06 Sintonía Por Síntesis de Tensión

download 06 Sintonía Por Síntesis de Tensión

of 10

Transcript of 06 Sintonía Por Síntesis de Tensión

  • 8/16/2019 06 Sintonía Por Síntesis de Tensión

    1/10

    06 Sintonía por síntesis de tensión

    ¡No toque el núcleo de la bobina de AFT! Esa es la indicación más valiosa que le puedo

    dar para la mayoría de los equipos.

    ero lo que ay que acer para reparar cada equipo no es único" depende de cada tipo

    de T# en particular$ que nosotros vamos a dividir en orden de aparición en el mercado

    como%

    &. T#'s con sintoni(ador electrónico y sintonía por preset lineales

    ). T#'s con microprocesador por síntesis de tensión

    *. T#'s con microprocesador por síntesis de +recuencia

    En nin,uno de los casos se debe tocar la sintonía de la bobina de AFT sin aber eco

    al,o antes. A continuación vamos a e-plicar que ay que acer antes de tocar la bobina$

    como ay que austarla y con que instrumental. / si no tiene el instrumento preciso"

    como puede +abricarlo 0d. mismo sin ,astar nada o ,astando muy poco.

    or aora a,uante la tentación y no toque la bobina de AFT por nada del mundo porque

    acer la reparación de una +alla en un T# bien austado es una cosa y acerlo en un T#

    mal austado es otra muco más di+ícil.

    TV’s con sintonizadores electrónicos y sintonía porpresets lineales

    1os T#'s del ,rupo & aparecieron por &234 unto con las transmisiones de T# color y

     por lo ,eneral tenían 3 posibles canales a sintoni(ar$ 5 de la banda #6F 7 y 5 de la

     banda #6F 777. 8ada canal tenía su propio preset de sintonía ,eneralmente un preset

    multivuelta lineal de &449. 1a tensión de cada preset se seleccionaba con una llave a

     botonera o con un llave electrónica o con al,unos circuitos inte,rados especiales que se

    operaban por el (umbido introducido con el dedo índice. 8omo sea la tensión de cada

     preset se enviaba a los varicaps de antena y oscilador local unto con una tensión alta o

     baa que operaba los diodos pin de cambio de banda. / así por eemplo seleccionandouna dada tensión continua para el varicap :comprendida entre 4 para el canal más bao y

    *4# para el más alto; y un tensión alta :&)#; para los diodos pin$ se accedía a los

    canales del < al &*. =i la tensión de los diodos pin se acia baa se sintoni(aban los

    canales ) al >.

    A la tensión de los varicaps se le suma la tensión de error del AFT y entonces el

    sintoni(ador con la F7 y la AFT se trans+orma en un sistema de la(o cerrado.

    =upon,amos que aumenta la tensión del varicap del oscilador local :y el de ?F por

    supuesto; por ruido en el preset y veamos como se corri,e. =i aumenta la tensión$ el

    varicap baa la capacidad y aumenta la +recuencia del oscilador local.

  • 8/16/2019 06 Sintonía Por Síntesis de Tensión

    2/10

    • 8omo la +recuencia de ?F no cambió y el oscilador local está por arriba de la

    +recuencia de antena$ cuando aumenta la +recuencia del oscilador local aumenta

    tambi@n la +recuencia de la F7. 1a portadora de video que in,resa a la F7 ya no es

    de 5>$6( sino que por eemplo pasa a 5B$6(.

    • =i no e-istiera un bloque de AFT la portadora baaría por la curva de F7 :ver la0C. 4*; y primero se perdería el sincronismo y lue,o se verían barras de sonido

    cada ve( más ,randes$ asta que termina por desaparecer el video :como si +uera

    una seDal codi+icada;.

    • El AFT detecta el corrimiento de la portadora ,enerando una tensión más baa

    que la normal$ que compensa la subida de tensión del varicap.

    ?ecuerde que la tensión para los varicap siempre es i,ual a la tensión del preset más la

    tensión de error del AFT que matemáticamente puede e-presarse como #varicap #t

    #a+t.

    ¿Se puede ajustar el núcleo de la bobina en este caso?

    =e puede$ a condición de anular primero la tensión del AFT. Es decir no sumar la #a+t a

    la #t. or lo ,eneral estos T#'s tenían una puertita de acceso a los preset multivueltas.

    &. 8uando se abría la puertita un pulsador anulaba el AFT y permitía la reali(ación

    del auste de la sintonía +ina con los presets.

    ). 1ue,o al cerrar la puertita se conectaba el AFT que no debía variar la sintonía.

    *. Esto podía si,ni+icar dos cosas" que el AFT +uncionaba bien y la bobina estaba

    austada o que el AFT no +uncionaba y e-istía el peli,ro que un rato despu@s se

     produera un desauste.

    =inteti(ando% con la puertita abierta o cerrada no abía cambios en la ima,en. El usuario

    no lo podía veri+icar$ pero el reparador podía mover un poco el núcleo de la bobina de

    AFT para con+irmar que estuviera cerrado el la(o. =i la sintonía se corría todo andaba

     bien en caso contrario abía que reparar el sistema de AFT. 1ue,o abía que volver a

    austar la bobina.

    8omo el lector puede comprender +ácilmente$ desaustar una bobina para saber si elAFT está activo es una barbaridad t@cnica que mucas veces desencadenaba la rotura

    del núcleo o de la base de la bobina cuando el núcleo estaba sellado. or ese motivo el

    autor invento un simple dispositivo manual que permitía probar el AFT sin desaustar el

    núcleo y que se puede observar en la +i,ura &.

     

  • 8/16/2019 06 Sintonía Por Síntesis de Tensión

    3/10

    Fi,.& #arita má,ica

    El autor lo bauti(ó Gvarita má,icaH y es un simple alambre de cobre de 4$*4 mm de

    diámetro apro-imadamente$ +ormando una espira cerrada que se pe,a en la punta de una

     bolí,ra+o en desuso. En la parte trasera de debe pe,ar un núcleo al que se le des,astó la

    rosca para que pueda entrar en el carretel de la bobina de AFT.

    Este simple dispositivo le permite veri+icar la sintonía sin tocar el núcleo. 1as

    dimensiones de la espira deben ser su+icientemente pequeDas como para que la mismaentre en el caDo del carretel de la bobina de AFT y lle,ue a apoyarse sobre el núcleo de

    la bobina. El núcleo de la parte trasera debe tener la rosca des,astada con un papel de

    lia :por lo ,eneral el material de los núcleos para alta +recuencia es relativamente

     blando porque son una me(cla de +errite en polvo$ carbón y resina epo-i$ llamada

    carbonilo;. Tambi@n se puede utili(ar un núcleo de menor diámetro que el de la bobina.

    Utilización de la “arita !"#ica$

    &. Acerque la espira al núcleo de la bobina introduci@ndola en el tubo del núcleo y

    observe que se modi+ique la ima,en perdiendo de+inición y cortando el color.

    ). 1ue,o acerque la espira en corto y observe que apare(can barras de sonido y

    des,arres ori(ontales.

    *. =i no se modi+ica la ima,en es porque el AFT no +unciona. #eri+icar un AFT de

    este tipo es una tarea sencilla si se procede meticulosamente. 0d. pensará que

    dedicarle tanto tiempo a un sistema tan anti,uo$ no tiene muco sentido$ pero

    ocurre que el único modo de reparar el AFT de un T# por síntesis de +recuencia

    es convertirlo en un vieo T# con sintoni(ador mecánico o utili(ar un ,enerador

    de ?F de +recuencia variable. Es decir que vamos a e-plicar esta reparación con

    todo detalle porque se aplica a todos los T#'s.

    • Si Ud% !uee un preset !ultiuelta y la tensión de salida del &'T del jun#la

    no se !odi(ica$ si,ni+ica que la bobina del AFT esta muy +uera de sintonía o

    tiene una +alla. ?eali(ando un calculo de probabilidades$ la ,ran mayoría de las

    veces el problema se debe a la corrosión en la soldadura del alambre de cobre a

    las patas de la base$ o sobre el capacitor de sintonía interno que ,eneralmente es

    un capacitor de micaIplata.

    • Si el ala!bre esta cortado por corrosión$ la única posibilidad de reparación

    consistiría en cambiar la bobina que no es un componente comprable en una

    casa de electrónica. ero si 0d. tiene buena destre(a manual puede bobinarla sinmayores di+icultades. =i el tester le indica +alta de continuidad$ no pierda tiempo.

  • 8/16/2019 06 Sintonía Por Síntesis de Tensión

    4/10

    Cesuelde la bobina y quítele el blindae usando un pequeDo destornillador de

    reloero.

    Jbserve que la base tiene un carretel ranurado que permite el bobinado en espiral.

    ?etire proliamente el alambre de cobre esmaltado contando y anotando la cantidad de

    vueltas que tiene cada ranura y el sentido del bobinado. 7nspeccione el capacitor conuna lupa para observar restos de corrosión.

    Aora todo consiste en conse,uir alambre del diámetro correcto y rebobinar con toda

     proliidad. or lo ,eneral el alambre es de 4$&4 mm y la bobina suele tener &5 vueltas

    aunque esto depende del valor del capacitor. Jbserve que asta aora no tocamos el

    núcleo. El alambre se puede comprar +raccionado en casas especiali(adas en

    trans+ormadores :en KsAs puede ser en Alamtec en araná ))4;. Tambi@n puede pedirle

    al,unos metros a al,ún ami,o bobinador de motores.

    • Si la bobina no est" cortada$ observe el capacitor$ se,uramente esta alterado

     por la corrosión. 8omo estos capacitores no están marcados es imposibleconocer su valor que además no está indicado en el circuito porque es un

    capacitor interno a la bobina. 1a solución es muy simple rompa el capacitor con

    un destornillador de reloero saque todos los pedacitos y reemplácelo por un

    trimer de > a *4pF colocado sobre el circuito impreso. Aora en lu,ar de austar

    el núcleo procederá a austar el trimer. =intonice un canal con la botonera$ auste

    la sintonía con el preset con la puertita cerrada y si observa que en al,ún

    momento el tester cambia la indicación si,ni+ica que el problema está resuelto.

    Abra la puertita$ auste la sintonía +ina mirando la ima,en. 1ue,o cierre la

     puertita y auste el trimer para obtener la misma ima,en y que el tester indique

    que está en la (ona activa del AFT.

    • Si el ala!bre de la bobina no se obsera atacado por la corrosión y el

    capacitor ta!bi)n est" en buenas condiciones probablemente el problema es

    que al,uien tocó el núcleo y lo deo muy leos de su posición activa. En este

    caso puede austar el núcleo observando el tester y la ima,en y deando la

     bobina austada en buena posición.

    or descarte$ si todo está bien en la bobina$ se deberá cambiar el inte,rado de F7.

    ¿*o se puede eri(icar la sintonía de la bobina con su capacitor colocado?

    =e puede pero ay que contar por lo menos con un ,enerador de ?F que lle,ue asta

    5>$6( y la sonda medidora de ?F que indicamos en la lección ) para medir la

    actividad del bus de datos del sintoni(ador :levemente modi+icada;.

    =i 0d. conecta el ,enerador sobre la bobina con un pequeDo capacitor y mide la tensión

    sobre la misma$ construirá lo que se llama un Lmetro paralelo como el indicado en la

    +i,ura ).

     

  • 8/16/2019 06 Sintonía Por Síntesis de Tensión

    5/10

    Fi,.) Lmetro paralelo

    El instrumento presentado se utili(a del si,uiente modo.

    &. Cesuelde la bobina con su capacitor$ del T# en reparación :no importa el tipo de

    circuito porque si tienen bobina de AFT todas están construidas de i,ual +orma;.

    ). 8onecte la bobina con su capacitor de sintonía a un ,enerador de ?F que lle,ueasta 5>$6( mediante un pequeDo capacitor de )$)pF. Jbserve que este

    capacitor aora +orma parte del capacitor de sintonía de la bobina" esto si,ni+ica

    que la +recuencia de resonancia se modi+icará levemente a valores del orden de

    los 5)6(. Esto no involucra nin,ún problema porque nosotros no pretendemos

    austar la bobina$ sino comprobar su buen +uncionamiento en una +recuencia

    cercana a la de trabao.

    *. Auste el ,enerador de ?F a *46( y a má-ima salida :debe ser por lo menos

    de *44m# para que la sonda responda$ ya que la misma comien(a a reali(ar

    lecturas sin error en tensiones del orden del voltio;.

    5. 8onecte la sonda detectora de ?F :previa modi+icación de los capacitores$ a un

    valor de &4pF para adecuarla a la +recuencia de trabao del orden de los >46(;.

    En estas condiciones se puede medir la tensión sobre la bobina que en este caso debe ser 

    mínima :prácticamente nula;. 1ue,o aumente la +recuencia lentamente y observe que se

     produ(ca un pico de respuesta cerca de los 5)6(. Esta es la +recuencia de resonancia

    del circuito con el a,re,ado de )$)pF. =i el circuito resuena lo puede dar por bueno y

    volverlo a colocar en el T#. 8on esta veri+icación debe e-istir salida en la pata de AFT"

    en caso contrario debe cambiar el inte,rado de F7.

    +ircuitos por síntesis de tensión

    1os circuitos que le si,uieron a los vieos T# con sintoni(ador electrónico +ueron los de

    síntesis de tensión. 8on la lle,ada de nuevos canales cada ve( se acía más di+ícil el

    auste manual de la sintonía. Al mismo tiempo comen(aron a aparecer inte,rados

    ló,icos cada día más compleos y por ultimo aparecieron los microprocesadores. / la

     primer aplicación de un micro en un T# +ue la de sintonía de canales en receptores que

    ya tenían *B canales.

    El micro reempla(ó los preset de auste manual por pulsadores :sapitos; reali(ando una

    conversión analó,ica di,ital y ,uardando las tensiones de sintonía convertidas en

    números binarios$ en di+erentes posiciones de una memoria interna. 1os primeros T#'s

  • 8/16/2019 06 Sintonía Por Síntesis de Tensión

    6/10

    de síntesis de tensión no tenían sintonía automática. 1a sintonía manual se reali(aba con

    un solo preset y por observación de la pantalla anulando provisoria y automáticamente

    el AFT cuando el T# se predisponía en Gauste de la sintoníaH. 8uando la sintonía estaba

    concluida se apretaba la tecla de memoria y el valor del potenciómetro se convertía en

    un número binario que se ,uardaba en la posición de memoria correspondiente a ese

    canal. 1ue,o se pasaba al canal si,uiente y así con todos los canales activos.

    8uando se terminaba todo el procedimiento de auste$ para todos los canales activos de

    la (ona$ se volvía a predisponer el T# en GnormalH. En esta +orma de trabao cuando el

    usuario solicitaba un canal$ el micro leía el número binario de la posición de memoria

    solicitada :,eneralmente *B posiciones; y por la pata de salida de sintonía aparecía una

    seDal de tipo M :poer ide modulatión modulación por anco de pulso; que

    debidamente decodi+icada equivalía a una tensión de 4 a *4# destinada a los preset.

    1a parte analó,ica del sintoni(ador era en todo similar a la de un T# con sintonía a

     botonera. 1a única modi+icación era la cobertura de banda. Estos T#'s estaban previstos

     para la incipiente industria de los prestadores de servicio de cable y por lo tanto cubríanmás bandas. A saber% los sintoni(adores analó,icos comen(aron cubriendo solo las

     bandas #6F 7 :) al B; y #6F 777 :< al &*; lue,o comen(aron a cubrir la banda de 06F

    :&5 al 2); con un sintoni(ador paralelo y posteriormente a,re,aron la banda de cable :)

    al *B;. Esta banda cubría el salto de +recuencia entre el canal B y el < :#6F 77; y

    a,re,aba canales por arriba del &*.

    8on todas estas bandas$ el microprocesador necesitaba pro,ramar al,o más que el

    numero binario correspondiente al canal. ?equería dos o tres in+ormaciones e-tras en

    +orma de tensión altaIbaa que seleccionaban la banda adecuada. or lo ,eneral e-istía

    una pata dedicada a GAire 06FH que ponía tensión de +uente al sintoni(ador de 06F y

    la quitaba del de #6F y dos patas para #6F 7 y 777. 1a selección de cable a aire de #6F

    es más un problema de or,ani(ación interna del micro que de cambio de banda. 8uando

    el usuario selecciona cable se a,re,an posiciones de memoria e-tra a lo que se ,uarda

    en memoria para activar los canales especí+icos de cable. 1as bandas de aire son lo que

    se llaman bandas corridas desde el canal ) al B :siempre la banda de un canal es la del

    canal anterior más B6(;. 8uando se lle,a al canal < ay un salto destinado a otros

    servicios y lue,o se vuelve a recuperar el paso de B6( asta el canal &*. 1ue,o ay un

    ,ran salto asta las +recuencias de 06F para volver al paso de B6( por canal asta

    lle,ar a +recuencias de 3446( donde comien(a la banda de tele+onía celular.

    Cespreciando los saltos la +recuencia siempre crece.

    El servicio de cable opera en banda discontinua. Cesde el ) al &* de cable se repite la

     banda de #6F con su bace entre el canal B y el

  • 8/16/2019 06 Sintonía Por Síntesis de Tensión

    7/10

    seleccionar la banda a austar y lue,o pedir GbúsquedaH. Entonces se ,eneraba una raya

    verde en la pantalla que iba creciendo en lon,itud$ mientras dentro del micro se

    ,eneraba tambi@n un número binario que crecía monótonamente. 8uando aparecía seDal

    de AFT el micro acia aumentar el número más lentamente y detenía el crecimiento$

     usto cuando la curva en G=H del discriminador de AFT indicaba que la sintonía era

    correcta. El número ,enerado se ,uardaba en la posición de memoria correspondiente yse procedía a reali(ar una nueva búsqueda de emisora y así asta e-plorar toda la banda

    ele,ida por el usuario.

    1ue,o para invocar un determinado canal el usuario utili(aba un display de < se,mentos

    con unidades y decenas en donde colocaba el número de canal deseado desde el teclado

    +rontal o el control remoto. El micro leía el número binario ,uardado en la memoria que

    indicaba un determinado periodo de actividad en la pata M de salida$ las tensiones

    altas o baas de las patas de banda y dos patas de salida más que seleccionaban la

    condición de videoI?F y NT=8IA1N. Es decir que se podía pro,ramar que un

    determinado canal +uera NT=8 sin necesidad de que el usuario reali(ara un cambio de

    norma a mano. 1a condición NT=8 se indicaba encendiendo el punto decimal deldisplay.

    ,e!orización per!anente

    E-isten mucos tipos de memorias. Entre otras ?A ?J ?J E?J etc. etc.

    +ormando un trabalen,uas di+ícil de entender por los t@cnicos con +ormación

     principalmente analó,ica. /o pre+iero nombrar las memorias se,ún un ordenamiento

     práctico +ácilmente entendible que comien(a indicando si se trata de una memoria

     permanente o transitoria$ de acuerdo a que se borre o no se borre cuando se la

    desconecta de la +uente de alimentación. 1os números binarios correspondientes a cadacanal sintoni(ado$ así como la banda y la norma se deben ,uardar en una memoria

     permanente o en una memoria transitoria pero con una batería recar,able que la si,a

    alimentando cuando se desconecta el T# de la red.

    1a se,unda opción +ue la utili(ada por la mayoría de los +abricantes aunque e-istieron

    modelos que poseían un micro con memoria permanente interna o tenían una memoria

    e-terna permanente de oco patas. Tambi@n e-istieron T#'s que poseían un

    supercapacitor de varios +aradios que mantenía activa la memoria por pla(os de varias

    oras$ para acer +rente a cortes de ener,ía el@ctrica. =i el T# estaba desconectado un

    tiempo mayor abía que repro,ramarlo.

    En nuestro viae al pasado anali(amos los T#'s con memoria mecánica$ los T#'s con

    memoria a preset y los T#'s con memoria electrónica permanentes o transitorias. El

    viae no +ue reali(ado por ra(ones emotivas sino porque posee un ,ran valor didáctico.

    En e+ecto los T#'s nombrados +ueron ,enerándose como variantes pero los a,re,ados se

    conservan en los T#'s de oy en día y por lo tanto deben ser estudiados como

    corresponden. 0na de esas variantes son las memorias que acabamos de mencionar y

    que volveremos a tratar e-austivamente más adelante. 1a otra son los conversores

    M a tensiones analó,icas que estudiaremos a continuación.

    +onersores -., a tensión analó#ica

  • 8/16/2019 06 Sintonía Por Síntesis de Tensión

    8/10

    0na seDal M es una seDal rectan,ular con periodo de actividad variable$ en tantos

     pasos como se lo requiera y de acuerdo a la cantidad de bits del número binario que la

    controla. or eemplo si la memoria es de 3 bits se pueden ,uardar ) elevado a 3

    combinaciones$ es decir )>B números di+erentes. 8omo los varicaps del sintoni(ador

    soportan asta *>#$ al,o ló,ico sería lle,ar asta *4# con esos )>B saltos lo cual

    si,ni+ica que cada escalón de tensión aplicado por el micro es de *4I)>B &&5$)>6( :portadora de video;. 1a más alta es la del canal )) de cable de

    &B2$)>6(. y e-isten )4 canales dentro de esta banda. Esto si,ni+ica que para pasar de

    un canal a otro se deben dar saltos de *4I)4 &$># y que con 3 bits solo se pueden dar

    &$>I4$&&< &* saltos para barrer todo el canal. Esto si,ni+ica que se requiere trabaar

    con más de 3 bits sobre todo considerando que debemos reservar otros bits para la

     banda y para la norma. or lo ,eneral todos los circuitos ló,icos trabaan a 3 bits así queal,o muy común es utili(ar dos posiciones de memoria para cada canal y trabaar a &B

     bits por canal$ que descontando tres bits para la banda y la norma$ dean &* bits para el

    número binario correspondiente a la tensión de sintonía y como ) elevado a la &* es

    i,ual a 22 si,ni+ica que cada canal se e-plora con apro-imadamente &44 saltos de

    B496( ya que B6(I&44 B496(.

    El circuito más simple para convertir una M en una tensión analó,ica continua es un

    +iltro ?8. ero como la seDal que sale de la pata M del micro es un pulso de >#$ este

    conversor solo puede ,enerar tensiones de 4 a >#. En la +i,ura * se puede observar una

    simulación de este circuito reali(ada en Morbenc ultisim. =i 0d. no usó nunca un

    laboratorio virtual con anterioridad$ se,uramente se quedará admirado de la posibilidad

    de visuali(ar el +uncionamiento de un circuito de +orma tan didáctica. or +avor no se

    con+orme con mirar las +i,uritas de este curso. Arme los circuitos de simulación y

    cambie todo lo que desee cambiar$ observando los resultados en la pantalla del

    osciloscopio virtual y el tester virtual. =i desea repasar el tema de los laboratorios

    virtuales le recomendamos se,uir el curso básico de electrónica que se entre,a

    totalmente ,ratis en nuestra pá,ina y que trata los laboratorios virtuales más conocidos

    de pla(a y la pro,ramación de microprocesadores.

     

    Fi,.* 8onversor M a tensión analó,ica

  • 8/16/2019 06 Sintonía Por Síntesis de Tensión

    9/10

    En la +i,ura se puede observar en ne,ro la seDal de salida de un ,enerador de +unciones

    virtual que se austa en onda rectan,ular con un >4R de tiempo de actividad a una

    +recuencia de &4496( y una tensión de salida )$># de pico y un corrimiento o+set de

    )$># para que imite totalmente a la seDal de salida de un microprocesador :entre,ando 4

    o >#;. El a( ne,ro del osciloscopio muestra el oscilo,rama de salida y el a( roo :o

    ,ris; muestra la tensión de salida de un +iltro ?8 con una constante de tiempo de &44S=.

    8omo se puede observar la tensión de salida lue,o de unos 544S= se puede asimilar a

    una continua de )$># :el valor medio de la seDal rectan,ular;. El lector debe in,resar al

     panel de control del ,enerador de +unciones y variar el periodo de actividad de la seDal

    entre &R y 22R anali(ando el valor de la tensión continua de salida medida en el

    osciloscopio o abriendo el panel del tester di,ital. =e observará que para 22R de tiempo

    de actividad la tensión de salida es prácticamente de ># y que para el &R es

     prácticamente nula.

    ero para controlar los varicaps se requieren tensiones que varíen de 4 a *4#. El circuito

    debe complicarse con el a,re,ado de ) transistores para convertirse en un circuitoclásico de conversión$ que normalice la tensión de los varicaps.

     

    Fi,.5 8ircuito M completo de un sintoni(ador 

    1a tensión del +iltro ?8 se aplica a la base de L& que la ampli+ica e invierte en el

    colector. 1ue,o se aplica a la base de L) y se vuelve a ampli+icar e invertir para lo,rar

    apro-imadamente que con un periodo de actividad del &4 R se obten,a una tensiónsobre el tester de unos pocos m# y con otro tiempo de actividad del 24R una tensión de

    *4# apro-imadamente. 8omo vemos$ el circuito corri,e la variación llevando su valor

    má-imo de > a *4# y aci@ndola así compatible con los varicaps.

     Nosotros e-plicamos este circuito como para ser usado en un aparato por síntesis de

    tensión. pero en la pró-ima entre,a cuando analicemos los sintoni(adores por síntesis de

    +recuencia nos encontraremos con un circuito muy similar. En realidad la di+erencia

    +undamental es que en los de síntesis de tensión e-iste al,ún punto del circuito en donde

    se introduce la tensión del AFT para corre,ir las variaciones t@rmicas.

  • 8/16/2019 06 Sintonía Por Síntesis de Tensión

    10/10

    Tal ve( la otra variante principal es que en los aparatos por síntesis de tensión$ este

    circuito se encuentra entre el sintoni(ador y el micro y en los de síntesis de +recuencia

    está obli,atoriamente dentro del sintoni(ador.

    Lue le ocurriría a un T# por síntesis de tensión si este circuito +allara. Todo depende de

    la +alla$ es decir de que valor de tensión de salida entre,a el circuito M. 7ma,inemosque entre,a *4# y que estos no cambian al cambiar de canal. =e observaría que el

    display :J=C o < se,mentos; cambia de número pero no se producen cambios en la

    ima,en sintoni(ada si es que aparece al,una. En e+ecto lo esperable es que apare(ca

     permanentemente el canal más alto de cada banda es decir que aparecerían 5 canales a

    saber% 8anal B de aire :el más alto de la banda #6F 7;" canal &* de aire :el más alto de

    la banda #6F 777;" canal 2) de 06F de aire :el más alto de 06F;$ canal )) de cable :el

    más alto de la banda baa de cable;" canal *B de cable :el más alto de la banda alta de

    cable;.

    or supuesto se supone que van a aparecer +uera de sintonía +ina porque probablemente

    tambi@n dee de operar la corrección del AFT.

    +onclusiones

    En esta lección dimos al,unos detalles de +uncionamiento de la sección de AFT de los

    T# por síntesis de tensión con bobina de AFT y como proceder a modi+icar la sintonía$

    sin necesidad de tocar el núcleo de la bobina. Tambi@n e-plicamos la memori(ación de

    canales en los vieos T#'s con botonera mecánica y en los no tan vieos T#'s de

    sintonía por síntesis de tensión. En la pró-ima entre,a vamos a anali(ar los T#'s más

    modernos por síntesis de +recuencia e-plicando las +allas más probables y el modo de

    auste que por cierto es muy di+erente al que se,uramente esta usando 0d. ami,oreparador.