02.ODP_2015_CTI_1

7
Fco. Silva C. Odontopediatría 2015 Universidad de Chile 1 CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA I (Dra. María Eugenia Henríquez) Tanto para el Odontopediatra como para el Odontólogo general reviste importancia el tema que trataremos a continuación dado que en ambos casos nos enfrentaremos a pacientes con Caries temprana de la infancia y por lo tanto es necesario detectarla, ofrecer un tratamiento y una solución. La caries temprana de la infancia es una enfermedad muy infecciosa, causada por S. Mutans, siendo una de las enfermedades crónicas más comunes de la infancia, siendo de hecho 5 veces más común que el asma. Y es 32 veces más común que afecte a niños de NSE bajo, minorías étnicas, inmigrantes, etc. Lo que da cuenta de la polarización del fenómeno. Es muy prevalente en niños que consumen dietas con alto contenido de azúcar, lo cual no es novedoso, sin embargo todos los últimos trabajos en relación a CTI y dieta han mostrado que lo relevante, más que la cantidad de azúcar que consume el niño, es la frecuencia con que lo hace. Si bien las medidas epidemiológicas aplicadas en el último tiempo han conseguido disminuir los niveles de caries en niños y adolescentes, en preescolares las cifras siguen siendo preocupantes. También es muy prevalente en niños con bajo nivel educacional de la madre. Produce dolor, infecciones graves y altera fundamentalmente la calidad de vida de quien la padece. Esta enfermedad se caracteriza fundamentalmente porque los factores patológicos sobrepasan a los protectores. Es un proceso de múltiples desmineralizaciones y que, debido fundamentalmente a las dietas cariogénicas sumado a la falta de higiene y falta de conocimiento de la madre, resultan en períodos mucho más prolongados de desmineralización vs de re mineralización. El daño continuo sobre el tejido deriva en la cavitación y muchas veces en la destrucción completa de la pieza dentaria. La prevalencia es muy alta, esta dependerá de la edad del niño y de la población a la cual pertenece: a diferencia de los países subdesarrollados, en EEUU o Europa, la prevalencia es de alrededor de un 1 a 2%. Como se dijo, la relación de prevalencia también se relaciona directamente con la edad: a mayor edad del niño, mayor prevalencia de caries. En Chile no hay un estudio nacional de prevalencia de caries. Sí varios estudios en regiones con resultados distintos: RM, sur de Chile, etc. Uno de esos trabajos recoge los siguientes resultados: 1 año 8% 4 años 67% Prevalencia promedio de caries a nivel mundial. 2 años 17% 4 años 48% Datos del MINSAL 2007

description

cti

Transcript of 02.ODP_2015_CTI_1

Page 1: 02.ODP_2015_CTI_1

Fco. Silva C. Odontopediatría 2015 Universidad de Chile

1

CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA I (Dra. María Eugenia Henríquez)

Tanto para el Odontopediatra como para el Odontólogo general reviste importancia el tema que trataremos a

continuación dado que en ambos casos nos enfrentaremos a pacientes con Caries temprana de la infancia y por lo tanto

es necesario detectarla, ofrecer un tratamiento y una solución.

La caries temprana de la infancia es una enfermedad muy infecciosa, causada por S.

Mutans, siendo una de las enfermedades crónicas más comunes de la infancia, siendo de

hecho 5 veces más común que el asma. Y es 32 veces más común que afecte a niños de

NSE bajo, minorías étnicas, inmigrantes, etc. Lo que da cuenta de la polarización del

fenómeno.

Es muy prevalente en niños que consumen dietas con alto contenido de azúcar, lo cual

no es novedoso, sin embargo todos los últimos trabajos en relación a CTI y dieta han

mostrado que lo relevante, más que la cantidad de azúcar que consume el niño, es la frecuencia con que lo hace.

Si bien las medidas epidemiológicas aplicadas en el último tiempo han conseguido disminuir los niveles de caries en niños

y adolescentes, en preescolares las cifras siguen siendo preocupantes.

También es muy prevalente en niños con bajo nivel educacional de la madre. Produce dolor, infecciones graves y altera

fundamentalmente la calidad de vida de quien la padece.

Esta enfermedad se caracteriza fundamentalmente porque los factores patológicos sobrepasan a los protectores.

Es un proceso de múltiples desmineralizaciones y que, debido fundamentalmente a las dietas cariogénicas sumado a la

falta de higiene y falta de conocimiento de la madre, resultan en períodos mucho más prolongados de desmineralización

vs de re mineralización.

El daño continuo sobre el tejido deriva en la cavitación y muchas veces en la destrucción completa de la pieza dentaria.

La prevalencia es muy alta, esta dependerá de la edad del niño y de la población a la cual pertenece: a diferencia de los

países subdesarrollados, en EEUU o Europa, la prevalencia es de alrededor de un 1 a 2%. Como se dijo, la relación de

prevalencia también se relaciona directamente con la edad: a mayor edad del niño, mayor prevalencia de caries.

En Chile no hay un estudio nacional de prevalencia de caries. Sí varios estudios en regiones con resultados distintos: RM,

sur de Chile, etc. Uno de esos trabajos recoge los siguientes resultados:

1 año 8%

4 años 67%

Prevalencia promedio de caries a nivel mundial.

2 años 17%

4 años 48%

Datos del MINSAL 2007

Page 2: 02.ODP_2015_CTI_1

Fco. Silva C. Odontopediatría 2015 Universidad de Chile

2

De los datos de la asignatura, se ha encontrado en la FOUCH un promedio de 63% de prevalencia en menores de 6 años.

(Cercano al promedio mundial).

Cómo definimos CTI

Existiendo 2 modalidades:

1. CTI (propiamente tal)

Presencia de una o más superficies cariadas (cavitadas o no), obturadas o perdidas entre los 3 años y los 5 años 11 meses.

Por tanto se debiesen cuantificar las lesiones no cavitadas (Manchas blancas).

2. CTI Severa

En niños menores de 3 años, se considera severa cualquier historia de caries.

En niños de entre 3 y 5 años 11 meses, se considera severa cuando afecta a uno o más dientes anterosuperiores. O a 6 o

más superficies posteriores.

Es una enfermedad debilitante: afecta los primeros años de vida de niño, produce dolor, problemas de sueño, de

alimentación, problemas familiares, afecta el desarrollo y está ligada generalmente a la pobreza.

Como toda enfermedad, posee un perfil, una etiología, causas y factores de riesgo.

Factores de riesgo

Son aquellas características asociadas diversamente a la enfermedad, sin ser su causa necesariamente. Aunque

principalmente la caries e causada por S. Mutans, la influencia de estos factores es clave. Su presencia nos permite

clasificar también a los pacientes en grupos de alto, mediano o bajo riesgo según veremos:

Como enfermedad multifactorial, la combinación de los factores determina de qué manera responderá la pieza dentaria

al ataque ácido de las bacterias.

Clasificaremos los factores de riesgo en tres grandes grupos que veremos a continuación:

Según la AAPD: Forma única de caries que se desarrolla en la dentición primaria, inmediatamente después de

erupcionados los primeros dientes, en preescolares menores de 6 años.

Page 3: 02.ODP_2015_CTI_1

Fco. Silva C. Odontopediatría 2015 Universidad de Chile

3

Herramientas de evaluación

En el mundo existen diversas herramientas para la evaluación de estos factores, creadas por expertos, organizaciones,

etc.

Uno de los más famosos es el CAT, creado por la AAPD, que evalúa factores biológicos de la madre, de la familia y del niño,

evalúa factores protectores presentes en el niño y también los hallazgos clínicos: cavidades, MBs, niveles de S. Mutans y

de placa.

Otro protocolo tal vez más conocido es el CAMBRA (UCLA), existiendo un formulario para preescolares, escolares y

adultos.

Por último, en la misma asignatura hemos desarrollado (Dra. Henríquez y alumnos) un protocolo de evaluación fácil de

llevar a cabo.

Los factores de riesgo son individuales: varían entre un niño y otro. Dependen de la edad y de la población a la que

pertenece el paciente. Ej. Todos los estudios realizados en China, determinan como un factor de riesgo clave la ruralidad

de los niños, situación que puede o no ser igualmente preponderante en Chile.

Factores biológicos:

Prematurez del niño.

Bajo peso al nacer.

Implantación temprana de placa.

Edad de la madre: mientras más joven, mayor riesgo de CTI.

Enfermedades crónicas: por consumo de medicamentos como salbutamol, corticoides que disminuyen el flujo

salival por ej.

Proteínas salivales: en etapa de investigación aún, habría supuestamente una proteína salival que en algunos

niños determinaría predilección por las cosas dulces.

1) Factores Biológicos

2) Factores Conductuales (parentales, no del niño)

3) Factores Sociodemográficos.

Page 4: 02.ODP_2015_CTI_1

Fco. Silva C. Odontopediatría 2015 Universidad de Chile

4

Eventos alrededor del parto como infecciones, traumas de la madre, etc. También afectarán la estructura y morfología de

los dientes primarios predisponiendo a la CTI. El resultado son hipoplasias que causan retención de alimentos y placa y de

por sí una mayor vulnerabilidad al ataque carioso. Eventos de este tipo también causarán alteraciones en el esmalte de

dientes temporales cuando ocurren hasta el primer año de vida.

Factores Conductuales:

Alimentación: Uso de mamadera, dulces entre comidas y bebidas.

Frecuencia de cepillado: 2 o más veces en el día, cepillado antes de dormir.

Exposición a F-.

Visitas al Dentista antes de los 4 años.

Factores Sociales:

Bajo NSE.

Bajo nivel educacional de la madre.

Etnicidad.

Conocimientos en salud de la madre (Analfabetismo en salud).

Acceso a los cuidados en salud oral.

Un estudio realizado en EEUU con niños provenientes de familias de muy escasos recursos, muchas de ellas inmigrantes,

encontró que en un 80% de los casos no hay acceso a cuidados en salud oral, lo que se relaciona con una alta prevalencia

de CTI.

Factores de riesgo predisponentes

Madre o cuidador(a) del niño posee caries.

Consumo de biberones con líquidos diferentes a agua

Uso continuo del biberón

Dormir con el biberón

Consumo de dulces entre comidas más de 3 veces.

Disminución del flujo salival: asociado a medicamentos generalmente.

Niños con necesidades especiales.

Madre o cuidadores sin conocimientos en salud oral.

Factores protectores

El niño vive en una zona con agua fluorada.

El consumo efectivo de esta agua fluorada. (incentivar el consumo de agua de la llave)

Uso de pastas fluoradas

Acceso al menos dos veces al año a flúor barniz.

Que la madre o cuidadores tengan una buna salud oral: sin lesiones activas.

Page 5: 02.ODP_2015_CTI_1

Fco. Silva C. Odontopediatría 2015 Universidad de Chile

5

La madre mastica chicle con Xilitol.

Rol de la madre

La madre es un factor clave en el desarrollo de la CTI. No solo por ser la principal fuente de traspaso de S. Mutans hacia el

niño1. Por tanto la prevención de la CTI debe empezar durante el embarazo, esto permite disminuir los niveles de S. Mutans

en la madre y así evitar esta infección primaria en el desarrollo del niño. Del mismo modo, la madre es un factor clave por

los hábitos alimenticios que le pueda traspasar al niño.

Existen tests microbiológicos para medir los niveles de S. Mutans en el niño lo cuales están disponibles en la escuela, se

realizan a partir de una muestra de saliva y hasta el año 2014 tenían un valor de $4000.

Dos trabajos de la línea de investigación en CTI:

El primero de ellos estudió a todos los niños atendidos en la Clínica de la FOUCH entre el 2009 y 2013.

61% de prevalencia de CTI.

Factores de riesgo pesquisados:

1. Bajo NSE.

2. Nivel educacional de la madre.

3. Consumo de dulces.

4. Consumo de bebidas entre las comidas.

Para este grupo etario, el más importante fue este último.

El segundo trabajo se enmarca en una intervención realizada en todos los campamentos de TECHO™ en la RM.

Se hizo un catastro de todos los niños, se determinó la prevalencia de CTI y se buscó su asociación con los factores de

riesgo más preponderantes.

66% de prevalencia de CTI del cual un 79% era severa.

En este caso la educación de la madre resultó ser el factor más importante.

Consecuencias de la CTI

Desde luego son negativas, afectando a tanto al niño como a la familia.

Comparativamente presentan un menor peso y talla.

Decaimiento.

Alteraciones de la alimentación: llegando a la malnutrición por déficit de hierro o vitamina D. por ej.

1 Recordar la ventana de infectividad.

Factores de riesgo más relevantes :

1. BAJO NSE.

2. POBREZA/EXTREMA POBREZA

3. BAJO NIVEL EDUCACIONAL DE LA MADRE

4. FALTA DE ATENCIÓN DENTAL ANTES DE LOS 4 AÑOS

5. DIETA CON ALTO CONTENIDO DE AZÚCAR.

Page 6: 02.ODP_2015_CTI_1

Fco. Silva C. Odontopediatría 2015 Universidad de Chile

6

Problemas para dormir.

Ausentismo escolar.

Menor aprendizaje.

Menos socialización con otros niños.

Disminución de la calidad de vida en general y predisposición a desarrollar Caries en dentición permanente.

Sus tratamientos sueles ser de alto consto, en muchas ocasiones requieren anestesia general, ha pérdida prematura

de dientes y con ello alteración del desarrollo de los maxilares, maloclusiones, necesidad de tratamientos

ortodóncicos. Etc.

Diagnóstico de CTI

Prestar atención a los siguientes hallazgos clínicos:

Presencia de Manchas blancas.

Defectos en el esmalte.

Cavidades presentes.

Placa presente.

Restauraciones presentes.

Saliva disminuida.

“La lesión de mancha blanca es el primer signo visible de CTI”

Aplicando nuestro cocimiento al respecto, aunque veamos a un niño sin lesiones clínicas pero con factores de riesgo

asociados, debemos suponer que ya hay un daño a nivel estructural del esmalte. Desgraciadamente el diagnóstico suele

ser tardío ya que sumado al desconocimiento de la madre, en ocasiones el resto del equipo de salud (en el control niño

sano) también desconoce el tema o bien carece de la agudeza visual para reconocer una lesión no cavitada.

Cronología de su desarrollo

Asociada a la secuencia de erupción dentaria, siendo los primeros dientes afectados los incisivos, luego los molares y los

caninos.

Presentación clínica

Lesiones activas: se observan de color blanquecino, con alta cantidad de placa, gran desmineralización del esmalte.

Lesiones inactivas: (cuando ha sido posible controlar los factores de riesgo) la caries progresa lentamente, el diente es

capaz, a través de la dentina reparativa, de defenderse y con ello se observa una dentina oscura y de mayor dureza y

sintomatología más bien asociada a estímulos que espontánea.

Antes de los 3 años: Es común observar las lesiones en las zonas cervicales de los incisivos.

Entre los 3 y 5 años: Ya aparecen en las caras oclusales de molares.

A partir de los 5 años: Ya aparecen muchas caries interproximales por la aparición de puntos de contacto.

Rápida evolución debido al grosor escaso del esmalte y la dentina, cámaras pulpares más amplias.

Page 7: 02.ODP_2015_CTI_1

Fco. Silva C. Odontopediatría 2015 Universidad de Chile

7

Etapas de progres ión

Primera etapa: vemos la aparición de las primeras desmineralizaciones, en esta etapa las lesiones son reversibles.

Segunda etapa: Ya vemos exposición dentinaria por ruptura del esmalte. Puede haber sensibilidad del niño ante los

estímulos (principalmente frío).

Tercera etapa: Compromiso franco de la dentina y muchas veces compromiso pulpar. Dolor espontáneo, infección

muchas veces lo que determina la necesidad de tratamientos pulpares.

Cuarta etapa: Destrucción completa de las piezas dentarias sobre todo a nivel anterior, mucho dolor y desde luego

infección.

-.Próxima sesión: Tratamiento de CTI. (Fin)-