06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

108
Kinesiterapia del aparato locomotor Tratamiento y consideraciones de las disfunciones del movimiento a través de ejercicios específicos, terapia manual y ayuda técnicas en lesiones y artroplastia de cadera.

description

cadera

Transcript of 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Page 1: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Kinesiterapia del aparato locomotor

Tratamiento y consideracionesde las disfunciones del movimiento a

través de ejercicios específicos, terapia manual y ayuda técnicas en lesiones y artroplastia de cadera.

Page 2: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Introducción

La patomecanica de inicio en las lesiones de cadera silenciosamente pueden progresar a un deterioro masivo de la articulación de cadera

Conocer los deterioros y afecciones mas comunes en los procesos degenerativos coxofemorales y su manejo quirúrgico y Kinésico conservador

Tratamiento de las alteraciones del movimiento con ejercicios específicos, TMO y marcha es esencial en el manejo de las lesiones

Page 3: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Objetivos

Entregar conceptos acerca de los procesos degenerativos que afectan la indemnidad de la articulación de cadera, artroplastia y ayudas técnicas.

Reconocer estrategias específicas de tratamiento para ejercer un control adecuado de la musculatura estabilizadora local y global en lesiones de cadera.

Reconocer las técnicas de TMO mas ampliamente utilizadas en el manejo de lesiones de cadera tanto en conceptos de hipomovilidad como de dolor en lesiones de cadera

Page 4: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Patología

Afecta a la fuerza control y extensibilidad

la fluidez, la comodidad, y la eficiencia metabólica de la rutina de muchos

movimientos

funciones y actividades recreativas

(AVD)

Page 5: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Funcionamiento anormal de los músculos

Alterar la distribución de fuerzas

Superficies articulares de la articulación

Causa o predispone a cambios degenerativos

Articulación, cartílago, hueso y tejido conectivo circundante

K. Cook, B. Heiderscheit. Conservative Management of a Young Adult With Hip Arthrosis. Journal of orthopaedic sport Physical Therapy. 2009; (39): 12: 858-866

Page 6: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Osteoartrosis de cadera

La osteoartritis (OA) o artrosis de cadera es la más común de las patologías reumáticas en la población mayor de 65 años y la más común de las alteraciones articulares.

Causa substancial de discapacidad, con altos costos sociales y financieros en intervención médico quirúrgica, con frecuente ausentismo laboral.

La eficiencia y la eficacia de las intervenciones en rehabilitación en su manejo tiene un impacto en los elevados costos directos o indirectos de la patología

K. Cook, B. Heiderscheit. Conservative Management of a Young Adult With Hip Arthrosis. Journal of orthopaedic sport Physical Therapy. 2009; (39): 12: 858-866

Page 7: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

1/3 de estos mayores de 65 años tienen artrosis de rodillas en las radiografías.

En el 97% de los casos, la rodilla y la cadera son las más afectadas por OA, y en su mayoría refieren déficits durante las AVD en edad avanzada.

Las personas con procesos degenerativos de cadera son frecuentemente en los mayores de 40 años, con sobrepeso, dolor, rigidez en la ingle y / o las nalgas

Osteoartrosis de cadera

K. Cook, B. Heiderscheit. Conservative Management of a Young Adult With Hip Arthrosis. Journal of orthopaedic sport Physical Therapy. 2009, (39); 12: 858-866

Page 8: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Las actuales guías de práctica clínica para el tratamiento conservador de la artrosis promueve una combinación de intervenciones farmacológicas y no farmacológicas.

La fisioterapia ha sido recomendada para disminuir la progresión de la OA, con un enfoque en abordar las discapacidades de la persona y los patrones de movimiento defectuosos.

Mediante la combinación de acertadas técnicas de TMO, estiramientos y ejercicios terapéuticos.

Osteoartrosis de cadera

K. Cook, B. Heiderscheit. Conservative Management of a Young Adult With Hip Arthrosis. Journal of orthopaedic sport Physical Therapy. 2009, (39); 12: 858-866

Page 9: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Los hallazgos clínicos más comunes incluyen la limitación en el ROM de rotación interna y flexión de cadera, dolor y/o crepitación ROM con los test y debilidad de la musculatura periarticular.

La presencia de una reducción del espacio articular, osteofitos, y cambios en el hueso subcondral en la evaluación radiográfica proporciona una indicación adicional de las condiciones degenerativas de cadera

Hunter DJ, Lo GH. The management of osteoarthritis: an overview and call to appropriate conservative treatment. Rheum Dis Clin North Am. 2008;34:689-712.

Osteoartrosis de cadera

Page 10: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Osteoartrosis de cadera

K. Cook, B. Heiderscheit. Conservative Management of a Young Adult With Hip Arthrosis. Journal of orthopaedic sport Physical Therapy. 2009, (39); 12: 858-866

Radiografía

Page 11: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Criterio radiográfico de evaluación de OA.

• Grado 0 Ninguna característica de OA.

• Grado 1 Osteofitos mínimos, dudosa significancia.

• Grado 2 Osteofitos mínimos definitivos, espacio articular conservado.

• Grado 3 Moderada disminución del espacio articular.

• Grado 4 Severa disminución del espacio articular con esclerosis del hueso subcondral.

Page 12: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Sistema de graduación de osteoartritis Kellgren-Lawrence

• Formación de osteofitos en márgenes articulares o, en caso de la articulación de rodilla, en espinas tibiales.

• Huesecillos periarticulares; estos son encontrados principalmente en relación a las articulaciones interfalangicas próximal y distal.

• Angostamiento del cartílago articular asociado con esclerosis del hueso subcondral.

• Pequeñas áreas pseudoquisticas con paredes escleroticas situadas usualmente en el hueso subcondral.

• Forma alterada de terminaciones óseas, particularmente en la cabeza del fémur.

Page 13: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Clasificación

  1. Clasificación por articulaciones involucradas.

• Monoarticular, oligoarticular o poliarticular (generalizada).

2. Principal sitio articular y localización en la articulación.

• Cadera (polo superior, polo medial o concentrica).• Rodilla (comportamientos medial, lateral y/o patelofemoral).• Mano (articulaciones interfalangicas y/o base del pulgar).• Columna (articulaciones apofisiarias o enfermedad del disco

Intervertebral.• Otras.

 

Page 14: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Osteoartrosis de caderaResonancia magnética

T2

T1

K. Cook, B. Heiderscheit. Conservative Management of a Young Adult With Hip Arthrosis. Journal of orthopaedic sport

Physical Therapy. 2009, (39); 12: 858-866

Page 15: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Tratamiento farmacológico

Fármacos modificadores de la enfermedad:

Sulfato de Glucosamina

Condroitin Sulfato

Diacereina

Page 16: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Fármacos para aliviar el dolor:

Paracetamol

Codeína

Tramadol

Metamizol

AINES

Tratamiento farmacológico

Page 17: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Fármacos utilizado en infiltración local:

Corticoides

Acido Hialurónico

Tratamiento farmacológico

Page 18: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Sitios y severidad de OA.

Nigel Arden, Michael C. Nevitt, Osteoarthritis: Epidemiology, Best Practice & Research Clinical Rheumatology, 2006 Vol. 20, No. 1, 3–25.

Page 19: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Kinesiterapia

El ejercicio está orientado tanto al control del dolor como a la prevención y recuperación de la funcionalidad: física, social, emocional y cognitiva, necesaria para desempeñarse en las actividades de la vida diaria en la comunidad.

Para el logro de estos objetivos la intervención Kinésica se basa en el mantenimiento de rangos articulares, flexibilización corporal, fortalecimiento muscular, tolerancia al esfuerzo, estimulación cognitiva y entrega de ayudas técnicas en caso necesario.

Page 20: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Tratamiento Kinésico de la OA.

Los objetivos de las intervenciones en pacientes con OA, son principalmente disminuir el dolor, mejorar la función articular, limitar la progresión del daño articular y mejorar la función y salud relatadas a la calidad de vida.

Para lograr estos objetivos se debe concurrir simultáneamente a una serie de medidas a realizar, que incluyen :

› Prevención.› Educación.› Terapias no farmacológicas.

Page 21: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Tratamiento Kinésico en la artrosis de cadera no operada

Tratamiento propuesto para los grados 0, 1 y 2 de Kellgren-Lawrence

El grado 3 ?????

Grado 4 solo de resolución quirúrgica

Page 22: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Deterioros posibles:

› Dolor › Rigidez› Disminución del arco de

movimiento› Acortamientos

musculares secundarios› Atrofia muscular

secundaria

Tratamiento Kinésico en la artrosis de cadera no operada

Page 23: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Objetivo general

› Optimizar o mantener la máxima independencia funcional del paciente.

Tratamiento Kinésico en la artrosis de cadera no operada

Page 24: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Objetivos específicos

• Disminuir el dolor• Disminuir la carga articular• Optimizar y mantener los rangos articulares de cadera y de

articulaciones vecinas• Optimizar o mantener la longitud muscular de la extremidad

inferior (restablecer el equilibrio muscular)• Activación muscular adecuada• Mantener y mejorar la propiocepcion• Restauración y abordaje de marcha

Tratamiento Kinésico en la artrosis de cadera no operada

Page 25: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Artroplastia de cadera

Page 26: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Historia Las superficies articulares deformadas o anquilosadas eran

contorneadas y se insertaba un plano interpuesto para reemplazar la superficie de la articulación y permitir el movimiento.

1912 Sir Robert Jones utilizo una lamina de oro como plano interpuesto entre la cabeza femoral y el acetábulo.

1923 Smith-Petersen concepto de “artroplastia de amoldamiento” Reconstituir las superficies articulares congruentes mediante la exposición de hueso trabecular sangrante del cuello femoral y del acetábulo, con una posterior metaplasia del coagulo de fibrina a fibrocartílago, bajo la influencia de suaves movimientos

Page 27: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Sir John Charnley Alteraciones quirúrgicas

en la biomecánica de la cadera.

Lubricación Materiales Diseño Medio de la sala de

operación Cemento acrílico en frio Revisiones periódicas.

Page 28: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Charnley interpreto que el chirrido que a veces se escuchaba en los pac. portadores de una prótesis metal metal, se debía a la marcada fricción entre la cabeza metálica y el acetábulo.

Debido a esta resistencia al movimiento, se producía suficiente fuerza de torsión friccional como para provocar el aflojamiento del vástago.

Luego de descubrir que el coeficiente de fricción de una esfera de acero que trabaja sobre una cavidad de politetrafluoroetileno se acercaba al de las articulaciones normales, insertó una prótesis de Moore y revistió la cavidad cotiloidea con una delgada capa de este material.

Page 29: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Luego cementó el vástago de la prótesis femoral y la copa de plástico con polimetilmatacrilato

Para fijar los componentes con seguridad en el hueso y de esta forma lograr una transferencia mas uniforme de las fuerzas sobre una superficie ósea mayor

Page 30: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

El diámetro del componente de la cabeza femoral se redujo, de 40 mm o más del modelo de Moore a 22 mm con objeto de disminuir la resistencia al movimiento por medio de la reducción del momento o brazo de palanca de la fuerza friccional

El comprendía que con cabezas femorales de mayor tamaño la presión por unidad de superficie era menor, lo que tendría a disminuir el desgaste. Sin embargo considero más importante reducir la fuerza de torsión friccional y que la copa tuviera una pared de mayor espesor.

Page 31: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Fuerzas que actúan en la articulación de la cadera

El peso corporal debe ser considerado como una carga aplicada sobre un brazo palanca que se extiende desde el centro de gravedad del cuerpo, hasta el centro de la cabeza femoral

Page 32: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Fuerzas que actúan en la articulación de la cadera

La musculatura abductora que actúa sobre un brazo de palanca que se extiende desde la cara lateral del trocánter mayor hasta el centro de la cabeza femoral.

Page 33: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Fuerzas que actúan en la articulación de la cadera

Dado que la relación de la longitud del brazo de palanca del peso corporal con el de la musculatura abductora es de 2,5 a 1 ; la fuerza de los músculos abductores debe ser 2,5 veces el peso corporal.

Page 34: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Fuerzas que actúan en la articulación de la cadera

En el plano sagital, el centro de gravedad del cuerpo se encuentra por detrás del eje de la articulación (anterior al cuerpo de S2), causando una fuerza de inflexión posterior en el vástago.

Esta fuerza se incrementa cuando la cadera se carga en flexión (pararse de una silla, subir o bajar escaleras, levantar objetos pesados)

Charnley incremento el ancho de la porción proximal del vástago, para rellenar mejor la metáfisis, incrementando la estabilidad torsional del componente femoral

Page 35: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Concepto Charnley

Acortamiento del brazo de palanca del peso corporal, mediante la profundización del acetábulo (centralización de la cabeza femoral)

Page 36: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Concepto Charnley Alargamiento del brazo de palanca del mecanismo

abductor (mediante la refijación lateral del trocanter mayor osteotomizado)

Page 37: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Concepto Charnley

Page 38: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Concepto Charnley

Actualmente la mayoría de los procedimientos en cadera se llevan a cabo sin efectuar osteotomías trocántereas.

El brazo de palanca abductor se modifica solo en relación con la distancia entre la vertical que pasa por el centro de la cabeza femoral y la vertical que pasa por el vástago (OFFSET)

Page 39: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Posición en Valgo y en Varo

La posición en valgo del segmento cabeza cuello del componente femoral en relación con la diáfisis femoral disminuye el momento de inflexión e incrementa proporcionalmente la carga axial del vástago

Pero acorta el brazo de palanca abductor

La posición en valgo tiende a alargar el miembro inferior hasta unos 2,5 cm ó más.

La posición de valgo puede provocar una luxación superior con la aducción, especialmente cuando la copa acetabular es marcadamente vertical

Page 40: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Posición en Valgo y en Varo

La posición en varo del segmento cabeza cuello incrementa el momento de inflexión y disminuye la carga axial sobre el vastago.

Esta posición produce alargamiento del brazo de palanca abductor, pero debe evitarse debido a que incrementa el riesgo de aflojamiento y falla del vastago.

Page 41: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Falla del vástago

Cuando la totalidad de la longitud del vástago se halla cementada de manera firme en el canal medular, el área de máxima fuerza de tensión se halla próxima o en el punto donde una línea trazada a través del centro de la cabeza y cuello intersecara con otra trazada sobre el borde lateral de la mitad distal del vástago.

Resulta más conveniente que estas líneas se intersequen sobre la superficie del mismo vástago. Si lo hacen en el cemento, este es mas fácil que se rompa

Page 42: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Falla del vástago

Si el tercio proximal del vástago no presenta un buen soporte, el área de máxima fuerza de tensión será un corto trecho proximalmente respecto al nivel de fijación segura, y el vástago fallará en ese sitio.

Page 43: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Diámetro de la cabeza y del cuello

Los cuellos con cabezas pequeñas tienden a sufrir un choque con el borde de la copa al describir arcos de movimiento cortos

El choque del cuello con la copa produce la transferencia de una fuerza contra el borde de esta y contra el vástago del componente femoral, que

tiende a aflojar los componentes y a luxar la articulación

Page 44: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Desgaste

Los factores que determinan el desgaste son los siguientes:

• El coeficiente de fricción de las sustancias y la terminación de sus superficies.• La lubricación limite• La carga o presión• La distancia recorrida por cada ciclo (que depende del diámetro de la cabeza)• La cantidad de ciclos• La dureza del material

Page 45: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Coeficiente de Fricción El coeficiente de fricción de los sistemas de

teflón sobre metal, es comparable al de las articulaciones normales.

Pero el teflón ya no se utiliza debido al desgaste prematuro.

La evaluación de las copas de polietileno extraídas de pacientes luego de periodos de hasta 14 años revelo que el área de mayor desgaste es la parte superior de la cavidad con una inclinación de 10º a 15º hacia la línea media

Es importante que no quede cemento ni alambre en el espacio articular ya que eso aumentara el desgaste del

polietileno.

Page 46: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Lubricación

Se da por sentado que el liquido sinovial actúa como lubricante de las articulaciones normales.

Algunos investigadores han sugerido que el liquido sinovial no puede ser un lubricante esencial, sino mas bien el producto de la actividad articular.

Se desconoce qué cantidad y de que forma actúa como lubricante y altera el grado de fricción y desgaste.

Page 47: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Transferencia de fuerzas al hueso

La transferencias de fuerzas al fémur es conveniente debido a que proporciona un estimulo fisiológico para el mantenimiento de la masa ósea y para prevenir la osteoporosis por desuso. (Collar de la prótesis)

La presencia de un collar sobre los componentes femorales no cementados es controvertida debido a que puede impedir el asentamiento completo del vástago.

Radiografía postquirúrgica y la misma un año después

Page 48: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Componentes Femorales La función principal del componente femoral

es el reemplazo de la cabeza y cuello del fémur.

La cabeza femoral protésica se coloca de forma tal que logre reproducir el centro de rotación normal de la cadera.

Su ubicación esta determinada por 3 factores:• La altura vertical• La distancia del centro de la cabeza al eje de la 

diáfisis (Offset)• El grado de versión del cuello femoral 

Page 49: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Altura vertical Tanto la altura vertical como el Offset se incrementan a medida que se alarga

el cuello.

En la mayoría de los sistemas modernos la longitud del cuello se ajusta mediante la utilización de cabezas modulares con huecos en su interior variables, que encajan encima de un soporte terminado en punta

Es posible conseguir variaciones de longitud de entre 8 a 12mm.

Page 50: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Altura vertical La altura vertical también se

encuentra determinada por la profundidad que se inserta el implante en el canal femoral.

El restablecimiento de esta distancia es fundamental para la corrección de la longitud del miembro

Cuando la prótesis es cementada es bastante fácil para el cirujano jugar con la altura de la prótesis

No así cuando la prótesis no es cementada.

Page 51: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Offset

El offset cabeza vástago es la distancia que existe desde el centro de la cabeza femoral a una línea que sigue el eje de la porción distal del vástago.

El restablecimiento inadecuado de este offset acorta el brazo de palanca de la musculatura abductora y tiene como resultado una mayor fuerza de reacción articular y la aparición de Cojera

Page 52: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Grado de versión de la cabeza femoral

El restablecimiento de la ante versión del cuello femoral es importante para lograr la estabilidad de la prótesis articular.

10º a 15º de anteversión de cuello en el plano coronal (cadera normal)

Una retroversión femoral podría traer como consecuencia una luxación posterior.

Difícil de lograr en componentes no cementados.

Los componentes femorales deben producirse con un ángulo cuello diáfisis fijo de 135º

Page 53: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Plano frontalabductores

Compresión acetábulo  y cabeza femoral para la estabilidad

Hay actividades cotidianas que aumentan esto en 6 a 8 veces

Page 54: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Complicaciones mas comunes

Poco tiempo de la cirugía

Parálisis de nervios

Hemartrosis

Tromboembolismo

Varios años después

AflojamientoFalla del vastago

Osteolitis

Otras Infecciones , luxaciones , fracturas

Page 55: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Lesiones nerviosas• N. ciático, crural, obturador y ciático poplíteo externo que pueden ser lesionados por

traumatismo directo quirúrgico , tracción , presión de los separadores , alargamiento del miembro , o lesiones provocadas por calor y presión a causa del cemento.

• Edward, Tullos y Noble informaron incidencias de lesiones nerviosas se encuentran entre 0,7% y 3,5% en artroplastias primarias.

• Amtutz y col. Informaron una incidencia de parálisis nerviosa de 7,5% luego de los procedimientos de revisión.

• La separación imprudente de tejidos blandos y poco flexibles, a lo largo del borde posterior del acetábulo, puede causar una lesión por estiramiento o bien una contusión directa del nervio.

• Basados en estudios clínicos y electromiograficos Weber, Daube y Coventry concluyeron que las lesiones nerviosas sub clínicas son la regla y no la excepción.

Page 56: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Hemartrosis

Presencia de sangre en la articulación debido al evento quirúrgico

Tromboembolismo

Complicación grave mas común. Causa de muerte más común dentro de los 3 primeros meses. Responsable de más del 50% de la mortalidad post artroplastia total de

cadera (TEP, TEC) La mayoría de los trombos se desarrollan en las venas profundas de la

pantorrilla y después se extienden al muslo, pero también pueden desarrollarse en forma aislada en la pelvis o en las venas femorales profundas.

Entre el 80% y 90% de las trombosis se producen en el miembro operado

Factores que incrementan su riesgo: episodio previo tromboembolismo , ant. Cirugia venosa, cirugías ortopédicas previas, edad avanzada, procesos malignos, insuficiencia cardiaca congestiva, inmovilización , obesidad , anticonceptivos orales.

Page 57: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Aflojamiento

Acetabular y femoral son las complicaciones mas serias y de indicación para procedimiento de revisión . Se determina a través de radiografías seriadas .

Falla del vástago Las fuerzas actuantes lo pueden fracturar y doblar ( éxito de la fijación con

cemento)

Osteolitis

Resorción ósea localizada.

Infecciones , luxaciones y fracturas.

Page 58: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Clasificación de las ayudas para la marcha

Fijas

Barras paralelas

Móviles

Estables Inestables

-Andador -Muleta axilar-Bastón Canadiense-Bastón de mano

-Bastón multipodal      

Page 59: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Barras paralelasTipos:- Fijas- Móviles- Plegables- Regulables en altura y anchura     Ventajas- Mayor sensación de seguridad- Mas fácil guardar el equilibrio

Desventajas- Ocupan mucho espacio- Limitación de la movilidad

Indicaciones- Pacientes con gran minusvalía- Comienzo de la marcha en pacientes con necesidad de

prótesis o grandes aparatos de marcha

Page 60: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Otras Indicaciones: Seguridad en el trabajo

con perturbaciones. Corrección de postura.

Barras paralelas

Page 61: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

AndadoresVentajas

- La amplia base de sustentación mejoran la estabilidad

- Posibilidad de sentarse- Posibilidad de hacer la marcha en tres tiempos que

da una mayor seguridad

Desventajas- Dificultad en escaleras y terreno irregular- Dificultad en espacios estrechos- Adquisición de un esquema de marcha anómalo que

es muy difícil quitar después- Su uso requiere igualdad motriz en miembros

superiores

Indicaciones Pacientes de edad avanzada para utilizar en

interiores En niños ortetizados o protetizados que comienzan la

marcha Debilidad muscular acompañada de insuficiencia

cardiorespiratoria

Page 64: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Bastón Canadiense

Tipos De acero De aluminio Regulable en altura Con abrazadera basculante

Sinónimos Bastón Ingles Bastón de codo Bastón de lofstradVentajas Buena descarga Ayudan a la propulsiónDesventajas Lesiones nerviosas No son muy eficaces para conservar el equilibrio

Page 66: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Bastón de ManoVentajas- Son mas ligeros de peso- Mas estéticos

Desventajas Únicamente apoyo manual Máximo apoyo manual confortable

25% del peso corporal Cuando se aplican pesos

superiores al (20-25%) del peso corporal resultan inestables

Indicaciones Trastornos leves del equilibrio Necesidad de pequeñas descargas

de peso articulares

Page 67: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Marcha con andador

Marcha en 2 tiempos Sin apoyo de la extremidad que

se quiere descargar

Marcha en 3 tiempos Con apoyo parcial de punta de

pie

Page 68: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Tipos de marcha con bastones

Marcha con dos bastones

Marcha en cuatro tiempos Marcha alternante en dos tiempos Marcha simultanea en dos tiempos o marcha en tres puntos Marcha pendular unilateral Marcha pendular bilateral Marcha semipendular

Marcha con un bastón 

Marcha en dos tiempos

Page 69: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Marcha en cuatro tiempos

Ventajas-Mayor seguridad porque siempre

existen tres puntos de apoyoDesventajas-Lenta-No se descarga completamente

ninguna piernaIndicaciones-Paraparesia con nivel inferior a

D12-Poli artritis en los cuatros

miembros

Page 70: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Marcha alternante en dos tiempos

Ventajas-Velocidad de progresión de la

marcha

Desventajas-Solo existen dos puntos de

apoyo-Es necesario un mejor equilibrio

Indicaciones-Cuando es necesario una

descarga total en ambos miembros superiores

Page 71: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Marcha simultanea en dos tiempos o en tres puntos

Ventajas- Descarga parcial del miembro

inferior afecto- Fácil de aprender

Inconvenientes- El balanceo de brazos no es

fisiológico

Indicaciones- Descarga parcial de uno de los

miembros inferiores- Amputados de muslos

geriátricos

Page 72: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Marcha pendular unilateral

Ventajas-Consigue una descarga completa

del miembro afecto

Inconvenientes-Los brazos deben soportar todo

el peso

Indicaciones-Amputados geriátricos-Lesiones de un miembros

inferior

Page 73: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Marcha pendular bilateral

Ventajas  Buena velocidad de marchaInconvenientes Gran gasto energético Fuerza de reacción vertical en

MMII. por encima de lo normal, peligro de lesiones

Indicaciones Paraplejia con nivel inferior

D12 Amputación doble a nivel de

caderas

Page 74: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Marcha semipendular uni o bilateral

Ventajas Buena descarga del

miembro afectadoDesventajas

Velocidad de marcha baja Indicaciones

Amputados, pacientes geriátricos

Lesiones de un miembros inferior

Page 75: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

En que lado llevar el bastónHomolateral

Mayor descarga de peso Amputaciones de MMSS Lesiones de rodilla?

Contralateral

• Aumenta la base de sustentación• Marcha mas fisiológica• Disminuye la actividad muscular a nivel de cadera

Page 76: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Progresión en la marcha

Paralela Andador con ruedas Andador con apoyo 2 bastones 3 tiempos 2 bastones 2 tiempos alternantes 1 bastón en 2 tiempos

Page 77: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Carga de peso

Pesaje del paciente Calculo del % deseado Feed back con pesa romana 25 % apoyo punta de pie con 2 bastones, marcha

en tres apoyos 2 tiempos 30 a 50 % apoyo completo de pie con 2

bastones, marcha en 3 apoyos

Page 78: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Patrón de reclutamiento en sujetos con dolor de cadera

Ana Cristina Lamounier Sakamoto et al. Muscular activation patterns during active prone hip extension exercises. Journal of Electromyography and Kinesiology 19 (2009) 105–112

Page 79: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Patrón de reclutamiento en sujetos con dolor de cadera

Ana Cristina Lamounier Sakamoto et al. Muscular activation patterns during active prone hip extension exercises. Journal of Electromyography and Kinesiology 19 (2009) 105–112

Comenzando con el semitendinoso y seguido por el erector espinal contralateral, erector espinal ipsilateral, y finalmente por el glúteo mayor.

Page 80: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Patrón de reclutamiento

Cara L. Lewis, Shirley A. Sahrmann, Daniel W. Moran. Effect of position and alteration in synergist muscle force contribution on hip forces when performing hip strengthening exercises. Clinical Biomechanics 24 (2009)

35–42

Page 81: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

• Dolor, inestabilidad y lesiones labrum.

• Reducción Fuerza. glútea e Ileopsoas 

La reducción en fuerza es beneficiosa.

Modelo neuromecanico

s

También aumentó con

extensión

Fuerzas anteriores

Patrón de reclutamiento

Cara L. Lewis, Shirley A. Sahrmann, Daniel W. Moran. Effect of position and alteration in synergist muscle force contribution on hip forces when performing hip strengthening exercises. Clinical Biomechanics 24 (2009)

35–42

Page 82: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Consideraciones

Pacientes con dolor cadera disminuye la extensión, Murray

Cambios en el movimiento Reeducación

Consideraciones al trabajar extensión

de cadera.

Disminuir las fuerzas compresivas en la

cadera

Cara L. Lewis, Shirley A. Sahrmann, Daniel W. Moran. Effect of position and alteration in synergist muscle force contribution on hip forces when performing hip strengthening exercises. Clinical Biomechanics 24 (2009)

35–42

Page 83: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Consideraciones Los músculos estabilizadores tienen una facilitación motora de

baja carga. Cuando están en disfunción aumenta la sensación de esfuerzo a cargas bajas, y esta sensación disminuye a altas cargas. Esto se debe al reclutamiento selectivo del tipo de fibras

Una disminución de la sensación de esfuerzo requerido para realizar ejercicios de carga sostenida es un buen indicador clínico de mejoramiento de la función estabilizadora

Page 84: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Algoritmo músculos estabilizadores locales

Page 85: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Activación selectiva glúteo medio

L. Distéfano et al. Gluteal Muscle Activation During Common Therapeutic Exercises. Journal of orthopaedic sport Physical Therapy. 2009 (39); 7: 532-540

M. Joseph. Et al. Hip Muscle Activity During 3 Side-Lying Hip- Strengthening Exercises in Distance Runners. Journal of Athletic Training 2012:47(1):15-23

Page 86: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Activación selectiva glúteo medio

L. Distéfano et al. Gluteal Muscle Activation During Common Therapeutic Exercises. Journal of orthopaedic sport Physical Therapy. 2009 (39); 7: 532-540

Variación en el movimiento de la EEII

(CNM)

Page 87: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Control Neuromuscular selectivo

M. Joseph. Et al. Hip Muscle Activity During 3 Side-Lying Hip- Strengthening Exercises in Distance Runners. Journal of Athletic Training 2012:47(1):15-23

Page 88: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Cual utilizar?

L. Distéfano et al. Gluteal Muscle Activation During Common Therapeutic Exercises. Journal of orthopaedic sport Physical Therapy. 2009 (39); 7: 532-540

Posicionamiento en supino

No participación o mínima acción de psoas.

Lograr una diferenciación selectiva ademas de cuadrado lumbar

Tilt lateral de pelvis

M. Joseph. Et al. Hip Muscle Activity During 3 Side-Lying Hip- Strengthening Exercises in Distance Runners. Journal of Athletic Training 2012:47(1):15-23

Page 89: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Activación aislada

Page 90: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Ejercicios

A + flexión, - fuerza y torque.Contracción aislada de los flexores de cadera.

Co-activación Recto Abdominal, iliopsoas (activación sinérgica).

Una flexión rápida de la cadera se asocia con la activación de los músculos abdominales (Tr Abd) que precede ligeramente la activación de los flexores de la cadera (en sujetos sanos sin dolor de espalda baja).

Plano sagital

Neumann D. Kinesiology of the Hip: A Focus on Muscular Actions. Journal of orthopaedic sport Physical Therapy. 2010; 40 (2): 82-94

Page 91: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Progresión

Page 92: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Co-activación glútea media y mayor funcional

Wall squat 86%

Ayotte et al 2007

64% gluteo medio59% gluteo mayor

L. Distéfano et al. Gluteal Muscle Activation During Common Therapeutic Exercises. Journal of orthopaedic sport Physical Therapy. 2009 (39); 7: 532-540

Page 93: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Gluteo Mayor y rotadores laterales

L. Distéfano et al. Gluteal Muscle Activation During Common Therapeutic Exercises. Journal of orthopaedic sport Physical Therapy. 2009 (39); 7: 532-540

Page 94: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Control y feedback

Page 95: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Porque squat?

Gluteo medio y mayor

(Bogla et al 2005)

Control postural FB

Activacion VMO

Dorsiflexión funcional de tobillo

Excentrico en tendinopatias

CCC

Page 96: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Ejercicio aeróbico.

El ejercicio aeróbico ha mostrado tener numerosos beneficios en la población adulta, incluyendo incremento del rendimiento cardiovascular, mejor estado mental, menor fatiga, mejor sueño e incrementada expectativa de vida.

Adicionalmente ha demostrado tener efectos protectores en importantes enfermedades, incluyendo osteoporosis, ciertos cánceres, enfermedad cardiovascular, diabetes y obesidad, todas las cuales son relevantes en pacientes con OA.  

Byrne A & Byrne DG. The effect of exercise on depression, anxiety and other mood states: a review. Journal of Psychosomatic Research 1993; 37: 565–574. Citado en Edward Roddy, Michael Doherty

Changing life-styles and osteoarthritis: what is the evidence? Best Practice & Research Clinical Rheumatology, Vol. 20, No. 1, pp. 81–97, 2006.

Paffenbarger Jr. RS, Hyde RT, Wing AL et al. The association of changes in physical-activity level and other life-style characteristics with mortality among men. New England Journal of Medicine 1993;

328:538–545. Citado en Edward Roddy, Michael Doherty Changing life-styles and osteoarthritis: what is the evidence? Best Practice & Research Clinical Rheumatology, Vol. 20, No. 1, pp. 81–97, 2006.

Fentem PH. ABC of sports medicine. Benefits of exercise in health and disease. British Medical Journal; 308: 1291–1295, 1994. Citado en Edward Roddy, Michael Doherty Changing life-styles and osteoarthritis: what is the evidence? Best Practice & Research Clinical Rheumatology, Vol. 20, No. 1, pp. 81–97, 2006.

Page 97: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Ejercicio y actividad física.

Existe ahora un considerable cuerpo de evidencia que soporta la eficacia del ejercicio para pacientes con OA de miembro inferior, particularmente OA de rodilla. Tres revisiones sistemáticas han evaluado el efecto del ejercicio para OA de rodilla y cadera, y han demostrado mejorías en dolor, función y evaluación global.

Fransen M, McConnell S, Bell M. Exercise for osteoarthritis of the hip or knee (Cochrane Review). In:The Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software. Citado en Edward Roddy, Michael Doherty

Changing life-styles and osteoarthritis: what is the evidence? Best Practice & Research Clinical Rheumatology, Vol. 20, No. 1, pp. 81–97, 2006.

Van Baar ME, Assendelft WJ, Dekker J et al. Effectiveness of exercise therapy in patients with osteoarthritis of the hip or knee: a systematic review of randomized clinical trials. Arthritis and Rheumatism 1999; 42: 1361–1369. Citado en Edward Roddy, Michael Doherty Changing life-styles and osteoarthritis: what is the evidence? Best Practice & Research Clinical Rheumatology, Vol. 20, No. 1, pp. 81–97, 2006.

Page 98: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

La Fitness Arthritis and Seniors Trial (FAST) fue un largo ensayo controlado randomizado de 18 meses de duración el cuál randomizó 439 sujetos adultos de la comunidad con OA de rodilla a un programa de ejercicio aeróbico, a un programa de ejercicio de resistencia o a educación en salud.

El período de 18 meses fué dividido en 3 meses de clases supervisadas seguidas de 15 meses de ejercicios domiciliarios. Mejorías en función y dolor fueron mostradas en ambos grupos de ejercicios. Pequeños estudios reportan efectos benéficos similares del ejercicio aeróbico en dolor y función.

Ejercicio y actividad física.

Page 99: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

CONTEXTALIZACIÓN DE LAS MOVILIZACIÓN ARTICULARES DE

CADERA

EQUIPO KINESIOTERPIA II

Page 100: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

DISFUNCIONES DE LA CADERADOLOR

HIPOMOVILIDADDISFUNCIONES DEL

MOVIMIENTO

ARTICULACIÓN DE LA CADERA

INTRA Y PERIARTICULAR

COLUMNA LUMBARDISFUNCIONES DEL

MOVIIMIENTO

ESTRUCTURASNEURODINAMICAS

ARTICULACIÓN SACROILICA

MUSCULOS Y TEJIDOS BLANDOSTRIGGERSLONGITUD

RECLUTAMIENTOCOORDINACIÓN

COLUMNA TORACICADISFUNCIONES DEL

MOVIMIENTO

Hengevelg, Banks. Maitland's Peripheral Manipulation 4th, 2005.

Page 101: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Distracción Longitudinal

Para iniciar tratamiento Mejora la ABD

Kisner C. Therapeutic Exercise: Foundations and Techniques . 5 edition April , 2007.

Page 102: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

GLIDE LATERAL

Juego articular

K. Cook, B. Heiderscheit. Conservative Management of a Young Adult With Hip Arthrosis. Journal of orthopaedic sport Physical Therapy. 2009, (39); 12: 858-866

Page 103: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Automovilizaciones Automovilización técnica

utilizada como una técnica independiente de manejo. El paciente fue instruido a posicionar la cadera en una flexion libre de dolor, aducción, rotación interna y posición para colocar una correa en el fémur proximal. Oscilaciones se realizaron empujando lejos de la pared, lo que resulta en la distracción lateral del fémur a una velocidad de 1 Hz durante 30 segundos, seguido de un mantenimiento 30-segundos.

Bang MD, Deyle GD. Comparison of supervised exercise with and without manual physical therapy for patients with shoulder impingement syndrome. J Orthop Sports Phys Ther. 2000;30:126-137.

Page 104: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Deslimiento inferior

Page 105: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Deslizamiento Posterior de cabeza femoral

Para aumentar la flexión y rotación interna.

Kisner C. Therapeutic Exercise: Foundations and Techniques . 5 edition April , 2007.

Page 106: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Deslizamiento anterior de cabeza femoral

Extensión de cadera y rotación externa.

Kisner C. Therapeutic Exercise: Foundations and Techniques . 5 edition April , 2007.

Page 107: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

MWM CADERA

FIJA PELVIS GLIDE LATERAL A

TRAVÉS DEL CINCHO Pasivo por parte del

terapeuta

Exploracion y evaluacion neuromusculoesqueletica 2 Ed: Un manual para terapeutas. Nicola J. Petty / Ann P. Moore. McGraw- Hill, Interamericana de España, 2003 - 378 páginas

Page 108: 06 Kinesiterapia Del Aparato Locomotor Cadera 2

Reflexión

Un mejor entendimiento de la disfunción del movimiento facilita el desarrollo de procedimientos mas efectivos de evaluación y también de razonamiento clínico para desarrollar decisiones de mejores estrategias de manejo terapéutico