04 Bache Lard

2
GASTÓN BACHELARD: LA FORMACIÓN DEL ESPÍRITÚ CIENTÍFICO OBSERVACIONES Plantea el conocimiento científico en términos de obstáculos - En el acto de conocer aparecen: entorpecimientos, confusiones, estancamientos y retrocesos (obstáculos epistemológicos) - El pensamiento empírico es claro, inmediato cuando ha sido bien montado el aparejo de las razones. - Nada puede fundarse sobre la opinión : ante todo es necesario destruirla. ella es el primer obstáculo a superar. - Los obstáculos residen en el mismo acto de conocer, aún las costumbres intelectuales que fueron útiles pueden a la larga, trabar la investigación. Distingue entre los científicos: - un instinto formativo: tiende a la formulacion de problemas claros con el objeto de obtener un nuevo conocimiento. - un instinto conservativo: se mantiene en los procedimientos y metodos exitosos, rechazando las innovaciones, prefiere las respuestas a las preguntas. - Toda cultura científica debe comenzar por una catarsis intelectual y afectiva. poner la cultura científica en estado de movilización permanente, reemplazar el saber cerrado y estático por un conocimiento abierto y dinámico, dialectizar todas las variables experimentales, dar finalmente a la razón motivos para evolucionar. La ciencia moderna es apartada de toda referencia a la erudición -El mundo de la ciencia contemporáneo es tan homogéneo y también protegido, que las obras de alienados y de espíritus trastornados difícilmente encuentran editor. (Pensamiento científico= Laboratorios oficiales y codifica en libros escolares). Multiplicación de la satisfacción de la curiosidad -Psicología de observadores en una era de facilidad y pereza intelectual. -producto natural: Enriquecido, matematización de la experiencia -el Pensamiento pre-científico no ahínca en el estudio de un fenómeno circunscrito no busca variación sino variedad ). -Esencial: Discernimiento del carácter misterioso de la naturaleza. -Pintoresco: Sobrecarga concreta enmascara la forma correcta, la forma abstracta del fenómeno. -Sin la conformación racional de la experiencia que determina la posición de un problema se facilita la constitución de: -Inconsciente del espíritu científico -Bachelard se propone estudiar “las condiciones psicológicas del progreso de la ciencia”. Para emprender esta tarea adopta un punto de vista basado en la convicción de que “ hay que plantear el problema del conocimiento científico en términos de obstáculos ”. Nuestro autor no concibe estos obstáculos al modo tradicional (como lo hace el empirismo). No se trata de impedimentos externos al conocimiento, que pueden achacarse ya sea a la complejidad o a la fugacidad de los fenómenos examinados, ya sea a la debilidad de los sentidos y/o de la razón humana. Son, por el contrario, obstáculos internos (inseparables) al acto mismo de conocer. -A diferencia del empirismo, Bachelard considera que la experiencia inmediata de los hechos (por ejemplo, registrar las diferencias de temperatura de un líquido x durante n período de tiempo) no tiene sentido en sí misma. La experiencia empírica desnuda jamás es transparente. Por el contrario, Bachelard enfatiza que “el pensamiento empírico es claro, inmediato , cuando ha sido bien montado el aparejo de las razones.” -comienza afirmando que, así como en filosofía de la ciencia la noción de obstáculo epistemológico no es reconocida, en educación el concepto de obstáculo pedagógico es igualmente desconocido. Los profesores, sobre todo los que dictan materias científicas, no pueden comprender que no se comprenda. El error de los alumnos es, para ellos, el resultado de una insuficiente presentación del tema a estudiar, y por eso repiten una y otra vez la lección, con el objeto de disipar el error de los estudiantes. En otras palabras, el error en la educación científica parece radicar en cuestiones externas al proceso educativo mismo (es decir, el acto de enseñar realizado por el señor profesor es correcto, lo incorrecto es la actitud del alumno o bien una insuficiente repetición del tema por el docente). -Bachelard afirma que los profesores “no han reflexionado sobre el hecho de que el adolescente llega al curso de Física con conocimientos empíricos ya constituidos; no se trata, pues, de adquirir una cultura experimental, sino

description

educativo

Transcript of 04 Bache Lard

Page 1: 04 Bache Lard

GASTÓN BACHELARD: LA FORMACIÓN DEL ESPÍRITÚ CIENTÍFICO OBSERVACIONES

Plantea el conocimiento científico en términos de obstáculos

- En el acto de conocer aparecen: entorpecimientos, confusiones, estancamientos y retrocesos

(obstáculos epistemológicos)

- El pensamiento empírico es claro, inmediato cuando ha sido bien montado el aparejo de las razones.

- Nada puede fundarse sobre la opinión: ante todo es necesario destruirla. ella es el primer obstáculo a

superar.

- Los obstáculos residen en el mismo acto de conocer, aún las costumbres intelectuales que fueron

útiles pueden a la larga, trabar la investigación.

Distingue entre los científicos:

- un instinto formativo: tiende a la formulacion de problemas claros con el objeto de obtener un nuevo

conocimiento.

- un instinto conservativo: se mantiene en los procedimientos y metodos exitosos, rechazando las

innovaciones, prefiere las respuestas a las preguntas.

- Toda cultura científica debe comenzar por una catarsis intelectual y afectiva. poner la cultura científica

en estado de movilización permanente, reemplazar el saber cerrado y estático por un conocimiento

abierto y dinámico, dialectizar todas las variables experimentales, dar finalmente a la razón motivos

para evolucionar.

La ciencia moderna es apartada de toda referencia a la erudición

-El mundo de la ciencia contemporáneo es tan homogéneo y también protegido, que las obras de

alienados y de espíritus trastornados difícilmente encuentran editor. (Pensamiento científico=

Laboratorios oficiales y codifica en libros escolares).

Multiplicación de la satisfacción de la curiosidad

-Psicología de observadores en una era de facilidad y pereza intelectual.

-producto natural: Enriquecido, matematización de la experiencia

-el Pensamiento pre-científico no ahínca en el estudio de un fenómeno circunscrito no busca variación

sino variedad ).

-Esencial: Discernimiento del carácter misterioso de la naturaleza.

-Pintoresco: Sobrecarga concreta enmascara la forma correcta, la forma abstracta del fenómeno.

-Sin la conformación racional de la experiencia que determina la posición de un problema se facilita la

constitución de:

-Inconsciente del espíritu científico

-Captar pensamientos científico

-Poner al conocimiento en contacto con las condiciones que le dieron nacimiento (estado naciente)

-Racionalización de la experiencia, debe insertarse en un juego de razones múltiples que apoyan a

comprender el objeto de estudio.

-Bachelard se propone estudiar “las condiciones psicológicas del progreso de la ciencia”. Para emprender

esta tarea adopta un punto de vista basado en la convicción de que “hay que plantear el problema del

conocimiento científico en términos de obstáculos”. Nuestro autor no concibe estos obstáculos al modo

tradicional (como lo hace el empirismo). No se trata de impedimentos externos al conocimiento, que pueden

achacarse ya sea a la complejidad o a la fugacidad de los fenómenos examinados, ya sea a la debilidad de

los sentidos y/o de la razón humana. Son, por el contrario, obstáculos internos (inseparables) al acto mismo

de conocer. 

-A diferencia del empirismo, Bachelard considera que la experiencia inmediata de los hechos (por ejemplo,

registrar las diferencias de temperatura de un líquido x durante n período de tiempo) no tiene sentido en sí

misma. La experiencia empírica desnuda jamás es transparente. Por el contrario, Bachelard enfatiza que “el

pensamiento empírico es claro,inmediato, cuando ha sido bien montado el aparejo de las razones.”

-comienza afirmando que, así como en filosofía de la ciencia la noción de obstáculo epistemológico no es

reconocida, en educación el concepto de obstáculo pedagógico es igualmente desconocido. Los profesores,

sobre todo los que dictan materias científicas, no pueden comprender que no se comprenda. El error de los

alumnos es, para ellos, el resultado de una insuficiente presentación del tema a estudiar, y por eso repiten

una y otra vez la lección, con el objeto de disipar el error de los estudiantes. En otras palabras, el error en la

educación científica parece radicar en cuestiones externas al proceso educativo mismo (es decir, el acto de

enseñar realizado por el señor profesor es correcto, lo incorrecto es la actitud del alumno o bien una

insuficiente repetición del tema por el docente). 

-Bachelard afirma que los profesores “no han reflexionado sobre el hecho de que el adolescente llega al curso

de Física con conocimientos empíricos ya constituidos; no se trata, pues, de adquirir una cultura experimental,

sino de cambiar una cultura experimental, de derribar los obstáculos amontonados por la vida cotidiana.”. Así,

por ejemplo, cuando en la clase de física se aborda la cuestión de la gravedad, los estudiantes piensan que

los objetos caen porque son pesados, no por la atracción gravitatoria. Esta noción de peso forma parte de su

saber cotidiano y constituye el bagaje intelectual con el que abordan la clase de Física. El docente no trabaja,

pues, con un alumno que es una tabula rasa.