04Extra 04-9.pdf · 2016-07-09 · Este trabajo resume algunos de los aspec-tos trabajados en la...

22
04 Extra Homenaje a Rodrigo de Balbín Behrmann 2016

Transcript of 04Extra 04-9.pdf · 2016-07-09 · Este trabajo resume algunos de los aspec-tos trabajados en la...

Page 1: 04Extra 04-9.pdf · 2016-07-09 · Este trabajo resume algunos de los aspec-tos trabajados en la tesis doctoral (Lancharro Z X Y ^), sobre el modelo de distribución en el terri-torio

04Extra

Homenaje a Rodrigo de Balbín Behrmann

2016

Page 2: 04Extra 04-9.pdf · 2016-07-09 · Este trabajo resume algunos de los aspec-tos trabajados en la tesis doctoral (Lancharro Z X Y ^), sobre el modelo de distribución en el terri-torio

ARPI 04 Extra

Homenaje a Rodrigo de Balbín Behrmann

Publicación Extra: 2016 ISSN: 2341-2496 Dirección: Primitiva Bueno Ramírez (UAH) Subdirección: Rosa Barroso (UAH) Consejo editorial: Manuel Alcaraz (Neanderthal Museum); José Mª Barco (Universidad de Alcalá); Cristina de Juana (Universidad de Alcalá); Mª Ángeles Lancharro (Universidad de Alcalá); Adara López (Universidad de Alcalá); Estíbaliz Polo (Universidad de Alcalá); Antonio Vázquez (Universidad de Alcalá); Piedad Villanueva (Universidad de Alcalá). Comité Asesor: Rodrigo de Balbín (Prehistoria-UAH); Margarita Vallejo (Historia Antigua- UAH); Lauro Olmo (Arqueología- UAH); Leonor Rocha (Arqueología – Universidade de Évora); Enrique Baquedano (MAR); Luc Laporte (Laboratoire d'Anthropologie, Université de Rennes); Laure Salanova (CNRS). Edición: Área de Prehistoria (UAH) Foto Portada: Cantos de Chaves (Foto R. de Balbín)

Page 3: 04Extra 04-9.pdf · 2016-07-09 · Este trabajo resume algunos de los aspec-tos trabajados en la tesis doctoral (Lancharro Z X Y ^), sobre el modelo de distribución en el terri-torio

SUMARIO Editorial 05-19 Selection of cave shelter by Neanderthals (Homo neanderthalensis) and spotted hyaenas (Crocuta crocuta) at the Calvero de la Higuera sites (Pinilla del Valle, Madrid Region, Spain) Baquedano, Enrique; Laplana, César; Arsuaga, Juan Luis; Huguet, Rosa; Márquez, Belén; Pérez-González, Alfredo 20-33 Avance del estudio geoarqueológico de los depósitos fluviales de la terraza +8M del río Manzanares y del antiguo arroyo Pradolongo en el tramo final del valle medio del Manzanares (Madrid, España) Tapias, Fernando; Cuartero, Felipe; Alcaraz-Castaño, Manuel; Escolá, Marta; Dones, Vanessa; Manzano, Iván; Sánchez, Fernando; Sanabria, Primitivo Javier; Díaz, Miguel Ángel; Expósito, Alfonso; Marinas, Elena; Ruiz-Zapata, M. Blanca; Gil, María José; Silva, Pablo G; Roquero, Elvira; Torres, Trini-dad de; Ortiz, José Eugenio; Morín, Jorge 34-48 El Paleolítico Superior pre-magdaleniense en el centro de la Península Ibérica: hacia un nuevo modelo Alcaraz-Castaño, Manuel 49-63 Un ornamento singular atribuido a cazadores recolectores solutrenses en el yacimiento al aire libre de La Toleta (Puerto Serrano, Cádiz) Giles Pacheco, Francisco; Gutiérrez López, José María; Carrascal, José María; Giles Guzmán, Francisco J.; Doyague Reinoso, Ana Mª; Domínguez Bella, Salvador 64-77 First approach to the chronological sequence of the engraved stone plaques of the Foz do Medal alluvial terrace in Trás-os-Montes, Portugal Figueiredo, Sofia Soares de; Nobre, Luís; Xavier, Pedro; Gaspar, Rita; Carrondo, Joana 78-94 La fuerza del pasado. Lecturas actuales Bueno Ramírez, Primitiva 95-117 Referencias crono-culturales en torno al arte levantino: grabados, superposiciones y últimas dataciones 14C AMS Viñas, Ramón; Rubio, Albert; Ruiz, Juan F. 118-132 El Abric V d’Ermites (Ulldecona). Descubrimiento de nuevas figuras y problemáticas de conservación Ruiz López, Juan F.; Quesada Martínez, Elia; Pereira Uzal, José M.; Pérez Bellido, Rubén; Alloza, Ramiro; Viñas Vallverdú, Ramón 133-150 Modelo de distribución del arte rupestre post-glaciar en Madrid, Toledo y Guadalajara Lancharro, Mª Ángeles 151-164 Cronologías y estratigrafías en el arte rupestre de la sierra de San Mamede (Portugal/España) Oliveira, Jorge de 165-181 Les stèles gravées du plateau de la Bretellière à Saint-Macaire-en-Mauges (Maine-et-Loire, France) Mens, Emmanuel; Berthaud, Gérard; Raux, Paul; Berson, Bruno; Joussaume, Roger; Le Jeune, Yann; Jupin, Stéphane; Barreau, Jean-Baptiste; Bernard, Yann; Cousseau, Serge; Pfost, Didier 182-190 Piliers de dolmen se chevauchant: Phénomène de convergence… ou relations à longues distances Le Goffic, Michel

Page 4: 04Extra 04-9.pdf · 2016-07-09 · Este trabajo resume algunos de los aspec-tos trabajados en la tesis doctoral (Lancharro Z X Y ^), sobre el modelo de distribución en el terri-torio

191-204 Reciprocity ↔ Mutuality: Funerary behaviour in Middle Tagus region (Central Portugal) Cruz, Ana Pinto da 205-220 Lo que heredamos. Ideas sobre arte megalítico Carrera Ramírez, Fernando 221-236 Neolítico y arte rupestre en As Campurras (Gondomar, Pontevedra) Villar Quinteiro, Rosa 237-247 Nouvelles [et anciennes] données sur l’art mégalithique en Alentejo Rocha, Leonor 248-263 Construyendo un paisaje. Megalitos, arte esquemático y cabañeras en el Pirineo Central Montes Ramírez, Lourdes; Domingo Martínez, Rafael; Sebastián López, María; Lanau Hernáez, Paloma 264-285 Solo contrastando: Calcolítico vs. Bronce en la Prehistoria del interior peninsular Barroso Bermejo, Rosa M. 286-297 Rituales campaniformes en contextos no funerarios: la factoría salinera de Molino Sanchón II (Villafáfila, Zamora) Delibes de Castro, German; Guerra Doce, Elisa; Abarquero Moras, Javier 298-323 La cronología actual de los sistemas de fosos del poblado calcolítico de Valencina de la Concepción (Sevilla) en el contexto del Sur de la Península Ibérica Mederos Martín, Alfredo 324-344 Comportamiento social e implicaciones territoriales derivadas del análisis de dos estructuras tumulares en el Noroeste de la Península Ibérica Cano Pan, Juan A. 345-356 Aspectos hidrogeológicos, paleoambientales, astronómicos y simbólicos del Bronce de La Mancha Benítez de Lugo Enrich, Luis; Mejías Moreno, Miguel 357-367 La estela de guerrero de las Herencias (Toledo) Chapa Brunet, Teresa; Pereira Sieso, Juan

Page 5: 04Extra 04-9.pdf · 2016-07-09 · Este trabajo resume algunos de los aspec-tos trabajados en la tesis doctoral (Lancharro Z X Y ^), sobre el modelo de distribución en el terri-torio

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 04– 2016 133

MODELO DE DISTRIBUCIÓN DEL ARTE RUPESTRE POSGLACIAR EN MADRID, TOLEDO Y GUADALAJARA

POSTGLACIAL ROCK ART PATTERN OF DISTRIBUTION IN MADRID, TOLEDO AND GUADALAJARA

Mª Ángeles Lancharro (1)

Resumen

El registro sistemático en una base de datos (Filemaker) de las provincias de Madrid, Toledo y Gua-

dalajara, refleja una realidad de abundantes muestras de arte postglaciar en sus diferentes técnicas y ciclos

artísticos. Ello nos obliga a realizar nuevas lecturas de estos territorios, tradicionalmente menos favorecidos

en la investigación a nivel peninsular.

Se han podido realizar análisis básicos que se reflejan en una cartografía inédita, generada a partir de Siste-

mas de Información Geográfica (Arcgis), con la distribución de pinturas y grabados representados en todos

los soportes: abrigos, cuevas, elementos megalíticos y piezas mobiliares.

Palabras clave: Grafías postpaleolíticas, metodología, territorio interior peninsular.

Abstract

The systematic building of a Filemaker database of the provinces of Toledo, Madrid, and Guadalajara

reflects a picture of abundant postglacial rock art with different techniques and styles throughout its life cy-

cle. These results compel us to making new readings of these territories, usually less favored by domestic re-

search.

For the first time it has been possible to perform analyses that led to a new cartography generated by Geo-

graphic Information Systems (Arcgis), including the distribution of paintings and engravings over all surfaces:

shelters, caves, megalithic pieces and other movables.

Keywords: Postglacial symbols, methodology, inner Peninsular territories

(1) Área de Prehistoria . Universidad de Alcalá

Page 6: 04Extra 04-9.pdf · 2016-07-09 · Este trabajo resume algunos de los aspec-tos trabajados en la tesis doctoral (Lancharro Z X Y ^), sobre el modelo de distribución en el terri-torio

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 04– 2016 134

1.– CUESTIONES INTRODUCTORIAS

Este trabajo resume algunos de los aspec-

tos trabajados en la tesis doctoral (Lancharro

2016), sobre el modelo de distribución en el terri-

torio de los marcadores gráficos- abrigos y megali-

tos- y otros elementos decorados.

El Arte Postpaleolítico, denominación ge-

neral para las grafías representadas durante el

Holoceno, es el ciclo gráfico en el que se inserta el

Arte Esquemático, ocupando gran parte de ese

período. De manera común éste se asocia a las

representaciones esquemáticas que en mayor o

menor medida se acercan al arquetipo real, insis-

tiendo en aquéllos modelos establecidos por P.

Acosta (1968), a su vez inspirados en los previa-

mente documentados por H. Breuil (1933-35). Las

localizaciones de las que la autora se hacía eco

comenzaban a situarse hacia el interior peninsular

y sólo un abrigo se señalaba en Guadalajara, el

Portalón de Villacadima (Cabré 1941; Ortego

1963). El debate sobre este conjunto gráfico se

centraba tradicionalmente en su procedencia, cro-

nología e inserción en otros grandes ciclos

(Carrasco y Pastor 1983; Beltrán 1968, 1992; Bosch

Gimpera 1968, 1965; Ripoll 1966, 1983). También

en la ambigüedad de su propia definición y tipolo-

gía (Balbín 1989), esta última en ocasiones adapta-

da a cada región en estudio (Caballero 1983; Gó-

mez Barrera 1992; Torregrosa 2001). En este mis-

mo debate, grandes sectores en las provincias in-

teriores no fueron objeto de interés, bajo la sospe-

cha de un vacío gráfico que mucho tenía que ver

con teorías de una tierra inhóspita o escasa e itine-

rante paleodemografía (Bueno y Balbín 2009).

Durante las últimas décadas la contribución

de las provincias de Madrid, Toledo y Guadalajara

al conjunto de yacimientos decorados y sus repre-

sentaciones esquemáticas –otras más realistas-,

ha sido una constante (Lancharro 2012). El Simpo-

sio celebrado en Salamanca en 1983 y los congre-

sos que tuvieron lugar en Vélez (Málaga) sobre

Arte Esquemático en la Península Ibérica (2004 y

2006), supusieron la puesta al día del fenómeno y

mostraban la riqueza de un lenguaje hasta hacía

poco confinado en los límites de la geografía y la

cronología.

Los yacimientos gráficos del período post-

glaciar en la cuenca interior del Tajo, no tuvieron

su traslación sobre una cartografía que escenifica-

ra el conjunto e indicase la amplitud y el calado de

este lenguaje; tampoco se reflejaba la convivencia

en el tiempo con soportes megalíticos y mobilia-

res. En este sentido, pensamos que el propósito de

este lenguaje es múltiple y puede adaptarse a dife-

rentes contenedores y lugares (Breuil y Burkitt

1929; Breuil y Vernett 1917; Bueno y Balbín 1992),

no obstante en la repetición de ciertos símbolos

subyace un origen y concepto común para todos

ellos cuyo aglutinante es el estilo que los caracteri-

za (Bueno y Balbín 2000). La propia naturaleza de

los paneles elegidos, hace sospechar sobre sus

diferentes funciones: hay un salto cualitativo entre

un soporte parietal, uno cerámico u otras peque-

ñas obras mobiliares. El Arte Paleolítico también

queda reflejado en los mapas y tablas en este tra-

bajo, contamos con un número de sitios registra-

dos con estas cronologías anteriores y su inserción

en este catálogo permite realizar relaciones y com-

paraciones. Incluimos esas manifestaciones por-

que entendemos que de una manera diacrónica,

los espacios y los paisajes han sido protagonistas

Page 7: 04Extra 04-9.pdf · 2016-07-09 · Este trabajo resume algunos de los aspec-tos trabajados en la tesis doctoral (Lancharro Z X Y ^), sobre el modelo de distribución en el terri-torio

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 04– 2016 135

fundamentales en las sociedades que los ocupa-

ban (espacios) y que los creaban (paisajes). Sin

embargo, la permanencia de los grupos humanos

en el mismo territorio y paisaje, como ocurre en el

lapso de tiempo entre las expresiones de cronolo-

gías paleolíticas y las posteriores al Bronce (Bueno

2009; Bueno et al. 2011), es un tema complejo que

merece un análisis propio.

Toledo, Madrid y Guadalajara, vertebradas

por el rio Tajo en su curso medio y alto, ostentan

do una posición estratégica y única en la penínsu-

la, a modo de bisagra entre ambas mesetas. Man-

tienen conexiones hacia el Oeste, pero también

hacia las sierras sureñas y levantinas, mientras

que en el Noreste conectan con la gran cuenca

fluvial del Ebro. No es de extrañar que el entorno y

el tipo de soportes decorados (abrigos, covachas y

dólmenes) y sus símbolos, presenten similares

características con los representados en los con-

juntos adyacentes distribuidos hacia los cuatro

puntos cardinales: tierras aragonesas (Utrilla y

Bea 2010), castellano-manchegas (Caballero 1983;

Ruiz 2006), castellano-leonesas (Gómez Barrera y

Plaza 2001; Lucas 1974) y extremeñas (Collado y

García 2009; Cerrillo et al. 2002). Los límites admi-

nistrativos han servido en ocasiones de frontera

imaginaria en la investigación.

Señala el carácter neurálgico de estas

provincias, el recorrido de las principales cañadas

reales que cruzan la Península a su través (véase

“Cuadernos de la Trashumancia” 1-12, MAGRA-

MA), sin excepciones, lo que las convierte en nudo

central de todo un entramado, cuya huella pode-

mos vislumbrar desde la posición de los marcado-

res gráficos (Bueno y Balbín 2009) relacionados

con rutas de tránsito que conectan las tierras bajas

Fig. 1– Situación geográfica de las provincias interiores en los límites españoles

Page 8: 04Extra 04-9.pdf · 2016-07-09 · Este trabajo resume algunos de los aspec-tos trabajados en la tesis doctoral (Lancharro Z X Y ^), sobre el modelo de distribución en el terri-torio

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 04– 2016 136

y los valles con ecosistemas en altura (Lancharro

2015; Lancharro y Bueno 2015). Precisamente estos

abrigos son, desde su posición topográfica, los que

articulan el territorio haciéndolo visible junto a pobla-

dos y monumentos funerarios –naturales y artificiales

-, otros marcadores y las huellas que hayan podido

dejar las actividades diversas de sus pobladores.

La geología es, sin duda, una variable me-

dioambiental que interviene en la distribución de

estos yacimientos que proporciona soportes natu-

rales, y en este caso es un elemento a favor. Aún

así, los espacios vacíos intercalados entre los con-

juntos, muy amplios a veces, corren paralelos a la

escasa labor sistemática de prospección. El mapa

geológico de España disponible en el IGME

(Instituto Geológico y Minero de España), describe

las formaciones montañosas de origen hercínico,

los Montes de Toledo que recorren el Sur de la pro-

vincia homónima, el Sistema Central y las sierras

menores de Gredos, Guadarrama, Somosierra y

Ayllón; mientras que al Este las estribaciones occi-

dentales del Sistema Ibérico en la provincia alcarre-

ña, albergan sierras y farallones idóneos para dar

cobijo a las representaciones. Se aprovechan super-

ficies rocosas de granito, cuarcita, caliza y arenisca

fundamentalmente, con notorios ejemplos en piza-

rra en las márgenes fluviales (Portela y Jiménez

2006). En general se diseña un modelo de distribu-

ción perimetral en directa relación con estas forma-

ciones montañosas y las rocas que las caracterizan

(Fig. 1).

2.- METODOLOGÍA 1: BASE DE DATOS

Se eligió una herramienta nunca aplicada al

arte rupestre en nuestra zona, un repositorio Filema-

ker: una BBDD que denominamos “Arte Esquemáti-

co en el Tajo”, con objeto de recopilar los yacimien-

tos gráficos del sector. Una BBDD, a diferencia de un

inventario, es un método de organización y análisis,

se trata de un instrumento que gestiona, automatiza

tareas de recuento, realiza búsquedas selectivas,

extrapola los datos a tablas Excel, a la vez que tiene

viabilidad de ser compartido en la red. Una ventaja

esencial es su flexibilidad, lo que es lo mismo, permi-

te modificaciones e incorporaciones, condición fun-

damental para la actualización del registro. Pode-

mos sintetizar sus ventajas en:

1-El acceso a la información de manera rápi-

da y sencilla.

2-La búsqueda conforme a criterios estable-

cidos que puedan extrapolarse a tablas, gráficos

estadísticos y de porcentajes.

3-La sencillez y agilidad en la modificación y

ampliación de datos: su actualización.

4-La viabilidad para compartir la información

almacenada a través de Internet, posible a través

del establecimiento de privilegios de acceso que

permiten disponer y personalizar lo que será accesi-

ble.

De la información almacenada se extrajeron

referencias que nos sirvieron para presentar y poder

visualizar dos fichas esenciales. La ficha general que

contiene datos administrativos, geográficos, econó-

micos y arqueológicos, además de la imagen geo-

rreferenciada a nivel provincial y otra a menor esca-

la de la unidad geográfica en la que se inserta con

otros yacimientos; y una ficha técnica que contiene

los soportes, técnicas, estilos artísticos, tipologías y

documentación gráfica. Este es el corpus documen-

tal que ha servido de base para los distintos proce-

sos analíticos.

Page 9: 04Extra 04-9.pdf · 2016-07-09 · Este trabajo resume algunos de los aspec-tos trabajados en la tesis doctoral (Lancharro Z X Y ^), sobre el modelo de distribución en el terri-torio

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 04– 2016 137

El total de sitios inventariados se aproxi-

ma a los 160 -a fecha de hoy- que hemos agrupado

por tipo de soporte para su posterior estudio y

comparación. Un porcentaje de ese registro ha

sido analizado y geoporreferenciado sobre el ma-

pa. El grupo de abrigos pintados se erige en verte-

brador de un territorio integrado por los diferentes

tipos de yacimientos, entre los que figuran esta-

ciones y rocas con grabados, monumentos mega-

líticos y piezas de pequeño tamaño contenidas

mayoritariamente en áreas de habitación o cue-

vas. Nos aseguramos eligiendo a aquéllos una más

acertada interpretación del territorio.

El número correspondiente a los diferen-

tes soportes son los siguientes: 60 ubicaciones en

abrigos o cuevas (listados en 45 conjuntos), diez de

cronología paleolítica. En orden descendente en

número le siguen las rocas y estaciones decoradas

al aire libre. Los soportes mobiliares sobrepasan la

veintena hasta el momento de este recuento, el

más numeroso sobre cerámica con 16 registros, el

resto lo componen piezas como los ídolos ocula-

dos de la cueva de Juan Barbero (Tielmes) y Fuen-

te de la Mora (Leganés). Sobre pequeño formato

destacan la estela de caliza, la figura de arcilla y el

canto grabado del yacimiento de Casa Montero,

que podrían anticipar las fechas de su factura al VI

Milenio (Bueno y Balbín e.p.). Contamos con 5 dól-

menes que presentan decoración parietal o que

incluyen piezas decoradas, entre una cantidad

mayor de los que desconocemos este tipo de da-

tos. En el conjunto de elementos megalíticos se

enumera más de una veintena de menhires y este-

las, algunos de ellos podrían haber formado parte

de una construcción funeraria (Bueno et al. 1994).

Todo ello hace que los territorios interio-

res tengan representación de todos los formatos

en los que podemos encontrar signos del Arte Ho-

locénico. Con un porcentaje mayor de sitios locali-

Fig. 2- Gráficos de publicaciones disponibles y sectores porcentuales en cada provincia y por soporte.

Page 10: 04Extra 04-9.pdf · 2016-07-09 · Este trabajo resume algunos de los aspec-tos trabajados en la tesis doctoral (Lancharro Z X Y ^), sobre el modelo de distribución en el terri-torio

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 04– 2016 138

zados en Guadalajara que alberga el 39% del total.

(Fig. 2).

Los lugares y las decoraciones presentan

alguno de los signos clásicos del Arte Esquemático,

que hemos establecido en tres categorías tipológi-

cas, figura humana, figura animal y signos geomé-

tricos. Estos grupos acogen una enorme variedad

de formas de dibujar cada una de las figuras, desde

la más parecida al prototipo real, con todos o algu-

nos de sus rasgos comunes, hasta la que implica el

mayor nivel de abstracción. En este sentido los sím-

bolos holocénicos del interior son comparables al

del resto peninsular, tanto en los tipos como en las

asociaciones y otras escenas; a su vez se repiten en

todos los soportes –parietales y mobiliares-, ade-

más de utilizar todas las técnicas –pintura y graba-

do-. Algunos abrigos contienen figuras con marca-

do estilo naturalista que presentan rasgos inheren-

tes al Arte Levantino -La Zorrera, Villacadima, Rillo

I, Peñahíta y Los Forestales- (Balbín et al. 1989; Gó-

mez 1993; Piñón et al. 1984; Oliver et al. 2015), tam-

bién en la cueva del Quejigal parece entreverse una

escena de caza muy al modo de las levantinas

(Lucas et al. 2006), entre otros ejemplos.

Fig. 4- Abrigo de Peñahíta IV (M. A. Lancharro), Abrigo de

los Hombres (Alcolea et al. 1993), fragmento de figura

humana del Abrigo del Sumidero (Jiménez Guijarro 1997) y

Abrigo del Aire (M. A. Lancharro). Imágenes tratadas con

Dstrecht.

Fig. 3- Pieza n. º 2 del conjunto del Portillo de las Cortes

(Bueno et al. 1994). De arriba abajo: abrigo de Peñahíta III

(M. A. Lancharro), cerámica de La Calderona (Sanguino y

Oñate 2011) y sol en Rillo II (R. de Balbín). Imágenes trata-

das con Dstrecht.

Page 11: 04Extra 04-9.pdf · 2016-07-09 · Este trabajo resume algunos de los aspec-tos trabajados en la tesis doctoral (Lancharro Z X Y ^), sobre el modelo de distribución en el terri-torio

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 04– 2016 139

(Hernández 2009, 2006; Martínez García 2013). El

ejemplo de uno de los abrigos de Peñahíta

(Guadalajara), nos advierte de su semejanza con los

abrigos de El Roser (Millares, Valencia) o Los Gine-

ses (Bicorp) (Viñas et al. 2012) atribuidos al final del

Paleolítico Superior, dentro del estilo V (Bueno y

Balbín, e. p.) (Figs. 3 y 4)

3.- METODOLOGÍA 2: USO DE SIG (SISTEMAS DE

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA) Y ANÁLISIS DE

DISTRIBUCIÓN EN EL TERRITORIO

Abordar el estudio, en este sector, de los

marcadores gráficos bajo aspectos de su estrategia

territorial y situación topográfica, no había tenido

lugar hasta recientemente (Lancharro 2012, 2015;

Lancharro y Bueno 2015). Concebirlo de este modo

hacía posible el análisis integral junto a poblados y

necrópolis (Bueno y Balbín 2000; Bueno et al. 2004;

Cerrillo 2011; Cerrillo et al. 2013). Implementar tec-

nologías como los Sistemas de Información Geo-

gráfica (SIG), ha sido de enorme utilidad a la hora

de otorgar contexto cultural al lenguaje simbólico.

Los comportamientos de las comunidades huma-

nas se pueden analizar con distintos métodos al que

ofrecen estos sistemas, como muestra el trabajo de

Fraser ya en 1982, aunque con una mayor inversión

de tiempo. Metodológicamente posibilitan lo que

de otro modo llevaría más esfuerzo, capaces de

aunar y analizar datos de manera rápida. Hemos

empleado aquí algunas de las herramientas con las

que cuentan estos sistemas y hemos desarrollado

algunos de los procedimientos comunes en análisis

territoriales, que ya han mostrado su eficacia, prin-

cipalmente con la aplicación Arcmap de Arcgis,

desarrollada por ESRI. En Arqueología, se pueden

tomar como ejemplo trabajos de carácter metodo-

lógico que describen el funcionamiento de las prin-

Fig. 5-Distribución del total de yacimientos gráficos registrados y los que se localizan en la Provincia de Toledo (Cartografía a partir de ASTER Global Digital Elevation Model Version 2 (GDEM V2). Sistema de referencia ETRS89.

Page 12: 04Extra 04-9.pdf · 2016-07-09 · Este trabajo resume algunos de los aspec-tos trabajados en la tesis doctoral (Lancharro Z X Y ^), sobre el modelo de distribución en el terri-torio

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 04– 2016 140

Fig. 5-Distribución del total de yacimientos gráficos registrados y los que se localizan en la Comunidad de Madrid

(Cartografía a partir de ASTER Global Digital Elevation Model Version 2 (GDEM V2). Sistema de referencia ETRS89.

Fig. 5-Distribución del total de yacimientos gráficos registrados y los que se localizan en Guadalajara (Cartografía a partir de

ASTER Global Digital Elevation Model Version 2 (GDEM V2). Sistema de referencia ETRS89.

Page 13: 04Extra 04-9.pdf · 2016-07-09 · Este trabajo resume algunos de los aspec-tos trabajados en la tesis doctoral (Lancharro Z X Y ^), sobre el modelo de distribución en el terri-torio

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 04– 2016 141

Tabla 1- Listado de los abrigos y cuevas georreferenciados en los mapas, con la numeración correspondiente.

Tabla 2- Listado de elementos megalíticos georreferenciados en los mapas, con la numeración correspondiente.

Tabla 3- Listado de elementos mobiliares georreferenciados en los mapas, con la numeración correspondiente.

Page 14: 04Extra 04-9.pdf · 2016-07-09 · Este trabajo resume algunos de los aspec-tos trabajados en la tesis doctoral (Lancharro Z X Y ^), sobre el modelo de distribución en el terri-torio

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 04– 2016 142

cipales herramientas de análisis en esta disciplina y

los conceptos sobre los que trabajar. En el ámbito

anglosajón aquéllos sobre visibilidad (Wheatley

1995; Woodman 2000), costes de recorrido (Bell y

Lock 2000), etc., y en general en una obra de refe-

rencia para los arqueólogos: Conolly y Lake (2006).

Otras disertaciones, dada la gran acogida que han

tenido en este colectivo, se interesan por adecuar

un marco teórico y en concreto por la estandariza-

ción en la recogida y gestión de los datos arqueo-

lógicos, usualmente muy individualizados a cada

caso en estudio (Baena et al. 1999; Parcero y Gon-

zález 2007).

Uno de los primeros análisis realizados fue

la de dar referencia espacial al registro de yaci-

mientos de nuestra base de datos, o lo que es lo

mismo, elaborar los mapas de distribución de yaci-

mientos con sus coordenadas y altitud. Este atri-

buto es lo que permite realizar análisis a partir de

condiciones múltiples, respondiendo a las pregun-

tas que el investigador se puede hacer, aclarando

incógnitas y confirmando o rebatiendo hipótesis.

El conjunto de soportes en todas sus varie-

dades transferidos cartográficamente, condujo al

aumento significativo del número de arte rupestre

en la región, y supone su puesta al día con otras

actividades humanas en un sentido generalizado.

Su georreferenciación y la distribución en el mapa

permiten ver las zonas de mayor densidad de pun-

tos (yacimientos), la agrupación por tipo de sopor-

te y el vacío evidente en ciertas áreas (Lancharro

2016). El emplazamiento coincide con las forma-

ciones geomorfológicas y litológicas descritas y

responden a una selección previa del enclave en la

unidad geográfica (Martínez García 1998:46) y de

las viseras, abrigos u hornacinas en el lugar. La

relación con el relieve y la topografía parece evi-

dente desde el momento que los sitios con pintura

se ciñen a soportes tipo roca al aire libre con algu-

na protección, abrigos o cuevas donde la luz solar

alcanza el recorrido de la misma. Por otro lado, las

piezas mobiliares se concentran de manera signifi-

cativa en las áreas sedimentarias de la Cuenca de

Madrid, de menor altitud y en contextos habitacio-

nales y funerarios (Figs. 5, 6 y 7; Tablas 1, 2 y 3).

4.- PAUTAS GENERALES Y APORTACIÓN DEL

ARTE ESQUEMÁTICO EN EL TAJO AL PA-

NORAMA PENINSULAR

A partir de los mapas de distribución se hizo

un examen más detallado de los paneles decora-

dos, lo que permitió conocer diferentes factores

derivados de su posición. Ha sido fundamental

visualizar la relación con otros yacimientos del

entorno y las posibilidades económicas que sumi-

nistra el territorio demarcado, así como la red de

comunicaciones que lo recorre. En el proceso se

han estudiado los abrigos y cuevas a partir de va-

riables básicas como la táctica geográfica y territo-

rial, la litología, su posición respecto a la red fluvial

y la distancia a caminos (Bueno 1991; Criado y Va-

quero 1993; Cruz 2004; Fairén et al. 2006; Galán

1993; Wheatley et al. 2010; Murrieta et al. 2011),

tanto las vías actuales como otras en desuso y al-

gunas que de manera natural se comprobaron so-

bre el terreno. Hemos tenido en cuenta la altitud

absoluta y la relativa, esta indica en este caso, la

prominencia en un radio de 2 km a partir del yaci-

miento gráfico (Llobera 2001; Parcero 2002); tam-

bién las características visuales (Cruz 2004; Fairén

2002, Zamora 2006), analizando el campo visual

Page 15: 04Extra 04-9.pdf · 2016-07-09 · Este trabajo resume algunos de los aspec-tos trabajados en la tesis doctoral (Lancharro Z X Y ^), sobre el modelo de distribución en el terri-torio

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 04– 2016 143

en términos de tramos de calidad (Higuchi 1983;

Cerrillo 2011). Se evaluaron aquéllos accidentes

geográficos donde se hallan los paneles decorados

que destacan de manera notoria en el paisaje, con-

virtiéndolo en único (Sierra de Caldereros, Cerro

Picazuelo, Sierra de Patones, Risco de Dos Herma-

nas, etc.), comprobándose la importancia que ejer-

cen en la selección del lugar (Martínez García

1998; 2009) y la estrategia de ocupación de la uni-

dad geográfica (Lancharro 2015; Lancharro y

Bueno 2015).

De todo este trabajo se ha extraído un pa-

trón basado en variables medioambientales que

condicionan el emplazamiento de las pinturas y

grabados, que podríamos sintetizar en:

1. El uso de predominios geológicos de calizas,

areniscas, granitos y cuarcitas.

2. La proximidad a cursos de agua (máxima dis-

tancia 2 km), con predilección por la red secunda-

ria (el 85%).

3. La cercanía a vías de comunicación: a menos

de 1km el 41%; a menos de 3 km el 26% y entre 3-5

km el 4%.

4. Su posicionamiento en rangos de altitud entre

700 y 1100 msnm, es decir en altitudes medias.

5. La predilección por una altitud relativa por

encima de la media en su entorno en un 64% de

los casos, tomando un radio de 2km desde el yaci-

miento.

6. La tendencia a orientarse en un abanico des-

de el E-S-SO

7. El factor visual actúa como criterio selectivo

del abrigo: 37 abrigos albergan una amplia visibili-

dad y 5 restringida.

El cómputo de marcadores gráficos en las

provincias de Madrid, Toledo y Guadalajara, posee

un peso específico, que respalda su valoración jun-

to a las otras regiones peninsulares representantes

del arte holocénico en cualquiera de sus estilos

artísticos y tradicionalmente han servido como

guía y referente. La simbología de los primeros

productores y metalúrgicos se consolida en este

sector y se incorpora al ámbito peninsular, apor-

tando información sobre el establecimiento hu-

mano, la organización del territorio y la creación

de un paisaje doméstico que podemos leer en las

relaciones espaciales entre los lugares de repre-

sentación y el resto de productos culturales -

poblados y necrópolis– estos se documentan en el

mismo lugar donde se reproducen los símbolos,

cuando no en las proximidades y en su perímetro

visual, participando todos de los diversos recursos

que ecosistemas complementarios y adyacentes

proporcionan.

Es esta relación de los yacimientos gráfi-

cos con los hábitats, la que confirma la importante

presencia paleodemográfica en regiones margina-

das por la tradición investigadora. El territorio en-

marcado desde las Parameras de Molina hasta la

Jara toledana siguiendo el curso fluvial del Tajo,

presenta una ocupación evaluable durante la

Prehistoria Reciente, siendo los yacimientos gráfi-

cos uno más de los argumentos que contribuyen a

su análisis. Esta red simbólica ha sido ineludible a

la hora de realizar nuevas aproximaciones sobre el

papel de las sociedades megalíticas y sus símbo-

los.

En esta línea integradora se han sumado

al censo gráfico las áreas habitacionales, tumbas o

Page 16: 04Extra 04-9.pdf · 2016-07-09 · Este trabajo resume algunos de los aspec-tos trabajados en la tesis doctoral (Lancharro Z X Y ^), sobre el modelo de distribución en el terri-torio

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 04– 2016 144

necrópolis, que en conjunto hacen un número de

240 localizaciones en las tres provincias. La carto-

grafía obtenida representa de manera elocuente

extensas áreas cubiertas por 373 puntos, que mues-

tran el total de yacimientos (Fig. 6). Existen datos

que avalan la relación espacial entre restos pobla-

cionales y mortuorios, pero además todos ellos con

los sitios decorados, dado su agrupamiento y geo-

rreferenciación. Con respecto a los asentamientos

más o menos prolongados en el tiempo, hemos

recogido los que están cronológicamente situados

en el Neolítico–Calcolítico-Bronce, algunos epipa-

leolíticos, aunque en muchos casos muestran acti-

vidad en varios de esos períodos, todo indicativo

del uso de los mismos lugares a lo largo de mile-

nios, relacionados espacial y temporalmente por

sus expresiones gráficas (Bueno 2009).

La proyección espacial de los yacimientos

indica una realidad equiparable a la que muestran

otras regiones donde prospección, excavación e

investigación, han dado resultados positivos con

agrupación de abrigos, dólmenes y asentamientos

como táctica de definición y apropiación del territo-

rio (Bueno et al. 2004a; Bueno et al. 2010; Bueno y

Balbín 2000; Cerrillo et al. 2013). Los grupos huma-

Fig. 8- Localización del conjunto de yacimientos en diferente contexto (con y sin elementos decorados) superpuesto al grupo de

abrigos, estos quedan solapados en un buen número. (Cartografía a partir de ASTER Global Digital Elevation Model Version 2

(GDEM V2).

Page 17: 04Extra 04-9.pdf · 2016-07-09 · Este trabajo resume algunos de los aspec-tos trabajados en la tesis doctoral (Lancharro Z X Y ^), sobre el modelo de distribución en el terri-torio

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 04– 2016 145

nos desde el más antiguo Neolítico hasta el Bronce

que habitaron las provincias interiores, marcaron

su territorio valiéndose de los soportes que la geo-

logía les proporcionaba y seleccionando los que

fueron de mayor significación para ellos, en lo que

debieron concurrir razones prácticas, económicas,

de identidad, relacionadas con la tradición, etc.

Analizar el lenguaje simbólico holocénico

de la cuenca interior del Tajo, supone algo más

que asociar un estilo artístico a un territorio con-

creto y, contextualizarlo dentro del conjunto de

actividades propias de la sociedad que lo realizó,

implica además asumir la perspectiva temporal

que nos permite hablar de territorios tradicionales

(Bueno 2009; Bueno y Balbín 2009; Bueno et al.

2011), en el sentido de espacio ocupado genera-

ción tras generación a lo largo de milenios que po-

demos rastrear a través de los símbolos representa-

dos desde cronologías paleolíticas y posteriores

(Alcolea et al. 1997; Balbín 2002; Balbín et al. 1995;

Méndez Cabeza 1990).

NOTA:

La cartografía se ha realizado a partir de los

modelos digitales del terreno generados con imá-

genes de satélite ASTER GDEM v2 (The Advanced

Spaceborne Thermal Emission and Reflection Ra-

diometer), proyecto conjunto entre la NASA y el

Ministerio de Comercio Economía e Industria de

Japón METI. Este acrónimo define la tecnología

usada para obtener mapas detallados de la tempe-

ratura de la superficie terrestre, su reflexión y ele-

vación para obtener un modelo digital de elevacio-

nes. Los mapas disponen de una resolución de

celda aproximada de 30 m.

La tesis doctoral a la que aludimos se ha

realizado en la Universidad de Alcalá bajo la direc-

ción de P. Bueno Ramírez. El programa Arcgis ha

sido facilitado por F. J. Salas Rey, director del

Dpto. de Geografía de la UAH.

BIBLIOGRAFÍA

Acosta Martínez, P. 1968: La pintura rupestre es-

quemática en España. Universidad de Sala-

manca.

Actas I Congreso De Arte Rupestre Esquemático

En La Península Ibérica, 2006: (Edts. y

Coord. J. Martínez García y M. Hernández)

Comarca de los Vélez, 5-7 de Mayo 2004,

Almería.

Actas II Congreso De Arte Rupestre Esquemático

En La Península Ibérica, 2013: (Edts. y

Coord. J. Martínez García y M. Hernández)

Comarca de los Vélez, 5-8 de Mayo 2010,

Almería.

Alcolea, J.J., De Balbin, R., Garcia, M.A., Jimenez,

P. 1997: Nuevos descubrimientos de arte

rupestre paleolítico en el centro de la Penín-

sula Ibérica: La cueva del Reno (Valdesotos,

Guadalajara). Actas del II Congreso de Ar-

queología Peninsular. Tomo I. Paleolítico y

Epipaleolítico, Fundación Rei Afonso Henri-

ques. Serie Actas, Zamora, 239–257.

Baena J., Blasco C., Quesada F. 1999: Los SIG y el

análisis espacial en Arqueología. UAM Edicio-

nes.

Balbín R. 2002: Estado actual de la investigación

del Arte Paleolítico en Guadalajara. Actas

del Primer Simposio de Arqueología de Gua-

dalajara 1, 187–228.

Page 18: 04Extra 04-9.pdf · 2016-07-09 · Este trabajo resume algunos de los aspec-tos trabajados en la tesis doctoral (Lancharro Z X Y ^), sobre el modelo de distribución en el terri-torio

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 04– 2016 146

-1989: Arte megalítico y esquemático del Cantábri-

co. En M. R. González Morales (Coord.).

Cien años después de Sautuola: Estudios en

homenaje a Marcelino Sanz de Sautuola en el

centenario de su muerte. Comunidad Autóno-

ma de Cantabria, Consejería de Cultura,

Educación y Deporte.

Balbín, R. de y Valiente, J., 1995: Carta arqueológi-

ca de la provincia de Guadalajara. En R de

Balbín, J. Valiente y M. ª T. Mussat (eds.),

Arqueología en Guadalajara, Servicio de Pu-

blicaciones, Junta de Comunidades de Cas-

tilla-La Mancha, Toledo, 9-23.

Balbín, R., Jiménez, P., Alcolea, J. J., Fernández, J.

A., Pino, E., Redondo, J. C. 1989: El yaci-

miento de Rillo de Gallo (Guadalajara). Wad

-AL-Hayara, Nº 16.

Bell T., y Lock, G. 2000: Topographic and cultural

influences on walking the Ridgeway in later

prehistoric times. In Edt. G. Lock. Beyond

the map: Archaeology and spatial technolo-

gies, pp. 85-100. Institute of Archaeology,

University of Oxford, Berg.

Beltrán E. 1992: Persistance dans l’Art préhistori-

que espagnol du “style paléolitique” pen-

dant le mésolitique. Liens posibles avec le

style “levantin” et sequence de ce dernier

jusqu’à l’art schématique. L’Anthropologie

96 (2-3): 473-498.

-1968: El arte Rupestre Levantino: cronología y

significación. Caesaraugusta Nº 31-32.

Bosch Gimpera 1968 : Chronologie de l’art levantin

espagnol. Symposium International d’Art

Prehistorique, Valcamónica. UISSPP.

-1965 : La cronologie de l’art rupestre seminatura-

liste et schématique et la cultura mégalithi-

que portuguaise. In memoriam do abade

Breuil. Separata da Revista de Letras de

Lisboa III, serie 9.

Breuil, H. 1933: Les peintures Rupestres Schémati-

quesde la Péninsule Ibérique. Lagny, Singer-

Polignac.

Breuil, H. Burkitt, M. C. 1929: Rock paintings in

Southern Andalusia. A description of a Neoli-

tic and Copper age group art. Oxford Univer-

sity Press.

Breuil, H. Verner W. 1917: Découberte de deux

centres dolméniques sur les bordes de la

Laguna de la Janda (Cádix). Bulletin Hispa-

nique 19 (13): 157-188.

Bueno P. 2009: Espacios decorados al aire libre en

el occidente peninsular. Territorios tradicio-

nales de cazadores-recolectores y produc-

tores. En Balbín R. de (edt.) Actas de Arte

Prehistórico al aire libre en el sur de Europa,

Junta de Castilla y León, pp: 323-344.

-1991: Megalitos en la Meseta Sur: los dólmenes

de Azután y la Estrella. Madrid: Instituto de

Conservación y Restauración de Bienes Cul-

turales.

Bueno P. y Balbín R. (e. p.): De cazadores a pro-

ductores. Tradiciones y transiciones. Del neo-

lític a l’edat del bronze en el Mediterrani occi-

dental. Estudis en Homenatge a Bernat Martí

Oliver. Saguntum, Valencia.

-2009: Marcadores gráficos y territorios tradicio-

nales en la Prehistoria de la Península Ibéri-

ca. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología

de la Universidad de Granada 19: 65-100.

-2000: Art mégalitique et art en plein air. Appro-

ches de la dèfinition du territoire pour les -

1992: L’Art mégalithique dans la Péninsule

groupes producteurs de la péninsule ibéri-

que. L’Anthropologie 104, pp: 427-458.

Page 19: 04Extra 04-9.pdf · 2016-07-09 · Este trabajo resume algunos de los aspec-tos trabajados en la tesis doctoral (Lancharro Z X Y ^), sobre el modelo de distribución en el terri-torio

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 04– 2016 147

Bueno P. Balbín R. Barroso R. 2010: Grafías de los

grupos productores y metalúrgicos en la

Cuenca interior del Tajo. En La realidad del

cambio simbolico, trasnformaçao e mudança

no centro e Sul de Portugal: o 4º e 5º milenios

a.n.e. Actas do Colóquio Internacional

(Cascais).

-2004: Application d’une méthode d’analyse du

territoire à partir de la situation des mar-

queurs graphiques à l’intérieur de la Pénin-

sule Ibérique: le Tage Internationa”. L’Anth-

ropologie 108, pp. 653-710.

-2004a: Arte megalítico en Andalucía: una pro-

puesta para su valoración global en el ámbi-

to de las grafías de los pueblos productores

del Sur de Europa. Mainake XXVI, Málaga.

Bueno, P., Balbín, R., Barroso, R., Carrera, F. 2011:

Painting versus engraving: Paleolithic and

Post-paleolithic rock art in the International

Tagus- Sierra de San Pedro (Santiago de

Alcántara y Valencia de Alcántara, Cáce-

res). In From the origins: the Prehistory of

the inner Tagus region (EDTS. P. Bueno, E.

Cerrillo y A. Cordero). BAR, Archaeopress,

Oxford, England.

Caballero, A. 1983: La pintura rupestre esquemáti-

ca en la vertiente septentrional de Sierra Mo-

rena, provincia de Ciudad Real, y su contexto

arqueológico, Ciudad Real.

Cabré J. 1941: Pinturas y grabados esquemáticos

de las provincias de Soria y Segovia. Archi-

vo Español de Arqueología Nº 43.

Carrasco J. Y Pastor, M. 1983: Aproximación al

fenómeno esquemático en la cuenca alta

del Guadalquivir. Zèphyrus, Vol. 36, pp. 167-

177.

Cerrillo Cuenca, E. 2011: Recorriendo un territorio

desaparecido: restitución fotográmétrica y

análisis del paisaje de la necrópolis prehis-

tórica del Vado de Alconétar. En Eds. V.

Mayoral y S. Celestino. Tecnologías de la

Información Geográfica y análisis arqueológi-

co del territorio, pp. 145-156. Actas del V

Simposio Internacional de Arqueología de

Mérida. Anejos de Archivo Español de Ar-

queología LIX, CSIC Vol. 11973.

Cerrillo Cuenca E., Prada A., González Cordero A.,

Francisco F. J., 2002: La secuencia cultural

de las primeras sociedades productoras en

Extremadura: una datación absoluta del

yacimiento de Los Barruecos (Malpartida

de Cáceres, Cáceres). Trabajos de Prehisto-

ria Vol. 59, pp. 101-111.

Cerrillo Cuenca E., Naranjo J., Santos I., Gutiérrez

M., Prada A., Quintero S., Ramosm., Mata-

moros P., López A., Mora A., Salas E., Mar-

tínez Del Pozo J. A. 2013: “Poblamiento

prehistórico en el valle del Tajo (área de

Alconétar): técnicas de análisis geoespacial

y primeros resultados”. VI Encuentro de Ar-

queología del Sureste Peninsular, pp. 734-

758.

Collado H. y García Arranz J. J. 2009: Pintura ru-

pestre esquemática sobre granito en la pro-

vincia de Cáceres: los ejemplos de la cueva

Larga del Pradillo y los Canchalejos de Be-

lén (Trujillo). Zéphyrus LXIV, pp. 19-38.

Conolly J. Y Lake, M. 2006: Geographical Infor-

mation Systems in Archaeology. Cambridge

University Press.

Criado y Vaquero 1993: Monumentos, nudos en el

pañuelo. Megalitos, nudos en el espacio:

análisis del emplazamiento de los tumula-

Page 20: 04Extra 04-9.pdf · 2016-07-09 · Este trabajo resume algunos de los aspec-tos trabajados en la tesis doctoral (Lancharro Z X Y ^), sobre el modelo de distribución en el terri-torio

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 04– 2016 148

res gallegos. Espacio, Tiempo y Forma, Serie

1 de Prehistoria y Arqueología, Nº 6, pp. 205-

248.

Cruz Berrocal M. 2004: La investigación del arte

rupestre desde la geografía: la pintura neo-

lítica del ámbito mediterráneo de la P. Ibéri-

ca. Trabajos de Prehistoria Vol. 61, Nº 2, pp.

41-62.

Fairén S. 2003: Arte rupestre y territorio. Contribu-

ción de los sistemas de información geográ-

fica al análisis del paisaje neolítico en el

interior de la Marina Alta (Alicante), En

Arias, Ontañón,García-Moncó (Eds). III Con-

greso del Neolítico en la Península Ibérica.

-2002: Visibilidad y percepción del entorno: análi-

sis de la distribución del arte esquemático

mediante sistemas de información geográ-

fica. Lucentum Nº 21-22, pp. 27-44. Anales

de la Universidad de Alicante. Prehistoria,

Arqueología e Historia Antigua.

Fairen S., López.Romero E., Walid S 2006: Las vías

pecuarias como elementos arqueológicos.

En Edt. Grau Mir. La aplicación de los SIG

en Arqueología del Paisaje, pp. 55-68.

Galán E. 1993: Estelas, paisaje y territorio en el

Bronce Final del Sudoeste de la Península

Ibérica. Complutum, Extra 3, pp. 15-110.

Fraser D. 1982: The chambered ciarns of Orkney:

land and society in the Third and Second

millenia BC. Thesis for the degree of Doctor

of Philosophy, University of Glasgow.

Gómez Barrera J. A. 1993: Arte rupestre prehistórico

en la meseta castellano-leonesa. Junta de

Castilla y León, Consejería de Cultura y Tu-

rismo. Valladolid.

Gómez Barrera, J. A. y Plaza, A. 2001: Pinturas

rupestres del Monte Valonsadero y su en-

torno. Soria. Caja Rural de Soria.

Hameau P. (2000): Implantation, organisation et

évolution d'un sanctuaire préhistorique. la

Haute Vallé du Carami (Mazaugues, et

Tourves, Var). Cahier de L'ASER, 7º Súpple-

ment.

-2004: Le Rapport à l'eau de l'art Post-

paleolithique. L'exemple des gravures et

des peintures hnéolithiques du Sud de la

France. Zéphyrus 57: 155-166.

Harman, J. : www.dstretch.com

Hernández Pérez M. 2009: Acerca del origen del

Arte Esquemático. Revista Tabona Nº 17,

pp. 63-92.

-2006: Artes esquemáticos en la Península Ibérica:

el paradigma de la pintura esquemática. En

Edts. y Coord. J. Martínez García y M. Her-

nández. Actas del I Congreso de Arte Esque-

mático de la península Ibérica, pp. 13-32.

Comarca de Los Vélez, 2-5 de mayo 2004.

Higuchi T. 1983: The visual and spatial structure of

landscapes. (Vol 19888). Cambridge, MA:

The Mit Press.

Lancharro M. Á. 2016: Marcadores gráficos y terri-

torios megalíticos en el interior peninsular:

Toledo, Madrid y Guadalajara. Tesis docto-

ral, UAH.

- 2015: Detrás del uso de las grandes escalas: visi-

bilidad del Arte Esquemático de la cuenca

interior del Tajo . En H. Collado y J. J. Gª

Arranz (eds.): XIX International Rock Art

Conference IFRAO, Symbols in the land-

scape: Rock and its context. ARKEOS 37.

Cáceres.

- 2012: Grafías y territorios de la Prehistoria recien-

te en la cuenca interior del Tajo: Toledo y

Madrid. En coord./ed. Sánches M. J.: Artes

Page 21: 04Extra 04-9.pdf · 2016-07-09 · Este trabajo resume algunos de los aspec-tos trabajados en la tesis doctoral (Lancharro Z X Y ^), sobre el modelo de distribución en el terri-torio

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 04– 2016 149

rupestres da Prê-Historia e da Proto-Historia:

Paradigmas e metodologías de registro, pp.

273-282.

Lancharro M. Á. y Bueno P. 2015: Pintura esque-

mática y territorios de la Prehistoria Recien-

te en la cuenca interior del Tajo. En Edts. H.

Collado y J. J. Gª Arranz) XIX International

Rock Art Conference IFRAO, Symbols in the

landscape: Rock and its context. ARKEOS

37. Cáceres.

Llobera M. 2001: Building past landscape per-

cepction with GIS: Understanding top-

graphic prominence. Journal of Archaeologi-

cal Science, 28 (9), pp. 1005-1014.

Lucas Pellicer, R. 1974: El arte rupestre en la pro-

vincia de Segovi”. CuPAUAM: Cuadernos de

Prehistoria y Arqueología 1, pp. 57-69.

Lucas R., Cardito L. M., Gómez, J. 2006: Dibujos en

la roca. El arte rupestre en la Comunidad de

Madrid (Coord. Lucas R., Cardito L. M., Gó-

mez J.). Consejería de Cultura y Deportes,

Dirección General de Patrimonio.

MAGRAMA. Cuadernos de la Trashumancia 1-12.

http://www.magrama.gob.es/es/desarrollo-

rural/temas/politica-forestal/vias-pecuarias/

num_1al12_vias_pecuarias.aspx

Martínez García J. 2013: Pintura rupestre esque-

mática en los Tajos de Lillo (Loja, Granada)

y el modelo Antiguo del Arte Esquemático.

En (Coord. J. Martínez y M. Hernández),

Actas del II Congreso de Arte Esquemático

en la Península Ibérica, pp. 87-103. Comarca

de los Vélez, 5-8 de Mayo 2010, Almería

-1998: Abrigos y accidentes geográficos como ca-

tegorías de análisis en el paisaje de la pintu-

ra rupestre esquemática. El Sudeste como

marco. Arqueología Espacial, 19-20, Teruel.

Méndez Cabeza, M. 1990: Grabados rupestres de

la Nava de Ricomalillo. I Congreso de Ar-

queología de Toledo, pp: 522-526.

Murrieta P., García Sanjuan L., Wheatley D. 2011:

Movilidad y vías de paso en los pasajes

prehistóricos: megalitos y vías pecuarias en

Almadén de la Plata (Sevilla, España). Tec-

nologías de la información geográfica y análi-

sis arqueológico del territorio, pp. 411-425.

Actas del II Simposio Internacional de Ar-

queología de Mérida. Anejos de Archivo

Español de Arqueología LIX, CSIC Vol.

11973.

Oliver D., Sagardoy T., Moreno D., Bravo F. 2015:

Arte rupestre postpaleolítico en Guadalaja-

ra: el abrigo de Los Forestales. Real Acade-

mia de Cultura Valenciana. Sección de Ar-

queología y Prehistoria. Serie Arqueológica

Nº 24. VARIA XII, pp. 565-608. 1915-2015,

100 Anys Real Academia de Cultura Valén-

ciana.

Ortego T. 1963: Las pinturas rupestres de El Porta-

lón, en el término de Villacadima

(Guadalajara). Ampurias XXV, pp. 91-104.

Parcero C. 2002: La construcción del paisaje social

en la Edad del Hierro del Noroeste Ibérico.

Laboratorios de Arqueología del Paisaje

LaPa. Fundación Ortegalia.

Parcero C., y González C. 2007: Los SIG y la ges-

tión de la información arqueológica. Tecno-

logías de la información geográfica y análisis

arqueológico del territorio, pp. 411-425. Ac-

tas del II Simposio Internacional de Arqueo-

logía de Mérida. Anejos de Archivo Español

de Arqueología LIX, CSIC Vol. 11973.

Piñón F., Bueno P., Pereira J. 1984: La estación de

arte rupestre de la Zorrera (Mora). Anales

Page 22: 04Extra 04-9.pdf · 2016-07-09 · Este trabajo resume algunos de los aspec-tos trabajados en la tesis doctoral (Lancharro Z X Y ^), sobre el modelo de distribución en el terri-torio

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 04– 2016 150

Toledanos XIX.

Portela D. y Jiménez J. C. 2006: Los grabados ru-

pestres postpaleolíticos de "El Martinete".

Alcaudete de la Jara. Toledo (España). En

(Edts. J. Martínez y M. Hernández) I Congre-

so Arte rupestre Esquemático en la Península

Ibérica, Comarca de los Vélez, 5-7 de Mayo

2004, Almería, pp: 465-475.

Ripoll E. 1983: Cronología del esquematismo

prehistórico en la Península Ibérica.

Zephyrus XXXVI.

- 1966: Cuestiones en torno a la cronología del arte

rupestre postpaleolítico en la Península

Ibérica. Simposio de Arte Rupestre, Barce-

lona, pp. 165-192.

Ruiz López, J. F. 2006: El abrigo de los Oculados

(Henarejos, Cuenca). En (Edts. J. Martínez y

M. Hernández) I Congreso Arte rupestre

Esquemático en la Península Ibérica, Co-

marca de los Vélez, 5-7 de Mayo 2004, Al-

mería, pp. 375-388.

Ruiz J. F., Armitage R. A., Rowe M. W., Viñas R.,

Gavira-Vallejo J. M., and Rubio A. 2012:

Calcium oxalate AMS 14C dating and chro-

nology of post-Paleolithic rock paintings in

the Iberian Peninsula.Two dates from

Abrigo de los Oculados (Henarejos, Cuenca,

Spain). Journal of Archaeological Science,

39 (8), pp. 2655-2667.

Torregrosa P. 2001: Pintura rupestre esquemática

y territorio: análisis de su distribución espa-

cial en el Levante peninsular”. Lucentum XIX

-XX.

Utrilla P. Y Bea M. 2010: Hacia el Lejano Oeste:

Arte levantino en el acceso a la Meseta: la

Roca Benedí (Jaraba, Zaragoza). Trabajos

de prehistoria, Vol. 67, Nº 1, pp. 227-243.

Viñas R., Vergés J. Mª., Fontanals M., Rubio A.

2012: L´Art rupesestre durant el procés de

neolitizació a Catalunya. Congrés Interna-

tional a Xarxes al Neolític- Neolític Net-

works. Rubricatum, 5, pp. 499-505.

Wheatley D., Gracía Sanjuán L., Murrieta P., Már-

quez J. 2010: Approaching the landscape

dimensión of the megalithic phenomenon

in Southern Spain. Oxford Journal of Ar-

chaeology, 29 (4), pp. 387-405.

Woodman P. E. 2000: Beyond significant patterns

past intentions: the location of Orcadian

chambered tombs. BAR International Se-

ries, 844, pp. 91-105.

Zamora M. 2006: Visibilidad y SIG en Arqueología,

mucho más que ceros y unos. La aplicación

de los SIG en Arqueología del Paisaje, pp. 41-

54.