03173 Memoria

56
Memoria de las Instalaciones MEMORIA DEL PROYECTO DE INSTALACIONES PARA LA REFORMA Y AMPLIACIÓN DEL HOSPITAL GENERAL “LA MANCHA - CENTRO” ALCÁZAR DE SAN JUAN (CIUDAD REAL)

Transcript of 03173 Memoria

Page 1: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

MEMORIA DEL PROYECTO DE INSTALACIONES

PARA LA REFORMA Y AMPLIACIÓN DEL HOSPITAL

GENERAL “LA MANCHA - CENTRO” ALCÁZAR DE

SAN JUAN (CIUDAD REAL)

Page 2: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 2 de 56

ÍNDICE

Page 3: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 3 de 56

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................... 6

1.1. ANTECEDENTES ...................................................................................................6

1.2. EXTENSIÓN DEL PROYECTO ...............................................................................7

1.3. NORMATIVAS DE APLICACIÓN............................................................................7

2. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO....... 10

2.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL SISTEMA .......................................................11

2.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA ADOPTADO.......................................12

2.3. LIMPIEZA DEL AIRE ............................................................................................17

2.4. TRATAMIENTO CIRCUITOS ................................................................................18

2.5. SISTEMA DE CONTROL ......................................................................................18

2.6. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO RITE 1.998 ...........19

2.7. HIPÓTESIS DE CÁLCULO ...................................................................................27

2.8. CENTRAL FRIGORÍFICA .....................................................................................31

2.9. CENTRAL DE PRODUCCIÓN DE CALOR ...........................................................32

2.10. SELECCIÓN DE MAQUINARIA DE CALOR.........................................................32

2.11. SELECCIÓN DE MAQUINARIA PARA FRÍO ........................................................32

2.12. SELECCIÓN DE TORRES DE REFRIGERACIÓN ................................................33

2.13. GENERALIDADES ...............................................................................................34

2.14. RECUPERACIÓN DE LA CARGA TÉRMICA DEL AIRE DE EXTRACCIÓN.........34

2.15. TIPO DE COMBUSTIBLE O FUENTE DE ENERGÍA ............................................35

2.16. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ..................................................................35

Page 4: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 4 de 56

2.17. SISTEMA DE CONTROL DE INSTALACIONES ...................................................36

2.18. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA ...........................................................37

2.19. CÁLCULOS ..........................................................................................................37

2.20. SUPERVISIÓN Y CONTROL DE EQUIPO, ALARMAS, ENERGÍA, ETC...............37

2.21. INFORMACIÓN.....................................................................................................37

2.22. COMUNICACIONES .............................................................................................38

2.23. COMPONENTES ..................................................................................................38

2.24. REDES / BUSES DE COMUNICACIÓN ................................................................38

2.25. ACCESO A LOS DATOS ......................................................................................39

2.26. LA RED DEL SISTEMA ........................................................................................40

3. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA.............................................................. 41

4. INSTALACIONES DE SANEAMIENTO...................................................... 44

4.1. GENERAL.............................................................................................................44

4.2. RED DE PLUVIALES............................................................................................44

4.3. RED DE FECALES ...............................................................................................44

4.4. ARQUETAS ..........................................................................................................45

5. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ................... 48

5.1. GENERAL.............................................................................................................48

5.2. EXTINTORES PORTÁTILES ................................................................................49

5.3. BOCAS DE INCENDIO (BIES) ..............................................................................51

5.4. HIDRANTES EXTERIORES..................................................................................52

5.5. DETECCIÓN DE INCENDIOS ...............................................................................53

Page 5: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 5 de 56

MEMORIA DE INSTALACIONES

Page 6: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 6 de 56

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

El presente estudio se refiere al Proyecto de Ejecución de la Reforma y Ampliación del

Hospital General “La Mancha - Centro” de Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Se trata de

un edificio con una superficie construida aproximadamente de 24.000 m_ de ampliación y

7.800 m2 de reforma.

Se trata de una edificación de nueva planta formada por:

_ Planta semisótano (superficie construida de ampliación aproximadamente 6.800 m2 y

modificación 2.300 m2), donde se encuentran, entre otras dependencias, Despachos,

Consultas, Laboratorios, Vestuarios, Aseos, etc.

_ Planta baja (superficie construida de ampliación aproximadamente 6.700 m2 y

modificación 3.750 m2), donde se encuentran, entre otras dependencias, Despachos,

Consultas, Laboratorios, Vestuarios, Aseos, etc.

_ Planta primera (superficie construida de ampliación aproximadamente 6.600 m2 y

modificación 1.800 m2), donde se encuentran, entre otras dependencias, Habitaciones,

Quirófanos, Aseos, etc.

_ Planta segunda (superficie construida de ampliación aproximadamente 3.950 m2), donde

se encuentran, entre otras dependencias, Habitaciones, Aseos, etc.

El alcance de la totalidad de los trabajos objeto del presente Proyecto consiste en el diseño

y especificación de la totalidad de las instalaciones de climatización, ventilación e

instalaciones generales de control y gestión, detección y alarma, protección de incendios,

fontanería y saneamiento.

Page 7: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 7 de 56

1.2. EXTENSIÓN DEL PROYECTO

De modo más concreto, el alcance de los trabajos contenidos en el Proyecto es el siguiente:

_ Instalación completa de red de BIES.

_ Instalación completa de extintores.

_ Instalación completa de red de hidrantes exteriores.

_ Instalación de fontanería desde centro de bombeo existente para la ampliación del

hospital con producción de agua caliente sanitaria centralizada en locales húmedos.

_ Instalación completa de saneamiento de red de pluviales.

_ Instalación completa de saneamiento de red de fecales.

_ Instalación completa de red de detección de incendios.

_ Instalación completa de red de alarma.

_ Instalación de ventilación y climatización de la ampliación del edificio.

1.3. NORMATIVAS DE APLICACIÓN

Para el desarrollo del presente Proyecto y su posterior ejecución en obra, se considera de

aplicación toda la normativa legal vigente a este respecto, tanto nacional, como autonómica

o municipal citándose, de modo concreto, las siguientes:

_ REAL DECRETO 842 / 2.002 DEL 2 DE AGOSTO. REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO

PARA BAJA TENSIÓN E INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS.

_ NORMAS PARTICULARES DE LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA DE ENERGÍA

ELÉCTRICA.

_ NORMA BÁSICA DE INSTALACIONES INTERIORES DE SUMINISTRO DE AGUA

(NIA), ORDEN DEL 9 DE DICIEMBRE DE 1.975.

Page 8: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 8 de 56

_ NORMAS UNE Y CEI DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO.

_ REGLAMENTO DE APARATOS QUE UTILIZAN GAS COMO COMBUSTIBLE, REAL

DECRETO 494 / 1.988 (B.O.E 25-05-88 Y SUS CORRESPONDIENTES ITC).

_ NORMAS TECNOLÓGICAS DE LA EDIFICACIÓN N.T.E.

_ REGLAMENTO DE APARATOS A PRESIÓN. REAL DECRETO 1.244 / 1.979 DEL

MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA DE 4 DE ABRIL (B.O.E. DE 29 DE MAYO).

CORRECCIÓN DE ERRORES B.O.E. DE 28 DE JUNIO. CORRECCIÓN DE ERRORES

B.O.E. DE 24 DE ENERO DE 1.991.

_ RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA Y COMBUSTIBLES DE 3

DE OCTUBRE DE 1.969, INSTRUCCIÓN COMPLEMENTARIA DEL REGLAMENTO

SOBRE UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS PARA CALEFACCIÓN Y

OTROS USOS NO INDUSTRIALES, B.O.E. 17 DE OCTUBRE DE 1.969.

_ NORMA BÁSICA DE EDIFICACIÓN NBE-CPI-96. CONDICIONES DE PROTECCIÓN

CONTRA INCENDIOS EN LOS EDIFICIOS. REAL DECRETO 2.177 / 1.996 DEL

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO DE 4 DE OCTUBRE (B.O.E. DE

FECHA 29 DE OCTUBRE).

_ ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPOS FRIGORÍFICOS Y BOMBAS DE

CALOR Y SU HOMOLOGACIÓN. REAL DECRETO 2.643 / 85 DEL MINISTERIO DE

INDUSTRIA Y ENERGÍA DE 18 DE DICIEMBRE (B.O.E. DE FECHA 24 DE ENERO).

CORRECCIÓN DE ERRORES B.O.E. DE 14 DE FEBRERO.

_ REAL DECRETO 865/ 2.003 DEL 4 DE JULIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS

CRITERIOS HIGIÉNICO – SANITARIOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA

LEGIONELOSIS Y NORMA UNE 100.030 / 94 SOBRE “PREVENCIÓN DE LA

LEGIONELA EN INSTALACIONES DE LOS EDIFICIOS”.

_ REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PLANTAS E INSTALACIONES FRIGORÍFICAS

Y DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS. REALES DECRETOS 3.099 / 77 DE 8 DE

SEPTIEMBRE Y 394 / 79 DE 2 DE FEBRERO.

Page 9: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 9 de 56

_ NORMA BÁSICA NBE-CA-81 SOBRE CONDICIONES ACÚSTICAS DE LOS

EDIFICIOS. REAL DECRETO DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y

URBANISMO 1.909 / 81 (B.O.E. DE FECHA 7 DE SEPTIEMBRE).

_ REGLAMENTO DE ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES, NOCIVAS Y

PELIGROSAS. DECRETO DE LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO 2.414 / 61 DE 30

DE NOVIEMBRE (B.O.E. DE FECHA 7 DE DICIEMBRE).

_ PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ATMOSFÉRICO, LEY 38 / 72 DE LA

JEFATURA DEL ESTADO DE 22 DE DICIEMBRE DE 1.972, B.O.E. DE 22 DE

DICIEMBRE.

_ LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 31 / 1.995 DE 8 DE NOVIEMBRE.

(B.O.E. DE 10 DE NOVIEMBRE). REAL DECRETO 1.627 / 97 SOBRE

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE

CONSTRUCCIÓN.

_ REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS (RITE) E

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS (REAL DECRETO 1.751 / 1.998) Y REAL

DECRETO 1.218 / 2.002 DE 22 DE DICIEMBRE POR EL QUE SE MODIFICA EL

REGLAMENTO RITE.

_ NORMA BÁSICA NBE-CT-79 SOBRE CONDICIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS.

_ ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL MINISTERIO DE

TRABAJO (REAL DECRETO 14-04-97 486 / 1.997).

_ NORMAS DICTADAS POR LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA – LA

MANCHA.

_ NORMAS DICTADAS POR EL EXCMO. AYTO. DE ALCÁZAR DE SAN JUAN.

_ PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS (ADJUNTO A ESTE DOCUMENTO).

Page 10: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 10 de 56

2. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO

El Proyecto contempla las instalaciones completas de aire acondicionado del edificio,

incluyendo refrigeración, calefacción, humectación, filtrado y ventilación. De modo general,

se plantea una climatización integral para todas las zonas del edificio, con producción

centralizada de frío y calor y climatización local a base de equipos terminales, según se

define a continuación.

Las condiciones climatológicas consideradas en Proyecto están recogidas en

UNE 100-001-85 de la “Estación Meteorológica de la zona”.

Se ha considerado una especial atención y prevención en las consideraciones relativas a

evitar las posibles contaminaciones por “Legionela”, según criterios establecidos en la

normativa UNE 100-03-94.

Es necesario precisar que todos los circuitos son cerrados, excepto la pulverización de agua

de torres de refrigeración, por lo que se han incorporado sistemas de tratamientos, filtración,

etc. y análisis permanentes para la prevención de posible contaminación.

La documentación justificativa de la intervención está compuesta por Memoria, Cálculos,

Presupuesto y Planos, a través de los que se intenta dar completa definición a los elementos

que componen las instalaciones, así como a la disposición que va a tener el edificio.

El alcance de los trabajos objeto del presente Proyecto consiste en el diseño y

especificación de la totalidad de las instalaciones de aire acondicionado.

De modo más concreto, el alcance de los trabajos es el siguiente:

- Instalación de climatización en zonas de Médicos de Guardia, Unidad Hospitalización

Psiquiatría y Unidades de Hospitalización en Planta Segunda.

- Endoscopias, Consultas Externas, Reanimación CMA, Bloques Quirúrgicos, UCI

Coronarias, UCI Polivalentes y Unidades Hospitalización en Planta Primera.

- Hospital de Día, Urgencias, Mortuorio, Área de Servicios y Cafetería en Planta Baja.

Page 11: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 11 de 56

- Rehabilitación, Anatomía Patológica, Farmacia, Vestuarios y Cafetería en Planta

Semisótano.

2.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL SISTEMA

Se indican a continuación los criterios de selección del sistema de aire acondicionado

adoptado para el edificio, el cual se ha elegido en función de las características

constructivas y de utilización del mismo.

Producción centralizada en frío y calor. Previsión de simplicidad en cuanto al futuro

mantenimiento y conducción de la instalación.

Previsión de fácil sectorización por zonas y plantas.

Adecuados niveles de ventilación y acústicos.

Sistemas modulares en tratamiento de aire, control y maniobra, con capacidad de respuesta

rápida ante puestas en marcha, cargas internas y acciones solares.

Utilización de terminales tipo climatizadores (locales) para obtención de una máxima

flexibilidad de funcionamiento.

Utilización principal de sistemas todo – aire para transporte de energía por el edificio.

Utilización de sistemas de distribución de agua a cuatro tubos para permitir climatizar en frío

y calor, simultánea e independientemente, las distintas áreas, plantas y diferentes recintos

del edificio.

A los criterios anteriores, se deben añadir los que corresponden a un edificio donde se

pretende realizar una inversión que permita controlar los gastos futuros por explotación. Por

ello, el sistema adoptado debe responder a las siguientes características:

Correcta respuesta funcional, adecuada al uso, con criterios actualizados y modernos de

aplicación de sistemas.

Consideración de criterios de seguridad funcionales, de incendios, de tipo pasivo, etc.

Page 12: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 12 de 56

Previsión de lógica y fácil realización del futuro mantenimiento de las instalaciones, tanto de

tipo preventivo, como de tipo correctivo.

Utilización de sistemas automáticos centralizados para control y gestión de las instalaciones,

incluyendo la aplicación de sistemas de ahorro energético, adecuados al uso.

2.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA ADOPTADO

La producción de calor se realiza mediante una central térmica formada por calderas a gas

natural / gasóleo. Para satisfacer las necesidades de la zona de ampliación se ha

proyectado una caldera que trabajará en paralelo con las existentes. Las calderas disponen

de circuitos independientes de producción a caudal constante (circuito primario) y circuito

común de distribución a los equipos terminales (circuito secundario), también a caudal

constante. La disposición de circuitos primarios independientes permite utilizar las calderas

de modo individual o en paralelo, según requiera la demanda del edificio en cada momento.

Por tanto, los circuitos hidráulicos, tanto en primario, como en secundario, son totalmente

independientes y cuentan con un colector común de desacoplamiento hidráulico entre

ambos. Este colector se dispone en posición vertical y se dimensiona para conseguir una

pérdida de carga, al paso de agua, prácticamente nula, lo que permite asegurar que no se

producirá interferencia hidráulica entre las bombas de circulación de agua de los circuitos

primario y secundario.

Para la producción de frío se ha optado por una solución de central frigorífica formada por

tres unidades enfriadoras de agua, de condensación por agua, con compresor centrífugo

y refrigerante R-134a. Estas unidades sustituirán a las anteriores y serán capaces además

de satisfacer las necesidades de la superficie ampliada. La solución de disponer de varias

máquinas, unida a la multiplicidad de compresores por máquina, supone una gran

flexibilidad de funcionamiento, así como una garantía frente a posibles averías que puedan,

eventualmente, presentarse. Además, los compresores disponen de gran capacidad de

parcialización y control de la temperatura del agua de salida, lo que permite conseguir un

funcionamiento óptimo a cargas parciales. Dada la diversidad de zonas del edificio y al

objeto de aprovechar y optimizar las simultaneidades de uso, se plantea una solución de

central de producción única lo que permite, por concepto de simultaneidad de cargas,

reducir la potencia instalada. Los criterios de simultaneidad de cargas y selección de

equipos son los que se plantean en la memoria de cálculo.

Page 13: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 13 de 56

Cada unidad enfriadora dispone de bomba de circulación (una de reserva) en el circuito de

condensación. La evacuación del calor de condensación se realiza mediante torres de

refrigeración de circuito abierto, ubicadas en el exterior en recinto apropiado de planta baja.

Cada unidad enfriadora lleva asociada torres de refrigeración, previéndose un

funcionamiento del sistema que permita una circulación de caudal continuo por cada torre

con la unidad enfriadora en funcionamiento, modificándose la temperatura del agua de

condensación dentro de los límites de trabajo normal para este tipo de sistema. Cada

conjunto enfriadora – torres, en el lado de condensación, constituye un sistema

independiente.

Las enfriadoras disponen de circuitos independientes de producción a caudal constante

(circuito primario) y circuito común de distribución de agua a los equipos terminales (circuito

secundario), también a caudal constante. La unión entre estos circuitos se produce en un

colector común, lo que permite utilizar las enfriadoras de modo individual o en paralelo,

según lo requiera la demanda del edificio. Por tanto, los circuitos hidráulicos, tanto en

primario, como en secundario, son totalmente independientes y cuentan con colector común,

para garantizar una adecuada circulación de agua y evitar el acoplamiento hidráulico entre

circuitos primarios y secundarios. Este colector se dispone en posición horizontal y se

dimensiona para una pérdida de carga, en circulación del agua, inferior al 20% de la presión

disponible en la bomba de circulación de menor presión, conectada al colector.

Cada equipo generador (caldera o grupo frigorífico) lleva asociada su correspondiente

bomba de circulación de agua, a caudal constante, para el circuito primario, disponiéndose

siempre una bomba de reserva en paralelo, cuya entrada en funcionamiento es automática,

bien por rotación, según programa horario o en caso de avería en la bomba principal. De

igual modo, cada circuito secundario consta de sus correspondientes bombas de circulación,

dos por cada circuito considerado (una de reserva) , siendo éstas también a caudal

constante, para la distribución de agua a los diversos equipos terminales (climatizadores,

inductores y fan-coils, en general). Todas las bombas de circulación de agua cuentan con

su correspondiente valvulería de corte y regulación, filtros y compensadores de dilatación.

Se han dispuesto todas las válvulas de regulación principales del tipo micrométricas, con

tomas para lectura de presión, lo que debe permitir efectuar un ajuste fino de caudales.

Las plantas enfriadoras se han dispuesto en planta baja en la zona técnica asignada a tal

efecto en el ámbito del edificio. En un mismo cuarto donde se sitúan las centrífugas, se

Page 14: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 14 de 56

sitúan todas las bombas de circulación de agua de los circuitos de agua enfriada, incluidas

las bombas de agua de condensación. De esta forma, se posibilita realizar la distribución de

circuitos secundarios de frío desde un único punto, permitiéndose llevar en recorrido

horizontal por planta baja a la nueva subcentral para atender a la ampliación y a cada uno

de los patinillos del edificio existente y ampliación. La distribución general se realiza para

evitar interferencias con los recorridos generales de las diversas instalaciones que discurren

por pasillo de planta semisótano. A partir de cada patinillo se realiza la distribución en

vertical a los equipos terminales que se configuran en el edificio. El acceso a la central

frigorífica se realiza por doble puerta y la ventilación del recinto se realiza directamente,

desde el nivel de planta baja.

La central térmica se ha dispuesto en el ámbito de la sala de calderas, situada en planta

baja, contando con ventilación natural directa del exterior y acceso adecuado. La acometida

de gas / gasóleo se realiza directamente a la sala, conectando a las correspondientes

rampas de las calderas que se especifican totalmente equipadas. En esta sala se sitúa todo

el equipamiento de los circuitos primarios y circuitos secundarios de la central térmica.

En la central de producción de agua enfriada se han previsto varios circuitos secundarios.

Siguiendo este mismo criterio, la central de producción de calor cuenta también con varios

circuitos secundarios, realizándose una distribución análoga a la descrita para la producción

de agua enfriada. El diseño de los circuitos hidráulicos, así realizado, permite realizar una

adecuada sectorización del edificio por zonas y la realización de vaciados parciales por

circuito, habiéndose previsto la correspondiente valvulería de corte a tal fin.

Todo el equipamiento del sistema se ha previsto con la correspondiente instrumentación, en

lo relativo a manómetros y termómetros, para permitir un adecuado seguimiento de control y

mantenimiento. Asimismo, quedan incluidos los sistemas de llenado de la instalación con

contador de agua, válvulas de llenado para conexión a la red de fontanería, doble válvula de

retención y válvula de solenoide, actuada en función de la presión de las redes de fontanería

y climatización.

Los circuitos de agua enfriada y agua caliente, en su distribución por el edificio, se disponen

en configuración de retorno directo, para asegurar el equilibrio presostático en el suministro

de agua a todos los equipos terminales se dispone de la necesaria valvulería de equilibrado.

La distribución de los circuitos hidráulicos se realiza, de modo general, en vertical por

montantes dispuestas en los patinillos y en horizontal por falso techo de las plantas. La

Page 15: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 15 de 56

distribución en horizontal se realiza de modo ordenado y siguiendo un paralelismo con el

resto de instalaciones y con las “formas” del edificio. Se ha proyectado un circuito a cuatro

tubos para fan coils y a dos tubos para inductores.

Para el suministro del necesario aire de ventilación a las plantas, se ha proyectado un

sistema a base de climatizadores, disponiéndose de varios climatizadores para cada cuerpo

y planta del edificio, desde los que se distribuye el aire a cada zona asignada, mediante las

correspondientes redes de conductos. El aire exterior de ventilación es tomado por estos

climatizadores directamente. De esta forma, cada climatizador impulsa aire tratado en

volumen suficiente para combatir las cargas debidas a las condiciones del aire exterior

garantizando, a su vez, un adecuado movimiento del necesario aire de ventilación en las

plantas. Se trata, por tanto, de climatizadores todo aire exterior. En cualquier caso, todos

disponen de ventilador de extracción para garantizar una adecuada extracción del aire

viciado y, evidentemente, tienen capacidad de enfriamiento gratuito por empleo de 100% de

aire exterior para climatización. De modo concreto, cada climatizador cuenta con sección de

toma de aire exterior, filtro tipo F5, recuperador sensible, batería de agua caliente, sección

para humectador de vapor, batería de agua fría, separador de gotas, ventilador de impulsión

y filtros F9. Todos los climatizadores de planta van provistos de sección para futura

instalación de humectador, no obstante, no se justifica la instalación de humectadores por

los cálculos obtenidos de acuerdo con las condiciones exteriores de la zona.

En el caso de climatizadores de quirófanos, además silenciador en impulsión y efectuándose

el control hidráulico en las baterías mediante válvulas de 3 vías de acción proporcional. El

control de temperatura se realiza mediante sonda dispuesta en la impulsión, quedando todo

el bucle de control del climatizador integrado en el sistema de control y gestión del edificio.

Cada climatizador también cuenta con un detector de humos para permitir su parada directa

por activación del detector.

Los climatizadores se sitúan en planta cubierta, segunda y primera, tal y como figura en los

planos, en recintos adecuados para los mismos. A partir de éstos, se realiza la

correspondiente distribución de conductos.

Los climatizadores disponen de sección de retorno / extracción provisto de un ventilador,

sección de toma de aire, estos dos últimos motorizados, complementados con sus

correspondientes persianas modulantes, sección de filtrado de aire, sección de

recuperación, sección de batería de calor, sección de humectación, sección de batería para

Page 16: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 16 de 56

deshumectación o enfriamiento, sección de impulsión de aire provisto éste último de otro

ventilador de características análogas al primero.

Estos climatizadores se completan con toda su red de controles proporcionales del tipo

electrónico que son accionadores de las distintas persianas y válvulas motorizadas,

sensores, reguladores de presión etc, del sistema de aire acondicionado.

En todos los climatizadores existe un “Recuperador de Energía” para el aire de extracción.

Se compone principalmente este sistema de los climatizadores especificados anteriormente,

de fan-coils tipo cassette de cuatro vías a instalar en despachos y zonas comunes e

inductores en habitaciones de hospitalización. Con los climatizadores se realiza el

tratamiento del aire tomado del exterior y, a su vez, se combaten las cargas de zonas

específicas y se da aire primario tratado a los recintos atendidos por fan-coils e inductores.

Los fan-coils e inductores combaten las cargas de radiación, transmisión, luces, fuerza y

personas del recinto donde se encuentran instalados.

Se ha tenido por otro lado, especial prevención en las consideraciones relativas a eludir las

posibles contaminaciones por “Legionela”, adaptando la norma UNE 100-030-94 en todos

sus capítulos.

Se tienen en cuenta dos fluidos “agua” y “aire”. En cuanto al primero, indicar que todos los

circuitos de tubería son cerrados excepción hecha de la pulverización en agua de torres de

refrigeración sobre la batería intercambiadora, para lo cual en estos equipos se incorporarán

sistemas de filtración, tratamientos, etc., con análisis permanentes, en orden a prevenir la

posible contaminación.

En cuanto al aire, indicar que todos los conductos de distribución dispondrán de registros

para limpieza cada 5 m., tal y como se indica en la ITE 02.9.3.

Con carácter específico se ha tenido especial atención en orientar las tomas de aire del

exterior de los climatizadores en lugares opuestos a las descargas de aire de los mismos,

con una distancia mínima de 7 m. en horizontal, considerando en este último apartado la

rasante del climatizador con relación a la parte superior de las rejillas de aspiración del aire

exterior en climatizadores.

Page 17: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 17 de 56

Todo ello supone, que la instalación prevista en este aspecto se lleva a un punto mucho mas

restrictivo que lo indicado en la norma “UNE”.

Se contempla el sistema con conductos de extracción y rejillas de aspiración distribuidas en

los techos que se comunican con los conductos. En estos conductos verticales, existen

compuertas cortafuegos para independizar las plantas y zonas en sectores de incendio

independientes.

Existe una ventilación atemperada para vestuarios. Extracciones forzadas para la

renovación de aire de aseos de plantas y una ventilación para las salas de máquinas y

centro de transformación.

2.3. LIMPIEZA DEL AIRE

La retención de las impurezas contenidas en el aire en forma de partículas de todo tipo

(sólidas y líquidas, incluyendo microorganismos), requiere de varios niveles de filtración

según la clase de local a proteger, en concreto:

Dos niveles de filtración para locales de la clase II.

Tres niveles de filtración para locales de la clase I.

Los niveles de filtración están constituidos, como mínimo, por las clases de filtros que

aparecen en la tabla 1.

TABLA 1

CLASES DE FILTROS

NIVEL DE FILTRACIÓN CLASE DE FILTRO NORMA

1º F 5 UNE-EN 779

2º F 9 UNE-EN 779

3º H 13 UNE-EN 1822-1

Page 18: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 18 de 56

Por motivos higiénicos, los niveles de filtración se deben disponer de la forma siguiente:

1er Nivel de filtración:

En la toma de aire exterior, si el conducto tiene una longitud mayor de 10 m. En caso

contrario, se debe colocar en la entrada de aire de la central de tratamiento de aire o

después de la eventual sección de mezcla.

2º Nivel de filtración:

Después de la unidad de tratamiento de aire y al comienzo del conducto de impulsión.

3er Nivel de filtración:

Lo más cerca posible del local a tratar o bien en la proximidad del grupo de locales de un

mismo tipo: En el caso de locales de la clase I, en la propia unidad terminal de impulsión de

aire.

2.4. TRATAMIENTO CIRCUITOS

La instalación dispondrá en todos sus circuitos de grupos de llenado automático, incluyendo

tuberías, válvulas solenoides, presostatos, válvulas de corte, válvulas de retención y grupos

de presión bomba doble.

Unidad de suministro y montaje de dosificadores de arrastre CULLIGAN, en acero AISI 304,

de 8 L. de volumen, presión máxima 6 bar, incluyendo entrada agua, válvulas de retención

en salida de agua y válvula de purga.

Unidades de montaje de filtro mineral CULLIGAN, incluyendo alimentación, vaciado, llaves

de corte, manómetros, etc.

2.5. SISTEMA DE CONTROL

Se ha previsto en la instalación de un sistema de control automático digital, cuyo fin

primordial será mantener los parámetros de los circuitos hidráulicos en los valores

adecuados, en función de la carga, en todo momento, al tiempo que realiza funciones de

Page 19: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 19 de 56

marcha y paro y monitorización de las variables básicas de funcionamiento del sistema y de

las distintas unidades del sistema de climatización.

De modo básico, el sistema especificado es capaz de realizar las siguientes funciones:

Puesta en marcha y parada de los equipos centrales y unidades terminales.

Detecta desviaciones de parámetros o funcionamientos anormales de los equipos centrales

y unidades terminales.

Visualiza el valor de los diferentes parámetros registrándolos, tanto por su incidencia, como

por su archivo histórico, así como el estado funcional de cada equipo.

La descripción específica del sistema y sus funciones figura en otro apartado del Proyecto.

2.6. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO RITE 1.998

Las instalaciones de aire acondicionado del presente Proyecto se han diseñado teniendo en

cuenta, en todo momento, la normativa vigente en materia de ahorro de energía. A

continuación, se indican los criterios generales y parámetros de diseño considerados en

relación con esta materia y de acuerdo con el Reglamento RITE 1.998 e Instrucciones

Técnicas Complementarias ITE. Se hace mención expresa a aquellos apartados del

Reglamento que no han sido abordados anteriormente en el resto de capítulos de esta

memoria.

• Condiciones interiores.

a) Bienestar térmico.

Según ITE 02.2.1 y UNE 100713:2003, se consideran las siguientes temperaturas para los

límites de zona ocupada.

Page 20: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 20 de 56

CONDICIONESAMBIENTALESCLASE

DE

LOCAL

TEMP.

MÍN.

ºC

TEMP.

MÁX.

ºC

HR

%

Área de exploración y tratamiento

Quirófanos

Quirófanos tipo A y B, incluso accidentes y partos

Pasillos, almacén, material estéril, entrada y salida

Sala despertar

Otros locales

I

I

I

I

22

22

22

22

26

26

26

26

45-55

45-55

45-55

45-55

Partos

Paritorios

Pasillos

I

II

24

24

26

26

45-55

Endoscopia

Salas de exploración (artroscopia, toroscopía, etc.)

Salas de exploración (aséptico y séptico)

Pasillos

I

II

II

24

24

24

26

26

26

Fisioterapia

Bañeras, baños de rehabilitación, piscinas

Pasillos

II

II

24

24

26

26

Otras áreas

Salas para pequeñas exploraciones

Sala despertar fuera del área del quirófano

Pasillos

Rayos X

Salas de exploración

II

II

II

II

II

22

22

24

24

24

26

26

26

26

26

45-55

Área de cuidados intensivos

Medicina intensiva

Habitaciones con camas, incluso eventual antesala

Habitaciones para pacientes con riesgo de contraer infecciones

Para el resto de pacientes

Sala de urgencias

Pasillos

II

I

II

II

II

24

24

24

24

24

26

26

26

26

26

45-55

45-55

45-55

45-55

Cuidados especiales

Habitaciones con camas

Sala de urgencias

Pasillos

I

I

II

24

24

24

26

26

26

45-55

45-55

45-55

Cuidados de enfermos infecciosos

Habitaciones con cama, incluso eventual antesala

Otros locales y pasillos

II

II

24

24

26

26

45-55

Page 21: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 21 de 56

Cuidados prematuros

Habitaciones con camas

Pasillos

II

II

24

24

26

26

45-55

Cuidados recién nacidos

Habitaciones con camas

Pasillos

II

II

24

24

26

26

45-55

CONDICIONESAMBIENTALESCLASE

DE

LOCAL

TEMP.

MÍN.

ºC

TEMP.

MÁX.

ºC

HR

%

Otras áreas II 24 26

Zonas de suministro y eliminación

Farmacia

Locales estériles

Pasillos

I

II

24

24

26

26

Esterilización

Parte sucia, parte limpia

Lado limpio después de esterilización, almacén de material estéril

II

I

24

24

26

26

Temperatura interior ponderada invierno:

24,0 ºC, para una temperatura operativa entre 20 – 24 ºC, con velocidad media del aire

interior inferior a 0,20 m/seg. (Quirófanos y salas clase I, 22,0 ºC).

Temperatura interior ponderada verano:

24,0 ºC en condiciones de demanda punta, para una temperatura operativa entre

23 – 25 ºC, con velocidad media del aire interior inferior a 0,24 m/seg. (Quirófanos y salas

clase I, 22,0 ºC).

Humedad relativa:

A efectos de cálculo de verano se considera un valor de humedad relativa comprendida

entre el 45 y 55%.

Page 22: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 22 de 56

b) Ruidos y vibraciones.

Se mantendrán los niveles de ruido marcados en la ITE 02.2.3.1. Los equipos en Proyecto

se seleccionan para condiciones de trabajo intermedias, no extremas. En general, los

equipos interiores se disponen en falsos techos. Los equipos exteriores se disponen en

cubierta. En todos los casos, los equipos disponen de elementos elásticos adecuados para

evitar transmisión de vibraciones.

• Sistemas.

a) Generación y distribución de calor y frío.

Al tratarse de un edificio de uso hospitalario con zonas diferenciadas, se proyecta una

instalación de tipo centralizado, con subsistemas adecuados al uso y capacidad de

regulación de la demanda en las unidades de consumo.

b) Locales sin climatizar.

En ningún caso se procede a climatizar locales que no están normalmente habitados, lo que

es conforme a la ITE 02.4.3.

c) Aire exterior mínimo de ventilación.

A estos efectos, se consideran los criterios de ventilación indicados en la norma

UNE 100-011-91, según ITE 02.2.2 y UNE 100713:2003.

El aire exterior que se introduce en el edificio es siempre filtrado y tratado térmicamente

antes de su introducción en los distintos locales, los cuales se mantienen siempre en

sobrepresión adecuada. Todas las tomas de aire se ubican en cubierta, alejadas de

cualquier foco contaminante. Todos los puntos de filtrado son fácilmente accesibles para

inspección y limpieza.

d) Enfriamiento gratuito por aire exterior.

Se requiere según ITE 02.4.6. Se ha optado que todos los climatizadores incorporen

capacidad de enfriamiento gratuito para utilización de 100% de aire exterior.

Page 23: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 23 de 56

e) Recuperación del calor de aire de extracción.

Se requiere disponer en los climatizadores un sistema de recuperación de calor entre el aire

de extracción y aire exterior, dado que casi todos los subsistemas de climatización disponen

de un caudal superior a los 3 m3/seg., según ITE 02.4.7.

Los recuperadores de calor se deben colocar entre el 1er y 2º nivel de filtración.

Los recuperadores de energía deben de estar precedidos en ambos lados por una etapa de

filtración, como mínimo, clase F4, según la norma UNE-EN 779.

f) Sistemas integrados.

Se proyecta un sistema todo aire, por lo que la utilización de sistemas integrados es de

aplicación, según ITE 02.4.8.

g) Acción simultánea de fluidos con temperaturas diferentes.

En ningún caso, el mantenimiento de las condiciones termohigrométricas de los diferentes

recintos se consigue mediante procesos sucesivos de calentamiento y enfriamiento, lo

que es conforme a ITE 02.4.9.

h) Selección de equipos.

Según ITE 02.4.10, los equipos se seleccionan dentro de valores máximos de rendimiento,

ajustados a las condiciones de diseño y en función de la disponibilidad y adaptabilidad del

equipamiento estándar del mercado.

i) Empleo de la energía eléctrica.

En ningún caso, se emplea energía directa por efecto “Joule”, por lo que no es de aplicación

lo exigido por ITE 02.4.12.

Page 24: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 24 de 56

• Fraccionamiento de potencias.

a) General.

Los equipos generadores de calor y frío se seleccionan ajustados a la demanda de energía

térmica de la instalación.

En todos los casos, los generadores se conectan en paralelo, están independizados y se

prevé la parada de las bombas de circulación, asociadas a los generadores, cuando

paren éstos, todo ello según ITE 02.6.2.

b) Centrales de producción.

La central de producción de calor se prevé con generadores, una caldera tipo grupo

térmico de 2.325 kW. = 2.000.000 Kcal/h, con quemadores de tipo modulante, lo que cumple

con la ITE 02.6.2.

Para la central de producción de frío se prevén tres enfriadoras de 2.650 kW. =

2.280.000 Frig/h., cada una, siendo éstas, unidades enfriadoras de tornillo, cuyo grado de

parcialización cumple con UNE 86.609.

En ningún caso, se prevé que la demanda instantánea de la instalación sea menor que el

15% de la potencia de cualquiera de las unidades enfriadoras.

• Tuberías y conductos.

a) General.

Las instalaciones se proyectan según los criterios y alcance marcados en los

correspondientes apartados de la ITE 02.8 e ITE 02.9, quedando recogido, todo ello, en los

distintos Documentos del Proyecto.

A efectos de filtración, las bombas y válvulas micrometricas generales de los circuitos

secundarios quedan protegidas con sus correspondientes filtros.

Los criterios de distribución de aire y ubicación de equipos responden a lo indicado por la

ITE 02.9.

Page 25: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 25 de 56

b) Registros para servicio.

Donde existan recorridos de conductos mayores de 5 m., se colocarán aberturas de registro

para limpieza de los mismos, según ITE 02.9.3., siempre y cuando no se permita el registro

desde los terminales de impulsión de aire.

c) Unidades terminales.

La disposición de las unidades terminales de distribución de aire no contraviene, en ningún

caso, los criterios marcados en la ITE 02.9.6.

d) Factor de transporte.

Todos los sistemas de distribución de aire proyectados tienen caudal unitario inferior a

15 m3/seg., por lo que no resulta preceptivo que el factor de transporte sea mayor que 4.

En ningún caso, la potencia térmica transportada por un circuito secundario es superior a

500 kW., por lo que no es receptiva la obtención de ningún factor de transporte de agua

específico.

• Aislamiento térmico.

Los conductos de aire tratado se especifican de chapa galvanizada con aislamiento exterior

a base de manta de fibra de vidrio, cumpliendo normativa actual vigente. Para las

extracciones, los conductos se han previsto de chapa galvanizada sin aislar.

Todas las tuberías de agua fría, calentada y condensación están aisladas con conformado

flexible de espesores según ITE 02.10, apéndice 03.1, como mínimo y chapa de aluminio

para su distribución por exteriores y recintos vistos.

Todo el aislamiento que se especifica, se atiene a lo indicado en la correspondiente

ITE 02.10.

• Control.

Al tratarse de una instalación de aire acondicionado del tipo todo – aire que cuenta con un

sistema centralizado de control y gestión, quedan incluidos todos los dispositivos y criterios

Page 26: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 26 de 56

de control indicados en la ITE 02.11.2.1. Las características del sistema son las que se

describen en esta memoria y especificaciones del Proyecto.

• Funcionamiento y medición.

a) General. Interrupción del servicio.

El funcionamiento de toda la instalación se centraliza en un sistema centralizado de control

digital directo, con capacidad de puesta en marcha y parada de toda o parte de la

instalación, según ITE 02.11.

El sistema previsto cumple con el equipamiento mínimo indicado por el Reglamento.

Todos los subsistemas disponen de dispositivos que permiten que queden fuera de servicio

en función del régimen de ocupación, según ITE 02.11.2.

b) Medición.

Los parámetros principales que intervienen en el funcionamiento de la instalación disponen

de la correspondiente instrumentación para medición de sus magnitudes, según ITE 02.12.

Asimismo, se prevé la integración de parte de la instrumentación en el sistema central de

control y gestión.

c) Contabilización de consumos.

No es de aplicación para este edificio, según ITE 02.13, al no tratarse de una instalación

centralizada para múltiples usuarios. No obstante y a efectos de medir el consumo de agua

de las torres de refrigeración, se han previsto contadores de agua en los circuitos de

llenado, así como el correspondiente contador general de gas / gasóleo.

d) Chimeneas y conductos de humos.

Los conductos de humos se emplean, exclusivamente, para este fin. Cada caldera se

dispone con chimenea independiente, todo ello según ITE 02.14.

Page 27: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 27 de 56

e) Seguridad.

La instalación se proyecta según los criterios que, en cuanto a seguridad, se definen en los

correspondientes apartados de la ITE 02.15, según queda recogido en los distintos

Documentos del Proyecto.

2.7. HIPÓTESIS DE CÁLCULO

Para el cálculo y dimensionamiento de la instalación se han considerado como hipótesis de

cálculo principales las que a continuación se indican. El resto de hipótesis de cálculo y datos

técnicos complementarios son los que figuran en la memoria de cálculo de estas

instalaciones.

a) Condiciones termohigrométricas.

Condiciones de verano:

Exteriores 36,5 ºC TS 23 ºC TH.

Interiores 24,0 ºC TS 50% HR.

Condiciones de invierno:

Exteriores - 4,7 ºC TS 90% HR.

Interiores 24,0 ºC TS 50% HR.

Datos obtenidos con arreglo a la publicación correspondiente a ATECYR (Estación

Meteorológica de la Zona), MANUAL CARRIER de diseño Tabla 1 CONDICIONES

EXTERIORES DE PROYECTO, UNE 100-001-85 y RITE en ITE 02.2 CONDICIONES

INTERIORES.

b) Coeficientes de transmisión.

Los coeficientes de transmisión considerados responden a lo especificado para

cerramientos en el Proyecto de ARQUITECTURA, no siendo estos valores superiores a los

señalados en la tabla 2 del Artículo 5º de la NBE-CT-79.

Page 28: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 28 de 56

c) Coeficiente de reducción solar.

Para los distintos acristalamientos de fachada se considerarán coeficientes globales de

reducción solar, de aplicación directa a la carga de radiación.

d) Cargas internas.

Las cargas establecidas por ocupación consideradas han sido:

- Personas: 61 Kcal/h (sensible).

52 Kcal/h (sensible).

e) Carga máxima simultánea.

Realizados los cálculos pertinentes para establecimiento de la hora solar correspondiente a

la carga máxima del edificio, ésta resultó ser la correspondiente a las 15 HORAS SOLARES

del mes de JULIO.

f) Niveles de ventilación.

Establecidos de acuerdo a UNE 100-011-91 y UNE 100713:2003 y criterios habituales para

el tipo de uso, son los siguientes:

Page 29: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 29 de 56

ÁREA DE HOSPITAL

GRUPO DE LOCALES

TIPO DE LOCAL

CLASE

DE

LOCAL

CAUDAL MÍNIMO

DE AIRE EXTERIOR

M3/H.M2

Área de exploración y tratamiento

Quirófanos

Quirófanos tipo A y B, incluso accidentes y partos

Pasillos, almacén, material estéril, entrada y salida

Sala despertar

Otros locales

I

I

I

I

100%

15

30

15

Partos

Paritorios

Pasillos

I

II

15

10

Endoscopia

Salas de exploración (artroscopia, toroscopía, etc.)

Salas de exploración (aséptico y séptico)

Pasillos

I

II

II

30

30

10

Fisioterapia

Bañeras, baños de rehabilitación, piscinas

Pasillos

II

II

100%

10

Otras áreas

Salas para pequeñas exploraciones

Sala despertar fuera del área del quirófano

Pasillos

Rayos X

Salas de exploración

II

II

II

II

II

15

30

15

15

15

Área de cuidados intensivos

Medicina intensiva

Habitaciones con camas, incluso eventual antesala

Habitaciones para pacientes con riesgo de contraer infecciones

Para el resto de pacientes

Sala de urgencias

Pasillos

II

I

II

II

II

30

30

15

30

15

Cuidados especiales

Habitaciones con camas

Sala de urgencias

Pasillos

I

I

II

30

30

15

Cuidados de enfermos infecciosos

Habitaciones con cama, incluso eventual antesala

Otros locales y pasillos

II

II

10

10

Page 30: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 30 de 56

CLASE

DE

LOCAL

CAUDAL MÍNIMO

DE AIRE EXTERIOR

M3/H.M2

Cuidados prematuros

Habitaciones con camas

Pasillos

II

II

15

10

Cuidados recién nacidos

Habitaciones con camas

Pasillos

II

II

10

10

Otras áreas II 10

Zonas de suministro y eliminación

Farmacia

Locales estériles

Pasillos

I

II

10

10

Esterilización

Parte sucia, parte limpia

Lado limpio después de esterilización, almacén de material estéril

II

I

g) Factores de orientación.

Para la carga de invierno de las distintas zonas, dadas las características del viento

dominante, se han considerado factores de orientación en cristal y muro.

h) Cálculo de circuitos hidráulicos.

El cálculo de tubería se ha efectuado para una pérdida de carga máxima de 40 MM.C.A./m.,

sin sobrepasar nunca la velocidad de 2 m/seg. La pérdida de carga en la red fluctúa

entre los 20 y los 40 MM.C.A./m.

i) Cálculo de conductos.

Todos los conductos se han calculado por el método de igual fricción, con reducción de

velocidad, recuperación estática y manteniendo los niveles sonoros por debajo de los

valores permitidos por la normativa vigente.

Page 31: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 31 de 56

2.8. CENTRAL FRIGORÍFICA

Como base de los sistemas de acondicionamiento del Proyecto, se considera una central de

producción de agua fría, que seguidamente describimos.

El agua fría será producida por una central formada por tres máquinas centrífugas capaces

para producir cada una de ellas 2.650 kW. = 2.280.000 Frig/h, lo cual se justifica más

adelante.

Las máquinas centrífugas funcionan en un ciclo de compresión corriente, el COP de la

máquina y su sistema de condensación en el momento más desfavorable de verano es

superior a 4, con lo cual se cumple la norma ITE correspondiente.

La sala de máquinas ocupará un espacio en la planta baja. Con el fin de realizar la

refrigeración de condensadores de las unidades centrífugas, se instala un sistema de

enfriamiento situado en el exterior del edificio y compuesto por torres de refrigeración en

circuito cerrado.

Mediante circuitos de tuberías y a través de un conjunto de bombas aceleradoras de agua,

estas torres están en comunicación con los condensadores de las centrífugas.

Existe un sistema de grupos electrobomba con los circuitos de distribución de agua

correspondientes, cuya misión es asegurar la circulación de los fluidos entre los distintos

elementos de la instalación.

Al colector de admisión llegan los retornos generales de agua fría. Desde éstos, el agua

pasa a enfriarse en los evaporadores, entrando posteriormente en los colectores de

impulsión, a partir de los cuales y mediante el equipo de bombeo secundario, se impulsa el

agua a los diversos elementos de consumo, tales como climatizadores, fan-coils, inductores,

etc.

La parcialización de la potencia para selección de la distribución de maquinaria se resume

según lo siguiente:

Page 32: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 32 de 56

- Potencia total necesaria: 3.300.000 Frig/h (instalación existente) + 2.404.560 Frig/h

(ampliación) = 5.704.560 Frig/h.

- Nº de Equipos: Tres.

- Potencia por equipo: 2.280.000 Frig/h = 2.650 kW.

2.9. CENTRAL DE PRODUCCIÓN DE CALOR

La central de producción de calor está situada en la planta baja del edificio y estará

constituida por un equipos con una potencia unitaria de 2.325 kW. = 2.000.000 Kcal/h con

hogar a sobrepresión y alimentadas por combustible gas natural / gasóleo. La parcialización

mencionada cumple con la ITE 02.6.2.

En local de sala de calderas se situará la estación de bombeo del agua caliente que

alimentará a los puntos de consumo de toda la instalación mediante los circuitos de tubería

correspondientes, cumpliendo el reglamento de instalaciones de gas.

2.10. SELECCIÓN DE MAQUINARIA DE CALOR

Se instala una central de calor consistente en un equipo con una potencia tal, que puedan

hacerse cargo del 100% de la carga térmica punta necesaria.

En orden a establecer la capacidad de los generadores, la potencia resultante de la hoja

global térmica será minorada, aplicándole un coeficiente corrector de seguridad que

garantice en todo momento cubrir las demandas puntuales instantáneas, esencialmente en

los períodos de puesta a régimen del edificio.

2.11. SELECCIÓN DE MAQUINARIA PARA FRÍO

Según lo reflejado, la carga térmica asciende a 5.704.560 Frig/h.

La selección de la central de producción frigorífica, será aquella que determine que con una

máquina fuera de servicio, los equipos restantes puedan hacerse cargo del 80% de la carga

punta, siempre y cuando uno de los equipos seleccionados tenga una capacidad térmica no

Page 33: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 33 de 56

superior a la carga mínima con un período de funcionamiento anual mínimo de 100 h.

(ITE.02.6.3, fraccionamiento de potencia).

Prescindiendo del 2º condicionante:

5.704.560 x 0,8 = 4.560.000 Frig/h mínimo.

4.560.000 Frig/h / 2 máquinas = 2.280.000 Frig/h / máquina.

Así pues, la central de frío constará de tres equipos iguales de 2.280.000 Frig/h = 2.650 kW.

2.12. SELECCIÓN DE TORRES DE REFRIGERACIÓN

El sistema de refrigeración para eliminar el calor de condensación de las máquinas

centrífugas, consiste en la instalación de unos equipos modulares de torres de refrigeración

en circuito abierto.

Los distintos módulos de cada grupo de torres correspondientes a una máquina centrífuga

irán interconectados entre si a través del circuito de tuberías, para hacer una modulación

progresiva de etapas de control en correspondencia con la temperatura de agua fría de

regreso al condensador.

Del mismo modo, los grupos de torres de refrigeración estarán interconectados entre si

mediante el circuito general de ecualización.

Potencia total de frío: 2.280.000 Frig/h x 3 equipos = 6.840.000 Frig/h (instalada).

Torres de refrigeración: 6.840.000 x 1,3 = 8.892.000 Kcal/h.

8.892.000 Kcal/h / 3 torres = 2.963.000 Kcal/h por torre.

2.963.000 / 6 = 494.000 L/h = 494 m3/h.

Cada grupo de torres de refrigeración será apto para enfriar un caudal de agua de

494 m3/h desde 35 ºC a 29 ºC TS con una temperatura de 28 ºC de TH.

Page 34: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 34 de 56

2.13. GENERALIDADES

La instalación de aire acondicionado prevista para el edificio está realizada en función de las

Normas e Instrucciones Técnicas RITE Real Decreto 1.751 / 1.998 de 31 de Julio y consiste

en una “Instalación Central Todo Aire”.

A esta instalación se le han adaptado unos sistemas de recuperación de energía

consistentes en:

a) “Sistema free-cooling” o enfriamiento gratuito por aire exterior (ITE 02.4.6.).

b) “Sistema de recuperación de calor del aire de extracción” (ITE 02.4.7.).

Estos dos sistemas con carácter obligatorio según normativa RITE.

A continuación se describe la instalación proyectada, que de alguna manera complementará

a lo que figura en planos, cálculos, esquemas, etc., indicado en la primera parte de la

memoria.

2.14. RECUPERACIÓN DE LA CARGA TÉRMICA DEL AIRE DE EXTRACCIÓN

El nivel de sobrepresión a mantener en el interior del edificio equivaldrá, aproximadamente,

a 1 vol/h. (mínimo), descontando extracciones, lo cual será suficiente para evitar entradas de

aire incontrolado a través de puertas y ventanas. El resto del aire de ventilación se extrae.

Este aire de extracción se hace pasar por un recuperador sensible del que saldrá

posteriormente a la calle, una vez hecha la cesión en el lado opuesto del recuperador de la

carga térmica, la cual será aspirada por el ventilador de impulsión del climatizador. Las

condiciones del aire exterior en el Proyecto son de 36,5 ºC. Con este sistema, aparte de que

la central frigorífica disminuye de tamaño, obtenemos un ahorro energético considerable, por

disponer igualmente de menos potencia instalada. Los recuperadores de calor tendrán un

rendimiento mínimo del 45%.

Como alternativa a este sistema de recuperación y con la finalidad de que los climatizadores

no sean excesivamente de gran longitud, se puede considerar un sistema de recuperación,

compuesto por baterías de recuperación en toma y expulsión de aire de los climatizadores,

formado por bastidor en chapa galvanizada de fuerte espesor, con tubos de cobre y aletas

Page 35: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 35 de 56

de aluminio, con manguitos roscados, incorporando valvulería, tuberías, purgador y

desagüe, incluso elementos necesarios para montaje, grupo electrobomba concéntricos,

soportaría y accesorios, todo ello completo e instalado. Depósito de expansión cerrado para

circuito de recuperación de alta resistencia con membrana, completo e instalado con

controles y protección integrados y válvula de seguridad, con escape conducido hasta

sumidero, todo ello completo.

2.15. TIPO DE COMBUSTIBLE O FUENTE DE ENERGÍA

La fuente de energía principal será la eléctrica, en cuanto a máquinas frigoríficas, torres de

refrigeración, bombas y climatizadores, instalada en el “Centro Hospitalario”.

Para la calefacción se utilizará el “gas natural” / “gasóleo”.

2.16. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Se han adoptado medidas para proteger el edificio y sus ocupantes contra los incendios y

humos, basados en la norma “NBE CPI 96”.

Para el control de humo dentro del edificio, se han proyectado compuertas cortafuegos con

mando motorizado en todos los conductos comunes que comuniquen zonas y plantas con

sectores de incendio o humos independientes, con certificado de homologación L.G.A.I. nº

21005908.

Los conceptos básicos de funcionamiento se describen a continuación.

Cuando existe una alarma de incendios contrastada por cruce de 2 señales y trasmitida por

el sistema general de detección, se para la instalación general de aire acondicionado,

cerrándose todas las compuertas que comunican los climatizadores con el exterior,

quedando abiertas las vías de evacuación de humos de manera automática.

El estado de todas las compuertas cortafuegos se indicarán en “PC” y será actuado por el

sistema de detección de humos. Igualmente las compuerta cortafuegos dispondrán de una

señalización óptica en las proximidades de su situación física que indicarán su estado.

Page 36: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 36 de 56

Los climatizadores generales que alimentan a todas las plantas del edificio también llevan

doble fuente de alimentación eléctrica (convencional y socorro).

2.17. SISTEMA DE CONTROL DE INSTALACIONES

Se propone a continuación la descripción de lo que se pretende controlar en el edificio de

referencia.

- Instalaciones de Calefacción, Aire Acondicionado y Agua Caliente Sanitaria.

- Instalaciones Electromecánicas.

- Control de alumbrado.

El Sistema de Control deberá de facilitar la Gestión, Supervisión y Control de cada una de

las instalaciones, en las siguientes áreas:

Operación y Mantenimiento

Mantenimiento de las condiciones de confort requeridas en cada instante, con el mínimo

consumo energético y el menor coste de personal, de todas las instalaciones del edificio de

forma local.

Confort y ahorro energético

Asegurando las operaciones de arranque parada de todos los equipos supervisados por el

sistema de control por horarios predefinidos , por eventos o por la adaptación del horario de

arranque a las condiciones exteriores de temperatura / humedad en relación al coeficiente

de transferencia del edificio (arranque / paro optimizado).

Ajustando consignas de las instalaciones para minimizar el consumo de energía en los

momentos en que esta es mas cara.

Deteniendo equipos de forma coordinada y modificando variables para evitar los excesos de

consumo en el maxímetro, o simplemente para limitar un consumo de agua, gas, etc.

Page 37: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 37 de 56

Seguridad Operacional

Contabilizando las horas y supervisando el correcto funcionamiento de todos y cada uno de

los equipos con vistas al mantenimiento de los mismos.

Monitorizando las señales de campo procedentes de cada uno de los sistemas, eléctricos,

mecánicos, etc., que posibiliten el control de la eficiencia de las instalaciones de acuerdo a

parámetros predefinidos.

Posibilitando el registro de las señales controladas, de forma sencilla, para permitir su uso

sin limitación al operador del sistema.

2.18. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA

El sistema de control y gestión de las instalaciones electromecánicas propuesto deberá de

ser capaz de integrar múltiples funciones.

2.19. CÁLCULOS

Realizará cálculos de cualquier tipo de proceso relacionado con los sistemas a controlar, ya

sea para los lazos de regulación P, PI, PDPI.

2.20. SUPERVISIÓN Y CONTROL DE EQUIPO, ALARMAS, ENERGÍA, ETC.

Creación de ficheros de registros históricos y archivos de operaciones realizadas por el

usuario, alarmas, averías, etc.

2.21. INFORMACIÓN

Será capaz de compartir información con cualquier otro programa tipo hoja de cálculo, base

de datos, procesador de texto, etc., que trabaje bajo entorno WINDOWS ®.

Page 38: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 38 de 56

2.22. COMUNICACIONES

Utilizando tanto las vías terrestres, cableado estructurado tipo PDS (ATT), como aéreas

mediante línea telefónica, analógica o digital o llamadas directas a través de sistemas de

busca-personas.

Con la información obtenida el usuario podrá supervisar el estado de funcionamiento de las

instalaciones y su rendimiento, teniendo la opción de modificar o implementar nuevas

estrategias de control, ya sea de forma local desde el Puesto de Gestión o remota vía

modem con un puesto de Gestión Remoto.

2.23. COMPONENTES

Este sistema se compondrá a nivel de equipo de:

- Puestos de Gestión y Mantenimiento.

- Unidades de Control de Red.

- Microprocesadores específicos de aplicación.

- Climatización / Electromecánicas .

- Iluminación.

- Control de energía eléctrica.

- Detección de Incendio.

- Terminales portátiles de operador.

2.24. REDES / BUSES DE COMUNICACIÓN

El sistema estará formado por una serie de “Buses” de comunicación, que conformarán una

red de área local con diferentes tipos estándar de soporte.

Page 39: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 39 de 56

En cada “BUS” se conectarán una serie de controladores, que permitirán implementar las

funciones del sistema de control digital directo, gestión de alarmas y adquisición de datos,

de forma distribuida a través de todo el edificio.

Este tipo de bus podrá ser instalado mediante un sistema de cableado estructurado, fibra

óptica o simplemente un par telefónico.

El diseño de la arquitectura distribuida del sistema mediante estos buses le dotarán de una

gran modularidad y permitirá la expansión en capacidad y funcionalidad mediante la adición

de sensores, actuadores, módulos de expansión, microprocesadores distribuidos, y

estaciones de Trabajo sin ninguna limitación práctica, así como permitirá el funcionamiento

del control implementado en cualquiera de los microprocesadores de forma independiente.

Cada uno de los “buses” deberá poder operar independientemente mediante la actuación de

su propio control específico, de su gestión de alarmas, de su sistema de control de entradas

y salidas y de su archivo de datos históricos. El fallo de cualquiera de sus componentes o la

desconexión de la red de datos, no implica la interrupción de la ejecución de las estrategias

de control en otros microprocesadores en funcionamiento.

Las comunicaciones en este “bus” o red principal serán ejecutadas directamente entre los

controladores, entre las estaciones de trabajo y entre los controladores y las estaciones de

trabajo con los mismos niveles de prioridad.

2.25. ACCESO A LOS DATOS

Todos los dispositivos tendrán la posibilidad de acceder a la información sobre los estados

de cada punto y a los informes de datos de aplicación, o ejecutarán funciones de control

sobre cualquiera de los demás dispositivos de la red. El acceso a los datos estará basado

en la identificación lógica de los equipos del sistema.

El acceso a cualquier dato no estará restringido por la configuración del hardware del

sistema general de gestión del edificio.

La configuración será totalmente transparente para el usuario cuando éste acceda a los

datos o trabaje con programas de control.

Page 40: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 40 de 56

La descarga de programas en los controladores distribuidos se realizará desde el terminal

de operador, cualesquiera que sea su emplazamiento.

2.26. LA RED DEL SISTEMA

La red cumplirá los siguientes requisitos:

- Gran velocidad de transferencia de datos para los cambios de estados de alarmas con

rápida generación de mensajes para los múltiples controladores.

- Soportará cualquier combinación de controladores y estación de trabajo conectadas

directamente sobre la red.

- Detectará y corregirá de errores aislados de conjuntos de Estaciones de Trabajo,

Unidades de Control de Red o de la propia red. La red local incluirá un sistema de

previsión, para que automáticamente se inicialice y reconfigure, de modo que todos los

equipos operativos desarrollen sus funciones lo más efectivamente posible, en el caso de

fallos aislados o múltiples.

- Memorias de almacenamiento intermedio ("Buffers") de mensajes y alarmas para prevenir

pérdidas de información, hasta 10MB de memoria por Unidad de Control de Red.

- Detección de errores, corrección y retransmisión, para garantizar la integridad de los

datos.

- Posibilidad de definición de dispositivos secundarios para prevenir pérdidas de alarmas o

datos y asegurar que las alarmas son reconocidas lo más rápidamente posible, en el

caso de que el operador no responda.

Page 41: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 41 de 56

3. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

La red de Agua Fría Sanitaria de la Ampliación del Hospital General se realizará

conectándose a la red ya existente en el edificio, concretamente en zona de la derecha de la

planta baja en la parte que no se modifica.

De esta conducción de agua potable se acometerá a las distintas tuberías generales de

agua fría, para alimentar a los servicios de agua sanitaria del edificio, desde donde se da

servicio a todo el edificio, a excepción del sistema de protección contra incendios que va

independiente.

Las tuberías generales de agua fría, van por el techo de la planta baja donde mediante una

distribución en forma de anillo, dan servicio a los locales húmedos de esta planta y además

buscan dos patinillos (A y D) situados a los extremos de la parte ampliada del edificio.

Desde los patinillos laterales se baja a dar servicio a las zonas húmedas de la planta

semisótano, donde igualmente nos encontramos otra distribución de anillo, y también desde

estos patinillos ascendemos a la planta primera y allí a través de una distribución horizontal

se alimenta a los locales de esta planta y se busca los patinillos B y D para hacer lo mismo

en la planta segunda. Todo ello tal como se indica en los planos de planta.

La producción y acumulación de agua caliente sanitaria será del tipo centralizada para todo

el edificio. La central de producción de agua caliente sanitaria es la ya existente en el

Hospital y de esta conectaremos a un intercambiador de placas que estará ubicado en la

planta semisótano, en una sala dispuesta para tal uso. En el presente proyecto partimos de

este Intercambiador de placas y se proyectan dos bombas de impulsión, una bomba

principal trabajando al 100% y la otra de reserva igualmente al 100%, y dos bombas de

retorno en las mismas circunstancias. La acumulación de agua caliente se realizará en dos

interacumuladores, de 5000l de capacidad cada uno, con una resistencia en su interior que

transmite el calor al agua acumulada. La acumulación de agua se realiza en el

interacumulador a una temperatura de 65ºC, con temperatura de impulsión aproximada de

52 ºC, La temperatura del agua retornada se estima a 45 ºC.

Las tuberías generales de agua caliente y retorno de agua caliente sanitaria (dos), que van a

servir a la ampliación del hospital General, discurren desde la sala de calderas situada en

planta semisótano hasta el techo de esta planta, desde la cual buscan los patinillos A y D al

igual que las tuberías de agua fría y siguiendo su misma distribución, para dar servicio a los

Page 42: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 42 de 56

locales húmedos de las plantas superiores. Todo ello tal como se indica en los planos de

planta.

Las zonas del Hospital General a reformar se conectarán a la red de agua sanitaria existente

más próximas a dichas zonas.

Las válvulas de corte de acceso a cada local húmedo irán ubicadas en el propio local, para

así poder tener un mejor registro.

La distribución de agua por todo el edificio se realiza con tubería de polipropileno, incluido el

interior de los aseos, hasta llegar a los diferentes puntos de consumo, por las características

que nos aporta el material:

- Nivel de ruido bajo.

- Resistencia contra la corrosión.

- Higiénicamente perfecto.

- Insípido.

- Alta resistencia a largo plazo de presión interna.

- Peso ligero.

- Sin conductividad eléctrica.

- Capacidad homogénea de soldadura.

- Superficie lisa.

- Sin incrustaciones por decantaciones.

- Alta resistencia química.

- Accesorios buenos conductores al calor.

- Insensible a la agresividad del agua.

Page 43: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 43 de 56

Para evitar problemas de condensación y pérdidas de calor, se llevarán aisladas todas las

líneas de agua caliente y retorno de agua caliente que discurren por el interior del edificio

con aislamiento conformado flexible, siendo del tipo anticondensación, con los espesores

requeridos por la normativa actual vigente.

El Proyecto también contempla la instalación y montaje de todos los aparatos sanitarios y su

correspondiente grifería y llaves de corte de características según figura en los Documentos

de Proyecto.

El dimensionado de las tuberías de polipropileno se ha efectuado según el siguiente criterio:

- Velocidad media de paso del agua inferior a 1,8 m/seg.

- Pérdida de carga no superior a 60 mmca.

Todas las redes de distribución de agua fría y caliente se han diseñado según criterios de

máxima simetría, procurando minimizar el recorrido de las líneas y que éstas no crucen por

recintos ocupados. Toda la instalación se ha diseñado y realizado según la normativa

vigente y siguiendo criterios de diseño habituales para este tipo de instalaciones.

Page 44: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 44 de 56

4. INSTALACIONES DE SANEAMIENTO

4.1. GENERAL

Se ha previsto una instalación de saneamiento general del tipo separativo para pluviales y

fecales, incluyendo además saneamiento horizontal en planta y recogida vertical y horizontal

por gravedad hasta llegar a los pozos generales exteriores al edificio.

De un modo más concreto, la instalación de saneamiento del edificio comprende:

- Recogida de aguas pluviales.

- Recogida de aguas fecales.

- Recogida de agua de planta cubierta.

4.2. RED DE PLUVIALES

La red de pluviales del edificio comienza en la cubierta donde se han previsto sumideros

sifónicos en número y ubicación suficientes para el régimen pluviométrico de la zona.

Debido a la disposición del edificio y a la situación de la red de alcantarillado, se hace

necesario realizar desvíos por los falsos techos de las plantas para ir acercando esta red a

la fachada, para llegar finalmente a suelo de planta semisótano donde se dispondrá de

colectores que permitirán evacuar toda la red de pluviales por gravedad.

4.3. RED DE FECALES

La red de fecales dispuesta en el edificio incluye la recogida de aguas de fecales de aseos,

así como los lavabos de las consultas y laboratorios.

Para las bajantes que recogen a aseos de plantas, se ha dispuesto ventilación primaria que

consistirá en la prolongación de la propia bajante, aproximadamente 30 cm. por encima de

la cubierta y con terminación en caperuza para garantizar una adecuada ventilación, así

como un correcto cierre hidráulico, evitando el paso de olores a los recintos ocupados.

Page 45: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 45 de 56

De modo concreto, la instalación de saneamiento enterrado del edificio comprende:

- Recogida de aguas de lluvia.

- Recogida de aguas fecales.

- Recogida de aguas de fecales de aseos de plantas.

Toda la red enterrada que se recoge en la planta semisótano se desagua por gravedad, ya

que tenemos cota suficiente.

Todas las arquetas proyectadas, de paso de registro, con sumidero, serán todas

prefabricadas de PVC, tal como se indica en planos de detalles.

Toda la tubería, tanto bajantes, como colectores y red enterrada se instalará en PVC y con

una pendiente mínima del 1%, salvo algunos tramos que se indicarán en los planos.

Para las instalaciones de la reforma se ha tenido en cuenta que todas las recogidas se

harán conectando a la red existente más cercana que se encuentre en cada zona

reformada.

4.4. ARQUETAS

Las arquetas proyectadas, de paso de registro, con sumidero, serán todas de las siguientes

características:

ARQUETAS DE PVC

Las arquetas se fabrican partiendo de tubo de PVC de extrusión ∅ 315 y ∅ 400 a la altura

deseada. Al ser circulares, las conexiones pueden realizarse a cualquier ángulo.

Cada conexión consta de un manguito, con junta elástica, encolado a la arqueta.

Los tubos se conectan a presión. El sistema ofrece una estanqueidad total y rapidez en el

montaje.

Page 46: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 46 de 56

Las arquetas decantadoras y sifónicas se fabrican con fondo plano y las de paso, de ∅ 315,

con fondo acanalado.

ARQUETAS DE PE

Fabricadas en polietileno lineal. Densidad 940 Kg. m/3. Coeficiente de dilatación lineal

0,155 mm/m ºC. Temperatura de reblandecimiento 114 ºC.

El sistema consta de elementos fabricados por la técnica de moldeo rotacional.

Espesores 4 a 6 mm., tanto para la arqueta de ∅ 315, como la de ∅ 400.

Las arquetas se suministran a la altura deseada y de un solo cuerpo con las conexiones

preparadas.

POZOS DE PE

Fabricados en polietileno lineal. Densidad 940 Kg. m/3. Coeficiente de dilatación lineal

0,155 mm/m ºC. Temperatura de reblandecimiento 114 ºC.

El sistema consta de varios elementos fabricados por la técnica de moldeo rotacional.

Espesores en ∅ 600 = 7 – 8 mm. de espesor, en ∅ 800 y ∅ 1.000 = 9 – 10 mm. de espesor

y en ∅ 1.200 = 12 – 13 mm. de espesor.

La soldadura entre piezas se realiza en continuo con aportación de material mediante

máquina de extrusión a 250 ºC. La unión entre piezas, de sección triangular de 6 x 4 cm.,

forma un anillo circular de gran resistencia a la presión de las tierras.

Verticalmente, cada pieza lleva nervios de refuerzo. Los pozos de ∅ 800, ∅ 1.000 y

∅ 1.200 llevan incorporados pates de acero protegidos con PE, equidistantes cada 30 cm.

Los pozos de ∅ 800 tienen una reducción concéntrica a ∅ 600, mientras que los pozos de

∅ 1.000 y ∅ 1.200 la tienen excéntrica a ∅ 600.

Los pozos se suministran a la altura deseada y de un solo cuerpo con las conexiones

preparadas.

Page 47: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 47 de 56

El sistema de unión de tubos a los pozos de MDPE puede realizarse con manguito de PVC

con junta elástica hasta ∅ 400 o bien abrazaderas de EPDM, provistas exteriormente de una

banda de acero inoxidable con tensores de ajuste hasta ∅ 1.000.

Toda la tubería, tanto bajantes, colectores y red enterrada se instalará en PVC y con una

pendiente mínima del 1%.

Page 48: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 48 de 56

5. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

5.1. GENERAL

Se preverán para el edificio unas instalaciones de protección contra incendios completas

con acometida de agua independiente de las necesidades de fontanería (agua sanitaria),

diseñadas de acuerdo con la normativa vigente y cubriendo bajo su radio de acción toda la

superficie del mismo, según lo siguiente:

- Instalación de extintores portátiles.

- Instalación de bocas de incendio equipadas.

- Hidrantes exteriores (alimentados directamente de la red general municipal de agua).

- Instalación de detección y alarma.

Los criterios básicos de diseño adoptados y los esquemas hidráulicos del sistema de

extinción contra incendios del edificio se indican en los correspondientes planos del

Proyecto.

La instalación de la ampliación del Hospital comienza conectando la instalación de agua a la

red existente próxima, ya que el centro de bombeo es existente, por lo que su estudio no

es objeto del presente Proyecto.

De la red existente más próxima en la planta baja conectamos dos ramales y formamos un

anillo en esta planta desde el que damos servicio a la misma y por patinillos vamos a buscar

a las plantas superiores (primera y segunda) y a la planta semisótano, donde formamos

igualmente un anillo en cada una.

La distribución interior de agua en las plantas se realizará según un concepto de anillo lo

que permite equilibrar las presiones y derivar a cualquier punto de manera sencilla. Esta

solución permite, asimismo, realizar aislamientos parciales del sistema en caso de avería.

En la zona a reformar del Hospital se ubicarán las bocas de incendio equipadas en la

situación indicada en los planos de proyectos y estas se conectarán a la red de incendios

próxima ya existente en el edificio.

Page 49: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 49 de 56

5.2. EXTINTORES PORTÁTILES

La instalación de extintores portátiles prevista responde a los criterios marcados por la

norma de aplicación NBE-CPI-96, artículo 20, apartado 20.1. , RPICM y normativa UNE de

aplicación y según los siguientes criterios:

Extintores portátiles de eficacia 21A - 113B: En zonas comunes del edificio.

Extintores portátiles de 5 Kg. de CO2: En cuartos técnicos.

Extintores de carro de 25 Kg. de polvo ABC: Zonas Riesgo Alto con superficie >500 m2

EXTINTORES PORTÁTILES DE POLVO QUÍMICO POLIVALENTE ABC:

Los extintores móviles se han situado en las zonas próximas a las puertas de salida o

acceso, próximos a las bocas de incendio o, en su defecto, en el interior de zonas, siguiendo

el criterio de colocar en las zonas comunes del edificio extintores en número suficiente para

que el recorrido real en cada planta desde cualquier origen de evacuación hasta un extintor

no supere los 15m.

Características:

- Eficacia: 21A - 113B.

- Carga nominal: 6 Kg.

- Agente extintor: Polvo seco, tipo ABC.

- Agente propulsor: CO2 (contenido en botellín interior).

- Control de descarga: Por palanca en lanza.

- Presión de prueba: Botella: 26 Bar.

Botellín interior: 250 Bar.

El polvo seco actúa sobre el fuego según lo siguiente:

Page 50: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 50 de 56

_ Al formarse una nube densa y polvorienta que recubre la superficie ardiente,

asfixiando al fuego por falta de oxígeno.

_ Al generarse anhídrido carbónico que enrarece el aire que rodea al fuego, bajando el

porcentaje de oxígeno. Al mismo tiempo, se forma vapor de agua, consiguiéndose un

efecto de refrigeración.

_ Por efecto de la fuerte impulsión del chorro de polvo, produciéndose un gran soplido

o barrido sobre las llamas cortas.

EXTINTORES PORTÁTILES DE CO2:

Los extintores de CO2 se sitúan cerca o en el interior de locales especiales, tales como el

cuarto de contadores de electricidad, etc.

Características:

_ Eficacia: 55B.

_ Carga nominal: 5 Kg.

_ Agente extintor: CO2.

_ Control de descarga: Lanza difusora con empuñadura.

_ Presión de prueba: 250 Bar.

El CO2 actúa sobre el fuego según lo siguiente:

_ Por enfriamiento. Al expansionarse el CO2 forma una especie de nieve a temperatura

de 78º bajo cero que se va a evaporizar al contacto con el fuego, produciendo un

fuerte enfriamiento.

_ Por asfixia, al ser más pesado que el aire, se dirige al suelo, eliminando el oxígeno

que necesita el fuego para la combustión.

_ Por soplido o barrido del chorro, como efecto mecánico de corte para las llamas

generadas.

Page 51: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 51 de 56

EXTINTORES DE CARRO DE 25 KG. DE POLVO QUÍMICO POLIVALENTE ABC:

Los extintores de carro de 25 Kg. de polvo polivalente ABC se han situado en las zonas de

riesgo alto con superficie construida excede de 500 m2, a razón de 1 extintor por cada

2.500 m2 o fracción.

Características:

_ Carga nominal: 25 Kg.

_ Agente extintor: Polvo seco, tipo ABC.

_ Agente propulsor: N2 (contenido en botellín interior).

5.3. BOCAS DE INCENDIO (BIES)

La instalación de bocas de incendio responde a los criterios marcados por la norma de

aplicación NBE-CPI-96, artículo 20, apartado 20.3 y norma UNE de aplicación.

Esta red se ha proyectado de manera tal que la distancia desde cualquier punto hasta la

boca de incendio más próxima no exceda de los 25 m. Las bocas de incendio previstas son

de diámetro 25 mm. según UNE 23.091 / 3A – 25 y poseen manguera sintética semirrígida,

lo que posibilita su funcionamiento sin ser preciso desenrollarla, ya que el agua puede

circular por su interior estando parcialmente enrollada. Incorporan mangueras de 20 m. de

longitud, según proceda, con lanza de triple efecto, dispuestas a menos de 25 m. de todo

origen de evacuación (NBE-CPI-96, artículo 20.3), caudal: 100 L/min. y presión en punta de

lanza de 3,5 Kg/cm2.

Cada conjunto boca de incendio irá situado en un armario compacto y en las zonas que

vengan reflejadas en plano irán junto con un extintor y un pulsador, acristalado por su cara

exterior y estará formado por devanadera de latón, manguera de tejido flexible con racores

tipo Barcelona de diámetro 25 mm., lanza de latón de triple efecto con racor roscado tipo

Barcelona de diámetro 25 mm., válvula de globo y manómetro.

Además, se prevé la instalación de bocas de incendio equipadas con manguera flexible de

diámetro 45 mm., según normativa UNE 23.091 / 2A – 45, de 20 m. de longitud, para dar

servicio a las zonas de riesgo alto, caudal: 200 L/min. y presión en punta de lanza de

Page 52: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 52 de 56

3,5 Kg/cm2. Cada conjunto boca de incendio irá situado en un armario acristalado por su

cara exterior y estará formado por devanadera de latón, manguera de tejido flexible con

racores tipo Barcelona de diámetro 45 mm., lanza de latón de triple efecto con racor roscado

tipo Barcelona de diámetro 45 mm., válvula de globo y manómetro.

El dimensionado de las tuberías de agua de alimentación a las BIES se ha realizado

considerando que la velocidad del fluido no supere los 3 m/seg.

Toda la red de distribución de bocas de incendio se realizará en acero negro electrosoldado

tipo negro DIN 2440 y pintado en color rojo.

5.4. HIDRANTES EXTERIORES

Se ha proyectado una red de hidrantes exteriores de columna, distribuidos por la periferia

del edificio concretamente en la zona de ampliación del Hospital General, un total de 3

hidrantes, según planos, conectándose a la red de incendios existente en el complejo,

respondiendo a los criterios marcados por la normativa NBE-CPI-96, apéndice 2, apartados

2.4 y 2.5, habiéndose dispuesto tres hidrantes reglamentarios de columna seca de diámetro

4” de hierro fundido, provisto cada uno de dos salidas de 70 mm., con racor tipo Bomberos

de 100 mm., con tapa y cadena en modalidad recto. Se situarán según criterios marcados

por la normativa NBE-CPI-96.

Tienen como finalidad el disponer de una serie de bocas de agua a las que se conectarán

mangueras con equipos adecuados para lanzar agua, de tal forma que resulten batidos por

ésta, en forma de chorro o agua pulverizada, todos los puntos de las fachadas.

Estos hidrantes dispondrán de una válvula de cierre con una purga automática que vaciará

la columna para evitar que se produzca hielo.

Los hidrantes se colocarán de tal forma que su ubicación esté a más de 5 m. de fachada y

menos de 15 m., salvo en el caso en que no sea posible respetar el mínimo, debido al

trazado de vías de circulación.

El caudal de cada hidrante será de 1.000 L/min. (60 m3/h).

La tubería que corresponde a la red de hidrantes exteriores se realizará enterrada a

suficiente profundidad y lo suficientemente alejada del muro exterior perimetral del edificio a

Page 53: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 53 de 56

proteger. La red se dispondrá con válvulas de seccionamiento, para así asegurar la máxima

eficacia en caso de avería.

La tubería a emplear será en fundición con uniones mediante enchufe campana.

5.5. DETECCIÓN DE INCENDIOS

El edificio contará con un sistema de detección y alarma automática de incendios, formado

por una central modular analógica digital y una cabina de ampliación, la central está dotada

de amplia capacidad operativa para poder controlar todos los elementos de protección de

incendios proyectados para este edificio.

La central será modular, permitiendo aumentar, tanto la capacidad del sistema de detección

automática de incendios, como la cantidad de señales procedentes de los sistemas de

control instalados en el edificio.

La ubicación de la central se decidirá en obra en planos se ha dispuesto en planta

semisótano. Dispone de acometida eléctrica con suministro red . Además, para garantizar la

seguridad del sistema, se ha previsto dotar a las centrales de baterías autónomas con una

autonomía de funcionamiento de 72 h. en estado de vigilancia y de _ h. en estado de

alarma.

DETECTORES

Con el objeto de que los equipos (detectores) a determinar para cada caso resulten lo más

eficaz y coherente a las necesidades de cada dependencia, dividimos la superficie del

edificio en lo siguiente:

Áreas comunes y compartimentadas.

ÁREAS COMUNES Y COMPARTIMENTADAS

Tanto para las zonas comunes, como son pasillos, vestíbulos, etc. y zonas

compartimentadas, fundamentalmente habitaciones, se han proyectado detectores ópticos

de humos analógicos (identificación punto a punto) que permiten conocer con precisión qué

elemento de la instalación está emitiendo señal de alarma no haciendo falta, por tanto, la

instalación de indicadores de acción.

Page 54: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 54 de 56

Estos detectores cubren un área de 60 m2 máximo por cada detector y en las zonas de

pasillo en cantidad de uno cada 9 m.

Los niveles de sensibilidad de estos detectores pueden ser programados fácilmente desde

la central de incendios acomodando la sensibilidad de cada equipo a las necesidades del

área protegida. La dirección de los detectores proyectados es fácilmente asignada mediante

selectores giratorios, lo que facilita la labor de instalación, programación y realización de un

mantenimiento selectivo. Estos detectores disponen además de dos leds que permiten

conocer el estado del detector.

Para asegurar una buena fijación al techo de estos detectores se atornillarán al techo y se

romperá una de las patillas de la base.

PULSADORES DE ALARMA:

Toda la superficie del parking y el hotel quedará cubierta por una red de pulsadores

direccionables, lo que permite identificar, en las centrales, el lugar exacto donde han sido

pulsados.

Los pulsadores se han situado en número y de tal forma que la distancia desde cualquier

punto del edificio hasta alcanzar el pulsador más próximo sea inferior a 25 m. Cuando van

junto a BIES y extintores se han dispuesto en una unidad compacta compuesta por: BIES,

extintor y pulsador; y a una altura entre 1,2 y 1,5 m. del suelo.

Llevarán un precinto para evitar que se de lugar a falsas alarmas.

SIRENAS ACÚSTICAS:

Se ha previsto instalar sirenas acústicas para la transmisión de las señales de alarma en

cada una de las áreas del edificio.

Las sirenas se ubicarán de tal forma que el nivel sonoro sea como mínimo de 65 dB. (A) o

de 5 dB. (A) por encima de cualquier ruido de duración más de 30 s. en cada sector de

incendios. Estas dispondrán de su correspondiente módulos, conectado directamente al

bucle correspondiente.

Page 55: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 55 de 56

SECTORES CON SEPARACIÓN DE PUERTAS CORTAFUEGOS:

En los sectores de incendios del Proyecto, donde se han instalado puertas cortafuegos,

éstas permanecerán retenidas por electroimanes (retenedor) que percibirán la orden de

cierre automático de acuerdo con la programación realizada. Además, dispondrán de señal

de estado de todas las compuertas. Para poder ejecutar y verificar estas órdenes, se

dispone de módulos de control y módulos monitores, dispuestos en número y ubicación que

convenga.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA Y FUNCIONAMIENTO:

Se ha dispuesto una central de detección del tipo analógico encargada de controlar el

funcionamiento de la totalidad del sistema de detección del Hospital General.

Los bucles o salidas de la central para dar servicio al edificio se realizan y distribuyen de la

siguiente forma:

Bucles 0 a 3: Cubren la totalidad de la Planta semisótano.

Bucles 4 a 8: Planta baja.

Bucles 9 a 12: Planta primera.

Bucles 13 y 14: Planta segunda.

Bucle 15: Planta casetones.

Los circuitos se efectuarán mediante manguera trenzada de 2 x 1,5 mm2 + 0,75 mm2, con

aislamiento de 750 V. y canalizados sobre bandeja a fin de garantizar una mayor seguridad

en la red.

Funcionamiento del sistema:

Un conato de incendio que pueda presentarse en un local o zona será detectado por el

detector o detectores instalados en su interior, enviando la correspondiente información de

alarma a la central. Esta chequea hasta tres veces y, si la alarma persiste, es procesada.

Page 56: 03173 Memoria

Memoria de las Instalaciones

20/04/05 Memoria de Instalaciones - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Pág. 56 de 56

La evacuación del edificio se realizará activando las sirenas de alarma desde la central de

detección de incendios. Se podrán activar de forma manual o automática, según las

circunstancias de cada caso.

En la central de detección quedará reflejada toda la señalización de los sistemas de

extinción contra incendios, detectores, pulsadores, retenedores de puertas cortafuegos y

demás señales proyectadas.

Los pulsadores se colocarán de forma que la distancia máxima a recorrer desde cualquier

punto del edificio hasta un pulsador no supere los 25 metros. Su colocación será a una

altura máxima de 1,5 m. (art. 47 del RPICM)

También se instalarán pulsadores manuales debidamente ubicados en los recorridos de

evacuación, de manera que toda la actividad quede protegida contra el fuego.

Los pulsadores habrán de ser fácilmente visibles, del tipo "Rómpase en caso de

incendio". Estarán provistos de dispositivo de protección que impida su activación

involuntaria.