08-0352-00-89003-1-1_DB_20080307171209

258
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN PARA LA CONTRATACION DE OBRAS CONTRATACION DE OBRAS LPN 015/08 (De Bs. 500.001.- a 40.000.000.-) CUCE: 08-0352-00-XXXXX-1-1 “MEJORAMIENTO AEROPUERTO APOLO” PRIMERA CONVOCATORIA La Paz, Marzo de 2008 1 PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Transcript of 08-0352-00-89003-1-1_DB_20080307171209

DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIN

PARA LA CONTRATACION DE OBRAS

CONTRATACION DE OBRAS

LPN 015/08

(De Bs. 500.001.- a 40.000.000.-)

CUCE: 08-0352-00-XXXXX-1-1MEJORAMIENTO AEROPUERTO APOLOPRIMERA CONVOCATORIA

La Paz, Marzo de 2008

PARTE I

INFORMACION GENERAL A LOS PROPONENTES

SECCIN I

DISPOSICIONES GENERALES

1NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIN

1.1El proceso de contratacin de obras se rige por el presente Documento Base de Contratacin (DBC), que forma parte de las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios (NB-SABS), aprobadas por Decreto Supremo N 29190 y su Reglamentacin.

1.2En sujecin a lo dispuesto en las NB-SABS y su Reglamento, todos los plazos se computan en das hbiles, excepto aquellos para los que especficamente se sealen como das calendario.

2PROPONENTES ELEGIBLES

En esta convocatoria podrn participar nicamente los siguientes proponentes:

a)Empresas constructoras nacionales o extranjeras legalmente constituidas y reconocidas conforme a la legislacin nacional.

b)Asociaciones Accidentales de empresas constructoras legalmente constituidas.

c)Micro y Pequeas empresas legalmente constituidas.

d)Asociaciones Accidentales de Micro y Pequeas empresas.

e)Organizaciones no Gubernamentales nacionales, en asociacin con empresas constructoras o Micro y Pequeas Empresas.

3PARTICIPACIN DE LA MICRO Y PEQUEA EMPRESA

Conforme lo establecido en el Decreto Supremo N 26811 de 10 de octubre de 2002, las Micro y Pequeas Empresas participarn en la contratacin de obras hasta Bs1.000.000.- (UN MILLN 00/100 BOLIVIANOS), bajo los siguientes requerimientos y condiciones.

a)Tarjeta Empresarial emitida por FUNDEMPRESA vigente (Fotocopia).

b)Garanta de Cumplimiento de Contrato por un monto equivalente al tres y medio por ciento (3.5%) del valor total del contrato.

c)Experiencia equivalente al cincuenta por ciento (50%) de la requerida.

Para contrataciones de obras por montos mayores, las Micro y Pequeas Empresas debern cumplir con las mismas condiciones que el resto de las empresas.

4RECHAZO Y DESCALIFICACIN DE PROPUESTAS

4.1Las causales de rechazo de propuestas son:

a)Incumplimiento en la presentacin de la Garanta de Seriedad de Propuestas.

b)Si el proponente no renueva la Garanta de Seriedad de Propuesta cuando esta fuese solicitada.

4.2Las causales de descalificacin son:

a)Incumplimiento u omisin en la presentacin de cualquier documento requerido en el DBC.

La omisin no se limita a la falta de presentacin de documentos, refirindose tambin a que cualquier documento presentado no cumpla con las condiciones de validez requeridas.

b)Incumplimiento de acreditacin de validez de cualquier documento presentado y no sea este incumplimiento considerado como error subsanable.

c)Si se verificase que estuviese en trmite o declarada la disolucin o quiebra del proponente.

d)Cuando la propuesta no cumpla con las condiciones establecidas en el DBC.

e)Cuando la propuesta econmica exceda el precio referencial de la obra.

f)Si se determinase que el proponente se encuentra dentro los impedimentos que prev el Artculo 22.- de las NB-SABS.

g)Si para la firma del contrato, la documentacin original o fotocopia legalizada de los documentos sealados en el DBC, no fuera presentada dentro del plazo establecido para su verificacin, salvo que el proponente hubiese justificado oportunamente el retraso.

h)Cuando el proponente presente propuestas alternativas.

5ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRESENTACIN DE PROPUESTAS

Se contemplan las siguientes actividades previas a la presentacin de propuestas, segn las fechas previstas en la Convocatoria:

5.1Inspeccin Previa:

Los proponentes tienen la obligacin de realizar la inspeccin previa del lugar y el entorno donde se realizar la obra, ya sea en la inspeccin organizada por la entidad convocante o por cuenta propia.

5.2Consultas escritas sobre el DBC:

Cualquier potencial proponente podr formular consultas escritas dirigidas al RPC, hasta la fecha lmite establecida en la Convocatoria.

5.3Reunin de Aclaracin:

Se realizar una Reunin de Aclaracin, en la fecha sealada en la Convocatoria, en la que los potenciales proponentes podrn expresar sus consultas sobre el proceso de contratacin.

Las solicitudes de aclaracin, las consultas escritas y sus respuestas, debern ser tratadas en la Reunin de Aclaracin.

Al final de la reunin, el convocante entregar a cada uno de los proponentes asistentes o aquellos que as lo soliciten copia o fotocopia del Acta de la Reunin de Aclaracin, suscrita por los servidores pblicos y todos los asistentes que as lo deseen.

6ENMIENDAS Y APROBACIN DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIN (DBC)

6.1La entidad convocante podr ajustar el DBC, con enmienda por iniciativa propia o en atencin a las consultas escritas efectuadas por los proponentes y los resultados de la Reunin de Aclaracin, en cualquier momento antes de emitir la Resolucin de Aprobacin del DBC, siempre que estas enmiendas no modifiquen la estructura y el contenido del Modelo de DBC elaborado por el rgano Rector.

6.2El DBC ser aprobado por Resolucin Administrativa expresa del RPC, conforme el cronograma de plazos establecido, la misma que deber ser notificada a los proponentes que hubiesen registrado su domicilio en la reunin de aclaracin y de acuerdo al Artculo 43.- de las NB-SABS.

7AMPLIACIN DE PLAZO PARA LA PRESENTACIN DE PROPUESTAS

7.1El convocante podr ampliar el plazo de presentacin de propuestas como mximo por diez (10) das, por nica vez mediante Resolucin Expresa, por las siguientes causas debidamente justificadas:

a)Enmiendas al DBC.

b)Causas de fuerza mayor.

c)Caso fortuito.

7.2Los nuevos plazos sern publicados en el SICOES y en la Mesa de Partes de la entidad convocante y notificados a los proponentes que hubiesen registrado su domicilio, de acuerdo al Artculo 43.- de las NB-SABS.

7.3Cuando sea por enmiendas al DBC, la ampliacin de plazo de presentacin de propuestas se incluir en la Resolucin de Aprobacin del DBC.

8ERRORES SUBSANABLES Y NO SUBSANABLES

8.1Error subsanable es el que incide sobre aspectos no sustanciales, sean accidentales, accesorios o de forma; sin afectar la legalidad ni la solvencia de las propuestas. Es susceptible de ser rectificado siempre y cuando no afecte los trminos y condiciones de la propuesta, no conceda ventajas indebidas en detrimento de los otros proponentes y no se considere omisin de la presentacin de documentos.

La omisin no se limita a la falta de presentacin de documentos, refirindose tambin a que cualquier documento presentado no cumpla con las condiciones de validez requeridas.

Todo error considerado subsanable, ser consignado en el Informe de Calificacin y Recomendacin, con la justificacin respectiva.

8.2Se consideran errores no subsanables, siendo objeto de descalificacin, los siguientes:

a)La ausencia de la carta de presentacin de la propuesta firmada por el Representante Legal del proponente.

b)La falta de la propuesta tcnica.

c)La falta de la propuesta econmica.

d)La falta de presentacin de la Garanta de Seriedad de Propuesta.

e)La ausencia del Poder del Representante Legal del proponente.

f)La falta de presentacin de la Carta de Presentacin y Declaracin Jurada, que acredite la veracidad de la condicin legal, experiencia y capacidad financiera del proponente, y/o la ausencia de la firma del Representante Legal.

g)Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta, sea girada por monto o plazo de vigencia menores a los requeridos o la misma fuese emitida en forma errnea.

h)La presentacin de una Garanta diferente a la solicitada, cuando la entidad convocante especifique el tipo de garanta, conforme establece el Artculo 37.- de las NB -SABS.

i)La falta de firma del Representante Legal en los Formularios y Documentos solicitados en el DBC.

j)Cuando producto de la revisin aritmtica de la propuesta econmica existiera una diferencia superior al dos por ciento (2%) entre el monto total de la propuesta y el monto revisado por la Comisin de Calificacin.

k)La ausencia de documentacin y aspectos solicitados especficamente en el DBC, de acuerdo al tipo de contratacin.

l)Cuando se presente en fotocopia simple, los documentos solicitados en original.

9GARANTAS

9.1Tipo de Garanta requerido

Conforme establece el Artculo 37.- de las NB-SABS, los proponentes podrn presentar cualquiera de los tipos de garanta establecidas para contrataciones por cuantas menores a Bs8.000.000.- (OCHO MILLONES 00/100 BOLIVIANOS).

Para cuantas mayores a Bs8.000.000.- (OCHO MILLONES 00/100 BOLIVIANOS), el tipo de garantas a presentar deber sujetarse al definido por la entidad convocante.

9.2Ejecucin de la garanta de Seriedad de Propuesta

Ser ejecutada cuando:

a)El proponente decida retirar su propuesta con posterioridad al plazo lmite o cierre de recepcin de las propuestas.

b)El proponente adjudicado no presente, para la firma del contrato, la documentacin original o fotocopia legalizada de los documentos sealados en el DBC, salvo impedimento debidamente justificado presentado oportunamente a la entidad.

c)El proponente adjudicado no suscriba el contrato en los plazos establecidos.

d)Se determine que el proponente se encuentra impedido para participar en los procesos de contratacin.

e)El proponente adjudicado no presente la Garanta de Cumplimiento de Contrato.

f)El proponente adjudicado no presente la Garanta Adicional al Cumplimiento del Contrato, cuando su propuesta fuese menor en ms del quince por ciento (15%) del precio referencial de la obra.

9.3Devolucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta

La Garanta de Seriedad de Propuesta, ser devuelta a los proponentes en un plazo no mayor a cinco (5) das, en los siguientes casos:

a)Despus de la notificacin con la Resolucin de Declaratoria Desierta. En el caso de que existiese Recurso Administrativo de Impugnacin, luego de su agotamiento.

b)Cuando la entidad convocante solicite la extensin del periodo de validez de propuestas y el proponente rehse aceptar la solicitud.

c)Despus de notificada la Resolucin Administrativa de Cancelacin del Proceso de Contratacin.

d)Despus de suscrito el contrato con el proponente adjudicado.

e)Al proponente adjudicado, despus de la entrega de la Garanta de Cumplimiento de Contrato.

9.4El tratamiento de ejecucin y devolucin de las Garantas de Cumplimiento de Contrato, Garanta Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato y de Correcta Inversin de Anticipo, se establecer en el Contrato.

SECCIN II

PREPARACION DE LAS PROPUESTAS

10PREPARACIN DE LAS PROPUESTAS

Las propuestas deben ser elaboradas conforme a los requisitos y condiciones establecidos en el presente DBC, utilizando los formularios incluidos en Anexo.

11MONEDA DEL PROCESO DE CONTRATACIN

Todo el proceso de contratacin, incluyendo los pagos a realizar, deber efectuarse en Bolivianos.

Para convocatorias internacionales, los precios de la propuesta podrn ser expresados en moneda extranjera. Los pagos se realizarn en moneda nacional, al tipo de cambio oficial de venta de la moneda extranjera establecido por el Banco Central de Bolivia.

12COSTOS DE PARTICIPACIN EN EL PROCESO DE CONTRATACIN

Los costos de la elaboracin y presentacin de propuestas, y de cualquier otro costo que demande la participacin de un proponente en el proceso de contratacin, cualquiera fuese su resultado, son total y exclusivamente propios de cada proponente, bajo su total responsabilidad y cargo.

13IDIOMA

La propuesta, los documentos relativos a ella y toda la correspondencia que intercambien entre el proponente y el Convocante, debern presentarse en idioma espaol.

14VALIDEZ DE LA PROPUESTA

14.1La propuesta deber tener una validez no menor a sesenta (60) das calendario, desde la fecha fijada para la apertura de propuestas. En convocatorias internacionales este plazo podr ser mayor, de acuerdo a requerimiento de la entidad convocante.

La propuesta cuyo perodo de validez no se ajuste al plazo mnimo requerido, ser descalificada.

14.2En circunstancias excepcionales de causas de fuerza mayor, caso fortuito, enmiendas o interposicin de Recursos Administrativos de Impugnacin, la entidad convocante podr solicitar por escrito la extensin del perodo de validez de las propuestas disponiendo un tiempo perentorio para la renovacin de garantas.

a)El proponente que rehse aceptar la solicitud, ser excluido del proceso, no siendo sujeto de ejecucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta.

b)Los proponentes que accedan a la prrroga no podrn modificar su propuesta.

c)Para mantener la validez de la propuesta, el proponente deber necesariamente presentar una garanta que cubra el nuevo plazo de validez de su propuesta.

15DOCUMENTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS NECESARIOS DE LA PROPUESTA

15.1Los documentos que deben presentar los proponentes, segn sea su constitucin legal (empresas, Asociaciones Accidentales, Micro y Pequea empresa u otros), y su forma de participacin (asociada o individualmente), son:

a)Carta de presentacin de la propuesta y declaracin jurada para proponentes o Asociaciones Accidentales, incluyendo informacin sobre la conformidad del proponente con la convocatoria y el DBC, y de su acreditacin para participar del proceso de contratacin (Formulario A-1).

b)Identificacin del proponente (Formulario A-2).

c)Poder del Representante Legal del proponente, con atribuciones para presentar propuestas y suscribir contratos, incluidas las empresas unipersonales cuando el Representante Legal sea diferente al propietario.

Este documento deber ser presentado para la firma del contrato, en original o fotocopia legalizada y con la constancia de su inscripcin en el Registro de Comercio administrado por FUNDEMPRESA.

d)Experiencia General del proponente (Formulario A-3).

e)Experiencia Especfica del proponente en construccin de obras similares (Formulario A-4).

f)Curriculum vitae y experiencia del Gerente, Superintendente, Director de Obra o Residente de Obra (Formulario A-5).

g)Curriculum vitae y experiencia del especialista asignado a la obra y compromiso de trabajo (Formulario A-6).

h)Equipo mnimo comprometido para la obra (Formulario A-7).

i)Cronograma de ejecucin de obra (Formulario A-8).

j)Cronograma de movilizacin de equipo (Formulario A-9).

k)Resumen de Informacin Financiera (Formulario A-10).

l)Boleta de Garanta de Seriedad de Propuesta por el uno por ciento (1%) del valor de la propuesta econmica que exceda en treinta (30) das calendario el plazo de validez de la propuesta; y que cumpla con las caractersticas de renovable, irrevocable y de ejecucin inmediata, emitida a nombre de la Prefectura del Departamento de La Paz, en original.

15.2En el caso de Asociaciones Accidentales los documentos debern presentarse diferenciando los que corresponden a la asociacin y los que corresponden a cada asociado.

15.2.1La documentacin conjunta a presentar, que debe ser firmada por el Representante Legal de la Asociacin Accidental es la siguiente:

a)Carta de presentacin de la propuesta y declaracin jurada para proponentes o Asociaciones Accidentales, incluyendo informacin sobre la conformidad del proponente con la convocatoria y el DBC, y de su acreditacin para participar del proceso de contratacin (Formulario A-1).

b)Fotocopia simple del Testimonio del Contrato de Asociacin Accidental, que indique el porcentaje de participacin de los asociados, la designacin de la empresa lder, la nominacin del Representante Legal de la Asociacin y el domicilio legal de la misma.

Este documento deber ser presentado para la firma del contrato, en original o fotocopia legalizada.

c)Fotocopia simple del Poder del Representante Legal de la Asociacin Accidental, con facultades expresas para presentar propuestas, negociar y firmar contratos. Este documento deber ser presentado para la firma del contrato, en original o fotocopia legalizada.

d)Curriculum vitae y experiencia del Gerente, Superintendente, Director de Obra o Residente de Obra (Formulario A-5).

e)Curriculum vitae del Especialista asignado a la Obra y compromiso de trabajo (Formulario A-6).

f)Equipo mnimo comprometido para la obra (Formulario A-7).

g)Cronograma de ejecucin de obra (Formulario A-8).

h)Cronograma de movilizacin de equipo (Formulario A-9).

i)Boleta de Garanta de Seriedad de Propuesta, conforme con lo requerido en la Convocatoria. Esta Garanta podr ser presentada por la Asociacin, o individualmente por uno o ms socios, siempre y cuando cumpla con las caractersticas de renovable, irrevocable y de ejecucin inmediata; y cubra el monto requerido.

15.2.2Cada socio, en forma independiente, deber presentar la siguiente documentacin, firmada por el Representante Legal de cada asociado y no por el Representante Legal de la Asociacin.

a)Identificacin del proponente, segn el Formato para identificacin de integrantes de Asociaciones Accidentales (Formulario A-2).

b)Fotocopia simple del Poder del Representante Legal, con facultades expresas para presentar propuestas, negociar y firmar contratos a nombre de la empresa integrante de la Asociacin Accidental.

Este documento deber ser presentado para la firma del contrato, en original o fotocopia legalizada y con la constancia de su inscripcin en el Registro de Comercio administrado por FUNDEMPRESA.

e)Experiencia General del Proponente (Formulario A-3).

f)Experiencia Especfica del Proponente (Formulario A-4).

g)Resumen de la Informacin Financiera (Formulario A-10)

15.3

Los Formularios de la propuesta son declaraciones juradas de los proponentes, que deben ser presentados en original, con la firma del Representante Legal.

Para las empresas unipersonales, estos Formularios podrn ser firmados directamente por su propietario, cuando no acrediten a un Representante Legal.

Para otros proponentes, como las Micro y Pequeas Empresas conformadas por Tarjeta Empresarial, los Formularios debern ser firmados segn establezca la normativa legal inherente.

15.4La documentacin requerida en el presente DBC ser presentada segn corresponda a la normativa legal que regule las actividades de los proponentes habilitados conforme al Numeral 2 del presente DBC.

15.5El Poder del Representante Legal deber tener la constancia de inscripcin en el Registro de Comercio administrado por FUNDEMPRESA. Esta inscripcin podr exceptuarse para la Micro y Pequeas Empresas u otros proponentes cuando la normativa legal inherente a su constitucin as lo prevea.

El Poder del Representante Legal podr ser presentado en fotocopia simple; en caso de adjudicacin deber ser presentado en original o copia legalizada.

16INFORMACIN ADICIONAL PARA LA ACREDITACION DE EXPERIENCIA DEL PROPONENTE, LA RELACION DE EQUIPOS COMPROMETIDOS, EL CRONOGRAMA DE EJECUCION Y EL CRONOGRAMA DE MOVILIZACIN DE EQUIPO

16.1Experiencia Mnima General y Especfica de la Empresa o Asociacin:

16.1.1La experiencia del proponente ser computada considerando los contratos de obra ejecutados durante los ltimos diez (10) aos, que debern ser acreditados con el acta de recepcin definitiva de la obra.

La experiencia general es el conjunto de obras civiles realizadas y la experiencia especfica es el conjunto de obras civiles similares a la obra objeto de la contratacin.

La experiencia especfica es parte de la experiencia general, pero no viceversa, consiguientemente la construccin de obras similares puede ser incluida en el requerimiento de experiencia general, sin embargo la construccin de obras civiles en general no deben ser incluidas como experiencia especfica.

16.1.2En los casos de Asociacin Accidental y segn su propsito, la experiencia general y especfica, ser la suma de los montos de las experiencias individualmente demostradas por las empresas que integran la Asociacin.

16.1.3La Experiencia General y Especfica de la empresa o Asociacin Accidental, deber ser acreditada por separado.

16.1.4La valoracin de la Experiencia General y la Experiencia Especfica mnima requeridas est establecida en la Tabla de Valoracin de Experiencia presentada en el Anexo 2 del presente DBC.

16.2Experiencia General y Especfica del Gerente, Superintendente, Director de Obra o Residente de Obra:

16.2.1La experiencia ser computada considerando el conjunto de contratos de obra en los cuales el profesional ha desempeado cargos similares o superiores al cargo de la propuesta, que podrn ser acreditados con certificado suscrito por el contratante de cada obra, con el acta de recepcin definitiva de la obra u otro documento oficial que acredite el desempeo de cargos similares, especificando el monto estimado de la obra.

Los cargos similares podrn corresponder a Superintendente, Director de Obra, Supervisor, Fiscal, Tcnico de Seguimiento de obra de entidades financiadoras, desarrollados en empresas constructoras, subcontratistas, supervisoras de obra o fiscalizadoras.

La Experiencia General es el conjunto de obras civiles en las cuales el personal clave ha desarrollado estos cargos; la experiencia especfica es el conjunto de obras civiles similares al objeto de la contratacin.

La Experiencia Especfica es parte de la Experiencia General, pero no viceversa. Esto quiere decir que los cargos en obras similares pueden ser incluidos en el requerimiento de Experiencia General, sin embargo cargos en obras civiles en general no pueden ser incluidas como Experiencia Especfica.

16.2.2La valoracin de Experiencia General y la Experiencia Especfica mnima requerida est establecida en la Tabla de Valoracin de Experiencia presentada en el Anexo 2 del presente DBC.

16.3Experiencia Especfica del Especialista o Especialistas, cuando corresponda:

Contempla el grado de formacin del especialista, su experiencia y el compromiso de trabajo en la obra, del especialista propuesto.

La experiencia ser calificada por los aos de actividad, conforme la Tabla de Valoracin de Experiencia.

El nmero de aos de experiencia del especialista corresponder a la suma de los plazos en uno o varios proyectos de construccin, siempre que los mismos no hubieran sido realizados simultneamente. En el caso de trabajos efectuados simultneamente, deber computarse solo el correspondiente a uno de los mismos.

Este Formulario deber ser presentado por cada uno de los especialistas comprometidos por el proponente para movilizar la obra.

En caso de adjudicacin, la entidad convocante podr requerir toda la informacin que considere pertinente para verificar lo sealado en las declaraciones juradas.

16.4Equipo mnimo comprometido para la obra:

16.4.1El Formulario constituye una declaracin jurada del proponente, que garantiza el pleno funcionamiento del equipo y maquinaria comprometido para la obra, y su disponibilidad durante el cronograma comprometido.

16.4.2En el caso de Asociacin Accidental, la disponibilidad de equipo individual de cada uno de los asociados podr ser agregada para cumplir con este requisito.

16.4.3El equipo que sea requerido de forma permanente en la obra, deber estar disponible hasta la recepcin provisional de la obra por el contratante. El equipo requerido para labores no permanentes o a requerimiento deber ser puesto a disposicin, de acuerdo a cronograma de obra.

16.4.4En caso de adjudicacin, el proponente adjudicado deber presentar certificados de garanta de operabilidad y adecuado rendimiento del equipo y maquinaria ofertado, firmado por el Representante Legal y un profesional del rea, del proponente.

16.5Cronograma de ejecucin de obra:

Deber presentarse el cronograma de ejecucin de la obra en un diagrama de barras Gantt, que permita apreciar la ruta crtica de la obra y el tiempo requerido para la ejecucin de cada una de las actividades del proyecto.

En caso de adjudicacin, el Contrato podr prever cumplimientos de metas parciales.

16.6Cronograma de movilizacin de equipo:

El cronograma de movilizacin de equipos deber ser presentado detallando el equipo comprometido a movilizar para la obra y el plazo de permanencia en la misma, a travs de un diagrama de barras Gantt.

17DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA TCNICA

Los proponentes deben presentar los siguientes documentos de la propuesta tcnica:

a)El organigrama o detalle del personal clave para la ejecucin de la obra.

b)Los mtodos constructivos, detallando las tcnicas constructivas a utilizar para la ejecucin de la obra, segn el tipo de obra.

c)El nmero de frentes de trabajo a utilizar, describiendo la forma de encarar la ejecucin de la obra y el personal a utilizar por frente de trabajo.

18DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA ECONMICALos proponentes deben presentar los siguientes documentos de la propuesta econmica:

18.1Presupuesto por tem y Presupuesto General de la Obra (Formulario B-1), para todas las actividades a ejecutar, describiendo unidades y cantidades conforme a los Volmenes de Obra requeridos.

18.2Anlisis de Precios Unitarios (Formulario B-2), conteniendo todos los tems de manera coherente con las especificaciones tcnicas requeridas por la entidad convocante, y cumpliendo las leyes sociales y tributarias vigentes.

18.3Precios Unitarios Elementales (Formulario B-3)

Debern presentarse los precios unitarios de las actividades no tipificadas en el presente proceso.

El Proponente deber presentar la cotizacin de precios elementales, sin recargos, de todo el listado de equipo, materiales y personal presentado en el Formulario B-2.

La cotizacin y ratificacin de precios elementales es obligatoria y deber ser idntica para todos los elementos registrados en los anlisis de precios unitarios de la propuesta econmica contenida en los Formularios B-2.

La variacin del precio de los elementos presentados en los Formularios B-3, con respecto al Anlisis de Precios Unitarios del Formulario B-2, dar lugar a la descalificacin inmediata de la propuesta.

18.4Costo de trabajo de los Equipos (Formulario B-4)

El costo total debe reflejar el costo total por hora de cada equipo. Todas las incidencias deben ser calculadas con relacin a una hora de trabajo.

(Cuando el objeto y la naturaleza de la contratacin as lo requiera la entidad convocante podr requerir este documento)18.5Cronograma de Desembolsos programado conforme al cronograma de ejecucin de obra (Formulario B-5)

SECCIN III

PRESENTACIN DE PROPUESTAS19PRESENTACIN DE PROPUESTAS19.1Forma de presentacin:

19.1.1La propuesta deber ser presentada en Sobre nico dirigido a la entidad convocante, citando el Nmero de Licitacin, el Cdigo nico de Contrataciones Estatales (CUCE) y el objeto de la Convocatoria.

El Sobre debe ser presentado cerrado y con cinta adhesiva transparente sobre las firmas y sellos.

19.1.2La propuesta debe ser presentada en un ejemplar original y dos copias, identificando claramente el original.

19.1.3El original de la propuesta deber ser mecanografiado o escrito con tinta indeleble y tener todas sus pginas numeradas, selladas y rubricadas por el Representante Legal del proponente, con excepcin de la Garanta de Seriedad de Propuesta.

19.1.4La propuesta debe incluir un ndice, que permita la rpida ubicacin de los documentos presentados.

19.1.5No se aceptarn propuestas que contengan textos entre lneas, borrones y tachaduras.

19.2Plazo y lugar de presentacin:

19.2.1Las propuestas debern ser presentados dentro del plazo (fecha y hora) fijado y en el domicilio establecido en la convocatoria.

Se considerar que una empresa ha presentado su propuesta dentro del plazo, si sta ha ingresado al recinto en el que se registra la presentacin de propuestas hasta la hora lmite establecida para el efecto.19.2.2Las propuestas podrn ser entregadas en persona o por correo certificado (Courier). En todos los casos el proponente es el responsable de que su propuesta sea presentada dentro el plazo establecido.

19.3Modificaciones y retiro de propuestas:

19.3.1Las propuestas presentadas solo podrn modificarse antes del plazo lmite establecido para el cierre de presentacin de propuestas.

Para este propsito el proponente, a travs de su Representante Legal, deber solicitar por escrito la devolucin total de su propuesta, que ser efectuada bajo constancia escrita y liberando de cualquier responsabilidad a la entidad convocante.

Efectuadas las modificaciones, podr proceder a su presentacin.

19.3.2Las propuestas podrn ser retiradas mediante solicitud escrita firmada por el Representante acreditado, hasta antes de la conclusin del plazo de presentacin de propuestas.

La devolucin de la propuesta cerrada se realizar bajo constancia escrita.

19.3.3Vencidos los plazos citados, las propuestas no podrn ser modificadas o alteradas de manera alguna.

SECCIN IV

APERTURA DE PROPUESTAS

20APERTURA DE PROPUESTAS

20.1La apertura de las propuestas ser efectuada en acto pblico por la Comisin de Calificacin, inmediatamente despus del cierre del plazo de presentacin de propuestas, en la fecha, hora y lugar sealados en la Convocatoria.

El acto de apertura ser continuo y sin interrupcin, donde se permitir la presencia de los proponentes o de sus representantes que hayan decidido asistir, de los representantes acreditados de la sociedad civil, o de las personas que quieran y soliciten participar.

El acto se efectuar as se hubiese recibido una sola propuesta.

En caso de no existir propuestas se suspender este acto, con la consiguiente recomendacin de la Comisin de Calificacin, sobre la declaratoria desierta de la convocatoria.

20.2El Acto de Apertura comprender:

a)Lectura de la informacin sobre el objeto de la convocatoria, las publicaciones realizadas, la nomina de los proponentes que hubiesen recabado oficialmente el DBC, la nmina de las propuestas presentadas segn el Acta de Recepcin.

Si hubiere lugar, se informar sobre los Recursos Administrativos de Impugnacin interpuestos contra la Resolucin Administrativa de Aprobacin del DBC.

b)Lectura del Precio Referencial de la Obra, conforme el Artculo 25.- de las NB-SABS.

c)Apertura de todas las propuestas recibidas dentro del plazo, y registro en el Acta correspondiente, dando a conocer pblicamente el nombre de los proponentes cuyas propuestas sean abiertas, y el precio total de sus propuestas econmicas.

d)Verificacin de la presentacin de los documentos requeridos, con la metodologa Presento/No Present del Formulario V-1 (Presentacin/Verificacin de los documentos necesarios de la Propuesta).

La Comisin de Calificacin proceder a firmar todas las pginas de cada propuesta original, excepto la Garanta de Seriedad de Propuesta.

Cuando no se ubique algn documento requerido en la convocatoria o en el DBC, la Comisin de Calificacin podr solicitar al representante del proponente la asistencia pertinente a objeto de ubicar el mismo o, en otro caso, aceptar la falta del mismo. En ausencia del proponente o su representante, se registrar tal hecho en el Acta de Apertura.

e)Registro en el Formulario V2 (Valor Ledo de la Propuesta Econmica) del nombre del proponente y del monto total de la propuesta econmica.

Cuando existan diferencias entre el monto literal y numeral de la propuesta econmica, prevalecer el literal sobre el numeral.

f)Elaboracin del Acta de Apertura, que debe ser suscrita por todos los integrantes de la Comisin de Calificacin, por los representantes de los proponentes y los asistentes que deseen hacerlo.

Una copia del Acta de Apertura ser entregada a los proponentes y asistentes que as lo soliciten.

Los proponentes que tengan observaciones debern hacer constar las mismas en el Acta.

20.3Durante el Acto de Apertura de propuestas, no se descalificar ni rechazar a ningn proponente, siendo esta una atribucin de la Comisin de Calificacin en el proceso de evaluacin.

Los integrantes de la Comisin de Calificacin y los asistentes debern abstenerse de emitir criterios o juicios de valor sobre el contenido de las propuestas.

20.4Concluido el Acto de Apertura de propuestas, la nmina de proponentes ser remitida por la Comisin de Calificacin al RPC en forma inmediata, para efectos de eventual excusa.

SECCIN V

EVALUACIN Y ADJUDICACIN

20EVALUACIN PRELIMINAR

La Comisin de Calificacin, en sesin reservada y segn la verificacin de presentacin de documentos del Acto de Apertura de propuestas, determinar si las propuestas continan, se rechazan o descalifican.

21DETERMINACIN DE LA PROPUESTA CON EL PRECIO EVALUADO MS BAJO

21.2.1La Comisin de Calificacin, con la informacin del Formulario V-2 (Valor Ledo de las Propuestas Econmicas), proceder a registrar en el Formulario V-3 (Propuesta Econmica Ms Baja), todas las propuestas que no excedan al Precio Referencial, ordenadas a partir de la Propuesta Econmica Ms Baja.

21.2.2Las propuestas cuyos presupuestos sean mayores al Precio Referencial, sern descalificadas.

22EVALUACIN DE LA PROPUESTA ECONMICA MS BAJA

22.1Se proceder a la revisin del Formulario B-1 (Presupuesto por tem y General de la Obra) de la propuesta econmica ms baja.

Si el Formulario B-1 no consigna todos los temes solicitados por la entidad en la Tabla de Volmenes de Obra, en descripcin y cantidad, la propuesta ser descalificada.

Si un tem especfico fuese presentado sin precio, ser considerado como omisin, dando lugar a la descalificacin del proponente.

22.2Se proceder a la revisin aritmtica de los valores expresados en el Formulario B-1.

22.3De no observarse errores aritmticos, la propuesta ser declarada como la propuesta del Previo Evaluado Mas Bajo

22.4En caso de evidenciarse errores aritmticos se corregirn de la siguiente manera:

a)Cuando haya una discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecer el literal.

b)Cuando haya diferencia entre el precio unitario sealado en el Formulario B-1 y el total de un tem que se haya obtenido multiplicando el precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecer el precio unitario cotizado.

c)Si se establece una diferencia superior al dos por ciento (2 %) entre el monto ledo de la propuesta y el monto obtenido de la revisin aritmtica, la propuesta ser descalificada.

d)Cuando la diferencia sea menor al dos por ciento (2%), la Comisin de Calificacin adoptar el monto real obtenido en la revisin aritmtica como el monto de la propuesta.22.5En caso de que la propuesta econmica ms baja sea descalificada producto de la revisin aritmtica, se proceder a evaluar la siguiente propuesta y as sucesivamente.

23VERIFICACIN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS DOCUMENTOS NECESARIOS REQUERIDOS DE LA PROPUESTA CON EL PRECIO EVALUADO MS BAJO

23.1La Comisin de Calificacin verificar en forma minuciosa si la propuesta con el precio evaluado mas bajo cumple con los requisitos de presentacin establecidos en el presente DBC, consignando los trminos CUMPLE/NO CUMPLE segn corresponda, en el Formulario V-1.

Para este efecto deber verificar que la propuesta contenga la documentacin requerida y que los Formularios presentados estn debidamente llenados y firmados.

a)Evaluacin de la propuesta tcnica:

La propuesta tcnica cumple con lo solicitado si:

1)El organigrama contempla todo el personal tcnico clave presentado en la propuesta.

2)Incluye un detalle explicativo de los mtodos constructivos, conforme la obra a ser ejecutada.

3)Incluye el nmero de frentes de trabajo a utilizar, describiendo la forma de encarar la ejecucin de la obra y la informacin del nmero de personal promedio a utilizar por frente de trabajo.

b)Evaluacin de la propuesta econmica:

La propuesta econmica cumple con lo solicitado, si contiene el Formulario B-2 (Anlisis de Precios Unitarios) para cada uno de los temes solicitados y consignados en el Presupuesto por tems y General de la Obra y ha sido llenado en su integridad de acuerdo con las especificaciones tcnicas, y aplicando leyes sociales y tributarias vigentes.

El Formulario B-2 debe necesariamente coincidir con los precios unitarios sealados en el Formulario B-1; caso contrario prevalecern los montos del Formulario B-1.

23.2La propuesta ser descalificada si no cumple con cualquiera de los atributos establecidos en el Formulario V-1 (Documentos necesarios en la propuesta).

23.3En caso de descalificacin de la propuesta con el Precio Evaluado Mas Bajo, se proceder a la calificacin de la segunda mejor propuesta incluida en el Formulario V-3, y as sucesivamente.

24RESOLUCIN DE ADJUDICACIN O DECLARATORIA DESIERTA

24.1El RPC, recibido el Informe de Calificacin y Recomendacin y dentro del plazo fijado en el cronograma de plazos, emitir la Resolucin Administrativa de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.

24.2La Resolucin Administrativa de Adjudicacin o Declaratoria Desierta ser motivada y contendr, en la parte resolutiva, mnimamente la siguiente informacin:

a)Los resultados de la calificacin.

b)Las causales de rechazo y/o descalificacin de cada propuesta.

c)Las causales de Declaratoria Desierta.

24.3La Resolucin Administrativa de Adjudicacin o Declaratoria Desierta ser notificada a los proponentes, incluyendo un resumen de los resultados de la calificacin.

25CONVOCATORIA DESIERTA

El RPC declarar desierta una convocatoria pblica, por recomendacin de la Comisin de Calificacin, si se produce alguna de las siguientes causales:

a)No se hubiera recibido ninguna propuesta.

b)Ningn proponente cumpliese con las condiciones y requisitos establecidos en el DBC.

c)Todas las propuestas econmicas excedieran el Precio Referencial determinado para la contratacin.

SECCIN VI

SUSCRIPCIN DE CONTRATO26DOCUMENTOS A PRESENTAR PARA LA FIRMA DE CONTRATO26.1El proponente adjudicado deber presentar para la firma de Contrato, la documentacin requerida en el presente DBC. En el caso de Asociaciones Accidentales, cada asociado deber presentar su documentacin en forma independiente.

La entidad convocante deber establecer el plazo mximo de entrega de documentos que no deber ser menor a diez (10) das de efectuada la notificacin de adjudicacin.

Para el caso de proponentes extranjeros establecidos en su pas de origen, el plazo mnimo no deber ser menor a quince (15) das, considerando la necesidad de legalizaciones y traducciones, cuando sea el caso.

26.2Si el proponente adjudicado no cumpliese con la presentacin de los documentos requeridos para la firma del contrato, se le ejecutar la Garanta de Seriedad de Propuesta y se proceder a la evaluacin y en su caso adjudicacin a la segunda propuesta con el precio evaluado mas bajo.

26.3El proponente adjudicado deber presentar la Garanta de Cumplimiento de Contrato, la Garanta de Correcta Inversin del Anticipo y, cuando la propuesta fuese menor en ms del 15% del Precio Referencial, la Garanta Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato.

26.4El proponente deber presentar asimismo, los originales o fotocopias legalizadas de los documentos de veracidad y autenticidad de su condicin legal, administrativa y de acreditacin de Capacidad Financiera.

Para el caso de proponentes extranjeros establecidos en su pas de origen, los documentos deben ser similares o equivalentes a los requeridos localmente para certificar sus enunciados.

SECCIN VII

MODIFICACIONES AL CONTRATO27MODIFICACIONES AL CONTRATOLa entidad contratante podr introducir modificaciones que considere estrictamente necesarias en la obra, que estarn sujetas a la aceptacin expresa del Contratista, utilizando cualquiera de las siguientes modalidades:

a)Orden de Trabajo:

La Orden de Trabajo se aplica cuando se realiza un ajuste o redistribucin de cantidades de obra, siempre que no existan modificaciones del precio de contrato ni plazos en el mismo y tampoco se introducen tems nuevos (no considerados en el proceso de Licitacin), ni se afecte el objeto del contrato.

Estas rdenes sern emitidas por el Supervisor, mediante carta expresa, o en un Libro de Ordenes aperturado a este efecto.

La emisin de rdenes de Trabajo, no dar lugar a la emisin posterior de una Orden de Cambio para el mismo objeto.

Una Orden de Trabajo no debe modificar las caractersticas sustanciales del diseo de la obra.

b)Orden de Cambio:

La Orden de Cambio se aplica cuando la modificacin a ser introducida implica una modificacin del precio del contrato o plazos del mismo, donde se pueden introducir modificacin de volmenes de obra (no considerados en la licitacin) sin dar lugar al incremento de los precios unitarios, pudiendo incluirse nuevos tems de obra debidamente negociados.

Una Orden de Cambio no debe modificar las caractersticas sustanciales del diseo.

El incremento o disminucin del monto del contrato, mediante Orden de Cambio (una o varias sumadas), tiene como lmite el mximo del cinco por ciento (5 %) del monto total de Contrato.

La Orden de Cambio deber tener nmero correlativo y fecha, debiendo ser elaborado con los sustentos tcnicos y de financiamiento, incluyendo la evaluacin sobre la disponibilidad presupuestaria.

Esta Orden de Cambio no deber ejecutarse en tanto no sea aprobada por las instancias correspondientes, con la Adenda pertinente.

c)Contrato Modificatorio:

El Contrato Modificatorio se aplica cuando la modificacin a ser introducida implica una modificacin en las caractersticas sustanciales del diseo, el cual puede dar lugar a una modificacin del precio del contrato o plazos del mismo, donde se pueden introducir tems nuevos (no considerados en la Licitacin).

El incremento o disminucin del monto del contrato, mediante Contrato Modificatorio (una o varias sumadas) tiene como limite el mximo del diez por ciento (10 %) del monto total original de Contrato, porcentaje que es independiente de las modificaciones que la obra pudiera haber sufrido por aplicacin de rdenes de Cambio.

Los precios unitarios de los nuevos temes creados, debern ser negociados entre las partes, no se podrn incrementar los porcentajes en lo referido a Costos Indirectos, ni actualizar precios considerados en otros tems de la propuesta.

El Contrato Modificatorio no deber ejecutarse en tanto no sea aprobada por las instancias correspondientes, con la Adenda pertinente.

El documento denominado Contrato Modificatorio tendr nmero y fecha, ser elaborado con los sustentos tcnicos y de financiamiento (disponibilidad de recursos), por la entidad convocante.

SECCIN VIII

ENTREGA DE OBRA28ENTREGA DE OBRALa entrega de obra deber efectuarse cumpliendo con las estipulaciones del contrato suscrito y de sus partes integrantes, incluyendo el DBC.

Esta entrega est sujeta a las estipulaciones del Contrato sobre su recepcin definitiva, una vez que sea de absoluta satisfaccin por la entidad contratante.

SECCIN IX

RECURSOS ADMINISTRATIVOS29RESOLUCIONES RECURRIBLES

Los proponentes podrn interponer Recurso Administrativo de Impugnacin, nicamente contra:

a)La Resolucin de Aprobacin del DBC con las enmiendas, si hubieran.

b)La Resolucin de Adjudicacin.

c)La Resolucin de Declaratoria Desierta.

PARTE II

INFORMACION ESPECFICA A LOS PROPONENTES

30DATOS GENERALES DEL PROCESO DE CONTRATACION

Los datos generales para el proceso de contratacin, son:

30.1. Datos de la Contratacin

CUCE:08035200xxxxxx-1-1

Objeto de la contratacin:MEJORAMIENTO AEROPUERTO APOLO

Modalidad:LICITACION PUBLICA NACIONALLPN 015/08

(DE 500.001.- A 40.000.000.-)

Localizacin de la Obra:La localidad de Apolo se encuentra situado en la provincia Franz Tamayo del departamento de La paz, al Norte del Departamento de La Paz.

Plazo de Entrega de la Obra:510 DIAS CALENDARIO

Cdigo de la entidad para

identificar al proceso:LPN 015/08

Nmero de contratacin en la gestin:15

Gestin:2008

Nmero de convocatoria:1

Tipo de convocatoria:Xa) Convocatoria Pblica Nacionalb) Convocatoria Pblica Internacional

Forma de adjudicacin:Xa) Por el totalb) Por Tramosc) Por Paquetes

Organismos Financiadores:#Nombre del Organismo Financiador

(de acuerdo al clasificador vigente)% de Financiamiento

1REGALIAS95

2PARTICIPACIN POPULAR2.5

3IDH2.5

30.2. Datos generales de la entidad convocante

Nombre de la entidad:PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Domicilio

(fijado para el proceso de contratacin)CiudadZonaDireccin

LA PAZ CENTRALC/ COMERCIO ESQUINA AYACUCHO N 1200

Telfono:2202083

Fax:2202083

Casilla :8920 LP

Correo electrnico:www.prefecturalpz.gov.bo

30.3. Personal de la entidad

Mxima Autoridad Ejecutiva (MAE):PaternoMaternoNombre(s)Cargo

PAREDESMUOZJOSE LUIISPREFECTO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Responsable del Proceso de Contratacin (RPC):PaternoMaternoNombre(s)Cargo

SEMPERTEGUIVALDEZANA MARIAASESORA GENERAL DE DESPACHO

Encargado de atender consultas:PaternoMaternoNombre(s)Cargo

MORALESALDAPIZFAVIOTECNICO DE LICITACIONES

30.4. Servidores pblicos que ocupan cargos ejecutivos hasta el tercer nivel jerrquico de la estructura orgnica son:

PaternoMaternoNombre(s)Cargo

PAREDESMUOZJOSE LUISPREFECTO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

PaternoMaternoNombre(s)Cargo

SEMPERTEGUIVALDEZ ANA MARIAASESORA GENERAL DE DESPACHO

PaternoMaternoNombre(s)Cargo

MOLINAARCIENEGA SANDRASECRETARIA DEPARTAMENTAL ADMINISTRATIVA FINACIERA

31CRONOGRAMA DE PLAZOS DEL PROCESO DE CONTRATACION

LPN 015/08

MEJORAMIENTO AEROPUERTO APOLO PRIMERA CONVOCATORIAEl proceso de contratacin de la Obra se sujetar al siguiente Cronograma de Plazos:

ACTIVIDADFECHAHORA

31.1Publicacin en el SICOES *:DaMesAoHoraMin.

07/03/2008:

31.2Inicio de Proceso y entrega del Documento Base de Contratacin *:DaMesAoHoraMin.

11/03/200808:30

31.3Inspeccin previa *:DaMesAoHoraMin.

18/03/200809:00

31.4Consultas escritas (fecha lmite) *:DaMesAoHoraMin.

19/03/200818:30

31.5Reunin de aclaracin *:DaMesAoHoraMin.

20/03/200809:00

31.6Aprobacin del Documento Base de Contratacin con las enmiendas si hubieran (fecha estimada):DaMesAo

25/03/2008

31.7Notificacin (fecha estimada):DaMesAo

27/03/2008

31.8Presentacin de propuestas (fecha lmite) *:DaMesAoHoraMin.

02/04/200809:00

31.9Adjudicacin o declaratoria desierta (fecha estimada):DaMesAo

15/04/2008

31.10Notificacin (fecha estimada):DaMesAo

17/04/2008

31.11Presentacin de documentos para firma de contrato (fecha estimada):DaMesAo

08/05/2008

31.12Firma de contrato (fecha estimada):DaMesAo

30/05/2008

* Estas fechas son fijas en el proceso de contratacin

32ESPECIFICACIONES TECNICAS:

Las especificaciones tcnicas de la obra, son:

MEJORAMIENTO AEROPUERTO DE APOLO

ESPECIFICACIONES TCNICASCONSIDERACIONES GENERALES

Un componente importante del Programa de Transportes y Vas, es la construccin de aerdromos que permitan efectivizar el trfico areo en sectores donde la infraestructura vial es an deficiente o carecen de puentes, ofreciendo seguridad a los usuarios que se desplazan hacia o fuera de Apolo, as como garantizar el aprovisionamiento de insumos fundamentales.

El norte paceo teniendo una extensa regin que representa el 20 % de la superficie del departamento de La Paz, cuenta con una incipiente infraestructura vial que encarece la produccin, la comercializacin de bienes, eleva el costo de vida de sus habitantes, desincentiva cualquier emprendimiento econmico. La regin de la Amazona y Yungas tiene una poblacin de 208.920 habitantes, segn el censo 2001, en su mayora se dedican a la actividad agropecuaria, caz y silvicultura, en menor medida al comercio, industria. Las poblaciones de mayor importancia son las de Ixiamas en la Provincia Iturralde, Caranavi en la provincia Caranavi, Chulumani en la provincia Sud Yungas, Coroico en la Provincia Nor Yungas y Apolo en la provincia Franz Tamayo.

La Administracin de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegacin Area (AASANA), en su calidad de agente oficial del Gobierno de Bolivia, y como entidad pblica descentralizada, administra los aerdromos abiertos al servicio pblico del pas. El aerdromo de Apolo en el futuro pasar a formar parte dela infraestructura aeroportuaria que controla dicha entidad.

La Ley N 3495 de 18 de Octubre de 2006 en su Artculo 1, declara PRIORIDAD DEPARTAMENTAL Y NECESIDAD REGIONAL LA HABILITACION DEL DE LA TERMINAL AEROPORTUARIA DE APOLO, de la Provincia Franz Tamayo del Departamento de La Paz.

En su Artculo 2, establece que la Prefectura del Departamento de La Paz, en coordinacin con el Municipio de Apolo, queda encargada del acondicionamiento de la pista de aterrizaje del aeropuerto de Apolo y refaccin de la Torre de Control.

El Artculo 3 refiere que AASANA deber realizar el estudio a diseo final de los proyectos y en el marco de sus competencias administrar los aeropuertos referidos a la Ley 3495.

En el Artculo 4 se dispone que la Direccin de Aeronutica Civil proceda al registro del aeropuerto de Apolo, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley de Aeronutica Civil y la Reglamentacin Aeronutica Boliviana en su parte RAB 139.

El estado actual presenta que la pista por su ubicacin topogrfica tiene una pendiente longitudinal de mas de 3% que sumada a su longitud limita las operaciones areas, no estando sta permitida por las normas que regulan las construcciones de aeropuertos comerciales.

La falta de mantenimiento y drenaje que permita evacuar las aguas de lluvia han ocasionado problemas erosivos, que de una u otra manera van aumentando ao tras ao, existiendo el inminente peligro de que dicha erosin llegue hasta la propia pista.

DESCRIPCION

La obra consistir en:

Rehabilitacin de Pista: Consiste en el movimiento de tierras, la construccin del sistema de drenajes y alcantarillas y el paquete estructural de la carpeta de la pista.

Cerco Perimetral: Se ha previsto este importante tem de seguridad, mediante la colocacin de malla olmpica con postes de Fierro Galvanizado en todo el permetro del aeropuerto.

Construccin de una nueva Terminal area: El proyecto arquitectnico permite atender las necesidades ms importantes del aeropuerto.

Construccin de Torre de Control: Se hace necesaria y obligatoria la construccin de una Torre de Control, de tal manera de cumplir con las exigencias aeronuticas y normas establecidas.

Sala de Maquinas: Se hace necesaria de una Sala de Maquinas, para cumplir con las exigencias aeronuticas y normas establecidas.

Sealizacin: De acuerdo a las normas establecidas en aeronutica.INFORMACIN PARA EL PROPONENTEObjetivo del proyecto

Dotar al Municipio de Apolo con una Terminal Aeroportuaria que estimule y forme parte del plan integral del desarrollo a corto plazo, del potencial econmico en Recursos Naturales de la Regin de Apolo y de su zona de influencia.

Ubicacin del proyecto

La localidad de Apolo se encuentra situado en la provincia Franz Tamayo del Departamento de La Paz, al Norte del Departamento de La Paz.

La distancia entre la sede de Gobierno y el municipio de Apolo es de 445 Km aproximadamente y el tiempo de recorrido es de 14 y ms horas por carretera (en condiciones climticas favorables), que une varias mbitos geogrficos: La Paz-Achacachi (Altiplano)-Carabuco (Lago Titicaca) - Charazani (Cabecera de Yungas)- Apolo.

Plazo de ejecucin de la obra

El plazo mximo para la ejecucin de las obras determinado por la Prefectura del Departamento de La Paz, institucin convocante es de 510 (Quinientos Diez) das calendario.

Obra Similar

a. Obras Viales. Se consideran similares a todas las siguientes obras: Carreteras y caminos, independientes del tipo de rodadura.

Mantenimiento y mejoramiento de carreteras y caminos.

Tneles, puentes y viaductos comprendidos en la construccin, mantenimiento y mejoramiento de carreteras y caminos.

Construcciones aeroportuarias, portuarias y ferroviarias.

Avenidas y calles en las que el proponente certifique la construccin de: Drenaje, capas sub base o base y pavimento de cualquier tipo.

Muros de contencin, obras de drenaje y de arte, comprendidas en la construccin, mantenimiento y mejoramiento de carreteras y caminos.Personal Tcnico Clave y Cargo Similar

Es el equipo compuesto por los profesionales comprometidos a movilizar a la obra por parte del Contratista, responsables de la correcta ejecucin de la obra cumpliendo fielmente las condiciones establecidas en las Especificaciones Tcnicas del presente Documento y son los solicitados en el numeral 33 del presente documento.

Control y seguimiento de la obra

a) La supervisin de la obra ser realizada por un consultor individual contratado por la Prefectura quien tendr todas las facultades inherentes al buen desempeo de sus funciones.

b) La Fiscalizacin de la Obra estar a cargo por la Direccin de Control y Supervisin de Obras dependiente de la Secretara Departamental de Obras de la Prefectura.

Remuneracin del Servicio

En los honorarios del Servicio se encuentran incluidos todos los costos emergentes al mismo en todos los aspectos (salarios profesionales, material, insumos, pasajes, viticos, impuestos, etc.). Las tareas se realizarn durante ciento veinte (120) das calendario a partir de la orden de inicio y sern canceladas por planilla de avance de obra.

Forma de pago

a) ANTICIPO.- La Prefectura como entidad Contratante efectuara un anticipo del 20 % del monto de Contrato adjudicado a solicitud expresa de la Empresa Adjudicada una ves retirado el Anticipo se contabilizar el tiempo de ejecucin de la obra, respaldado por la Orden de Inicio.

b) PLANILLAS DE PAGO.- El pago ser en forma paralela segn el avance de obra de acuerdo a clusulas del Contrato.

Metodologa y planificacin de trabajo

En coordinacin con el Supervisor, en adelante denominado como el Supervisor de Obras, l Adjudicatario debe planificar realizar las siguientes tareas y actividades que se describen de manera enunciativa y no limitativa:

Actividades Preliminares:

Apertura y protocolizacin del Libro de Ordenes.

Verificacin en el sitio de las obras que deben ser ejecutadas de acuerdo con el estudio correspondiente, bajo criterios tcnicos, de todos y cada uno de sus componentes.

Instalacin de almacenes, traslado de personal y equipos, etc.

El Contratista deber verificar las condiciones y caractersticas de la Infraestructura, climatolgicas y ambientales en el sitio de las obras, facilidades existentes, etc. Toda observacin que no contemple el estudio debe dar a conocer al Supervisor de Obra y ser escrito en el Libro de rdenes.

Actualizacin del Cronograma de Obras propuesto durante el proceso de la Convocatoria, el que debe ser aprobado por el Supervisor de Obra.

Provisin de equipos y materiales:

De conformidad con las especificaciones tcnicas establecidas en el estudio a diseo final y considerando las caractersticas particulares de la obra, el Adjudicatario debe proveer los equipos y materiales siguientes:

De los materiales en general: Toda partida de cualquier material suministrado por el Contratista, deber obtener la aprobacin del Supervisor de Obra, para lo cual y con anterioridad al suministro, presentar una muestra de cada material a utilizarse y en las cantidades que solicite el Supervisor de Obra. As mismo proporcionar los catlogos y certificados de calidad, pruebas de fabricacin de equipos y materiales.

Instalacin de equipos y ejecucin de Obras:

El Adjudicatario, debe instalar los equipos y ejecutar las obras de acuerdo a los estndares constructivos y las especificaciones tcnicas descritas del presente documento.

Estrategia de ejecucin de la Obra

El Proponente debe desarrollar la estrategia de movilizacin de equipo y personal de acuerdo a una cronologa para la ejecucin de las obras de la presente contratacin mediante cronogramas, considerando las caractersticas particulares del financiamiento del mismo y que se refieren a las siguientes actividades:

Organigrama institucional y personal tcnico clave asignado a la obra, debe describir en un organigrama el cargo y el personal responsable designado para la obra.

Provisin de material y equipo: Indicar las diferentes actividades a desarrollar durante la provisin de material y equipo de acuerdo a un Cronograma detallado del suministro puesto en obra.

Proceso de construccin: Enunciar y desarrollar las diferentes actividades y tareas a realizar durante la ejecucin de la Obra, describiendo los frentes de trabajo y el personal asignando por frente. Limpieza del sitio

Durante la ejecucin de la Obra, el Adjudicatario deber mantener la zona de Obra razonablemente libre de toda obstruccin innecesaria y deber almacenar o retirar cualquier material excedente y remover del sitio los escombros o trabajos temporales que ya no se requieran

A la conclusin de la Obra, el Adjudicatario deber limpiar y eliminar todos los materiales sobrantes, basuras y obras temporales de cualquier naturaleza, excepto aquellas que necesite utilizar durante el perodo de mantenimiento. Esta limpieza final estar sujeta a la aprobacin del Supervisor.

La limpieza y transporte de residuos estar sujeta a la aprobacin del Supervisor, quin debe sealar con carcter previo, el sitio ambientalmente aceptable para la disposicin final de los mismos.

El trabajo de limpieza ser considerado como indispensable para la recepcin provisional y cumplimiento del Contrato

Mantenimiento de la Obra durante su ejecucin

El Adjudicatario durante la ejecucin de la Obra debe realizar el mantenimiento de la misma de toda y cada una de las partes terminadas, evitando que la accin de los agentes atmosfricos o el trnsito de su equipo o personal, ocasionen daos que, en su caso, debern ser inmediatamente reparados a satisfaccin del Supervisor. La negligencia del Adjudicatario en el cumplimiento de esta obligacin, dar lugar a que las cantidades de Obra efectuadas sean descontadas de los volmenes de Obra ejecutada, hasta que su reconstruccin haya sido satisfactoriamente realizada.

Durante el mantenimiento y ejecucin de la Obra, el Adjudicatario no debe cortar los servicios existentes.

Medidas de Seguridad

El Contratista ser responsable de determinar las precauciones y proveer los materiales y artefactos o dispositivos de seguridad necesarios para la proteccin de vidas y propiedades.

En el caso de trabajos especiales, el Adjudicatario deber someter a la aprobacin del Supervisor de Obra, por lo menos tres (3) das antes de la iniciacin del trabajo especial en cuestin, un programa detallado de la forma en que se ejecutar el trabajo y las precauciones y medidas de seguridad consideradas por el Adjudicatario, para su ejecucin.

La aprobacin de dichos programas por el Supervisor de Obra, no releva al Adjudicatario de su responsabilidad por la seguridad de su personal, del pblico y de las instalaciones.

Los materiales y artefactos, o dispositivos de seguridad, sern con cargo exclusivo del Adjudicatario y se considerar que estos valores estn incluidos en los precios unitarios o globales indicados en la planilla de precios. El Contratante no efectuar ningn pago extra por ste concepto.

El Supervisor de Obra podr ordenar al Adjudicatario la paralizacin de cualquier trabajo si en su opinin, dicho trabajo est siendo ejecutado de modo que se ponga en riesgo la vida, la propiedad o el servicio que prestan a otras instalaciones. El hecho que el Supervisor no ordene tal paralizacin del trabajo, no libera al Adjudicatario de su responsabilidad al respecto.

El adjudicatario deber cumplir y hacer cumplir todas las leyes, normas y reglamentos de la legislacin boliviana de la seguridad y que sean aplicables para salvaguardar al pblico y a todas las personas que trabajen en la construccin.

Adems el Adjudicatario, deber cumplir con todas las medidas de seguridad que indique el Supervisor de Obra, tanto en los programas de trabajo como durante la instalacin o ejecucin de la obra. El Adjudicatario proporcionar y mantendr en un lugar fcilmente accesible en cada sitio de la obra, un botiqun adecuado de primeros auxilios. Por lo menos un miembro de su personal estar plenamente calificado en la administracin de primeros auxilios.

Trabajo nocturno, domingos y feriados

S el Adjudicatario programa la ejecucin de trabajos durante las noches, domingos y feriados, solicitar mediante comunicacin escrita y con tres (3) das calendario de anticipacin al Supervisor de la Obra, para que se disponga oportunamente del personal de Supervisin.

Remocin de trabajos defectuosos

Toda parte de la Obra que no cumpla con los requerimientos de las especificaciones, planos u otros documentos que constituyen parte integral del Contrato de Obra, ser considerada trabajo defectuoso. Cualquier trabajo defectuoso observado antes de la recepcin definitiva y que sea el resultado de la mala ejecucin de la Obra, empleo de materiales inadecuados o de segunda mano, deterioro por descuido o cualquier otra causa, debe ser removido y reemplazado de manera satisfactoria para el Supervisor.

S el Adjudicatario no realiza la remocin de trabajos defectuosos y su consiguiente reconstruccin, dentro de un plazo prudencialmente establecido por el Supervisor; el Contratante tiene el derecho de realizar dichos trabajos mediante Contrato Especfico con terceros o por administracin directa.

Todos los gastos que demande esta gestin del Contratante, ser por cuenta del Adjudicatario y en consecuencia se descontar de sus certificados de pago.

Investigacin del origen de vicios ocultos

Antes de la recepcin definitiva de la Obra y en cualquier momento, el Supervisor puede instruir al Adjudicatario la bsqueda de las causas de fallas o defectos no detectados durante la ejecucin de la Obra, ms conocidos como vicios ocultos. Establecido el origen de estos vicios ocultos, el Adjudicatario proceder de inmediato a reconstruirlas por su cuenta y riesgo.

Si estos vicios ocultos son de responsabilidad del Adjudicatario, ste sufragar todos los gastos incurridos durante la investigacin y reconstruccin realizada. Por el contrario, si se establece que la causa del defecto no es atribuible al Adjudicatario, los gastos incurridos durante la investigacin y del trabajo de reconstruccin ordenado sern reembolsados a ste por el Contratante.

En el supuesto caso de desobediencia del Adjudicatario a una orden de reconstruccin, el Contratante esta habilitado para contratar a terceros para la ejecucin de aquella orden; en esta situacin, el Supervisor notificar por escrito al Adjudicatario con diez das de anticipacin, sobre esta decisin. Todos los gastos consecuentes o incidentales, sern deducidos de cualquier pago pendiente o futuro a favor del Adjudicatario.

Facilidades para la fiscalizacin y supervisin de la Obra

El Adjudicatario debe facilitar y permitir a los Fiscales de la Obra, Supervisores, a cualquier personero designado por el Contratante y autoridades ambientales, el acceso al sitio de la Obra y a todo lugar donde se estn realizando o se prevea realizar actividades relacionadas con el Contrato de Obra.

El Adjudicatario facilitara al Supervisor de la Obra, el acceso a todos los materiales a ser utilizados en la Obra los que deben cumplir estrictamente con las especificaciones tcnicas pertinentes y estarn sujetos a la inspeccin, examen y ensayos dispuestos por el Supervisor en cualquier momento y en los lugares de produccin y /o utilizacin en la Obra, antes de su uso en la misma.

El Adjudicatario facilitar al Supervisor, la fiscalizacin, supervisin y control de la Obra durante su ejecucin y aceptando el cumplimiento de las especificaciones exigidas por ste acerca de los defectos encontrados. Este control no modificar de manera alguna las obligaciones del Adjudicatario.ESPECIFICACIONES TECNICAS

MT- MATERIALES PRIMARIOS

CDIGOCOMPONENTEUnidad de medicin

ETMP01CEMENTO[Kg]

El cemento es uno de los materiales de argamasa cementantes, caracterizado por sus propiedades de adherencia y cohesin, que permite unir fragmentos minerales entre s, formando una masa slida, continua, de resistencia y durabilidad adecuadas.

Para fabricar hormign estructural se emplear nicamente los cementos hidrulicos (que utilizan agua para reaccionar qumicamente y adquirir sus propiedades cementantes durante los procesos de endurecimiento inicial y fraguado). Entre los diferentes cementos hidrulicos se destaca, por su uso extendido el cemento Portland, existiendo adems los cementos naturales y los cementos con alto contenido de almina, cuya utilizacin deber ser justificado con sus respectivos estudios de condiciones locales para su empleo.

Los tipos de cemento Prtland son:

Tipo I: Conocido como cemento Portland ordinario, que es el de mayor utilizacin en el mercado. Se lo utiliza en hormigones normales que no estarn expuestos a sulfatos en el ambiente, en el suelo o en el agua del subsuelo.

Tipo II: Cementos con propiedades modificadas para cumplir propsitos especiales, como cementos antibacteriales que pueden usarse en piscinas; cementos hidrfobos que se deterioran muy poco en contacto con sustancias agresivas lquidas; cementos de albailera que se los emplea en la colocacin de mampostera; cementos impermeabilizantes que se los utiliza en elementos estructurales en que se desea evitar las filtraciones de agua u otros fluidos, etc.

Tipo III: Cementos de fraguado rpido, que suelen utilizarse en obras de hormign que estn en contacto con flujos de agua durante su construccin o en obras que pueden inestabilizarse rpidamente durante la construccin.

Tipo IV: Cementos de fraguado lento, que producen poco calor de hidratacin. Se los emplea en obras que contienen grandes volmenes continuos de hormign como las presas, permitiendo controlar el calor emitido durante el proceso de fraguado.

Tipo V: Cementos resistentes a los sulfatos que pueden estar presentes en los agregados del hormign o en el propio medio ambiente. La presencia de sulfatos junto con otros tipos de cementos provoca la desintegracin progresiva del hormign y la destruccin de la estructura interna del material compuesto.

Cementos Portland con adicin de puzolanas:Los cementos con adicin de puzolanas (roca vulcanizada en polvo) presentan particularidades distintas con respecto al cemento Portland tradicional, se recomienda para diferentes aplicaciones. El bajo calor de hidratacin de estos cementos implica menor utilizacin de agua para curado.

Sus hormigones presentan una excelente resistencia al ataque qumico por aguas con acidez mineral, sin embargo, si se desea una mayor proteccin de las armaduras contra la corrosin metlica deber emplearse preferentemente cemento Portland.

Si bien sus resistencias a la compresin temprana suelen presentarse ligeramente inferiores al cemento Portland puro, despus de los 90 das esta diferencia se anula o minimiza a causa de que los silicatos activados de la puzolana reaccionan con el hidrxido de calcio que resulta un subproducto de la hidratacin de uno de los componentes del clinker (alita) y de la cal libre presente. Dentro de este tipo de cementos se produce en el mercado nacional los siguientes:

IP-30, IP-40

Donde I: Hace referencia al Tipo I de cemento; P: Referente a la adicin de Puzolana; 30-40 Resistencia a compresin a los 28 das.

IP-30: Se utilizar en todos los casos en que las obras no requieran altas resistencias iniciales como por ejemplo: muros de contencin, mampostera, canales de drenaje, pisos, revoques, cmaras de alcantarillas, muros de ladrillos (cerramientos), desages industriales, alcantarillados, plantas de aguas servidas, piletas para tratamiento de aguas, plantas de industrias qumicas (especialmente para procesos fermentativos), hormign masivo. Para este tipo de cementos se tiene que segn la NB 001 el cemento debe cumplir las siguientes caractersticas:

PARAMETROUNIDADNB-001

P.P.I. %