05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven...

54
P P P PP ROCESOS PARA EL ROCESOS PARA EL ROCESOS PARA EL ROCESOS PARA EL ROCESOS PARA EL DESARROLLO DEL NIÑO DESARROLLO DEL NIÑO DESARROLLO DEL NIÑO DESARROLLO DEL NIÑO DESARROLLO DEL NIÑO En el presente capítulo vamos a resumir algunos de los principales trabajos que contribuyen en la construcción biológica, social y cultural del niño. La perspectiva biológica del niño se basa en los trabajos de Jean Piaget, como el marco teórico. Por otro lado, el trabajo de Barry Bogin es una aplicación de la propuesta de Piaget sobre el desarrollo mental y los trabajos sobre crecimiento y desarrollo que realiza el antropólogo. En éste investigador son de gran importancia los conceptos de: heterocronía, neotenia, hipermorfosis, alometría, plasticidad y de manera central: la niñez. Desarrollo mental Aunque los psicólogos tienden a destacar las capacidades internas formadoras del orden, la mayoría está de acuerdo en que éstas sólo pueden desarrollarse mediante una recíproca interrelación con el mundo externo. El marco teórico para éste punto de vista es de Piaget (1950). Según éste autor, el desarrollo intelectual del niño pasa por una serie

Transcript of 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven...

Page 1: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

����������

PPPPPROCESOS PARA ELROCESOS PARA ELROCESOS PARA ELROCESOS PARA ELROCESOS PARA EL

DESARROLLO DEL NIÑODESARROLLO DEL NIÑODESARROLLO DEL NIÑODESARROLLO DEL NIÑODESARROLLO DEL NIÑO

En el presente capítulo vamos a resumir algunos de los principales

trabajos que contribuyen en la construcción biológica, social y cultural

del niño. La perspectiva biológica del niño se basa en los trabajos de

Jean Piaget, como el marco teórico. Por otro lado, el trabajo de Barry

Bogin es una aplicación de la propuesta de Piaget sobre el desarrollo

mental y los trabajos sobre crecimiento y desarrollo que realiza el

antropólogo. En éste investigador son de gran importancia los

conceptos de: heterocronía, neotenia, hipermorfosis, alometría,

plasticidad y de manera central: la niñez.

Desarrollo mentalAunque los psicólogos tienden a destacar las capacidades internas

formadoras del orden, la mayoría está de acuerdo en que éstas sólo

pueden desarrollarse mediante una recíproca interrelación con el mundo

externo. El marco teórico para éste punto de vista es de Piaget (1950).

Según éste autor, el desarrollo intelectual del niño pasa por una serie

Page 2: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

����������

de etapas sucesivas. En ciertos aspectos, dice Piaget, éstas etapas se

parecen al progreso de cualquier disciplina científica. En efecto, a

medida que el niño crece, inventa modelos o teorías cada vez mejores,

acerca del mundo. Cada nueva versión es contrastada con la realidad

y el niño extiende el modelo lo más posible para adaptarlo a nuevas

observaciones. Pero el niño acaba por abandonar el modelo cuando

experimenta incertidumbre al no poder conciliarlo con hechos

inevitables de la realidad, seguramente el autor se refiere a la muerte,

accidentes, enfermedades y catástrofes extraordinarias, entre otros.

Por regla general el progreso del niño consiste en un periodo en

el que la mente está dominada por las acciones que el niño puede

ejecutar, sobre los objetos del mundo exterior. Es un periodo intermedio

en el que los actos, sobre los objetos, pueden representarse

internamente en la mente. En una etapa final los actos pueden

representarse simbólicamente, en forma de palabras o inclusive en

conceptos matemáticos. Piaget identifica cinco o más etapas

separadas, por cuyo proceso pasa prácticamente todo niño. De hecho

cada etapa representa la movilización de una nueva capacidad

intelectual.

Piaget organiza el desarrollo de la mente del niño de la siguiente

manera. La fase sensoriomotríz, que ocurre del nacimiento a los dos

años: el bebé recién nacido no se distingue a sí mismo del medio

ambiente, sino que utiliza simplemente sus reflejos. La fase

preconceptual ocurre al niño de dos a cuatro años: en este tiempo

Page 3: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

����������

investiga su ambiente y las posibilidades de actividad; el juego ocupa

la mayor parte de sus actividades. En esta fase el lenguaje es vehículo

de desarrollo. La comunicación mediante el lenguaje verbal o no verbal

establece un vehículo entre el pensamiento y la palabra. La fase del

pensamiento intuitivo ocurre de los cuatro a los siete años: el niño

tiene un mayor interés social por el mundo que le rodea. La fase de las

operaciones concretas es de los siete a los once años: el niño supera

su falta de lógica haciéndose menos centrado en sí mismo y aprende

a considerar tanto los cambios como las condiciones estáticas,

desprendiéndose de la confianza en las apariencias. El resultado de

esta fase es el desarrollo de una mente rudimentariamente lógica. En

la fase de las operaciones formales, de los 12 años en adelante, los

niños empiezan a aplicar las reglas formales de pensamiento. Pueden

formular hipótesis y verificarlas, así como seguir un sistema de lógica

deductiva hasta su conclusión. Piaget termina con una aseveración

fuerte: No todo el mundo alcanza esta etapa de desarrollo (ver esquema

1).

Una perspectiva biocultural de la niñezLos humanos comparten con los chimpancés la habilidad de discernir

la relación causa-efecto y ocuparse de jugar durante la primera etapa

de la vida. Pero los humanos también se ocupan de aprender y practicar

habilidades verbales. Durante la etapa (piagetana) pre-operacional, los

infantes y los niños aprenden los nombres de los objetos y el

razonamiento intuitivo. La siguiente etapa es llamada operacional

Page 4: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

����������

Esq

uem

a I

Co

nst

rucc

ión

de

la r

ealid

ad d

el n

iño

Jean

Pia

get

195

5

Eta

pas

del

Des

arro

llo C

ogni

tivo

Sen

sorio

-mot

or

Pre

-ope

raci

onal

Ope

raci

onal

Con

cret

o

Form

al

Cau

salid

ad

A m

b i

e n

t e

Asi

mila

ción

Aco

mod

ació

n

Cla

sific

ació

n

Incl

usió

n de

cla

se

Con

serv

ació

n

Des

cent

raci

ón

Ope

raci

ón

Esq

uem

as

Idea

s

Acc

ione

s

Est

ado

Ada

ptac

ión

Obj

eto

Ego

La e

labo

raci

ón d

el u

nive

rso

a tr

avés

de

la in

telig

enci

a se

nsor

io m

otor

a, c

onst

ituye

la tr

ansi

ción

de

un e

stad

o en

el c

ual l

os

obje

tos

se c

entr

en e

n su

rela

ción

con

ego

; aun

que

ego

sea

tota

lmen

te in

cons

cien

te d

e sí

mis

mo.

Est

o só

lo e

s po

sibl

e co

n

el d

esar

rollo

de

la in

telig

enci

a.

Page 5: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

����������

concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos

abstractos como los números y las relaciones. La última etapa

operacional formal, corresponde a la adolescencia, y marca el inicio

del razonamiento en una forma lógica y sistemática. Bogin (2001) esta

de acuerdo con Parker (1996) quien explica que únicamente las etapas

humanas fueron agregadas por hipermorfosis, esto es, por la extensión

del periodo de desarrollo cognitivo. Esto niega la neotenia lo que en

opinión de Parker, significaría que las capacidades cognitivas humanas

evolucionaron por una detención del desarrollo mental en una etapa

temprana o una etapa intermedia del desarrollo de los primates no

humanos. Para remarcar la afirmación de Parker podríamos decir que

los humanos cognitivamente, somos monos sobre desarrollados en

lugar de subdesarrollados.

Bogin coincide también con la aportación de Vrba (1996) quien

acepta que la hipermorfosis es la clave del proceso en la evolución

humana, pero agrega algunos elementos a éste argumento. El modelo

de Vrba sobre la evolución humana está colocado dentro de un contexto

más general de la evolución mamífera en África. La autora trata de

mostrar que el cambio del clima, en la glaciación global ocurrida hace

2.9 millones de años, provocó el alargamiento del cuerpo con un relativo

decremento en la longitud de las extremidades de varias especies

mamíferas africanas. Este cambio morfológico, debido al clima, está

de acuerdo con las leyes ecológicas de Allen. Por eso Vrba considera

que los homínidos vivos en ese tiempo también actuaron bajo ésas

leyes. Sin embargo, los homínidos no sólo incrementaron el tamaño

Page 6: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

����������

del cuerpo sino que también aumentaron el tamaño del cerebro con

relación al tamaño del cuerpo.

Heterocronía, neotenia e hipermorfósisDe acuerdo con el glosario de términos recopilado por Bogin,

Heterocronía*, se refiere a varios procesos en biología que traen

cambios evolutivos entre las especies ancestrales y las descendientes,

a través de la modificación de caracteres presentes en el ancestro vía

los cambios en la velocidad del desarrollo. La neotenia es un tipo de

heterocronía que resulta de la retención de los rasgos infantiles o

juveniles hacia la vida adulta. Estos rasgos se mantienen al ocurrir la

maduración sexual en el momento en que el individuo todavía esta en

una etapa pre-adulta del desarrollo fenotípico. Finalmente, la

hipermorfósis es otro tipo de heterocronía que prolonga una o más de

las etapas de crecimiento y desarrollo de las especies descendientes

por sobre aquella especie ancestral.

Los conceptos de neotenia y de hipermorfósis señalan que el

humano moderno evolucionó por un retraso o una extensión de los

patrones de crecimiento ancestrales. En opinión de Bogin, el

crecimiento humano, anatómico, fisiológico y conductual no puede ser

explicado por estos procesos. Los humanos, dice Bogin, muestran

nuevos patrones de crecimiento no vistos en alguna otra especie de

mamíferos, especialmente de primates. Dos de esos patrones son el

brote medio de crecimiento que marca el fin de la niñez y el brote de

Page 7: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

�����

crecimiento esquelético en la adolescencia. Estos brotes de crecimiento

resultaron de los patrones de las acciones endocrinas y la regulación

de la sensibilidad del tejido que sólo se encuentra en los seres humanos.

De manera similar los patrones humanos de niñez y adolescencia no

son únicamente extensiones heterocrónicas de las etapas de la vida

que se encuentran en otros mamíferos. Niñez y adolescencia, como la

nariz-trompa del elefante, sirven cada una a nuevas funciones y tienen

características peculiares de crecimiento e implicaciones funcionales.

Otro proceso a considerar es la alometría: velocidades de

crecimiento diferencial de las partes del cuerpo, relativo al cuerpo como

un todo. Esta es una regla en primates que también ocurre en el

desarrollo humano. Ambas alometrías, positiva y negativa toman lugar

en la ontogenia del desarrollo humano. Es decir las piernas contra

crecimiento del tronco, o la cabeza contra el crecimiento del cuerpo.

Estos cambios alométricos traen diferencias funcionales entre los

adultos por el tipo en la apariencia física y su desempeño en la vida

cotidiana.

Algunos ejemplos de alometría positiva es el aumento de la talla

en relación con la edad durante el crecimiento, al realizar

comparaciones entre diferentes generaciones. Otro caso puede ser la

aparición de la menarquia a edades más tempranas y el surgimiento

de la menopausia. Por el contrario algunos ejemplos de alometría

negativa pueden observarse en el desarrollo de las hipoplasias del

esmalte dental, la aparición de las líneas de Harris en las epífisis de

Page 8: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

����������

las tibias, así como en la mayor proporción del tórax, en relación con

las extremidades inferiores.

Al igual que ocurren cambios biológicos, morfológicos y

fisiológicos debidos a algunos efectos de la heterocronía, puede

considerarse que en gran parte de la evolución humana, especialmente

durante la evolución de la niñez y de la adolescencia, la capacidad

humana para el lenguaje simbólico y la cultura, son resultado de la

introducción de nuevas etapas de la vida, dentro del patrón general

del crecimiento y desarrollo de los primates.

PlasticidadLa niñez permite la plasticidad en el desarrollo. El término plasticidad

significa un potencial para cambios en el fenotipo de los individuos

causado por un cambio en el ambiente. La forma de un fenotipo dado

varía dentro de un rango ambiental de variación. Cuando los fenotipos

son fijados en el desarrollo temprano, como en los mamíferos en los

cuales la maduración sexual temprana ocurre después de la

ablactación, el cambio ambiental está positivamente correlacionado

con una alta tasa de mortalidad. Los mamíferos sociales prolongan el

periodo de desarrollo al agregar una etapa juvenil entre la infancia y la

etapa adulta. El fenotipo adulto se desarrolla más lentamente en los

mamíferos. Ellos experimentan un amplio rango de variación ambiental

y el resultado es una mejor conformación entre los individuos y el

ambiente.

Page 9: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

����������

La plasticidad lleva al incremento de la forma, lo que significa

que cada vez más los recién nacidos pueden sobrevivir a la etapa

reproductiva. En los mamíferos que no cursan por una etapa juvenil,

solamente sobrevive y llega a la etapa reproductiva menos del 10 por

ciento. Mientras que entre los mamíferos que cursan por una etapa

juvenil de crecimiento sobrevive del 10 al 30 por ciento. La inserción

de la etapa de la niñez, entre la infancia y el periodo juvenil en los

humanos, resulta de un crecimiento físico lento, pero además de la

contribución de otros cuatro aspectos: alimentación, cuidados,

cuidadores y bajo costo. En conjunto esto da a las experiencias de

conducta esa característica de plasticidad del desarrollo. El efecto

combinado entre niñez y plasticidad produce un incremento en el éxito

reproductivo (ver esquema 2).

La niñezLos seres humanos pasan por la etapa de la niñez, del crecimiento y

del desarrollo. El inicio de la etapa de la niñez está marcado por un

cambio en la velocidad de crecimiento; de un rápido descenso durante

la infancia a un periodo más estable de suave descenso; la erupción

de todos los dientes deciduos, la ablactación y la maduración de las

capacidades motoras congénitas. En la ablactación, los niños todavía

dependen de los individuos mayores para su alimentación y protección.

El final de la niñez es proclamado por varios eventos biológicos: erupción

del primer premolar permanente, el final del crecimiento y del aumento

de peso del cerebro; el niño alcanza el estilo adulto de locomoción.

Page 10: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

�����

Esquema II

Waterlow J.C. 1985

RANGO PREDETERMINADOLIMITES DE ADAPTACIÓN

SUPERIOR INFERIOR.A .A´ A´´?.B B´

PREGUNTAS

1. ¿ Tienen A y B difentes posiciones naturales dentro del rangopredeterminado (A vs B)?

2. ¿Difieren A y B quizas por razones genéticas, en su capacidad deadaptación (A – A´ vs B – B´)?

3. ¿Puede A extender su capacidad de adaptación (A´ - A´´)?

Page 11: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

����������

También el fin de la infancia esta asociada con nuevos niveles de

madurez cognitiva, el cambio de los 5 a los 7 años de edad, que es el

paso de la niñez al segundo brote del crecimiento. Además son

importantes las erupciones del primer premolar permanente entre los

5.5 y 6.5 años; el brote del crecimiento moderado asociado con eventos

endocrinos y la adrenarquia, evento endocrino de un progresivo

incremento de secreción adrenal de hormonas.

La niñez es también una adaptación alimentaria y reproductiva

que incluye a la madre pero además participa el padre y cualquier otro

miembro que pueda dar alimentos y protección a los niños. El fenómeno,

de la participación de otros miembros de la familia en el cuidado y

alimentación de los hijos, libera a la madre de las demandas de lactancia

y de la inhibición de la ovulación. Esto, como consecuencia puede

reducir el intervalo inter-genésico e incrementa el éxito reproductivo.

La alometría del crecimiento del niño libera a los padres de una

buena parte del tiempo dedicado a la crianza y el cuidado de los niños.

Durante este proceso, la alometría del crecimiento conserva, en el

niño, un aspecto infantil –cráneo largo, cara y cuerpo corto, poco

desarrollo sexual– lo cual estimula, en especial a los tíos / as y otros

parientes cercanos, para dar cuidados y alimentación a los niños, pero

con menor aprensión. Esta etapa resulta de un gran interés social y

cultural, porque el niño inicia un proceso de socialización con sus

parientes cercanos. A su vez los tíos y hermanos / as practican y

entrenan en el cuidado y alimentación de los menores. Así, los padres

Page 12: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

�����

pueden dejar de atender al niño por periodos muy largos. Mientras

está ocurriendo este proceso, el cerebro alcanza su tamaño completo,

aún cuando el cuerpo sólo tiene el 58% de su desarrollo, el 40% de la

dentición, y el 10% de la madurez reproductiva. Es decir, hay grandes

diferencias en el desarrollo y madurez entre las diferentes partes del

cuerpo.

El éxito reproductivo es la mayor fuerza detrás de la evolución

de todas las especies. Parte del éxito reproductivo de la especie humana

se debe a la inversión intensa de cuidado que los padres y otros

individuos, dan al infante y a los niños. En los últimos millones de años,

el patrón de crecimiento fue conformado por la selección natural para

promover y relacionar la inversión intensa de cuidados con el

parentesco. Una manera en que esto ocurrió estuvo conformado por

la estimulación de lo que podemos llamar la psicología del parentesco.

ComentariosEn la propuesta sobre el desarrollo mental, Piaget marca dos etapas

que nos parecen relevantes: la primera del nacimiento a los dos años

–sensitivo motor– y la segunda el periodo pre-operacional, de los dos

a los seis años. Según Piaget, el niño pasa de un estado totalmente

centrado en sí mismo, egocéntrico, a una apreciación modesta de otros

puntos de vista, es una etapa de confusión y falta de lógica. Otros dos

aspectos llaman nuestra atención: la propuesta menciona que se

identificaron cinco o más etapas separadas por cuyo proceso pasan

Page 13: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

�����

prácticamente todos los niños, sin embargo hace notar que en el periodo

de las operaciones formales no todo mundo alcanza esta etapa de

desarrollo. Un último punto que resulta de gran interés es que los

supuestos del desarrollo mental de Piaget se complementan con la

importancia del medio circundante, al que el individuo está

adaptándose. Sobre este aspecto la posición de Piaget se resume en

el teorema de Durkheim, según el cual todas las realidades sociales

–valores y procesos– son creación de los hombres. El mundo social

es reflejo de la socialización experimentada por cada individuo en su

desarrollo cognoscitivo. Con base en lo anterior Piaget postula que el

individuo y su ambiente representan un todo sincrético. (Maier 1971)

El trabajo de Bogin busca aplicar la propuesta de Piaget y

apoyado en otros autores trata de demostrar que en el hombre han

ocurrido dos cambios esenciales y únicos. El primer cambio se refiere

al desarrollo de la etapa de los dos a los siete años, la cual corresponde

a la niñez. Esta etapa prácticamente no existe en alguna otra especie

animal; lo que generalmente se ha identificado con claridad, en otras

especies, es la etapa infantil, juvenil y la vida adulta. Bogin propone

que en el hombre hay una etapa de la infancia, al igual que otras

especies, pero la etapa de la niñez es característica sólo del hombre

(heterocronía). Otro de los cambios de gran importancia sobre la etapa

de la niñez es que ha aumentado el tiempo de su duración

(hipermorfósis). La propuesta resulta cada vez más compleja conforme

se van agregando otros elementos por considerar durante la niñez,

por ejemplo la alometría y la plasticidad.

Page 14: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

�����

Una vez que se han aceptado como plausibilidades biológicas

las etapas del desarrollo mental y su correlación con la etapa de la

niñez como el desarrollo físico, el concepto de alometría es una

consecuencia positiva o negativa. El crecimiento diferencial de las

partes del cuerpo está plenamente demostrado, primero crece la

cabeza, después el tronco aumenta de tamaño y finalmente las

extremidades se alargan. De la misma manera existe un desarrollo y

madurez diferencial entre los órganos, sistemas y aparatos del cuerpo,

es decir que existe una heterocronía en el crecimiento y desarrollo. Si

se acepta que existe una etapa distinta, la niñez, y que además han

ocurrido variaciones en la velocidad del crecimiento, entonces ésta

heterocronía es parte del proceso de evolución que altera el crecimiento

y desarrollo introduciendo nuevas etapas y causando una variación en

las etapas subsecuentes. Finalmente está el concepto de plasticidad

que básicamente se refiere a los cambios en el fenotipo de los individuos

causados por las transformaciones en el ambiente.

Los siguientes ejemplos pueden ayudar en la explicación de la relación

entre heterocronía, alometría y plasticidad. Los estudios sobre la

evolución humana, a través de los restos óseos, han mostrado un

aumento en el tamaño del cerebro con relación a una disminución en

el tamaño del maxilar, de la mandíbula y de los dientes; como

consecuencia hay también una reducción del prognatismo. Por el

contrario, también ocurre un abultamiento en el hueso frontal y los

parietales. Los cambios en el ambiente que influyeron sobre la evolución

de la morfología humana, están dentro de un contexto más general: la

Page 15: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

�����

evolución de los mamíferos. Los especialistas tratan de demostrar que

el cambio del clima, durante la glaciación global provocó un

alargamiento del cuerpo en la longitud de las extremidades de varias

especies mamíferas. En los homínidos no sólo se incrementó el tamaño

del cuerpo, también el del cerebro. Todos estos cambios propiciaron

una postura erecta, la liberación de la mano, como un medio de apoyo

para la locomoción y las consecuencias son múltiples: reducción del

tamaño y cambios en la forma de los huesos de la pelvis, entre otros

muchos.

Para conocer y demostrar que los cambios en la forma, el tamaño

y la velocidad del crecimiento ocurren con relación a la alometría y

plasticidad, los estudios sobre la nutrición humana nos demuestran

estas relaciones reiteradamente. Cuando un niño se enfrenta a

prolongados y repetidos periodos de nutrición deficiente o a reiteradas

situaciones de enfermedad, su crecimiento es notoriamente alterado.

Podemos decir que un cuerpo con deficiencias nutricionales

importantes, sacrifica el crecimiento por la sobrevivencia. Es decir, el

niño será pequeño pero podrá sobrevivir. Proporcionalmente el cuerpo

de este niño tendrá piernas cortas con relación al tronco. Si además

podemos conocer a la madre de este niño, hay muchas posibilidades

de que sea una mujer de estatura baja, lo cual significa que ella, durante

su etapa de crecimiento también tuvo desnutrición crónica.

Con el fin de afinar la hipótesis de la niñez, como una etapa

única de la especie humana, Bogin señala que la niñez incluye una

Page 16: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

�����

adaptación alimentaria y reproductiva. Este punto representa el tema

central de la perspectiva social del antropólogo. La niñez incluye a la

madre pero también participan otros miembros de la familia que proveen

de alimentos, protección y cuidados, haciendo una gran inversión de

tiempo y esfuerzo en el cuidado del niño. Este hecho aumenta la

probabilidad de sobrevivencia de los niños, reduce el tiempo que la

madre dedica al niño y se reducen los costos de la reproducción

biológica y cultural del grupo. De manera general se reduce el intervalo

entre un nacimiento y otro, pero de mayor importancia es el aumento

en la probabilidad de sobreviviencia y salud de los recién nacidos. Por

otro lado, el aspecto sociocultural de mayor trascendencia sobre el

éxito reproductivo es, sin duda alguna, el desarrollo de las relaciones

de parentesco.

Estamos de acuerdo con la perspectiva biocultural de Bogin, así

como con el señalamiento que él y Piaget hacen sobre el ambiente.

Sin embargo en ambos resulta muy limitado el desarrollo de los

procesos sociales, culturales y la importancia de ellos.

PROCESOS SOCIALES Y POLÍTICOS PARA EL DESARROLLO DE LA NIÑEZUna perspectiva social y cultural más desarrollada se encuentra en los

estudios de la historia de la evolución de la infancia de Lloyd deMause,

Bruce J, Tucker y Wirth (1982) que presentan la historia del niño en

Europa. El estudio para América del norte corresponde a Walzer e

Illick y (1982) para la historia del niño en América Latina los trabajos de

Page 17: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

Lipsett-Rivera, Kuznesof E, Blum A y Guy D(1998). La historia de la

infancia en México se basa en los trabajos de Alcubierre B y Carreño T

(1997). También se describe el caso que presenta Fernando

Ponce(1911), sobre el alcoholismo en la niñez mexicana, en la primera

década del silgo xx. La situación del niño en México a lo largo de casi

todo el siglo xx es documentada ampliamente desde una perspectiva

gubernamental. Por otro lado, para analizar desde una perspectiva

crítica el fenómeno de la niñez, se han agregado dos trabajos: el primero

de Linda Pollock (1990) y el segundo de Luc Boltanski(1974). Finalmente

se concluye con una análisis general sobre las aportaciones más

importantes.

Cambio histórico sobre la infanciaLa teoría psicogénica de DeMause (1982) es una propuesta general

del cambio histórico, que no se refiere a la tecnología, ni a la economía,

sino a los cambios psicogénicos de la personalidad resultantes de las

interacciones de los padres con hijos en generaciones sucesivas. Desde

esta perspectiva se proponen cinco condiciones:

1. La evolución de las relaciones paterno filiales constituye una

causa independiente del cambio histórico.

2. La presión generacional a favor del cambio psíquico no sólo es

espontánea, se produce independientemente del cambio social

y tecnológico.

3. La historia de la infancia es una serie de aproximaciones entre

Page 18: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

�����

el niño y el adulto, en el que cada acercamiento provoca nueva

ansiedad.

4. La historia de la infancia supone una mejora general de la

puericultura por lo que conforme se va reduciendo la duración

de los cuidados al niño, menos eficacia muestran los padres

para lograr satisfacer las necesidades del desarrollo del niño.

5. Dado que la estructura psíquica ha de transmitirse siempre de

generación en generación, las prácticas de la crianza de los

niños son la condición de la transmisión y desarrollo de todos

los demás elementos culturales.

En el análisis que hace DeMause sobre los historiadores de la

infancia, encuentra que éstos han observado ciertos patrones en las

relaciones paterno filiales en distintos momentos históricos. Las formas

de crianza tienen características distintas en los diferentes tipos de

familias. Unas familias practican modelos de crianza antiguos, otras

introducen prácticas nuevas y algunas hacen cambios revolucionarios.

Hay diferencias en los modelos de crianza según la región y la clase

social. Pero de manera general, los padres poco a poco comienzan a

desarrollar la capacidad de conocer y satisfacer las necesidades de

sus hijos.

Page 19: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

�����

La historia del niño en EuropaPara algunos investigadores europeos (Bruce., Tucker y Wirth. 1982)

resulta más o menos fácil identificar las prácticas de crianza en los

países como Italia, Francia, Inglaterra y Alemania. Así afirman que el

infanticidio ocurrió como una práctica común hasta el siglo iv. El

abandono de los hijos se observa con facilidad a partir del siglo iv y

hasta el xvii, en el que los padres empezaron a aceptar al hijo como

poseedor de un alma. Una actitud de ambivalencia hacia los niños

(retención-rechazo) puede reconocerse del siglo xiv al xvii, durante los

cuales al niño se le permite entrar a la vida afectiva de los padres. La

intrusión en la vida del niño, fue característica del siglo xviii porque los

padres trataban de dominar la mente del niño, para controlar su interior,

rabietas y necesidades. La socialización del niño ocurrió principalmente

en el siglo xix, en el cual los padres tratan de enseñar al niño a adaptarse

y socializarse. Finalmente se registra una etapa de ayuda al niño, en

el siglo xx. Los padres consideraban que el niño sabe mejor que nadie

lo que él necesita en cada etapa de su vida. Esta última etapa no

supone el intento de corregir o de formar hábitos.

En Europa, aún cuando desde el siglo xv y hasta el xvii se va

dando un cambio en las prácticas y representaciones de las familias

con respecto al cuidado de los niños, los historiadores opinan que: no

parece haber disminuido mucho la amenaza de la mortalidad infantil.

Los padres continuaron con la desatención, la explotación y el abandono

de los niños; aunque poco a poco se fue dando cierta oposición, de las

autoridades, a éstas prácticas de maltrato. Las pautas y tendencias de

Page 20: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

la crianza de los niños crean una interrogante entre la naturaleza y la

educación, ¿Dónde termina una y en dónde comienza la otra? La idea

del niño como propiedad de sus padres siguió dominando, pero las

autoridades civiles empezaron a intervenir para iniciar una idea del

niño como ser por derecho propio.

En muchas sociedades tradicionales europeas, el cambio de

prácticas y actitudes hacia los niños fue menor, comparado con lo que

permaneció igual. Una de las razones por lo que éste cambio no fue

mayor, se debe a que el mundo del niño, hasta la edad de seis años,

era el mundo de las mujeres. Conforme empezó a llegar más

información para las mujeres instruidas, a través de la reforma religiosa

y social, se fue construyendo un nuevo carácter moral para los niños.

Otras fuentes de información que contribuyeron a iniciar el cambio

hacia el trato a los niños, fueron los libros médicos y las comadronas

que ya tenían alguna preparación.

La infancia tiene como objetivo inmediato la sobrevivencia y ésta

dependía de una relación de lactancia satisfactoria, aunque no se

desconocía, en Europa, la posibilidad de la alimentación artificial:

animales, alimentadores y preparados alimenticios. En ese entonces

se consideraba que la lactancia tenía una influencia más honda, en el

desarrollo de la naturaleza del niño, que la experiencia prenatal. Para

la mujer la supresión de su leche era como el aborto. Incluso las

autoridades médicas creían que la leche de la madre era literalmente

sangre menstrual. Las características que adquiría el niño en brazos

Page 21: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

�����

de su nodriza eran tan innatas como las que adquiría en el útero. La

madre durante la gestación y la nodriza durante la lactancia, podían

transmitir al niño no solo características físicas sino también rasgos de

temperamento como la pereza, promiscuidad, crueldad. Una buena

relación entre nodriza y lactante era algo más que deseable, era de

vital importancia. Los signos del fracaso de esta relación eran conocidos

como el síndrome del agotamiento del recién nacido, hoy conocido

como marasmo. En algunos casos los médicos sostenían que estaba

contraindicada la lactancia a cargo de la madre biológica. Los consejos

de los médicos sobre las técnicas de lactancia variaban también según

las clases sociales; para las mujeres de la aristocracia que eran

consideradas delicadas, lo mejor era empezar a dar el pecho al niño

después de un periodo que podía variar entre unos días y varias

semanas. Para los hijos de éstas pacientes delicadas los calostros

eran considerados perjudiciales. Otro obstáculo para la lactancia era

la membrana situada debajo de la lengua, la cual era cortada por un

médico y a veces con la uña de la nodriza.

La aparición del primer diente era para muchos una indicación

de que el niño ya podía tomar alimentos sólidos y la salida del último

diente de leche era la señal para el destete. Se consideraba que el

destete era una crisis y a veces se evitaba por temor a que el niño

enfermara. Alguna gente recomendaba el destete de manera radical,

aunque otros lo hacían gradualmente y para ello se ponía en los

pezones mostaza o cualquier sustancia desagradable. Después del

destete ya se podían someter a los niños a los castigos, miedos,

Page 22: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

����������

vergüenza y culpabilidad, todos ellos con la finalidad de lograr

obediencia.

La vida urbana del siglo xvii, parecía favorecer el nacimiento del

niño, pero también hay un incremento de niños abandonados durante

las guerras; aumentan las infecciones, el castigo y la tasa de mortalidad

son frecuentes y altos en las ciudades. Ante esta situación, eran pocos

los niños que llegaban a la edad adulta. La alta mortalidad que ocurría

en la población infantil contribuía a que los adultos no tuvieran

demasiado apego a los niños y el fatalismo era una actitud y respuesta

muy común. Por otro lado, ante la nueva moral que se desarrollaba en

la vida urbana, se redujo la fuerza y el autoritarismo del padre, aunado

a que el estado, con mayor frecuencia, intervenía de una manera u

otra para dar cierta protección a los niños.

A mediados del siglo xvii se produjo el despertar de la medicina.

En ésos años ya se hablaba de la higiene, y el estudio de las

enfermedades infantiles era una mezcla de teorías rudimentarias y de

observaciones escasas, aunadas a la fascinación por la magia y la

preocupación religiosa. Frente a toda ésta mezcla de ideas,

predominaba la supuesta intervención divina y sus propósitos

predeterminados. Por lo tanto el papel de la medicina era incipiente y

con poco reconocimiento ante lo que podía hacer la voluntad divina.

En la clase media europea del siglo xix se concibe al hogar como un

nido. Los padres ponían especial atención en el cuidado físico del recién

nacido. La alimentación de los hijos debía ser sin elección o preferencia

Page 23: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

����������

y siguiendo las ideas de Rousseau, los padres consideraban que los

niños nacen buenos, con capacidades de razonar y las virtudes sólo

necesitan ser desarrolladas. Aun así, había diferencias entre los adultos

que quieren a los niños, con los que no los quieren; los que confían en

la naturaleza, contra los que temen a Dios; los que aplican una disciplina

moderada, frente a los que creen que el sufrimiento es bueno para los

pequeños. Poco a poco y a pesar de las diferencias, la disciplina de

los niños fue pasando de las prácticas del castigo corporal al castigo

mental, pero los principales enemigos de los niños, seguían siendo la

pobreza y la ignorancia.

ComentariosEl primer punto que llama nuestra atención, en el trabajo de DeMause

es que no distingue entre infancia y niñez, y casi puede incluir a los

adolescentes, es decir a toda la población de un mes a 17 años de

vida. Por otro lado, sin duda ha exagerado el tema de la violencia y el

maltrato hacia los niños y llega hasta mencionar que todo esto “es un

aspecto de la crueldad y agresión que hay en el fondo de la naturaleza

humana”. El estudio resulta limitado, porque trata principalmente de la

clase media o alta de las sociedades con una cultura occidental.

Nos parece interesante que DeMause haya formulado una teoría

del cambio psicogénico de la personalidad, basada en las interacciones

de padres e hijos a través de las sucesivas generaciones. El primer

punto de desacuerdo con esta teoría, con elementos estructuralistas,

Page 24: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

����������

es cuando el autor asume que en las interacciones familiares no influyen

ni la tecnología ni la economía y con ello coloca a la familia dentro de

una esfera que no puede ser modificada por el entorno. Según la teoría

de DeMause, las relaciones paterno filiales son independientes de lo

que ocurre en el resto de la sociedad. Es la estructura psíquica la que

se modifica de generación en generación, a través de las prácticas de

la crianza de los niños. La presión generacional para el cambio en las

relaciones padre-hijo es espontánea. Finalmente todo lo anterior se

basa en la eficacia de los padres en satisfacer las necesidades de sus

hijos y en la ansiedad que esta relación provoca. Ante todo esto resulta

contradictorio o al menos confuso que a continuación el historiador

mencione que se han observado patrones de las relaciones paterno

filiales, en distintos momentos históricos; que las formas de crianza

son distintas entre diferentes tipos de familias, según clase social,

religión; y que además haya familias que practican modelos antiguos

de crianza y otras utilizan nuevos modelos.

De gran interés resultan también los siguientes trabajos citados,

debido a que se manifiesta en ellos una representación social de la

niñez y un tipo de respuesta organizada, lo cual demuestra que el niño

empieza a ser considerado como un problema y una preocupación

social. Por ejemplo Bruce y los otros dos investigadores, comentan

que a partir del siglo xvii se empezaba a aceptar que el niño poseía un

alma. Posteriormente el niño empieza a participar de la vida afectiva

de los padres y para el siglo xviii los padres trataban de dominar la

mente del niño, controlar su conducta, sus necesidades. En la moda

Page 25: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

����������

siguiente el niño debía aprender a convivir y los padres trataban de

enseñarle a adaptarse y socializarse. Para el siglo xx predomina la

idea de que el niño sabe mejor que nadie lo que necesita y los padres

solo deben ayudarlo. Así en trescientos años cambió la actitud de los

padres de tratar de controlar, disciplinar y someter a sus hijos: una

relación entre la naturaleza y la educación, un problema entre el niño

como propiedad de los padres y el niño como un ser con derechos

sociales.

Los autores también reconocen la importancia de la alimentación,

pero ponen especial atención en los primeros dos años de vida:

lactancia, ablactación, destete. De esta manera, la vida del niño hasta

los seis años estaba confinada al mundo de la mujer. Pero el punto

más interesante es cuando los autores mencionan que estas mujeres

empezaron a recibir información a través de las comadronas con

preparación, así como de las obras médicas escritas. Por supuesto

que se refieren a la vida urbana y al desarrollo del Estado, el cual ya

intervenía en la protección de los niños. De alguna manera se empieza

a institucionalizar la atención de los niños, ante el surgimiento de la

medicina. Entonces, la principal confrontación es entre los esfuerzos

de la incipiente medicina e higiene contra una amalgama ideológica

compuesta de creencias mágicas y religiosas que propiciaban una

actitud de poco apego a los niños y un fatalismo ante las precarias

condiciones de vida en la ciudad.

Page 26: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

����������

El concepto de niño desde una postura críticaDesde el comienzo de su trabajo Linda Pollock (1990) manifiesta su

desacuerdo en primer lugar, con la visión predominantemente negativa

de los historiadores de la infancia. Considera que si bien el maltrato a

los niños existe en todas las épocas, países y grupos sociales, esto de

ninguna manera es una práctica general. La autora también refuta las

tesis teóricas más difundidas sobre el cuidado paterno en el pasado y

presenta una historia de la infancia que repasa la forma en que los

niños han sido criados: cómo los disciplinaban, vestían, alimentaban,

educaban, curaban y sobre todo, qué sentían sus padres por ellos. El

estudio de Pollock, se basa directamente en fuentes originales: diarios

privados y periódicos de los siglos xvi al xix. La conclusión final es

contraria a los autores que proponen una evolución de las prácticas en

la infancia, ya que afirma que: las formas de atender y cuidar a los

niños han perdurado inalterables a lo largo de cinco siglos y que

constituyen una de las variables más resistentes al cambio en la historia

de la humanidad.

Los estudios citados concluyen que antes del siglo xvii no existía

el concepto de niñez y que se tenía a los niños en el fondo de la escala

social. Frente a estas situaciones los niños eran indignos de

consideración alguna, es decir eran inferiores, sus necesidades y

peticiones no debían tomarse en cuenta. Sobre la relación formal entre

los padres y los hijos, los diversos autores mencionan que los padres

eran personajes distantes a los que no era fácil aproximarse. También

se menciona de alguna manera que hasta el siglo xviii y principios del

Page 27: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

�����

xix, a los niños se les explotaba y se les sometía a situaciones indignas.

Por su parte, Pollock considera que hay evidencias de que a partir del

siglo xvii aparece el concepto de niñez, debido a un renovado interés

en la educación, a una modificación dentro de la familia; al auge del

capitalismo, al surgimiento de un espíritu de benevolencia y a la

creciente madurez de los padres. De esta manera el concepto de niñez,

dice la autora, se perfeccionó entre el siglo xviii y el xix, hasta que al

niño se le atribuyó un papel central en la vida de la familia y sus derechos

fueron protegidos por el Estado.

La mayoría de los autores habla del control y la disciplina que se

ejercía hacia los niños. Por su parte Pollock menciona que es durante

la primera parte del silgo xix cuando hubo una clara intensificación de

las demandas de los adultos, de obediencia y conformidad de los niños,

sobre todo en las escuelas. Como dice la autora, la industrialización

de la sociedad contribuyó tal vez al aumento de la disciplina, por eso,

la hipótesis sobre la industrialización en relación con la obediencia y

conformidad puede comprobarse, si se compara a las familias de

distritos rurales con otras de regiones industriales.

Por otro lado Pollock tampoco está de acuerdo con la visión

general que se da sobre los niños, ya que ella dice que no son totalmente

pasivos; exigen cosas de sus padres y ellos a su vez se ven obligados

a operar dentro del contexto de estas exigencias. Los límites de

variación sobre las técnicas de crianza de niños son el nivel de

dependencia del niño y la aceptación de la responsabilidad en cuanto

Page 28: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

����������

a protección y socialización de ese niño por los padres. En

contraposición con otros historiadores, Pollock comenta que no se

sostiene la hipótesis sobre las técnicas evolutivas de la historia de la

niñez. Pues según ella, aún cuando haya habido cambios en las

costumbres alimentarias de los niños y algunas modificaciones en las

actitudes hacia ellos, en el siglo xviii no hubo una transformación

espectacular en la costumbre de crianza de los niños.

La puericultura y la medicinaEl trabajo de Boltanski (1974) se enfoca en la puericultura, cuyo origen

se remonta a 1890. Según este autor, la crianza del niño encuentra un

nombre, se constituye como saber autónomo; se organiza en torno a

algunos principios fundamentales para formar un cuerpo coherente de

conocimientos teóricos y de reglas prácticas, para el cuidado y

alimentación de los niños.

La difusión de la puericultura, dice Boltanski, no es un hecho

espontáneo, es el resultado de una empresa sistemática que empieza

a finales del siglo xix y continúa hasta la actualidad. Es un proyecto

más amplio, más ambicioso: regular la vida, particularmente la de los

miembros de las clases bajas. Regular todos los actos de la vida,

incluidos los más íntimos y los más privados, los que se realizan en el

seno del hogar. La puericultura nace en un proyecto común a la

institución escolar y la institución médica. Intenta mostrar que es

solidaria con toda una ideología del orden y del desorden, de la

Page 29: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

����������

civilización y del salvajismo; y por tanto con una representación de las

clases populares y su destino. Sin embargo, las reglas de la puericultura

son menos condicionantes de lo que parecen, debido a que son

esencialmente negativas y se presentan la mayor parte de las veces

en forma de prohibiciones.

Según Boltanski, en aquella época se consideraba a las mujeres

obreras como una especie de la que existen dos variedades: una salvaje

y otra doméstica, cultivada. La salvaje debe convertirse en doméstica,

para ello, tiene que organizar su vida, introducir un orden en ella, un

desarrollo, una regularidad. Por ejemplo, hacer un empleo minucioso

del tiempo para regular la sucesión y duración de todos los actos

domésticos, incluidos los más pequeños e incluso aquellos

aparentemente arbitrarios.

Entre 1885 y 1914 hay un espíritu revolucionario en Francia,

que impregna todas las obras escritas, manuales escolares, de

enseñanza del hogar, libros de divulgación para las consultas infantiles;

distribución de alimentos y leche, conferencias, carteles para madres

embarazadas dirigidos hacia un solo objetivo regular la vida privada,

las múltiples conductas que se ejercen en la intimidad del hogar. Sustituir

con reglas las maneras habituales de la costumbre, transmitidas por la

tradición, con el fin de reducir la arbitrariedad individual.

Desde ésta perspectiva crítica de Boltanski, la puericultura

enseña la manera correcta de realizar todos los actos, desde los más

Page 30: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

�����

generales hasta los más particulares que afectan a la madre. El menor

gesto es racionalizado, estandarizado desmenuzado, es objeto de

enseñanza. Desde 1890 existe una manera legítima, dictada por el

cuerpo médico, de cumplir con los cuidados que exige la educación de

un bebé. Los reformadores desean infiltrase en los hogares, penetrar

en los espíritus, sustituir la autoridad tradicional de la familia por una

autoridad racional basada en el saber. Pero sólo una parte de la

sociedad goza de la supremacía moral y material: la universidad, la

institución escolar y el cuerpo de médico. La escuela debe realizar una

transformación total de los espíritus, una revolución pacífica e interior;

debe permitir a todos el acceso a una vida decente, moral, ordenada,

“cultivada” debe, si no nivelar las condiciones, al menos uniformar las

maneras de vivir y de pensar. La escuela debe obligar a los miembros

de las clases populares, campesinos y obreros de las grandes ciudades

a comportarse bien, vivir decentemente y correctamente; pues las

clases populares se caracterizan por ser desordenados, anárquicos e

inmorales. Por otro lado, dice Boltanski, parece que era menos

necesario imponer una estricta reglamentación al campesinado que al

nuevo proletariado de las ciudades. Los puericultores tenían la idea de

que la vida de los campesinos estaba sometida a un orden rudimentario

“natural” y casi animal, pero a pesar de todo tenía la virtud de mantenerla

en límites estrechos, alejada de los excesos. Finalmente, tanto para el

campo como para la ciudad la escuela pretende realizar una obra

civilizadora por medio de las enseñanzas del hogar, pero lo más útil y

a la vez más fácil es domesticar a la mujer, para que se convierta en

Page 31: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

����������

una misionera, una auxiliar de la escuela que convierta al marido y a

sus hijos.

Por medio de sus prácticas y conocimientos la institución médica

intenta una verdadera toma de poder. Los objetivos inmediatos son

extender el campo de la medicina y colocar nuevos dominios, otras

conductas, bajo el control imperioso y sabio del médico sobre esa

infinidad de actos privados que las mujeres todavía creen que tienen

derecho a ejercer libremente en su función materna. Así, con el fin de

disminuir las creencias erróneas y confirmar cada vez más la autoridad

del médico, se multiplican las consultas gratuitas destinadas a los niños

de los barrios populares. Los consejos del médico adquieren ese tono,

como cuando un padre se dirige a su hija, pretenden enseñar la

puericultura de la misma forma en que el cura enseña el catecismo. La

puericultura, en este contexto, debe ser para la mujer la primera de las

ciencias porque se refiere al primero de sus deberes.

El análisis de Boltanski sugiere que a finales del siglo xix y

principios del xx se construye una representación social en donde el

niño no es psicológicamente más que un adulto pequeño en cuerpo,

pero muy distinto al adulto en espíritu, un pequeño inocente,

irresponsable, cándido. El niño no es responsable, esta más allá del

bien o del mal; hay que esperar a que llegue por sí solo, poco a poco,

a que tenga edad para comprender, para disciplinarse a sí mismo por

imitación y siga el ejemplo de los mayores. Los miembros de las clases

altas insisten en la proximidad psicológica del niño y el adulto, en su

Page 32: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

���������������

responsabilidad, individualidad y necesidad de autonomía. Los

miembros de las clases bajas consideran que el niño no es un ser

completo, es un animalito libre encantador al que sería inútil imponer

una disciplina demasiado estricta, ya que la vida se encargará de

educarlo. De esta manera la representación de la infancia, en este

análisis, se diversifica según la clase social.

Por otro lado, el análisis de este sociólogo muestra que para las

clases populares, el niño pequeño todavía no ha conquistado su ser;

pertenece a un estadio intermedio entre el ser y el no ser; es más una

parte de la familia, antes que un ser individual. Finalmente el estudio

llega a las conclusiones de que la imagen o representación de la infancia

propia de cada época y de cada clase social depende de las condiciones

objetivas de la existencia de los niños, pero también de las reglas con

las que los adultos pretenden criarlos. Por lo tanto, la infancia es menos

una naturaleza que una definición social.

ComentariosEl estudio de Boltanski es parte de una investigación más amplia sobre

las actitudes de los miembros de las diferentes clases sociales en

relación a la medicina y en general, con respecto al cuerpo. Se basa

en el análisis de muchos libros de puericultura escritos en diferentes

épocas y en el análisis secundario de encuestas realizadas desde 1960

hasta 1966, por diferentes instituciones francesas. Además el

Page 33: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

���������������

investigador aplicó 120 entrevistas centradas en la ciudad de París en

el año de 1967.

Boltanski nos muestra una perspectiva diferente y mejor

delimitada. Analiza la situación de los niños urbanos, de los grupos

sociales populares, los obreros. El concepto central de su análisis es

la puericultura: un cuerpo coherente de conocimientos teóricos y de

reglas prácticas, para el cuidado y alimentación de los niños. Según

este autor, la puericultura es parte de un mismo proyecto conformado

por las instituciones escolares y médicas con una ideología del orden

y la civilización. El objetivo de la puericultura, según Boltanski es regular

la vida, los actos más íntimos y privados de los miembros de las clases

populares. Los medios de mayor prestigio y supremacía moral son la

escuela y la medicina. Desde esta perspectiva, la medicina surge como

un grupo de poder que tiene hegemonía sobre la atención de las

enfermedades y que encuentra en el embarazo, el parto, el puerperio

y la crianza del niño, un campo sobre el cual puede ampliar su área de

influencia. En este sentido estamos de acuerdo con la idea de Boltanki

de que la medicina realiza una verdadera toma de poder y conquista

un espacio privado, la vida familiar. Con todos estos recursos la

medicina alcanza el desarrollo como institución que ocupa un espacio

dentro del Estado, el cual a su vez regula y controla la práctica médica.

El proceso de la institución escolar es similar y paralelo. La conclusión

al respecto es que la puericultura, la medicina y la escuela,

corresponden a un sistema de Estado y a un modo de producción

Page 34: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

���������������

industrial y además a la vida urbana. El objetivo final es la creación,

sostenimiento y reproducción de un sistema de nación-estado.

La puericultura queda entonces como un conjunto de prácticas

y acciones naturales e instintivas de la relación madre-hijo, de la

racionalización de las experiencias compartidas entre generaciones y

la apropiación de conocimientos científicos de cada época, que tienen

como finalidad la crianza y el cuidado de los hijos. Pero para la medicina,

la puericultura, es el antecedente más inmediato de una nueva

especialidad, la pediatría. Lo que resulta de gran importancia es que la

pediatría nace cuando se introduce el nuevo concepto de infancia y se

asume que el niño y la niña no son adultos en pequeños, sino seres

distintos: con necesidades distintas, enfermedades, lesiones,

malestares, es decir una patología y riesgos distintos a los adultos.

Posteriormente la definición de pediatría no solo se refiere a la asistencia

cuando el niño está enfermo. La primera definición en España es de

Criado Aguilar en 1902: “La pediatría es la parte de la medicina que se

ocupa de las condiciones del organismo infantil, de la modalidad de

sus reacciones y de las enfermedades que le son peculiares”. Así se

abre una etapa de lucha por una disciplina autónoma, con un objeto

de estudio propio. Es necesario aclarar que la pediatría viene de París,

pues en 1802 se creo el famoso Hospital del Niños enfermos. (M. de

Miguel.1984)

Otro aspecto de interés en la investigación de Boltanski es sobre

la reproducción y el cambio en las prácticas maternales. El autor

Page 35: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

���������������

considera que sí hay una evolución en el tiempo, de las prácticas y

métodos de educación en las diferentes clases sociales. También

asegura que las reglas de la puericultura se difunden en el espacio y

en el tiempo, pero varían con la distancia social que separa al receptor

del emisor. Otra afirmación es que los conocimientos y las prácticas

de los miembros de todas las clases sociales están en perpetuo cambio

y las diferencias son debido a las distancias sociales entre los grupos.

Los niños en la historia de América LatinaPara el siglo xvii se empieza a creer en la necesidad de moldear

ciudadanos para el futuro. Esto tiene un impacto en las mujeres porque

ellas estaban asociadas con el entrenamiento de las mentes jóvenes.

La conexión del niño y el futuro del Estado impactó en las políticas del

gobierno, y de manera consecuente comienza la relación entre los

niños y la modernidad. Así, los gobiernos se preocupan por el bienestar

de los niños como un indicador de avance y desarrollo.

Lipsett-Rivera (1998) sostiene que durante el siglo xix, además

de promover el trabajo y la educación de los niños, el control social era

la mayor preocupación de las autoridades. En esta situación, el trabajo

del niño y la educación pueden verse como controles sociales. Por

ejemplo, desde la perspectiva familiar brasileña, la contribución del

trabajo de los niños a la economía del hogar era muy importante y, por

otro lado, el cuidado del niño es considerado como una actividad

especializada, propia del dominio femenino. El rol de la madre sobre la

Page 36: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

���������������

crianza de los niños adquiere mayor importancia y es dominante, pero

también empieza a ser cuestionado por los nuevos expertos: los

salubristas y los trabajadores sociales. Estos nuevos expertos –y

actores del control social– ayudan a crear un nuevo espacio para los

niños y en particular para los adolescentes por ejemplo, el deporte y

las actividades recreativas toman un lugar importante en la vida

cotidiana, y además la educación sexual, que era una moda llegada

del exterior, empieza a invadir algunos ámbitos de la enseñanza.

El desarrollo del Estado-Nación moderno en Latinoamérica (del

siglo xix) coincide con el aumento en la importancia de los niños. Sin

duda alguna, un medio de legitimación del estado es la educación

pública, esta a su vez era considerada como la oportunidad para llevar

la modernización al campo; pero la educación de la clase baja estaba

inscrita sobre la lógica de la capacitación para el trabajo. En el caso de

los niños, la gente los asociaba de manera muy clara con el trabajo y

no necesariamente con la educación. La noción explicita de los

derechos de los niños se estableció, por primera vez durante el

movimiento Pan-americano. Así, ante este contexto del desarrollo del

estado-nación, legitimación y educación; trabajo y movimientos sociales

las políticas públicas empezaron a crear un espacio para jóvenes

ciudadanos y para los niños (Kuznesof 1998).

El honor de la familia resulta un medio de relación entre la esfera

pública y la privada. En muchas ocasiones los rituales de parentesco

agudizaron el problema del abandono de los niños concebidos fuera

Page 37: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

����������

del matrimonio. Por eso en varios países latinoamericanos se funda, a

finales del siglo xix, la Casa de Niños Expósitos que tenía como objetivo

principal, dar una alternativa al abandono y evitar el infanticidio entre

las mujeres de las clases media y alta. Esta institución pública estrecha

la relación entre las leyes, las políticas y las prácticas familiares

ayudando también al cambio sobre el valor social de los niños y la vida

familiar (Blum 1998).

Paralelamente a las prácticas y cambios en la vida familiar, la

medicina adquiere gran éxito y un papel central en esta nueva relación

de lo público y lo privado. Empieza a darse la participación médica

contra la mortalidad y dentro del movimiento de higiene pública; también

la medicina está presente en el movimiento para defender a los niños

en el mundo moderno. El movimiento tiene su origen en las reformas

legales de las naciones industrializadas del siglo xix en Europa y los

Estados Unidos. El objetivo principal de este movimiento era proteger

a los niños contra la explotación de las prácticas laborales y dar algunas

alternativas a los huérfanos y a las adopciones de niños. Una

consecuencia de este movimiento es el desarrollo de un gran interés

en el individuo, es decir el niño sin familia o fuera de ella. Finalmente el

congreso organizado por feministas argentinas en 1919 pronto atrae a

muchos médicos más, así como a otros especialistas sobre la

mortalidad infantil, los niños abandonados y la delincuencia juvenil.

Esto lleva a una legislación para los niños así como al Tratado

Hemisférico de los niños de 1948, en el cual se señala la obligación del

Estado para atender sus derechos (Guy 1998).

Page 38: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

���������������

ComentariosEn los estudios sobre los niños en América Latina la relación entre el

niño y el Estado resulta evidente para los autores como Lipsett-Rivera.

Además en el estudio se introducen los conceptos de modernidad,

desarrollo del Estado-Nación, las políticas del gobierno; considera

importantes el control social, la educación, el trabajo y también reconoce

que la medicina y la higiene pública adquieren un papel importante. A

pesar de todo lo anterior, lo que resulta realmente nuevo es que coloca

a los niños dentro de un movimiento que está ocurriendo en el mundo

moderno. La defensa de los niños es también la lucha por un espacio

en la vida social, no sólo dentro de un país sino que trasciende las

fronteras. En general, los autores reconocen que hay un cambio en el

valor social que tienen los niños y la vida familiar. En nuestra opinión el

factor más importante está en la relación entre la familia, el niño y el

Estado, a través del desarrollo institucionalizado de la medicina.

Historia de la infancia en México XIX-XXDurante el Porfiriato México empezó a ser un país de jóvenes; el 41%

de la población era menor de 15 años. Por tal razón la niñez se convirtió

rápidamente en un tema de interés del gobierno y de la sociedad.

Según las historiadoras Alcubierre y CarreñoT, en 1856, durante

el Congreso Constituyente, Ignacio Ramírez fue el primero en señalar

que había un vacío jurídico con respecto a los niños. El legislador

señalaba que si bien el matrimonio civil estipulaba la protección legal a

Page 39: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

���������������

los hijos legítimos, no existían los derechos de la infancia: educación,

higiene y trabajo infantil. En 1861 se inauguró, por decreto del

Presidente Juárez, el hospital de Maternidad e Infancia y posteriormente

fue rehabilitado por la Emperatriz Carlota. En 1887 la esposa de Porfirio

Díaz fundó la casa Amiga de la Obrera, para atender a los hijos de las

mujeres trabajadoras y él por su parte construyó el Hospicio de Niños

en 1905. Todas estas acciones dependían del Estado, pero estaban

apoyadas por la caridad de civiles pudientes y grupos religiosos.

Ambas historiadoras también mencionan que los derechos del

niño eran considerados algo natural al inicio del siglo xx. A partir de la

certeza de que los niños eran el futuro del país, comenzaron a ser un

asunto de Estado y éste asumía la responsabilidad y el control

educativo. A pesar de esto, la reforma educativa de Justo Sierra para

la alfabetización total, tuvo serias dificultadesdebido a la diversidad

cultural, la presencia indígena, el trabajo infantil, la falta de escuelas y

maestros. En la primera década del siglo xx los métodos educativos

empiezan a modernizarse, inicia la escuela de párvulos para los niños

de cuatro a seis años y son prohibidos los castigos corporales. Los

internados civiles, militares y religiosos resultaron una alternativa para

los padres que deseaban educar a sus hijos con disciplinas para reprimir

malos hábitos y doblegar el carácter.

En estos mismos años la mortalidad era muy elevada sobre todo

entre los pobres. Las causas de muerte más comunes eran los

problemas gastrointestinales, tos ferina, resfriados mal tratados,

Page 40: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

����������

epidemias de cólera y viruela. La relación con la muerte era natural y

cotidiana, pero no dejaba de considerase una pérdida. El sentimiento

de paternidad estaba presente en la colaboración padres-hijos, sobre

todo en las labores del campo, pero aumentaba de intensidad en las

situaciones de guerra. El bautizo de los niños era un evento, que como

rito de iniciación otorgaba existencia y pertenencia dentro del grupo

social; este vínculo fundamental que se daba con el compadrazgo tenía

en la muerte y la enfermedad un contexto implícito. Así los niños

enfermos, bautizados, podían contar con el apoyo de sus padrinos y

los padres enfermos o próximos a morir dejaban a sus compadres la

responsabilidad de ver y cuidar a sus ahijados.

El mundo de la infancia mexicana a principios del siglo veinte,

coexistía con mundos profundamente distintos entre sí. El que era

velado por el Estado, ideado por y para los sectores medios y altos de

la sociedad; el olvidado, de los niños trabajadores, huérfanos y

abandonados; y el campesino, un mundo mayoritario, cuya dinámica

respondía a sus propias costumbres y tradiciones. Los niños de la

clase media y alta lograron un lugar central en la familia. Estos niños

eran considerados la alegría del hogar, individuos con voluntad propia

y una responsabilidad para toda la sociedad. Así en 1896 se publicaba

el decálogo para la atención de los niños: amamantar y vigilar la

alimentación, destetar hasta que salgan los dientes, no usar

medicamentos, no forzar la alimentación ni el sueño, brindar cobijo y

limpieza, baños de aire puro y de agua, entre otros. Como había la

idea de que el papel de los hijos se determinaba desde los primeros

Page 41: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

���������������

meses de vida, las madres reproducían en miniatura el mundo de los

mayores. En este contexto la mujer se consagraba al hogar, la

maternidad, enseñar los valores de religión, honra, respeto, aprecio y

amor a la patria.

Las historiadoras mencionan que para los niños pobres ocurría

todo lo contrario: incluso dejaban de ser considerados niños, pues vivían

haciendo trabajo prematuro -principalmente en la industria textil-, vida

insalubre, descuido de los padres y vagancia. Para los grupos de un

nivel socioeconómico medio o alto, estos niños eran un tipo de adultos

“precoces y llenos de vicios: fumadores, jugadores y para colmo: léperos

y pícaros”. Estos niños representaban un peligro latente para la

sociedad, como un foco de contagio de epidemias y males mortales. A

esta niñez desvalida trataron de ocultarla, en los hospicios y hospitales,

por lo que era común la reclusión de niños pobres, mendigos,

abandonados y huérfanos. Algunas otras acciones fueron realizadas

por personajes importantes, por ejemplo se cuenta que a Pancho Villa

en ocasión de una visita a la ciudad de México no dejaba de asombrarle

la cantidad de niños que vivían y dormían en las calles. Antes de

regresar a su estado pidió que se recogiera a cuanto niño vago se

encontrara y lo colocaran en los vagones del tren con destino a

Chihuahua. Villa se comprometía a darles vestido, alimento y educación,

así que antes de que salieran los vagones llenos de niños, en Chihuahua

ya tenían un lugar acondicionado para ellos.

Page 42: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

���������������

La historia es distinta para el niño campesino, quien ya estaba

inserto en los ciclos naturales. Él se vestía y trabajaba como adulto.

Ese niño se enfrentaba a un paisaje abierto, en el cual incidía desde la

edad temprana. El trabajo infantil en el campo no implicaba el ingreso

prematuro al mundo de los adultos, su labor estaba de acuerdo con

una visión comunitaria del conjunto familiar, donde cada uno de los

miembros cumplía un papel complementario para la reproducción de

la vida cotidiana. La perspectiva de las historiadoras Alcubierre y

Carreño es compartida por muchos otros investigadores, y de manera

general se considera que en este contexto las necesidades comunales

se imponen a las del individuo; y que la familia campesina desposeída

es un grupo doméstico que funciona como unidad de producción.

Alcoholismo en la niñez mexicanaLa obra de Fernando Ponce (1911) ofrece una oportunidad para

profundizar sobre un problema más específico en la vida cotidiana en

México, durante la primera década del siglo veinte. Después de treinta

años de práctica médica, el doctor Ponce quiere mostrar que en todo

México hay un grupo de padecimientos que ataca a individuos de ambos

sexos, de todas las edades y sin distinción de clases sociales. “...Hay

la necesidad de manifestar ante todo el mundo, los males que acarrean

las bebidas y el grado de alcoholismo en que estamos... Sobre todo,

hay la necesidad de que la sociedad en general conozca perfectamente

las consecuencias de las bebidas espirituosas ingeridas habitualmente,

aunque sea en poca cantidad”. (Ponce 1911: 7)

Page 43: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

���������������

Explica el doctor Ponce que, generalmente se cree que el

alcoholismo se desarrolla exclusivamente en jóvenes o personas

adultas, y que los niños están exentos de éste mal. “Esta creencia

viene, porque rara vez se ve a los niños en las cantinas o pulquerías

tomando licor; también porque no escandalizan en las calles ni se les

encuentra tirados en la vía pública, en estado de embriaguez. Por todo

esto nos parece que los niños no pueden ser alcohólicos ni borrachos

y sin embargo, al fijar la atención en éste grupo social, se verá que

éste problema no es raro en los primeros años de vida. Aún más, antes

de que nazca el niño puede ya sufrir corporalmente las consecuencias

del alcoholismo de sus padres. Si una mujer en estado de embarazo

consume bebidas embriagantes, el alcohol entra en la sangre y llega

así hasta el cuerpo del feto”.

La alimentación y nutrición de las personas alcohólicas son

siempre defectuosas e insuficientes, sus tejidos se alteran y debilitan

en sus funciones, resultando que un niño nacido de una mujer en estas

condiciones, será débil o raquítico y generalmente morirá a pocos

meses de haber nacido; y si sobrevive más tiempo será un niño

enfermizo y débil. Pero nadie pensará que las verdaderas causas de

la enfermedad y muerte de este niño fueron las costumbres alcohólicas

de la madre. El alcoholismo del padre no es menos funesto para el

niño que el de la madre. El padre trasmite a su hijo, por herencia,

todos los caracteres físicos de su organismo, como también sus

aptitudes, sus gustos, sus costumbres. Todo es transmisible de padres

a hijos y el vicio de embriagarse, por consiguiente también lo es.

Page 44: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

���������������

Además, un hombre alcohólico tiene todos sus tejidos alterados y su

fuerza orgánica muy disminuida, de lo que resulta que no puede

engendrar hijos robustos y sanos, sino débiles y propensos a contraer

todas las enfermedades. En el caso en que el padre y la madre sean

de costumbres alcohólicas, mayores serán las perturbaciones en el

organismo de sus hijos. Las autoridades médicas han considerado al

alcoholismo como un factor muy importante entre las causas de la

mortalidad de la niñez en todas las naciones.

Después de los primeros meses de nacimiento y cuando el niño

comienza a comer, sus padres, sin razón ni motivo alguno y con el

pretexto de que el agua le puede hacer mal, le destinan un vasito para

que tome su pulque a la hora de la comida. Es muy común que a los

niños se les induzca con insistencia a beber desde sus primeros días.

Ya más grandecito el niño llora y se enfada si no se le permite tomar la

cantidad que desea. Otras veces el uso del pulque en los niños tiene

otra causa. Cuando el niño esta descolorido, delgado o por cualquier

otro achaque o enfermedad, no falta una persona que dice a los padres

que le den pulque, vino, tónico o Jerez, con el fin de lograr una mejor

apariencia.

En muchas familias hay la costumbre de que a la hora de comer

se sirva pulque a todos sus miembros, sean mayores de edad o niños,

como si ésta bebida fuera una cosa tan necesaria como el pan o la

carne. También hay personas que creen y dicen que el pulque es un

alimento y por eso los niños lo deben de tomar. En algunas ocasiones

Page 45: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

���������������

hay mujeres que para quitar del pecho a sus hijos lo hacen dándoles

pulque cada vez que lloran o que quieren alimento; porque según ellas,

esta sustancia tiene la ventaja de ser alimenticia en alto grado,

substituye con creces la leche materna o cualquier otra y además

cuando el niño llora, dándole pulque se duerme y no molesta más.

Los profesores de las escuelas de la zona pulquera, han

observado que buena parte de sus alumnos, comúnmente por las

tardes, llegan presentando las primeras manifestaciones de la

embriaguez por lo cual es imposible la educación moral e intelectual y

agregamos, que para mayor espanto de la sociedad, el alcoholismo

no es extraño a muchos maestros. También las mujeres indígenas

que con frecuencia llevan en brazos a sus hijos cuando entran a una

tienda y piden una copa de aguardiente, licor o pulque y antes de

apurarlo, humedecen sus dedos con el líquido, para pasarlo sobre la

boca del infante que llevan a cuestas. Sea por un motivo o por otro, lo

cierto es que en muchos hogares, los primeros maestros de tan

repugnante vicio, son los padres de familia. (Ponce 1911)

El niño, perspectiva gubernamentalEn enero de 1904, Justo Sierra establece los jardines de niños en la

ciudad de México. Durante esos años se recomendaba acostumbrar a

los niños a comer lo menos que puedan y darles alimentos de fácil

digestión, en proporción a la tierna elasticidad de sus estómagos. Los

niños deberían de familiarizarse “con el aire y demás intemperies;

Page 46: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

���������������

hacerlos levantar en una hora regular, andar descalzos, con la cabeza

sin pañuelo ni forros, vestir sin ligaduras para que sus fluidos corran

sin embarazo; dejarlos travesear cuando quieran y siempre que se

pueda al aire fresco, para que se agiten y robustezcan sus nerviecillos;

hacerlos bañar con frecuencia y si es posible en agua fría, o cuando

no tibia, porque dicen, que es increíble el beneficio que resultaría en

los niños con este plan de vida”.

Durante la dictadura del general Porfirio Díaz 1876-1910, la

población de México y sus necesidades habían crecido de forma

extraordinaria, llegando a ser inaceptable el sistema semi-colonial del

gobierno. En 1910 de cada 1000 niños nacidos vivos morían casi la

cuarta parte, antes del primer año de vida; la mortalidad general de

33.4 y la esperanza de vida al necer era de 27 años.

Al llegar el año de 1910 las condiciones sanitarias de México

eran deficientes, hombre y medio mostraban un panorama deprimente.

La viruela, tifo exantemático, fiebre amarilla, peste bubónica, cólera y

paludismo mantenían al país en estado de alarma. La difteria,

sarampión, tos ferina, escarlatina, diarreas y enteritis, neumonías,

tuberculosis, entre otros cobraban numerosas víctimas en la infancia.

Todo los problemas mencionados se agudizaron por la Revolución

Mexicana. Básicamente fue una revolución campesina, las gentes

abandonaban sus hogares junto con sus familiares, sus animales,

enseres domésticos. La revolución incluía: hombres, mujeres y niños.

Page 47: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

����������

Las soldaderas daban a luz en los trenes, campamentos y campos de

batalla.

El Departamento de Salubridad Pública fue uno de los primeros

productos de la Constitución Mexicana de 1917. Posteriormente en

1920 se creo el Instituto de Higiene y se inició la formación de

trabajadores de la salud. En 1921 tuvo lugar en México el Primer

Congreso Mexicano del Niño, en el cual el doctor Isidro Espinosa Reyes

destacó en su ponencia el valor de la puericultura, estableciendo que

ésta debe abarcar desde antes de la procreación, la gestación, el

nacimiento, hasta la etapa del recién nacido. Se reconoce la necesidad

de hacer educación higiénica para la infancia y en las escuelas primarias

impartiendo la asignatura de higiene, además de actividades y prácticas

relacionadas con la salud. En 1927 una representación de México

asistió al Segundo Congreso Internacional para la Protección de la

Infancia en Bruselas, Bélgica. Esta asociación tenía como objeto facilitar

el estudio de cuestiones de la protección de la infancia y favorecer las

legislaciones.

En 1926 comienza en los Estados de Veracruz, Oaxaca y Chiapas

la lucha contra la uncinariasis, una parasitosis grave de alta mortalidad

sobre todo en preescolares. En 1929 se organiza las instituciones de

protección a la niñez: La Gota de la leche y La Asociación Nacional en

Pro de la Infancia. En 1930 se organiza el Primer Congreso para la

Prevención de la Ceguera. En 1933 al elaborarse El Primer Plan

Sexenal del gobierno se presenta como ineludible la lucha contra la

Page 48: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

���������������

mortalidad infantil. En 1935 después del Primer Congreso Nacional de

Higiene Rural, se crearon las Unidades Médicas Ejidales y los Centros

de Higiene Rural; el Servicio Social se institucionalizó en 1936 para

dar consulta a los niños menores de siete años. En este momento la

atención se empieza a centrar en el binomio madre-hijo.

A final de la década de los treinta, el gobierno de la República

Mexicana plantea que todo habitante tiene derecho a la protección

desde la concepción hasta los 14 años. Que a éstos individuos se le

mantenga dentro de la salud, se les proteja contra los males de la

miseria, el crimen, los perjuicios populares y las malas costumbres; a

luchar contra los rigores del clima, las epidemias y hacer llegar la

educación. El niño tiene derecho a que se le proteja preventivamente

contra las enfermedades generales y las transmisibles. También el

maltrato de los menores en el medio familiar debe ser perseguido y

corregido.

En 1943 se crearon la Secretaría de Salubridad y Asistencia

–SSA– El Instituto Mexicano del Seguro Social –IMSS–, y el Hospital

Infantil de la Ciudad de México, para beneficio de la infancia, la familia

y la sociedad. En 1953 se impulsa la doctrina de considerar a la salud

como causa y efecto del fortalecimiento de la vida familiar y comunitaria.

Los Centros de Bienestar Rural (1953), la Escuela Rural y las Misiones

Culturales surgen como procesos de desarrollo de la comunidad y como

apoyo a la salud colectiva.

Page 49: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

���������������

La Organización Mundial para la Salud celebra en México la VII

Reunión Anual (1955) y la ponencia de México fue sobre el programa

de Bienestar Social Rural. A partir de entonces se intensificaron las

campañas de vacunación para la erradicación del paludismo, la

poliomielitis y el abatimiento de la mortalidad infantil. A pesar de todas

las acciones, para la década de los setentas, el 80% de la población

nacional confrontaba desnutrición en alguna de sus formas, sufriendo

las consecuencias físicas, mentales y sociales.

En 1938 se fundaron la Comisión Reguladora de Mercado de

Abastos y el Instituto Nacional de Nutriología, (INN) este último se

abocó al estudio científico de la desnutrición y a la preparación de

personal técnico para apoyar los programas de nutrición de los servicios

de salud y de educación. En 1958 el INN, dio a conocer los primeros

resultados del estudio epidemiológico de la nutrición en México. En

ese estudio fueron evaluados los factores geográficos, históricos,

económicos, educativos y sociales que influyeron en algunas áreas

rurales de la República como también en los cinturones de miseria.

Dicho estudio señaló la gravedad del problema en los escolares y

preescolares.

En el Primer Congreso de Salubridad y Asistencia (1925)

surgieron las siguientes recomendaciones: a) el problema de la

desnutrición compete al gobierno y a las fuerzas vivas del pueblo; b)

es indispensable intensificar la investigación científica no sólo del

problema en sí, sino de los nutrientes complementarios -soya, harina

Page 50: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

����������

de pescado-; c) el establecimiento de un programa permanente de

educación popular en materia de alimentación; y d) intensificar los

servicios asistenciales de nutrición, dirigidos a embarazadas, niños y

escolares.

En esos años, el discurso oficial en relación a la educación para

la salud busca transformar aquellas conductas y costumbres

inconvenientes hacia nuevas formas de comportamiento, modos de

vida que influyan positivamente en la promoción, protección y

restauración de la salud. Lo que implica una toma de conciencia de

que la salud y la nutrición son relevantes para el bienestar personal,

familiar y social, así como para formar una actitud que se traduzca en

conductas adecuadas que eleven el nivel de vida de la población.

En 1961 se creó el Instituto Nacional de Protección a la Infancia

(INPI) cuyo propósito es proteger a la niñez por todos los medios.

Posteriormente en 1968 se crea también el Instituto Mexicano de

Asistencia a la Niñez (IMAN). Años después (1977) en México se

postula que: ...la niñez no es una entidad aislada del núcleo en que se

genera su existencia ni del medio en que se desenvuelve; y que si

bien es cierto que la población infantil presenta una problemática

singular en cuanto a salud, educación y desarrollo cultural, atender a

la niñez fuera del contexto de la problemática familiar o de su

comunidad, sería ofrecer soluciones parciales que, por la complejidad

de nuestra sociedad, carecen de valor objetivo, ya que su vigencia

sería efímera y solo permitiría erradicar los efectos negativos que se

Page 51: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

���������������

generan... De acuerdo con éstas razones, en 1977 se funda El Sistema

Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF. Este es un

instrumento de la administración pública que interviene para el

fortalecimiento del federalismo, la demanda social, la política de

población; concreta el modelo de mínimos de bienestar, para promover

el bienestar social. El DIF incluye acciones de medicina preventiva y

nutrición, educación, promoción social, desarrollo de la comunidad y

alimentación familiar (AIN-MEXICO, 1979; Ávila y Frenk 1997).

ComentariosEl primer punto de gran atracción es el señalamiento de que el país

tiene una gran población de jóvenes menores de 15 años. Este

fenómeno demográfico influye determinantemente en el interés de la

sociedad y en el gobierno. Habría que agregar que en México, al final

del siglo xix y principios del xx, la mayoría de la población vivía en las

áreas rurales del país. Pero también en ese periodo se inicia el desarrollo

de las grandes ciudades como centros de atracción y fuentes de empleo,

en otras palabras es un periodo del desarrollo de talleres, maquiladoras

y una incipiente industria manufacturera nacional.

Es importante destacar que muchas de las acciones en beneficio

de los niños en el medio urbano tenían antecedentes europeos,

principalmente de España y Francia. Incluso, algunas acciones llevaban

hasta el mismo nombre. Si bien el Estado construía o habilitaba lugares

para la atención a los niños, en general estos servicios estaban

Page 52: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

���������������

apoyados por la caridad civil y los grupos religiosos. Este hecho refuerza

la idea de la influencia europea para las acciones y representaciones

de la crianza de los niños en México y principalmente de aquellos de

las zonas urbanas.

La niñez en las ciudades comienza a ser un problema que se

deriva principalmente de la migración de la población rural a las

ciudades, la industrialización, el trabajo de la mujer y la alta mortalidad

materna. Aunado a esto, la Revolución Mexicana de 1910, fue otro

evento que vino a agravar el problema de la niñez. Poblaciones enteras

fueron desplazadas durante todo este movimiento. Familias completas

perecieron, pero muchos más niños quedaron huérfanos, fueron

abandonados o separados de sus padres. Las historiadoras señalan

que el mismo Francisco Villa se asombró de la cantidad de niños que

vagaban, dormían y trabajaban en las calles de la ciudad de México.

De esta manera se va demostrando que el problema del niño mexicano

era principalmente el de las familias campesinas. En el estudio sobre

el alcoholismo en México, el doctor Fernando Ponce da un claro ejemplo

de la vida de la familia campesina y en especial del niño. El primer

punto de gran interés es que el doctor asume que los niños son un

grupo social, además señala que la salud materna y paterna son

fundamentales para la salud del niño.

Durante todo el siglo xx, el gobierno mexicano participa de

manera activa en las actividades internacionales de apoyo a la infancia

y la niñez. Si bien muchas acciones fueron implementadas

Page 53: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

���������������

temporalmente y sólo durante los programas sexenales de gobierno,

otras iniciativas se institucionalizaron como parte estructural de la

respuesta del Estado a las demandas de la sociedad. De esta manera

las acciones de gran impacto, por el alcance de su cobertura,

permanencia y desarrollo, son la Secretaría de Salud, el Instituto

Mexicano del Seguro Social, los hospitales. Pero también de gran

importancia fueron las acciones de lucha contra las enfermedades

endémicas, y contra todas aquellas de gran riesgo para la salud de los

niños. Es muy interesante hacer notar que todas las acciones del

gobierno y en especial aquellas relacionadas con la salud y la

educación, fueron el principal medio de legitimación del Estado

mexicano, ante los diferentes grupos sociales del país. Por otro lado

resulta de gran interés hacer notar que, si bien algunas acciones fueron

diseñadas en México, muchas otras fueron préstamos y adaptaciones

de los programas que ya habían sido implementados en otros países,

algunos en pleno desarrollo de su ideología fascista. Por ejemplo, de

la Italia fascista se copia el modelo y hasta el nombre del IMSS. De

España se adopta el programa de la Gota de la Leche. Sin duda alguna,

es el DIF, el instrumento de acción resolutiva de mayor alcance de los

diferentes niveles de gobierno.

Conclusión generalEn los últimos cien años se ha reducido paulatinamente la mortalidad

infantil, por lo que hay mayor sobrevivencia, mayor esperanza de vida

al nacer y longevidad; como consecuencia hay un aumento de la

Page 54: 05 PROCESOS PARA EL NIÑO - WordPress.com...2008/05/05  · concreta. Durante esta etapa el joven comienza a manejar conceptos abstractos como los números y las relaciones. La última

���������������

población joven junto con la fecundidad. Por otro lado es evidente la

importancia de los fenómenos sociales como la Revolución Mexicana

y la migración hacia las ciudades, aunado al proceso de

industrialización. Acompaña todo este proceso el desarrollo del Estado-

Nación y como parte operativa, el surgimiento de la medicina moderna

y las acciones en salud. Frente a todo esto, ha sido inevitable el

surgimiento de nuevos actores sociales que ingresan en la vida nacional

en busca de espacios, recursos; de ellos son especialmente notorios

la mujer, los jóvenes, los niños. Los procesos sociales abren espacios

también a los indígenas, los ancianos, los discapacitados y los

enfermos. Por otro lado, si bien las acciones del Estado tienen gran

relevancia en los procesos de salud, también es cierto que las

organizaciones civiles, religiosas y movimientos internacionales ocupan

cada día mejores posiciones en la arena social.

(Nota)* Heterochrony referring to several processes in biology that bring about evolutionary change

between ancestral and descendant species by modifying characters present in the ancestor

via changes in developmental timing. Neoteny, a type of heterochrony that results in the

retention of infantile or juvenile traits into adulthood. This is achieved by having sexual

maturation take place while the individual is still in a pre-adult stage of phenotypic

development. Hypermorphosis, a type of heterochrony that extends one or more stages of

growth and development of the descendant species beyond that of the ancestral species.