentales o Privadas; en tal caso se eximirá de estos a los alumnos regulares, de acuerdo al orden de mérito definido por el Comité Académico y en la proporción de los recursos disponibles.

ARTÍCULO 28º: Anualmente, y luego de ser aprobado por el Consejo Directivo se deberá informar a la comunidad académica y público en general, sobre la evolución económica financiera del Posgrado ( ARTÍCULO 3, inc. i del Reglamento). Esta información se expondrá y divulgará a través de la página Web de la Facultad. ARTÍCULO 29º. Se hará conocer a los postulantes al Posgrado que la iniciación de la carrera está condicionada a la existencia del número de alumnos que permita su financiamiento.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS:ARTÍCULO 30º: Toda otra cuestión no prevista en el presente Reglamento y normas complementarias, así como su interpretación, será sometida a consideración del Comité Académico y el Consejo Directivo de la Facultad.

47