06-Los Jueces y la Información

download 06-Los Jueces y la Información

of 159

Transcript of 06-Los Jueces y la Información

  • 8/6/2019 06-Los Jueces y la Informacin

    1/159

    Sistemas Judiciales

    Directores

    Juan Enrique Vargas

    Alberto Martn Binder

    Consejo Editorial

    Christina Biebesheimer

    Rafael Bielsa

    Rafael Blanco

    Carlos Cordovz

    Mara Dakolias

    Florence Ellie

    Hctor Fix Zamudio

    Alfredo Fuentes

    Mara Gonzlez de Ass

    Linn Hammergren

    Julio Maier

    Luis Paulino Mora Mora

    Luis Psara

    Hernando Pars

    Carlos Pea

    Rogelio Prez Perdomo

    Silvina Ramrez

    Cristin Riego

  • 8/6/2019 06-Los Jueces y la Informacin

    2/159

    2003 - Ediciones del Instituto

    Mxico 1880 (1222)

    Ciudad de Buenos Aires - ArgentinaTel.: (54-11) 4381-5640

    [email protected]

    www.inecip.org/ediciones

    2003 - Centro de Estudios de Justicia de las Amricas, CEJA

    Holanda 2023, ProvidenciaSantiago, Chile

    Tel. +(562) 274-2933

    [email protected]

    www.cejamericas.org

    Impreso en:

    Verlap S.A. Producciones Grficas

    Cte. Spurr 653 - AvellanedaBuenos Aires - Argentina

    Impreso en Diciembre de 2003

    Hecho el depsito de ley

    ISSN 1666-0048

    Impreso en Argentina

    La revista autoriza la reproduccin o traduccin, total o parcial de los artculos publicados en sus pginas,

    toda vez que se seale claramente el autor y se indique la siguiente atribucin: Reproducido con autori-

    zacin Revista Sistemas Judiciales, Centro de Estudios de Justicia de las Amricas, CEJA, Instituto de

    Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales, INECIP

  • 8/6/2019 06-Los Jueces y la Informacin

    3/159

    EDITORIAL

    TEMA CENTRAL

    Los Jueces y la Informacin

    4 Pedro Galindo: Indicadores Subjetivos. Estudios, Calificaciones de Riesgo y Encuestas de

    Percepcin Pblica sobre los Sistemas de Justicia. Resultados Recientes para las Amricas.

    Comentarios

    4 Luis Psara: Cmo Evaluar el Estado de la Justicia.

    4 Dr. Luis Paulino Mora Mora: Apuntes sobre el Estado de los Sistemas Judiciales

    Latinoamericanos.

    4 Cristin Riego: Necesidad de Informacin, Contrapunto al Rigor Metodolgico.

    4 Alberto Binder, Juan Enrique Vargas, Cristin Riego: Los Jueces y la Informacin.

    Sistemas de Informacin e Instituciones Judiciales en el Marco de la Reforma Judicial.

    4 Juan Enrique Vargas Viancos: Eficiencia en la Justicia

    DEBATE4 Justicia, Informacin Y Polticas Pblicas.

    Un debate en torno a los indicadores subjetivos

    NOTAS GENERALES

    4 Silvina Ramirez: Problemas y Desafios para la Defensa Pblica Penal en America Latina.

    4 Steven E. Hendrix and Victor Ferrigno F.: Dispute Settlement and Customary Indigenous

    Legal Practice in a Multicultural Guatemala: Empirical Data on Conflict Resolution and

    Strategies to Advance Access to Justice in Rural Areas.

    Reseas bibliogrficas

    Biblioteca Personal

    Noticias

    Agenda

    Documentos

    Consejo Editorial de Sistemas Judiciales

    Poltica Editorial

    [ Las opiniones vertidas en la revista son de responsabilidad de sus autores y no de las instituciones que la editan. ]

    I N D I C E

    2

    4

    36

    39

    45

    48

    68

    94

    103

    108

    120

    125

    127

    130

    134

    152

    155

    CEJA

    Holanda 2023,

    Providencia, Santiago de Chile,

    Tel/Fax: 274 2911/33,

    E mail: [email protected],

    Pgina web: www.cejamericas.org

    INECIP

    Talcahuano 256, 1 piso,

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina,

    Tel/Fax: (00-54) 1143720570,

    E-mail: [email protected]

    Pgina web: www.inecip.org

    Directores:

    Juan Enrique Vargas, Alberto M. Binder

    Editor:

    Pedro Galindo

    Coordinadores de Edicin:

    Francisco Godinez Galay, Luciano Hazan,

    Paula Mallimaci

    Equipo Editorial:

    Brbara Mastronardi, Ximena Cataln,

    Pilar Avila

    Diseo y Diagramacin:

    Patricia Peralta

    Traducciones:

    Kate Goldman

    Administracin:

    Carolina Cortell, Pamela Varela

  • 8/6/2019 06-Los Jueces y la Informacin

    4/159

    E D I T O R I A L

    Fue en una reunin de Ministros de Justiciaen Per en 1999 donde por primera vez sehabl de la posibilidad y el inters de formar un

    Centro de Estudios de Justicia de las Amricas. Lo

    que en un inicio se vio como un proyecto a muy

    largo plazo y complicado de articular, hoy, cuatro

    aos despus es una realidad.

    Recuerdo la primera sesin en Washington

    donde despus de nuestra eleccin en el seno de

    la Asamblea de la OEA habamos sido elegidos los

    siete miembros del Consejo Directivo. Nos encon-

    tramos un grupo de diferentes personas, diferentes

    pases y culturas con una tarea por delante que no

    sabamos por dnde comenzar. Entre la eleccin de

    la sede y poder entendernos entre nosotros se lle-

    varon las primeras discusiones.

    Hoy CEJA tiene un lugar en el mapa americano

    en temas jurdicos, al extremo de que ya los dife-

    rentes especialistas del rea no slo conocen a

    CEJA sino que lo remiten como fuente de estudios

    y foros jurdicos.

    Tuve la suerte de ser la primera Presidenta de

    CEJA y ver su surgimiento a travs de los aos, esto

    ha sido gratificante, sobre todo, cuando en la mayo-

    ra de nuestros pases tenemos organizaciones buro-

    crticas, poco eficientes y sin mayores proyecciones.

    En pocas de cambios como la que actualmen-

    te se debate en Amrica Latina, CEJA ha ofrecido

    un mbito de discusin y reflexin, entre otras,

    sobre la participacin de la sociedad civil en la

    toma de decisiones, en la posibilidad de que todos

    de alguna manera tengamos la oportunidad, si que-

    remos, de ser parte activa de las reformas judicia-les, de la administracin de justicia, de tratar de

    hacer ms justa y equitativa nuestra sociedad.

    La situacin actual que atraviesa la administra-

    cin de justicia, requiere un papel ms estratgico

    y protagnico, no slo en la promocin de ideas

    sino tambin en la participacin de la sociedad civil

    y en su gestin interna.

    Parte del desarrollo y la gestin en la adminis-

    tracin de justicia tiene que ver con el manejo de

    la informacin que los Tribunales de Justicia en la

    Regin realicen. Esto es, cmo obtener la informa-

    cin, cmo registrarla, cmo procesarla y cmo

    luego traspasar esta informacin de una forma ade-

    cuada y directa a los usuarios.

    Cuando hablo de informacin me refiero a esta-

    dsticas, encuestas y en general todo tipo de datos

    que se hayan obtenido precisamente como insu-

    mos para las reformas judiciales y mecanismo de

    modernizacin.

    2

  • 8/6/2019 06-Los Jueces y la Informacin

    5/1593

    Definitivamente stas sern decisivas para la

    elaboracin y ejecucin de polticas pblicas en el

    mbito interno de cada Corte y hacia el usuario en

    general. Inclusive, la forma en que se maneje la

    informacin judicial repercutir en la credibilidad y

    transparencia que un Poder Judicial pueda tener

    frente a la sociedad civil.

    Por eso, en estos momentos en que como ciu-

    dadanos nos cuestionamos en ciertos sistemas, si

    realmente la administracin de justicia cumple con

    su funcin, este tipo de actividades favorecen la

    organizacin, la capacitacin de sus funcionarios y

    finalmente genera un beneficio para todos los

    actores sociales.

    La participacin de la Corte Suprema de Justicia

    de Costa Rica en el II Seminario Interamericano

    sobre Gestin Judicial, le dio la garanta de exce-

    lencia al mismo, no slo porque el presidente de la

    Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, el licen-

    ciado Luis Paulino Mora, es un hombre identifica-

    do con la modernizacin del Poder Judicial y su

    perfeccionamiento, sino porque a nivel latinoame-

    ricano el sistema judicial costarricense se ha carac-

    terizado por estar constituido por un grupo de

    hombres y mujeres comprometidos con la justicia

    pronta y cumplida, y en aras de alcanzar ese prin-

    cipio, van encaminados a utilizar todos los esfuer-

    zos de especializacin en el mejoramiento de laorganizacin, ejecucin y servicio de una justicia

    ms equitativa para todos.

    Una vez ms, CEJA le da un aporte trascenden-

    tal a los sistemas judiciales de nuestros pases, dn-

    doles la oportunidad de aprender, profundizar y

    ejecutar medidas que tendrn como resultado una

    mejor gestin judicial y, por ende, un mayor acce-

    so a la justicia que redundar siempre en el per-

    feccionamiento de nuestros sistemas democrticos.

    Como miembro del Consejo Directivo de CEJA,

    me siento orgullosa de esta iniciativa que hace

    varios aos tuvo un grupo de Ministros de Justicia,

    con un fin y una motivacin comunes, y que hoy

    CEJA ha hecho realidad.

    Mnica Ngel

    Miembro del Consejo Directivo de CEJA,

    ex Ministra de Justicia de Costa Rica

    [email protected]( )

  • 8/6/2019 06-Los Jueces y la Informacin

    6/159

    L O S J U E C E S Y L A I N F O R M A C I N

    Advertencias preliminares

    El siguiente trabajo presenta un conjunto de

    evaluaciones y percepciones sobre algunos aspec-

    tos del funcionamiento de la justicia incluidos en

    informes y estudios de organismos internacionales,

    agencias calificadoras de riesgo e instituciones pri-

    vadas. Se trata, en su mayora, de indicadores sub-

    jetivos. Es decir, de ponderaciones estadsticas o

    economtricas derivadas de los resultados de en-cuestas a expertos, abogados, consultores, econo-

    mistas, inversionistas, o muestras nacionales de ciu-

    dadanos que documentan la percepcin sobre

    esos temas. La validez y el grado de error de dichos

    estudios son informados sucintamente en cada

    caso. Lo mismo ocurre con su grado de cobertura

    y su diseo metodolgico. En todo caso, se ha

    intentado ofrecer una clara indicacin de las fuen-

    tes que permita al lector corroborar o profundizar

    por cuenta propia las investigaciones citadas.

    El captulo se divide en dos secciones:

    G Una sntesis esquemtica de las investigaciones

    y reportes consultados.

    G Una revisin, por separado, de cada uno de

    esos estudios y sus conclusiones especficas

    para los pases de las Amricas.

    Compete aqu precisar las siguientes precauciones:

    i. Este captulo incluye un nmero significa-

    tivo pero acotado de investigaciones e informes. Se

    ha intentado acudir a las fuentes ms recurrentes y

    acreditadas, de amplio uso y legitimacin en la

    comunidad internacional, pero se asume que pue-

    de haber omisiones posiblemente relevantes, sobre

    las que el autor no tuvo conocimiento oportuno.

    Futuras versiones de este trabajo deberan corregir

    esas virtuales omisiones e incorporar nuevos estu-

    dios, si los hubiere.

    4

    This document presents a set of evaluations, studies, risk ratings, and surveys on selected functional aspects of justice.

    The data that forms the center of this analysis was culled from studies carried out by international organizations, risk-assess-

    ment agencies, and private institutions. The author focuses on subjective indicators, or survey results that shed light on the

    perceptions of justice systems in the Americas that are held by experts, attorneys, consultants, economists, investors, and

    the general public. Each section provides a brief description of the validity, margins of error, rate of coverage, and method-

    ological design of each study, and clearly identifies the sources cited so that the reader can corroborate or consult the orig-

    inal documents. This analysis accompanies and complements the country reports contained in JSCA's recent publication the

    Report on the State of Justice in the Americas 2002-2003. The purpose of this document is not to provide evidence that can

    be used for academic or scientific endeavors. It is instead an unprecedented effort to provide a general overview of percep-

    tions of justice systems in the Americas by bringing together data that was produced in a variety of contexts.

    * Agradezco a Catherine Beer, por su aporte en la etapa preliminar de la preparacin de este captulo y a Kathryn Tabone y Sujatha Sebastian, por el tiempo y rigor depositado en la revi-sin de algunas cifras. Sin embargo, en ningn caso ellas son responsables de mis errores, como previsiblemente los habr. A Alexia de Vincentis y Eileen Blessinger, por su colaboracin enel examen de algunas de las fuentes consultadas. A Vctor Hugo Valenzuela y Ben Firschein, quienes, a la distancia y desde especialidades distintas, me aportaron ideas, sugerencias y pun -tos de vista, con igual sentido del rigor, humor sutil y lectura crtica. Una paradoja toda vez que este trabajo excluye el punto de vista explcito. Un especial agradecimiento a los miembrosdel Comit Editorial de Sistemas Judiciales, que leyeron y discutieron el primer borrador de este documento y formularon observaciones claves. He intentado ser fiel a esas observaciones eincorporar buena parte de ellas en esta versin del texto. Agradezco, por ltimo, a todo el equipo profesional de CEJA, por el respaldo, consejo y generosa tolerancia. Y a Juan Enrique Vargas,su Director Ejecutivo y padre intelectual de este informe, por la confianza depositada y las facilidades concedidas para dedicarme sin distraccin a esta tarea. Tambin por la paciencia, suyay de otros interesados en el progreso de este informe, a pesar de mi persistente esfuerzo por provocar lo contrario.

    Pedro Galindo*

    Asesor de CEJA en temas de informacin y editor

    de Sistemas Judiciales. [email protected]

    INDICADORES SUBJETIVOSEstudios, Calificaciones de Riesgo y Encuestas dePercepcin Pblica sobre los Sistemas de Justicia.Resultados Recientes para las Amricas

    ][

  • 8/6/2019 06-Los Jueces y la Informacin

    7/159

    ii. Si bien es frecuente presentar los resulta-

    dos de investigaciones en un contexto amplio,

    donde la situacin de un continente o subregin es

    confrontada a otras regiones, este captulo recoge

    exclusivamente los resultados correspondientes a

    los pases de las Amricas.

    iii. Dada la naturaleza cuantitativa del alto

    porcentaje de los datos y a los esquemas metodol-

    gicos de las investigaciones consultadas, se presen-

    tan aqu los resultados de modo tal que pueda iden-

    tificarse fcilmente la calificacin de un pas frente a

    los dems de la regin. En varios casos, los informes

    presentan sus resultados a modo de rankings entre

    pases. El propsito de este captulo es mostrar

    dichos resultados. Un riesgo implcito al replicar esa

    opcin metodolgica, sin embargo, es plantear a los

    sistemas judiciales nacionales en una suerte de com-

    petencia o carrera por el mejor puesto. Ese virtualsupuesto se aparta del objetivo de este trabajo y la

    informacin presentada no debera interpretarse

    bajo ese concepto. El objetivo aqu es exclusiva-

    mente reunir la informacin dispersa y ofrecerla al

    lector en un plano estrictamente documental.

    iv. Se ha hecho una seleccin de los indica-

    dores privilegiando aquellos que mayor vincula-

    cin o proximidad tienen respecto del funciona-

    miento de la justicia. En casi la mayora de los

    informes consultados, el componente justicia repre-

    senta un tpico parcial de entre otros muchos abor-

    dados para explicar, mayoritariamente, temas aso-

    ciados al desempeo institucional y desarrollo eco-

    nmico de los pases. Sin embargo, se han omitido

    de este captulo los resultados globales de dichos

    informes pero se indica informacin general sobre

    ellos y sus fuentes. El autor considera que tal omi-

    sin no afecta la pertinencia y validez de los indi-

    cadores seleccionados.

    v. Los puntos de vista expresados son de

    responsabilidad del autor y no representan ni com-prometen necesariamente los puntos de vista de

    CEJA ni de su Consejo Directivo.

    5

    P E D R O G A L I N D O

    Indicador

    Confianza en elpoder judicial

    Confianza en lajusticia y calidadde la justiciacomo servicio

    Calidad, eficiencia eintegridad del sistema

    judicial

    ndice de la complejidadde los procedimientos

    judiciales

    Fuente

    Latinobarmetro

    BarmetroIberoamericanode Gobernabilidad,CIMA

    Encuesta Mundialsobre el Ambiente deNegocios - La Vozde las Empresas, BancoMundial, BID y otrasinstituciones, 1999-2000

    Djankov, La Porta,Lopez-de-Silanes ySchleifer, Lex MundiProject. Banco Mundial,

    Factores(relativos a justicia)

    Cunta confianzatiene usted en elpoder judicial?

    Tiene usted confianzaen la justicia?Cmo evala lacalidad generaldel servicio?

    Encuesta sobre lascaractersticas delsistema de tribunales(imparcialidad, honesti-dad, rapidez, coherenciay capacidad de hacercumplir las sentencias)en las disputas sobreasuntos de negocios.

    Tambin el sistema judi-cial como obstculo paralos negocios.Examina el grado de

    Mtodo y cobertura

    Encuesta ciudadana,sobre muestrasnacionales. 17 paseslatinoamericanos.

    Encuesta ciudadanasobre muestrasnacionales. Aborda15 pases de AmricaLatina ms Puerto Rico,

    Espaa y Portugal.

    Encuesta realizadaa cerca de 10,000empresas en 80 pases.Aborda 22 pasesde las Amricas

    Se basa en losresultados de unaencuesta realizada a losmiembros de las firmas

    Escala

    Porcentaje deciudadanos queexpresan confianzaen la institucin

    Porcentaje de ciudadanosque expresan confianzaen la institucin;porcentaje de ciudadanosque evalan el desem-

    peo de la justicia (demuy buena a muy mala)

    Porcentaje de empresa-rios que responden losgrados de calidad ofrecuencia sobrecaractersticas especfi-cas del sistema detribunales

    Un alto nmero indicamayor complejidad(y regulacin) en los

    Sinopsis de indicadores consultados y sus fuentes

  • 8/6/2019 06-Los Jueces y la Informacin

    8/159

    L O S J U E C ES Y L A I N F O R M A C I N

    6

    ndice de la calidadde las InstitucionesPblicas

    ndice del Derechoy los Contratos

    ndice de la corrupcin

    ndice de la claridade imparcialidadde la justicia

    Ley y Orden

    Universidades deHarvard y Yale.El estudio sirvicomo documento deantecedentes parael World Development

    Report 2002.

    Foro EconmicoMundial, Subndice delndice del CrecimientoCompetitivo (uno de los

    dos componentes delGlobal CompetitivenessReport)

    Foro EconmicoMundial, Subndicedel ndice deInstituciones Pblicas(Global CompetitivenessReport)

    Foro EconmicoMundial, Subndice delndice de InstitucionesPblicas (GlobalCompetitiveness Report)

    IMD (InternationalInstitute forManagementDevelopment, Suiza).Este ndice es uncomponente delWorld CompetitivenessYearbook

    International Country

    Risk Guide

    regulacin de los proce-dimientos en sus distin-tas etapas como medidadel formalismo procesaly su relacin con laeficiencia judicial y la

    duracin de los procesosa travs de dos causasciviles (el desalojo deun arrendatario que nopaga, y el cobro de uncheque sin fondos).

    Mide la percepcinde la calidad y eficaciade las instituciones endos mbitos: sistema

    judicial y cumplimientode los contratos; y nivelde corrupcin.

    Se construye a partir delas respuestas a cuatropreguntas: independen-cia judicial; proteccinlegal de los activosfinancieros; neutralidaddel gobierno en la deci-sin sobre los contratos

    pblicos, y costo econ-mico de la delincuencia.

    Evala tres preguntas:frecuencia con que sepagan sobornos paraobtener permisos deimportacin y exporta-cin; corrupcin institu-cional; y corrupcinvinculada al pago

    de impuestos.

    Es la justiciaadministrada clarae imparcialmentea toda la sociedad?

    La Ley y el Orden son

    evaluados separadamen-te, con un puntaje decero a tres puntos (nive-les de riesgo) cada uno.

    de abogados dosasociadas a Lex Mundien 109 pases, 25 de lasAmricas. Los datos dela encuesta secontrastaron con

    indicadores deotras fuentes.

    Encuesta de OpininEjecutiva contestadapor expertos en 80pases, 23 de las

    Amricas

    Encuesta de OpininEjecutiva contestadapor expertos en 80pases, 23 de lasAmricas

    Encuesta de OpininEjecutiva contestadapor expertos en 80pases, 23 de lasAmricas

    Encuesta de Opinin aejecutivos de empresaslderes, con experienciainternacional que cubrentodos los campos de laeconoma. Abarca 49pases (8 de lasAmricas)

    Encuesta a expertos.

    Comprende 140 pases,26 de las Amricas.

    procedimientos y menoreficiencia judicial.

    Ranking y puntaje.Ranking, a menor nme-ro mejor evaluacin.Puntaje: ponderacin del

    peso relativo de cadasubndice en el ndice.

    Menor nmeroen el ndice (ranking)equivale a mejorevaluacin.

    Menor nmeroen el ndice (ranking)equivale a mejorevaluacin.

    Escala original de 1 a 6,adaptada a valores de 0 a10 (para integrar esos va-lores en un ranking globalde la competitividad). Unmayor nmero equivale amayor percepcin de la im-parcialidad de la justicia.

    0 a 6, a mayor nmero

    menor riesgo y mejorevaluacin.

  • 8/6/2019 06-Los Jueces y la Informacin

    9/159

    P E D R O G A L I N D O

    7

    Calidad de la Burocracia

    Riesgo de Corrupcin

    ndice de la opacidad

    ndice de lasLibertades Civiles

    ndice de laproteccin de losderechos de propiedad

    Fortaleza del Estado dederecho

    International CountryRisk Guide

    International CountryRisk Guide

    PricewaterhouseCoopers

    Freedom House

    Heritage Foundationy The Wall StreetJournal.Es un subndice delndice de la LibertadEconmica

    Kaufmann y otros, indi-cadores de gobernabili-dad, Instituto del BancoMundial

    El componente Ley esuna evaluacin de la for-taleza e imparcialidad delsistema judicial: el com-ponente Orden es unaevaluacin de la obser-

    vancia popular de la ley.

    Riesgo de que las polti-cas y estabilidad de losoperadores se veanafectados por loscambios de gobierno

    Mide el riesgo decorrupcin en el sistemapoltico

    Estimaciones de los efec-tos adversos de la opaci-dad sobre el costo y dis-ponibilidad de capital.Incluye cinco reas de laopacidad, entre ellos, laopacidad legal y judicial.

    Se construye a partir delas respuestas a catorcepreguntas, un grupo de

    ellas relativas al sistemajudicial: independencia dela judicatura; prevalenciadel Estado de Derecho enlos procesos civiles y cri-minales; igualdad detrato, por parte de la justi-cia, para toda la pobla-cin; situacin penitencia-ria; proteccin de losderechos de propiedad; y

    control directo del podercivil a la polica.

    Eficacia del sistema judi-cial; grado de corrupcine independencia de la

    judicatura, respeto por elEstado de Derecho, pro-teccin de los derechosde propiedad

    Aplicabilidad de contra-tos privados y guberna-mentales. Crimen y robocomo obstculos a los

    Encuesta a expertos.Comprende 140 pases,26 de las Amricas

    Encuesta a expertos.Comprende 140 pases,26 de las Amricas

    Encuesta a analistasfinancieros, ejecutivos yconsultores. Aborda 35pases, 11 de lasAmricas

    Encuesta de Opinin aexpertos internos. Cubre192 pases, entre ellos

    la totalidad de lasAmricas

    Se basa en diversasfuentes, incluidos losinformes sobre sistema

    judicial de The Econo-mist Intelligence Unit, elUS Department of State,y otros. Abarca 161 pa-ses, 28 de las Amricas

    Agregado de una varie-dad de 17 fuentes,incluidas WorldEnvironment Business

    0 a 4, a mayor nmeromenor riesgo y mejorevaluacin

    0 a 6, un nmero mayorimplica menor riesgo

    Grado de opacidad de 0a 150, a mayor nmeromenor transparencia ymayor efecto econmiconegativo sobre el merca-do de capitales.

    1,0-2,5 libre,3,0-5,5 parcialmentelibre, 5,5-7,0 no libre

    Escala 1 a 5,a menor nmeromejor evaluacin

    -2,5 a 2,5; a mayornmero mejor evalua-cin. Los valores tam-bin son adaptados a

  • 8/6/2019 06-Los Jueces y la Informacin

    10/159

    L O S J U E C ES Y L A I N F O R M A C I N

    8

    INDICADORES SUBJETIVOS:RESULTADOS RECIENTES

    1. Percepcin ciudadana de la justicia

    1.1 Democracia y confianzaen las instituciones: Latinobarmetro

    De acuerdo con la encuesta Latinobarmetro,

    un estudio anual de opinin pblica que se realiza

    desde 19961 en 17 pases de Amrica Latina, el

    poder judicial figura entre las cuatro institucionesen las que menos confan los ciudadanos del con-

    tinente. Segn esta encuesta, los ms afectados por

    el descrdito por parte de la ciudadana son el

    Congreso Nacional, los partidos polticos y los pro-

    pios conciudadanos (Grfico 1)2. El poder ejecuti-

    vo y el poder judicial, sin embargo, aparecen como

    las instituciones de la democracia que ms con-

    fianza han perdido en los ltimos aos.

    Voz y rendicin decuentas (externa)

    Control de la corrupcin

    ndice de percepcin dela corrupcin

    Kaufmann y otros, indi-cadores de gobernabili-dad, Instituto del BancoMundial

    Kaufmann y otros, indi-cadores de gobernabili-dad, Instituto del BancoMundial

    TransparencyInternational

    negocios. Prdidas ycostos relacionadoscon la delincuencia.Independencia de la

    judicatura.Imprevisibiidad del

    poder judicial. Etc.

    Transparencia de las ins-tituciones, posibilidad deque organizaciones de lasociedad civil puedanexpresar sus inquietudes

    ante los cambios en lasleyes y polticas.

    Corrupcin entre funcio-narios pblicos.Frecuencia de "pagosirregulares" a funciona-rios y jueces.

    Percepcin pblica dela corrupcin segn espercibida por acadmi-cos, empresarios y ana-listas de riesgos

    Survey, The EconomistIntelligence Unit (EIU),International CountryRisk Guide (ICRG),Freedom House. Cubre175 pases a nivel mun-

    dial y los 34 pasesmiembros de la OEA.El nmero de encuestasconsultadas vara encada pas.

    Agregado de una varie-dad de fuentes. Cubre175 pases a nivel mun-dial y los 34 pasesmiembros de la OEA.

    Agregado de una varie-dad de fuentes. Cubre175 pases a nivel mun-dial y los 34 pasesmiembros de la OEA.

    Encuesta de encuestas,en ms de cien pases,22 de las Amricas

    rango percentil. El gradode error para cada passe informa mediantevalores de desviacinestndar

    -2,5 a 2,5; a mayornmero mejor evalua-cin. Los valores tam-bin son adaptados arango percentil. El grado

    de error para cada passe informa mediantevalores de desviacinestndar

    -2,5 a 2,5; a mayornmero mejor evalua-cin. Los valores tam-bin son adaptados arango percentil. El gradode error para cada passe informa mediante

    valores de desviacinestndar

    0 a 10, donde unmayor nmero significamenor percepcinde corrupcin

    1 El estudio se inici formalmente en 1995 en ocho pases y se extendi a 17 en 1996. Sin embargo, el origen del proyecto se remonta a 1988 con un estudio piloto sobre las bases socia -les de las nuevas democracias en Argentina, Brasil, Uruguay y Chile. La encuesta se realiza anualmente con muestras representativas de cada pas, aplicando un cuestionario idntico querecoge las opiniones, actitudes, comportamientos y valores de los universos medidos. Su diseo metodolgico integr las experiencias de estudios comparados similares que se haban reali -zado en otras regiones hasta esa fecha, especialmente el Eurobarmetro De acuerdo con la Corporacin Latinobarmetro, organizacin privada responsable del estudio y con sede en Santiagode Chile, la encuesta representa a una poblacin de 400 millones de habitantes. Para ms detalles, vase el sitio web http://www.latinobarometro.org2 Los resultados de esta encuesta a nivel agregado en la regin pueden consultarse en Corporacin Latinobarmetro, Encuesta Latinobarmetro 2002 - Informe de Prensa. Disponible enhttp://www.latinobarometro.org/ano2002.htm Los datos especficos para los pases citados en este captulo son reproducidos con autorizacin de la fuente.

  • 8/6/2019 06-Los Jueces y la Informacin

    11/159

    P E D R O G A L I N D O

    9

    Entre 1996 y 2002, se registr, en promedio, un

    descenso de la confianza ciudadana en el poder

    judicial en 8,1 puntos porcentuales. En 1996, el 33

    por ciento de los ciudadanos de Amrica Latina

    declaraba tener mucha y algo de confianza en

    el poder judicial de sus pases. En 2002, slo un 25

    por ciento de los ms de 18 mil ciudadanos encues-

    tados mantena esa respuesta. 3 Sin embargo, existe

    una amplia diferencia de esta evolucin entre pa-

    ses. En Paraguay, por ejemplo, los datos muestran

    que mientras en 1996 un 44,2 por ciento de los ciu-

    dadanos confiaba en el poder judicial, en 2002 slo

    el 10,3 por ciento de los entrevistados conservaba

    esa opinin.4 En Ecuador, Nicaragua, Argentina,

    Chile y Uruguay, tambin se registraron descensos

    significativos en Ecuador casi el 20 por ciento de

    la poblacin que en 1996 confiaba en la institucin

    dej de hacerlo en 2002. Otro tanto ocurri en

    Colombia, Brasil, Per, El Salvador y Bolivia, donde

    los niveles de desconfianza ciudadana en el poder

    judicial aumentaron entre 6 y 9 por ciento, tal como

    puede observarse en el Grfico 2.

    Slo en cuatro pases los poderes judiciales

    registraron un incremento en la confianza ciudada-

    na. Costa Rica, que aparece como el pas de

    Amrica Latina donde los ciudadanos tienen mayor

    confianza en el sistema de tribunales, pas de 36,9

    por ciento en 1996 a 48,8 por ciento en 2002. En

    Honduras, hubo un aumento de 33,4 por ciento a

    37,4 por ciento; en Venezuela, de 27,2 por ciento a

    30,3 por ciento; y en Panam de 23,8 por ciento a

    25,6 por ciento.

    Grfico 1

    Grfico 2

  • 8/6/2019 06-Los Jueces y la Informacin

    12/159

    L O S J U E C ES Y L A I N F O R M A C I N

    10

    A la luz de estos datos, y al sumar las respues-

    tas de aquellos ciudadanos que declaran tener poca

    o nada de confianza en la institucin, es posible

    dibujar un ndice de la desconfianza ciudadana

    hacia el poder judicial, tal como se muestra en el

    Grfico 3. Dicho ndice revela que, en 2002, en

    doce de los diecisiete pases contemplados en el

    estudio, por lo menos siete de cada diez habitantes

    desconfa del poder judicial. Slo en Costa Rica, un

    porcentaje cercano a la mitad de la poblacin tiene

    una opinin positiva del sistema judicial, seguido

    por Uruguay y Honduras, donde aproximadamente

    el 37 y 43 por ciento de sus habitantes confa en la

    justicia. Para un anlisis ms detallado de las res-

    puestas pas por pas vase la Tabla 1.

    Grfico 3

    ArgentinaBoliviaBrasilColombiaCosta RicaChileEcuador

    El SalvadorGuatemalaHondurasMxicoNicaraguaPanamParaguayPerUruguayVenezuelaTOTAL AMERICA LATINA

    Mucha / Algo

    8.7%19.0%32.5%23.3%48.8%23.1%12.3%

    28.8%22.0%37.4%17.3%27.1%25.6%10.3%16.5%43.2%30.3%25.0%

    Poca / Nada

    90.3%74.6%63.9%71.6%47.3%73.7%84.6%

    64.4%74.7%56.9%81.1%69.1%71.3%88.0%78.6%52.7%67.1%71.2%

    No sabe / No responde

    1.0%6.4%3.6%5.0%3.9%3.1%3.1%

    6.8%3.4%5.7%1.6%3.8%3.2%1.6%5.0%4.0%2.6%3.8%

    Cunta confianza tiene usted en el Poder Judicial? Fuente: Latinobarmetro 2002

    Tabla 1

    3 En 2003, la confianza en el poder judicial en Amrica Latina volvi a decrecer, esta vez en cinco puntos porcentuales respecto de 2002. Segn el ms reciente informe de la encuestaLatinobarmetro, en promedio 20 por ciento de los latinoamericanos declara tener mucha y algo de confianza en las judicaturas de sus pases.4 Si bien en el caso de Paraguay, la encuesta tiene un error muestral de alrededor del 4 por ciento y 95 por ciento de confianza, en ese pas el estudio representa slo al 30 por ciento de lapoblacin. No sucede as en los casos de Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam y Per, donde la encuesta tiene una representatividaddel 100 por ciento de la poblacin. En Argentina, representa al 73,8 por ciento del total de habitantes; en Brasil, al 65,7 por ciento; en Chile, al 70 por ciento; en Colombia, al 51 por cien -to; y en Uruguay, al 80 por ciento. El Latinobarmetro es uno de los estudios de opinin ms acreditados del continente.

  • 8/6/2019 06-Los Jueces y la Informacin

    13/159

    P E D R O G A L I N D O

    11

    Uno de los temas claves del Latinobarmetro es

    medir el grado de satisfaccin de los ciudadanos res-

    pecto del funcionamiento de la democracia en sus

    pases, aparte el nivel de apoyo que, en promedio,

    los latinoamericanos mayoritariamente expresan por

    esa forma de gobierno.5 La Tabla 2 muestra el posi-

    ble grado de relacin que pudiera existir entre satis-

    faccin con la democracia y confianza en el poder

    judicial, entendido ste como una de las institucio-

    nes esenciales de ese sistema poltico.

    ParaguayArgentinaColombiaEcuadorMxico

    PerBrasilBoliviaChileGuatemalaEl SalvadorVenezuelaPanamUruguayNicaraguaHondurasCosta Rica

    AMERICA LATINA

    Satisfaccin con el funcionamiento dela democracia - por ciento

    78111618

    182124273538404453596275

    32

    Confianza en el poder judicialpor ciento

    109231217

    173319232229302643273749

    25

    Relacin entre satisfaccin con la democracia y confianza en la justicia Fuente: Latinobarmetro 2002

    Tabla 2

    1.2 Confianza ciudadana y gobernabilidad:semforo de las instituciones

    Los datos del Latinobarmetro son coincidentes,

    en gran medida, con resultados de otras encuestas

    que tambin miden peridicamente el nivel de con-

    fianza ciudadana en las instituciones a nivel regio-

    nal. Uno de esos estudios es el Barmetro deGobernabilidad, realizado por el Consorcio

    Iberoamericano de Empresas de Investigacin de

    Mercados y Asesoramiento CIMA. Se trata de un

    informe basado en encuestas ciudadanas sobre

    muestras nacionales realizado desde 1992 en quin-

    ce pases de Amrica Latina, ms Puerto Rico,

    Espaa y Portugal.

    El estudio plantea que la confianza en las insti-

    tuciones es un indicador relevante de gobernabili-

    dad toda vez que, adems de las implicaciones

    sobre la economa, unas instituciones confiables

    elevan la calidad de vida de los ciudadanos. 6

    Desde esa perspectiva, el informe propone una

    escala de tres niveles de confianza en las institu-

    ciones, a modo de semforo intuitivo. As, se ubi-

    can en rojo las instituciones en las que confa

    menos del 30 por ciento de la poblacin; en ama-

    rillo aquellas donde la confianza ciudadana oscila

    entre 30 y 50 por ciento; y en verde las institucio-

    nes que gozan de una confianza superior al 50 porciento del total de ciudadanos.

    De acuerdo con esa escala, a nivel iberoameri-

    cano, en enero de 2003 se hallaban en nivel rojo los

    partidos polticos, los sindicatos, la justicia y el con-

    greso. En amarillo, las fuerzas armadas, las ONGs,

    la polica y los bancos. Y en situacin ptima nivel

    verde, la Iglesia, la educacin, la empresa privada,

    la prensa y los noticieros de televisin.

    El informe de CIMA muestra la evolucin de la

    confianza en las instituciones en cada pas para un

    perodo de diez aos. Considerando los resultados

    de la encuesta realizada en 2002, Argentina y Per

    5 A nivel agregado, mientras el 56 por ciento de los ciudadanos de Amrica Latina declaraba en 2002 apoyar la democracia como sistema de gobierno, slo el 27 por ciento de ellos opi-naba sentirse satisfecho con la forma en que funcionaba ese sistema en sus pases. Latinobarmetro 2002 -Informe de Prensa. Op. cit.6 Barmetro de Gobernabilidad 2003, Consorcio Iberoamericano de Empresas de Investigacin de Mercados y Asesoramiento, CIMA, 2003.Disponible en http://www.cimaiberoamerica.com/barometro2003.pdf

  • 8/6/2019 06-Los Jueces y la Informacin

    14/159

    L O S J U E C ES Y L A I N F O R M A C I N

    12

    figuran como los pases donde los ciudadanos con-

    fan menos en la justicia, ambos con 19 por ciento,

    seguidos por Ecuador, Brasil, Bolivia (20 por cien-

    to), Venezuela (21 por ciento), Guatemala, Chile

    (22 por ciento), Mxico (24 por ciento) y Panam

    (28 por ciento). Tambin Repblica Dominicana

    figura en el nivel rojo del semforo (25 por ciento),

    pero en este caso, los resultados corresponden a la

    encuesta realizada entre diciembre de 2002 y enero

    de 2003.7 Todos los dems pases de Amrica

    Latina contemplados en el estudio muestran por-

    centajes de confianza ciudadana en la justicia infe-

    riores a la mitad de la poblacin, es decir, en nivel

    amarillo. La nica excepcin es Puerto Rico (54 por

    ciento), que no es propiamente un estado inde-

    pendiente y su sistema judicial est integrado a los

    Estados Unidos de Norteamrica. En Costa Rica,

    Uruguay y Colombia, al menos, cuatro de cada diez

    ciudadanos declaran confiar en la justicia.

    Grfico 4

    1.3 La justicia como servicio:evaluacin ciudadana

    El Barmetro de Gobernabilidad de CIMA tam-

    bin recoge la opinin ciudadana sobre la calidad

    de las instituciones en trminos del servicio que

    ofrecen. En promedio, dos de cada diez ciudada-

    nos de Amrica Latina considera ptimos (es decir

    muy bueno y bueno) los servicios prestados por la

    justicia a la comunidad, mientras el 54,8 por ciento

    de la poblacin evala la calidad de esos servicios

    como mala y muy mala. Poco ms del 14 por cien-

    to opina que la calidad no es ni buena ni mala.

    A nivel de pases, hay diferencias importantes

    de la percepcin ciudadana sobre este tema, si bien

    en casi la totalidad de ellos se observa una evalua-

    cin deficiente, como puede apreciarse en el

    Grfico 5.

    Grfico 5

  • 8/6/2019 06-Los Jueces y la Informacin

    15/159

    P E D R O G A L I N D O

    13

    2. La justicia vista por las empresas

    A fines de 1999 y principios de 2000 el Grupo

    del Banco Mundial en conjunto con el Banco

    Interamericano de Desarrollo y otros organismos

    internacionales, emprendieron un estudio global

    de opinin sobre la interaccin del Estado con las

    empresas, a partir de un amplio conjunto de tpi-

    cos considerados claves en la determinacin del

    ambiente de negocios. El estudio fue realizado

    mediante entrevistas individuales, cara a cara, a

    gerentes y propietarios de cerca de diez mil empre-

    sas en ochenta pases, 22 de ellos de las Amricas.

    La encuesta, divulgada luego bajo el ttulo de

    Encuesta Mundial sobre el Ambiente de Negocios -

    La Voz de las Empresas8 (WBES, por su sigla en

    ingls), se propuso generar una medicin emprica

    en reas como la corrupcin, el sistema judicial, elcomercio de influencias, el clima de inversin y la

    calidad del ambiente de negocios.

    En lo especficamente relativo al sistema judicial,

    la encuesta abord al menos dos grandes reas:

    G De qu modo la eficacia (o ineficacia) del siste-

    ma judicial y temas vinculados como la delin-

    cuencia callejera, el crimen organizado y la

    corrupcin representaban un obstculo serio

    para los negocios. Y,

    G Qu caractersticas especficas del sistema de tri-

    bunales imparcialidad, honestidad, rapidez,

    costos, coherencia eran identificadas como fre-

    cuentes por los empresarios, puntualmente en

    relacin con la solucin de disputas relativas a

    asuntos de negocios.

    2.1 El sistema judicialcomo obstculo para los negocios

    De acuerdo con los resultados de la WBES 2000,

    en general, el sistema judicial no es identificado

    por los empresarios como un obstculo serio para

    el desarrollo de los negocios en el continente

    (Grfico 6), como s ocurre, en cambio, con pro-

    blemas como la falta de financiamiento, los

    impuestos y las regulaciones a la actividad empre-

    sarial. Tambin la incertidumbre e inestabilidad de

    las polticas es identificada como un obstculo de

    importancia; y otro tanto ocurre, aunque en menor

    medida, con la inflacin y el tipo de cambio. Uninforme del Banco Interamericano de Desarrollo

    analiza los datos de esta encuesta y seala que:

    Los empresarios son conscientes de los pro-

    blemas de naturaleza social e institucional, tales

    como la delincuencia, la corrupcin y la inefi-

    cacia del sistema judicial. Estos problemas rara

    vez son considerados como el principal obstcu-

    lo al funcionamiento empresarial, pero s influ-

    yen indirectamente a travs de otros factores que

    obstaculizan los negocios y que son menciona-

    dos con ms frecuencia por los empresarios.9

    7 En la encuesta de diciembre 2002-enero 2003, algunos pases mejoraron su calificacin con respecto a la encuesta anterior, como Argentina, que pas de 19 a 22 por ciento; Venezuela,que ascendi de 21 a 30 por ciento; Chile, 22 a 25 por ciento; o Uruguay, 45 a 48 por ciento. En cambio en otros pases, la confianza decreci, como en Panam, que baj de 28 a 21 porciento; Mxico, que descendi de 24 a 19 por ciento; Guatemala, 22 a 17 por ciento; o Ecuador, 20 a 18 por ciento y luego a 16 por ciento. Los datos completos de ambas encuestas, al igualque los resultados de aos precedentes, pueden consultarse en CIMA, 2003, Op. cit.8 Banco Mundial. The World Business Environment Survey - The Voice of the Firms. WBES 2000, The World Bank Group, 2000. http://info.worldbank.org/governance/wbes.En adelante WBES2000. Los puntos de vista sugeridos por la interpretacin de los datos de esta encuesta seleccionados para este captulo, lo mismo los posibles errores al replicar la informacin, son de exclu-siva responsabilidad nuestra.9 Banco Interamericano de Desarrollo. "Los obstculos al desarrollo empresarial en Amrica Latina", en: Informe sobre el Progreso Econmico y Social en Amrica Latina - IPES 2001, BancoInteramericano de Desarrollo, Washington, 2001, p 32.

    Grfico 6

  • 8/6/2019 06-Los Jueces y la Informacin

    16/159

    2.2 Caractersticas del sistema judicialsegn las empresas

    La encuesta del Banco Mundial permite identifi-

    car la percepcin global de gerentes y directores de

    empresas sobre un conjunto de caractersticas pun-

    tuales del sistema judicial, especficamente sobre el

    modo en que los tribunales resuelven las contro-

    versias sobre asuntos de negocios.

    En promedio, dos de cada diez empresarios de

    las Amricas (incluidos el Caribe, Amrica Latina,Canad y Estados Unidos), consideran que el siste-

    ma de tribunales es siempre y mayoritariamente

    claro e imparcial en sus decisiones. Un 47,3 por

    ciento estima que esa cualidad se da frecuente-

    mente y algunas veces, en tanto, el 32,1 por ciento

    considera que slo raras veces y nunca es claro e

    imparcial. En Belice, Canad y Trinidad y Tobago,

    ms de 50 por ciento de los empresarios encuesta-

    dos afirma que los tribunales son siempre y casi

    siempre claros e imparciales en sus decisiones. En

    cambio en pases como Per, Bolivia, Nicaragua,

    Hait Ecuador, Guatemala, Venezuela y El Salvador

    un porcentaje muy bajo de los empresarios (menos

    del 10 por ciento) mantiene esa percepcin

    (Grfico 8).

    Consultados sobre si los tribunales son honestos

    e incorruptos para resolver las disputas sobre

    negocios, slo el 18,1 por ciento de los empresa-

    rios de Amrica Latina y el Caribe estima que esta

    caracterstica se da siempre y casi siempre. El 36,2por ciento opina que tal cualidad ocurre raras

    veces o nunca. En los casos de Uruguay y Canad

    ms de 60 por ciento de los encuestados tiene una

    alta opinin positiva sobre sus tribunales en este

    aspecto; seguidos, aunque en menor porcentaje,

    por Belice y Chile. En catorce de los 22 pases de

    las Amricas abordados en el estudio, la gran

    mayora de los empresarios manifiesta una impre-

    sin negativa en este mbito (Grfico 9).

    14

    L O S J U E C ES Y L A I N F O R M A C I N

    Pero si bien el funcionamiento del sistema judi-

    cial, a nivel agregado, no constituye un obstculo de

    relevancia para la actividad empresarial (Grfico 7),

    un examen a las respuestas nacionales de la encues-

    ta indica que, en pases como Ecuador y Mxico, al

    menos tres de cada diez directores y propietarios de

    empresas s lo consideran un tema preocupante.10 Lo

    mismo, aunque en menor medida, en Hait, Vene-

    zuela, El Salvador, Bolivia, Nicaragua y Brasil (Gr-

    fico 9), donde ms del 20 por ciento de los encues-

    tados afirma que el funcionamiento del poder judi-

    cial es uno de los obstculos principales.

    10 En todo caso, los valores especficos para cada pas slo se mencionan aqu como una referencia indicativa y no deben interpretarse como calificaciones categricas. La encuesta, ade-ms, refleja los puntos de vista correspondientes a un momento especfico y no a una evolucin en el tiempo. Asimismo, los resultados estn sujetos a mrgenes de error que varan de unpas a otro, de modo que stos deben leerse con precaucin.

    Grfico 7

  • 8/6/2019 06-Los Jueces y la Informacin

    17/159

    P E D R O G A L I N D O

    15

    La lentitud de los procesos es sin duda uno de

    los aspectos crticos del funcionamiento de los tri-bunales en una buena parte de los pases del con-

    tinente. Este hecho se ve corroborado por la impre-

    sin de los empresarios. Apenas el 3,9 por ciento

    de los encuestados en los 22 pases de las Amricas

    opina que sus tribunales son siempre y casi siem-

    pre rpidos para resolver las controversias, en tanto

    que, el 73,6 por ciento opina que raras veces o

    nunca los tribunales actan con rapidez (Grfico

    10). En este aspecto, Canad aparece como el

    nico pas, en trminos comparados, donde al

    menos dos de cada diez empresarios estima que

    sus tribunales resuelven siempre y casi siempre con

    rapidez las controversias, mientras un 40,2 por

    ciento afirma que, en ese pas, las controversias se

    resuelven frecuentemente o algunas veces con

    rapidez. Le siguen Belice y Estados Unidos, donde,

    sin embargo, aproximadamente slo uno de cada

    diez propietarios y gerentes de empresas dicen quelas disputas se resuelven siempre y casi siempre en

    forma rpida.

    Si bien la justicia es planteada como un derecho

    gratuito en varios pases, necesariamente implica

    costos directos o indirectos para los litigantes. En

    Belice, Costa Rica, Uruguay, Chile y Honduras, ms

    de 30 por ciento de los empresarios (en Belice el

    porcentaje es de 42,5) considera que la resolucin

    de las disputas de negocios es poco costosa ( affor-

    dable) para las partes. En Per, Venezuela, Estados

    Unidos, Trinidad y Tobago, Bolivia y Brasil, muy

    pocos empresarios (menos del 10 por ciento) man-

    tienen esa opinin (Grfico 11).

    Grfico 8

    Grfico 9

  • 8/6/2019 06-Los Jueces y la Informacin

    18/159

    En todo el continente, incluidos Canad y

    Estados Unidos, en promedio, el 44,9 por ciento de

    los empresarios estima que el sistema de tribunales

    raras veces o nunca es coherente y confiable en su

    funcionamiento. Slo el 13 por ciento ve esa cuali-

    dad como algo permanente (Grfico 12). En Belice,

    cuatro de cada diez empresarios confa en sus tri-

    bunales, y pases como Canad, Chile y Uruguay,

    ms del 30 por ciento de los empresarios compar-

    te esa opinin.

    La capacidad del sistema judicial de hacer cumplir

    las sentencias, especialmente en el mbito de las

    controversias relativas a contratos, es un tpico clave

    para determinar la calidad del ambiente de negocios.

    En Uruguay, Chile y Canad, ms de la mitad de los

    empresarios opina que sus tribunales siempre y casi

    siempre son capaces de hacer cumplir sus decisio-

    nes, mientras a nivel de todo el continente slo el

    20,4 por ciento comparte esa opinin, en tanto el

    33,2 por ciento estima que sus tribunales raras veces

    o nunca disponen de esta capacidad (Grfico 13).

    16

    L O S J U E C ES Y L A I N F O R M A C I N

    Grfico 10

    Grfico 11

  • 8/6/2019 06-Los Jueces y la Informacin

    19/159

    3. Tradicin legal y su influenciaen la calidad de la justicia

    Una investigacin realizada en 2001 en ms de

    un centenar de pases evidenci que la tradicin

    legal en que se basan los sistemas judiciales es un

    factor significativamente influyente para determinar

    la eficacia y calidad de la justicia.

    Dado el tipo de conclusiones de ese estudio,

    conviene referir previamente una breve aproxima-

    cin panormica a la tradicin legal en que estn

    basados los sistemas judiciales del continente. Para

    este caso, se ha diferenciado a los pases en los dos

    sistemas legales predominantes en la regin: civil

    lawo derecho continental europeo, ycommon law

    o sistema de precedentes anglosajn.

    La distincin convencional seala que el primerocivil law es aquel tipo de sistema donde la justicia

    est regulada por cdigos y leyes escritas. En el

    segundo, en cambio, las decisiones de los jueces

    actan como precedente vinculante para los dems

    tribunales con el efecto de que la ley se halla en con-

    tinuo desarrollo. Sin embargo, otras visiones enfati-

    zan que las diferencias entre uno y otro sistema tie-

    nen alcances ms profundos. Existe, por ejemplo,

    una visin compartida de que en los pases regidos

    por common law, o al menos en un alto porcentaje

    de ellos, los jueces han tenido usualmente una inde-

    pendencia y poder mucho mayores que sus contra-

    partes en muchas naciones que rigen su sistema judi-

    cial en la tradicin del derecho continental europeo.

    Entre los argumentos que explican estas diferencias

    las razones histricas parecen ser significativas.11

    17

    P E D R O G A L I N D O

    Grfico 12

    Grfico 13

  • 8/6/2019 06-Los Jueces y la Informacin

    20/159

    En sntesis:

    G Veinte de los 34 pases de las Amricas12, es

    decir, el 58,8 por ciento, basan su sistema judicial

    predominantemente en el civil law. Aun cuando

    existen similitudes genricas muy significativas, hay

    diferencias cualitativas no menores entre este con-

    junto de pases, por la diversidad en la combina-

    cin de tradiciones romana, francesa, holandesa,

    germana, hispana y por la tendencia reformadora

    de los sistemas judiciales inquisitivos en las ltimas

    dos dcadas. Diecisiete de estos veinte pases con-

    forman la subregin latinoamericana.

    G El 41,2 por ciento de las naciones de la regin

    sustenta su sistema judicial predominantemente en

    la tradicin del common law britnico. Ellas son:

    Canad, Estados Unidos, y los doce pases del

    Caribe angloparlante miembros de la OEA. Los

    otros tres pases del hemisferio ubicados en lasubregin caribea basan su sistema judicial pre-

    ponderantemente en el civil law: Hait (tradicin

    francesa), Repblica Dominicana (tradicin france-

    sa) y Surinam (sistema holands, con componentes

    de la doctrina penal francesa).

    G A pesar de esta clasificacin, la mayora de los

    pases muestra algn grado de mixtura o coexistencia

    de ambos sistemas. Qubec en Canad, Puerto Rico,

    Louisiana en los Estados Unidos, y Guyana en el

    Caribe angloparlante, representan casos donde parte

    de la tradicin codificadora del derecho continental

    europeo coexiste en el contexto de un sistema judi-

    cial basado fundamentalmente en el sistema ingls.13

    3.1 El ndice de la complejidad de losprocedimientos: formalismo versus eficiencia

    El ndice de la complejidad (o regulacin) de los

    procedimientos es el resultado de un estudio reali-

    zado en 2001 en 109 pases 25 de ellos de la

    regin interamericana, llevado adelante por un

    equipo de investigadores del Banco Mundial, las

    universidades de Harvard y Yale, en cooperacin

    con la asociacin internacional de firmas de abo-

    gados Lex Mundi.14

    Como se indic, el principal hallazgo de la

    investigacin fue evidenciar que la tradicin legal

    en que se basan los sistemas judiciales es un factor

    determinante de la eficiencia judicial, incluso ms

    que otros factores tradicionalmente considerados

    relevantes como el nivel de ingresos de un pas y

    su grado de desarrollo.

    El estudio mide y describe los procedimientos

    usados en ese conjunto de pases por litigantes y

    tribunales en dos causas civiles especficas: el desa-

    lojo de un arrendatario por no pago del alquiler y

    la recuperacin (cobro) de un cheque sin fondos.15

    Los autores clasifican a los pases segn la tradicin

    en que basan su sistema judicial y construyen, apartir de los datos recogidos, un ndice de la regu-

    lacin de la resolucin de controversias, como

    medida del formalismo procesal, en siete aspectos

    especficos de los procedimientos, comunes a

    todos los pases. A saber, la obligacin de que los

    representantes de las partes en el litigio tengan o

    no formacin legal; la obligacin o no de hacer

    informes escritos en las diversas etapas del proce-

    so; la obligacin de justificar legalmente cada una

    de las actuaciones de las partes; las limitaciones a

    la presentacin de evidencia; la naturaleza de la

    revisin de los fallos de primera instancia; el nme-

    ro de trmites independientes por realizar para

    completar el proceso, entre otros.

    El ndice fue elaborado a partir de los resultados

    de una encuesta distribuida a los miembros de las

    firmas de abogados asociadas a Lex Mundi.16 Los

    datos de la encuesta fueron cruzados, adems, con

    indicadores de otras fuentes, relativos a eficiencia

    judicial, acceso ciudadano a la justicia, ndices de

    corrupcin y otros.

    18

    L O S J U E C ES Y L A I N F O R M A C I N

    11 Un informe reciente sobre el tema menciona algunos ejemplos. "En Francia, antes de la Revolucin, los tribunales eran el brazo derecho de la monarqua. stos muchas veces ejercanuna autoridad legislativa y judicial, y llegaron a ser considerados por gran parte del pblico como smbolo de la opresin y la arbitrariedad. Al mismo tiempo, en Inglaterra los jueces muchasveces protegan a terratenientes y ciudadanos de los caprichos del monarca. Estas diferentes historias han causado un impacto en las maneras en que los poderes judiciales y los arreglospara asegurar su independencia se han desarrollado en pases regidos por derecho civil y por common law", IFES-USAID, "Diferencias relevantes entre tradiciones de derecho civil y commo nlaw", Pautas para Promover la Independencia y la Imparcialidad Judicial , Washington, 2002. En cuanto a la evolucin de las judicaturas de Amrica Latina, vase, por ejemplo, Felipe Sez,"La naturaleza de las reformas judiciales en Amrica Latina: algunas consideraciones estratgicas", en Reforma Judicial en Latinoamrica: premisas para el cambio, Corporacin Excelenciaen la Justicia, Serie Debates, Ao II, Nro 4, Bogot, 1998. Sez seala que, pasado el proceso independentista del siglo XIX, "las judicaturas de la regin mantuvieron por completo los prin-cipios, instituciones y procedimientos desarrollados a lo largo del rgimen colonial. Tal y como haba sido usual durante el periodo colonial, el sistema judicial formal no dej espacio para lasformas locales de resolucin de controversias o para las normas y tradiciones consuetudinarias de las comunidades indgenas o criollas. Como en el caso de la metrpoli, los sistemas pro-cedimentales eran supremamente formales, muy dependientes de las presentaciones escritas, las etapas de los procedimientos, las reglas de presentacin de la evidencia y de fallo eran muyestrictas y se basaban en previsiones legales obligatorias, ajenas a su relevancia y consecuencias sobre las condiciones sociales, econmicas y polticas prevalecientes en las colonias".12 Para este informe se consideran exclusivamente los sistemas judiciales de los 34 pases miembros activos de la Organizacin de Estados Americanos (OEA).13 Para el lector hispano no especializado, una referencia sobre la evolucin del sistema ingls en las Amricas, especialmente en Canad y los Estados Unidos, vase Marta Morineau, Unaintroduccin al common law. Serie Estudios Jurdicos Nm. 4, Instituto de Investigaciones Jurdicas, UNAM, Mxico, 2001 (reimpresin). Sobre el actual estado del common law en los EstadosUnidos y cmo la tradicin del derecho continental europeo ha tenido efecto en el sistema legal estadounidense, vase David L. Bosco: "Toward a Civil Law System in the United States? AGlance at Recent Trends", Sistemas Judiciales Nro. 4, 2002, pp 84-87.14 Simeon Djankov, Rafael La Porta, Florencio Lpez-de-Silanes, y Andrei Shleifer. Legal Structure and Judicial Efficiency. The Lex Mundi Project, Banco Mundial, Universidad de Harvard,

    Universidad de Yale. Disponible en http://www.worldbank.org/research/pdffiles/lexmundi_paper.pdf. La investigacin sirvi como documento de antecedentes para el captulo sobre el siste-ma judicial en el W orld Development Report 2002. Disponible en: Banco Mundial, "The judicial system", en: World Development Report 2002- Building Institutions for Markets, Ox fordUniversity Press, Washington, 2002. http://econ.worldbank.org/wdr/WDR2002El estudio tambin puede consultarse en Djankov, La Porta, Lpez-de-Silanes y Schleifer. Courts: the Lex MundiProject, National Bureau of Economic Research, NBER Working Paper number w8890, Cambridge, MA, abril de 2002, http://papers.nber.org/papers/w8890.pdf. (En adelante, Djankov y otros,Lex Mundi Project).15 Los autores del estudio justifican la eleccin de esos dos casos civiles porque dichas disputas, segn ellos, proporcionan tres ventajas principales: a) son situaciones cotidianas en todoslos pases, demuestran la naturaleza de hacer cumplir un derecho de propiedad y contrato privado; b) son susceptibles de ajustarse para hacer los procedimientos comparables en los pasesa pesar de la variacin de tradiciones legales; y c) la resolucin de estas disputas ocurre en las cortes inferiores, las ms relevantes para la mayora de los ciudadanos.16 En la discusin del presente documento, los miembros del Comit Editorial de Sistemas Judiciales formularon una observacin especfica sobre la validez metodolgica de este estudio enrazn de la particularidad de su muestra (un caso por pas).

  • 8/6/2019 06-Los Jueces y la Informacin

    21/159

    Principales conclusiones del estudio

    G Los pases basados en civil lawpor lo general

    regulan ms la resolucin de disputas que los pases

    basados en el sistema ingls de derecho consuetudi-

    nario. A nivel global, los procedimientos judiciales

    son sistemticamente ms complejos, ms lentos,

    menos transparentes y ms propensos a la corrup-

    cin en pases donde el sistema judicial est basado

    en civil lawque en pases basados en common law.

    G La mayor eficiencia y capacidad de los tribuna-

    les para impartir justicia est ms asociada a las ca-

    ractersticas de los procedimientos que al nivel de

    desarrollo de los pases.17 La estructura legal, ms

    que el nivel de desarrollo, tiene una mayor influen-

    cia en la duracin de los procesos y en la percepcin

    de eficiencia judicial entendida como mayor rapidez

    en la resolucin de las disputas, mayor calidad delEstado de Derecho, mayor imparcialidad y transpa-

    rencia en las decisiones de los tribunales, ausencia

    de corrupcin y mayor acceso a la justicia18. Los pa-

    ses que ms regulan la resolucin de diputas tienden

    a tener niveles menores de eficiencia judicial.

    G Si bien el estudio arroja indicios de que la cali-

    dad de los tribunales es mayor en los pases ricos,

    no se hallaron diferencias significativas entre los

    pases de ingreso medio y bajo. Tampoco se

    encontr evidencia de que incentivos poco atracti-

    vos influyeran en la calidad del sistema. 19

    G La mayor dureza en la regulacin de la reso-

    lucin de conflictos est asociada a una mayor

    duracin ms all de lo esperado de los procedi-

    mientos judiciales, y a mayores inspecciones a las

    medidas de eficacia judicial y de acceso a la justicia.

    La mayor eficiencia judicial, asimismo, est asociada

    a una mayor simplificacin de los procesos. Cuando

    la complejidad de los procesos judiciales es reduci-

    da, disminuyen tambin los costos y la tardanza.

    El Grfico 14 muestra los resultados del ndice

    agregado del estudio, correspondiente al promedio

    de los dos tipos de disputas estudiados, especfica-

    mente para los pases de las Amricas. Se puede

    observar que, efectivamente, los pases que exhiben

    menores grados de complejidad en la resolucin de

    sus controversias corresponden a sistemas judicialesbasados en el sistema ingls de common lawBelice,

    Canad, Barbados, Jamaica, Estados Unidos, Trinidad

    y Tobago, y Granada. Brasil exhibe un grado excep-

    cin al situarse en un relativamente bajo nivel de

    complejidad procesal. En cambio, Gua-temala,

    Venezuela, Costa Rica, Per, Panam, Bolivia y

    Argentina, todos pases basados en el sistema dere-

    cho continental europeo o civil law, duplican sus

    grados de complejidad procesal en relacin con los

    pases basados en la tradicin britnica. 20

    19

    P E D R O G A L I N D O

    17 Djankov y otros, The Practice of Justice, Op. cit., p. 6.18 Banco Mundial, "The judicial system", en World Development Report 2002- Building Institutions for Markets, Oxford University Press, Washington, 2002, p.11819 Djankov y otros, The Practice of Justice, pp. 5-620 Adems del efecto que, de acuerdo con los resultados de esta investigacin, la tradicin legal evidencia tener sobre el formalismo y la complejidad de los procedimientos, el desarrollode una y otra familia jurdica en los pases que la han heredado o adoptado ha tenido tambin impacto en otras reas, por ejemplo, el buen funcionamiento de las instituciones o el des-arrollo financiero. Segn esos trabajos, el civil law actuara como un factor negativo. Para una discusin sobre el alcance de esos trabajos e hiptesis alternativas, vase: Stphane Straub,Empirical Determinants of Good Institutions: Do We Know Anything? , Banco Interamericano de Desarrollo, Working Paper 423, Washington, junio de 2000.

    Grfico 14

  • 8/6/2019 06-Los Jueces y la Informacin

    22/159

    En el conjunto de los pases estudiados, de

    acuerdo con el estudio, el tiempo medio para

    lograr el desalojo de un arrendatario que no paga

    es de 254 das calendario, y para recuperar un che-

    que sin fondos, de 234 das.21

    El Grfico 15 muestra la duracin total de un

    proceso para lograr el desalojo de un arrendatario

    que no paga el alquiler, especficamente en los 25

    pases de la regin considerados en el estudio. La

    Tabla 3 muestra la duracin en das calendario del

    procedimiento fragmentado en tres etapas.

    20

    L O S J U E C ES Y L A I N F O R M A C I N

    21 Segn los autores, si a esta cifra se aaden todos los dems gastos del proceso, podra encontrarse all una explicacin sobre por qu los individuos en la mayor parte de los pases deci-den no usar el sistema judicial formal para resolver sus controversias.

    BarbadosBeliceCanadGrenadaJamaicaSan Vicente

    Trinidad y TobagoEstados UnidosArgentinaBoliviaBrasilChileColombiaCosta RicaRep. DominicanaEcuadorEl SalvadorGuatemala

    Honduras

    Duracin desde la presentacinde la demanda hasta la comuni-cacin del caso al demandado

    4305

    15453

    546

    60143015

    1392030384510

    15

    Duracin desde el avisoal demandado hasta el

    dictmen de la sentencia6715219046

    302

    10333

    3006060

    20027990904060

    180

    30

    Duracin desde la notificacinde la sentencia hasta la restitu-cin de la propiedad a su dueo

    211417751430

    351080203025823090304590

    30

    Duracin de un proceso de desalojo por no pago, segn etapas (en das calendario)

    Fuente: Djankov y otros, Lex Mundi project 2001

    Tabla 3

    Duracintotal

    925943

    180105335

    19249

    44094

    120240500140210108150280

    75

    Grfico 15

  • 8/6/2019 06-Los Jueces y la Informacin

    23/159

    4. Competitividad e institucionespblicas: rol y calidad del sistemajudicial

    Tal como se mostr en el estudio precedente,

    para el mundo empresarial, el sistema judicial

    puede jugar un rol importante en el desarrollo de la

    actividad productiva pero no necesariamente esidentificado como un obstculo serio por los direc-

    tores y propietarios de empresas. Sin embargo, cada

    vez ms, la evidencia de mltiples investigaciones

    ha impuesto la necesidad de contar con una visin

    ms integral de las condiciones adecuadas para

    mejorar la capacidad productiva de los pases. Ya

    no se habla, entonces, exclusivamente de producti-

    vidad econmica y las condiciones para ella. Esa

    visin ha cedido paso al concepto de competitivi-

    dad22. Con ella, se intenta explicar, y corroborar con

    evidencia emprica, de qu modo un conjunto de

    factores, adems de las condiciones estrictamente

    econmicas, influyen en la capacidad para producir

    bienes y servicios de calidad y en forma eficiente, y

    mejorar de este modo el crecimiento econmico y

    el nivel de ingresos de un pas.

    La calidad de las instituciones pblicas, entre

    ellas, el sistema judicial, es vista as como un factor

    clave, y ms an en la regin interamericana, como

    bien lo sintetiza la edicin 2001 delInforme sobre el

    Progreso y Econmico y Social de Amrica Latina-

    IPES, del Banco Interamericano de Desarrollo:

    Las deficiencias de las instituciones pblicas

    son posiblemente la principal causa de los pro-

    blemas de competitividad de los pases latinoa-

    mericanos. Los canales son mltiples. En ausen-

    cia de un sistema jurdico-legal estable y respe-

    tado, pueden faltar los incentivos para asimilar

    tecnologas nuevas que requieren inversiones a

    largo plazo, bien sean de infraestructura o de

    otros tipos. Las deficiencias del sistema jurdico

    elevan los riesgos de incumplimiento de los con-

    tratos y, por consiguiente, los costos de transac-

    cin. Tambin pueden limitar la capacidad del

    sistema financiero para apoyar el desarrollo de

    nuevas inversiones, ante la eventualidad de que

    sus derechos no sean respetados. La ineficacia

    del gobierno o un ambiente propicio a la corrup-

    cin puede desalentar la inversin extranjera yla transferencia de tecnologas, y puede desviar

    recursos de actividades productivas hacia activi-

    dades de bsqueda de rentas.23

    Identificar este grado de influencia de las insti-

    tuciones pblicas entre otros factores en la pro-

    ductividad de los pases es el propsito de los indi-

    cadores de competitividad.

    4.1 Instituciones Pblicas y Calidaddel Estado de Derecho: el Global

    Competitiveness Report

    El Informe Mundial de la Competitividad Global

    Competitiveness Report es un estudio realizado

    anualmente, desde 1979, por el Foro Econmico

    Mundial, que evala las ventajas y desventajas com-

    parativas para el crecimiento competitivo en ochen-

    ta pases, 23 de ellos de las Amricas.24 El informe

    establece una escala de los pases competitivos

    sobre la base de dos ndices: el Indice de

    Crecimiento Competitivo (ICC) y el Indice de

    Competitividad Macroeconmica (ICM). El primeroes una valoracin de mediano y largo plazo de las

    perspectivas de crecimiento de un pas en lo indivi-

    dual; el segundo, mide el potencial de productivi-

    dad actual de una economa. El Indice de

    Crecimiento Competitivo, a su vez, est conforma-

    do por tres categoras: la capacidad de asimilar y

    generar nuevas tecnologas, la calidad y eficacia de

    las instituciones pblicas y el entorno macroecon-

    21

    P E D R O G A L I N D O

    MxicoPanamParaguayPerUruguayVenezuela

    20361241

    12030

    605050

    135120300

    10048

    140709030

    180134202246330360

    22 Para un anlisis detallado de este tpico, situado en el contexto de la regin interamericana, vase: Banco Interamericano de Desarrollo, Informe sobre el Progreso Econmico y Social de

    Amrica Latina 2001, La Competitividad: Motor de Crecimiento, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, 2001. Disponible en http://www.iadb.org . Vase tambin: BancoInteramericano de Desarrollo. Competitividad, Documento de Estrategia, BID, Washington, noviembre de 2002. Disponible en: http://www.iadb.org/sds/consulta/sp/p_comp.htmEl informeprecisa que "el mejoramiento de la competitividad es esencial para el logro de tasas elevadas y sustentables de crecimiento econmico, s iempre que se complemente con polticas dirigidasa aumentar la eficiencia del aparato estatal y a fortalecer los canales de integracin de las economas con el resto del mundo. El aumento de la competitividad tambin est estrechamenteligado al objetivo de reduccin de la pobreza. En efecto, dados los bajos niveles de ingreso per cpita de la mayora de los pases de la regin [Amrica Latina], reducir la pobreza en formasignificativa requerir necesariamente aumentos sustanciales en la productividad".23 BID, IPES 2001, Op. cit .24 Peter Cornelius, Klaus Schwab, Michael Porter (editores), The Global Competitiveness Report 2002-2003, Foro Econmico Mundial, Oxford University Press, 696 pp. Los resultados gene-rales del estudio y una seleccin de sus captulos principales estn disponibles en: http://www.weforum.org.Una sntesis de esa versin del reporte fue preparada para CEJA por CatherineBeer, en "Justicia y Competitividad Econmica", Boletn Mensual Nexos , Nro. 18, Ao II, diciembre de 2002. http://www.cejamericas.org

  • 8/6/2019 06-Los Jueces y la Informacin

    24/159

    mico.25 A travs de una Encuesta Ejecutiva de

    Opinin, el informe valora la estabilidad de las ins-

    tituciones pblicas en la economa sobre dos mbi-

    tos: 1) los niveles de corrupcin, y 2) el papel de

    los contratos y el derecho.

    El informe argumenta que las instituciones

    pblicas son altamente responsables de las grandes

    deficiencias de competitividad entre los pases.

    Asimismo, seala que los retos que enfrentan las

    economas de Amrica Latina a largo plazo pueden

    ser abordados de mejor manera con la reestructu-

    racin de las instituciones pblicas.26

    La situacin de las instituciones tiene estrecha

    relacin con su competitividad por dos razones.

    Primero, porque, segn los autores, las institucio-

    nes son cruciales en su papel de asegurar la pro-

    teccin de los derechos de propiedad, la resolucin

    objetiva de los contratos y otras disputas legales delgobierno. Y segundo, porque la inversin directa

    externa es un elemento crtico en el nuevo empuje

    a la economa. De cualquier manera, esta inversin

    llega de manera lenta si el pas es percibido con

    altos niveles de corrupcin y escasa estabilidad de

    las instituciones.

    En el Global Competitiveness Report de 2002,

    slo cuatro pases del continente logran posiciones

    destacadas en el ndice de instituciones pblicas:

    Canad, que ascendi de la posicin undcima en

    2001 al noveno puesto en 2002 entre los 80 pases

    considerados ese ao.27 Le sigue Estados Unidos

    que descendi cuatro lugares en ese perodo, para

    ubicarse en la posicin 16; luego Uruguay, que

    logr pasar del lugar 31 en 2001 al 19 en 2002, des-

    plazando el tercer puesto obtenido hasta entonces

    por Chile. Este ltimo pas, no obstante la mejor

    calificacin de Uruguay, mejor su puntaje en un

    punto, desde el lugar 21 en 2001 al 20 en 2002.

    Todos los dems pases de las Amricas obtienen

    posiciones por debajo de la media, entre los 80 pa-

    ses incluidos en el estudio. Este bajo puntaje revela

    problemas de ineficacia institucional, escasa capaci-

    dad de asimilar nuevas tecnologas y dificultades en

    el entorno macroeconmico. A pesar de ello, algunas

    naciones, especialmente de Centroamrica, si bien se

    mantienen en una posicin crtica, lograron mejorar

    su calificacin. Panam pas del lugar 59 en 2001 al49 en 2002; El Salvador descendi tres puestos para

    ubicarse en la posicin 54; Nicaragua baj del lugar

    67 al 64; y Honduras del 73 al 71. Tambin Brasil,

    Repblica Dominicana y Paraguay evidenciaron pro-

    gresos relativos (Grfico 16). Argentina, Venezuela,

    Per, Guatemala, Ecuador, Costa Rica, Trinidad y

    Tobago experimentaron un creciente empeoramien-

    to en la percepcin de desempeo de sus institucio-

    nes pblicas. Lo mismo, aunque en menor medida,

    Jamaica, Bolivia, Estados Unidos y Mxico.

    22

    L O S J U E C ES Y L A I N F O R M A C I N

    25 El ndice basa su metodologa en una combinacin de datos duros y los resultados de una Encuesta de Opinin Ejecutiva, respondida por especialistas en los distintos pases. Para calcu-lar la capacidad de crecimiento competitivo, el ndice evala el nivel de asimilacin y generacin de nuevas tecnologas, la eficacia de las instituciones pblicas y el entorno macroeconmi-co de cada pas. En estos dos ltimos casos, todos los valores se obtienen de los resultados de la Encuesta. El informe agrupa a todos los pases en dos grandes grupos: innovadores y noinnovadores. En los pases no innovadores, los tres componentes del Indice de Crecimiento son valorados en un mismo rango de un tercio cada uno. Para los pases innovadores, en cambio,el factor tecnologa es valorado con un 50 por ciento, porque en ellos la innovacin tecnolgica juega un papel de gran influencia en el aumento de la competitividad. Y a los otros ndices(instituciones pblicas y macroeconoma) se les asigna un valor de 25 por ciento cada uno.26 Felipe Larran. "Lights and Shadows of Latin American Competitiveness", en The Global Competitiveness Report 2002-2003, World Economic Forum, Oxford University Press, 2003.27 La edicin de 2001 incluy 75 pases y fue ampliada a 80 en 2002. De la regin slo se agreg a Hait, que figurara en la ltima posicin del ndice para ese ao, con serias deficienciasinstitucionales.

    Grfico 16

  • 8/6/2019 06-Los Jueces y la Informacin

    25/159

    Subndice de los contratos y el derecho

    Se basa en las respuestas a las siguientes pre-

    guntas contenidas en la Encuesta de Opinin

    Ejecutiva: Es el Poder Judicial independiente de las

    influencias polticas de los miembros de gobierno,

    ciudadanos o empresas? Estn los activos finan-

    cieros y la riqueza claramente delineados y bien

    protegidos por la ley? Adopta el gobierno una acti-

    tud neutra en la decisin de las licitaciones de los

    contratos pblicos? Impone la actividad criminal

    gastos significativos a los negocios?De los ochenta pases considerados en el estu-

    dio, Finlandia aparece en primer lugar y Hait en la

    ltima posicin. De los pases del continente, slo

    cuatro se ubican dentro de las primeras cuarenta

    posiciones: Canad (14), Estados Unidos (15),

    Uruguay (21) y Chile (24). Trinidad y Tobago des-

    cendi dieciocho posiciones con respecto a 2001

    hasta ubicarse en la 42. El pas caribeo se ubica

    de este modo junto a todos los dems pases por

    debajo de la media mundial (Grfico 17). Esto

    sugiere la percepcin de dificultades acentuadas en

    cuanto a la calidad del Estado de Derecho en casi

    la gran mayora de los pases del continente.

    Subndice Corrupcin

    La corrupcin como componente de la calidad

    de las instituciones pblicas es evaluada por medio

    de tres preguntas que indagan la frecuencia con

    que en el pas se pagan sobornos para la obtencin

    de permisos de exportacin e importacin; el gradode corrupcin de las instituciones pblicas, y la

    corrupcin vinculada al pago de impuestos.

    De los veintitrs pases de las Amricas abordados,

    cinco se ubican en las primeras cuarenta posiciones,

    en el siguiente orden: Canad, Chile, Estados Unidos,

    Uruguay, Per y El Salvador. Los restantes dieciocho

    figuran dispersos por debajo de la media entre los

    ltimos cuarenta pases del ranking (Grfico 18).

    23

    P E D R O G A L I N D O

    ChileBoliviaBrasilCosta RicaRep. DominicanaEl SalvadorJamaicaMxicoPerTrinidad y TobagoArgentina

    ColombiaEcuadorGuatemalaHondurasNicaraguaPanamParaguayUruguayVenezuela

    ndice de Competitividad

    DestacadoNormalNormalNormalNormalNormalNormalNormalNormalNormal

    Deficiente

    DeficienteDeficienteDeficienteDeficienteDeficienteDeficienteDeficienteDeficienteDeficiente

    ndice de entornomacroeconmico

    DestacadoDeficienteDestacado

    NormalNormalNormal

    DeficienteNormalNormal

    DestacadoDeficiente

    DeficienteNormalNormal

    DeficienteDeficiente

    NormalDeficienteDeficiente

    Normal

    ndice de InstitucionesPblicas

    DestacadoDestacadoDeficiente

    NormalNormalNormal

    DestacadoDeficiente

    NormalNormal

    Deficiente

    DeficienteNormal

    DeficienteDeficiente

    NormalDeficienteDeficiente

    NormalDeficiente

    Posicin competitiva de los pases segn su nivel de ingresoFuente: Informe sobre el Progreso Econmico y Social 2001, BID 28

    Tabla 4

    ndicetecnolgico

    NormalNormalNormal

    DestacadoDestacado

    NormalDestacado

    NormalDeficienteDeficienteDeficiente

    DeficienteDeficienteDeficienteNormalNormal

    DeficienteDeficienteDeficienteDeficiente

    28 Esta tabla reproduce los clculos del BID basados en los datos de los reportes de competividad del Foro Econmico Mundial. Los autores explican que para clasificar a los pases en lascolumnas "se parti de una regresin mundial de los valores del ndice de competitividad correspondiente contra el logaritmo del ingreso per cpita en dlares de paridad de 1999. Los pa -ses con errores de estimacin entre 0,5 y -0,5 veces el error estndar de la regresin se clasificaron como normales. Aquellos con errores por encima de 0,5 se consideraron como desta-cados, y aquellos con errores por debajo de -0,5 s e clasificaron como deficientes". BID, IPES 2001, Op.cit. p. 20.

  • 8/6/2019 06-Los Jueces y la Informacin

    26/159

    4.2 Competitividad econmica

    e imparcialidad de la justicia:el World Competitiveness Yearbook

    El International Institute for Management

    Development, IMD, es una institucin acadmica con

    sede en Suiza que anualmente edita elAnuario de la

    Competitividad Mundial (World Competitiveness

    Yearbook).29 El informe comprende 49 pases 8 de

    las Amricas. La justicia figura entre uno de los ml-

    tiples indicadores de este reporte, que tambin eva-

    la la capacidad competitiva de las economas. En

    este caso, el sistema judicial es evaluado en trminos

    de si la justicia es administrada imparcialmente para

    toda la sociedad. El indicador es obtenido a travs

    de las respuestas de una Encuesta de OpininEjecutiva enviada a ejecutivos de empresas lderes

    con experiencia internacional en todos los campos

    de la economa.

    El informe muestra que, para el caso de los

    ocho pases de las Amricas incluidos en la encues-

    ta, Canad aparece en una posicin destacada en

    2002, con el tercer puesto entre los 49 pases abor-

    dados, una posicin de clara mejora respecto de

    1997 ese ao se hallaba en la decimoquinta posi-

    cin entre el total de pases.30 Estados Unidos y

    Chile tambin obtienen posiciones destacadas,

    aunque a distancia significativa de Canad, pero

    24

    L O S J U E C ES Y L A I N F O R M A C I N

    Grfico 17

    Grfico 18

    29 World Competitiveness Yearbook, IMD, Laussane, Suiza. Toda la informacin sobre este reporte y documentos de inters pueden obtenerse en http://www01.imd.ch/wcy30 La escala original de la encuesta es de 1 a 6. Estos valores luego son adaptados a una escala de 0 a 10 puntos (donde un mayor puntaje equivale a mejor evaluacin), con valores dedesviacin estndar para establecer sus mrgenes de error e integrar los datos al ranking integrado de la competitividad.

  • 8/6/2019 06-Los Jueces y la Informacin

    27/159

    siempre por debajo de la media. En ambos pases,

    la percepcin sobre la imparcialidad de la justicia

    muestra una mejor evaluacin con respecto a 1997.

    Los otros seis pases de las Amricas abordados en

    el estudio revelan que su sistema judicial es perci-

    bido con deficiencias en cuanto a su imparcialidad

    y se ubican por debajo del promedio. Salvo el caso

    de Argentina, que descendi de 2,4 puntos en 1997

    a 0,8 en 2002, todos los dems pases exhiben un

    leve mejoramiento en su puntuacin.

    5. Libertades civiles

    y derechos de propiedad

    5.1 ndice de Libertades Civiles

    En 1972, la organizacin estadounidense

    Freedom House inici un estudio mundial destina-

    do a identificar y clasificar a los diversos pases en

    una escala que mostrara y calificara el grado de res-

    peto y prctica de los derechos polticos y liberta-

    des civiles. La escala propone una clasificacin de

    los pases en tres categoras: libre, parcialmente

    libre, y no libre. Desde entonces, la organizacinha realizado anualmente esta evaluacin y publica

    sus resultados en un informe titulado Freedom in

    the World.31

    La evaluacin de Freedom House se basa en un

    ndice integrado de dos componentes: derechos

    polticos y libertades civiles, construido a partir de

    los resultados de una encuesta distribuida a exper-

    tos y analistas en 192 pases entre ellos, los 34

    Estados miembros de la OEA y 17 territorios. La

    escala contempla una clasificacin de 1 a 7, en la

    siguiente gradacin: 1 a 2,5 equivale a un pas libre;

    3 a 5,5 a parcialmente libre; y 5,5 a 7 a un pas eva-

    luado como no libre.

    En el caso de las libertades civiles, la encuesta

    incluye catorce preguntas. Una parte de ellas abor-

    da tpicos relativos especficamente al desempeo

    y funcionamiento del sistema de justicia, a saber:

    independencia del poder judicial; prevalencia del

    Estado de Derecho en la resolucin de las disputas

    civiles y criminales; igualdad de trato, por parte de

    la justicia, para toda la poblacin; condiciones en

    los recintos penitenciarios; proteccin de los dere-

    chos de propiedad; y control directo del poder civil

    a la polica.Un puntaje alto en el ndice de libertades civiles

    equivale a una evaluacin negativa en ese conjunto

    de tpicos. Adems de la calificacin en puntaje, el

    informe incluye un reporte narrativo para cada pas,

    en el que se documentan las deficiencias o progre-

    sos puntuales para cada una de las preguntas.32

    Un examen a los resultados de las calificaciones

    otorgadas a los pases de las Amricas, muestra

    que, en 2001, poco ms de la mitad de los estados

    del continente fueron clasificados en el estatus de

    libres (Grfico 20). Hait, en tanto, registr las

    25

    P E D R O G A L I N D O

    Grfico 19

    31 Freedom House, Freedom in the World: The Annual Survey of Political Rights and Civil Liberties, Rowman & Littlefield Publishers. El informe comenz a editarse bajo ese nombre a partirde 1978. Vase el sitio web http://www.freedomhouse.org . El portal provee, adems de informacin institucional, los informes de aos precedentes y los resultados agregados del estudiopara cada pas.32 Los informes narrativos para los 192 pases y 17 territorios se incluyen en la edicin anual de Freedom in the World.Disponibles tambin en http://www.freedomhouse.org/research/survey2002.htm

  • 8/6/2019 06-Los Jueces y la Informacin

    28/159

    El informe de Freedom House es una de las fuen-

    tes de informacin recurrentes empleadas por inves-

    tigadores y organismos que desarrollan indicadores

    agregados como Transparency International o el

    Instituto del Banco Mundial, para los indicadores de

    gobernabilidad.

    5.2 Calidad de la justicia y libertad econmica:el ndice de los derechos de propiedad

    El ndice de los Derechos de Propiedades una

    medicin de la capacidad institucional de los pa-

    ses para hacer cumplir los contratos y ofrecer unambiente jurdico seguro para el desarrollo de las

    inversiones. Plantea que la eficacia y calidad del

    sistema judicial juega un papel clave en este con-

    texto, por la va de asegurar la ausencia de corrup-

    cin en el poder judicial, la rapidez en la resolu-

    cin de los procesos, la independencia de la judi-

    catura de influencia gubernamental, por ejemplo

    y la existencia de cdigos de comercio que definan

    adecuadamente los contratos. Tambin evala los

    riesgos de expropiacin en el pas.

    El informe sobre derechos de propiedad es uno

    de los diez factores que componen el Indice de laLibertad Econmica, una medicin anual sobre las

    condiciones para el desarrollo de los mercados en

    161 pases (28 de las Amricas), desarrollada desde

    1995 por la Heritage Foundation y el diario econ-

    mico The Wall Street Journal.33

    La medicin se basa en la consulta a una amplia

    variedad de fuentes, entre ellas, los informes de

    Transparency International, Freedom House, The

    Economist Intelligence Unit, y los reportes sobre la

    situacin de los derechos humanos emitidos anual-

    mente por el Departamento de Estado de los

    Estados Unidos. Con esos datos, se ponderan las

    calificaciones para cada pas en una escala de 1 a

    5 equivalente a una escala cualitativa de protec-cin de los derechos de propiedad, en grados de

    muy alta a muy baja. As, la mejor calificacin es

    1 (muy alta proteccin) que equivale a un sistema

    judicial eficiente, independiente y libre de corrup-

    cin, donde las disputas comerciales se resuelven

    con relativa rapidez y el sistema tiene capacidad

    para hacer cumplir los contratos. Una calificacin 3,

    o moderada proteccin, equivale a un sistema de

    justicia ineficaz y sujeto a demoras, puede existir

    corrupcin, el poder judicial puede estar influen-

    ciado por los otros poderes del Estado, y se regis-

    tran casos aislados de expropiacin. La situacin

    extrema lo da la calificacin 5 (muy baja protec-

    26

    L O S J U E C ES Y L A I N F O R M A C I N

    mayores debilidades (con 6 puntos), seguido por

    Venezuela y, en menor medida, por Guatemala y

    Colombia. Entre 1996 y 2001, diez pases mejoraron

    su evaluacin. Bahamas, Uruguay y Grenada logra-

    ron sumarse al grupo de nueve pases que exhiben

    instituciones considerablemente respetuosas de las

    libertades civiles, con judicaturas independientes,

    bajos niveles de corrupcin y un sistema judicial

    comparativamente ms eficaz que el de los pases

    vecinos. Junto a ellos aparecen como los mejor

    evaluados Canad, Estados Unidos, Barbados,

    Belice, y San Vicente y las Granadinas.

    Grfico 20

    33 Toda la informacin sobre este Indice disponible en el sitio web de la Heritage Foundation http://www.heritage.org. El sitio dispone de una base de datos que permite la consulta hist-rica de los datos anuales para cada una de las ediciones publicadas del estudio.

  • 8/6/2019 06-Los Jueces y la Informacin

    29/159

    Estos datos pueden verse corroborados con los

    infor