08 Cuarto Medio Diferencial

7
PLANIFICACIÓN AÑO 2013 CUARTO MEDIO: LITERATURA E IDENTIDAD MES: MARZO – ABRIL – MAYO - JUNIO TÍTULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE O EJE TEMÁTICO QUÉ HACER EN LA CLASE. PROBLEMA POR RESOLVER O HABILIDAD QUE DESARROLLAR RESUMEN I. MATERIAL DE ANTICIPACIÓN DE AULA QUÉ HACER EN EL AULA. II. DESARROLLO DE APRENDIZAJE Y/O HABILIDAD REPASO III. EJERCITACIÓN Y/O APRENDIZAJE CÓMO EVALUAR MODALIDAD DE EVALUACIÓN CRONOGRAMA SEMANAL La lectura literaria como el diálogo del lector con el texto. I. Género Narrativo. Adquirir los conocimientos teóricos necesarios para enfrentarse a una lectura comprensiva y analítica de diversas obras pertenecientes al género narrativo, identificando el tipo de obra y reconociendo todos sus elementos constitutivos. Guía de aprendizaje sobre género narrativo donde se tratan los siguientes conceptos: - Narrador. Características y tipos de narradores. - Focalización. Tipos. - Estilos narrativos: directo, indirecto e indirecto libre. Leen comprensivamente y analizan textos de carácter narrativo, correspondientes a diversas épocas literarias, destacando los elementos propios del género literario en estudio. Resuelven preguntas tipo PSU enfocadas en los contenidos referentes al género narrativo y a la comprensión lectora. Diagnóstica. Formativa. Interrogaciones orales. Semana 1. Del 4 al 8 de marzo. Leer comprensivamente diversos textos contemporáneos, aplicando los contenidos previos para mejorar su comprensión lectora y vocabulario. - Espacios narrativos: físico, psicológico y social. - Tiempo narrativo: de la historia, referencial histórico y del relato (ab-ovo, in media res, in extrema res). Leen comprensivamente y analizan textos de carácter narrativo, correspondientes a diversas épocas literarias, destacando los elementos propios del género literario en estudio. Resuelven preguntas tipo PSU enfocadas en los contenidos referentes al género narrativo y a la comprensión lectora. Diagnóstica. Formativa. Interrogaciones orales. Semana 2. Del 11 al 15 de marzo. Comprender la importancia y el valor que tiene la participación activa del lector en la lectura literaria, y aprecian su importancia para la mejor comprensión, importancia y disfrute de las obras que leen. - Personajes: según jerarquía (principales, secundarios, episódicos y aludidos); según desarrollo (estáticos y dinámicos) y según aspectos (planos y redondos). - Acciones, motivos, temas narrativos. Investigar en páginas web: - Tipos de obras narrativas: mito, leyenda, cuento, novela, microcuento, fábula, parábola. Leen comprensivamente y analizan textos de carácter narrativo, correspondientes a diversas épocas literarias, destacando los elementos propios del género literario en estudio. Resuelven preguntas tipo PSU enfocadas en los contenidos referentes al género narrativo y a la comprensión lectora. Diagnóstica. Formativa. Interrogaciones orales. Semana 3. Del 18 al 22 de marzo. Identificar y analizar las características y elementos distintivos de las obras literarias contemporáneas: pluralidad de Guías de aprendizaje: - Técnicas narrativas contemporáneas: soliloquio, corriente de la conciencia, Leen comprensivamente y analizan textos de carácter narrativo, correspondientes a diversas épocas literarias, destacando los Resuelven preguntas tipo PSU enfocadas en los contenidos referentes al género narrativo y a la comprensión lectora. Diagnóstica. Formativa. Semana 4. Del 25 al 28 de marzo.

Transcript of 08 Cuarto Medio Diferencial

Page 1: 08 Cuarto Medio Diferencial

PLANIFICACIÓN AÑO 2013CUARTO MEDIO: LITERATURA E IDENTIDAD

MES: MARZO – ABRIL – MAYO - JUNIO

TÍTULO DE LA UNIDAD DEAPRENDIZAJE O EJETEMÁTICO

QUÉ HACER EN LA CLASE.PROBLEMA POR RESOLVER OHABILIDAD QUE DESARROLLAR

RESUMENI. MATERIAL DE ANTICIPACIÓN DE AULA

QUÉ HACER EN EL AULA.II. DESARROLLO DE APRENDIZAJEY/O HABILIDAD

REPASOIII. EJERCITACIÓN Y/OAPRENDIZAJE

CÓMO EVALUARMODALIDAD DEEVALUACIÓN

CRONOGRAMASEMANAL

La lectura literaria comoel diálogo del lector con eltexto.

I. Género Narrativo.

Adquirir los conocimientosteóricos necesarios paraenfrentarse a una lecturacomprensiva y analítica dediversas obras pertenecientes algénero narrativo, identificando eltipo de obra y reconociendo todossus elementos constitutivos.

Guía de aprendizaje sobre género narrativodonde se tratan los siguientes conceptos:

- Narrador. Características y tipos denarradores.

- Focalización. Tipos.

- Estilos narrativos: directo, indirecto eindirecto libre.

Leen comprensivamente y analizantextos de carácter narrativo,correspondientes a diversas épocasliterarias, destacando loselementos propios del géneroliterario en estudio.

Resuelven preguntas tipo PSUenfocadas en los contenidosreferentes al género narrativo y a lacomprensión lectora.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 1.

Del 4 al 8 demarzo.

Leer comprensivamente diversostextos contemporáneos,aplicando los contenidos previospara mejorar su comprensiónlectora y vocabulario.

- Espacios narrativos: físico, psicológico ysocial.

- Tiempo narrativo: de la historia,referencial histórico y del relato (ab-ovo, inmedia res, in extrema res).

Leen comprensivamente y analizantextos de carácter narrativo,correspondientes a diversas épocasliterarias, destacando loselementos propios del géneroliterario en estudio.

Resuelven preguntas tipo PSUenfocadas en los contenidosreferentes al género narrativo y a lacomprensión lectora.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 2.

Del 11 al 15 demarzo.

Comprender la importancia y elvalor que tiene la participaciónactiva del lector en la lecturaliteraria, y aprecian suimportancia para la mejorcomprensión, importancia ydisfrute de las obras que leen.

- Personajes: según jerarquía (principales,secundarios, episódicos y aludidos); segúndesarrollo (estáticos y dinámicos) y segúnaspectos (planos y redondos).

- Acciones, motivos, temas narrativos.

Investigar en páginas web:

- Tipos de obras narrativas: mito, leyenda,cuento, novela, microcuento, fábula,parábola.

Leen comprensivamente y analizantextos de carácter narrativo,correspondientes a diversas épocasliterarias, destacando loselementos propios del géneroliterario en estudio.

Resuelven preguntas tipo PSUenfocadas en los contenidosreferentes al género narrativo y a lacomprensión lectora.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 3.

Del 18 al 22 demarzo.

Identificar y analizar lascaracterísticas y elementosdistintivos de las obras literariascontemporáneas: pluralidad de

Guías de aprendizaje:

- Técnicas narrativas contemporáneas:soliloquio, corriente de la conciencia,

Leen comprensivamente y analizantextos de carácter narrativo,correspondientes a diversas épocasliterarias, destacando los

Resuelven preguntas tipo PSUenfocadas en los contenidosreferentes al género narrativo y a lacomprensión lectora.

Diagnóstica.

Formativa.

Semana 4.

Del 25 al 28 demarzo.

Page 2: 08 Cuarto Medio Diferencial

voces y puntos de vista;indeterminación de los hablantes;transgresión del tiempo y delespacio; mezcla de géneros;fragmentación de los discursos,enumeración caótica, corriente dela conciencia, reconociendo sufunción en la construcción de lossentidos de las obras leídas.

montaje, enumeración caótica, anacronías. elementos propios del géneroliterario en estudio.

Interrogacionesorales.

Reflexionar y comparar lasvisiones de mundo en los textosleídos, apreciando similitudes ydiferencias en los temas, modosde interpretar y representar larealidad.

Guías de aprendizaje:

- Tipos de mundos narrativos: según larealidad representada y según el efectoque persiguen.

Leen comprensivamente y analizantextos de carácter narrativo,correspondientes a diversas épocasliterarias, destacando loselementos propios del géneroliterario en estudio.

Resuelven preguntas tipo PSUenfocadas en los contenidosreferentes al género narrativo y a lacomprensión lectora.

Prueba parcialtérminosubunidad I.

Semana 5.

Del 1 al 5 de abril.

II. Género Lírico Reconocer y apreciar el caráctersubjetivo de las obras poéticascomo expresión del pensamientoy/o sentimientos del poeta.

Guía de aprendizaje “Género lírico”:

- Mundo lírico: poeta, motivo lírico, objetolírico, temple de ánimo, hablante lírico.

- Actitudes del hablante lírico: enunciativa,carmínica y apelativa.

Leen y comprenden diversos tiposde obras poéticas, destacando loselementos constitutivos del génerolírico.

Resuelven preguntas tipo PSUenfocadas en los contenidosreferentes al género lírico y a lainterpretación poética.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 6.

Del 8 al 12 deabril.

Identificar los elementos literariosrelevantes para la interpretacióndel sentido de las obras (mundoliterario, características delhablante y sus relaciones con ellector; concepciones y valores quesustentan la visión del mundo;imágenes, metáforas).

- Métrica: medida de los versos, ley delacento final, sinalefa, hiato, diéresis,sinéresis.

- Rimas: asonante, consonante, libre yblanca.

- Distribución de las rimas: pareada,alterna, cruzada y encadenada.

Crean textos poéticos breves,asignándole una estructuradeterminada: rima, distribución dela rima y medida de los versos.

Resuelven preguntas tipo PSUenfocadas en los contenidosreferentes al género lírico y a lainterpretación poética.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 7.

Del 15 al 19 deabril.

Familiarizarse con textos decarácter lírico a partir de la lecturae interpretación de dichos textos.

- Tipos de estrofas: pareada, terceto,cuarteto (tipos), quintilla, lira, sextina,octava real, décima.

Leen y analizan poesía antigua ycontemporánea, en la cual seevidencien los tipos de estrofasestudiados.

Resuelven preguntas tipo PSUenfocadas en los contenidosreferentes al género lírico y a lainterpretación poética.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 8.

Del 22 al 26 deabril. (aniversario)

Leer comprensivamente diversostextos contemporáneos,

Investigar definiciones y ejemplos enpáginas web:

Identifican las distintas figurasretóricas estudiadas en fragmentos

Resuelven preguntas tipo PSUenfocadas en los contenidos

Diagnóstica. Semana 9.

Page 3: 08 Cuarto Medio Diferencial

aplicando los contenidos previospara mejorar su comprensiónlectora y vocabulario.

- Figuras literarias: aliteración, anáfora,polisíndeton, onomatopeya, sinestesia,epíteto, elipsis, hipérbole, hipérbaton,metáfora, comparación, sinécdoque,metonimia, apóstrofe, sujeción,interrogación, paradoja, antítesis, lítote.

de poemas de todos los periodosliterarios y también de textos noliterarios como en la publicidad o ellenguaje cotidiano.

referentes al género lírico y a lainterpretación poética.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Del 29 de abril al3 de mayo.

Investigar en páginas web:

- Tipos de obras líricas: soneto, oda,epístola, égloga, romance, madrigal,caligrama, acróstico.

Leen y analizan textos de todos losperiodos literarios y los clasifican,considerando sus característicasestructurales.

Resuelven preguntas tipo PSUenfocadas en los contenidosreferentes al género lírico y a lainterpretación poética.

Prueba parcialtérminosubunidad II.

Semana 10.

Del 6 al 10 demayo.

III. Género dramático. Apreciar el valor de la literaturacomo forma de expresiónhumana.

Guía de aprendizaje “Género dramático”:

- Mundo dramático: dramaturgo, obradramática, obra teatral, conflictodramático.

- Estructura externa: acto, escena y cuadro.

Crear textos breves de intenciónliteraria, en los que se representeno expresen experiencias de vidapersonal o temas de interéshumano que preocupan, interesano motivan al curso, expresadas enlas formas propias de la lírica, lanarrativa o el género dramático.

Resuelven preguntas tipo PSUenfocadas en los contenidosrelacionados con el génerodramático y la interpretación detextos.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 11.

Del 13 al 17 demayo.

Interpretar las obras literarias queleen: reconocen los temas que sedesarrollan en ellas, establecenrelaciones con sus experienciaspersonales, preocupaciones eintereses; perciben el sentido deesos temas y contenidos que lesproponen las obras literarias.

- Lenguaje dramático: parlamento,acotaciones y aparte.

- Acción dramática: instancias dramáticas.

- Personajes: protagonista, antagonista,secundario, colectivo y alegórico.

- Espacio dramático.

- Tiempo dramático: de la acción y aludido.

Los estudiantes identificarán, enfragmentos de textos dramáticosseleccionados por la profesora, lasacotaciones en las que seconsignen indicacionesverbalizadas de uso de rasgossuprasegmentales, tales como“dice con vehemencia”,“exclamando”, “a gritos”,“susurrando”, etcétera, y dirán losparlamentos correspondientesintentando respetar las respectivasindicaciones.

Resuelven preguntas tipo PSUenfocadas en los contenidosrelacionados con el génerodramático y la interpretación detextos.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 12.

Del 20 al 24 demayo.

Reconocer los elementosconstitutivos básicos de las obrasy la función de ellos en laconstrucción de sentidos, y losinterpretan.

Investigar en páginas web (wikipedia uotras fuentes):

- Tipos de obras dramáticas mayores:Tragedia y Comedia griega.

Exponen y comentan ante el cursolas diversas definiciones ycaracterísticas encontradas y lasaplican en la caracterización deobras dramáticas.

Resuelven preguntas tipo PSUenfocadas en los contenidosrelacionados con el génerodramático y la interpretación detextos.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 13.

Del 27 al 31 demayo.

Investigar en páginas web: Exponen y comentan ante el curso Resuelven preguntas tipo PSU Prueba lectura: Semana 14.

Page 4: 08 Cuarto Medio Diferencial

- Tipos de obras dramáticas mayores:Drama clásico español.

Tipos de obras dramáticas menores: Autosacramental, Sainete, Farsa, Entremés.

las diversas definiciones ycaracterísticas encontradas y lasaplican en la caracterización deobras dramáticas.

enfocadas en los contenidosrelacionados con el génerodramático y la interpretación detextos.

Antígona deSófocles yLisístrata deAristófanes.

Del 3 al 7 dejunio.

MES: JUNIO – JULIO

TÍTULO DE LA UNIDAD DEAPRENDIZAJE O EJETEMÁTICO

QUÉ HACER EN LA CLASE.PROBLEMA POR RESOLVER OHABILIDAD QUE DESARROLLAR

RESUMENI. MATERIAL DE ANTICIPACIÓN DE AULA

QUÉ HACER EN EL AULA.II. DESARROLLO DE APRENDIZAJEY/O HABILIDAD

REPASOIII. EJERCITACIÓN Y/OAPRENDIZAJE

CÓMO EVALUARMODALIDAD DEEVALUACIÓN

CRONOGRAMASEMANAL

Cine y literatura.Intertextualidad.I. Motivos y tópicosliterarios.

Reconocer los tópicos o motivosliterarios que abarcan múltiplesperiodos de la historia de laliteratura.

Visitar página webhttp://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=133376 y leer documento sobre“Tópicos literarios” donde se define: carpediem, ubi sunt, locus amoenus, edad deoro, memento mori, de las armas y lasletras y colligo virgo rosas.

Identifican los tópicos estudiadosen fragmentos de textoscorrespondientes a distintosperiodos literarios.

Realizan las “Actividades paraestudiantes” que se encuentran enla página webhttp://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=133376

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 15.

Del 10 al 14 dejunio.

II. Intertextualidad. Comprender y apreciar la relacióne influencia que poseen entre sítodas las manifestacioneshumanas.

Leer cuento El ruido de un trueno de RayBradbury.

Reconocen la relación existenteentre el cine y la literatura alrealizar un análisis intertextualsobre El ruido de un trueno de RayBradbury y la película El efectomariposa (2004) a través de undiálogo grupal y de la exposición deideas ante el curso.

Redactan un informe, de formaindividual, en el cual se explique larelación entre ambas obrascomentadas y desarrollen unmotivo que se haya presentado enambas.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 16.

Del 17 al 21 dejunio.

Comprender y apreciar la relacióne influencia que poseen entre sítodas las manifestacioneshumanas.

Leer cuento El espectro de HoracioQuiroga.

Establecen rasgos intertextualescon el cuento y la película La rosapúrpura del Cairo (1985) través deun diálogo grupal.

Redactan un informe, de formaindividual, en el cual se explique larelación entre ambas obrascomentadas y desarrollen unmotivo que se haya presentado enambas.

Pruebas de niveltérmino primersemestre.

Semana 17.

Del 24 al 28 dejunio.

Esquematización decontenidos.

Pruebas de niveltérmino primersemestre.

Semana 18.

Del 1 al 5 de julio.

Evaluación primersemestre y planificaciónsegundo semestre.

Reunión deapoderados.

Semana 19.

Del 8 al 12 de

Page 5: 08 Cuarto Medio Diferencial

julio.

MES: JULIO – AGOSTO

TÍTULO DE LA UNIDAD DEAPRENDIZAJE O EJETEMÁTICO

QUÉ HACER EN LA CLASE.PROBLEMA POR RESOLVER OHABILIDAD QUE DESARROLLAR

RESUMENI. MATERIAL DE ANTICIPACIÓN DE AULA

QUÉ HACER EN EL AULA.II. DESARROLLO DE APRENDIZAJEY/O HABILIDAD

REPASOIII. EJERCITACIÓN Y/OAPRENDIZAJE

CÓMO EVALUARMODALIDAD DEEVALUACIÓN

CRONOGRAMASEMANAL

Teatro.

I. Teatro actual.

Identificar antecedentessignificativos del contexto deproducción de las obras literarias(situaciones históricas,movimientos artísticos yculturales).

- Teatro actual: teatro épico, lírico opoético, del absurdo, costumbrista, decreación colectiva.

Reconocen las características de lascorrientes teatrales actuales en elanálisis de diversos fragmentosrepresentativos de cada corriente.

Observan algunos fragmentos delas obras analizadas que seencuentran en el portalyoutube.com y así comprendermejor la intención de los autoresestudiados.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 20.

Del 29 de julio al2 de agosto.

II. Teatro del absurdo. Comprender la relación entreexistencialismo y teatro delabsurdo además de la importanciadel contexto histórico en laaparición de ambas corrientes.

- Definición y antecedentes del Teatro delAbsurdo.

Leen documento sobre“Existencialismo” y establecenrelaciones entre esta corriente y elteatro del absurdo.

Observan algunos fragmentos delas obras analizadas que seencuentran en el portalyoutube.com y así comprendermejor la intención de los autoresestudiados.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 21.

Del 5 al 9 deagosto.

III. Eugène Ionesco,Samuel Beckett y JorgeDíaz.

Reconocer la importancia queposee en contexto histórico deproducción literaria con lastemáticas planteadas en las obras.

- Principales autores y su contexto deproducción.

Lectura comprensiva de:

- La lección de Ionesco o- La cantante calva de Ionesco o- Esperando a Godot de Beckett o- El cepillo de dientes de Jorge Díaz.

Analizan de forma individual unade las obras sugeridas de acuerdo aun cuestionario que contempla elcontenido de las obras.

Investigan en diversas páginas webantecedentes históricos de lasobras y biográficos de los autores.

Trabajo deanálisis de obras.

Semana 22.

Del 12 al 16 deagosto.

Reconocer la importancia queposee en contexto histórico deproducción literaria con lastemáticas planteadas en las obras.

Lectura comprensiva de:

- La lección de Ionesco o- La cantante calva de Ionesco o- Esperando a Godot de Beckett o- El cepillo de dientes de Jorge Díaz.

Analizan de forma individual unade las obras sugeridas de acuerdo aun cuestionario que contempla laestructura, lenguaje y personajesde las obras.

Investigan en diversas páginas webantecedentes históricos de lasobras y biográficos de los autores.

Trabajo deanálisis de obras.

Semana 23.

Del 19 al 23 deagosto.

MES: AGOSTO – SEPTIEMBRE

TÍTULO DE LA UNIDAD DEAPRENDIZAJE O EJETEMÁTICO

QUÉ HACER EN LA CLASE.PROBLEMA POR RESOLVER OHABILIDAD QUE DESARROLLAR

RESUMENI. MATERIAL DE ANTICIPACIÓN DE AULA

QUÉ HACER EN EL AULA.II. DESARROLLO DE APRENDIZAJEY/O HABILIDAD

REPASOIII. EJERCITACIÓN Y/OAPRENDIZAJE

CÓMO EVALUARMODALIDAD DEEVALUACIÓN

CRONOGRAMASEMANAL

Page 6: 08 Cuarto Medio Diferencial

Poesía.I. Simbolismo.

Reconocer antecedentessignificativos del contexto deproducción de las obras literarias(situaciones históricas,movimientos artísticos yculturales).

- Simbolismo.

- Simbolismo para Mallarmé.

Leen, comentan y analizan, engrupo y luego a nivel de curso,poemas pertenecientes alsimbolismo.

Resuelven ejercicios tipo PSUcorrespondientes a comprensiónlectora y vocabulario contextualprincipalmente de textos poéticos.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 24.

Del 26 al 30 deagosto.

II. Poetas malditos. Reconocer la importancia queposee en contexto histórico deproducción literaria con lastemáticas planteadas en las obras.

Power point:

- “Los poetas malditos” de Paul Verlaine.

- Charles Baudelaire.

Leen y comentan, en grupo y luegoa nivel de curso, poemascorrespondientes a cada poetamaldito, reconociendo estructurasy temáticas.

Resuelven ejercicios tipo PSUcorrespondientes a comprensiónlectora y vocabulario contextualprincipalmente de textos poéticos.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 25.

Del 2 al 6 deseptiembre.

Reconocer la importancia queposee en contexto histórico deproducción literaria con lastemáticas planteadas en las obras.

Lectura comprensiva de los poemas:

- “Bendición” y “Correspondencias” deCharles Baudelaire.

Leen y comentan, en grupo y luegoa nivel de curso, poemascorrespondientes a cada poetamaldito, reconociendo estructurasy temáticas.

Resuelven ejercicios tipo PSUcorrespondientes a comprensiónlectora y vocabulario contextualprincipalmente de textos poéticos.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 26.

Del 9 al 13 deseptiembre.

SEMANA 27: FIESTA DE LA PRIMAVERAMES: SEPTIEMBRE – OCTUBRE -NOVIEMBRE

TÍTULO DE LA UNIDAD DEAPRENDIZAJE O EJETEMÁTICO

QUÉ HACER EN LA CLASE.PROBLEMA POR RESOLVER OHABILIDAD QUE DESARROLLAR

RESUMENI. MATERIAL DE ANTICIPACIÓN DE AULA

QUÉ HACER EN EL AULA.II. DESARROLLO DE APRENDIZAJEY/O HABILIDAD

REPASOIII. EJERCITACIÓN Y/OAPRENDIZAJE

CÓMO EVALUARMODALIDAD DEEVALUACIÓN

CRONOGRAMASEMANAL

Literatura de terrorI. Terror gótico.

Identificar antecedentessignificativos del contexto deproducción de las obras literarias(situaciones históricas,movimientos artísticos yculturales).

Power point:

- Antecedentes históricos de la novela ycuento de terror.

Lectura y comentario de cuentosbreves de terror, identificando lascaracterísticas propias del género.

Investigar en diversas páginas webinformación sobre El castillo deOtranto de Horace Walpole:contexto de producción y síntesis.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 28.

Del 23 al 27 deseptiembre.

Apreciar el valor y significaciónque tiene el conocimiento delcontexto en la lectura literaria.

- Lectura comprensiva de la novelaFrankenstein de Mary Shelley.

Ver la película Frankenstein deMary Shelley (1994) para realizarun estudio comparativo de ambasobras, reconociendo semejanzas ydiferencias e identificando lascaracterísticas propias del terrorgótico en ambas obras, a través deun trabajo grupal y luego

Lectura documento “Mary Shelley yla culminación de la novela gótica”

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 29.

Del 30 septiembreal 4 de octubre.

Page 7: 08 Cuarto Medio Diferencial

compartiendo los resultados con elresto del curso.

II. Relato de vampiros Reconocer la importancia queposee en contexto histórico deproducción literaria con lastemáticas planteadas en las obras.

- Lectura comprensiva de la novela Dráculade Bram Stoker.

Análisis de la obra orientado haciael reconocimiento de los elementoscaracterizadores de las obrasvampíricas. Trabajo grupal yposteriormente comentado con elresto del curso.

Lectura y análisis del cuento Elalmohadón de plumas de HoracioQuiroga.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 30.

Del 7 al 11 deoctubre.

III. Terror psicológico Reconocer la importancia queposee en contexto histórico deproducción literaria con lastemáticas planteadas en las obras.

- El gato negro y El barril de amontillado deEdgar Allan Poe.

Ver el cortometraje El gato negro(1962) para realizar un análisiscomparativo con el cuento delmismo nombre y con El barril deamontillado, identificando enambas obras las característicaspropias del terror psicológico.

Leer y analizar el cuento El corazóndelator de Edgar Allan Poe.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 31.

Del 14 al 18 deoctubre.

IV. Terror cósmico Reconocer la importancia queposee en contexto histórico deproducción literaria con lastemáticas planteadas en las obras.

- La llamada de Cthulhu de H. P. Lovecraft. Ver la película The call of Cthulhu(2007) para realizar una análisiscomparativo con el cuento delmismo nombre, identificando lascaracterísticas propias del terrorcósmico.

Leer y analizar Dagón de H. P.Lovecraft.

Diagnóstica.

Formativa.

Interrogacionesorales.

Semana 32.

Del 21 al 25 deoctubre.

Esquematización decontenidos.

Pruebas de niveltérmino año.

Semana 33.

Del 28 al 30 deoctubre.

Evaluaciones finales. Pruebas de niveltérmino año.

Semana 34.

Del 4 al 8 denoviembre.