05_Montecino

download 05_Montecino

of 4

Transcript of 05_Montecino

  • 7/23/2019 05_Montecino

    1/4

    Nuevo esquema estratigrfico para las sucesionestrisicas expuestas en el rea de Augusta Victoria, regin

    de Antofagasta.

    Diego Montecino1,2 *

    , Natalia Astudillo1, Rodolfo Ferrando

    1y Verni ca Oliveros

    2.

    1 Servicio Nacional de Geologa y Minera (SERNAGEOMIN), Av. Santa Mara 0104, Providencia, Santiago, Chile2 Departamento de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias Qumicas, Universidad de Concepcin, casilla 160-C,Concepcin.

    *Email: [email protected]

    Resumen. Variados autores han propuesto diferentesesquemas estratigrficos para los depsitosvolcanosedimentarios, sedimentarios continentales ymarinos del Trisico Superior expuestos en laprecordillera de la regin de Antofagasta (2400-2430Sy 6900-6930W). Sobre la base de nuevos estudios

    estratigrficos, sedimentolgicos y paleontolgicos sepropone, de manera formal, un nuevo esquemaestratigrfico para estos depsitos. De acuerdo con estenuevo esquema, los afloramientos anteriormenteasignados a las formaciones Agua Dulce y Profeta, sonreasignados a las siguientes unidades: 1) Estratos CerroRincones (Permo Trisico), 2) Formacin Sierra deVaras (Carniano- Noriano) 3) Formacin Cerro La Ballena(Trisico Superior- Jursico Inferior) y al 4) MiembroInferior de la Formacin Profeta (Retiano). En el presentetrabajo se revisan los esquemas anteriores y se justificala proposicin de este nuevo esquema.

    Keywords: Augusta Victoria, Trisico Superior, Sierrade Varas, Cerro La Ballena, Profeta

    1 Introduccin

    La zona de estudio se localiza en la regin de

    Antofagasta, entre los paralelos 2400' y 2430' S y los

    meridianos 6900' y 6930' O (Figura 1). Las rocas

    estratificadas del Trisico expuestas en este sector, han

    sido estudiadas por Chong y von Hillebrandt (1985),

    Maksaev et al. (1991), Marinovic et al. (1995) y

    Matthews et al. (2007), durante diferentes trabajos

    estratigrficos, sedimentolgicos y de mapeo regional.

    Cada una de las propuestas estratigrficas realizadas por

    estos autores, son distintas litolgicamente entre s ydifieren de las definiciones originales de las unidades

    litoestratigrficas reconocidas, sin embargo, conservan

    los mismos nombres formales (Figura 2).

    La mayora de estas propuestas, hacen uso del nombre

    Formacin Agua Dulce para referirse potentes sucesiones

    volcanosedimentarias acumuladas durante el Trisico

    Superior, aun cuando se demostr (Mpodozis et al.,

    1993), que la edad de esta Formacin en su localidad tipo

    es Paleozoica.

    Lo anterior justifica la realizacin de una correcta

    caracterizacin de estas sucesiones, sobre la base de sus

    relaciones estratigrficas y propiedades litolgicas, con la

    finalidad de corregir y establecer otra nomenclatura

    estratigrfica.

    Figure 1. Zona de estudio, indicando la localizacin de losprincipales rasgos fisiogrficos del sector.

    2 Nueva propuesta estratigrfica

    Sobre la base de nuevos estudios estratigrficos,

    sedimentolgicos y paleontolgicos efectuados desarrollo

    de la Carta geolgica Augusta Victoria, por el

    SERNAGEOMIN, se ha logrado caracterizar de manera

    preliminar y correlacionar, sobre la base de sus

    similitudes litolgicas y datos geocronolgicos, las

    sucesiones trisicas del rea de estudio, con al menos

    cuatro unidades litoestratigrficas distintas, tres de ellas

    definidas por otros autores en reas adyacentes a la zona

    de estudio (Figura 2). Estas unidades son, los Estratos

  • 7/23/2019 05_Montecino

    2/4

    Cerro Rincones (Permo- Trisico), y las formaciones

    Sierra de Varas (Noriano -Retiano), Cerro La Ballena

    (Trisico Superior - Jurasico Inferior) y el Miembro

    Inferior de la Formacin Profeta (Retiano). Todas estas

    unidades, pueden ser representadas en mapas a escalas

    adecuadas (1:50.000, 1:100.000), requisito fundamental

    para definir formaciones (Salvador, 1994).

    El objetivo de proponer una nueva clasificacinestratigrfica obedece fundamentalmente a:

    1) Discrepancias entre las litologas, relaciones de

    contacto y edad de las unidades reconocidas en este

    trabajo y las definidas en la localidad tipo de las

    formaciones Profeta (Chong, 1976, enmendada por

    Bogdanic, 1983 y Chong y von Hillebrandt, 1985) y

    Agua Dulce (Garca 1967), indicando que las unidades

    litoestratigrficas expuestas en la zona de estudio no son

    correlacionables.

    2) Las clasificaciones anteriores no obedecen las

    normas establecidas en la Gua EstratigrficaInternacional (Salvador, 1994) para la definicin de

    unidades litoestratigrficas.

    2.1 Estratos Cerro Rincones (Permo - Trisico,este trabajo)

    Corresponde a un conjunto de brechas a conglomerados

    brechosos de bloques con mala seleccin, muy bien

    cementadas y con escasa matriz, constituida

    principalmente por cuarzo. Los clastos son angulosos a

    subredondeados cuyos tamaos varan entre 2 cm y 3m,

    siendo comn los tamaos entre los 40 y 70 cm. Tanto la

    matriz como los clastos corresponden a fragmentos derocas subvolcnicas, con desarrollo de texturas

    porfdicas. En la parte superior de esta unidad, las

    brechas antes descritas se intercalan con escasos y

    reducidos niveles de litarenitas de potencia decimtrica

    (Figura 3).

    Esta unidad, se expone en ladera oeste de la Sierra de

    Varas y aproximadamente 4 km al suroeste del cerro

    Rincones.

    Su relacin estratigrfica con las rocas paleozoicas y

    trisicas se desconoce, pues solo fue posible reconocer

    contactos por fallas de esta unidad con rocas volcnicas y

    piroclsticas del Carbonfero - Prmico Inferior y con laFormacin Sierra de Varas (Noriano - Retiano). Sin

    embargo, Al sur del rea de estudio, rocas equivalentes

    litolgicamente, descansan discordantes sobre el

    basamento gneo del Paleozoico Superior.

    Su edad ha sido acotada de forma preliminar al lmite

    Permo -Trisico, sobre la base de las relaciones

    estratigrficas observadas al sur del rea de estudio. Sus

    condiciones de sedimentacin aun son un tema de

    discusin, pero se cree representaran la sedimentacin

    rpida de flujos de detritos en pequeas cuencas

    intermontanas aisladas.

    2.2 Formacin Sierra de Varas (Retiano - Noriano,Marinovic et al., 1995; emend. Contreras, 2014)

    Corresponde a una sucesin compuesta por tobas de

    ceniza y de lapilli, intercaladas con conglomerados y

    areniscas tobceas que gradan una serie sedimentaria

    constituidas por fangolitas, areniscas lticas y

    conglomerados polimcticos con intercalaciones de

    niveles calcreos continentales. Hacia techo, engrana con

    niveles calcreos fosilferos de origen marino, mostrando

    una sedimentacin transicional (Figura 3).

    Esta unidad fue definida por Marinovic et al. (1995) y

    posteriormente enmendada por Contreras (2014), quien

    diferencia tres miembros informales, los que descansan

    sobre el basamento gneo del Paleozoico Superior e

    infrayacen al Jurasico marino.

    Su edad mxima queda acotada por la presencia de

    niveles tobceos con edades U-Pb de 211 Ma (Noriano,Astudillo et al. in prep.) y su edad mnima por el

    contenido fsil presente en las rocas calcreas de

    Miembro Inferior de la Formacin Profeta, entre los que

    destacan Otapiria sp., Retiophylliasp. y Astraeomorpha

    sp. (Rubilar, in prep.).

    Para esta unidad, se ha sugerido un ambiente de depsito

    continental, asociado a los sectores distales de un sistema

    de abanicos aluviales, producto de flujos en mantos y

    canalizados y al desarrollo de pequeas cuencas

    lacustres, en parte contemporneas a episodios

    volcnicos explosivos, evidenciados numerosos niveles

    tobceos.

    2.3 Formacin Cerro La Ballena (TrisicoSuperior Jursico Inferior; Muoz, 1989; emend.Marinovic et al., 2007)

    Esta unidad corresponde a una sucesin

    volcanosedimentaria compuesta por tobas lapilli lticas y

    de cristales, pararuditas oligomcticas gruesas con

    intercalaciones de arcosas lticas de grano grueso a medio

    y tobas de lticos y cristales, expuestas en el cerro

    Pascua. Adems, se asigna a esta unidad, un conjunto de

    lavas porfdicas y vesiculares de composicin andestica

    que afloran en el extremo noreste del rea de estudio, al

    este de las lomas W (Figura 3).

    Esta unidad fue definida por Muoz (1989), incluyendo

    en su definicin original, las rocas expuestas en el cerro

    homnimo (2350'). Posteriormente, Marinovic et al.

    (2007), enmienda la definicin original, considerando

    como parte de esta unidad los afloramientos de rocas

    piroclsticas del cerro Elvira (2335') y niveles de

    areniscas, calizas y lavas baslticas y andesticas,

    expuestas en el cerro Mastodonte (2340').

  • 7/23/2019 05_Montecino

    3/4

    La edad de la Formacin Cerro La Ballena est dada por

    sus relaciones estratigrficas. En el rea de estudio,

    sobreyace, en discordancia, a las tobas y prfidos

    riolticos del Carbonfero-Prmico Inferior e infrayace a

    facies marinas del Jursico Medio de la Formacin

    Profeta. Adicionalmente, cuenta con una edad U-Pb en

    circones de 202, 5 2,0 Ma (Astudillo et al. in prep.),

    asociada a los niveles tobceos superiores expuestos en elcerro Pascua.

    Esta unidad representara un ambiente de depsito

    continental, asociado a los sectores proximales y medios

    de un sistema aluvial, vinculados espacialmente a centros

    eruptivos.

    2.4 Miembro Inferior de la Formacin Profeta(Retiano)

    Corresponde a una sucesin sedimentaria marina

    compuesta, por conglomerados polimcticos matriz

    soportados de variados tamaos y litarenitas de granogrueso a medio, con algunos niveles calcreos

    intercalados, las que pasan gradualmente a rocas

    carbonatadas, representadas por calizas del tipo

    boundstones, floatstones y packstones, en general,

    fosilferas y con importante aporte siliciclstico (Figura

    3).

    Fue definida por Chong (1973), quien la describe como

    una secuencia de rocas sedimentarias, marinas y

    continentales con intercalaciones de rocas volcnicas en

    su base y evaporitas en su techo, que afloran a lo largo de

    la sierra de Varas. Diferencia ocho miembros, otorgando

    a dos de stos una edad lisica indiferenciada.Posteriormente, Chong y von Hillebrandt (1985),

    reestudian estas unidades, logrando a partir del contenido

    fsil, reasignarlos al Trisico Superior. Luego, Matthews

    et al. (2007), diferencia una unidad informal trisica para

    la Formacin Profeta, constituida por areniscas calcreas

    finas a gruesas, bien seleccionadas, con intercalaciones

    de calcilutitas y calizas finas, con fauna fsil del Trisico

    Superior, definicin utilizada en el presente trabajo para

    referirse a las secuencias trisicas marinas del rea de

    estudio.

    Estas rocas se apoyan concordantes sobre las sucesiones

    trisicas que afloran a lo largo de la sierra de Varas,

    mostrando, en algunos, un contacto gradacional. Ademsse encuentran discordantes sobre las rocas volcnicas e

    intrusivas del Paleozoico Superior.

    La edad de la seccin inferior de la Formacin Profeta

    queda acotada por el abundante contenido fsil presente.

    Entre la fauna fsil identificada se encuentran Gryphaea

    sp, Retiophyllia sp., Astraeomorpha sp., Otapiria sp. y

    Septocardia sp., asociacin que en conjunto permiten

    asignar una edad Trisico Superior a estos afloramientos

    (Rubilar, in prep.).

    Estas rocas han sido interpretadas como el producto de la

    sedimentacin asociada al desarrollo de una plataforma

    carbonatada somera con abundante aporte siliciclstico.

    Figura 3. Cuadro con el esquema estratigrfico propuesto eneste trabajo para el rea comprendida entre los 2400-2430 Sy 6900-6930 O, en la Cordillera Domeyko regin deAntofagasta. En l se sealan en color gris las formaciones delPaleozoico, violeta las del Trisico y celeste las unidades del

    Jursico.

    Agradecimientos

    Este trabajo fue y financiado por la Subdireccin

    Nacional de Geologa del SERNAGEOMIN, y el

    proyecto Fondecyt N1120715. Al paleontlogo A.Rubilar por su invaluable ayuda en las determinaciones

    fosilferas.

  • 7/23/2019 05_Montecino

    4/4

    Referencias

    Astudillo, N.; Ferrando, R. y Montecino, D. (en preparacin). CartaAugusta Victoria, Regin de Antofagasta. Servicio Nacional deGeologa y Minera, Carta Geolgica de Chile, Serie GeologaBsica. Santiago.

    Chong G. 1973. Reconocimiento geolgico del rea Catalina-Sierra

    de Varas y estratigrafa del Jursico del Profeta, Provincia deAntofagasta. Memoria de Ttulo (Indito), Universidad deChile, Departamento de Geologa, 284 p.

    Chong, G. y Hillebrandt, A. v. 1985. El Trisico preandino de Chile

    entre los 2330' y 2600' de lat. Sur. In Congreso GeolgicoChileno, No. 4, Actas 1: 138-154. Antofagasta.

    Contreras, J. F. 2014. Estratigrafa de la Formacin Sierra de Varas,Cordillera de Domeyko, regin de Antofagasta entre lascoordenadas 7.273.103- 7.268.892 m N; 481.320-482.290 m E.Memoria para optar al Ttulo de Gelogo. Universidad Catlicadel Norte, Departamento de Ciencias Geolgicas (Indito): 105

    pp., Antofagasta.

    Maksaev, V.;. Marinovic, N.; Smoje, I. y Mpodozis, C. 1991. MapaGeolgico de la Hoja Augusta Victoria. Escala 1:100.000.Documento de trabajo No. 1. Servicio Nacional de Geologa y

    Minera, 1 mapa (Sin texto). Santiago.

    Marinovic, N. 2007. Carta Oficina Domeyko, Regin deAntofagasta. Servicio Nacional de Geologa y Minera, Carta

    Geolgica de Chile, Serie Geologa Bsica 105: 41 p., 1 mapaescala 1:100.000. Santiago.

    Marinovic, N.; Smoje, I.; Maksaev, V.; Herv, M. y Mpodozis, C.1995. Hoja Aguas Blancas, Regin de Antofagasta. Servicio

    Nacional de Geologa y Minera, Carta Geolgica de Chile No.70: 150 p. Santiago.

    Matthews, S., Cornejo P. y Arvalo C. 2007. Applied regionalgeological study of the central depression of northern Chile

    (2310'-2430'S). Servicio Nacional de Geologa y Minera,Santiago, Chile. 2 mapas geolgicos escala 1: 100.000, 1 CD.

    Mpodozis, C.; Marinovic, N.; Smoje, I. y Cutio L. 1993. Estudiogeolgico estructural de la Cordillera de Domeyko entre SierraLimn Verde y Sierra Mariposas. Regin de Antofagasta(Indito). Servicio Nacional de Geologa y Minera. y

    Corporacin Nacional del Cobre de Chile, 231 p.

    Figura 2. Cuadro con los esquemas estratigrficos definidos por diversos autores y en este trabajo para el rea comprendida entre los2400-2430 S y 6900-6930 O, Regin de Antofagasta, Chile. En l se sealan en color gris las formaciones del Paleozoico, encoloraciones violeta las del Trisico y tonos celestes las unidades del Jursico.