08 los libros proféticos i

5
08. Introducción a los Libros Proféticos I- Importancia del estudio de los Libros Proféticos Al considerar la inversión de tiempo que demanda el exponernos al estudio sistemático de cada uno de los 17 libros de los profetas del Antiguo Testamento es posible que alguno de nosotros se pregunte, “¿vale la pena dedicarnos al estudio de libros cuyas profecías en su mayoría tocaban geografías o pueblos que ni siquiera existen al día de hoy?” “¿En qué nos puede ayudar en nuestra vida espiritual dedicar estos recursos al estudio de los profetas del Antiguo Testamento, si ya tenemos el Nuevo Testamento revelándonos al Mesías?”. En otras palabras, ¿por qué es importante conocer estos libros? Esta ocasión, vamos a concentrarnos en la importancia específica de los Libros Proféticos, o bien, los libros comprendidos en nuestras Biblias desde Isaías en los llamados profetas mayores hasta Malaquías en los llamados profetas menores. El estudio de los libros Proféticos del AT es de vital importancia por las siguientes razones: A- Ofrecen una interpretación de la historia que no tendríamos si estos escritos no hubiesen existido. Al leer la historia de Israel en el AT, vemos los hechos, vemos lo que sucedió. Los libros proféticos comprenden el período histórico de los libros de 2-Reyes y 1&2 Crónicas, pero su énfasis no es la historia sino el punto de vista divino. Cuando leemos los profetas nos damos cuenta qué pensaba Dios del hecho que estaba sucediendo en el contexto histórico en que vivió este profeta. Mientras el libro histórico basa su contenido en la narrativa del suceso con un vistazo ocasional de lo que Dios pensaba de tal circunstancia, el profeta expresa en su libro el pensamiento de Dios con relación a la historia. Un ejemplo ilustrativo es el locutor radial que hace las veces de narrador de un partido de algún deporte. Cuando escuchamos el juego el narrador se limita a narrar la jugada paso a paso y decirnos el resultado. Pero tenemos otro rol que nos ayuda a comprender mejor lo que está pasando, y es el comentarista deportivo que espera a que el narrador diga lo que sucedió para él hacer el comentario de la jugada, qué tan difícil fue, en qué condiciones se encontraba este jugador, cómo anda su estadística, etc., etc. Algo similar pasa entre los libros históricos y los profetas. Los históricos narran los hechos, los proféticos comentan lo que Dios piensa de estos hechos. Por otro lado con esta misma idea, los registros de los profetas a veces repiten narraciones históricas que encontramos en los libros históricos, pero a veces aportan datos adicionales con el caso de Jeremías 40 – 44 donde se cuenta qué sucedió cuando Gedalías el gobernador de Jerusalén que puso Nabucodonosor (después del Sedequías el último de los reyes de Judá). Gedalías fue asesinado por algunos judíos que se acercaron a Jeremías para buscar consejo antes de huir hacia Egipto.

Transcript of 08 los libros proféticos i

Page 1: 08 los libros proféticos i

08. Introducción a los Libros Proféticos I- Importancia del estudio de los Libros Proféticos Al considerar la inversión de tiempo que demanda el exponernos al estudio sistemático de cada uno de los 17 libros de los profetas del Antiguo Testamento es posible que alguno de nosotros se pregunte, “¿vale la pena dedicarnos al estudio de libros cuyas profecías en su mayoría tocaban geografías o pueblos que ni siquiera existen al día de hoy?” “¿En qué nos puede ayudar en nuestra vida espiritual dedicar estos recursos al estudio de los profetas del Antiguo Testamento, si ya tenemos el Nuevo Testamento revelándonos al Mesías?”. En otras palabras, ¿por qué es importante conocer estos libros? Esta ocasión, vamos a concentrarnos en la importancia específica de los Libros Proféticos, o bien, los libros comprendidos en nuestras Biblias desde Isaías en los llamados profetas mayores hasta Malaquías en los llamados profetas menores. El estudio de los libros Proféticos del AT es de vital importancia por las siguientes razones: A- Ofrecen una interpretación de la historia que no tendríamos si estos escritos no hubiesen existido.Al leer la historia de Israel en el AT, vemos los hechos, vemos lo que sucedió. Los libros proféticos comprenden el período histórico de los libros de 2-Reyes y 1&2 Crónicas, pero su énfasis no es la historia sino el punto de vista divino. Cuando leemos los profetas nos damos cuenta qué pensaba Dios del hecho que estaba sucediendo en el contexto histórico en que vivió este profeta. Mientras el libro histórico basa su contenido en la narrativa del suceso con un vistazo ocasional de lo que Dios pensaba de tal circunstancia, el profeta expresa en su libro el pensamiento de Dios con relación a la historia. Un ejemplo ilustrativo es el locutor radial que hace las veces de narrador de un partido de algún deporte. Cuando escuchamos el juego el narrador se limita a narrar la jugada paso a paso y decirnos el resultado. Pero tenemos otro rol que nos ayuda a comprender mejor lo que está pasando, y es el comentarista deportivo que espera a que el narrador diga lo que sucedió para él hacer el comentario de la jugada, qué tan difícil fue, en qué condiciones se encontraba este jugador, cómo anda su estadística, etc., etc. Algo similar pasa entre los libros históricos y los profetas. Los históricos narran los hechos, los proféticos comentan lo que Dios piensa de estos hechos. Por otro lado con esta misma idea, los registros de los profetas a veces repiten narraciones históricas que encontramos en los libros históricos, pero a veces aportan datos adicionales con el caso de Jeremías 40 – 44 donde se cuenta qué sucedió cuando Gedalías el gobernador de Jerusalén que puso Nabucodonosor (después del Sedequías el último de los reyes de Judá). Gedalías fue asesinado por algunos judíos que se acercaron a Jeremías para buscar consejo antes de huir hacia Egipto.

Page 2: 08 los libros proféticos i

B- Sus mensajes y enseñanzas tienen un carácter permanente, válidas para nuestros días y a la par con el Nuevo Testamento.Siendo la naturaleza pecaminosa del hombre la misma, independientemente de las situaciones nacionales que causaron los mensajes de los profetas, su mensaje es pertinente para nosotros porque nuestra corrupción sigue inclinándonos al pecado, y Dios sigue manifestando su gracia por Su Palabra la cual pronunciaron estos profetas. El hombre es el mismo pecador que necesita la salvación y la gracia de Dios, y el Señor es inmutable y sus atributos continúan siendo manifestados al hombre de manera permanente en Su Palabra. Por lo tanto, los consejos, las amonestaciones, las consolaciones, y las advertencias registradas en los profetas siguen siendo pertinentes para todo creyente al presente. Citamos algunos textos conocidos en los profetas:

· Is. 26:3-4 “Tu guardarás en completa paz a aquel cuyo pensamiento en ti persevera; porque en ti ha confiado. Confiad en Jehová perpetuamente, porque en Jehová el Señor está la fortaleza de los siglos”. (comp. Fil.4:6; Apoc.7:12)

· Is. 40:8 “Sécase la hierba, marchítase la flor; mas la palabra del Dios nuestro permanece para siempre”. (comp. 1Pe.1:24-25).

· Is.55:6-7 “Buscad a Jehová mientras puede ser hallado, llamadle en tanto que está cercano. Deje el impío su camino, y el hombre inicuo sus pensamientos, y vuélvase a Jehová, el cual tendrá de él misericordia, y al Dios nuestro, el cual será amplio en perdonar”. (comp. Ap.3:20; Jn.14:6; Mt.11:28). Pablo cita en Romanos 10:21 a Isaías diciendo “Pero acerca de Israel dice: Todo el día extendí mis manos a un pueblo rebelde y contradictor”.

· Ez.33:11 “Diles: Vivo yo, dice Jehová el Señor, que no quiero la muerte del impío, sino que se vuelva el impío de su camino, y que viva. Volveos, volveos de vuestros malos caminos; ¿por qué moriréis, oh casa de Israel?” (comp. 2Pe.3:9).

· Dan.1:8 dice que Daniel propuso en su corazón no contaminarse. (2Co.7:1 “Así que, amados, puesto que tenemos tales promesas, limpiémonos de toda contaminación de carne y de espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios”.)

· Os.6:6 “Porque misericordia quiero, y no sacrificio, y conocimiento de Dios más que holocaustos” (comp. Mat.9:13 el Señor Jesucristo citó a Oseas y agregó “porque no he venido a llamar a justos, sino a pecadores, al arrepentimiento”.)

· Joel 2:12-13: “Por eso pues, ahora, dice Jehová, convertíos a mí con todo vuestro corazón, con ayuno y lloro y lamento. Rasgad vuestro corazón, y no vuestros vestidos, y convertíos a Jehová vuestro Dios; porque misericordioso es y clemente, tardo para la ira y grande en misericordia, y que se duele del castigo.” (comp.Hch.3:19)

· Amós 3:3 “¿Andarán dos juntos, si no estuvieren de acuerdo?” (comp. 2Co.6:14).· Miqueas 6:8 “Oh hombre, él te ha declarado lo que es bueno, y qué pide Jehová de ti:

solamente hacer justicia, y amar misericordia, y humillarte ante tu Dios.” (comp. Sant.4:10).· Habacuc 2:4 “He aquí que aquel cuya alma no es recta, se enorgullece; mas el justo por

su fe vivirá” (Comp. Ro.1:17; Gal.3:11; Heb.10:38).· Mal.3:6-10 “Porque yo Jehová no cambio; por esto, hijos de Jacob, no habéis sido

consumidos (...) vosotros me habéis robado... en vuestros diezmos y ofrendas...” (comp. 2Co.9:6-11) C- Manifiestan el carácter de Dios, su persona y sus atributos, ayudándonos a conocerle a El.

Page 3: 08 los libros proféticos i

Jeremías 9:23-24: “Así dijo Jehová: No se alabe el sabio en su sabiduría, ni en su valentía se alabe el valiente, ni el rico se alabe en sus riquezas. Mas alábese en esto el que se hubiere de alabar: en entenderme y conocerme, que yo soy Jehová, que hago misericordia, juicio y justicia en la tierra; porque estas cosas quiero, dice Jehová.” Si hay un lugar en las Escrituras donde vemos el carácter de Dios actuando para con los hombres, es en los libros proféticos. No se puede servir ni adorar a un Dios desconocido. No se puede depositar la confianza en alguien que no conocemos. Necesitamos algo más que un conocimiento teórico acerca de Dios. El concepto de Dios no es una idea abstracta en los libros proféticos. Dios no es una “energía impersonal”. En estos libros Dios se revela como un ser personal que obra a favor de los hombres que confían en El. Y al mismo tiempo los profetas suelen describir los atributos de Dios. “Atributos de Dios” es un término teológico que se refiere a las perfecciones del carácter de Dios. Pero como Dios es infinito, como no tienen límites, para nosotros humanamente es imposible comprenderlo plenamente, así que por lo menos podemos describir con palabras algunas de sus bondades según inferimos por Su Palabra. Los profetas hablan de estos atributos: 1. Eterno. Diosno tiene principio ni fin(Is.40:28; Jer.10:10) 2. Amor. Dios es amor(Os.3:1; 11:4; Sof.3:17) 3. Inmutable. Dios es el mismo y nunca cambia (Is.40:6; Mal.3:6) 4. Majestuoso. El término expresa la grandeza de Dios (Is.40:12-15,18-22) 5. Santo. No hay pecado en él (Is.6:3) 6. Soberano. (Is.46:10; Dan.4:35) 7. Ominisciente. Su sabiduría es infinita(Is.40:26,28; Dan.2:20) 8. Misericordioso. Dios no nos trata como merecemos sino que derrama su amor a

pesar de nuestro pecado(Is.43:25; Joel 2:13; Jonás 4:2; Miq.7:18; Lam.3:22) 9. Fiel (Lam.3:23; Is.49:7) 10. Justo y verdadero. (Is.11:4; 33:5; 41:10; 42:21; 45:19,23; Dan.10:21) 11. Completamente perfecto. Como no tenemos palabras que puedan calificar

adecuadamente la grandeza y calidad de los atributos de Dios, debemos usar una frase humana para encerrar cualquier descripción de carácter que no podemos mencionar por falta de espacio, tiempo y capacidad... Dios es completamente perfecto y es incomprensible e inescrutable para nosotros. Solo podemos postrarnos a adorarlo.

II- Factores a tener en cuenta para un mejor entendimiento de los Libros Proféticos. A- Entender el significado de la palabra “Profecía” y “Profeta”.1. Profecía según la acepción popular es “predicción del futuro”. Sin embargo, en el

lenguaje bíblico, profecía significa “revelación o enseñanza bíblica”. 2Pedro 1:20-21.

Page 4: 08 los libros proféticos i

2. Profecía, en el término bíblico, significa entonces “exposición oral o escrita mediante la cual un instrumento usado por Dios comunica la revelación o la voluntad de Dios para con el hombre, y puede o no contener predicciones del futuro. Ejemplos:

a. Pr.29:18 “sin profecía el pueblo se desenfrena; mas el que guarda la ley es bienaventurado”.

b. Jer.23:21-22 notemos el elemento moral envuelto, más que el predictivo. 3. Profeta según la acepción popular es “el que anuncia un acontecimiento futuro o

predice algo por inspiración divina”. 4. Profeta según la Biblia es uno que habla en representación de otro. Por ejemplo,

Aarón era el profeta de Moisés (comp. Ex.4:14-16 con 7:1-2). El profeta de Dios es uno que ha sido llamado por Dios para hablar por El. Deut.18:18.

5. Los nombres de los profetas en el AT: a. Nabhi – “Profeta”. Aparece unas 300 veces. Significa “uno que habla por Dios”. b. Roeh – “vidente”. Enfatiza la forma en que los profetas recibían los mensajes

por medio de visiones. Al profeta Samuel se le conocía como “vidente” (1Sa.9:9,19). También Gad el vidente (2Sa.24:11). Otros textos (Amos 7:12; 8:1-2; Dan.7:1).

c. Varón de Dios, Siervo de Dios. Enfatiza el carácter del hombre como pertenencia del Señor, entregado a la causa del Señor. Se le llamó así a Moisés (Deut.33:1); a Samuel (1Sa.9:6); a un profeta anónimo (1Re.13:1-2); a Elías (1Re.17:24); a Eliseo (2Re.4:9).

d. Atalaya. Enfatiza el contenido de advertencia del mensaje, su urgencia y el peligro de no prestar atención (Jer.6:16-17,19; Miq.7:4).

En resumen, el profeta del A.T. es uno que habla en lugar de Dios al pueblo transmitiendo su voluntad que había previamente recibido por revelación directa. Ellos mismos eran ejemplos de lo que Dios esperaba acerca del comportamiento, obediencia y testimonio de su pueblo a los demás. B- Tener en cuenta las características de la profecía predictiva. 1. El tiempo del cumplimiento es indefinido en la mayoría de los casos. 2. La doble referencia o doble cumplimiento.

a. Os.11:1 habla claramente de Israel que fue sacado de Egipto; pero el Espíritu Santo lo interpretó como un doble cumplimiento en la persona de Jesucristo cuando fue exiliado en Egipto y después que Herodes murió volvió para Nazaret (Mt.2:15).

b. Is.6:9-10 habla del mandato que Isaías debía decir al pueblo, pero luego vemos que se aplica a Jesucristo en Juan 12:37-41).

3. La vista telescópica. La profecía hablaba a veces de un primer evento como garantía para probar que se cumpliría un segundo evento. El Señor vendría como siervo sufriente pero luego vendrá como siervo exaltado. Se le llama vista telescópica porque es como cuando vemos un pico de una montaña, y vemos que detrás hay otro pico “cercano”, pero en realidad no estamos viendo el valle que hay entre las dos montañas.

a. Is.9:6-7; b. Zac.9:9-10

Page 5: 08 los libros proféticos i

4. Puede ser Condicional o Incondicional. Cuando es condicional depende de la respuesta a quienes se dirige, por tanto, puede ser revocada. a. Por ejemplo Jonás que profetizó que en 40 días Nínive sería destruida pero al

arrepentirse el pueblo, Dios los perdonó (Jonás 3:4 comp. 3:10). b. El caso de Ezequías rey de Judá a quien se le había profetizado su muerte, y

luego que oró a Dios el Señor le concedió 15 años más de vida. (Is.38:1-6). 5. Frecuentemente la profecía es una parte de un todo, por lo cual debe compararse. La

profecía viene del mismo origen o fuente: Dios. C- Conocer el contexto geográfico e histórico del profeta y la situación política en Israel. Este factor es uno de los objetivos de nuestra clase de Síntesis del AT. Si no conocemos el contexto histórico, o si no tenemos idea de la localización geográfica del profeta o la situación política en el lugar donde él estaba ministrando la Palabra de Dios, no podremos entender qué está diciendo. Ese contexto es el que nos hemos propuesto explicar a lo largo de estas clases. Citamos algunos ejemplos: 1. Os.11:12; 13:10-11. Efraín se refiere a “Israel del Norte” y Judá a “Israel del Sur”. En

el tiempo de Oseas precisamente Israel del Norte estaba cayendo a manos de Asiria (722 a.C.).

2. Is.1:1. Isaías es contemporáneo de Oseas y menciona muchos reyes de Jerusalén que estuvieron reinando mientras él ministró. Esto nos da una mejor idea del tiempo de prosperidad económica que le tocó vivir a Isaías aunque la situación espiritual era deplorable.

3. Miq.1:1 Miqueas también lista los reyes lo que nos permite fechar su libro entre el 737

a.C. y el 690 a.C. Es decir que le tocó ver la caída del reino del norte, y profetizó tanto para el norte como para el sur porque habla de “Samaria” que era la capital del norte, y “Jerusalén” que era la capital del reino del sur.

4. Mal.1:2-4. Malaquías habla de Esaú y Jacob para comparar que así como Jacob fue el elegido por Dios y Esaú fue desechado, así quiso Dios desechar al pueblo de Edom (los descendientes de Esaú).

Estos son solo ejemplos que ilustran la importancia de ubicarnos en el contexto geográfico, histórico y político del profeta para entender su mensaje.

[1] Nos referimos a la división moderna la que conocemos hoy como libros de los profetas mayores y profetas menores, pues en el canon hebreo la división de los profetas posteriores excluía a Daniel y a Lamentaciones de Jeremías colocándolos en la división de los Escritos. En el siguiente tema veremos estas clasificaciones antiguas y modernas de los libros proféticos.[2] Las razones que dimos para el estudio del AT fueron: a) El AT es la Palabra de Dios (2Ti.3:15-17); b) Siendo el AT la Palabra de Dios, es de beneficio espiritual para el creyente; c) El AT es indispensable para la comprensión del Nuevo Testamento porque el AT es el fundamento bajo el cual se edifica el NT haciéndose notar en la cantidad de citas del AT que aparece en el NT, así como el trasfondo doctrinal incluyendo el ministerio mesiánico de Jesucristo.