0302_ComoBuscarInfInternet-completo.pdf

23
¿C ÓMO BUSCAR INFORMACIÓN EN I NTERNET ? A LGUNAS PAUTAS PARA INVESTIGADORES NOVELES N ORMATIVA DEL PROYECTO FINAL DEL MÁSTER © F UNDACIÓN UNIVERSITARIA I BEROAMERICANA 1 AUTORA: CARMEN L. RODRÍGUEZ VELASCO PROF. FUNIBER ¿CÓMO BUSCAR INFORMACIÓN EN INTERNET? ALGUNAS PAUTAS PARA INVESTIGADORES NOVELES Este documento se orienta a ofrecer algunas pautas, a modo de consejos, que puedan resultar de utilidad para quienes se enfrentan a la difícil tarea de realizar búsquedas en Internet, en el marco de la elaboración de trabajos científicos. Hablar de búsqueda, implica una acción intencionada de encontrar algo. Es en este sentido que nos posicionamos, de conjunto con Carles Monereo (2009): la búsqueda como una actividad de encontrar una información de un modo intencional, consciente, estratégico, en contraste con el encontrar un dato sin querer, por azar o casualidad. Ahora bien, el realizar una búsqueda activa, crítica y reflexiva no es un hábito o automatismo que nos viene dado. Supone una formación o entrenamiento que en la mayoría de los casos no hemos aprendido a lo largo de nuestro ciclo formativo. De ahí que este apartado se enfoque en ofrecer pautas que buscan cubrir déficits en este sentido. Mas es solo un recurso, no una guía exhaustiva y válida para cualquier circunstancia. Corresponde a cada uno de nosotros entrenarnos en una práctica intencionada, reflexiva y crítica. ¿QTIPO DE BUSCADOR/ A SOY ? Adquirir nuevos aprendizajes, a manera de recursos personales y estrategias para realizar búsquedas en Internet, supone percatarnos del lugar en que estamos, del tipo de buscador que somos hoy. Más que engrosar una clasificación, o colocarnos una

Transcript of 0302_ComoBuscarInfInternet-completo.pdf

  • CMO BUSCAR INFORMACIN EN INTERNET?ALGUNAS PAUTAS PARA INVESTIGADORES NOVELES

    NORMATIVA DEL PROYECTO FINAL DEL MSTER

    F

    UN

    DA

    CI

    N U

    NIV

    ER

    SIT

    AR

    IA I

    BE

    RO

    AM

    ER

    ICA

    NA

    1

    AUTORA: CARMEN L. RODRGUEZ VELASCO

    PROF. FUNIBER

    CMO BUSCAR INFORMACIN EN INTERNET?ALGUNAS PAUTAS PARA INVESTIGADORES NOVELES

    Este documento se orienta a ofrecer algunas pautas, a modo de consejos, que puedanresultar de utilidad para quienes se enfrentan a la difcil tarea de realizar bsquedas enInternet, en el marco de la elaboracin de trabajos cientficos.

    Hablar de bsqueda, implica una accin intencionada de encontrar algo. Es en estesentido que nos posicionamos, de conjunto con Carles Monereo (2009): la bsquedacomo una actividad de encontrar una informacin de un modo intencional, consciente,estratgico, en contraste con el encontrar un dato sin querer, por azar o casualidad.

    Ahora bien, el realizar una bsqueda activa, crtica y reflexiva no es un hbito oautomatismo que nos viene dado. Supone una formacin o entrenamiento que en lamayora de los casos no hemos aprendido a lo largo de nuestro ciclo formativo.

    De ah que este apartado se enfoque en ofrecer pautas que buscan cubrir dficits eneste sentido. Mas es solo un recurso, no una gua exhaustiva y vlida para cualquiercircunstancia. Corresponde a cada uno de nosotros entrenarnos en una prcticaintencionada, reflexiva y crtica.

    QU TIPO DE BUSCADOR/A SOY?

    Adquirir nuevos aprendizajes, a manera de recursos personales y estrategias pararealizar bsquedas en Internet, supone percatarnos del lugar en que estamos, del tipode buscador que somos hoy. Ms que engrosar una clasificacin, o colocarnos una

  • 2 NORMATIVA DEL PROYECTO FINAL DEL MSTER

    F

    UN

    DA

    CI

    N U

    NIV

    ER

    SIT

    AR

    IA I

    BE

    RO

    AM

    ER

    ICA

    NA

    CMO BUSCAR INFORMACIN EN INTERNET?ALGUNAS PAUTAS PARA INVESTIGADORES NOVELES

    etiqueta, esta autoevaluacin nos permite advertir el camino que hemos de transitarpara ser un buscador estratgico.

    De acuerdo a investigaciones citadas por Monereo (2008), se identifican bsicamentecuatro perfiles de conductas en el momento de realizar una bsqueda:

    Buscador/a pasivo/a

    Buscador/a activo/a

    Buscador/a selectivo/a

    Buscador/a estratgico/a

    Una persona que se considere un buscador/a pasivo/a encuentra la informacin deforma accidental, sin poner en accin planes o guas especficas para encontrarla.Mediante una suerte de zapping, visita distintos puntos de informacin y de maneracasual va recopilando datos para la tarea que est realizando en ese momento. Realizala bsqueda ms comn, por una palabra o frase vinculada al tema, o bien por un autoro ttulo, y a partir de ah se deja llevar o fluye entre la informacin que vaapareciendo, sin aplicarle filtros discriminatorios intencionadamente.

    Una persona que se considere un buscador/a activo/a, en cambio, s buscaintencionadamente la informacin, pero lo hace de manera rgida, partiendo de rutinasde bsqueda y de puntos informativos ya conocidos a los que siempre acude (porejemplo: Wikipedia1). Por ejemplificar un comportamiento afn a este perfil de buscador/a, sera una persona que cuando va a iniciar la investigacin sobre un tema que leresulta nuevo, acude a la Wikipedia como primer referente que lo ubique en la materia.Ah consigue orientarse acerca de autores, enfoques, temas relacionados, contextos enlos que ms se ha trabajado. Con este primer sondeo, puede efectuar luego bsquedasms afines con un perfil selectivo o estratgico.

    El buscador/a selectivo/a tambin es propositivo en su bsqueda, pero adems tiene encuenta ciertos elementos conocidos de calidad para escoger la informacin quefinalmente recopilar. Esto supone que para realizar sus bsquedas elabore primerociertos criterios acerca de dnde buscar la informacin para que esta resulte de calidad,qu fuentes pueden ser aportadoras, y cules ofreceran una informacin a tomar conpinzas, o cuestionable. Con estos criterios, orienta su bsqueda ms focalizada,especfica, o selectiva. En trminos de ejemplo, un buscador selectivo se documentara

    1. Es una enciclopedia en Internet donde cualquiera de sus visitantes puede hacer sus aportaciones o bien introducirnuevos trminos y desarrollar la informacin al respecto. Esta manera de diseo y gestin compartida y colaborativaresulta una herramienta potente, aunque tambin susceptible de cuestionamientos, cuando se trata de usarla comofuente acadmica rigurosa. No obstante, en la actualidad, muchos autores la consideran un punto de partida, o bienla toman en cuenta durante el desarrollo de los temas que trabajen.

  • CMO BUSCAR INFORMACIN EN INTERNET?ALGUNAS PAUTAS PARA INVESTIGADORES NOVELES

    3NORMATIVA DEL PROYECTO FINAL DEL MSTER

    F

    UN

    DA

    CI

    N U

    NIV

    ER

    SIT

    AR

    IA I

    BE

    RO

    AM

    ER

    ICA

    NA

    inicialmente sobre el tema, por fuentes diversas, una de ellas podra ser la wikipedia. Apartir de ah, diseara unos criterios para buscar la informacin, como podran ser:sitios web de universidades de contextos donde ms se ha trabajado la temtica,congresos o conferencias que hayan trabajado el tema o temas vinculados, autoresiniciadores y contemporneos, etc.

    A diferencia de los anteriores, el buscador/a estratgico/a se caracteriza por laflexibilidad con que ejecuta el proceso de bsqueda, partiendo de pocos elementosprefijados, y tratando de disear estrategias ajustadas a la peculiaridad de cadacontexto de bsqueda. Esta persona puede funcionar de manera similar a la que hemosdescrito como buscador/a selectivo/a, la particularidad de su comportamiento radica enla flexibilidad con que asume cada proceso de bsqueda. Para cada caso, se enfoca enelaborar estrategias que puedan ofrecerle el acceso a materiales que cumplan concriterios de calidad, como el selectivo/a, pero no sigue las mismas pautas para cadacaso, si no que reflexiona inicialmente, para el caso concreto, cules pueden ser lasfuentes sensibles de ofrecer informacin relevante. Digamos que se toma un tiempopara disear una ruta para realizar sus bsquedas, que va evaluando durante su puestaen marcha, y reelaborndola, o modificndola mientras navega por la red.

    De acuerdo a estos perfiles cul se ajusta ms a ti? cmo podras intencionarbsquedas ms efectivas o afines a un perfil del buscador/a selectivo/a o estratgico/a?Los apartados siguientes ofrecen algunos consejos que podran resultar de utilidad paratales fines.

    APRENDIENDO A BUSCAR EN INTERNET: ALGUNAS PAUTAS

    Si bien el apartado anterior nos ofrece pistas para realizar bsquedas ms efectivas enla Red, en el presente, nos enfocaremos en ofrecer algunos consejos o pautas quepueden resultar tiles. No son recetas mgicas, ni caminos nicos. Justamente como seexplicaba al caracterizar al buscador/a estratgico/a, su particularidad es precisamentela flexibilidad con que asume cada nueva bsqueda. De ah que resulte una tareadesacertada pretender estandarizar maneras ptimas de buscar en Internet.

    No obstante, entre una bsqueda pasiva y una bsqueda estratgica, existen unconjunto de posibilidades. En este espectro de alternativas nos centraremos, paraofrecer algunas pautas o consejos a buscadores/as noveles.

    En estudios realizados con expertos en bsquedas, desde la Psicologa de la EducacinVirtual, coinciden en destacar cinco fases tpicas (Monereo, 2009):

    1. bsqueda activa a travs del encadenamiento de links.

  • 4 NORMATIVA DEL PROYECTO FINAL DEL MSTER

    F

    UN

    DA

    CI

    N U

    NIV

    ER

    SIT

    AR

    IA I

    BE

    RO

    AM

    ER

    ICA

    NA

    CMO BUSCAR INFORMACIN EN INTERNET?ALGUNAS PAUTAS PARA INVESTIGADORES NOVELES

    2. exploracin y revisin de los documentos encontrados.

    3. diferenciacin y etiquetado de la informacin clave.

    4. disposicin de seales para detectar nueva informacin relevante.

    5. extraccin y uso de la informacin recopilada.

    Como puede apreciarse, el proceso de bsqueda no obedece a una lgica lineal, si noque una vez obtenidos avances, pueden conducirnos a reiniciar nuevas bsquedas, msparticularizadas, marcadas por el carcter relevante que le otorga la informacin halladapreviamente. Esto hace el proceso complejo. Diramos que supone un entrenamientomental para mantener varias ventanas abiertas a la vez, para ir conectando informacinextrada de una y otra fuente, y a su vez, nueva apertura de ventanas, derivada detemas emergentes. Ello supone una formacin o entrenamiento. Sobre estos procesospedaggicos o formativos se han desarrollado diversos estudios y propuestas. Paraelaborar estas recomendaciones, nos hemos basado en el modelo de Carles Monereo(2009)2 as como en las pautas ofrecidas por David Molero (2009)3, como fuentedocumental bsica.

    Momento 1: Planificacin de la bsqueda

    Buscar en Internet es un proceso que no se inicia con encender el ordenador, abrir unmotor de bsqueda, y colocar un trmino. Para buscar con acierto, es importanteplanificar primero. De lo contrario, podemos estar navegando durante largo tiempo,haciendo zapping, recopilando una informacin que posiblemente luego no vayamos ausar.

    En ocasiones pensamos que planificar es un gasto de tiempo. Invitamos a entender laplanificacin como una inversin: invertir tiempo para ganar tiempo.

    En el momento de planificacin debemos considerar:

    Finalidad de la informacin: Por qu y para qu necesitamos localizardeterminada informacin?

    Nuestros propsitos con la bsqueda pueden tener diferentes grados decomplejidad. Podemos ir desde la simple definicin de un trmino, a lacomprensin de un enfoque, que supone elaborar definiciones, contextos, rbolde temas asociados, etc.

    2. Ver: MONEREO, C. (2009) Aprender a encontrar y seleccionar informacin: De Google a la toma de apuntes En:Psicologa del aprendizaje universitario: la formacin en competencias. Juan Ignacio Pozo Municio, Mara Puy PrezEcheverra (coords.), 2009, ISBN 978-84-7112-598-9, pp. 89 105.

    3. Ver: MOLERO, D. (2009) Documentacin y bsqueda de informacin. En: Manual bsico para la realizacin detesinas, tesis y trabajos de investigacin. Pantoja Vallejo, Antonio (Coord.). Editorial EOS: Madrid, 2009. pp. 101-125.

  • CMO BUSCAR INFORMACIN EN INTERNET?ALGUNAS PAUTAS PARA INVESTIGADORES NOVELES

    5NORMATIVA DEL PROYECTO FINAL DEL MSTER

    F

    UN

    DA

    CI

    N U

    NIV

    ER

    SIT

    AR

    IA I

    BE

    RO

    AM

    ER

    ICA

    NA

    De ah que nuestra bsqueda pueda reducirse a una palabra o frase, o biensuponer una o varias cadenas de conectores, e incluso llegar a suponernosdiferentes itinerarios de bsqueda, a partir de diferentes parmetros.

    Conocimientos previos: sobre el tema y sobre el proceso de bsqueda mismo

    Paralelamente a interrogarnos sobre la finalidad de la bsqueda, es preciso quenos preguntemos acerca de: qu sabemos sobre el tema que queremosbuscar? qu experiencias tenemos en procesos de bsquedas similares y enrelacin a los diferentes sistemas de bsqueda en Internet?

    La respuesta a estas interrogantes nos ir guiando acerca de cmo organizar elproceso de bsqueda.

    Dnde buscar

    Obviamente las fuentes documentales a consultar pueden ser diversas. En estetexto nos estamos centrando en aquellas disponibles a travs de Internet. Auncuando Internet es solo uno de los recursos o fuentes de informacin, susposibilidades son infinitas. De ah la importancia de planificar el dnde buscar.

    Podemos, por ejemplo, utilizar algn motor de bsqueda genrico (Google) oespecfico, segn la disciplina o materia que estemos buscando. Podemosbuscar en una base de datos especializada (TESEO), o en una creada por lospropios usuarios de la red, como es la Wikipedia; as como en directoriosespecializados o directamente en una web temtica.

    Pero para decidir acerca de estas variantes, es preciso que conozcamospreviamente sobre sus caractersticas y opciones, para, de acuerdo a nuestrospropsitos, organizar la bsqueda siguiendo uno u otro itinerario y recursos. Eneste apartado no haremos una descripcin exhaustiva de cada una de ellas,solo mencionaremos algunas, como incentivo a una lectura ms detallada porparte de quienes pretendan realizar bsquedas ms efectivas y estratgicas.

    El tratar este tema en los marcos del presente documento obedece al usofrecuente y de ah, la util idad, que suelen tener las bases de datosdocumentales en los trabajos de postgrado, debido a la validez y credibilidad delos contenidos, as como al prestigio de los autores. Si bien el acceso a algunasde ellas puede ser restringido nos permiten obtener datos bsicos dedocumentos que pueden ser consultados in situ en bibliotecas universitarias.Como ya hemos expresado, Internet es una posible fuente de bsqueda, no esla nica. Esto hemos de tenerlo presente para no sobredimensionar su uso, ascomo tampoco menospreciar o ignorar la potencialidad de otras fuentes derecursos documentales como pueden ser bibliotecas, centros estadsticos,instituciones especializadas en temas.

    Bases de datos documentales

    Las bases de datos documentales son como una especie de bibliotecasvirtuales, aunque no siempre contengan los textos ntegros, si no unareferencia a estos. Muchas de ellas son especializadas, segn el campo

  • 6 NORMATIVA DEL PROYECTO FINAL DEL MSTER

    F

    UN

    DA

    CI

    N U

    NIV

    ER

    SIT

    AR

    IA I

    BE

    RO

    AM

    ER

    ICA

    NA

    CMO BUSCAR INFORMACIN EN INTERNET?ALGUNAS PAUTAS PARA INVESTIGADORES NOVELES

    disciplinar que se trate, con lo cual es importante informarnos acerca de culesson aquellas bases de datos referidas al mbito de estudios nuestro. A su vez,el acceso no siempre es libre, y en algunos casos, tampoco gratuito. Aspectosde esta naturaleza tambin son tenidos en cuenta cuando planificamos dndebuscar. Asimismo, pueden existir bases de datos en diferentes idiomas, y deacuerdo a nuestra competencia de lectura, valoraremos si orientar nuestrabsqueda en una de ellas.

    Como anexo en este texto, colocamos una gua para realizar bsquedas en labase de datos TESEO, perteneciente al Ministerio de Ciencia e Innovacin deEspaa (Anexo 1). Dicha fuente alberga tesis doctorales ledas desde el ao1976, el acceso para consultas es libre y gratuito, con lo cual, puede ser unafuente vlida para nuestras bsquedas.

    Tambin se anexa una gua para realizar bsquedas en Dialnet, el portal dedifusin de la produccin cientfica en lengua espaola (Anexo 2). Su acceso eslibre y fue creada por la Universidad de La Rioja. Segn refiere Molero (2009),contiene el vaciado de los ndices de la mayor parte de las revistas cientficas yhumansticas de Espaa y Latinoamrica, incluyendo tambin libros, tesisdoctorales y otros tipos de documentos (Universidad de la Rioja, 2008, citadopor Molero, 2009). En febrero de 2009, estaban disponibles en la misma1927463 documentos, 5266 revistas diferentes y ms de 17300 tesisdoctorales de 36 universidades espaolas; muchos de estos documentos estndisponibles los textos al completo.

    Criterios de calidad

    Realizar una bsqueda en la Red en los marcos de un trabajo de investigacinsupone considerar una serie de criterios que sirven como filtros de calidadacerca de la informacin. No se trata de que todo lo que hallamos es vlido, conlo cual, hemos de aprender a discriminar la informacin, en funcin de sucalidad para la investigacin cientfica.

    En este sentido, hemos de atender a:

    a) la validez y credibilidad de un documento,

    b) su actualidad o ritmo de actualizacin de la fuente que nos lo aporta,

    c) el prestigio o reconocimiento de los autores,

    d) su nivel de pertinencia con el contenido buscado y los objetivos perseguidos

    Poder distinguir en trminos de calidad, supone experiencia en la materia o temticabuscada. No obstante, para investigadores noveles, existen algunos recursos quepueden ser de utilidad.

    Uno de ellos es el ndice de impacto de revistas. Su clculo nos sirve para conocercules son las revistas ms consideradas segn los temas, los autores y las autoras con

  • CMO BUSCAR INFORMACIN EN INTERNET?ALGUNAS PAUTAS PARA INVESTIGADORES NOVELES

    7NORMATIVA DEL PROYECTO FINAL DEL MSTER

    F

    UN

    DA

    CI

    N U

    NIV

    ER

    SIT

    AR

    IA I

    BE

    RO

    AM

    ER

    ICA

    NA

    mayor nmero de citas y las instituciones educativas ms presentes en la produccincientfica, a travs de la publicacin de estudios en revistas de carcter cientfico(Molero, 2009). Esta informacin resulta de gran valor para orientar nuestrasbsquedas, y a su vez filtrar lo encontrado atendiendo a los criterios de calidad. Comoanexo a este material (Anexo 3), se presentan algunos ejemplos de cmo calcular elndice de impacto, en revistas de ciencias sociales y mbitos de educacin4.

    As como contamos con criterios para evaluar la calidad de determinadas fuentes,existen fuentes no confiables, o de dudosa vala para un estudio o investigacincientfica. Sin creer posible listar detalladamente URLs o sitios webs que posean estacaracterstica (la lista podra muy extensa), s aadiremos a los criterios antesmencionados, otras cuestiones a considerar cuando evaluamos qu puede serinformacin vlida o no, en la web.

    Al respecto, algo que podemos hacer es chequear la fuente: verificar que la informacinque estamos leyendo proviene de una fuente original o bien conocer cul es su origen.En este sentido, podremos confiar, si se trata de sitios especializados en determinadostemas, aun cuando no se sea una fuente original. Encadenamientos de mails, o bienforos pblicos, blogs, u otros espacios en los que podemos leer informacin en Internet,aun cuando pueden sugerirnos reflexiones frtiles, no constituyen fuentes dedocumentacin confiable para abordajes cientficos.

    Momento 2: Realizacin de acciones de bsqueda

    Este momento se distingue por realizar las acciones de bsqueda propiamente dichas.Una vez que en la fase anterior hemos elaborado estrategias de bsqueda, hemosincluso realizado consultas en la web para identificar autores relevantes dentro del temainvestigado, o bien instituciones o contextos donde ms se trabajen temticas afines anuestro objeto de estudio, procedemos en este segundo momento a emprender lasbsquedas de fuentes primarias (textos originales) o secundarias, relativos a nuestrospropsitos de bsqueda.

    En cuanto a los procedimientos de bsqueda, autores como Marchionini, citado porMonereo (2009), describen tres categoras: movimientos (moves), tcticas (tactics) yestrategias (strategies).

    Tal como seala el citado autor: los movimientos son acciones conductuales discretas,como escribir una direccin en una caja URL, o regresar a una pgina anterior; lastcticas consisten en decisiones puntuales sobre la bsqueda, como modificar la

    4. Aunque el ejemplo est restringido a estos campos de conocimiento, puede ser de utilidad para otras disciplinas, puesoperacionalmente el clculo funciona de manera similar.

  • 8 NORMATIVA DEL PROYECTO FINAL DEL MSTER

    F

    UN

    DA

    CI

    N U

    NIV

    ER

    SIT

    AR

    IA I

    BE

    RO

    AM

    ER

    ICA

    NA

    CMO BUSCAR INFORMACIN EN INTERNET?ALGUNAS PAUTAS PARA INVESTIGADORES NOVELES

    palabra clave inicial, o copiar y pegar un dato; mientras las estrategias implican el usoconsciente y deliberado de un conjunto organizado de tcticas, como escoger unsistema especfico para la bsqueda, o afinar mucho mejor la palabra clave.

    La tabla que a continuacin se muestra ilustra con mayor precisin y amplitud ladescripcin anterior.

    Tabla 1. Lista de movimientos, tcticas y estrategias de bsqueda, segn el modelo de Marchionini (1995)

    Fuente: Monereo (2009), p.95

    Momento 3: Supervisin y evaluacin de la bsqueda

    Este momento distingue a un buscador estratgico, y aunque para muchos podra servisto como un momento posterior al proceso de bsqueda, lo incluimos como parte deella por considerarlo un momento relevante del proceso.

    Al supervisar y evaluar los materiales encontrados, estamos realizando una valoracinque en la mayora de los casos, nos lleva nuevamente al momento 2, o incluso podraredirigirnos al 1, si advertimos que la planificacin no fue lo acertada que quisiramos,de acuerdo a los propsitos con los que iniciamos la bsqueda.

    En este momento, la persona que realiza la bsqueda elige los documentos quedefinitivamente emplear y comienza a identificar la informacin concreta que extraerde los mismos, para anotarla. Es importante mencionar que en ocasiones el contenidode un documento puede no ser una fuente relevante para nuestra investigacin, sin

    MOVIMIENTOS (Moves) TCTICAS (Tactics) ESTRATEGIAS (Strategies)

    Scroll: utilizar la barra de desplazamiento para revisar la informacin.

    Return: volver a una informacin anterior.

    Frame: cambiar de cuadro para encontrar informacin.

    Type: escribir una direccin URL. Arrow: uso de los hyperlinks. Keyboard: uso del teclado para

    seleccionar. Menus: uso de mens desplegables

    para buscar. Right click: uso de la tecla derecha

    del mouse para conservar informacin.

    Print: uso de la funcin imprimir. Home: uso del botn home.

    Review: revisar el material en la pantalla para comprobar si esa informacin resulta necesaria.

    Query: modificar la bsqueda, cambiando o aadiendo trminos en el cuadro de dilogo correspondiente.

    Switch: cambio a otro tipo de recurso de bsqueda.

    Copy: copiar informacin desde otro recurso y usarlo en uno nuevo.

    Choosing: eleccin del recurso de bsqueda (motor, web, etc.).

    Keyword broad: uso de una palabra clave amplia o general.

    Keyword narrox: uso de una palabra clave precisa o especfica.

    Tree: bsqueda de un tema mediante categoras semnticamente relacionadas (en rbol).

    Locating: localizacin de recursos para solventar un problema de informacin.

    Verify: asegurarse de que una informacin encontrada es correcta.

    Previously: uso de informacin adquirida previamente.

    Boolean code: uso de los operadores boleanos en el cuadro de dilogo para afinar la bsqueda.

  • CMO BUSCAR INFORMACIN EN INTERNET?ALGUNAS PAUTAS PARA INVESTIGADORES NOVELES

    9NORMATIVA DEL PROYECTO FINAL DEL MSTER

    F

    UN

    DA

    CI

    N U

    NIV

    ER

    SIT

    AR

    IA I

    BE

    RO

    AM

    ER

    ICA

    NA

    embargo, su bibliografa puede resultar un recurso de gran utilidad donde encontrarinformacin valiosa que nos permite continuar la bsqueda.

    Autores como Monereo y Fuentes (2005, citados por Monereo 2009) proponen algunoscriterios de fiabilidad o credibilidad, que debemos considerar en este momento 3. Estoscriterios representan como especie de filtros, que nos facilitan este proceso desupervisin y evaluacin de la bsqueda:

    a) En relacin con el ajuste al tpico de bsqueda:

    - el orden que ocupa el documento en el listado generado

    - el ndice de afinidad mostrado por el buscador (en caso que exista esautilidad)

    - la similitud del tpico con el ndice del documento

    - la proximidad semntica (o de significados) con el resumen o abstract deldocumento, o con los primeros prrafos del mismo, o con las palabrasclaves

    - la extensin y nivel de profundizacin en el tpico

    b) En relacin con la calidad relativa del documento:

    - el nivel de objetividad de la informacin

    - la adecuacin del tono, la sintaxis, el vocabulario, y el estilo decomunicacin al tema tratado y los destinatarios

    - los aspectos de diseo, esttica y originalidad del formato

    - la pertinencia y operatividad en los enlaces incluidos

    - la publicidad equilibrada y oportuna

    - las opciones de bsqueda incluidas

    - el empleo de la tecnologa apropiada para la gestin del documento

    c) En relacin con el rigor de la informacin:

    - la reputacin de los autores o productores de la informacin, y posibilidadde acceder a su direccin electrnica

    - cmo se cita ese documento en otros sitios de calidad reconocida

    - posibilidades de contrastar el contenido

    - actualidad temtica

    - coherencia y calidad de los enlaces

  • 10 NORMATIVA DEL PROYECTO FINAL DEL MSTER

    F

    UN

    DA

    CI

    N U

    NIV

    ER

    SIT

    AR

    IA I

    BE

    RO

    AM

    ER

    ICA

    NA

    CMO BUSCAR INFORMACIN EN INTERNET?ALGUNAS PAUTAS PARA INVESTIGADORES NOVELES

    - frecuencia de actualizacin del documento o punto informativo

    - nmero de consultas que recibe

    La informacin que corresponda a estos criterios de fiabilidad, puede ser fichada en unao varias carpetas, o bien registrada en un mismo documento. Esta discriminacin de lamateria prima es fundamental, porque si esta es defectuosa, la sntesis de resultadostambin lo ser.

    Momento 4: Evaluacin del propio proceso de bsqueda

    Como seala Monereo (2009), esta es una etapa frecuentemente olvidada, y esjustamente la que debe garantizar que el buscador/a aprenda de sus aciertos y errores,para emplear ese conocimiento en futuras bsquedas.

    Para ello, hemos de contrastar los itinerarios o rutas de bsquedas planificadosinicialmente y los cambios que sufrieron, valorar el acierto de las decisiones adoptadas,y evaluar la eficacia de los procedimientos de bsqueda utilizados. Acciones estas quenos permitirn entrenarnos para buscar mejor en lo adelante.

    Eso s, la evaluacin del proceso de bsqueda supone que seamos capaces derepresentarnos mentalmente el proceso seguido, y que podamos tomar distancia de laejecucin, para poder enjuiciarla mejor.

    Si repasamos este texto, advertiremos que buscar en Internet informacin documentalvlida para trabajos cientficos no es una tarea sencilla. En principio, estas pautas oconsejos nos parecern ms obstculo que herramienta, porque ciertamente suponen unproceso de aprendizaje y entrenamiento. Ahora bien, una vez que adquirimos lascompetencias para realizar bsquedas estratgicas, se valora positivamente el momentode aprendizaje vivido. Sin rutinizar la prctica - algo que sera incoherente con un actuarestratgico - logramos ciertos hbitos y adquirimos una serie de recursos personalesque nos disponen de otro modo ante el inmenso campo de informacin que resultaInternet.

    Queda abierta la invitacin a convertir estas pginas en referencia orientadora denuestras prcticas de bsqueda. Al inicio, es posible que tengamos que volver a ellasuna y otra vez, con el tiempo, sern material de archivo.

  • 1

    Cmo buscar informacin en Internet? Algunas pautas para investigadores noveles

    - ANEXOS -

    Autora: Prof. Carmen Lili Rodrguez Velasco (FUNIBER)

  • 2

    Anexo 1. Base de Datos TESEO [apartado tomado de: MOLERO, D. (2009) Documentacin y bsqueda de informacin. En: Manual bsico para la realizacin de tesinas, tesis y trabajos de investigacin. Pantoja Vallejo, Antonio (Coord.). Editorial EOS: Madrid, 2009. pp. 101-125. Todos los derechos cedidos a FUNIBER, 2010] Esta base de datos pertenece al Ministerio de Ciencia e Innovacin, consiste en un procedimiento para la bsqueda y gestin de fichas de Tesis Doctorales ledas desde el ao 1976, en ella se pueden realizar consultas o registrase como doctorando en la misma para permitir a stos introducir los datos de su tesis en el sistema; el acceso se realiza de manera online (Ministerio de Ciencia e Innovacin, 2008). La direccin electrnica para acceder a ella es https://www.micinn.es/teseo/login.jsp. Esta direccin ha sido modificada recientemente con el cambio de competencias universitarias al Ministerio de Ciencia e Innovacin, estando activa la anterior direccin con un redireccionamiento a la aplicacin en vigor. Como ya comentamos con anterioridad, es de acceso gratuito y slo hace falta registrarse en ella si se quiere acceder como doctorando y poder mantener contacto con los administradores de la misma, no siendo necesario el registro para realizar consultas. Su utilizacin es muy sencilla, una vez que hemos accedido a ella, podemos realizar consultas en la misma a travs de la opcin Acceso a la consulta de TESEO (vase Figura 4.1).

    Figura 4.1. Acceso a la Base de Datos TESEO.

    Una vez que nos hemos situado dentro de la opcin de bsqueda, podemos optar por la alternativa de realizar una bsqueda sencilla, en donde podemos consultar las Tesis por autor o autora, ttulo, universidad o incluso por cursos acadmicos. Tambin existe la posibilidad de hacer bsquedas avanzadas, que, adems de los criterios de bsqueda de la alternativa sencilla, cuenta con otros criterios como palabras clave, frases o bsqueda con un tesauro o combinando varios de ellos (ver Figura 4.2).

  • 3

    Figura 4.2. Consultas en la Base de Datos TESEO, bsqueda avanzada.

    La gran ventaja de esta alternativa de bsqueda avanzada es que para quienes quieran realizar rastreos de tesis doctorales sin conocer datos identificativos de las mismas, de manera muy concreta, pueden formular bsquedas en torno a uno o varios descriptores o palabras clave, o mediante el empleo de uno o varios tesauros, trminos que aglutinan a trabajos vinculados con esas temticas. En estos casos, las personas interesadas tendran que seleccionar algunos tesauros dentro del men palabras clave en la bsqueda avanzada, incluyndolos si los conocen o pidiendo que la aplicacin informtica les sugiera los mismos en caso de no conocerlos, tal como aparece en la Figura 4.3. De esta manera breve y concisa, pero a la vez especfica, se pueden hacer bsquedas ms restrictivas.

    Figura 4.3. TESEO, bsqueda avanzada usando Tesauros.

  • 4

    Una vez que se han realizado o seleccionado todas las alternativas de bsqueda, solicitamos a la aplicacin que realice la bsqueda en TESEO. En funcin de las especificaciones o limitaciones solicitadas nos encontraremos un mayor o menor nmero de resultados de la bsqueda, los cuales aparecen presentados de diez en diez registros por pgina. Se pueden marcar o seleccionar los registros que se deseen y a continuacin marcar la alternativa ver seleccin, que nos permite acceder a la Ficha de la Tesis Doctoral seleccionada o, el caso de seleccionar varias, poder pasar a las siguientes. En la Ficha de Tesis se ofrece informacin sobre el ttulo, autor o autora, Universidad, fecha de lectura, direccin, tribunal, descriptores, un hipervnculo con el enlace a la misma si el texto est disponible y finalmente un resumen del trabajo (vase Figura 4.4.).

    Figura 4.4. Ejemplo de Ficha de Tesis Doctoral en TESEO.

    Es importante recordar la posibilidad que se tiene de solicitar el prstamo por intercambio bibliotecario en la Red Espaola de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) de las Tesis que sean de su inters a travs de su universidad o centro de investigacin. Aunque muchas de las citadas obras acaban siendo publicadas en papel, formato electrnico (vase la base de datos Dialnet), libro, CD, etc.; por lo que el acceso a las mismas es asequible.

  • 5

    Anexo 2. Base de Datos Dialnet [apartado tomado de: MOLERO, D. (2009) Documentacin y bsqueda de informacin. En: Manual bsico para la realizacin de tesinas, tesis y trabajos de investigacin. Pantoja Vallejo, Antonio (Coord.). Editorial EOS: Madrid, 2009. pp. 101-125. Todos los derechos cedidos a FUNIBER, 2010] Dialnet es un portal de difusin de la produccin cientfica en lengua espaola. Su acceso es libre y fue creada por la Universidad de La Rioja. Contiene el vaciado de los ndices de la mayor parte de las revistas cientficas y humansticas de Espaa y Latinoamrica, incluyendo tambin libros, tesis doctorales y otros tipos de documentos (Universidad de la Rioja, 2008). En febrero de 2009, estaban disponibles en la misma 1927463 documentos, 5266 revistas diferentes y ms de 17300 tesis doctorales de 36 universidades espaolas; muchos de estos documentos estn disponibles los textos al completo. El nmero de personas registradas era de 355589 en la fecha en que esta publicacin se envi a impresin. Esta base de datos es uno de los servicios de bsqueda ms utilizados en el mundo cultural hispano. Facilita, adems, el acceso a numerosos contenidos a texto completo y ofrece un servicio de alertas, para recibir va correo electrnico los sumarios de las revistas o temas de inters. Dialnet tambin est disponible en otros idiomas y lenguas oficiales a travs de la opcin Idioma situada en la parte superior de la pgina de entrada a la base de datos (vase Figura 4.5). Los idiomas disponibles, adems de espaol, son ingls, francs, portugus, galego, catal y euskera. Recientemente, acaba de ponerse en marcha Dialnet en alemn, a travs de una colaboracin con la Biblioteca del Instituto Cervantes de Munich.

    Figura 4.5. Acceso a la base de datos DIALNET.

  • 6

    Si accedemos a la pgina de inicio de Dialnet (http://dialnet.unirioja.es/) podemos realizar diferentes tipos de bsquedas, por cualquier palabra, por el ttulo o por el autor o autora (vase Figura 4.5). As mismo, podemos solicitar documentos de cualquier tipo, artculos de revistas, obras colectivas, tesis o libros. Tambin podemos hacer bsquedas de revistas, se ofrece una opcin especfica para ello, podemos buscar por el ttulo, por el cdigo del ISSN o por el cdigo de revista de Dialnet, buscando en cualquier materia o slo en la seleccionada, en nuestro caso Psicologa y Educacin. Vamos a ejemplificar el proceso con una bsqueda por autor o autora. El las distintas opciones de bsqueda vamos a seleccionar el nombre de la persona buscada, recordando que cuanto ms especifiquemos la misma ms delimitada sern los resultados obtenidos. Una vez que hemos indicado en el apartado autor/a la persona que buscamos, seleccionamos el botn buscar, obteniendo como resultados todos los registros relacionados (ver Figura 4.6).

    Figura 4.6. Bsqueda por autor en la base de datos DIALNET.

    En numerosas ocasiones, en el momento de buscar informacin, no conocemos los datos completos de la autora de los trabajos (slo un apellido o no recordamos el nombre, etc.), provocando una salida de resultados ms amplia de las esperada. Dialnet ofrece soluciones para ello, podemos seleccionar haciendo clip sobre los datos personales de los responsables de los artculos, captulos de libros, monografas encontradas, etc., y el sistema nos remite a todos los registros vinculados con esa persona. De la misma manera, podemos seleccionar a otros coautores o coautoras de la persona que buscamos, revistas, libros, etc. De esta manera la aplicacin informtica, a travs de diferentes vnculos, nos lleva a los distintos documentos o personas.

  • 7

    Figura 4.7. Bsqueda de Tesis Doctoral en la base de datos DIALNET

    Si optamos por hacer una bsqueda de tesis doctorales (vase Figura 4.7), podemos facilitar la misma utilizando y combinando los distintos criterios de bsqueda entre las cerca de 17300 tesis disponibles en las 36 universidades contempladas en esta alternativa de bsqueda. Los criterios disponibles son palabras clave o descriptores, autora, universidad, ttulos, idioma, aos de inicio y fin de la misma, as como la alternativa que selecciona slo los registros disponibles en texto completo, que en febrero de 2009 era la nada desmerecedora cifra de 11774 tesis doctorales disponibles. Una vez presentadas las distintas opciones de bsqueda de esta sencilla, til y dinmica, pero a la vez amplia base de datos mantenida por la Universidad de la Rioja, debemos recomendar a los lectores y las lectoras de esta publicacin su utilizacin, dada la riqueza de documentos que engloba y la variedad de idiomas de los mismos.

  • 8

    Anexo 3. ndices de impacto de revistas [sntesis de apartado tomado de: MOLERO, D. (2009) Documentacin y bsqueda de informacin. En: Manual bsico para la realizacin de tesinas, tesis y trabajos de investigacin. Pantoja Vallejo, Antonio (Coord.). Editorial EOS: Madrid, 2009. pp. 101-125. Todos los derechos cedidos a FUNIBER, 2010] A continuacin, vamos a presentar dos recursos para calcular el ndice de impacto de revistas, particularmente de las educativas, aunque el procedimiento puede ser vlido para calcular el ndice de otras revistas de ciencias sociales. Estos recursos son fuentes de documentacin secundaria. Adems, sirven para que los investigadores y toda la comunidad investigadora conozcan cules son las revistas ms consideradas, los autores y las autoras con mayor nmero de citas y las instituciones educativas ms presentes en la produccin cientfica, a travs de la publicacin de estudios en revistas de carcter cientfico. ndice de Impacto de Revistas Espaolas de Ciencias Sociales -IN-RECS- Este recurso est elaborado por el Grupo de Investigacin Evaluacin de la Ciencia y de la Comunicacin Cientfica de la Universidad de Granada (2008), ha recibido financiacin del Ministerio de Educacin y Ciencia y en la actualidad est financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovacin. Su direccin electrnica es: http://ec3.ugr.es/in-recs/. IN-RECS es un ndice bibliomtrico en lengua espaola que ofrece informacin estadstica a partir del recuento de las citas bibliogrficas con el fin de determinar la relevancia, influencia e impacto cientfico de las revistas espaolas de ciencias sociales, de los autores y las autoras que publican en las mismas y de las instituciones a las que se adscriben. Asimismo, permite conocer de manera individualizada las citas bibliogrficas que reciben los trabajos publicados en revistas cientficas espaolas con lo que es posible conocer el impacto real que han tenido en la comunidad cientfica a la que se dirigen. IN-RECS publica anualmente, en el ltimo trimestre del ao, listados de revistas, autores e instituciones ordenados segn su impacto. La base de datos IN-RECS (vase Figura 4.11) se alimenta a partir de la indizacin sistemtica de las referencias bibliogrficas citadas en los artculos publicados en revistas espaolas de las principales disciplinas que conforman el dominio de las Ciencias Sociales (Antropologa, Biblioteconoma y Documentacin, Economa, Educacin, Geografa, Sociologa, Psicologa y Urbanismo).

  • 9

    Figura 4.11. Pgina de acceso al ndice de impacto IN-RECS.

    Nos vamos a centrar en el empleo de la seccin relacionada con Educacin, aunque el proceso que se explica sera el mismo para cualquier otra rea. Si accedemos a la direccin electrnica de la misma (ver Figura 4.11) y entramos en los contenidos del rea de Educacin podemos apreciar la clasificacin de las revistas educativas en funcin de su ndice de impacto y su distribucin en cuartiles en funcin de la clasificacin obtenida, opcin que aparece por defecto, como puede apreciarse en la Figura 4.12. Es conveniente indicar que los ndices de impacto de las revistas varan en funcin de los aos en que se consulten, estando disponibles los ndices anuales desde el ao 1996 hasta el ao 2007 y dos ndices acumulados, del ao 1994 al ao 2007 y del ao 2003 al ao 2007. Estos detalles deben ser tenidos en cuenta, ya que los resultados obtenidos pueden ser diferentes en funcin del intervalo seleccionado. Tambin podemos solicitar, de acuerdo con nuestras necesidades, que clasifique las revistas teniendo en cuenta el total de trabajos, total de citas, citas nacionales, citas internacionales u ordenarlas alfabticamente; pero siempre se acompaa la informacin del cuartil en el que estn situadas las revistas.

  • 10

    Figura 4.12. ndice de impacto revistas de Educacin en IN-RECS.

    A su vez, podemos solicitar que la fuente documental clasifique o busque los artculos ms citados, los autores y autoras con ms citas, las instituciones ms reflejadas en las distintas revisiones y realizar una bsqueda por la autora, revistas, instituciones, etc. Estas bsquedas se consiguen seleccionando en la parte superior de la aplicacin las distintas opciones (artculos, autores/as, instituciones, bsquedas, etc.) como puede apreciarse en la Figura 4.13, a modo de ejemplo, seleccionamos los artculos ms citados, siguindose para el resto de acciones un proceso similar. La base de datos IN-RECS tiene otras muchas aplicaciones relacionadas con las revistas estudiadas, como la evolucin de las revistas, una estadstica, la consulta de las revistas que sirven de fuente y un men de ayuda. Sin duda, la utilidad de esta aplicacin es elevada, ms an en el momento actual, en donde existe una preocupacin de los investigadores y de las investigadoras por conocer cules son las revistas ms relevantes en cada uno de nuestros campos de trabajo.

  • 11

    Figura 4.13. IN-RECS Educacin, bsqueda de artculos ms citados.

    ndice de Impacto de Revistas -LATINDEX- Latindex es un sistema regional de informacin en lnea para revistas cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal, tal y como refleja su propia Web (http://www.latindex.unam.mx/). Es un producto de la cooperacin de una red de instituciones que funcionan de manera coordinada para reunir y diseminar informacin bibliogrfica sobre las publicaciones cientficas seriadas producidas en el mundo latinoamericano. Los usuarios y las usuarias potenciales de Latindex usan, intercambian y generan informacin cientfica entre los investigadores e investigadoras, docentes, estudiantes, administradores y planificadores de la actividad cientfica, editores, bibliotecarios y especialistas de la informacin. Latindex sirve tambin a la comunidad internacional (organismos y personas) interesada en los contenidos, temas y acciones relacionados con la ciencia y la informacin cientfica en la regin. Esta Base de Datos (Latindex, 2008) verifica si las revistas de investigacin cumplen con unos criterios, de manera que las revistas que cumplen con mayor nmero de criterios o indicadores son aquellas que tienen mayor relevancia. Es decir, lo esperado por las editoriales y los autores y las autoras de artculos es que las revistas tengan el mayor nmero de criterios para as considerar que las publicaciones son mejor valoradas y de mayor prestigio (vase Figura 4.14).

  • 12

    Figura 4.14. Pgina de acceso a la Base de Datos LATINDEX.

    Si seleccionamos la opcin de bsqueda de revistas de ciencias sociales y dentro de ellas las de educacin en la opcin de bsqueda avanzada (vase Figura 4.15), podemos realizar bsquedas en funcin de distintos criterios, autora, nombre de las revistas, temas, ISSN, pas de publicacin, etc. Es recomendable realizar las bsquedas con el mayor nmero de criterios dado el alto volumen de revistas que aparecen en la citada base de datos, slo en educacin existen 1023 revistas indexadas.

    Figura 4.15. Base de Datos LATINDEX, bsqueda avanzada.

  • 13

    Una vez seleccionada la revista entre los resultados obtenidos, recordamos la importancia de indicar criterios de bsqueda concretos para reducir el nmero de resultados, y obtenemos la informacin relacionada con la misma en una ficha de datos. Podemos acceder a las webs de las mismas o a los artculos que estn disponibles online, pero, sin duda, uno de los aspectos ms relevantes es el nmero de criterios que se cumplen, siendo la valoracin mxima la obtencin de 33 criterios o caractersticas (ver Figura 4.16).

    Figura 4.16. Base de Datos LATINDEX, ficha de criterios.