050-243

8
7/21/2019 050-243 http://slidepdf.com/reader/full/050-243 1/8  Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.) UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA  _______________________________________________________ Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DECANATO CURSO: CLÍNICA PROCESAL LABORAL CÓDIGO: 050-243 AÑO 2014 V I S I Ó N DE LA FACULTAD Ser una facultad acreditada por su excelencia académica, mediante la implementación de programas innovadores y especialización de sus docentes, con el objetivo de formar profesionales del más alto nivel académico y éticamente responsable, generadores de nuevos conocimientos del Derecho a través de la investigación. M I S I Ó N DE LA FACULTAD Formar profesionales del Derecho con conocimientos actualizados, desarrollando en ellos habilidades y destrezas que permitan su competitividad con éxito en el campo laboral, comprometidos en la búsqueda del bien común para el fortalecimiento del Estado de Derecho, proponiendo alternativas de soluciones viables a la problemática social que coadyuven al desarrollo del país. OBJETIVOS DE LA FACULTAD 1. Inculcar en los estudiantes una conducta fundamentada en la ética profesional, crítico del contexto nacional y consciente que el Derecho está al servicio de la sociedad. 2. Desarrollar en los estudiantes una capacidad de análisis, para el estudio de la doctrina e interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico guatemalteco. 3. Dotar a los estudiantes de conocimientos profundos del Derecho procesal guatemalteco, facilitándoles las herramientas teórico-prácticas para la resolución de casos concretos. 4. Propiciar las relaciones interpersonales hacia una cultura de paz a través de la justicia, fortaleciendo y valorando la identidad nacional, para una convivencia intercultural con pleno conocimiento de los derechos y deberes que nos corresponden como ciudadanos. 5. Fomentar en el futuro profesional un sentido de responsabilidad y que su actuar esté apegado a la moral y la ética, para dignificar a la casa de estudios superiores que lo ha formado. 6. Formar profesionales con un alto nivel académico, preparándolos para incursionar en la demanda laboral del sector justicia, administración pública, iniciativa privada y en el ejercicio profesional. 7. Que los profesionales egresados de la Facultad, participen en el desarrollo social, político y económico del país, generando acciones tendentes a la instauración y consolidación de un Estado de Derecho, para la realización del bien común como fin supremo. 8. Incentivarlos en el estudio y especialización del Derecho a través de los diferentes programas de posgrados, orientándolos a la búsqueda de nuevos conocimientos ante un mundo globalizado. 

Transcript of 050-243

Page 1: 050-243

7/21/2019 050-243

http://slidepdf.com/reader/full/050-243 1/8

 Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de

Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto

Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.) 

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA _______________________________________________________

“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” 

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALESDECANATOCURSO: CLÍNICA PROCESAL LABORALCÓDIGO: 050-243AÑO 2014

V I S I Ó N DE LA FACULTAD

Ser una facultad acreditada por su excelencia académica, mediante laimplementación de programas innovadores y especialización de sus docentes, conel objetivo de formar profesionales del más alto nivel académico y éticamenteresponsable, generadores de nuevos conocimientos del Derecho a través de lainvestigación.

M I S I Ó N DE LA FACULTAD

Formar profesionales del Derecho con conocimientos actualizados, desarrollandoen ellos habilidades y destrezas que permitan su competitividad con éxito en elcampo laboral, comprometidos en la búsqueda del bien común para elfortalecimiento del Estado de Derecho, proponiendo alternativas de solucionesviables a la problemática social que coadyuven al desarrollo del país.

OBJETIVOS DE LA FACULTAD 

1. Inculcar en los estudiantes una conducta fundamentada en la ética

profesional, crítico del contexto nacional y consciente que el Derecho estáal servicio de la sociedad.

2. Desarrollar en los estudiantes una capacidad de análisis, para el estudio dela doctrina e interpretación y aplicación del ordenamiento jurídicoguatemalteco.

3. Dotar a los estudiantes de conocimientos profundos del Derecho procesalguatemalteco, facilitándoles las herramientas teórico-prácticas para laresolución de casos concretos.

4. Propiciar las relaciones interpersonales hacia una cultura de paz a través dela justicia, fortaleciendo y valorando la identidad nacional, para unaconvivencia intercultural con pleno conocimiento de los derechos y deberesque nos corresponden como ciudadanos. 

5. Fomentar en el futuro profesional un sentido de responsabilidad y que suactuar esté apegado a la moral y la ética, para dignificar a la casa deestudios superiores que lo ha formado.

6. Formar profesionales con un alto nivel académico, preparándolos paraincursionar en la demanda laboral del sector justicia, administración pública,

iniciativa privada y en el ejercicio profesional.

7. Que los profesionales egresados de la Facultad, participen en el desarrollosocial, político y económico del país, generando acciones tendentes a lainstauración y consolidación de un Estado de Derecho, para la realizacióndel bien común como fin supremo.

8. Incentivarlos en el estudio y especialización del Derecho a través de losdiferentes programas de posgrados, orientándolos a la búsqueda de nuevosconocimientos ante un mundo globalizado. 

Page 2: 050-243

7/21/2019 050-243

http://slidepdf.com/reader/full/050-243 2/8

 Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de

Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto

Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.) 

VALORES DE LA FACULTAD 

  Justicia: Es la inclinación a dar a cada uno lo que le corresponde, es lo quedebe hacerse según el Derecho, la razón y la equidad.  

  Bien Común: Es el conjunto de condiciones sociales de todo tipo queposibilitan y favorecen el desarrollo de todos los miembros de la sociedad.

  Servicio: Es toda acción, esfuerzo, compromiso y hasta sacrificio paraayudar a que los demás se superen y para proporcionar a través de nuestraactuación como profesionales del Derecho, un beneficio a otros. 

  Excelencia: Es el grado eminente de perfectibilidad, de superior calidad obondad que hace digna de singular aprecio y estimación las actividadesacadémicas.

  Solidaridad: Es todo acto de colaboración mutua entre las personas, quelas mantiene unidas en todo momento, sobre todo cuando se viven

experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.

PERFIL DEL EGRESADO

Los programas de estudios actualizados de la Facultad de Ciencias Jurídicas ySociales, permiten a sus egresados desarrollar cualidades, destrezas ycompetencias pertinentes a la profesión, entre éstas:

a) Sentido de responsabilidad fundamentado en la ética profesional, conrespeto hacia los Derechos Humanos, especialmente hacia la dignidad dela persona.

b) Involucrado en el proceso investigativo, para aplicar las metodologías ytécnicas jurídicas apropiadas en el desarrollo de casos prácticos delDerecho Público, Privado y Social.

c) Crítico del contexto político, social y económico del país, generandopropuestas de soluciones viables a la problemática nacional y que lasmismas, respondan a las demandas requeridas por los guatemaltecos,contribuyendo así a la realización del bien común, como fin supremo.

d) Competente para incursionar en la demanda laboral del sector justicia,

administración pública, iniciativa privada y en el ejercicio profesional.

PROGRAMA

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Clínica Procesal Laboral, es una materia fundante contenida en el pensum

de estudios, instituido por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, de la

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, para asignarse el curso es imperativohaber aprobado Derecho Procesal del Trabajo.

Esta disciplina tiene su enfoque en capacitar al estudiante en la técnica jurídica específica, la cual deberá desarrollar en el ejercicio profesional liberal, ycomprende asimismo la afirmación, actualización y ampliación de losconocimientos adquiridos en los cursos: Derecho del Trabajo I, Derecho delTrabajo II y Derecho Procesal del Trabajo.

Page 3: 050-243

7/21/2019 050-243

http://slidepdf.com/reader/full/050-243 3/8

 Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de

Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto

Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.) 

II. OBJETIVO GENERAL Desconceptualizar de los estudios del Derecho la enseñanza tradicional,

que discrimina al estudiante de su realidad jurídico-social, promoviendo una visión

completa y armónica del fenómeno jurídico guatemalteco, evitando así el

conocimiento abstracto de la norma, proporcionándole para el efecto, las

herramientas teórico-prácticas que le permitirán adquirir, desarrollar y aplicar las

habilidades y destrezas necesarias en su quehacer profesional; sensibilizándolo

en la solución de problemas colectivos que afectan a nuestra sociedad.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

 Al finalizar el curso los estudiantes estarán en la capacidad de:

a) Verificar el estudio abstracto de la norma y su aplicación concreta a casos

prácticos y reales.

b) Analizar con objetividad, la doctrina Constitucional nacional y casos

 jurisprudenciales, emitiendo su juicio crítico sobre las sentencias paraenriquecer las diferentes teorías existentes en la materia.

c) Intervenir en los distintos procedimientos para la solución de los conflictos

laborales, sean éstos: individuales, colectivos, administrativos y de

previsión social.

d) Verificar la efectiva aplicación de los principios, fundamentos, instituciones y

normativa jurídica propia del Derecho procesal laboral, por parte de los

 juzgadores y sujetos procesales.

e) Seleccionar la legislación aplicable a cada etapa del proceso laboral,

interpretando e integrando los procedimientos y formas específicos de la

materia.

IV. UNIDADES TEMÁTICAS

PRIMER MÓDULO

Jurisdicción y competencia.1. Reglas de competencia ordinaria.2. Reglas de la competencia privativa de trabajo.

3. Situaciones relativas a jurisdicciones y competencia.4. Procedimientos para la solución de conflictos de jurisdicción.5. Procedimiento para la solución de conflictos de competencia.6. Procedimiento para la solución de impedimentos, excusas y recusaciones.

SEGUNDO MÓDULO

Sujetos de la relación jurídica procesal.1. Las partes en el proceso del trabajo.2. Formas de acreditación de la capacidad procesal.3. Formas de acreditación de la legitimación procesal.

4. Formas de acreditación de la representación procesal.

Los sujetos procesales.1. Juez, secretario, oficial, comisario, partes, testigos, abogado, notario,

Policía Nacional Civil, expertos, peritos, consultores, etc.2. Clasificación del proceso individual en el derecho procesal del trabajo.3. Concepto de proceso.4. Concepto de procedimiento.5. De conformidad con el código de trabajo.

Page 4: 050-243

7/21/2019 050-243

http://slidepdf.com/reader/full/050-243 4/8

 Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de

Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto

Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.) 

TERCER MÓDULO

El procedimiento ordinario de trabajo.1. Características.2. Actos preparatorios.3. ¿Cómo se ejercita la acción?4. ¿Qué es la pretensión y cómo se materializa?5. Establecimiento de los presupuestos procesales.

La demanda.1. Contenido práctico de la demanda.2. Materialización de los efectos de la demanda.3. La solicitud de medidas cautelares.4. Contenido práctico de la demanda.5. Del contenido y forma de las notificaciones.6. Las formas de modificación de la demanda.

De las actitudes de las partes.1. Actitud pasiva. 2. Incomparecencia con excusa. 3. Justificación de la incomparecencia. 4. De la resolución que acepta o rechaza la excusa. 5. Incomparecencia sin excusa. 6. La rebeldía. 7. Efectos de la rebeldía. 

De la resolución que la declara.1. Actitud activa.2. Compareciendo a juicio oral.3. De la verificación de la calidad con que actúan las partes.4. De la forma de resolver el comparendo.

Modificación o ratificación de la demanda.1. De la forma de modificar o ratificar la demanda. 2. De los efectos que produce la modificación de la demanda. 3. Procedimiento que se aplica con la modificación de la demanda. 4. De la resolución que se emite con la modificación de la demanda. 5. De la continuación de la audiencia cuando no se modifica la demanda. 

CUARTO MÓDULO

Las excepciones.1. Clases de excepciones en el procedimiento ordinario laboral, contenido y

forma.2. Oportunidad para interponer excepciones.3. Oposición a las excepciones, prueba y resolución, según su naturaleza.

QUINTO MÓDULO

La actitud activa del demandado.1. De las formas y contenidos de la contestación de la demanda. 2. Oportunidad para contestar la demanda. 3. Requisitos de la contestación de la demanda.

4. Modalidades de la contestación de la demanda.5. De la resolución de la contestación de la demanda.6. De la notificación de la contestación de la demanda.

El allanamiento en el procedimiento ordinario.1. La reconvención.2. Oportunidad para reconvenir, para contestar, probar y resolver la

reconvención.3. Requisitos de la reconvención.4. Modalidades de la reconvención.5. Interposición.

Page 5: 050-243

7/21/2019 050-243

http://slidepdf.com/reader/full/050-243 5/8

 Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de

Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto

Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.) 

6. Trámite.7. Resolución.

SEXTO MÓDULO

Desarrollo y conocimiento del juicio.1. La conciliación.2. Formas, contenidos y procedimiento.3. De la resolución que aprueba la conciliación.4. Efectos.5. Del ofrecimiento o de la prueba.6. De la carga de la prueba.7. De los medios de prueba en particular, su forma, contenido y

diligenciamiento.8. De las resoluciones y notificaciones relacionadas con los medios de la

prueba.9. De la valoración de la prueba.

Auto para mejor fallar.1. De la utilización del auto para mejor fallar.

Resolución, forma y contenido, su notificación.1. De los efectos que produce el auto para mejor fallar.

Solución a la litis.1. La sentencia.2. Contenido y forma de la sentencia, clases.3. La enmienda del procedimiento antes de la sentencia y como acto de

segunda instancia.

SÉPTIMO MÓDULO

Los medios de impugnación.1. Recursos y remedios.2. Recursos ordinarios, contenido, forma y resolución.3. Revocatoria.4. Nulidad.5. Aclaración.6. Ampliación.7. Apelación.8. Reposición.9. Reconsideración.

10. Responsabilidad del titular del órgano.

Recursos extraordinarios.1. Casación.2. Amparo.

Segunda instancia.1. Alcances de la segunda instancia.2. Procedimiento, interposición, excepciones, prueba.3. Ocurso de hecho.4. Auto para mejor fallar.

5. Sentencia de segunda instancia.6. Medios de impugnación que proceden.

OCTAVO MÓDULO

Derecho procesal colectivo de trabajo.1. Sistemas de solución de los conflictos colectivos de trabajo.2. Solución a las controversias:

  Arreglo directo.

  Vía directa.

Page 6: 050-243

7/21/2019 050-243

http://slidepdf.com/reader/full/050-243 6/8

 Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de

Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto

Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.) 

3. La homologación.4. Solución a los conflictos colectivos.5. Las partes en el proceso colectivo.6. Forma de acreditar la calidad con que actúan las partes.

La conciliación colectiva.1. El órgano.2. Demanda colectiva y pliego de peticiones.3. Procedimiento, resoluciones y notificaciones.4. Conclusión de la conciliación y sus efectos.

OCTAVO MÓDULO

El arbitraje.1. El órgano jurisdiccional.2. Demanda arbitral y pliego de peticiones.3. Procedimiento, resoluciones y notificaciones.4. Sentencia colectiva (Laudo arbitral) y sus efectos.5. Apelación de la sentencia colectiva.6. Procedimiento y efectos.

NOVENO MÓDULO

Movimiento de huelga.1. Clasificación de la huelga.2. Del procedimiento, contenido y forma para la declaratoria de la huelga.3. De la resolución de la huelga y sus efectos.

Movimiento de paro.1. Clasificación de paro.2. Del procedimiento y contenido y forma para la declaratoria. Del paro.3. De la resolución del para y sus efectos.

DÉCIMO MÓDULO

La ejecución en materia laboral y las faltas a las normas de trabajo yprevisión social.

1. De la ejecución en materia laboral.2. Modalidades de la iniciación de la ejecución laboral3. Ejecución de sentencias, ejecución ordinaria, ejecución de títulos que

aparejan obligaciones.4. Del procedimiento de ejecutivo laboral, forma y contenido.

5. Liquidación.6. Recursos de rectificación.7. Mandamiento de pago.8. Patrimonio ejecutable.9. Medidas de garantía.10. Finalización de la ejecución.

DÉCIMO PRIMER MÓDULO

Las faltas a las leyes de trabajo y previsión social.

1. Antecedentes de los distintos procedimientos para sancionar las faltas a lanorma de trabajo y previsión social.

2. Inicio del procedimiento a cargo de la autoridad administrativa de trabajo.3. De los procedimientos contra los actos administrativos laborales.4. Revocatoria.5. Reposición.6. Contencioso administrativo.7. Procedimiento para el juzgamiento de las faltas.

Page 7: 050-243

7/21/2019 050-243

http://slidepdf.com/reader/full/050-243 7/8

 Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de

Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto

Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.) 

V. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

Paralelo a la clase magistral, se aplicará una metodología activa,

participativa, práctica e interactiva, en las diferentes disciplinas que integran el

estudio del Derecho, induciendo a los estudiantes en la investigación, la cual

fundamentará y ampliará con los nuevos conocimientos y experiencias adquiridos

en el desarrollo del curso.

El proceso de enseñanza-aprendizaje, se desarrollará a través de unaformación integral, interdisciplinaria y de alta calidad académica en la búsqueda

de una educación con excelencia, acorde a los avances científicos y tecnológicos

del Derecho, aplicando las diferentes técnicas de enseñanza, entre éstas:

exposición oral dinamizada, análisis de casos, trabajos académicos de

investigación, conferencias interactivas, lecturas obligatorias y actividades extra-

aula.

VI. EVALUACIÓN ACADÉMICA

En el Proceso de Evaluación de las Clínicas Jurídicas, se tendrá en cuenta laasistencia del estudiante a las mismas, el manejo de leyes, la Técnica

 jurídica adquirida y la concepción y de desarrollo de los trabajos realizados.El punteo obtenido en estas actividades tendrá un valor máximo de 100puntos y constituirá la nota de promoción del estudiante.

La calificación mínima para aprobar el curso de Clínicas es de 61 puntos, noexiste examen de recuperación, el estudiante que repruebe no podrá solicitar

revisión, por consiguiente deberá repetir el curso.

En situaciones debidamente justificadas, se aceptarán tres inasistencias alas Clínicas Jurídicas, en las jornadas del Campus Central y en CentrosUniversitarios de conformidad con el Reglamento del Departamento deClínicas Jurídicas de la Facultad.

La nota de promoción se integra:

Estudio de caso: 25 puntos

Asistencia y actividades a desarrollar contenidasen el Reglamento y otras que el catedrático asigne. 75 puntos

Nota de promoción 100 puntos.

Ningún catedrático podrá modificar la presente integración de la nota depromoción.

OBSERVACIÓN: LOS CURSOS DE CLÍNICAS JURÍDICAS, NO TIENENEVALUACIONES PARCIALES, FINALES NI DE RECUPERACIÓN.

Page 8: 050-243

7/21/2019 050-243

http://slidepdf.com/reader/full/050-243 8/8

 Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de

Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto

Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.) 

VII. BIBLIOGRAFÍA:

Textos de consulta:

1. Alocati, Amadeo. “Derecho procesal colectivo de trabajo” Editorial Editar,

Buenos Aires, Argentina, 1988.

2. Barbagelata, Hugo. “Derecho colectivo en la relación de trabajo”

Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, Argentina, 1986.

3. Centeno, Norberto. “Los conflictos colectivos en la relación de trabajo”

Editorial Herder, Barcelona, España, 1986.

4. Chicas Hernández, Raúl Antonio. “Introducción al derecho procesal deltrabajo” 

5. Chicas Hernández, Raúl Antonio. “La sentencia en el juicio ordinario

laboral” Editorial Rosales, 1970.

6. De la Cueva, Mario. “Derecho mejicano del trabajo” Editorial Porrúa,

México, D.F. 1984.

7. De Virgiliis, Miguel Angel. “Conflictos colectivos de trabajo” Editorial

Zavaliz, Buenos Aires, Argentina, 1988.

8. Perez Botija, Eugenio. “Manual de derecho colectivo de trabajo” Editorial

Cádiz, Madrid, España, 1989.

Legislación:

1. Constitución Política de la República de Guatemala.2. Código de Trabajo.3. Ley del Organismo Judicial.4. Código Procesal Civil y Mercantil.5. Ley de amparo, exhibición personal y constitucionalidad.6. Ley de servicio civil y su reglamento.7. Ley de sindicalización y regulación de la huelga de los trabajadores del Estado.8. Ley del tribunal de conflictos de jurisdicción.9. Convenios y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por el Estado de

Guatemala.10. Ley del Organismo Ejecutivo.