03 Hidrodestilacion de Aceites Esenciales

304
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente HIDRODESTILACION DE ACEITES ESENCIALES: MODELADO Y CARACTERIZACION Memoria para optar al grado de Doctor por la Universidad de Valladolid presentada por el Ingeniero Químico: Manuel Guillermo Cerpa Chávez Valladolid, Abril del 2007

Transcript of 03 Hidrodestilacion de Aceites Esenciales

  • UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

    Departamento de Ingeniera Qumica y

    Tecnologa del Medio Ambiente

    HIDRODESTILACION DE ACEITES ESENCIALES:

    MODELADO Y CARACTERIZACION

    Memoria para optar al grado de Doctor por la Universidad de Valladolid presentada por el Ingeniero Qumico:

    Manuel Guillermo Cerpa Chvez

    Valladolid, Abril del 2007

    PropietarioNotaE-mail: [email protected]

  • UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Facultad de Ciencias

    Secretara

    La presente Tesis Doctoral queda registrada en el folio N

    del correspondiente Libro de Registro con el N:

    Valladolid, a de de 2007

    Fdo: El encargado del Registro

  • Maria Jos Cocero Alonso Catedrtica del Dpto. de Ingeniera Qumica y Tecnologa del Medio Ambiente

    Universidad de Valladolid

    Rafael B. Mato Chan Profesor Titular del Dpto. de Ingeniera Qumica y Tecnologa del Medio Ambiente

    Universidad de Valladolid

    CERTIFICAN QUE:

    MANUEL GUILLERMO CERPA CHAVEZ ha realizado bajo su direccin el

    trabajo titulado Hidrodestilacin de aceites esenciales: Modelado y Caracterizacin,

    en el Departamento de Ingeniera Qumica y Tecnologa del Medio Ambiente de la

    Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid. Considerando que dicho trabajo

    rene los requisitos para ser presentado como Tesis Doctoral, expresan su conformidad

    con dicha presentacin.

    Y para que conste, firman la presente en Valladolid, a de de 2007

    _____________________ __________________ Mara Jos Cocero Alonso Rafael B. Mato Chan

  • Reunido el Tribunal que ha de juzgar la Tesis Doctoral Hidrodestilacin de

    aceites esenciales: Modelado y Caracterizacin presentada por el Ingeniero Manuel

    Guillermo Cerpa Chvez, y en cumplimiento con lo establecido por el Real Decreto

    778/1998 (BOE 01.05.98) ha acordado conceder por __________________ la

    calificacin de _________________.

    Valladolid, a de de 2.007

    PRESIDENTE SECRETARIO

    1er VOCAL 2 VOCAL 3 er VOCAL

  • Gracias a Dios, sin l, soy nada.

    A mis Padres, por su apoyo incondicional y permanente.

    A Mara Jos, Directora de Tesis, socia del Proyecto y Maestra;

    por confiar en alguien que desconoca;

    por darme la oportunidad que muchos me negaron;

    por darme misiones imposibles;

    por su presta direccin y asesoramiento.

    Ha sido un gran honor y privilegio, ser su alumno.

    A Rafael, co-Director de Tesis,

    por su apoyo y consejos en el anlisis del proceso;

    por su paciencia, meticulosidad y exigencia en la investigacin.

    A Teresa, por su paciente y minuciosa labor con el SEM.

    A Jos Mara, por sus consejos y enseanzas con el GC/MS.

    A Salva, Daniel F. y Daniel R. por el diseo y construccin del equipo.

    A todos y cada uno de mis colegas doctorandos y becarios,

    por hacerme sentir uno de ellos.

    A los profesores del Dpto., por atender mis abundantes preguntas y dudas.

    Al personal tcnico y administrativo del Dpto.,

    por su cooperacin para facilitarme las labores cotidianas.

    A los amigos europeos que he conocido, por regalarme su amistad.

    A COCOPE S.Coop., en la persona de Pablo Gutirrez,

    por suministrar la materia prima necesaria, por su asesoramiento y

    por permitirme implementar industrialmente, algunas hiptesis desarrolladas en este trabajo.

    A la Escuela de Capacitacin Agraria La Santa Espina, en la persona de Antonio Sigenza,

    por suministrar la materia prima necesaria y por su continuo asesoramiento cientfico-tcnico.

    Esta Tesis Doctoral ha sido financiada por la Exc. Diputacin Provincial de Valladolid, Servicio

    de Medio Ambiente y Agricultura, a travs del Convenio con la Universidad de Valladolid para

    la realizacin de proyecto Planta Piloto para la obtencin de aceites esenciales mediante

    destilacin por arrastre de vapor (2004-2006). Deseo agradecer, en la persona de D. Juan A.

    Olmedo, el apoyo tcnico, logstico y econmico suministrado durante la ejecucin del proyecto.

  • Tu verdad?

    No, la Verdad,

    y ven conmigo a buscarla.

    La tuya, gurdatela.

    Antonio Machado

    El modo de dar una vez en el clavo,

    es dar cien veces en la herradura.

    Miguel de Unamuno

    Bienaventurados mis imitadores,

    porque de ellos,

    sern mis defectos.

    Jacinto Benavente

  • Hidrodestilacin de aceites esenciales: Modelado y Caracterizacin Manuel G. Cerpa

    i

    ndice Sumario 1. Introduccin 1.1. Problemtica tecnolgica. 1.2. Los aceites esenciales. 1.3. Descripcin del proceso. 1.4. Antecedentes. 1.5. Fundamentos. 1.6. Tipos de equipos. 1.7. Balance de masa y energa. 1.8. Impacto ambiental. 1.9. Alternativas tecnolgicas. 1.10. Discusin. 1.11. Nomenclatura. 1.12. Referencias.

    1-3 1-4 1-4 1-8 1-9

    1-13 1-22 1-30 1-31 1-35 1-36 1-37

    2. Objetivos 3. El aceite esencial del lavandn sper 3.1. Introduccin. 3.2. Materiales y mtodos. 3.2.1. Materia prima vegetal. 3.2.2. Dispositivo experimental. 3.3. Mtodos de caracterizacin. 3.3.1. Picnometra y Refractometra. 3.3.2. Anlisis qumico por GC/MS 3.3.3. Microscopa electrnica de barrido. 3.4. Diseo experimental. 3.5. Resultados y discusin. 3.5.1. Hidrodestilacin. 3.5.1.1. Efecto de la porosidad del lecho en el rendimiento. 3.5.1.2. Efecto del caudal del vapor en el rendimiento. 3.5.2. Caracterizacin de la materia prima por micro-histologa. 3.5.3. Caracterizacin del aceite esencial por su anlisis qumico. 3.6. Modelado fenomenolgico. 3.6.1. Hiptesis generales. 3.6.2. Balance de masa. 3.6.3. Equilibrio de fases. 3.6.4. Resolucin del modelo. 3.6.5. Ajuste y evaluacin del modelo. 3.6.6. Discusin de los resultados del modelado. 3.7. Conclusiones. 3.8. Nomenclatura. 3.9. Referencias. 3.10. Apndices.

    3-3 3-4 3-4 3-4 3-5 3-5 3-6 3-6 3-7 3-7 3-7 3-8 3-9

    3-11 3-13 3-15 3-15 3-16 3-19 3-21 3-22 3-23 3-27 3-28 3-30 3-33

  • Indice

    ii

    4. El aceite esencial del romero espaol 4.1. Introduccin. 4.2. Materiales y mtodos. 4.2.1. Materia prima vegetal. 4.2.2. Dispositivo experimental. 4.3. Mtodos de caracterizacin. 4.3.1. Picnometra y Refractometra. 4.3.2. Anlisis qumico por GC/MS. 4.3.3. Microscopa electrnica de barrido. 4.4. Diseo experimental. 4.5. Resultados y discusin. 4.5.1. Hidrodestilacin. 4.5.1.1. Efecto de la porosidad del lecho en el rendimiento. 4.5.1.2. Efecto del caudal del vapor en el rendimiento. 4.5.2. Caracterizacin de la materia prima por micro-histologa. 4.5.3. Caracterizacin del aceite esencial por su anlisis qumico. 4.6. Modelado fenomenolgico. 4.6.1. Hiptesis generales. 4.6.2. Balance de masa. 4.6.3. Equilibrio de fases. 4.6.4. Resolucin del modelo. 4.6.5. Ajuste y evaluacin del modelo. 4.6.6. Discusin de los resultados del modelado. 4.7. Conclusiones. 4.8. Nomenclatura. 4.9. Referencias. 4.10. Apndices.

    4-3 4-4 4-4 4-4 4-4 4-4 4-5 4-5 4-6 4-7 4-7 4-8 4-9

    4-10 4-12 4-14 4-14 4-14 4-14 4-16 4-16 4-17 4-20 4-21 4-23 4-25

    5. El aceite esencial de la mejorana de Espaa 5.1. Introduccin. 5.2. Materiales y mtodos. 5.2.1. Materia prima vegetal. 5.2.2. Dispositivo experimental. 5.3. Mtodos de caracterizacin. 5.3.1. Picnometra y Refractometra. 5.3.2. Anlisis qumico por GC/MS. 5.3.3. Anlisis micro-histolgico por microscopa electrnica de barrido. 5.4. Diseo experimental. 5.5. Resultados y discusin. 5.5.1. Hidrodestilacin. 5.5.1.1. Efecto de la porosidad del lecho en el rendimiento. 5.5.1.2. Efecto del caudal del vapor en el rendimiento. 5.5.2. Caracterizacin de la materia prima por micro-histologa. 5.5.3. Caracterizacin del aceite esencial por su anlisis qumico. 5.6. Modelado fenomenolgico. 5.6.1. Hiptesis generales. 5.6.2. Balance de masa. 5.6.3. Equilibrio de fases. 5.6.4. Resolucin del modelo. 5.6.5. Ajuste y evaluacin del modelo. 5.6.6. Discusin de los resultados del modelado.

    5-3 5-4 5-4 5-4 5-4 5-4 5-5 5-5 5-6 5-6 5-6 5-7 5-8

    5-10 5-11 5-13 5-13 5-13 5-14 5-15 5-15 5-16

  • Hidrodestilacin de aceites esenciales: Modelado y Caracterizacin Manuel G. Cerpa

    iii

    5.7. Conclusiones. 5.8. Nomenclatura. 5.9. Referencias. 5.10. Apndices.

    5-19 5-20 5-22 5-24

    6. El aceite esencial del hisopo espaol 6.1. Introduccin. 6.2. Materiales y mtodos. 6.2.1. Materia prima vegetal. 6.2.2. Dispositivo experimental. 6.3. Mtodos de caracterizacin. 6.3.1. Picnometra y Refractometra. 6.3.2. Anlisis qumico por GC/MS. 6.3.3. Anlisis micro-histolgico por microscopa electrnica de barrido. 6.4. Diseo experimental. 6.5. Resultados y discusin. 6.5.1. Hidrodestilacin. 6.5.1.1. Efecto de la porosidad del lecho en el rendimiento. 6.5.1.2. Efecto del caudal del vapor en el rendimiento. 6.5.2. Caracterizacin de la materia prima por micro-histologa. 6.5.3. Caracterizacin del aceite esencial por su anlisis qumico. 6.6. Modelado fenomenolgico. 6.6.1. Hiptesis generales. 6.6.2. Balance de masa. 6.6.3. Equilibrio de fases. 6.6.4. Resolucin del modelo. 6.6.5. Ajuste y evaluacin del modelo. 6.6.6. Discusin de los resultados del modelado. 6.7. Conclusiones. 6.8. Nomenclatura. 6.9. Referencias. 6.10. Apndices.

    6-3 6-4 6-4 6-4 6-4 6-4 6-5 6-5 6-6 6-6 6-6 6-7 6-8

    6-10 6-12 6-13 6-13 6-14 6-14 6-15 6-16 6-17 6-20 6-21 6-23 6-25

    7. El aceite esencial del Lavandn Abrial 7.1. Introduccin. 7.2. Materiales y mtodos. 7.2.1. Materia prima vegetal. 7.2.2. Dispositivo experimental. 7.3. Mtodos de caracterizacin. 7.3.1. Picnometra y Refractometra. 7.3.2. Anlisis qumico por GC/MS. 7.3.3. Anlisis micro-histolgico por microscopa electrnica de barrido. 7.4. Diseo experimental. 7.5. Resultados y discusin. 7.5.1. Hidrodestilacin. 7.5.1.1. Efecto de la porosidad del lecho en el rendimiento. 7.5.1.2. Efecto del caudal del vapor en el rendimiento. 7.5.2. Caracterizacin de la materia prima por micro-histologa. 7.5.3. Caracterizacin del aceite esencial por su anlisis qumico. 7.6. Modelado fenomenolgico.

    7-3 7-4 7-4 7-4 7-4 7-4 7-4 7-5 7-5 7-6 7-6 7-7 7-8 7-9

    7-11 7-13

  • Indice

    iv

    7.6.1. Hiptesis generales. 7.6.2. Balance de masa. 7.6.3. Equilibrio de fases. 7.6.4. Resolucin del modelo. 7.6.5. Ajuste y evaluacin del modelo. 7.6.6. Discusin de los resultados del modelado. 7.7. Conclusiones. 7.8. Nomenclatura. 7.9. Referencias. 7.10. Apndices.

    7-13 7-13 7-15 7-17 7-17 7-18 7-21 7-22 7-25 7-27

    8. Escalado 8.1. Procedimiento del cambio de escala. 8.1.1. Validez de las hiptesis del modelado. 8.1.2. Anlisis de los fenmenos controlantes. 8.1.3. Formulacin de los nmeros adimensionales. 8.1.4. Clculo de los parmetros del modelado a escala industrial. 8.1.5. Diseo del hidrodestilador. 8.1.6. Ejemplos de escalado a nivel industrial. 8.1.6.1. Caso 1: Planta industrial para la mejorana de Espaa. 8.1.6.2. Caso 2: Planta industrial para el lavandin sper. 8.2. Resultados y discusin. 8.3. Conclusiones. 8.4. Nomenclatura. 8.5. Referencias.

    8-4 8-4 8-6 8-7

    8-10 8-11 8-12 8-12 8-13 8-15 8-19 8-20 8-23

    9. Resumen y Conclusiones 10. Sugerencias para futuros estudios Apndices A-1 El aceite esencial del hinojo dulce A-2 El aceite esencial de la siempreviva A-3 Dispositivo experimental A-4 Anlisis qumico por GC/MS

  • Hidrodestilacin de aceites esenciales: Modelado y Caracterizacin Manuel G. Cerpa

    v

    Sumario La hidrodestilacin es un proceso conocido y difundido mundialmente para obtener el

    aceite esencial de una planta aromtica. Sin embargo, existen escasos estudios

    sistemticos para conocer los fenmenos controlantes del proceso y permitan entenderlo

    fsica o qumicamente, con los propsitos de: controlarlo, simularlo y optimizarlo

    eficientemente.

    La presente memoria establece nuevas metodologas para: comprender la transferencia

    de masa, mediante un modelado matemtico bsico, verstil, consistente e integrado

    termodinmicamente; ubicar el aceite esencial en la matriz herbcea, mediante el

    anlisis micro-histolgico por SEM; identificar, determinar y discernir la composicin

    qumica de los aceites esenciales, mediante el anlisis cromatogrfico combinado con

    la espectrometra de masas (GC/MS); y ofrecer nuevos criterios para el escalado

    preliminar.

    Se procesaron las siguientes 5 plantas aromticas, representativas de dos matrices

    herbceas conocidas: hojas y flores; en un equipo piloto, con diferentes flujos del vapor

    de agua y diferentes porosidades del lecho vegetal. Obtenindose exitosamente sus

    aceites esenciales y caracterizndolos positivamente segn la normativa tcnica vigente

    o a estudios previos publicados, mediante GC/MS, refractometra y picnometra. Las

    plantas fueron: Lavandn sper (lavandula angustifolia M. x latifolia M.), con un

    rendimiento de 1,36 0,138% g/g, en base hmeda (53% g/g H2O), en 12 pruebas

    experimentales, con una carga fija por prueba; usando sus flores y tallos parcialmente

    cegados. Romero espaol (rosmarinus officinalis L.): Con un rendimiento de 1,35

    0,104% g/g, en base hmeda (22,5% g/g H2O), en 9 pruebas experimentales, diferentes

    cargas de planta y usando sus flores y hojas enteras. Mejorana de Espaa (thymus

    mastichina L.): Con un rendimiento de 2,73 0,10% g/g, en base hmeda (11,5% g/g

    H2O), en 9 pruebas experimentales, diferentes cargas de planta; usando sus flores, hojas

    y tallos enteros. Hisopo espaol (hyssopus officinalis L. ssp. aristatus (Godr.) Briq.):

    Con un rendimiento de 1,63 0,20% g/g, en base hmeda (11,3% g/g H2O), en 8

    pruebas experimentales, con una carga fija (1 kg) por prueba; usando sus hojas, flores y

    tallos enteros. Lavandn abrial (lavandula angustifolia L. x latifolia L.): Con un

    rendimiento de 0,96 0,089% g/g en peso, en base hmeda (27,3% g/g H2O), en 9

    pruebas experimentales, con diferentes cargas de planta; usando sus flores y tallos

    enteros. Dos plantas adicionales fueron procesadas y caracterizadas: hinojo dulce

  • Indice

    vi

    (foeniculum vulgare var. dulce) y siempreviva (helichrysum stoechas). Sin embargo, no

    han sido consideradas para su modelado fenomenolgico

    El modelado fenomenolgico desarrollado predice la evolucin de la hidrodestilacin

    con una precisin aceptable. Los fenmenos controlantes del proceso son: la exudacin

    trmica del aceite esencial desde los tricomas glandulares; la evaporacin instantnea

    del aceite en la interfase de la pelcula superficial y la corriente de vapor circundante;

    y la difusin por conveccin del aceite en la corriente de vapor que atraviesa el lecho

    vegetal. Los parmetros del modelado: la constante de velocidad de la exudacin

    trmica (Ktr) y el espesor de la capa de aceite en la pelcula superficial (h), sirven para

    comparar la rapidez de la exudacin trmica de una planta frente a otra; y el rea de

    transferencia de masa efectiva entre distintas matrices herbceas.

    Mediante el anlisis micro-histolgico, se determin que el aceite esencial est situado

    en los tricomas glandulares superficiales de las flores y hojas de las plantas estudiadas.

    En los casos de la mejorana de Espaa y el hisopo espaol, los tricomas glandulares se

    encuentran en ambos lados de las hojas. En el caso del romero espaol, se encuentran

    solamente en el revs de las hojas y escondidos entre abundantes grupos de tricomas

    no glandulares. En el caso de los lavandines sper y abrial, se encuentran solamente en

    el anvs de las flores y tambin escondidos entre abundantes grupos de tricomas no

    glandulares. En contacto con el vapor saturado, los tricomas glandulares liberan el

    aceite esencial contenido e implosionan, disminuyendo su volumen y cambiando su

    forma. No se detectaron poros en la superficie de las flores, ni de las hojas, lo que

    indicara la escasa o nula difusin del vapor en el interior de la matriz herbcea.

    La destilacin diferencial en equilibrio de los aceites esenciales con el agua confirma

    que la hidrodestilacin no es slo una operacin de separacin en equilibrio, sino que

    existen ms fenmenos limitantes de la velocidad de obtencin del aceite. El modelado

    restringido (sin exudacin, ni difusin) sirve slo cualitativamente para conocer la

    cantidad ideal de agua necesaria para obtener todo el aceite contenido. Debido a esta

    limitacin, el modelado posee una desviacin apreciable en la estimacin de la

    composicin qumica del aceite obtenido conforme la operacin transcurre.

    El modelado fenomenolgico aplicado a nmeros adimensionales seleccionados,

    permite establecer al nmero de Dankhler como el crtico para el escalado. A partir

    de los resultados simulados, para dos casos industriales, se deduce que el escalado debe

    ser tomado slo como un clculo preliminar para el diseo de la hidrodestilacin a nivel

    industrial.

  • Hidrodestilacin de aceites esenciales: Modelado y Caracterizacin Manuel G. Cerpa

    1-1

    et tout coup je fus noy dans un souffle chaud et parfum daromates sauvages qui spandait comme un flot plein de la senteur violente des myrtes, des menthes, des citronnelles, des immortelles, des lentisques, des lavandes, des thyms, brls sur la montagne par le soleil dt.

    Guy de Maupassant, La vie errante, La Nuit

    Captulo 1

    Introduccin

  • Captulo 1: Introduccin

    1-2

  • Hidrodestilacin de aceites esenciales: Modelado y Caracterizacin Manuel G. Cerpa

    1-3

    1.1. Problemtica tecnolgica

    El mercado mundial de los aceites esenciales, en crecimiento constante, genera una

    continua renovacin de la tecnologa empleada para obtener estos productos. A su vez,

    incentiva la optimizacin de los equipos usados diariamente, para aumentar su

    rentabilidad y eficiencia. El proceso para obtener los aceites esenciales, usado desde la

    antigedad hasta el presente, ha demostrado su cualidad de ser amigo del medio

    ambiente: gracias al mnimo impacto generado; contribuir a cerrar el ciclo de

    produccin-consumo de materiales renovables en nuestro planeta y por el uso del agua,

    como insumo del proceso. Adems, al requerir materias primas renovables, contribuye

    al desarrollo sostenible de zonas con un menor nivel de industrializacin, pero con una

    alta disponibilidad de mano de obra y de una gran biodiversidad del material vegetal. Lo

    cual favorece a un mayor crecimiento econmico, apoyado en un manejo racional, sin

    descartar la implementacin de modificaciones de esta tecnologa.

    Existe un amplsimo conocimiento del proceso para obtener aceites esenciales usando el

    agua como agente de extraccin. Sin embargo, pocas modificaciones se han realizado en

    las ltimas dcadas, para controlar y optimizar el proceso. Esto es debido, a que las

    modificaciones realizadas han tenido un carcter mecnico y buscan disminuir el

    consumo energtico necesario para esta operacin. Y se ha dejado de lado, la

    comprensin y la prediccin de los fenmenos fsicos que acontecen en el interior del

    equipo. Este anlisis es importante en la actualidad, porque permite formular modelados

    matemticos descriptivos de esos fenmenos; determinar cual es el impacto de las

    variables de operacin en el rendimiento y calidad de los productos; dimensionar

    equipos a una escala superior y simular el proceso. As se evita la necesidad de construir

    una planta industrial o de realizar pruebas onerosas y numerosas a escala piloto, las

    cuales slo sirven para una materia prima, determinadas condiciones de operacin y

    escala de produccin.

    El apoyo a esta tecnologa, para modernizarla y optimizarla, recae en conocer sus

    antecedentes; en el control operacional de los equipos; en el efecto de las variables y

    parmetros operacionales en el rendimiento. Adems, de integrar lo anterior, en una

    metodologa cientfica, capaz de ser aplicada a cualquier materia prima o tipo de equipo.

    Logrando as, mejorar el rendimiento en la produccin y el disminuir el consumo

    energtico de manera homognea y permanente en el tiempo.

  • Captulo 1: Introduccin

    1-4

    1.2. Los aceites esenciales

    Son mezclas homogneas de compuestos qumicos orgnicos, provenientes de una

    misma familia qumica, terpenoides. Tienen la propiedad en comn, de generar diversos

    aromas agradables y perceptibles al ser humano. A condiciones ambientales, son

    lquidos menos densos que el agua, pero ms viscosos que ella. Poseen un color en la

    gama del amarillo, hasta ser transparentes en algunos casos (Gnther, 1948; Teuscher et

    al., 2005; Parry, 1921; Muoz, 2002; Peter, 2004).

    Son inflamables, no son txicos, aunque pueden provocar alergias en personas sensibles

    a determinados terpenoides (Cadby et al., 2002). Son inocuos, mientras la dosis

    suministrada no supere los lmites de toxicidad. Sufren degradacin qumica en

    presencia de la luz solar, del aire, del calor, de cidos y lcalis fuertes, generando

    oligmeros de naturaleza indeterminada. Son solubles en los disolventes orgnicos

    comunes. Casi inmiscibles en disolventes polares asociados (agua, amoniaco). Tienen

    propiedades de solvencia para los polmeros con anillos aromticos presentes en su

    cadena. Son aceptados como sustancias seguras (GRAS) por la Agencia de Drogas y

    Alimentos de E.E.U.U. (FDA) (Code of Federal Regulations, 2003).

    Los terpenoides son una familia de hidrocarburos oxigenados o no, con uno o varios

    anillos insaturados y con la presencia de 10 carbonos en su estructura. Tienen una

    bajsima presin de vapor a condiciones ambientales: 200 a 300 Pa. (Li et al 1998;

    Gnther, 1948); si carecen de tomos de oxgeno, son casi insolubles en agua y en el

    caso contrario, su solubilidad es mayor, pero aun baja con respecto a otros compuestos

    anlogos (Li et al., 1998); son inestables fotoqumicamente.

    1.3. Descripcin del proceso

    Es llamado comnmente: destilacin por arrastre de vapor, extraccin por arrastre,

    hidrodestilacin, hidrodifusin o hidroextraccin. Sin embargo, no existe un nombre

    claro y conciso para definirlo, debido a que se desconoce exactamente lo que sucede en

    el interior del equipo principal y porque se usan diferentes condiciones del vapor de

    agua para el proceso. Es as que, cuando se usa vapor saturado o sobrecalentado, fuera

    del equipo principal, es llamado destilacin por arrastre de vapor (Gnther, 1948).

    Cuando se usa vapor saturado, pero la materia prima est en contacto ntimo con el agua

  • Hidrodestilacin de aceites esenciales: Modelado y Caracterizacin Manuel G. Cerpa

    1-5

    generadora del vapor, se le llama hidrodestilacin (Gnther, 1948). Cuando se usa

    vapor saturado, pero la materia no est en contacto con el agua generadora, sino con un

    reflujo del condensado formado en el interior del destilador y se asuma que el agua era

    un agente extractor, se le denomin hidroextraccin (Palomino y Cerpa, 1999).

    En la presente memoria, se adoptar el trmino hidrodestilacin, para definir el proceso

    para obtener el aceite esencial de una planta aromtica, mediante el uso del vapor

    saturado a presin atmosfrica. El generador de vapor no forma parte del recipiente

    donde se almacena la materia prima, es externo y suministra un flujo constante de vapor.

    Su presin es superior a la atmosfrica, pero el vapor efluente, que extrae al aceite

    esencial est a la presin atmosfrica. La materia prima forma un lecho compacto y se

    desprecia el reflujo interno de agua debido a la condensacin del vapor circundante.

    De manera general, la hidrodestilacin se describe de la siguiente manera: La materia

    prima vegetal es cargada en un hidrodestilador, de manera que forme un lecho fijo

    compactado. Su estado puede ser molido, cortado, entero o la combinacin de stos. El

    vapor de agua es inyectado mediante un distribuidor interno, prximo a su base y con la

    presin suficiente para vencer la resistencia hidrulica del lecho. La generacin del

    vapor puede ser local (hervidor), remota (caldera) o interna (base del recipiente).

    Conforme el vapor entra en contacto con el lecho, la materia prima se calienta y va

    liberando el aceite esencial contenido y ste, a su vez, debido a su alta volatilidad se va

    evaporando. Al ser soluble en el vapor circundante, es arrastrado, corriente arriba

    hacia el tope del hidrodestilador. La mezcla, vapor saturado y aceite esencial, fluye

    hacia un condensador, mediante un cuello de cisne o prolongacin curvada del

    conducto de salida del hidrodestilador. En el condensador, la mezcla es condensada y

    enfriada, hasta la temperatura ambiental. A la salida del condensador, se obtiene una

    emulsin lquida inestable. La cual, es separada en un decantador dinmico o florentino.

    Este equipo est lleno de agua fra al inicio de la operacin y el aceite esencial se va

    acumulando, debido a su casi inmiscibilidad en el agua y a la diferencia de densidad y

    viscosidad con el agua. Posee un ramal lateral, por el cual, el agua es desplazada para

    favorecer la acumulacin del aceite. El vapor condensado acompaante del aceite

    esencial y que tambin se obtiene en el florentino, es llamado agua floral. Posee una

    pequea concentracin de los compuestos qumicos solubles del aceite esencial, lo cual

    le otorga un ligero aroma, semejante al aceite obtenido. Si un hervidor es usado para

    suministrar el vapor saturado, el agua floral puede ser reciclada continuamente. De otro

  • Captulo 1: Introduccin

    1-6

    modo, es almacenada como un sub-producto. El proceso termina, cuando el volumen

    del aceite esencial acumulado en el florentino no vare con el tiempo. A continuacin, el

    aceite es retirado del florentino y almacenado en un recipiente y en lugar apropiado. El

    hidrodestilador es evacuado y llenado con la siguiente carga de materia prima vegetal,

    para iniciar una nueva operacin (Gnther, 1948; Al Di Cara, 1983; Parry, 1921;

    Essential Oils, 1993; Heath and Reineccius, 1986).

    Dependiendo de la forma del recipiente, se utiliza una rejilla para separar la carga de

    material del distribuidor, o se usa una cesta donde se deposita la carga y es retirada ms

    rpidamente, al terminar el proceso.

    Fig. 1-1. Esquema bsico del proceso.

    La Fig. 1-1 presenta un esquema bsico del proceso, donde el hidrodestilador es

    cargado por lotes y trabaja en modo semi-continuo. El condensador, comnmente

    funciona en modo continuo, con el flujo del agua de refrigeracin a contracorriente. Un

    generador del vapor de agua, es alimentado con agua fresca y adems de agua floral,

    cuando hay reciclo.

    Los usos de los aceites esenciales obtenidos por hidrodestilacin son muy amplios,

    aunque bsicamente estn orientados a la perfumera; la cosmtica; la industria

  • Hidrodestilacin de aceites esenciales: Modelado y Caracterizacin Manuel G. Cerpa

    1-7

    farmacutica, como aditivo e insumo para sintetizar compuestos; la alimentaria, como

    aditivo y como insumo para la fabricacin de productos de higiene personal y de

    limpieza domstica. La industria farmacutica requiere de aceites esenciales

    desterpenados, o sea, libres de terpenos, porque se busca slo los principios activos

    farmacolgicos de la planta, comnmente los terpenos y sesquiterpenos oxigenados,

    para complementar un medicamento. En los ltimos aos, la aromaterapia ha tenido un

    gran crecimiento y aceptacin en el mercado mundial. La comercializacin de los

    aceites esenciales puros, como ingredientes de los productos aromaterpicos, ha creado

    una mayor demanda y ha motivado la bsqueda de nuevos aromas, ms exticos y con

    propiedades seudo-farmacolgicas. Otras nuevas aplicaciones surgidas ltimamente y

    con un gran potencial futuro son de ingredientes de para la formulacin de biocidas para

    uso veterinario o agrcola (Teuscher et al., 2005; Ziegler and Ziegler, 1998; Regnault-

    Roger y col., 2004; Muoz, 2002; Peter, 2004; Burillo, 2003; Baratta et al., 1998;

    Lahlou, 2004; Moretti et al., 2002; Isman, 2000).

    Tabla 1-1: Algunas plantas procesadas por hidrodestilacin

    (Muoz, 2002; Peter, 2004; Teuscher et al., 2005; Burillo, 2003)

    Nombre comn (taxonoma) Parte de la planta Rendimiento (% g/g) Mercado

    Ans verde (Pimpinella anisum)

    Fruto 6 1 4

    Farmacutico Alimentario

    Eneldo (Anethum graveolens L.)

    Frutos y hojas 2,5 4 Alimentario

    Espliego (Lavandula latifolia M.)

    Flores, hojas 1,25 Perfumera Higiene

    Hinojo amargo (Foeniculum vulgare M.)

    Fruto 4 6 Alimentario

    Hisopo comn (Hyssopus officinalis L.)

    Flores y hojas 0,2 0,25 Alimentario

    Hisopo espaol (Hyssopus officinalis L. ssp. aristatus)

    Flores y hojas 0,87 1,09 Alimentario

    Lavandn Abrial (Lavandula angustifolia M. x latifolia M.)

    Flores y tallos 1,3 1,36 1,61

    Perfumera

    Lavandn Sper (Lavandula angustifolia L. x latifolia L.)

    Flores y tallos 1 1,04 1,53

    Perfumera

    Mejorana de Espaa (Thymus mastichina L.)

    Flores y hojas 3 Alimentario

    Organo (Origanum vulgare)

    Flores y hojas 2 3 4

    Alimentario

    Romero espaol (Rosmarinus officinalis L.)

    Flores y hojas 0,72 0,95 0,5 1,1

    Alimentario

    Salvia (Salvia officinalis L.)

    Flores y hojas 0,5 1,1 0,25 0,35

    Farmacutico Alimentario

    Tomillo (Thymus vulgaris L.)

    Flores y hojas 2 Alimentario Farmacutico

  • Captulo 1: Introduccin

    1-8

    En la Tabla 1-1, se aprecia un grupo de conocidas plantas aromticas, cultivadas en

    Espaa. Se enlista los mercados donde los aceites son comnmente comercializados. El

    rendimiento mostrado expresa el rango de los obtenidos a nivel industrial.

    Un problema comn en la produccin de los aceites esenciales radica en la diversidad

    de los rendimientos obtenidos para una misma planta aromtica (Tabla 1-1). Lo cual se

    debe al nivel de produccin, al tipo de hidrodestilador usado, a las condiciones de

    cultivo, a las condiciones trmicas del vapor usado, al contenido de agua en la planta y a

    otros factores adicionales. Este hecho genera que sea complicado elegir apropiadamente

    una planta para su industrializacin, basndose exclusivamente en pocas pruebas. Y en

    mantener un rendimiento ptimo y una calidad permanente de los aceites obtenidos. Por

    ello, se suele recomendar un conjunto de pruebas, a escala banco o piloto, para conocer

    el rendimiento real de una planta aromtica. Las condiciones de operacin deben ser las

    ms similares a las de la escala industrial, para evitar distorsiones en el rendimiento

    esperado y disminuir la incertidumbre. La necesidad de establecer una metodologa para

    disponer de un conjunto de pruebas experimentales confiables y reproducibles es

    prioritaria y determinar la real eficiencia y eficacia de la hidrodestilacin para obtener

    un aceite esencial de una potencial planta aromtica a industrializar.

    1.4. Antecedentes

    En el Lejano Oriente, empez la historia de los aceites esenciales. Las bases

    tecnolgicas del proceso fueron concebidas y empleadas primariamente en Egipto,

    Persia y la India. Sin embargo, fue en Occidente donde surgieron los primeros alcances

    de su completo desarrollo.

    Los datos experimentales de los mtodos empleados, en los tiempos antiguos, son

    escasos y vagos. Aparentemente, solo el aceite esencial de trementina fue obtenido por

    los mtodos conocidos actualmente, aunque se desconoce exactamente cul fue.

    Hasta la Edad Media, el arte de la hidrodestilacin fue usado para la preparacin de

    aguas florales. Cuando se obtenan los aceites esenciales en la superficie del agua floral,

    era desechado comnmente, por considerarlo un sub-producto indeseado.

    La primera descripcin autntica de la hidrodestilacin de aceites esenciales reales ha

    sido realizada por Arnold de Villanova (1235(?) 1311). Quien introdujo el arte de

  • Hidrodestilacin de aceites esenciales: Modelado y Caracterizacin Manuel G. Cerpa

    1-9

    este proceso en la terapia europea. Bombastus Paracelsus (1493 1541) estableci el

    concepto de la Quinta Essentia, es decir, la fraccin extrable ms sublime y posible

    tcnicamente de obtener de una planta y constituye la droga requerida para el uso

    farmacolgico. La definicin actual de aceite esencial recae en el concepto

    desarrollado por Paracelsus (Gnther, 1948).

    Existen evidencias de que la produccin y el uso de los aceites esenciales no llegaron a

    ser generales hasta la mitad del siglo XVI. El fsico Brunschwig (1450 1534)

    menciona slo 4 aceites esenciales conocidos durante esa poca: el de trementina, el del

    enebro, el del romero y el del espliego (Gnther, 1948).

    Con la llegada de la mquina de vapor y el uso de calderas de vapor para las industrias

    manufactureras (s. XIX), la hidrodestilacin se convirti en un proceso industrial a gran

    escala. Surgieron dos tipos de generadores: los de calor vivo, donde la caldera forma

    parte del mismo recipiente donde se procesa el material vegetal y trabaja a la

    temperatura de ebullicin atmosfrica. Y, las calderas de vapor, las cuales no forman

    parte del equipo y trabajan en un amplio rango de flujos y temperaturas para el vapor

    saturado. Se puede afirmar que la hidrodestilacin industrial naci en el s. XIX y

    durante el s. XX, se busc mejorar los diseos mecnicos de los alambiques, minimizar

    el alto consumo energtico requerido y controlar adecuadamente el proceso (Gnther,

    1948; Al Di Cara, 1983; Heath and Reineccius, 1986).

    1.5. Fundamentos

    Desde hace muchas dcadas, se asume que el proceso est regido por la vaporizacin

    del aceite esencial libre o disponible en la superficie de las hojas o flores, cuando una

    corriente de vapor saturado atraviesa un lecho conformado por este material vegetal. Un

    abundante conocimiento emprico sustenta esta posicin (Gnther, 1948). Al ser la

    vaporizacin, el fenmeno que controla el proceso, se asume un equilibrio

    termodinmico, entre el aceite esencial y el agua, controlante del rendimiento. Por ello,

    la denominacin de hidrodestilacin ha sido acuada para reflejar este hecho.

    Sin embargo, el rendimiento del proceso no sigue un comportamiento como el calculado

    por la destilacin, por que la velocidad de obtencin del aceite disminuye, ms

    rpidamente, conforme el tiempo transcurre. La hiptesis de la existencia de un segundo

  • Captulo 1: Introduccin

    1-10

    fenmeno controlante, de tipo difusional (hidro-difusin), limitante del rendimiento,

    fue sugerido inicialmente por von Rechenberg (Gnther, 1948). Basado en el concepto

    de smosis, estara aplicado al aceite esencial retenido en los tricomas glandulares

    superficiales, presentes en las hojas y flores. Lamentablemente, el enunciado

    matemtico del mismo, no fue llevado a cabo, debido a la llegada tarda de la teora de

    los fenmenos de transporte, capaz de plasmar matemticamente este segundo

    fenmeno. Adems, los estudios botnicos de micro-histologa en este fenmeno, han

    sido aplicados recin en los ltimos aos (Gersbach, 2002; Sharma et al., 2003); lo cual,

    ha generado un vaco en la explicacin fsica y una carencia de modelados

    fenomenolgicos capaces de simular, controlar y escalar el proceso, para diferentes

    niveles de produccin. Por ello, la hidrodestilacin es una operacin de separacin

    emprica, particular para cada materia vegetal, y dependiente de diversos parmetros

    fsicos no integrados entre s.

    Tomando en cuenta el conocimiento emprico acumulado de la operacin, el trabajo

    pionero de von Rechenberg y las estudios botnicos, se deduce que existen, por lo

    menos, tres fenmenos controlantes del proceso: El primero, una vaporizacin

    instantnea del aceite esencial, en la interfase de la pelcula formada en la superficie del

    material vegetal y el vapor circundante. El segundo, la difusin del aceite vaporizado al

    seno de la corriente del vapor circundante, debido a la conveccin que ejerce el vapor

    en el lecho, y su inmediato transporte al exterior del equipo. Y el tercero, una exudacin

    (o excrecin) del aceite esencial desde el interior de los tricomas glandulares, a travs

    de su cutcula, a la pelcula superficial del material vegetal.

    En los ltimos aos, varios trabajos de investigacin han sido publicados, proponiendo

    nuevos enunciados matemticos basados en el balance microscpico del transporte del

    aceite en el vapor, que explicaran los fenmenos mencionados anteriormente.

    Palomino y Cerpa (1999) aplicaron su modelado al caso de las hojas de la mua

    (Minthostachys Setosa L.). Se consider que: la exudacin es una difusin intrapartcula

    del aceite esencial en el vapor penetrante de la matriz herbcea. La vaporizacin del

    aceite liberado se asumi como un fenmeno cintico, representado por una velocidad

    de primer orden con respecto a la concentracin en el equilibrio del aceite vaporizado en

    el vapor de agua. Se relacion la vaporizacin con la difusin intrapartcula, a travs de

  • Hidrodestilacin de aceites esenciales: Modelado y Caracterizacin Manuel G. Cerpa

    1-11

    un factor de efectividad de extraccin, anlogo al mdulo de Thiele, usado para la

    reaccin heterognea en un slido poroso. Se despreci la difusin externa por

    conveccin y slo los procesos internos controlaban el proceso. Este modelado posee

    algunas limitaciones en su fundamento: el aceite esencial se encuentra mayoritariamente

    en los tricomas glandulares superficiales y no en el interior de las hojas, como fue

    asumido; la vaporizacin instantnea depende del equilibrio de las fases formadas y no

    es un trmino arbitrario o emprico. Adems, la aplicacin de un factor de efectividad es

    inconsistente fsicamente, debido a que el soluto es liberado desde la superficie de la

    matriz hacia el seno del vapor y el mdulo de Thiele es aplicado cuando el soluto

    penetra en el slido.

    Benyoussef et al., (2002) aplicaron su modelado al caso de los frutos del cilantro

    (Coriandum sativum L.). Se consider que: la exudacin es una desorcin irreversible

    del aceite esencial en el agua penetrante en la matriz herbcea, con una velocidad de

    primer orden con respecto al aceite retenido. La vaporizacin del aceite liberado se

    asumi como instantnea, debido al equilibrio de fases formado, pero la relacin era

    explcita y en funcin de un trmino constante y emprico. La difusin intrapartcula del

    aceite en el agua penetrante fue asumida como la controlante, desprecindose la

    difusin externa por conveccin. Este modelado posee algunas limitaciones en su

    enunciado: slo es aplicable a frutos (geometra esferoide), donde el aceite esencial est

    en el interior de la matriz herbcea; la difusin intrapartcula del aceite en el vapor

    penetrante se aplica slo cuando la materia prima est molida, como fue el caso, pero a

    nivel industrial, los frutos no suelen ser molidos y no hay evidencias de que el agua

    penetre en la matriz herbcea; el trmino emprico para relacionar el equilibrio entre el

    aceite en la superficie de la matriz y el del vapor es definido como un coeficiente de

    reparto, independiente de las volatilidades y de la solubilidad del aceite en el vapor, y

    sin ninguna relacin termodinmica que lo respalde; lo cual es inconsistente, porque el

    aceite esencial se vaporiza en determinada proporcin, de acuerdo a principios

    termodinmicos conocidos.

    Romdhane and Tizaoui (2005) aplicaron su modelado al caso de los frutos del ans

    verde (pimpinella anisum). Se consider que: no existe exudacin; el aceite es

    transportado desde el interior de los frutos por un gradiente de concentraciones y la

    velocidad de transferencia depende de ese gradiente y de un coeficiente global. La

  • Captulo 1: Introduccin

    1-12

    vaporizacin del aceite liberado se asumi como instantnea, debido al equilibrio de

    fases formado, pero la relacin era explcita y en funcin de un trmino constante y

    emprico, junto con la presin de vapor del compuesto qumico mayoritario en el aceite.

    Este modelado posee algunas limitaciones en su enunciado: slo es aplicable a frutos

    (geometra esferoide), donde el aceite esencial est en el interior de la matriz herbcea;

    el trmino emprico para relacionar el equilibrio entre el aceite en la superficie de la

    matriz y el del vapor es definido como un parmetro de proporcionalidad, independiente

    de las volatilidades y de la solubilidad del aceite en el vapor, asumindose un similitud

    con la constante de Henry. Sin embargo, este parmetro es calculado por la

    minimizacin de la funcin objetivo y sin el uso de las propiedades fsicas de los

    compuestos qumicos involucrados, ni de relaciones termodinmicas conocidas. La

    disminucin de aceite esencial en la matriz herbcea se calcula mediante un balance

    global de materia y en funcin de la velocidad de transferencia debido a la difusin por

    conveccin.

    Sovov and Aleksovski (2006) aplicaron su modelado al caso de las hojas del tomillo

    rojo (thymus serpyllum L.). Se consider que: no existe exudacin; el aceite est

    disponible en la superficie de la matriz y se evapora instantneamente conforme la

    temperatura aumenta. Existe una resistencia a esta vaporizacin, debido a la difusin

    por conveccin del aceite desde la superficie al seno del agua circundante. El equilibrio

    entre el aceite superficial y el vaporizado se estableci mediante una constante de

    particin, independiente de la composicin de las fases, de la temperatura y de la

    difusin externa. Este modelado posee algunas limitaciones en su enunciado: es

    aplicable slo cuando la matriz herbcea est molida, es decir, cuando deliberadamente,

    se permite que todo el aceite esencial se encuentre libre en la superficie y disponible; la

    materia prima est sumergida en agua, que se va calentando hasta alcanzar su punto de

    ebullicin, lo cual es vlido para un determinado tipo de hidrodestilacin, pero no para

    la usada comn e industrialmente; la constante de particin carece de una relacin

    matemtica vinculada con la termodinmica, es obtenida por la minimizacin de los

    errores para correlacionar el modelado a los datos experimentales, obvindose su

    relacin con respecto a las propiedades fsicas (presin de vapor) del aceite esencial o a

    la composicin en la interfase formada.

  • Hidrodestilacin de aceites esenciales: Modelado y Caracterizacin Manuel G. Cerpa

    1-13

    De la anterior compilacin de modelados publicados, se deduce que: la difusin

    intrapartcula, llmese de aquella que ocurre dentro de la matriz herbcea, controla el

    proceso, con la excepcin del trabajo de Sovov and Aleksovski (2006). El equilibrio

    entre el aceite esencial superficial de la matriz y el vaporizado en la corriente es

    expresado como un coeficiente de particin, independiente de la termodinmica de fases

    y obtenido por la minimizacin de la funcin objetivo del modelado con respecto a los

    datos experimentales. La exudacin es un fenmeno intrapartcula y puede ser

    expresada como una desorcin irreversible de primer orden. Estas hiptesis contradicen

    3 evidencias reales: la variacin del flujo del vapor usado afecta directamente la

    velocidad de obtencin del aceite esencial; el equilibrio entre el aceite lquido

    superficial y el vaporizado debe obedecer los principios generales de la termodinmica

    de fases y no debera ser relacionado empricamente; la exudacin no es un fenmeno

    interno, sino externo (superficial), que afectar de diferente manera al proceso, cuando

    la materia prima est intacta o triturada. A nivel industrial, la materia prima est intacta

    o parcialmente reducida, se trabaja con diferentes caudales de vapor para determinar el

    ptimo tcnica y econmicamente.

    Por lo tanto, existe la necesidad, de formular nuevos modelados fenomenolgicos,

    capaces de representar matemticamente los tres fenmenos enunciados previamente,

    que sean consistentes fsicamente con los hallazgos realizados por la micro-histologa

    (Gersbach, 2002; Sharma et al., 2003), la termodinmica de fases, los fenmenos de

    transporte; y que no alteren los conocimientos histricos acumulados de este proceso.

    En la presente memoria, se desarrollar un nuevo modelado basado en algunas hiptesis

    de los trabajos mencionados, en evidencias fsicas (biolgicas) y en principios tericos

    generales de la ingeniera qumica.

    1.6. Tipos de equipos

    No se han realizado modificaciones severas al proceso original y bsico, descrito por la

    Fig. 1-1; bsicamente, porque se busca lograr el mayor contacto entre el vapor de agua

    y el material vegetal. Por lo cual, las mayores modificaciones en los diseos han sido de

    carcter mecnico, buscando ese mayor contacto y que la materia prima sea calentada lo

    ms rpidamente posible. El mayor inconveniente de este proceso es su condicin de

  • Captulo 1: Introduccin

    1-14

    semi-continuo, las modificaciones industriales recientes han sido enfocadas a establecer

    un proceso continuo. Sin embargo, no se logrado que estos avances sean aplicados a

    niveles inferiores de produccin.

    1.6.1. Por escala

    Laboratorio: El ms conocido es el equipo Clevenger (Gnther, 1948), usado

    en muchos laboratorios y considerado en varios estndares internacionales,

    como el ms adecuado para la determinacin del contenido total del aceite

    esencial de una planta aromtica. Est compuesto (Fig. 1-2) de un baln,

    donde se deposita la materia prima molida y una cantidad conocida de agua

    pura. Se le calienta constantemente, el aceite esencial con el agua presente se

    evaporan continuamente. Un condensador va acoplado al baln y una conexin

    en forma de D, permite acumular y separar el aceite esencial de la mezcla

    condensada. El agua floral condensada regresa al baln por el rebose de la

    conexin.

    Fig. 1-2. Equipo Clevenger en vidrio Pirex (Gnther, 1948)

    Fig. 1-3. Equipo de lab.

    (Cortesa de The Essential Oil Co.)

    En la Fig. 1-2, se aprecian los dos tipos de conexiones, cuando el aceite

    esencial es ms denso que el agua y cuando es menos denso. Las ventajas de

    este equipo son: su simplicidad y flexibilidad para trabajar con aceites de

    diferente densidad y naturaleza. Las desventajas radican en la incapacidad de

    usar los resultados obtenidos para un escalado, porque el material vegetal no

    forma un lecho fijo, sino est en contacto permanente con el agua; lo cual, no

    responde al tipo de hidrodestilacin industrial empleado comnmente. Adems,

    el hecho de estar molido, genera que el aceite se encuentre disponible para su

  • Hidrodestilacin de aceites esenciales: Modelado y Caracterizacin Manuel G. Cerpa

    1-15

    vaporizacin y arrastre, lo cual no ocurre a mayores escalas. El tiempo de

    extraccin es muy largo comparado con el usado industrialmente, porque se

    busca agotar todo el aceite contenido en la planta, y no sirve para establecer el

    tiempo ptimo de operacin.

    Existen otros equipos a esta escala, basados en una miniaturizacin de los

    equipos piloto. Donde el material vegetal forma un lecho fijo, en una columna

    de vidrio, y el vapor de agua es alimentado continuamente desde un baln

    inferior calentado constantemente, que funciona como un generador (Fig. 1-3).

    Estos equipos son simples y flexibles y poseen la ventaja adicional de trabajar

    en un modo ms similar al de los equipos mayores. Sus limitaciones son: el

    uso de materia prima molida; el flujo del vapor condensado a contracorriente

    en la columna, que lleva consigo compuestos hidrosolubles y que generar una

    recirculacin indeseable, ya que se pueden degradar estos compuestos y

    afectar la calidad del aceite obtenido; y la dependencia del flujo de vapor

    generado con la potencia de la fuente de energa, lo que le resta flexibilidad en

    el control de este parmetro.

    Intermedia o banco (bench): Existen numerosos y variados modelos de este

    tipo. La mayora de ellos poseen capacidades entre 5 a 50 litros. Son

    construidos en vidrio Pyrex (Fig. 1-4), acero inoxidable (Fig. 1-6) o cobre (Fig.

    1-5). Estn conformados de un hidrodestilador-generador, es decir el vapor de

    agua se genera en el mismo recipiente donde se almacena la materia vegetal,

    separados por medio de una rejilla o cesta. Se carga el hidrodestilador con el

    material vegetal, cuando el agua alcanza una temperatura cercana a la de

    ebullicin. El vapor generado calienta la planta aromtica y arrastra el aceite

    vaporizado. La tapa suele ser del tipo cuello de cisne o plana. Aunque se

    prefiere el primero, para favorecer el tiro del vapor. Los condensadores son de

    doble tubo o de serpentn sumergido en un tanque o con alimentacin

    constante, a contracorriente, de agua fra. El aceite esencial es obtenido en un

    florentino, a la salida del condensador. El agua floral puede ser reciclada, si el

    florentino es adaptable para que su brazo lateral se conecte con la seccin de

    generacin del vapor del hidrodestilador. Las ventajas son su movilidad;

    maniobrabilidad; la posibilidad de ser aislados fcilmente; su capacidad de ser

    instrumentado, para seguir el proceso internamente; la implementacin de un

  • Captulo 1: Introduccin

    1-16

    control automtico; y la confiabilidad y reproducibilidad de los datos

    experimentales generados, para ajustarlos a modelados fenomenolgicos. Las

    desventajas residen en requerir de material vegetal seleccionado, debido a que

    el rendimiento y la velocidad de obtencin son sensibles de las caractersticas

    fsicas de material (molido, entero, trozado, etc.); de una limpieza peridica y

    exhaustiva, para evitar la contaminacin de los productos y de la imposibilidad

    de trabajar con vapor saturado con mayor presin, lo cual, es una limitante

    importante con respecto a los equipos piloto o industriales.

    Fig. 1-4. Equipo en vidrio de 6 L. (Cortesa de Figmay S.A., Argentina)

    Fig. 1-6. Equipo en SS-316L de 25 L. (Cortesa de Heartmagic, USA)

    Fig. 1-5. Equipo en cobre de 10 L. (Cortesa de The Essential Oil Co., USA)

    Fig. 1-7. Equipo en SS-304L de 40 L. (Universidad de Valladolid, Espaa)

    Una alternativa optimizada es un equipo de este tipo, pero sin que el vapor sea

    generado en el mismo recipiente; sino que sea inyectado mediante un

    distribuidor interno y el vapor provenga de un generador externo disponible.

    Este equipo es el empleado para desarrollar el presente estudio (Fig. 1-7).

  • Hidrodestilacin de aceites esenciales: Modelado y Caracterizacin Manuel G. Cerpa

    1-17

    Piloto: Poseen una capacidad entre 50 a 500 litros. Son construidos en acero

    comercial, inoxidable (Figs. 1-8 y 1-9) o cobre. Pueden ser de dos tipos: con

    generador externo (Fig. 1-8) o acoplado al hidrodestilador (Fig. 1-9). Estn

    conformados de un hidrodestilador cilndrico simtrico o de una altura

    ligeramente mayor al dimetro. El vapor de agua es inyectado por los fondos

    del equipo o generado en esa seccin. La materia prima suele estar compactada

    y almacenada en una cesta para su mejor carga y descarga. Los condensadores

    son coraza y de varios tubos internos o de un doble serpentn sumergido en un

    tanque de agua. Los florentinos son diferentes a los de la escala intermedia y

    del laboratorio. Son decantadores en acero inoxidable, con un cuerpo cnico o

    cilndrico y un fondo cnico. El aceite esencial es recogido del florentino y

    almacenado en otro decantador. Se realiza esta segunda separacin dinmica

    porque el flujo de vapor es alto y el tiempo necesario para que la emulsin

    aceite-agua se rompa suele ser mayor a la medida en la escala intermedia.

    Fig. 1-8. Equipo en SS-316L de 150 L. (Cortesa de Newhouse MFG Co., USA)

    Fig. 1-9. Equipo en SS-304L de 500 L. (Cortesa de SIT Ingeniera SRL, Argentina)

    Las ventajas son: la mayor confianza en los datos experimentales generados,

    con respecto a los obtenidos a menores escalas, y que se esperan conseguir en

    una planta industrial; la evaluacin econmica aplicada a estos equipos,

    permite conocer con una mayor confianza, el costo final del producto;

    permiten trabajar con materia prima molida, triturada parcialmente, entera o la

    combinacin de ellas, en cualquier proporcin; permiten operar con vapor

    saturado de mayor presin, con lo cual, se puede acelerar el proceso u obtener

  • Captulo 1: Introduccin

    1-18

    aceites de calidades diferentes. Las desventajas residen en que necesitan de un

    generador externo de vapor; no son mviles; la reproducibilidad de los datos

    experimentales es menor que los equipo banco y de laboratorio; no son

    flexibles; ni estn aislados trmicamente; y requieren de una inversin

    econmica mayor a los banco. Los equipos piloto no suelen usarse con

    propsitos de investigacin cientfica, sino de produccin semi-industrial o de

    confirmacin de los resultados a nivel banco (investigacin tecnolgica) y

    como centro de ensayos de una planta industrial. Por ello, son equipos

    comerciales y existen diversos proveedores internacionales.

    Industrial: Poseen una capacidad mayor a 500 Litros. Estn construidos en

    acero comercial (Fig. 1-10); aunque si se usan diferentes materias primas, son

    construidos en acero inoxidable (Fig. 1-11), para realizar una fcil limpieza y

    evitar la contaminacin del producto con los aceites esenciales remanentes

    (Bezdolny and Kostylev, 1994; Cogat, 1995). Pueden ser de dos tipos: mviles

    o estticos. Los remolques-alambiques pertenecen al primer tipo (Fig. 1-10 y

    1-12) y son los ms usados en EE.UU. y Europa (COCOPE S. Coop., Espaa;

    Ct dAguzon, Francia; etc.). Los hidrodestiladores verticales (Fig. 1-11) son

    del segundo tipo y suelen encontrarse en Asia, frica y Latinoamrica. El uso

    de remolques responde a la mecanizacin de la agricultura en estos pases y a

    la gran produccin de algunos aceites, as como la bsqueda de minimizar

    costes operativos y aumentar la eficiencia de la obtencin, al disponer de una

    mayor flexibilidad en el retiro y acoplamiento de los remolques. El uso de

    equipos verticales responde a otras necesidades: cosecha atomizada en varias

    regiones cercanas, mayor mano de obra disponible, menores niveles de

    produccin, inters en agotar completamente el aceite contenido en la planta.

    Los remolques son recipientes prismticos donde se acumula la planta fresca

    recin cosechada y cegada por una mquina agrcola. Estos remolques son

    cerrados con una tapa conectada a un condensador (Fig. 1-10). En el interior

    de los remolques existe un conjunto tubos paralelos por donde se inyecta vapor

    saturado y con el cual se lograr calentar la carga y arrastrar el aceite

    contenido. Los condensadores pueden ser verticales, de tubos y coraza (Fig. 1-

    12), o de serpentn, sumergidos en un tanque de agua. El rendimiento depende

    de numerosos factores y comnmente es menor al conseguido en las escalas

  • Hidrodestilacin de aceites esenciales: Modelado y Caracterizacin Manuel G. Cerpa

    1-19

    inferiores. En el diseo de estos remolques, prima el arte mecnico a los

    principios de ingeniera qumica.

    Fig. 1-10. Remolque en acero de 16000 L. (Cortesa de Ct de Aguzn, Francia)

    Fig. 1-11. Par de equipos verticales de 5000 L. (Cortesa de Newhouse MFG Co., USA)

    En la Fig. 1-12, se aprecia el diagrama de la planta industrial de COCOPE

    S.Coop. (Peafiel, Espaa) para la hidrodestilacin del lavandn sper. Posee

    dos remolques-alambiques (16000 L) que operan simultneamente con el

    vapor saturado proveniente de la caldera pirotubular. Cada remolque esta

    conectado a un condensador de coraza y tubos vertical, cuya salida est

    dirigida hacia un florentino industrial del tipo cilndrico, con ramales laterales

    para la entrada de la mezcla aceite+agua condensada y la salida del agua floral.

    El aceite esencial acumulado en los florentinos es removido peridicamente a

    los cilindros de almacenamiento. Esta planta industrial es un claro ejemplo de

    las nuevas tendencias tecnolgicas para el ahorro energtico y de costes

    operativos. Permite trabajar con cargas grandes de material vegetal fresco,

    recin cosechado; con un rango verstil de temperaturas para el vapor saturado;

    la descarga de la materia prima agotada es rpida, lo que permite realizar

    varias operaciones al da, si es que los campos de cultivo, se encuentran

    prximos. Las limitaciones conocidas son: que al usar remolques de acero

    comercial, necesita de una flota de ellos para cada tipo de planta procesada. El

    control simultneo de varias variables del proceso es complicado, pero

    necesario para conocer el tiempo ptimo de obtencin y minimizar el consumo

    de vapor saturado.

  • Captulo 1: Introduccin

    1-20

    Fig. 1-12: Diagrama de la planta industrial semi-continua de lavandn sper (COCOPE S.Coop.)

  • Hidrodestilacin de aceites esenciales: Modelado y Caracterizacin Manuel G. Cerpa

    1-21

    La planta industrial de Cte de Aguzn (Drme, Francia) (Fig. 1-10) es del

    mismo tipo que la de COCOPE S.Coop, pero se procesa salvia romana. La

    nica diferencia conocida es el uso de condensadores de serpentn en vez de

    los de coraza y tubos verticales. La mayora de plantas industriales para

    procesar la menta negra o blanca en EE.UU. son tambin de este tipo.

    1.6.2. Por disposicin de la materia prima en el hidrodestilador:

    Lecho fijo: Es el ms usado en todas las escalas de produccin, porque se

    busca el mayor contacto entre la materia prima y el vapor de agua. Todos los

    equipos antes descritos pertenecen a este tipo. A escala laboratorio, suele

    usarse material molido. A escala banco, se usa solo la parte del material, donde

    se encuentra mayoritariamente el aceite esencial: hojas o flores, la cual suele

    usarse entera o trozada. A escala piloto e industrial, se carga toda la materia

    prima fresca, trozada o entera, de acuerdo a un determinado tamao ptimo.

    Fig. 1-13: Diagrama de una planta continua por lecho fluidizado. (Cortesa Texarome Inc., USA)

    Lecho fluidizado: Se conoce slo una aplicacin industrial de este tipo y es

    usado por la empresa Texarome Inc. (Boucard and Serth, 2005; Coutiere,

    1990), para obtener el aceite de pino o de trementina. Es el nico tipo en

    rgimen continuo, tanto para el vapor usado como para la materia prima

    procesada.

    En la Fig. 1-13, se aprecia un diagrama de esta planta industrial. La materia

    prima es alimentada a los hidrodestiladores de manera continua, desde un silo

  • Captulo 1: Introduccin

    1-22

    (C) y previamente cortada con un determinado tamao de partcula (D). Una

    corriente de vapor de alta presin crea la fluidizacin de la materia prima

    afluente, en dos etapas, el aceite esencial es retirado por el hidrodestilador

    central, mientras que la materia prima sigue a otros dos recipientes adicionales

    para agotar el aceite contenido. El aceite es condensado y enfriado mediante

    un intercambiador de calor que trabaja con aire fro a contracorriente. Esto se

    realiza porque el flujo de agua necesario para este enfriamiento es muy alto y

    es ms econmico trabajar con aire. El aceite condensado es recogido en el

    florentino (F). Como se aprecia, esta planta industrial est integrada

    energticamente, porque el consumo de energa es alto e inclusive, la materia

    prima agotada es usada como combustible para la caldera (J). sta constituye

    su mayor limitacin, los costes operativos son mayores a los de una planta que

    trabaje por lotes y son econmicamente viables si el precio y volumen de

    produccin del aceite esencial, los justifica.

    Las ventajas de esta planta industrial radican en: el corto tiempo de residencia

    del material vegetal en el interior del equipo, lo que conlleva a evitar una

    degradacin trmica en el producto; gracias a la fluidizacin y a la reduccin

    de tamao, la velocidad de obtencin del aceite tambin es alta; la cantidad de

    material a procesar es varias veces mayor a la de un lecho fijo, a nivel

    industrial; y la ms importante, es el hecho de trabajar en forma continua, lo

    cual permite un mejor control, simulacin y optimizacin del proceso.

    1.7. Balance de masa y energa

    A continuacin, se ofrece el balance de masa y energa general de la

    hidrodestilacin, expresado matemticamente, y vlido para cualquier escala de

    produccin.

    1.7.1. Caractersticas del proceso:

    1.7.1.1. Se realiza en modo semi-continuo. La carga de la materia prima se hace por

    lotes. El flujo del vapor de agua, seco o saturado, es continuo. La decantacin

    tambin es continua.

    Existen 2 periodos durante la operacin:

  • Hidrodestilacin de aceites esenciales: Modelado y Caracterizacin Manuel G. Cerpa

    1-23

    Llenado (tfill).- Desde que se inicia la inyeccin del vapor al hidrodestilador

    hasta que se obtiene la primera gota de aceite esencial en el florentino. A

    escala laboratorio y banco, es preferible medir cuando se obtiene la

    primera gota de agua floral que rebosa del florentino, puesto que el flujo

    de vapor es mnimo e irregular en esos momentos. Depende de la

    porosidad del lecho y del caudal de vapor usado. No suele estimarse, slo

    medirse y correlacionarse con otros parmetros.

    Obtencin (tsd).- Desde que termina el llenado hasta que el volumen del aceite

    esencial recogido en el florentino, no vara con el tiempo. Se divide en

    dos periodos:

    No estacionario (tns).- Desde que termina el llenado hasta que se alcanza

    el equilibrio trmico e hidrodinmico. Depende de la hidrodinmica del

    vapor en el lecho, del transporte de calor, de las condiciones trmicas del

    vapor y de fenmenos fsicos competitivos (exudacin y difusin). No

    suele estimarse, slo medirse, pero es determinante en el proceso, porque

    equivale al 50-70% del tiempo de obtencin y durante el cual, se logra

    obtiene entre el 6075% del aceite total.

    Estacionario (ts).- Desde que se alcanza el equilibrio trmico e

    hidrodinmico hasta que el volumen del aceite esencial recogido no vara.

    Depende de los fenmenos difusionales que retrasan la obtencin del

    resto de aceite esencial libre y dispersado en el lecho, o del aun

    contenido en la materia prima.

    1.7.1.2. Los hidrodestiladores piloto e industriales no estn aislados trmicamente. A

    nivel de laboratorio, los hidrodestiladores suelen estar aislados parcialmente. A

    nivel banco, es opcional y depende del objetivo: ahorrar en el consumo de

    vapor, investigar los fenmenos de transferencia de masa o de calor o la

    combinacin de ellos, conocer el rendimiento mximo de aceite de una planta

    aromtica, etc.

    1.7.1.3. Debido a las dimensiones de los equipos, es ms fcil tcnicamente fijar la

    relacin carga/volumen de lecho, al nivel de laboratorio, que industrialmente.

    Esta relacin suele variar mucho entre las distintas escalas y diversos factores

    influyen. Lo ideal es trabajar con una relacin alta, debido a que se logra un

    flujo pistn del vapor a travs del lecho y se evita la retromezcla del aceite y la

    canalizacin del vapor por vas preferenciales; aumentando as, la velocidad de

  • Captulo 1: Introduccin

    1-24

    obtencin. Sin embargo, este escenario es difcil de reproducir a escala piloto o

    industrial. Por lo cual, se prefiere reducir parcialmente el tamao de la materia

    prima vegetal, para disminuir la porosidad y formar un lecho ms compacto.

    La reduccin del tamao de partcula suele ser de dos tipos: mxima a nivel

    laboratorio y baja, a nivel industrial. A nivel banco y piloto, suele trabajarse

    con materia prima sin reduccin o con una reduccin especfica. La reduccin

    de tamao no es beneficiosa para la calidad del aceite obtenido porque la

    friccin mecnica puede degradarlo trmicamente, antes de ser hidrodestilado.

    1.7.2. Balance de masa:

    1.7.2.1. El equipo crtico es el hidrodestilador, el condensador trabaja en modo

    continuo, por lo cual su balance est sobre-entendido (Fig. 1-1). El florentino

    depende del flujo generado por el hidrodestilador, pero al trabajar en modo

    continuo, su balance est tambin sobre-entendido.

    Convencin de las corrientes en el equipo:

    1 = Entrada al hidrodestilador,

    2 = Salida del hidrodestilador,

    3 = Flujo a contracorriente, debido a la condensacin del vapor afluente.

    Casos:

    a) Cuando no hay reciclaje del agua floral al generador de vapor (caldera)

    1 0eom = (1.1)

    b) Cuando hay reciclaje del agua floral al generador de vapor (hervidor)

    1 0eom > (1.2)

    En el periodo de llenado: 0 < t < tfill

    31eo eo

    eo dM dMmdt dt

    = (1.3)

    31w

    steam dM dMmdt dt

    = (1.4)

    Donde: el trmino de generacin de aceite esencial (1.3), se refiere al

    aceite esencial transportado desde el material vegetal al seno del vapor.

    Tambin este trmino puede considerar la acumulacin de aceite en el

    lecho, debida a la circulacin del vapor por sus intersticios. El trmino de

  • Hidrodestilacin de aceites esenciales: Modelado y Caracterizacin Manuel G. Cerpa

    1-25

    acumulacin en (1.4), est referido al agua absorbida o retenida en el lecho,

    conforme una parte del flujo de vapor se condensa, al ceder su calor latente.

    En el periodo no estacionario: tfill < t tns + tfill

    321eoeo eo

    eo dMdM dMmdt dt dt

    = (1.5)

    321wsteam

    steam dMdM dMmdt dt dt

    = (1.6)

    En la presente memoria, se considerar que el material vegetal no absorbe

    ni retiene agua condensada durante este periodo; aunque en la realidad s lo

    hace, pero en una cantidad difcilmente calculable o conocida. Por lo cual,

    los trminos de acumulacin en (1.4) y (1.6) son despreciables.

    Los flujos del vapor efluente (2) y del agua condensada (3) en (1.6) son

    dependientes de la transferencia de calor y de la hidrodinmica del vapor

    en el lecho; lo cual complica su estimacin.

    Mediante un balance energtico entre los estados final (t = tns + tfill) e

    inicial (t = 0), para este periodo y el de llenado, se puede calcular la

    cantidad de agua condensada y el flujo del agua condensada, resolviendo el

    balance de masa (1.6) y (1.4), para estos dos periodos.

    En el periodo estacionario: tns < t < tsd

    1 2 3eo

    eo eo eo dMm m mdt

    = (1.7)

    1 2 3 0steam steam condm m m = (1.8)

    Como el flujo de vapor afluente cede una parte de su calor latente al

    sistema, para mantenerlo caliente, se produce un flujo de agua condensada

    ( 3wm ), en flujo a contracorriente al del vapor afluente. Para conocer este

    flujo, es necesario realizar el balance de energa para este periodo.

    Cuando se asume que la hidrodestilacin es una operacin en equilibrio, sin

    acumulacin de aceite en el vapor, el trmino de generacin en (1.7), es as:

    *eodM FC

    dt

    = (1.9)

    Donde: C* es la concentracin de aceite en el vapor junto a la interfase aceite-

    vapor y es obtenida desde las Leyes de Dalton, de Raoult y de los Gases Ideales.

  • Captulo 1: Introduccin

    1-26

    Simultneamente, la relacin aceite/agua es calculada tambin a partir de estas

    Leyes:

    0eo eo

    eo eo eosteam steam

    steam steam agua

    P MW Pn Mn P M MW P

    = =

    (1.10)

    Tradicionalmente se ha considerado solamente este ltimo balance: (1.9) y (1.10),

    para simular o escalar la hidrodestilacin. Inclusive, asumiendo que no hay aceite

    en el flujo de agua condensada (3). Sin embargo, como se ha visto previamente, el

    periodo estacionario no es el mayoritario ni el crtico. Por lo cual, este enfoque

    subestima los resultados, generando la alta y conocida ineficiencia del proceso.

    En la presente memoria, se analizar este balance de masa, a nivel microscpico y

    se le relacionar con el nivel macroscpico. Slo se buscar modelar la

    transferencia de masa; por lo cual, se asumir que no existe el periodo no

    estacionario, durante la obtencin. El equilibrio termodinmico ser integrado al

    transporte de masa y la (1.10) ser considerada como un proceso dinmico,

    dependiente de las propiedades fsicas del aceite esencial y del agua, y del

    equilibrio originado entre las fases presentes.

    1.7.3. Balance de energa:

    1.7.3.1. Balance global al hidrodestilador:

    El flujo de energa necesario ( needQ ) para realizar una operacin est compuesto por 4 trminos (Fig. 1-14):

    a) Energa para el calentamiento de la planta aromtica (Q1):

    ( )1 mh mhp bQ M C T T= (1.11) b) Energa para el calentamiento del hidrodestilador (Q2):

    ( )2 hd hdp bQ M C T T= (1.12) Donde: la capacidad calorfica de la planta aromtica fue calculada por

    la expresin de Siebel (1982) y al del material, a partir de tablas

    generales (Lienhard and Lienhard, 2001).

    c) Energa para vaporizar el aceite esencial, considerado como un

    lquido en la pelcula superficial (Q3):

    ( )3 ( ) eo eovapQ T M H T= (1.13)

  • Hidrodestilacin de aceites esenciales: Modelado y Caracterizacin Manuel G. Cerpa

    1-27

    ( )( )10 ,

    110

    1

    i vap i

    eo ivap

    i ii

    x H TH T

    x MW

    =

    =

    =

    (1.14)

    Donde las entalpas de vaporizacin se calculan usando la ecuacin de

    Antoine a la temperatura de operacin. La masa de aceite es el

    promedio de las cantidades obtenidas industrialmente, recogidas por

    diferentes autores (Teuscher et al., 2005; Muoz, 2002; Gnther, 1948;

    Peter, 2004) o determinadas experimentalmente.

    d) Flujo de calor perdido al exterior debido a la conveccin natural ( 4Q ): ( )4 ( ) hdQ T hA T T= (1.15)

    Donde: h fue calculado por la expresin de Churchill and Chu (1975).

    Ahd depende de la geometra del hidrodestilador. Para el caso industrial,

    se considera un remolque con forma de un paraleleppedo, donde el

    ancho y el alto son iguales, y su rea se calcula as:

    ( )22 2hd hd hd hdA H L H= + (1.16)

    Fig. 1-14: Diagrama del balance de energa en el hidrodestilador.

  • Captulo 1: Introduccin

    1-28

    El flujo de energa necesario es calculado como una suma de las energas

    anteriores, con respecto a un periodo de tiempo, y el flujo de calor perdido:

    1 2 3 4( ) ( )need

    Q Q Q TQ Q Tt

    + + = +

    (1.17)

    En la Tabla 1-2, se aprecia la energa necesaria (por kg de material vegetal) para

    una operacin a nivel industrial, con 4 plantas diferentes. Se considera un

    hidrodestilador (remolque) de acero comercial (16 m3), con forma de un

    paraleleppedo; la porosidad del lecho es 0,7 (excepto para el romero: 0,45); el

    tiempo de calentamiento es 70 minutos; el remolque pesa 2 TM; Ahd es 41,38 m2;

    los rendimientos considerados son: lavandn sper (1,3% kg/kg); romero espaol

    (1,35% kg/kg); mejorana (2,73% kg/kg) e hisopo espaol (1,63% kg/kg).

    Tabla 1-2: Distribucin de la energa necesaria para la hidrodestilacin industrial de 4 plantas aromticas.

    Energa

    necesaria Lavandn

    Sper (50% H2O) Romero

    Espaol (11% H2O) Mejorana

    de Espaa (11% H2O) Hisopo

    Espaol (11% H2O)

    1Q (kJ/kg) 195,9 (83,3%) 96,6 (70,3%) 96,6 (46,5%) 96,6 (53,2%)

    2Q (kJ/kg) 21,6 ( 9,2%) 23,8 (17,3%) 64,8 (31,2%) 49,0 (27,0%)

    3Q (kJ/kg) 4,1 ( 1,7%) 4,2 ( 3,0%) 8,4 ( 4,0%) 5,0 ( 2,8%)

    4Q (kJ/kg) 13,6 ( 5,8%) 12,9 ( 9,4%) 38,0 (18,3%) 30,9 (17,0%)

    needQ (kJ/kg) 235,2 (100,0%) 137,5 (100,0%) 207,8 (100,0%) 181,6 (100,0%)

    En la Tabla 1-2, se identifica que la mayor parte de la energa es requerida para

    calentar la materia prima y el hidrodestilador. De estas dos, dependiendo del

    contenido de agua presente en la materia prima, podr ser mayor (lavandn sper)

    para sta, que para el hidrodestilador. Las prdidas de calor al exterior son bajas,

    comparadas con la energa total necesaria, y explica la ausencia de aislamiento en

    los hidrodestiladores industriales. La energa para evaporar el aceite ( 3Q ) es la

    menor y explica la bajsima eficiencia energtica del proceso; porque, la

    verdadera energa necesaria es el de usada para evaporar el aceite. La variacin

    de la porosidad afecta directamente a la energa necesaria: conforme la porosidad

    disminuye, existe ms material y se necesita mayor energa. Se observa

    claramente para el caso de romero con respecto a la mejorana y el hisopo espaol.

  • Hidrodestilacin de aceites esenciales: Modelado y Caracterizacin Manuel G. Cerpa

    1-29

    1.7.3.2. Balance por componente:

    En el hidrodestilador y slo al vapor saturado, porque la concentracin del aceite

    es muy baja como para afectar a las propiedades trmicas del vapor.

    En el periodo de llenado y el no estacionario: 0 < t < tfill + tns

    El calor necesario para calentar el sistema (hidrodestilador y material vegetal)

    es cedido por una parte del vapor saturado afluente, durante el tiempo

    necesario (tfill + tns) para alcanzar la temperatura de operacin. Esta parte del

    vapor se condensa en el interior del equipo. El calor necesario es el calculado

    previamente (1.17). Usando (1.18) y (1.19), se calcula la cantidad de agua

    condensada durante este periodo y se completa el balance de masa (1.6).

    ( )3 w

    wvap b

    fill ns fill nscedido

    MQ H Tt t t t

    = + +

    (1.18)

    ( ) 1 2 34 ( )fill ns fill ns fill nscedido need

    Q Q Q TQ Q Q Tt t t t t t

    + += = + + + +

    (1.19)

    Este balance energtico es dinmico, porque la temperatura depende del

    tiempo y de la transferencia de calor en el sistema. Sin embargo, en la

    presente memoria, no se estudiar este transporte ni su dinmica, slo se

    considera la variacin entre el estado final y el inicial, tomando una

    temperatura media (T ), para el periodo considerado.

    Como no se considera el agua retenida o absorbida por el material vegetal, se

    desprecia el calor acumulado en el sistema durante este periodo.

    En el periodo estacionario: tns < t tsd

    El flujo de calor necesario para mantener caliente el sistema es cedido por

    una parte del vapor saturado afluente ( 3wm ), que se condensa en el interior

    del equipo. El flujo de calor necesario es: el de vaporizacin del aceite

    remanente (Q3) y el perdido al exterior (Q4). Como la cantidad de aceite

    remanente es baja, con respecto al aceite inicial, se puede despreciar el calor

    de vaporizacin (Q3) en el balance. Usando (1.20) y (1.21), se calcula el

    flujo de agua condensada (3) y se completa el balance de masa (1.8).

    ( )3 w wcedido vap bQ m H T= (1.20)

  • Captulo 1: Introduccin

    1-30

    3( )cedido needsd ns

    Q TQ Qt t

    = =

    4 ( )bQ T+ (1.21)

    Este balance de energa es independiente del modelado fenomenolgico aplicable

    a la hidrodestilacin; lo cual permite determinar el flujo de agua condensada y

    determinar la distribucin del flujo de vapor saturado en el equipo, para los dos

    periodos considerados. Esta distribucin permite tener una idea de la eficiencia

    energtica del proceso y decidir si debe aislar el equipo, usar otro material de

    construccin, disminuir el espesor de la pared, trabajar con material seco,

    aumentar el flujo de vapor usado o variar la porosidad del lecho.

    En la presente memoria, para modelar este proceso, se considera que el sistema es

    isotrmico y adiabtico, por lo cual, el flujo de agua condensada es despreciado.

    1.8. Impacto ambiental

    En la evaluacin del impacto ambiental de un proceso, se deben tener en cuenta los

    distintos tipos de emisiones, su naturaleza y el foco emisor para establecer, en su caso,

    las medidas correctoras necesarias.

    Emisiones a la atmsfera: proceden del generador del vapor y de la torre de

    enfriamiento del agua procedente del circuito de refrigeracin de los

    condensadores. Para el caso del generador, existen alternativas en el combustible

    usado (biogas, gas natural, biomasa) y en dispositivos de control de los gases

    efluentes. Dependiendo de las regulaciones aplicables para el nivel de produccin,

    se adapta el generador de vapor para optimizar el control de las emisiones y a

    minimizarlas. Es un agente de emisin controlable y adaptable.

    Efluentes lquidos: son los procedentes de las purgas del condensado interno del

    hidrodestilador, del generador de vapor y de la torre de enfriamiento. Las purgas

    son agua, por lo cual se vierten al alcantarillado general directamente. Con una

    previa recuperacin energtica, mediante un reuso de los mismos para otras

    necesidades. El condensado interno lleva disuelto una cantidad desconocida de

    los compuestos qumicos presentes en los aceites esenciales y en la planta

    aromtica misma, tiene una DQO elevada (6000 7000 mg/L); aunque su

    tratamiento no resulta rentable ni operativo, ya que la cantidad de efluente es baja,

  • Hidrodestilacin de aceites esenciales: Modelado y Caracterizacin Manuel G. Cerpa

    1-31

    suele verterse con las otras corrientes que tienen un caudal varias veces superior y

    diluir as la carga orgnica. Esta opcin no es una buena prctica y se debera

    evitar en lo posible. Una opcin es su re-uso, mediante dilucin con agua floral,

    para convertirla en agua de riego para zonas verdes cercanas.

    Emisiones ocasionales: se producen a travs de las vlvulas de seguridad, de los

    cierres hidrulicos de los hidrodestiladores, al descargar la carga de materia prima,

    etc. Su repercusin ambiental es mnima. Sin embargo, entraan un riesgo de

    seguridad para el personal, ya que es conocido que algunas personas desarrollan

    alergia a determinados compuestos qumicos de los aceites esenciales. Por tal

    razn, el personal usa el material de seguridad necesario para manipular los

    equipos o realizar determinadas acciones.

    1.9. Alternativas tecnolgicas

    1.9.1. Extraccin lquido-slido (SLE).

    Consiste en el contacto ntimo de la materia prima vegetal con un disolvente

    orgnico voltil, permitiendo la disolucin de la esencia en el disolvente. A esta

    mezcla, se le llama extracto. La operacin puede realizarse en fro (maceracin)

    o en caliente, con rotacin del extractor o en modo esttico.

    El extracto es evaporado al vaco para recuperar el disolvente y obtener el

    concreto. l cual es una mezcla de compuestos voltiles y no voltiles (ceras o

    resinas solubles) en el disolvente usado. Para obtener el aceite esencial, se realiza

    una serie de extracciones sucesivas del concreto con etanol u otros disolventes de

    diferente polaridad. Luego, la disolucin se decanta en fro, buscando la

    precipitacin de las ceras y de los pigmentos presentes. Se realizan filtraciones

    sucesivas y el lquido separado es evaporado al vaco para obtener el absoluto, o

    sea el aceite esencial enriquecido en terpenoides oxigenados, solubles en el

    etanol o en los otros disolventes.

    El absoluto tiene una calidad y mayor valor econmico que el aceite esencial

    obtenido mediante vapor de agua. Sin embargo, su rendimiento suele ser menor,

    por las extracciones sucesivas y su uso est limitado por su mayor precio y por el

    contenido residual de los disolventes orgnicos empleados.

  • Captulo 1: Introduccin

    1-32

    A nivel laboratorio, el equipo ms conocido y usado actualmente es el Soxhlet.

    Con el cual se obtienen extractos. Es un equipo que trabaja con un disolvente

    orgnico en ciclos continuos de evaporacin y condensacin, de manera que el

    disolvente lquido caliente y puro est en contacto con la materia prima, mientras

    que otra parte del disolvente acumula los compuestos extrados. Las ventajas

    residen en su fcil manejo, su funcionamiento automtico y la capacidad de

    obtener la mayor cantidad de compuestos qumicos presentes en una planta

    aromtica. Entre las limitaciones, se anota el extenso tiempo de operacin y de

    residencia del disolvente en el lecho de la materia prima. Lo cual conduce a

    limitar su uso a obtener aceites esenciales de un alto valor. Y, en la seguridad

    requerida para su operacin y control, debido al uso de disolventes orgnicos

    voltiles, los cuales son inflamables y algunos txicos o irritantes.

    1.9.2. Extraccin mediante fluidos supercrticos (SFE).

    Consiste en el uso de un fluido en condiciones supercrticas, como disolvente,

    para la extraccin de la esencia de una planta aromtica. La materia prima es

    molida y acumulada en un extractor, formando un lecho fijo. Luego, se hace

    circular una corriente de un fluido supercrtico, el cual extraer los compuestos

    solubles en l. Este extracto es conducido a una serie de separadores, para que a

    travs de una sucesin de descompresiones, se obtengan varias fracciones de la

    esencia. El aceite esencial es la fraccin ms voltil. El fluido descomprimido es

    reciclado y llevado a su condicin supercrtica para continuar la separacin.

    Existen numerosos trabajos de investigacin con esta tecnologa, aplicada a la

    obtencin de conocidos aceites esenciales (Brunner, 1994; Del Valle et al., 2005;

    Jarvis and Morgan, 1997; King and Bott, 1993; Lack and Simandi, 2001;

    Meireles, 2003; Mukhopadhyay, 2000). Asimismo, varias plantas industriales a

    nivel mundial aplican esta tecnologa diariamente (Cocero, 2006).

    Las ventajas tcnicas de la SFE son:

    a. Obtencin de aceites esenciales con una mayor frescura y aroma natural.

    b. Uso de temperaturas moderadas, para evitar la degradacin trmica del

    producto.

    c. No hay presencia del disolvente en el aceite.

    d. Mayor rendimiento por operacin.

  • Hidrodestilacin de aceites esenciales: Modelado y Caracterizacin Manuel G. Cerpa

    1-33

    e. Proceso libre de contaminantes biolgicos (microbios, hongos, etc.).

    f. Flexibilidad en la preparacin del disolvente.

    g. Mnimo impacto ambiental.

    h. Flexibilidad en las variables de control para el proceso.

    i. Automatizacin de los equipos.

    1.9.3. Extraccin lquido-slido asistida por micro-ondas (MWE).

    Las micro-ondas son radiaciones electromagnticas con una frecuencia en el

    rango de 0,3 a 300 GHz. Para evitar interferencias con las radio-comunicaciones,

    los micro-ondas domsticos e industriales operan generalmente a 2,45 GHz.

    Debido a su naturaleza, las micro-ondas poseen campos elctricos y magnticos,

    los cuales son perpendiculares entre ellos. El campo elctrico causa el

    calentamiento, va dos mecanismos simultneos: rotacin bipolar y conduccin

    inica. La rotacin bipolar es debida al alineamiento en el campo elctrico de las

    molculas con un mismo momento bipolar en la muestra slida y el disolvente.

    Esta oscilacin produce colisiones con las molculas circundantes y as, la

    liberacin de la energa trmica al medio. Con una frecuencia de 2,45 GHz, este

    fenmeno ocurre 4,9 x 109 veces por segundo y el calor generado es muy rpido.

    Mientras mayor sea la constante dielctrica del disolvente, el calentamiento

    aumentar. Por lo tanto, a diferencia de los mtodos conocidos de suministro de

    calor por conduccin, las micro-ondas dan el calentamiento a toda la muestra

    homogneamente. El efecto de las micro-ondas es fuertemente dependiente de la

    naturaleza de las matrices del disolvente y del slido. Los disolventes usados

    comnmente cubren un amplio rango de polaridades. La mayora de las veces, el

    disolvente escogido posee una alta constante dielctrica y absorbe fuertemente la

    energa de las micro-ondas. Sin embargo, la selectividad de la extraccin y la

    capacidad del medio para interactuar con las micro-ondas puede ser modulado

    por el uso de mezclas de disolventes.

    En algunos casos, la matriz misma interacta con las microondas mientras el

    disolvente circundante posee una baja constante dielctrica y as, permanece fro.

    Esta ltima situacin presenta algunas ventajas obvias en el caso de compuestos

    termo-sensibles y ha sido usado exitosamente para la extraccin de aceites

    esenciales. Adems, las microondas interactan selectivamente con las molculas

    polares presentes en los tricomas glandulares. El calor produce la expansin y

  • Captulo 1: Introduccin

    1-34

    ruptura de las paredes celulares y la liberacin del aceite esencial al disolvente

    circundante. El contenido de humedad es esencial en MWE debido a que el agua

    calienta ms y promueve la liberacin de los analitos al medio circundante.

    El equipo usado es un extractor cerrado, donde se sumerge el disolvente y la

    materia prima molida, dentro de un horno por micro-ondas, conectado a un

    condensador superior y exterior. Se aplica la energa por un corto tiempo de

    operacin y luego se realiza la separacin del disolvente y la materia tratada.

    Este extracto es evaporado para recuperar el disolvente y obtener el aceite

    esencial. Los rendimientos conseguidos son similares a la hidrodestilacin, pero

    el tiempo de operacin es mnimo y el anlisis cromatogrfico revela una

    composicin totalmente diferente a la de los aceites esenciales convencionales

    (Kaufmann and Christen, 2002; Luque de Castro et al., 1999).

    Una variante de este proceso y con un futuro prometedor, es aplicar la extraccin

    por microondas sin uso de disolventes (Microwave Assisted Steam Distillation o

    MWA-SD), exceptuando el agua contenida en el propio material vegetal (Chemat

    et al., 2006; Ferhat et al., 2006; Lo Presti et al., 2005; Lucchesi et al., 2004a,b;

    Iriti et al., 2006; Wang et al., 2006; Silva et al., 2004; Flamini et al., 2007). Se

    aprovecha el agua contenida en la planta para arrastrar al a