04 - Fases de la Codificación

4
Tecnología de la Información y las Comunicaciones La codificación del mensaje En el circuito de la comunicación que propone Shannon, podemos notar Emisor hasta el Destinatario. Entre ambos existen otros actores (Transmis de transformaciones. En esta oportunidad vamos a analizar el pri estudiaremos cómo hacen las personas para generar el mensaje. 1 El ser humano, a lo largo de su historia, ha encontrado diferentes m pudiera comunicar. En un primer momento apeló a su propio cuer representaciones, objetos, métodos o dispositivos para asegurar la fideli Aparecen así lo que se denomina Fases de la Codificación que no son que puede recurrir el EMISOR para convertir la información que quiere com que estos modos aparecen a lo largo de la Historia no implica que una fas anteriores. En la actualidad todas las fases conviven naturalmente dentro 1. La Fase Oral: La primera forma de transmitir las experiencias fue la fase oral de los códigos gestuales. Es decir, todo aquello que no dejará huella más allá del momento de la enunciación 2 .En la actualidad, a pesar de las tecnologías y el desarrollo de la escritura muchas actividades siguen sostenidas en la tradición oral. Algunos ejemplos son: En las historias familiares, cuando un abuelo relata la vida de sus propios abuelos, los nietos conocen sus raíces a partir de cuentos y anécdotas transmitidos oralmente. El uso del teléfono también ha planteado un regreso a la tradición oral, ya que muchos negocios, transacciones comerciales, invitaciones y hasta encuestas políticas se concretan “de palabra”. Los cantitos de una hinchada de fútbol se enseñan y transmiten en la misma tribuna, donde el “jefe” o líder canta una vez y todos repiten. Actividad 1: Piense qué otros ámbitos de la vida cotidiana pueden plantearse tradición oral . Recuerde que se debe tratar de hechos que no estén avalados por escr otros datos recordatorios más que los gestos y las palabras. 2. La Fase Mnemónica 3 : Algunas comunidades percibieron que, a lo largo de distintas generac los relatos se distorsionaban y algunas noticias se perdían. Entonces com los ayudaran a recordar los hechos con mayor fidelidad, al momento de rep cada objeto no transmite demasiada información. necesitando de la información oral para completa universo de sentido. Los objetos materiales ayudaron también a jerarquizar las informaciones importantes de aquellas otras que Algunos elementos se usaban y luego se perdían. adquirían un nuevo valor afectivo o record 1 Cabe destacar que el Modelo de Shannon se adapta perfectamente a una comunicación ent que nos encontramos fijaremos nuestra atención cuando los dialogantes son personas. 2 La ENUNCIACIÓN es el momento en que un emisor está elaborando su mensaje (en el caso está hablando) 3 La palabra mnemónica viene del griego mnemos que quiere decir memoria o recuerdo

Transcript of 04 - Fases de la Codificación

Tecnologa de la Informacin y las ComunicacionesLa codificacin del mensajeEn el circuito de la comunicacin que propone Shannon, podemos notar que la informacin fluye desde el Emisor hasta el Destinatario. Entre ambos existen otros actores (Transmisor y Receptor), un contexto y una serie de transformaciones. En esta oportunidad vamos a analizar el primer tramo de esa secuencia y para ello estudiaremos cmo hacen las personas para generar el mensaje.1 El ser humano, a lo largo de su historia, ha encontrado diferentes maneras de generar un mensaje que pudiera comunicar. En un primer momento apel a su propio cuerpo y luego se fue apoyando en distintas representaciones, objetos, mtodos o dispositivos para asegurar la fidelidad del mismo. Aparecen as lo que se denomina Fases de la Codificacin que no son ms que los distintos modos a los que puede recurrir el EMISOR para convertir la informacin que quiere comunicar en el MENSAJE. El orden en que estos modos aparecen a lo largo de la Historia no implica que una fase tenga superioridad evolutiva sobre las anteriores. En la actualidad todas las fases conviven naturalmente dentro de la comunicacin social. 1. La Fase Oral: La primera forma de transmitir las experiencias fue la fase oral de la comunicacin: el lenguaje hablado y los cdigos gestuales. Es decir, todo aquello que no dejar huella ms all del momento de la enunciacin2. En la actualidad, a pesar de las tecnologas y el desarrollo de la escritura muchas actividades siguen sostenidas en la tradicin oral. Algunos ejemplos son: En las historias familiares, cuando un abuelo relata la vida de sus propios abuelos, los nietos conocen sus races a partir de cuentos y ancdotas transmitidos oralmente. El uso del telfono tambin ha planteado un regreso a la tradicin oral, ya que muchos negocios, transacciones comerciales, invitaciones y hasta encuestas polticas se concretan de palabra. Los cantitos de una hinchada de ftbol se ensean y transmiten en la misma tribuna, donde el jefe o lder canta una vez y todos repiten. Actividad 1: Piense qu otros mbitos de la vida cotidiana pueden plantearse como ejemplos de la tradicin oral. Recuerde que se debe tratar de hechos que no estn avalados por escrituras, grabaciones, videos, fotos u otros datos recordatorios ms que los gestos y las palabras. 2. La Fase Mnemnica3: Algunas comunidades percibieron que, a lo largo de distintas generaciones, los recuerdos se tergiversaban, los relatos se distorsionaban y algunas noticias se perdan. Entonces comenzaron a conservar algunos objetos que los ayudaran a recordar los hechos con mayor fidelidad, al momento de reproducir un relato oral. Por s mismo, cada objeto no transmite demasiada informacin. Ese objeto sigue necesitando de la informacin oral para completarse y ubicarse en un universo de sentido. Los objetos materiales ayudaron tambin a jerarquizar las informaciones importantes de aquellas otras que merecan descartarse. Algunos elementos se usaban y luego se perdan. Otros, en cambio, adquiran un nuevo valor afectivo o recordatorio, por lo que eran

1

Cabe destacar que el Modelo de Shannon se adapta perfectamente a una comunicacin entre humanos y/o mquinas. En el punto en que nos encontramos fijaremos nuestra atencin cuando los dialogantes son personas. 2 La ENUNCIACIN es el momento en que un emisor est elaborando su mensaje (en el caso de la comunicacin verbal es cuando l est hablando) 3 La palabra mnemnica viene del griego mnemos que quiere decir memoria o recuerdo

conservados. Los objetos cambian su sentido, pasan a ser representantes de emociones, situaciones, evaluaciones y valoracin de la persona que lo guarda. Actividad 2: En su vida cotidiana: Cules son los objetos que guarda como recuerdo y cules descarta? Cules son los motivos que lo llevaron a guardarlos? Cree que otros entenderan su sentido con solo verlos? Por qu? En su grupo de amigos o compaeros hay objetos que tengan un sentido comn para todos? Mas all del recordatorio individual, existen otros objetos con los que se construye una historia social. Son los objetos de los personajes pblicos, de los museos, aquellos que han pertenecido a algn famoso artista o poltico o que han sido usados en alguna situacin determinada. Tambin hoy existe una gran cantidad de signos mnemnicos sostenidos en convenciones sociales o reglas: los souvenirs, los anillos de compromiso, monedas o estampillas, trofeos de campeonatos deportivos, etc. Habitualmente los signos mnemnicos pierden el sentido si no hay una persona que recree, a travs de un relato, el contexto de toda situacin. 3. La Fase Pictrica o Icnica: En este punto, y a pesar del apoyo mnemnico de los objetos, la historia de la Sociedad segua dependiendo de los relatos de una persona u otra. No exista un registro que trascendiera la muerte humana. En un momento, el arte rupestre4 comenz a armar ese registro. La caracterstica de los signos pictricos es que pretenden ser una copia de la vida real. Recrean las situaciones, los animales y las personas. Muchos historiadores han podido conocer los cultivos y el tipo de ganado criado por una comunidad, as como algunas caractersticas de su organizacin social, a partir del registro de sus pinturas (en grutas, paredes, cementerios). Muchas veces los distintos grficos encadenan situaciones, le otorgan un hilo conductor que aporta nuevos sentidos. Las imgenes arman una especie de relato mudo de momentos que pueden reconstruir guerras, dinastas, hechos sociales. Los signos pictricos o icnicos tuvieron una gran importancia en la vida social durante muchos siglos. En realidad, la primera gran funcin de la pintura, hasta la aparicin de la fotografa, fue la de reflejar la realidad, imitar el aspecto estable de las cosas. En la actualidad, los dibujos, las fotografas, las historietas y muchas de las pelculas cinematogrficas forman parte de los signos pictricos que copian la realidad. Actividad 3: Recorte una fotografa de una pintura famosa que refleje una escena de la vida cotidiana de la antigedad, y comente que impresiones le causa. Prepare un ensayo de media pgina sobre las motivaciones que tuvo el pintor y coteje con el profesor de Historia acerca de lo correcto de sus afirmaciones. 4. La Fase Ideogrfica o Simblica: Los dibujos que imitan la realidad tienen un lmite: la imposibilidad de transmitir sensaciones, pensamientos, reflexiones acerca de los hechos. Cmo dejar registro de la filosofa, la religin o los razonamientos de una cultura?: a travs de otros dibujos o signos que se llaman ideogrficos, precisamente porque grafican ideas. Los signos ms conocidos de estas caractersticas son los jeroglficos egipcios, pero muchas otras comunidades tambin los utilizaron. Los ideogramas son los smbolos ms amplios y abarcativos que ha construido el ser humano. Dentro de uno solo de estos signos4

Arte rupestre: dibujos, pinturas, grabados y relieves realizados sobre rocas o cuevas, por los primeros seres humanos.

puede incluirse la misin de un nio que acaba de nacer, su estado de salud actual y su orculo, las flores que le son afines y la posibilidad de desarrollo durante la vida. Tal vez por ese poder abarcativo y amplio sean tan difciles de entender en su total dimensin. Requieren un estudio especializado de los cdigos que le dieron origen. En la actualidad son utilizados en escudos y banderas (que pretenden agrupar distintas ideas acerca de la constitucin o el pas que representan. Tambin se ven en las seales de trnsito, la escritura musical, los logotipos de las marcas comerciales. Actividad 4: Qu signos ideogrficos conoce que funcionan en la actualidad? Dentro de qu cdigos encuadrara a cada uno de ellos? Por qu los signos ideogrficos requieren de una convencin social? 5. La Fase Alfabtica: En la medida en que los signos ideogrficos requeran mayor especificidad, se hizo necesario segmentar los signos. Los signos alfabticos son unidades mnimas e indivisibles. Una letra no significa nada por s misma, pero combinada con otros signos puede proyectar hasta llegar a describir lo no visto, nombrar lo inabarcable, decir lo imaginado, describir pormenorizadamente sensaciones, pensamientos, actitudes y reflexiones. La incorporacin de la escritura alfabtica se adjudica a los sumerios, entre los aos 5000 y 4000 a. C., que habitaron los ros Tigris y ufrates, en la Mesopotamia asitica. Algunos consideran a la escritura alfanumrica como la primera tecnologa de la comunicacin, porque el alfabeto no es un simple grfico o visualizador de los sonidos del lenguaje hablado, sino que logra una posibilidad de abstraccin an no superada por otros cdigos. Se trata de la primera abstraccin visual del pensamiento. En realidad, como la fase alfabtica incluye a las letras pero tambin a los nmeros y a los smbolos estndar, con sus distintas denominaciones5, es ms correcto denominarla fase alfanumrica. Como reflexin final es importante reconocer que la fijacin de los sonidos en imgenes cambi la representacin de la realidad. As lo describe el terico Marshall Mc Luhan, que sostiene que cada cambio en la forma de comunicacin y en sus lenguajes altera nuestra percepcin de lo que nos rodea y la lgica con la que los humanos podemos pensar sobre este mundo.Hasta que se invent la escritura, el hombre vivi en el espacio acstico: sin lmites, sin direccin, sin horizonte, en las tinieblas de la mente, en el mundo de la emocin, con la intuicin primordial, con el terror. El lenguaje es un mapa social de este pantano.Mc. Luhan, Marshall; citado por Pedro Sempere en La Galaxia Mc Luhan Fernando Torres Editor S.A. Valencia, 1975

Actividad 5: Porqu le parece que la escritura ordena y da direccin a los pensamientos? Porqu la escritura puede ser vista como un mapa social?5

Los nmeros han sido ms fciles de interpretar en muchas culturas, es decir, se han asimilado ms fcilmente a un lenguaje universal (comn). Por ejemplo, los mayas, cuyo alfabeto an hoy resulta incomprensible, tenan un sistema de numeracin bastante parecido al que manejamos en la actualidad.