02 Manual de Mercados Financieros

166

description

Manual de Mercados Financieros

Transcript of 02 Manual de Mercados Financieros

  • Universidad AXAManual de Mercados Financieros

    2012 AXA Seguros, S.A. de C.V.Todos los Derechos Reservados.

    www.axafacil.mxwww.universidad.axa.mxTel. Universidad 01 800 504 9681

  • 3ndice

    IntroduccinObjetivosOrganigrama del Sistema Financiero Mexicano

    Captulo I. Estructura del Sistema Financiero Mexicano1.1 Las autoridades que regulan la actividad financiera en Mxico 1.1.1 Secretara de Hacienda y Crdito Pblico - SHC 1.1.2 Banco de Mxico Banxico 1.1.3 Comisin Nacional Bancaria y de Valores (Subsistema) - CNBV 1.1.4 Comisin Nacional de Seguros y Fianzas (Subsistema) - CNSF 1.1.5 Comisin Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Subsistema) - CONSAR 1.1.6 Comisin Nacional para la Proteccin y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros CONDUSEF 1.1.7 Instituto para la Proteccin del Ahorro Bancario - IPAB1.2 Intermediarios del Sistema Financiero Mexicano 1.2.1 Instituciones e Intermediarios de la Comisin Nacional Bancaria y de Valores a. Sector Bancario b. Instituciones de Crdito Banca de Desarrollo Banca Mltiple c. Sector de Intermediarios Financieros No Bancarios d. Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crdito Almacenes Generales de Depsito Arrendadoras Financieras

    Empresas de Factoraje Financiero Casas de Cambio Uniones de Crdito Sociedades Financieras de Objeto Limitado - SOFOLES Sociedades de Ahorro y Prstamo - SAP Sociedad de Informacin Crediticia

    Sociedad Financiera de Objeto Mltiple (SOFOM) e. Sector de Ahorro y Crdito Popular Entidades de Ahorro y Crdito Popular f. Sector Burstil

    Bolsa de Valores Casas de Bolsa Sociedades de Inversin

    Tipos de Sociedades de Inversin Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversin Instituciones para el Depsito de Valores - INDEVAL Empresas Calificadoras de Valores Criterios de Calificacin Proveedor de Precios

    8910

    1213141617181920

    202323242424262728282929303032323333343435353636384041424444

  • 4ndice

    Instituciones de Apoyo 1.2.2 Intermediarios del Subsistema de Seguros y Fianzas - CNSF a. Instituciones de Seguros b. Instituciones de Fianzas 1.2.3 Intermediarios del Subsistema de Ahorro para el Retiro - CONSAR a. Administradoras de Fondos para el Retiro - AFORES b. Sociedades de Inversin Especializadas en Fondos para el Retiro - SIEFORES c. Empresas Operadoras de la Base de Datos del SAR - PROCESAREjercicios del CaptuloResumen

    Captulo II. Conceptos Bsicos del Sistema y Mercados FinancierosIntroduccinObjetivo2.1 Dinero2.2 Producto2.3 Servicio2.4 Operacin Financiera2.5 Persona Fsica2.6 Persona Moral2.7 Valor del Dinero2.8 Poder Adquisitivo2.9 Ingreso2.10 Egreso 2.10.1 Flujo 2.10.2 Liquidez 2.10.3 Activos 2.10.4 Pasivos 2.10.5 Patrimonio 2.10.6 Inflacin 2.10.7 Devaluacin 2.10.8 Tipo de Cambio 2.10.9 Riesgo2.11 Tipos de Riesgo 2.11.1 Riesgo Operacional 2.11.2 Riesgo Sistmico 2.11.3 Riesgo Humano 2.11.4 Riesgo Regulatorio 2.11.5 Riesgo Legal 2.11.6 Riesgo de Mercado 2.11.7 Riesgo de Tasas de Inters y Liquidez

    45464747484849505154

    585959595959606060606161616161626262626262636363636363636464

  • 5ndice

    2.11.8 Riesgo de Crdito 2.11.9 Riesgo Financiero 2.11.10 Relacin Riesgo-Rendimiento y sus Tasas2.12 Costo de OportunidadResumen

    Captulo III. Tasas FinancierasIntroduccinObjetivo 3.1 Tasa de Inters 3.2 Tasa Nominal 3.3 Tasa Efectiva 3.4 Tasa Real 3.5 Tasa de Inflacin 3.6 Tasa de Rentabilidad 3.7 Tasa de Cambio 3.8 Tasa de Rendimiento 3.9 Tasa de Inters vs. Tasa de Rendimiento 3.10 Tasa Activa 3.10.1 Tasa Pasiva 3.10.2 Tasa de Recuperacin 3.10.3 AnualidadesResumenConclusin

    Captulo IV. Fundamentos Matemticos para el Anlisis de ValoresIntroduccinObjetivo4.1 Diagramas de Tiempo4.2 Repaso de lgebra 4.2.1 Notacin Decimal 4.2.2 Notacin Porcentual 4.2.3 Exponentes 4.2.4 Leyes de los Exponentes 4.2.5 Razones 4.2.6 Regla de Tres (Proporciones) 4.2.7 Tips para conversiones de tiempo Ejercicios4.3 Formulario4.4 Inters Compuesto

    6464656565

    676868686868686868696969696969697070

    727374747575757676777778788082

  • 6ndice

    4.4.1 Frecuencia de Capitalizacin 4.4.2 Tasa Convertible a. Valor Futuro b. Valor Presente4.5 Inters Simple 4.5.1 Valor Futuro Ejercicios 4.5.2 Valor Presente Ejercicios4.6 Tiempo de Inversin4.7 Tasa de Inters4.8 Monto (premio, ganancia, inters)4.9 Tasa Efectiva4.10 Tasa Real4.11 Tasa Compuesta4.12 Tasa de Rendimiento

    Captulo V. Instrumentos y Productos FinancierosIntroduccinObjetivo5.1 Mercado Financiero5.2 Mercado de Valores5.3 Definicin de Valores5.4 Las Emisoras5.5 Intermediarios5.6 Inversionistas Ejercicios5.7 Instrumentos Financieros5.8 Instrumentos del Mercado de Dinero (Corto Plazo) 5.8.1 Caractersticas de los Ttulos Emitidos por el Gobierno Federal a. Certificados de la Tesorera de la Federacin b. Certificado Burstil c. Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal d. Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal al valor de las Unidades de

    Inversin e. Pagar de Indemnizacin Carretero, Fideicomiso de Apoyo para el Rescate

    de Autopistas Concesionadas f. Bonos del Gobierno Federal Colocados en el Exterior g. Bonos de Proteccin al Ahorro Bancario h. Bonos de Regulacin Monetaria 5.8.2 Caractersticas de los Ttulos Emitidos por los Bancos a. Pagar con Rendimiento Liquidable al Vencimiento b. Aceptaciones Bancarias c. Certificados de Depsito a Plazo

    82838385878888899091929394969899

    102104104105106106107107108108109110 111111111112112

    113

    113114114115115115116

  • 7ndice

    5.8.3 Caractersticas de los Ttulos Emitidos por Empresas Privadas a. Papel Comercial b. Papel Comercial Indexado c. Pagar a Mediano Plazo5.9 Instrumentos del Mercado de Capitales (Largo Plazo) 5.9.1 Instrumentos del Mercado de Capitales 5.9.2 Instrumentos de Renta Variable a. Acciones b. Derechos que confieren las Acciones a sus Tenedores c. Tipos de Acciones d. Caractersticas de las Acciones 5.9.3 Instrumentos de Renta Fija a. Obligaciones b. Certificados de Participacin Inmobiliaria c. Certificados de Participacin Ordinarios Amortizables5.10 Definicin de Inversin5.11 Fondos de Inversin 5.11.1 Clasificacin de Fondos5.12 Inversiones en Fondos y Riesgo Financiero 5.12.1 Calificacin de Activos5.13 Relacin con los Seguros que Contemplan Inversin5.14 Mercados EspecializadosEjercicios del Captulo

    ResumenConclusinGlosario de Trminos FinancierosAutoevaluacin

    116116117117118118119119119119120120120121121122123123124124125126128

    129130131145

  • 8Introduccin

    La economa del pas se compone de varios elementos fundamentales, como son: la productividad, el ahorro, las inversiones, los Seguros, las fianzas, pero sobre todo el deseo del ser humano de tener algo mejor para l y para sus seres queridos.

    La productividad la componen todas aquellas personas que laboran paraempresas cuyo objetivo principal est en desarrollar productos y servicios que lleguen al pblico consumidor a travs de negociaciones de compra venta.

    El ahorro se desarrolla desde propuestas meramente familiares donde cadamiembro de la familia hace su propio esfuerzo para no gastar de ms, o cuandomenos, no gastar ms de lo que se gana.

    Cuando la economa familiar, empresarial o comercial lo permiten, el ahorro lopueden generar por medio de productos financieros ms complejos como son las inversiones, las cuales son manejadas por el sector financiero, principalmentebancos, casas de bolsa y cajas de ahorro.

    Y una ms sera a travs de Seguros que ofrecen las instituciones de Segurosdonde las personas podrn cumplir con sus metas personales, familiares yprofesionales, sin que en ocasiones sufran detrimentos en su economa por lasaportaciones que deban cumplir. Asimismo las empresas a travs del Seguropueden seguir funcionando aun despus de la ocurrencia de un siniestro.

    El riesgo al que se est expuesto en los bancos es que la persona no tenga elsuficiente tiempo de vida para alcanzar las metas deseadas o que las tasas deinters no satisfagan las expectativas personales; adems de tomar en cuentaque en caso de accidente o enfermedad, seguramente la persona ya no podrincrementar su capital. Aunado todo esto a que en caso de muerte, el banco slo entrega a los beneficiarios el total de la cuenta ahorrada hasta ese momento.

    En el Seguro, la persona hace sus aportaciones segn lo establezca con la Aseguradora para lograr que en caso de accidente, enfermedad o muerte, l mismo o sus beneficiarios, reciban la cantidad pactada en el Contrato de Seguro, sin importar el nmero de aportaciones realizadas.

  • 9Objetivos

    El Participante:

    Identificar a las autoridades que regulan la actividad financiera en Mxico. Conocer los conceptos bsicos del Sistema y de los Mercados Financieros. Identificar las diferentes Tasas Financieras. Conocer los Fundamentos Matemticos para el Anlisis de Valores. Identificar diversos Instrumentos y Productos Financieros. Tendr las bases para comercializar productos de Proteccin con Inversin.

  • Manual de Mercados Financieros

    10

    o

    Organismos Descentralizados coordinados por la SHCP

    Em presas de Em presas de Sociedades Alm acenes servicios servicios Financieras de Federaciones G enerales de com plem entarios com plem entarios O bjeto Lim itado Depsito Arrendadoras Financieras

    Banco de Mxico

    Instituto de Proteccin al Ahorro Bancario

    Com isin Nacional para la Proteccin y Defensa de los Usuarios de Servicios

    Financieros

    Financiera Rural

    Fondos y Fideicom isos Pblicos

    Com isin Nacional Bancaria y Valores

    Sector Bancario Sector de Interm ediarios Financieros No Bancarios

    Sociedades Controladoras de G rupos Financieros

    Instituciones de Crdito

    Sector de Ahorro y Crdito Popular

    O rganizaciones y ActividadesAuxiliares del Crdito

    Instituciones de Banca de Desarrollo

    Com isionistas a que se refiere el artculo 92 de la

    LIC

    Instituciones de Banca M tiple

    Sucursales de bancos

    extranjeros de prim er orden

    O rganism os de Integracin

    O rganizaciones Auxiliares del

    Crdito

    Actividades Auxiliares

    Crdit

    Inm obiliarias bancarias

    Inm obiliarias bancarias

    O ficinas de Representacin de Interm ediarios Financieros del

    Exterior

    Confederaciones

    Uniones de Crdito

    Casas de Cam bio

    Inversiones de capital de riesgo a que se refiere el artculo 75 de la

    LIC

    Inversiones de capital de riesgo a que se refiere el artculo 75 de la

    LIC

    Entidades de Ahorro y Crdito

    Popular

    Subsidiarias Financieras en el

    Exterior de Instituciones de

    Banca de Desarrollo

    Subsidiarias Financieras en el

    Exterior de Instituciones de Banca M ltiple

    Em presas de Factoraje Financiero

    Sucursales y Agencias de las Instituciones de

    Banca de Desarrollo en el

    Extranjero

    Sucursales y Agencias de las Instituciones de Banca M ltiple en

    el Extranjero

    Sociedades de Ahorro y Prstam o

    de

  • 11

    Sociedades de Sociedades deInform acin Inversin deCrediticia Capitales

    Em presas que Sociedades de adm inistren Instituciones de Registro G eneralInversin de m ecanism os para Asesores de Socios Seguros de Fondos de

    O bjeto facilitar Inversin O peradores Especializadas en Aseguram ientoLim itado operaciones con Pensiones Agropecuario

    EJECUTIVO FEDERAL

    Secretara deHacienda y

    Crdito Pblico

    Subsecretara deHacienda y

    Crdito Pblico

    Com isin Nacional del Sistem a de

    Ahorro para el RetiroCom isin Nacional de Seguros y Fianzas

    Sector Burstil Sector de Derivados

    Sector de Seguros y Fianzas

    Sociedades deInversin

    Em presas deServicios a

    Interm ediarios Burstiles

    Casas de Bolsa Prestadores de

    ServiciosInstituciones de

    SegurosInstituciones de

    Fianzas

    Sociedades deInversin de

    Renta VariableBolsas de Valores

    O ficinas deRepresentacin de Casas de

    Bolsa del Exterior en M xico

    Bolsas de Derivados

    Em presasO peradoras de la Base de Datos

    Nacional (PROCESAR )

    Instituciones de Seguros de Vida

    Sociedades deInversin enInstrum entosde Deuda

    Instituciones para el Depsito de

    Valores

    Em presas queadm inistran sistem as deinform acin centralizada

    relativa a valores

    SubsidiariasFinancieras en el

    Exterior deCasas de Bolsa

    Sociedades Em isoras deValores

    Cm ara de Com pensacin

    SociosLiquidadores

    Adm inistradoras deFondos para el Retiro (AFORES )

    Sociedades deInversin

    Especializadas enFondos para el

    Retiro (SIEFORES )

    Instituciones deSeguros deDaos

    Instituciones deSeguros

    Especializadas enSalud

    Registro Nacional de

    Reaseguradoras Extranjeras

    Registro deFondos deInversin Privados

    valores

    Prestacin deservicios a las Sociedades de

    Inversin

    Calificadoras deValores

    Form adores deM ercado

    Instituciones deSeguros

    Especializadas para O perar

    Exclusivam ente el Reaseguro

    Sociedades Valuadoras deAcciones de

    Sociedades deInversin

    Proveedores dePrecios

    O ficinas deRepresentacin

    deReaseguradoras Extranjeras

    SHCP

    SociedadesO peradoras deSociedades de

    Inversin

    ContrapartesCentrales deValores

    Sociedades

    Organigrama del Sistema Financiero Mexicano

    Distribuidoras de Acciones

    de Sociedades de Inversin

  • Manual de Mercados Financieros

    12

    Captulo I. Estructura del Sistema Financiero MexicanoEsquema del Captulo

    Sistema FinancieroMexicano (S.F.M.)

    Autoridades queRegulan el S.F.M.

    Instituciones eIntermediarios

    del S.F.M.

    Secretara de Hacienda y CrditoPblico SHCP

    Intermediarios Supervisadospor la CNBV

    Intermediarios Supervisadospor la CNSF

    Intermediarios Supervisadospor la CONSAR

    Banco de Mxico BANXICO

    Comisin Nacional Bancaria y deValores CNBV

    Comisin Nacional de Seguros yFianzas CNSF

    Comisin Nacional del Sistema deAhorro para el Retiro CONSAR

    Comisin Nacional para la Proteccin y Defensa de los Usuarios de ServiciosFinancieros CONDUSEF

  • 13

    Estructura del Sistema Financiero Mexicano

    1.1 Las autoridades que regulan la actividad financiera en Mxico

    Finanzas. Es la disciplina que estudia el flujo del dinero entre individuos, empresas o gobiernos. Tambin suele definirse como el arte y la ciencia de administrar dinero.

    Sistema Financiero Mexicano. Es el Conjunto de Leyes, Reglamentos, Organismos e Instituciones cuyo objetivo es, canalizar eficientemente los recursos monetarios de la economa en forma de ahorro, inversin y financiamiento dentro de un marco legal de referencia.

    Las Instituciones reguladoras son un conjunto de organismos cuya funcinprimordial es reglamentar y supervisar las operaciones y actividades que se llevan a cabo, as como poner en prctica las polticas monetaria y financiera predeterminadas por el Gobierno. Otra de sus funciones importantes, es la de vigilar que el pblico inversionista cuente con la informacin disponible acerca de los valores y mecanismos de negociacin existentes en el mercado.

    El Sistema Financiero Mexicano est regulado por:

    1.La Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP). 2.Banco de Mxico (BANXICO). 3.Comisin Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). 4.Comisin Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF). 5.Comisin Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR). 6.Comisin Nacional para la Proteccin y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (CONDUSEF). 7.Instituto para la Proteccin del Ahorro Bancario (IPAB).

    IPAB

    SHCP

    CNSF

    CONDUSEF

    FinancieraRural

    AFORESSIEFORES

    Sociedades de

    Informacin

    Organismos Auxiliares de

    Crdito

    Controladoras de Grupos Financieros

    Sofoles

    Buro de Crdito

    MexDerCasa de Bolsa

    Banca MltipleBanca de Desarrollo

    Instituciones de Crdito

    Sector de Derivados

    Sector Burstil

    CNBV

    Instituciones de SegurosInstituciones de Fianzas

    Fondos y Fideicomisos Pblicos

    Banco de Mxico

    Presidencia de la Repblica

    SubsecretaraSHCP

    CONSAR

  • Manual de Mercados Financieros

    14

    1.1.1 Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP)

    La Secretara de Hacienda y Crdito Pblico es una dependencia del EjecutivoFederal, que representa la mxima autoridad dentro de la Estructura del SistemaFinanciero. Su actividad se complementa con las funciones desarrolladas porotras autoridades, como son: la Comisin Nacional Bancaria y de Valores, laComisin Nacional de Seguros y Fianzas, la Comisin Nacional del Sistema deAhorro para el Retiro, la Comisin Nacional para la Defensa de los Usuarios deServicios Financieros, y el Instituto de Proteccin al Ahorro Bancario. As como ladesempeada por Banco de Mxico como rgano autnomo del Gobierno Federal.La Secretara de Hacienda y Crdito Pblico es la dependencia del Ejecutivo, cuyasfacultades en principio determina la Ley Orgnica de la Administracin PblicaFederal, sin embargo, en el mbito financiero, en el artculo 6 de su reglamentointerior, se establece que tendr las siguientes facultades:

    Proponer al Presidente de la Repblica la poltica del Gobierno Federal en lasmaterias financiera, bancaria, monetaria, de divisas.

    Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del pas que comprende alBanco Central, a la banca nacional de desarrollo y las dems institucionesencargadas de prestar el servicio de banca y crdito.

    Otorgar y revocar autorizaciones para la constitucin, organizacin y operacin deinstituciones de banca mltiple, de Seguros, de Fianzas, de organizacionesauxiliares de crdito y para la operacin de comisionistas que auxilien a lasinstituciones de banca mltiple as como de sociedades mutualistas de Seguros,de consorcios, de instituciones de Seguros y de Fianzas, de casas de cambio, debolsas de futuros y opciones, y de cmaras de compensacin, as como para lainscripcin de casas de bolsa en la seccin de intermediarios del Registro Nacionalde Valores e Intermediarios (RNVI).

    En materia Financiera, ser el rgano competente para interpretar, aplicary resolver, para efectos administrativos, lo relacionado con el sector y engeneral para todo cuanto se refiere al Sistema Financiero Mexicano.

  • 15

    Estructura del Sistema Financiero Mexicano

    Otorgar y revocar concesiones para la constitucin y operacin de institucionespara el depsito de valores y de bolsas de valores.

    Otorgar y revocar autorizaciones para la constitucin y funcionamiento de gruposfinancieros, as como autorizar la incorporacin de una nueva sociedad a un grupofinanciero o la separacin de alguno de sus integrantes, la fusin de dos o msgrupos financieros, la fusin de dos o ms entidades participantes en un mismogrupo y la disolucin de un grupo financiero.

    Designar al presidente de la CNBV, al de la CNSF, al de la CONSAR y al de laCONDUSEF; as como conocer las resoluciones y recomendaciones de sus juntasde gobierno, en los trminos de las disposiciones legales correspondientes.

    Ser el rgano competente para interpretar, a efectos administrativos, lospreceptos de la Ley del Mercado de Valores.

    Proponer polticas de orientacin, regulacin, control y vigilancia de valores.

    Aprobar aranceles de las bolsas de valores.

  • Manual de Mercados Financieros

    16

    1.1.2 Banco de Mxico (Banxico)

    Otra finalidad del Banco es promover el sano desarrollo del sistemafinanciero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.

    Adems funge como Banco Central, es el encargado de aplicar la polticamonetaria y de tipo cambiario, tiene la funcin exclusiva de emitir papel moneda,dar financiamiento al Gobierno Federal y est regido por su propia Ley Orgnica.Sus principales funciones vinculadas con el mercado de valores son:

    Promover el sano desarrollo del Sistema Financiero.

    Proporcionar el buen funcionamiento de los Sistemas de Pagos dentro de laBalanza Comercial.

    Determinar la poltica monetaria cambiaria.

    Ser el colocador del papel emitido por el Gobierno Federal.

    Depositario del papel que emite el Gobierno Federal.

    Regular la emisin de circulante, los cambios, la intermediacin y los serviciosfinancieros, as como los sistemas de pagos.

    Operar como banco de reserva de las instituciones de crdito y acreditante deltima instancia.

    Fungir como asesor financiero del Gobierno en materia econmica y,particularmente, financiera.

    Emitir billetes y acuar monedas.

    Prestar servicios de tesorera al Gobierno Federal y actuar como agente financierodel mismo.

    Operar con Bancos Centrales y con otras personas morales extranjeras queejerzan funciones de autoridad en materia financiera.

    Organismo autnomo del Gobierno Federal, que tiene como finalidadproveer a la economa del pas de moneda nacional. En la consecucin deesta finalidad tendr como objetivo prioritario procurar la estabilidad delpoder adquisitivo de dicha moneda.

  • 17

    Estructura del Sistema Financiero Mexicano

    1.1.3 Comisin Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)

    Para el cumplimiento de sus objetivos la Comisin Nacional Bancaria y de Valores cuenta con las facultades que le otorgan las leyes relativas al Sistema Financiero, as como su propia Ley, las cuales se ejercen a travs de los siguientes rganos: Junta de Gobierno, Presidencia, Vicepresidencias, Contralora Interna, Direcciones Generales y dems unidades administrativas necesarias.

    Las principales funciones o facultades de la CNBV son:

    Realizar la supervisin de las entidades as como de las personas fsicas y dems personas morales cuando realicen actividades previstas en las leyes relativas al Sistema Financiero. (Art. 2 Ley de la Comisin Nacional Bancaria y de Valores).

    Dictaminar normas de registro de operaciones aplicables a las entidades.

    Fungir como rgano de consulta del Gobierno Federal en materia financiera.

    Procurar a travs de los procedimientos establecidos en las leyes que regulan alsistema financiero, que las entidades cumplan eficazmente las operaciones yservicios concertados con los usuarios de servicios financieros.

    Fijar las reglas para la estimacin de los activos y, en su caso, de las obligaciones y responsabilidades de las entidades, en los trminos que sealan las leyes. Expedir normas respecto a la informacin que debern proporcionarle peridicamente las entidades.

    Investigar presuntas infracciones en materia de uso indebido de informacinprivilegiada, de conformidad con las leyes que rigen a las entidades.

    La CNBV es un rgano desconcentrado de la SHCP con autonoma tcnicay facultades ejecutivas y tiene por objeto supervisar y regular, en el mbito de su competencia, a las entidades financieras, a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, as como mantener y fomentar elsano y equilibrado desarrollo del Sistema Financiero en su conjunto, en proteccin de los intereses del pblico. Tambin tiene como finalidadsupervisar y regular a las personas fsicas y morales, cuando realicenactividades previstas en las leyes relativas al Sistema Financiero.

  • Manual de Mercados Financieros

    18

    1.1.4 Comisin Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)

    Intervenir en los procedimientos de liquidacin de las entidades financieras en los trminos de la ley.

    Imponer sanciones administrativas por infracciones a las leyes que regulan lasactividades, entidades y personas sujetas a supervisin, as como a las disposiciones que emanen de ella.

    Llevar el Registro Nacional de Valores y certificar inscripciones que consten en l.

    Visitas de Inspeccin.

    Es un rgano desconcentrado de la SHCP con autonoma tcnica yfacultades ejecutivas. Esta Comisin regula, supervisa y vigila a lascompaas Aseguradoras y Afianzadoras, teniendo su propia legislacin ycirculares.

    Esta Comisin tiene como funciones principales:

    1. La autorizacin de intermediarios de Seguro directo y reaseguro.2. La supervisin de la solvencia de las Instituciones de Seguros y Fianzas.3. El apoyo al desarrollo de los sectores Afianzador y Asegurador.4. La supervisin y vigilancia en la inversin de las reservas tcnicas de las Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.

    Dentro de sus facultades y atribuciones definidas en la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros y la Ley de Fianzas, as como otras leyes,reglamentos y disposiciones, estn las siguientes:

    1. Fungir como rgano de consulta de la SHCP tratndose del mercado que atiende.2. Emitir las disposiciones necesarias dentro del mbito de sus facultades.3. Emitir normas prudenciales orientadas a preservar la solvencia, liquidez y estabilidad financiera dentro de las instituciones de Seguros y de Fianzas.4. Imponer sanciones administrativas por violacin a las instituciones y personas

    sujetas a sus inspecciones y vigilancia, cuando existan violaciones a las leyes que regulan sus actividades.

  • 19

    Estructura del Sistema Financiero Mexicano

    1.1.5 Comisin Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)

    Las principales funciones son:

    1. La coordinacin, regulacin, supervisin, sancionar, informar a los participantes de los sistemas de ahorro para el retiro.

    En resumen, la CONSAR vigilar toda la operatividad de las Administradoras deFondos para el Retiro (AFORES), empresas privadas encargadas del manejo de Planes de Retiro y Pensiones, invirtiendo los fondos obtenidos de sus afiliados nicamente en las Sociedades de Inversin Especializadas en Fondos para el Retiro (SIEFORES), en dicho caso, la AFORE participa como la operadora de sociedades de inversin.

    La CONSAR se rige bajo lo dispuesto en la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

    La CNSF se rige bajo lo dispuesto en la Ley Orgnica de la Administracin PblicaFederal, la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, la Ley Federal de Instituciones de Fianzas y el Reglamento Interior de la Comisin Nacional de Seguros y Fianzas.

    Es un rgano desconcentrado de la SHCP dotado de autonoma tcnica yfacultades ejecutivas que regula la operacin de los sistemas de ahorropara el retiro, la recepcin, depsito, transmisin y administracin de lascuotas y aportaciones correspondientes a dichos sistemas, as como a latransmisin, manejo e intercambio de informacin entre las dependenciasy entidades de la Administracin Pblica Federal, los Institutos deSeguridad Social y los participantes en los referidos sistemas,determinando los procedimientos para su buen funcionamiento.

  • Manual de Mercados Financieros

    20

    1.1.6 Comisin Nacional para la Proteccin y Defensade los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)

    1.1.7 Instituto para la Proteccin del Ahorro Bancario (IPAB)

    Las principales facultades de esta comisin son:

    1. Actuar como rbitro en amigable composicin o en juicio arbitral de estricto derecho de conformidad con la ley.

    2. Imponer las sanciones establecidas en la Ley de Proteccin y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.

    3. Proporcionar a los usuarios los elementos necesarios para procurar una relacin ms segura y equitativa entre stos y las Instituciones Financieras.

    4. Emitir recomendaciones a las autoridades federales y locales para coadyuvar al cumplimiento del objeto de la ley y al de la CONDUSEF, para la elaboracin de iniciativas de leyes, reglamentos, decretos y acuerdos.

    La CONDUSEF se rige por lo dispuesto en la Ley de Proteccin y Defensa alUsuario de Servicios Financieros.

    La CONDUSEF es un organismo pblico descentralizado con personalidadjurdica y patrimonio propio que tiene por objeto promover, asesorar,proteger y defender los intereses de los usuarios, actuar como rbitro enlos conflictos que stos sometan a su jurisdiccin y promover la equidaden las relaciones entre stos y las Instituciones Financieras.

    Es un organismo descentralizado de la Administracin Pblica Federal,con personalidad jurdica y patrimonio propio, creado con fundamento enla Ley de Proteccin del Ahorro Bancario, publicada en el Diario Oficial el19 de enero de 1999.

  • 21

    Estructura del Sistema Financiero Mexicano

    Las principales facultades de esta comisin son:

    1. Establecer un sistema de proteccin al ahorro bancario garantizando el pago de obligaciones.

    2. La implementacin de los mtodos de resoluciones como mecanismos oportunos y adecuados para el saneamiento y liquidacin de Instituciones de Banca Mltiple con problemas financieros que puedan afectar su solvencia.

    3. Cuenta con facultades para efectuar la venta y administracin de bienes asociados a los programas de resoluciones bancarias y los asociados al manejo de la deuda para obtener el mximo valor posible de recuperacin.

    4. Manejo y administracin financiera. Administra una deuda conformada por los Programas de Saneamiento Financiero y de Refinanciamiento emitiendo deuda en el mercado a travs de los Bonos de Proteccin al Ahorro y tiene la facultad de contratar crditos con instituciones financieras.

    ndice de Capitalizacin

    Acciones Correctivas

    Medidas CorrectivasMnimas

    Plan Restauracin

    de Cpaital

    LiquidacinOperacin

    Condicionada

    Resolucin

    10% 8% 4% 0%

    Quiebra

    Resoluciones Bancarias

  • Manual de Mercados Financieros

    22

    Instituto para la Proteccin del Ahorro Bancario (IPAB) A partir del 1 de enerodel 2005.- En trmino de los Captulos I y II del Ttulo Segundo de la Ley deProteccin al ahorro Bancario, slo se pagar el saldo de las obligacionesgarantizadas, considerando el monto del principal y accesorios, por lasoperaciones a que se refieren las fracciones I (depsitos bancarios de dinero, a la vista, retirables en das preestablecidos, de ahorro y a plazo con previo aviso) y II(prstamos o crditos) del artculo 46 de la Ley de Instituciones de Crdito hastapor un importe equivalente a cuatrocientas mil unidades de inversin por personafsica o moral, cualquiera que sea el nmero y clase de dichas obligaciones a sufavor y a cargo de una misma institucin.

    Para mayor informacin visita la pgina: www.ipab.org.mx

    1.2 Intermediarios del Sistema Financiero Mexicano

    Instituciones que actan como mediadores entre aquellos quienes desean recibirrecursos y quienes desean invertirlos, logrando con eso transformar plazos,montos, riesgos y reducir costos. Los intermediarios financieros deben de contarcon la autorizacin de la SHCP para organizarse e iniciar operaciones.Los intermediarios financieros se agrupan de acuerdo a la naturaleza propia de su actividad, en:

    Intermediarios Financieros no Bancarios: son organismos que prestan serviciosfinancieros complementarios, distintos al otorgamiento de crdito.

    Intermediarios Financieros Bancarios: son organismos que cuentan con laautorizacin de la SHCP para poder realizar operaciones de crdito; brindandoadems, servicios adicionales tales como: ahorro, inversin, bveda, cobranza,servicios fiduciarios, transferencias, etc.

  • 23

    Estructura del Sistema Financiero Mexicano

    1.2.1 Instituciones e Intermediarios de la Comisin Nacional Bancaria y deValores (CNBV)

    El siguiente cuadro describe la estructura de la Comisin Nacional Bancaria y de Valores.

    Instituciones de Crdito

    CNBV

    Sector de Intermediarios Financieros no Bancrios

    Organizaciones y actividades auxiliares de

    Crdito

    Sector de Ahorro y Crdito Popular Bolsa de Valores

    Casas de BolsasEntidades de Ahorroy Crdito Popular

    AlmacenesGenerales

    de Depsito

    ArrendadorasFinancieras

    Empresas deFactoraje Financiero

    Casas de Cambio

    Banca de Desarrollo

    Banca Mltiple

    Instituciones de Crdito

    Uniones de Crdito

    SociedadesFinancieras deObjeto Limitado

    Sociedadesde Ahorro

    y Prstamo

    Sociedades deInformacin Crediticia

    SociedadesFinancieras

    de Objeto Mltiple

    Sociedades de Inversin

    Sociedades Operadorasde Sociedadesde Inversin

    Instituciones para elDepsito de Valores

    Calificadorasde Valores

    Proveedoresde Precios

    Sector BurstilSector Bancario

  • Manual de Mercados Financieros

    24

    a. Sector Bancario

    b. Instituciones de Crdito

    Las Instituciones de Crdito son reguladas por la Ley de Instituciones de Crdito(LIC), tenindose dos tipos de ellas:

    a. La Banca de Desarrollo.b. La Banca Mltiple.

    Banca de Desarrollo

    Las Instituciones de banca de desarrollo (Sociedades Nacionales de Crdito), sonentidades de la Administracin Pblica Federal con personalidad jurdica ypatrimonio propios, cuyo fin es promover el desarrollo de diferentes sectoresproductivos del pas conforme a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo.

    La Comisin Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) se encarga de emitir reglas decarcter general y de realizar la supervisin de dichas instituciones. Banco deMxico, por su parte, emite diversas disposiciones dirigidas a las Instituciones deCrdito.

    Instituciones de Crdito

    CNBV

    Sector Bancario

    Instituciones de Crdito

    Banca Mltiple

    Banca de Desarrollo

  • 25

    Estructura del Sistema Financiero Mexicano

    Las Instituciones de Banca de Desarrollo estn reguladas por la Ley de Instituciones de Crdito (LIC) y, en su caso, por sus leyes orgnicas; pudiendo realizar las operaciones establecidas en el Artculo 47 de dicha ley (LIC).

    En Mxico actualmente existen 6 bancos de desarrollo y un organismo pblicode fomento denominado Financiera Rural.

    1. Banco Nacional del Ejrcito, Fuerza Area y la Armada, S.N.C.2. Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C.3. Banco Nacional de Obras y Servicios Pblicos, S.N.C.4. Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C.5. Nacional Financiera, S.N.C.6. Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C.7. Financiera Rural.

    Financiera Rural es un organismo pblico cuyo objetivo principal es canalizarrecursos financieros y proporcionar asistencia tcnica, capacitacin y asesora, al sector rural. Dicho organismo est descentralizado de la Administracin Pblica Federal, y coordinado por la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP).

    Banco de segundo piso o banco de fomento. Son bancos dirigidos por el Gobierno Federal cuyo propsito es desarrollar ciertos sectores (agricultura, auto partes, carreteras, presas, centrales hidroelctricas, o equipamiento urbano) atender y solucionar problemticas de financiamiento regionales o municipales, o fomentar ciertas actividades (exportacin, desarrollo de proveedores, creacin de nuevas empresas).

    Se les dice de segundo piso, porque sus programas de apoyo o lneas definanciamiento la realizan a travs de los bancos comerciales, que quedan enprimer lugar ante las empresas o usuarios que solicitan el prstamo.

  • Manual de Mercados Financieros

    26

    Banca Mltiple

    La Comisin Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) se encarga de otorgar yrevocar la autorizacin para operar, de emitir reglas de carcter general y derealizar la supervisin de dichas instituciones. Banco de Mxico, por su parte,emite diversas disposiciones dirigidas a las instituciones de crdito. Lasinstituciones de Banca Mltiple estn reguladas por la Ley de Instituciones deCrdito (LIC), pudiendo realizar las operaciones establecidas en el Artculo 46 dedicha Ley.

    Ejemplos de lo anterior son:

    BANAMEX.HSBC.BBVA BANCOMER.SANTANDER.BANCO AFIRME.BANORTE.

    Sus principales funciones son:

    1. Recibir depsitos bancarios de dinero.2. Otorgar prstamos y crditos.3. Emitir bonos bancarios.4. Expedir tarjetas de crdito.5. Operar con valores.6. Prestar servicios de caja de seguridad.7. Expedir cartas de crdito.8. Ser depositaria de valores.9. Realizar avalos.10. Adquirir bienes muebles o inmuebles necesarios para realizacin de su objeto y enajenarlos cuando proceda.

    Las Instituciones de Banca Mltiple son sociedades annimas facultadaspara realizar operaciones de captacin de recursos del pblico y decolocacin de stos en el propio pblico. Estas operaciones se denominanservicios de banca y crdito. A estas instituciones se les conoce tambincomo bancos comerciales.

  • 27

    Estructura del Sistema Financiero Mexicano

    c. Sector de Intermediarios Financieros NO Bancarios

    Organizacionesy actividades auxiliares

    de Crdito

    Sector de Ahorroy Crdito Popular

    CNBV

    Sector de IntermediariosFinancieros no Bancarios

    ArrendadorasFinancieras

    AlmacenesGenerales

    de Depsito

    Organizacionesy actividades auxiliares

    de Crdito

    Entidades de Ahorroy Crdito Popular

    Sector de Ahorroy Crdito Popular

    Empresas deFactoraje Financiero

    Casas de Cambio

    Uniones de Crdito

    Sociedadesde Ahorro

    y Prstamo

    SociedadesFinancieras deObjeto Limitado

    Sociedades deInformacin Crediticia

    SociedadesFinancieras

    de Objeto Mltiple

  • Manual de Mercados Financieros

    28

    d. Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crdito

    Las Organizaciones Auxiliares de Crdito son:

    Almacenes Generales de Depsito.Arrendadoras Financieras.Empresas de Factoraje Financiero.Casas de Cambio.Uniones de Crdito.Sociedades Financieras de Objeto Limitado.Sociedades de Ahorro y Prstamo.Sociedades de Informacin Crediticia.Sociedades Financieras de Objeto Mltiple.

    Almacenes Generales de Depsito

    Algunos de los almacenes autorizados son:

    Almacenadora Afirme, S.A. de C.V.Almacenadora Banorte, S.A. de C.V.Almacenadora Regional Mexicana, S.A. de C.V.Almacenes Generales del Bajo, S.A. de C.V.

    Las Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crdito se encuentranreguladas por la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crdito (LGOAUC).

    Son Sociedades Annimas que cuentan con la autorizacin de la SHCP.Tienen por objeto el almacenamiento, guarda o conservacin, manejo,control, distribucin o comercializacin de bienes o mercancas bajo su custodia, o que se encuentren en trnsito, amparados por certificados de depsito y el otorgamiento de financiamientos con garanta de los mismos.

  • 29

    Estructura del Sistema Financiero Mexicano

    Empresas de Factoraje Financiero

    Una de las razones por las cuales se utiliza el arrendamiento financierotiene que ver con la necesidad de reducir el capital para bienes costosos yque al mismo tiempo se puedan aprovechar los beneficios fiscales de estetipo de operaciones.

    Son Sociedades Annimas que cuentan con autorizacin de la SHCP, cuyofin es adquirir de sus clientes, personas fsicas o morales que realicenactividades empresariales, derechos de crdito relacionados aproveedura de bienes de servicios o de ambos, con recursos provenientesde las operaciones pasivas que realicen.

    Las Arrendadoras Financieras son Sociedades Annimas que cuentan con autorizacin de la SHCP. El fin de las Arrendadoras Financieras esconceder a personas fsicas o morales, el uso o goce temporal dedeterminados bienes, a plazo forzoso mediante el pago de unacontraprestacin, en pagos parciales segn se convenga en el contratorespectivo, los cuales debern ser en una cantidad de dinero determinada o determinable, que cubra el valor de adquisicin de los bienes, las cargas financieras y los dems accesorios, y adoptar al vencimiento del contrato alguna de las opciones terminales.

    La compra de los bienes a un precio inferior a su valor de adquisicin.Prorrogar el plazo del arrendamiento de dichos bienes yA participar con la Arrendadora Financiera en el precio de la venta de dichos bienesa un tercero.

    Arrendadora Financiera Chapultepec, S.A.Arrendadora Banobras, S.A. de C.V.GE Capital Leasing

    Arrendadoras Financieras

  • Manual de Mercados Financieros

    30

    Algunas de las empresas de este tipo son:

    GE Capital Factoring, S.A. de C.V.Factoring Santander Mexicano, S.A. de C.V.Ixe Factor, S.A. de C.V.Factor Banregio, S.A. de C.V.

    Casas de Cambio

    Algunas de las empresas de este tipo son:

    MONEX Divisas, S.A. de C.V. Casa de CambioConsultora Internacional Casa de Cambio, S.A. de C.V.Vector Divisas, S.A. de C.V. Casa de CambioSterling Casa de Cambio, S.A. de C.V.

    Uniones de Crdito

    Las Casas de Cambio realizan una actividad auxiliar del crdito, y sonSociedades Annimas que cuentan con autorizacin de la SHCP, cuyo fines la realizacin en forma habitual y profesional de operaciones decompra, venta y cambio de divisas con el pblico, dentro del territorio nacional.

    Las Uniones de Crdito son Organizaciones Auxiliares del Crditoconstituidas de acuerdo a la legislacin mercantil bajo la modalidad deSociedades Annimas de Capital Variable, que operan mediante laautorizacin que les otorga la Comisin Nacional Bancaria y de Valoresconforme a la facultad que le confiere el Artculo 5 de la Ley General deOrganizaciones y Actividades Auxiliares del Crdito.

    Estas autorizaciones sern otorgadas o denegadas discrecionalmente por laSecretara de Hacienda y Crdito Pblico, oyendo la opinin del Banco de Mxico yde la Comisin Nacional Bancaria y sern por su propia naturaleza intransmisibles.Dichas autorizaciones as como sus modificaciones se publicarn en el DiarioOficial de la Federacin.

  • 31

    Estructura del Sistema Financiero Mexicano

    Su objetivo es servir a sus socios como medio para la obtencin y canalizacin derecursos financieros, satisfacer necesidades productivas de insumos de susagremiados y hacer ms eficientes sus procesos de organizacin y administracin.

    Las Uniones de Crdito gozan de autorizacin para operar en las ramaseconmicas en que se ubiquen las actividades de sus socios, quienes pueden serpersonas fsicas o morales, mismas que para la transmisin de sus accionesrequieren la autorizacin del consejo de administracin de la sociedad.

    Las Uniones de Crdito pueden negociar mejores condiciones crediticias con losbancos y obtener crdito con mayor oportunidad, contribuir a la capitalizacin desus asociados; resolver problemas en relacin con la falta de garantas; integrarestructuras tcnicas propias; apoyar a sus socios en la adquisicin de materiasprimas, insumos y maquinaria, as como realizar acciones conjuntas en materia deindustrializacin y comercializacin de sus productos.

    Algunas de las principales ventajas que pueden ofrecer las Uniones de Crditoa sus socios:

    1. Poder de negociacin para sus crditos.2. Mayor transparencia en el manejo de sus crditos y de las tasas de inters.3. Manejo productivo de sus recursos ociosos.4. Manejo financiero de sus recursos con criterio profesional.5. Capacitacin a los socios en el anlisis de proyectos de inversin.6. Asistencia Tcnica.7. Aprovechamiento de las economas de escala (compra-venta, servicios e industrializacin).8. Conciencia de permanencia de los socios por su aportacin. Seleccin rigurosa de socios.

    Algunas de Uniones de Crdito son:

    Unin de Crdito Avcola de Jalisco, S.A. de C.V.Unin de Crdito Abarrotero, S.A. de C.V.Unin de Crdito El guila, S.A. de C.V.

  • Manual de Mercados Financieros

    32

    Sociedades de Ahorro y Prstamo

    Sociedades Financieras de Objeto Limitado (SOFOLES)

    Actualmente las SOFOLES se clasifican de acuerdo con el tipo de crdito queotorgan:

    Hipotecarias.Automotrices.Agroindustriales.Intermediarios o distribuidores.Micro crditos PYMES.Bienes de Capital y Transportes.

    Actualmente las SOFOLES se clasifican de acuerdo con el tipo de crdito queotorgan:Hipotecaria Casa Mexicana.Hipotecaria Su Casita, S.A. de C.V.Hipotecaria Nacional, S.A. de C.V.Hipotecaria Crdito y Casa, S.A. de C.V.

    Son Sociedades Annimas facultadas por la Ley de Instituciones deCrdito, para captar recursos pblicos, a travs de la colocacin deinstrumentos inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediariosy otorgar crditos para una determinada actividad o sector.

    Las sociedades de ahorro y prstamo, sern personas morales conpersonalidad jurdica y patrimonio propios, de capital variable, nolucrativas, en la que la responsabilidad de sus socios se limita al pago desus aportaciones. Tendrn duracin indefinida, con domicilio en elterritorio nacional y su denominacin deber ir siempre seguida de laspalabras Sociedad de Ahorro y Prstamo.

    Su objeto, ser la captacin de recursos exclusivamente de sus socios, medianteactos causantes de pasivo directo o contingente, quedando la sociedad obligada acubrir el principal y, en su caso, los accesorios financieros de los recursoscaptados. La colocacin de dichos recursos se har nicamente en los propiossocios o en inversiones en beneficio mayoritario de los mismos.

  • 33

    Estructura del Sistema Financiero Mexicano

    Sociedad de Informacin Crediticia

    El Bur de Crdito es una sociedad de Informacin Crediticia cuya operacin y la de los Otorgantes de Crdito que tienen contratado su servicio est regida por la Ley para regular a la Sociedad de Informacin Crediticia y por las Reglas que indica Banco de Mxico.

    La Sociedad de Informacin Crediticia estar sujeta a la inspeccin y vigilanciade la CNBV.

    Sociedad Financiera de Objeto Mltiple (SOFOM)

    Se define a la SOFOM como Sociedades Annimas que en sus estatutos sociales,contemplen expresamente como objeto social principal la realizacin habitual yprofesional de una o ms de las actividades relativas al otorgamiento de crdito,as como la celebracin de arrendamiento financiero o factoraje financiero, sinnecesidad de requerir autorizacin del Gobierno Federal para ello.

    Clasificacin de las SOFOM

    Sociedades Financieras de Objeto Mltiple reguladas: Se definen como empresasque mantengan vnculos patrimoniales con instituciones de crdito o sociedadescontroladoras de grupos financieros de los que formen parte instituciones delcrdito.

    Sociedades Financieras de Objeto Mltiple no reguladas: Se definen como aquellas empresas que no mantienen vnculos patrimoniales con instituciones de crdito o sociedades controladoras de grupos financieros de los que formen parte instituciones de crdito.

    Estas se crean de la unin de Arrendadoras Financieras, Empresas de Factoraje y Sociedades Financieras de Objeto Limitado.

    La Sociedad de Informacin Crediticia es una Sociedad Annima quecuentan para su constitucin y operacin con autorizacin de la SHCPcuyo objeto es la prestacin de servicios consistentes en la recopilacin,manejo y entrega o envo de informacin relativa al historial crediticio depersonas fsicas y morales, as como a operaciones crediticias y otras denaturaleza anloga que stas mantengan con Entidades Financieras yEmpresas Comerciales.

  • Manual de Mercados Financieros

    34

    e. Sector de Ahorro y Crdito Popular

    Entidades de Ahorro y Crdito Popular

    El Sistema de Ahorro y Crdito Popular estar integrado por las sociedadescooperativas de ahorro y prstamo y las sociedades financieras populares quesean dictaminadas favorablemente por una Federacin y autorizadas para operarcomo entidades de ahorro y crdito popular, en los trminos de esta Ley; por lasFederaciones que estn autorizadas por la Comisin Nacional Bancaria y deValores para ejercer las funciones de supervisin auxiliar de las entidadesreferidas, as como por las Confederaciones autorizadas por la propia Comisinpara que administren sus respectivos fondos de proteccin.

    Estas tienen por objeto el facilitar a sus miembros el acceso al crdito yfomentar el ahorro y el crdito popular; apoyar el financiamiento de micro,pequeas y medianas empresas y en general de propiciar la recuperacineconmica y social as como el bienestar de sus miembros y de lascomunidades en que opera.

    Algunas de estas instituciones son:

    Caja Popular la Providencia S.C.L. de C.V.Caja Popular 15 de Mayo S.C.L. de C.V. Sociedad Financiera de Crdito Popular, S.A. de C.V. S.F.P.

  • 35

    Estructura del Sistema Financiero Mexicano

    f. Sector Burstil

    Bolsa de Valores

    De acuerdo con la Ley, son funciones de la Bolsa:

    Establecer locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones yoperaciones entre los oferentes y los demandantes de valores.

    Proporcionar y mantener a disposicin del pblico informacin sobre lasoperaciones que realizan en su cede con valores, sobre los valores inscritos enBolsa y sobre los emisores de dichos valores

    Vigilar el estricto apego de las actividades de los socios a las disposiciones que lessean aplicables y a las del reglamento interior de la Bolsa Mexicana de Valores.

    Certificar cotizaciones en bolsa.

    La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) es una Sociedad Annima de Capital Variablecon concesin de la Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico y tiene por objetivo

    Son Sociedades Annimas de Capital Variable que cuentan con concesinde la SHCP y tienen por objeto el facilitar las transacciones con valores yprocurar el desarrollo del mercado respectivo.

    CNBV

    Sector Burstil

    Bolsa de Valores

    Casas de Bolsas

    Sociedadesde Inversin

    Sociedades Operadorasde Sociedadesde Inversin

    Instituciones para elDepsito de Valores

    Calificadorasde Valores

    Proveedoresde Precios

  • Manual de Mercados Financieros

    36

    dar transparencia al mercado de valores; facilitar que sus socios, las casas debolsa, realicen las operaciones de compra y venta ordenadas por sus clientes;hacer viable el financiamiento a las empresas y gobierno a travs de colocacinprimaria de ttulos (mercado primario) y proveer el medio para que los dueos dettulos intercambien sus valores (mercado secundario)..

    Entidades autorizadas que realizan compra-venta de valores y asesoran a las empresas en colocacin de los mismos y a los inversionistas en laconstitucin de las carteras.

    De acuerdo a la Ley de Sociedades de Inversin, stas son SociedadesAnnimas cuyo objetivo es la adquisicin de valores y documentosseleccionados de acuerdo con el criterio de diversificacin del riesgo, con recursos que provienen de la colocacin de acciones representativas desu capital social entre el pblico inversionista.

    Ser dueo de las acciones de una sociedad de inversin significa ser propietario de una parte de la cartera de valores de la empresa que se dedica a invertir demanera profesional.

    Una Sociedad de Inversin cumple tres objetivos ticos fundamentales:1. Fortalece y descentraliza el mercado de valores.2. Permite el acceso al pequeo y mediano inversionista al mercado de valores.3. Contribuye al financiamiento de la planta productora.

    Son Sociedades Annimas de Capital Variable que funge como intermediario porexcelencia en el Mercado de Valores, autorizada para operar en la Bolsa Mexicanade Valores.

    Algunas de estas instituciones son:

    Casa de Bolsa Arka, S.A. de C.V.Multivalores Casa de Bolsa, S.A de C.V.Casa de Bolsa Finamex, S.A de C.V.Interacciones Casa de Bolsa, S.A. de C.V.Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V.

    Casas de Bolsa

    Sociedades de Inversin

  • 37

    Estructura del Sistema Financiero Mexicano

    A continuacin encontrars, textualmente lo que dice la Ley de Sociedades deInversin, sobre principios ms importantes y caractersticas de este tipo desociedades.

    El objetivo de las Sociedades de Inversin es la adquisicin y venta de ActivosObjeto de Inversin con recursos provenientes de la colocacin de las accionesrepresentativas de su capital social entre el pblico inversionista, as como lacontratacin de los servicios y la realizacin de otras actividades (Art. 5 L.S.I.).

    Son Activos Objeto de Inversin los valores, ttulos y documentos a los que resulteaplicable el rgimen de la Ley del Mercado de Valores inscritos en el RegistroNacional o Listados en el sistema Internacional de Cotizaciones, otros valores, los recursos en efectivo, bienes, derechos y crditos, documentados en contratos e instrumentos, como las dems cosas objeto de comercio que de conformidad conel rgimen de inversin previsto en la presente Ley y en las disposiciones de carcter general que al efecto expida la Comisin para cada tipo de Sociedad deInversin, sean susceptibles de formar parte integrante de su patrimonio (Art. 2,frac. I Ley de Sociedades de Inversin).

    Las operaciones que pueden realizar las Sociedades de Inversin son (Art. 15 L.S.I.).

    1. Comprar, vender o invertir en Activos Objeto de Inversin de conformidad con el rgimen que corresponda de acuerdo al tipo de Sociedad.

    2. Celebrar reportos y prstamos sobre valores a los que resulte aplicable la Ley del Mercado de Valores con instituciones de crdito o casas de bolsa, pudiendo actuar como reportadoras o, en su caso, prestatarias o prestamistas.

    3. Adquirir las acciones que emitan. Esto no ser aplicable a las Sociedades de Inversin de Capitales Cerradas, a menos que sus acciones coticen en bolsa, supuesto en el cual podrn recomprarlas ajustndose para ello al rgimen previsto en la L.M.V., para las Sociedades Emisoras.

    4. Comprar o vender acciones representativas del capital social de otras Sociedades de Inversin sin perjuicio del rgimen de inversin al que estn sujetas.

    5. Obtener prstamos y crditos de instituciones de crdito, intermediarios financieros no bancarios y entidades financieras del exterior.

    6. Emitir valores representativos de una deuda a su cargo, para el cumplimiento de su objeto.

  • Manual de Mercados Financieros

    38

    Tipos de Sociedades de Inversin

    Este tipo de Sociedades de Inversin puede adoptar alguna de las siguientesmodalidades:

    Abiertas: aquellas que tienen la obligacin, en los trminos de la Ley y de susprospectos de informacin al pblico inversionista, de recomprar las accionesrepresentativas de su Capital Social o de amortizarlas con Activos Objeto deInversin integrantes de su patrimonio, a menos que conforme a los supuestosprevistos en los citados prospectos, se suspenda en forma extraordinaria ytemporal dicha recompra.

    Cerradas: aquellas que tiene prohibido recomprar las acciones representativas desu capital social y amortizar acciones con Activos Objeto de Inversin integrantesde su patrimonio, a menos que sus acciones se coticen en una Bolsa de Valores,supuesto en el cual se ajustarn en la recompra de acciones propias a loestablecido en la Ley del Mercado de Valores.

    Dependiendo su Rgimen de Inversin, pueden ser:

    a. Sociedades de Inversin Diversificadas. Son aquellas que determinan suspolticas de inversin, de adquisicin y seleccin de valores de acuerdo con lasdisposiciones de carcter general que al efecto emita la CNBV con rangosdeterminados, que aseguren el principio de dispersin de los riesgos en lacomposicin de su cartera (SIEFORES).

    b. Sociedades de Inversin Especializadas. Son aquellas que autorregulan surgimen de inversin y determinan sus polticas de inversin, de adquisicin yseleccin de valores de acuerdo a sus prospectos de informacin al pblicoinversionista, sin perjuicio de dar cumplimiento a la Ley de Sociedades de Inversiny a las disposiciones de carcter general que al efecto emita la CNBV.

    Los tipos de Sociedades de Inversin que estn autorizadas son:

    Sociedades de Inversin de Renta Variable.Sociedades de Inversin en Instrumentos de Deuda.Sociedades de Inversin de Capitales.Sociedades de Inversin de Objeto Limitado.

  • 39

    Estructura del Sistema Financiero Mexicano

    Sociedades de Inversin de Renta Variable o Comunes. Son las que operancon activos objeto de inversin cuya naturaleza corresponda a acciones,obligaciones y dems valores, ttulos o documentos representativos de una deudaa cargo de un tercero, a los que se les designar para efectos de este Captulocomo valores (Art. 22 L.S.I.). Las Inversiones que realicen las Sociedades de estetipo, debern considerar las siguientes disposiciones de carcter general:

    1. El porcentaje mximo del activo total de la sociedad que podr invertirse en valores de un mismo emisor.

    2. El porcentaje mximo de valores de un mismo emisor que podr ser adquirido por una Sociedad de Inversin. 3. El porcentaje mnimo del activo total de la Sociedad que deber invertirse en valores y operaciones cuyo plazo por vencer no sea superior a tres meses.

    4. El porcentaje mnimo del activo total de la Sociedad que deber invertirse en acciones y otros ttulos o documentos de renta variable (Art. 23 L.S.I.).

    Sociedades de Inversin en Instrumentos de deuda o Renta Fija. Son las queoperan exclusivamente con activos objeto de inversin cuya naturalezacorresponda a valores, ttulos o documentos representativos de una deuda a cargode un tercero a los cuales se les designar como valores (Art. 24 L.S.I.). LasInversiones que realicen las Sociedades de este tipo, debern considerar lassiguientes disposiciones de carcter general:

    1. El porcentaje mximo del activo total de la sociedad que podr invertirse en valores de un mismo emisor.

    2. El porcentaje mximo de valores de un mismo emisor que podr ser adquirido por una Sociedad de Inversin.

    3. El porcentaje mnimo del activo total de la Sociedad que deber invertirse en valores y operaciones cuyo plazo por vencer no sea superior a tres meses (Art.25 L.S.I.).

  • Manual de Mercados Financieros

    40

    Sociedades de Inversin de Capitales. Este tipo de sociedades operapreponderantemente con activos objeto de inversin cuya naturaleza correspondaa acciones o partes sociales, obligaciones y bonos a cargo de empresas quepromuevan la propia Sociedad de Inversin y que requieran recursos a mediano ylargo plazo (Art. 26 L.S.I.).

    Las SINCAS son Sociedades de Inversin especializadas en la administracin deinversiones, que renen el dinero proveniente de la captacin de inversionistas conexperiencia financiera para aplicarlas en valores o documentos de empresas querequieren recursos a largo plazo. Las empresas en que estas Sociedades deInversin invierten reciben el nombre de empresas promovidas. Como suinversin es principalmente en el capital de las empresas (acciones, partessociales u obligaciones) las ganancias de la Sociedad de Inversin estnrelacionadas directamente con el desempeo de las empresas promovidas.

    Sociedades de Inversin de Objeto Limitado. Son las que operan nicamentecon los activos objeto de inversin que definen en sus estatutos y prospectos deinformacin al pblico inversionista (Art. 30 L.S.I.).

    Las inversiones que realicen las sociedades de este tipo, se sujetarn al rgimenque la CNBV establezca mediante disposiciones de carcter general y a losprospectos de informacin al pblico inversionista, en los que se debern decontemplar el porcentaje que de su patrimonio habr de estar representado porlos activos objeto de inversin propios de su actividad preponderante, sin perjuiciode que los recursos, transitoriamente no invertidos, se destinan a la constitucindepsitos de dinero as como a la adquisicin de acciones representativas delcapital social de Sociedades de Inversin de renta variable o en instrumentos dedeuda, y de valores, ttulos y documentos, objeto de inversin de las Sociedades deInversin e instrumentos de deuda.

    Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversin. Las Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversin es quin provee los recursos humanos y tcnicos para administrar las sociedades de inversin.

  • 41

    Estructura del Sistema Financiero Mexicano

    La funcin de las Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversin puede serejercida por:

    a. Casas de Bolsa (indirectamente mediante subsidiarias).b. Bancos (indirectamente mediante subsidiarias).c. Operadoras Independientes (no forman parte de un grupo financiero).

    Las Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversin, son SociedadesAnnimas que cuentan con autorizacin de la CNBV y cuyo objeto es laprestacin de servicios de administracin, distribucin y recompra a lasSociedades de Inversin. As como las distribuidoras y las entidadesfinancieras que l leven a cabo la distribucin de acciones de Sociedades de Inversin, debern utilizar los servicios de personas fsicas (Promotores de Sociedades de Inversin, Promotores de Valores o asesores en estrategias de Inversin) autorizadas por la CNBV para celebrar con el pblico operaciones de asesora, promocin compra y venta de acciones de Sociedades de Inversin. En todo caso debern otorgarse los poderes que correspondan.

    Sociedad Annima de Capital Variable que cuentan con concesin de laSHCP, cuyo objeto es prestar el servicio de guarda, administracin,compensacin, liquidacin y transferencia de valores. En Mxico la nicainstitucin autorizada es S.D. INDEVAL (Instituto Para el Depsito deValores).

    Asimismo, emiten constancia de depsitos a sus depositantes e intervienen en operaciones por virtud de las cuales se constituyen cauciones burstiles.

    Instituciones para el Depsito de Valores (INDEVAL)

  • Manual de Mercados Financieros

    42

    Las Calificadoras de Valores son Sociedades Annimas autorizadas por laCNBV, cuya funcin es calificar a las Sociedades de Inversin enInstrumentos de Deuda, para orientar al inversionista, y cuyo objetivo, esproveer al pblico inversionista con informacin y una opinin, suficiente e independiente, para que ste pueda tomar decisiones.

    Fitch Mxico, S.A. de C.V.Standard & Poors, S.A. de C.V.Moodys Mxico, S.A. de C.V.

    Calificacin de Sociedades de Inversin

    Slo las Sociedades de Inversin en instrumentos de deuda estn obligadas atener una calificacin de riesgo otorgada por una empresa calificadora de valoresindependiente y autorizada.

    Una calificacin no puede considerarse, de ninguna manera, como una garantade rendimiento, ni tampoco como una recomendacin para comprar, retener ovender un determinado fondo o los ttulos que componen su cartera.

    Empresas Calificadoras de Valores

    Funciones:

    1. Servicio de Depsito de Valores:

    Custodia de valores.Transferencia de valores.Compensacin de valoresLiquidacin de valoresAdministracin de valoresLlevar a solicitud de las sociedades emisoras el registro de sus acciones.

    Las Calificadoras de Sociedades de Inversin ms importantes en el Mercadode Valores son:

  • 43

    Estructura del Sistema Financiero Mexicano

    Las calificaciones de Sociedades de Inversin tienen dos componentes:1. La calidad crediticia.2. El riesgo de mercado.

    Simple y sencillamente evalan el grado de riesgo de pago oportuno o de vulnerabilidad ante la modificacin de las tasas de inters y del tipo de cambio que en conjunto tienen los instrumentos de deuda en los que est invertida una Sociedad de Inversin y, por lo tanto, del grado de riesgo de la sociedad en s.

    Cada calificadora tiene su propia escala de calificacin, por lo que acordaronestablecer una escala homognea a fin de facilitarle la consulta y la comparacinde calificaciones al pblico inversionista.

    Ejemplo:

    Esta calificacin nos muestra que los activos que conforman el portafolio de laSociedad de Inversin tiene la mxima calificacin crediticia (AAA) y que a juicio dela Calificadora la administracin del fondo est calificada como sobresalientetambin.

    Por lo que toca a riesgo de mercado (1), los valores que conforman el portafolio deesta Sociedad de Inversin son poco sensibles ante movimientos en las tasas deinters y/o cambios en la paridad cambiaria.

    AAA / 1

    Calidad Crediticia Riesgo de Mercado

  • Manual de Mercados Financieros

    44

    Criterios de Calificacin

    La Calidad Crediticia. Evala la administracin y los activos de la sociedad deInversin. Esta calificacin mide cual es la capacidad de que los emisores cumplan oportunamente con su compromiso de pago, y puede ir de sobresaliente (AAA) a mnima (B), dependiendo de si es bajo o alto el riesgo de pago por parte de los emisores de los valores que conforman la cartera del fondo. Conforme a la escala homognea, esta calificacin de riesgo se expresa as:

    El Riesgo de Mercado. Indica el grado de sensibilidad del fondo antemodificaciones a las tasas de inters y/o cambios en la paridad cambiaria. La nomenclatura de la escala homognea para este tipo de riesgo es la siguiente:

    Proveedor de Precios

    El servicio de proveedura de precios se realizar por sociedades cuyo objeto sea exclusivamente la prestacin habitual y profesional del servicio de clculo,determinacin y suministro de precios actualizados para valuacin de valores,documentos e instrumentos financieros, que se organicen y funcionen con arreglo a las disposiciones legales y administrativas que le resulten aplicables.

    SobresalienteAlta

    BuenaAceptableBajaMnima

    AAA

    BBB

    AA

    BB

    A

    B

    Bajo

    Moderado

    Alto

    Muy Alto

    1

    23

    4

  • 45

    Estructura del Sistema Financiero Mexicano

    El Proveedor de Precios deber resolver las objeciones que le formulen las sociedades de inversin usuarias de sus servicios, sobre los preciosactualizados para valuacin, el mismo da de su entrega, cuando a sujuicio existan elementos que permitan suponer una incorrecta aplicacinde la metodologa o modelos de valuacin que se utilicen para el clculo ydeterminacin de dichos precios o bien, estos no representenadecuadamente los niveles de mercado, debiendo informar de ello a laCNBV, con la misma oportunidad.

    Cuando se modifique algn precio actualizado para valuacin, el Proveedor dePrecios comunicar la modificacin correspondiente a todas las sociedades deinversin usuarias de sus servicios y a la CNBV, en la misma fecha en que resuelvasu procedencia.

    Los Proveedores de Precios ms importantes en el mercado de valoresmexicano son:

    Grupo Proveedor de Precios Burstiles, S.A. de C.V. (GBS).Valuacin Operativa y Referencias de Mercado, S.A. de C.V. (Valmer).Proveedor Integral de Precios, S.A. de C.V. (PIP).

    Instituciones de Apoyo

    Son las entidades que facilitan las transacciones que se realizan en los mercadosfinancieros.

    Entre las Instituciones de Apoyo encontramos:

    Asociacin de Bancos de Mxico (ABM).Asociacin de Intermediarios Burstiles (AMIB).Asociacin Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).Bolsa Mexicana de Valores (BMV).Sociedad de Informacin Crediticia (buro de Crdito, hoy se llama Crculo deCrdito).

  • Manual de Mercados Financieros

    46

    1.2.2 Intermediarios del Subsistema de Seguros y Fianzas Supervisados por la CNSF

    CNSF

    Instituciones de Seguros Instituciones de Fianzas

    Instituciones de Seguros de Vida

    Instituciones de Seguros de Daos

    Oficinas de Representacin deReaseguradoras Extranjeras

    Instituciones de Seguros Especializadas en Salud

    Instituciones de Seguros Especializadas para Operar

    Exclusivamente el Reaseguro

  • 47

    Estructura del Sistema Financiero Mexicano

    a. Instituciones de Seguros

    Son Sociedades Annimas que cuentan con autorizacin de la SHCP cuyo objetoes asumir un riesgo, cuya realizacin dependa de un acontecimiento futuro eincierto a cambio de una contraprestacin de dinero, obligndose cuando seproduzca el riesgo, a resarcir el dao de manera directa o indirecta o al pago deuna suma de dinero.

    Las operaciones de Seguro podrn ser:

    Responsabilidad Civil y Riesgos Profesionales.Martimo y Transportes.Incendio.Agrcola y animales.Automviles.Crdito.Diversos y Otros que declare de SHCP.

    b. Instituciones de Fianzas

    Empresas constituidas como Sociedades Annimas en las que a travs de una garanta accesoria a una obligacin principal por medio de la cual la Institucin Afianzadora se compromete ante un tercero (beneficiario) a cumplir con una obligacin, si el deudor principal (o fiado) no la cumple.

    A diferencia de los Seguros, la Fianza no est sujeta a los riesgos poractos inciertos estadsticamente medibles, sino que es una garanta que implicaque en caso de que se tenga que hacer frente a la obligacin por cuenta de undeudor que no cumpli, la Institucin de Fianzas buscar recuperar el monto dereclamacin que haya pagado al beneficiario.

  • Manual de Mercados Financieros

    48

    1.2.3 Intermediarios del Subsistema de Ahorro para el Retiro Supervisados por la CONSAR

    a. Administradora de Fondos para el Retiro (AFORE)

    La Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro publicada en el diarioOficial de la Federacin el 23 de mayo de 1996 seala en su artculo 18que las AFORES son entidades financieras que se dedican de maneraexclusiva, habitual y profesional a administrar las cuentas individuales ycanalizar los recursos de las subcuentas que las integran en trminos de las leyes de seguridad social, as como administrar sociedades de inversin.

    Las administradoras debern efectuar todas las gestiones que sean necesarias,para la obtencin de una adecuada rentabilidad y seguridad de las inversiones de las Sociedades de Inversin que administren.

    En cumplimiento de sus funciones, atendern exclusivamente al inters de lostrabajadores y asegurarn que todas las operaciones que efecten para lainversin de los recursos de dichos trabajadores se realicen con ese objetivo.

    CONSAR

    Administradoras de Fondos para el Retiro AFORE

    Sociedades de InversinEspecializadas en Fondospara el Retiro SIEFORES

    Empresa Operadora de laBase de Datos Nacional del

    SAR PROCESAR

  • 49

    Estructura del Sistema Financiero Mexicano

    Principales Funciones:

    Abrir, administrar y operar las cuentas individuales de los trabajadores deconformidad con las Leyes de Seguridad Social.

    Recibir las aportaciones voluntarias de los trabajadores y/o patrones.

    Enviar Estados de cuenta, con toda la informacin sobre la Cuenta Individual, aldomicilio que indique el trabajador.

    Establecer servicios de informacin y atencin al pblico.

    Operar y pagar los retiros programados bajo las modalidades que CONSARautorice.

    Pagar los retiros parciales con cargo a las cuentas individuales de lostrabajadores en los trminos de las Leyes de Seguridad Social.

    Entregar los recursos a la Institucin de Seguros que el trabajador o susbeneficiarios hayan elegido, para la contratacin del Seguro de sobrevivencia orentas vitalicias.

    Principales Afores Autorizadas:

    Afore ING, S.A. de C.V.Afore Banamex, S.A. de C.V.Afore Bancomer, S.A. de C.V.

    b. Sociedades de Inversin Especializadas en Fondos para el Retiro (SIEFORES)

    Es una Sociedad Annima de Capital Variable cuya cartera se integrafundamentalmente con valores que se adquieren con las aportaciones de lostrabajadores afiliados a la AFORE que administra y opera dicha SIEFORE.

  • Manual de Mercados Financieros

    50

    Son Sociedades de Inversin que realizan las inversiones de los recursosdepositados en las Cuentas Individuales de los trabajadores, a travs dela adquisicin de valores y documentos seleccionados de acuerdo alcriterio de diversificacin de riesgos.

    Funciones de una SIEFORE

    Invertir los recursos provenientes de las Cuentas Individuales de los trabajadores,en una cartera de valores que disminuya el riesgo de prdida del valor econmicode dichos recursos.

    Procurar la mayor seguridad y rentabilidad.

    Informar a los trabajadores sobre las polticas de inversin, rgimen decomisiones, estructura corporativa y dems informacin mnima, definida por laautoridad.

    Fomentar el ahorro y la inversin productiva del pas.

    c. Empresas Operadoras de la Base de Datos del SAR PROCESAR

    La PROCESAR es la Empresa Operadora de la Base de Datos del SAR y esta Base de Datos Nacional del SAR es aquella conformada por la informacin procedente de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, conteniendo la informacin individual de cada trabajador y el equipo de la Administradora o la Institucin de Crdito en que cada uno de estos se encuentra afiliado.

    Principales Funciones:

    Identificar las cuentas individuales en las AFORES e Instituciones de Crdito, para controlar que no exista duplicidad en sus datos o multiplicidad de nmeros de seguridad social.

    Certificar los procesos de afiliacin y traspaso.

    Concentrar y distribuir la informacin relativa a los Sistemas de Ahorro para elRetiro entre sus participantes.

  • 51

    Estructura del Sistema Financiero Mexicano

    Ejercicios del Captulo

    1. Cul es la autoridad mxima que regula y vigila la solvencia de las Instituciones Financieras?

    2. Qu Autoridades inspeccionan y vigilan a las Instituciones Financieras?

    3. Qu entidad provee de dinero a la banca?

    4. Qu empresas administran el dinero de la cuenta individual del trabajadorinscrito en el IMSS o en el ISSSTE por concepto de retiro, cesanta en edadavanzada o vejez?

    5. Es una Institucin, cuyo objetivo es diversificar el riesgo ligado al ahorro por contrato y al riesgo de muerte.

  • Manual de Mercados Financieros

    52

    6. Qu leyes son aplicadas por las Comisiones para regular a las InstitucionesFinancieras?

    7. Qu operaciones pueden realizar las Sociedades de Inversin?

    8. Cules son los tipos de Sociedades de Inversin que estn autorizados?

    9. Explica las dos modalidades que se pueden dar en cualquier tipo de Sociedad de Inversin?

    10. Con qu activos objeto de inversin operan?a. Sociedades de renta Variable:

  • 53

    Estructura del Sistema Financiero Mexicano

    b. Sociedades de Instrumentos de Deuda:

    c. Sociedades de Capitales:

    d. Sociedades de Objeto Limitado:

    11. Cul es la funcin de los intermediarios financieros?

  • Manual de Mercados Financieros

    54

    Resumen

    Las autoridades que regulan la actividad financiera en Mxico son: Secretarade Hacienda y Crdito Pblico en materia Financiera, ser el rgano competentepara interpretar, aplicar y resolver, para efectos administrativos, lo relacionado con el sector y en general para todo cuanto se refiere al Sistema Financiero Mexicano.

    La Comisin Nacional Bancaria y de Valores. Tiene por objeto supervisar yregular, en el mbito de su competencia, a las entidades financieras, a fin deprocurar su estabilidad y correcto funcionamiento, as como mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo del Sistema Financiero en su conjunto, enproteccin de los intereses del pblico.

    Comisin Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. Cuya misin es Realizarla supervisin de las AFORES, las cuales son Administradoras de Fondos para elRetiro y de las SIEFORES que son Sociedades de Inversin Especializadas en Fondos para el retiro.

    La Comisin Nacional de Seguros y Fianzas. Cuyo objetivo es vigilar, supervisar y sancionar a las Instituciones de Seguros y a los Intermediarios de Seguros.

    El Banco de Mxico. Es el Banco Central del Estado Mexicano,constitucionalmente autnomo en sus funciones y administracin, cuya finalidad es proveer a la economa del pas de moneda nacional. En el desempeo de esta encomienda tiene como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. Adicionalmente, le corresponde promover el sano desarrollo del Sistema Financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago.

    CONDUSEF. Tiene como finalidad promover, asesorar, proteger y defender losderechos e intereses de los usuarios frente a Instituciones Financieras.

    Las Instituciones que operan en el Sistema Financiero Mexicano son:

    Sociedades Controladoras de Grupos Financieros.Instituciones de Crdito.Las Sociedades Controladoras de Grupos Financieros y las Instituciones de Crdito.Casas de Bolsa.Especialistas Burstiles.Bolsas de Valores.

  • 55

    Estructura del Sistema Financiero Mexicano

    Sociedades de Inversin.Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversin.Sociedades Distribuidoras de Acciones de Sociedades de Inversin.Almacenes Generales de Depsito.Uniones de Crdito.Arrendadoras Financieras.Empresas de Factoraje Financiero.Sociedades de Ahorro y Prstamo.Casas de Cambio.Sociedades Financieras de Objeto Limitado.Instituciones para el Depsito de Valores.Contrapartes Centrales.Instituciones Calificadoras de Valores.Sociedades de Informacin Crediticia.Aseguradoras.Afianzadoras.

    Los Intermediarios financieros son: Instituciones que actan como mediadoresentre aquellos quienes desean recibir recursos y quienes desean invertirlos,logrando con eso transformar plazos, montos, riesgos y reducir costos.

    Actualmente en Mxico operan los Intermediarios Financieros siguientes:

    Instituciones de Banca Mltiple.Instituciones de Banca de Desarrollo.Casas de Bolsa.Sociedades Financieras de Objeto Limitado.Entidades de Ahorro y Crdito Popular.Sociedades de Inversin.Administradoras de Fondos para el Retiro.Instituciones de Seguros.Instituciones de Fianzas.Arrendadoras Financieras.Empresas de Factoraje Financiero.

  • Manual de Mercados Financieros

    56

    La impor tancia de fundamentar cmo las Autoridades se encargan deregular, super visar, controlar y sancionar las act iv idades de lasInstituciones Financieras, proporciona un respaldo legal confiable para elcliente, que facilita su aceptacin y decisin por adquirir un InstrumentoFinanciero como el Seguro de Vida con Inversin.

    Almacenes Generales de Depsito.Casas de Cambio.Uniones de Crdito.Grupos Financieros.

  • 57

    Ideas para Recordar

  • 58

    Captulo II.Conceptos Bsicos del Sistema y Mercados Financieros

    ConceptosBsicos

    19. Riesgo

    17. Devaluacin

    16. Inflacin

    15. Patrimonio

    14. Pasivos

    13. Activos

    12. Liquidez

    11. Flujo

    1. Dinero

    2. Producto

    3. Servicio

    4. Operacin Financiera

    5. Persona Fsica

    6. Persona Moral

    7. Valor del Dinero

    8. Poder Adquisitivo

    9. Ingreso

    10. Egreso

    18. Tipo de Cambio

    Esquema del Captulo

  • 59

    Conceptos Bsicos del Sistema y Mercados Financieros

    El Seguro de Vida con Inversin proporciona ventajas y beneficios en elcorto, mediano y largo plazo, que difcilmente se pueden apreciar sin elconocimiento de los conceptos bsicos financieros.

    El participante identificar los conceptos bsicos financieros y su relacinal explicar el funcionamiento del Seguro de Vida con Inversin, paraproporcionar una asesora clara e integral.

    2.1 Dinero. El dinero (del latn denarius : moneda romana de plata que vala 10 aes)es un intermediario, un bien natural o artificial. Cualquier cosa de aceptacingeneral que se utiliza en el intercambio de bienes y servicios o en cualquiertransaccin financiera.

    Sus funciones principales son:

    Medida de valor.Instrumento de cambio.Medio de atesoramiento y acumulacin.

    2.2 Producto. Son los diversos instrumentos de que dispone una InstitucinFinanciera, regulados por la autoridad competente para llevar a cabo actividadesrelacionadas con su giro.

    2.3 Servicio. Son las facilidades que proporciona una Institucin Financiera pararealizar operaciones, donde la Institucin participa como intermediario.

    A lo largo del tema se presentarn las bases para concienciar a los clientes de que un Instrumento Financiero de este tipo tiene un riesgo por el cual se puede tener proteccin y una buena opcin de ahorro.

    Introduccin

    Objetivo

  • Manual de Mercados Financieros

    60

    2.4 Operacin Financiera. sta se realiza cuando se contrata un servicio o producto financiero y se distinguen de las operaciones mercantiles porque nonecesariamente implican la compra o venta directa de un bien tangible, sino que facilitan el acceso a recursos monetarios para efectuar diversas operaciones.

    2.5 Persona Fsica. Es todo individuo sujeto a un gravamen fiscal. En trminosgenricos se conoce tambin como causante.

    2.6 Persona Moral. Es la unin de 2 o ms individuos constituidos para un fin comn, se refiere a las empresas o Sociedades.

    2.7 El Valor del dinero

    El Valor del dinero en el tiempo tiene un costo llamado inters, as como la tierra(renta), la mano de obra (salario) y el riesgo del empresario (utilidad). Un peso hoy no vale lo mismo que un peso el prximo ao. Nominalmente, un billete de $500 que se emiti el 05 de noviembre de 2004, sigue siendo el mismo, es decir, siguen siendo $500; sin embargo con ese mismo papel moneda podremos comprar menos mercancas que las que comprbamos en esa fecha. Para determinar esos movimientos del dinero en el tiempo, utilizaremos lneas de tiempo, con lo que ser ms sencillo ubicar en qu momento se encuentra el dinero y determinar as, una comparacin adecuada.

    VP VF

    0 1 2 3 4 5... n

  • 61

    Conceptos Bsicos del Sistema y Mercados Financieros

    2.8 Poder Adquisitivo. Este es diferente para cada persona. Si las cosas aumentan su valor y el salario no aumenta en la misma proporcin, la gente no puede seguir viviendo en el mismo nivel econmico. Con lo que gano, que puedo adquirir.Capacidad de compra de bienes y servicios que tienen los individuos a travs delos sueldos y salarios que perciben.

    2.9 Ingreso. Es un concepto que contribuye al aumento de los activos de una empresa o persona. Tenemos tres definiciones.

    1. Es el resultado de las inversiones realizadas por la empresa y que da como resultado la utilidad financiera.

    2. Son el resultado de las ventas de los productos.

    3. Las empresas se clasifican de acuerdo a su giro en comerciales, industriales y de servicios y obtienen sus ingresos de la venta de sus productos o por los servicios prestados respectivamente.

    2.10 Egreso. Es un concepto que contribuye a disminuir los activos o a aumentar el pasivo de una empresa o persona. Tambin se le llama gasto. No es equivalente a salida de efectivo.

    Erogacin o salida de recursos financieros, motivada por el compromiso de liquidacin de algn bien o servicio recibido.

    Pongmoslo en un ejemplo: la empresa tiene que pagar sueldos, salarios, renta, luz, telfono, agua, compra de materias primas y materiales necesarios parala operacin de su negocio.

    2.10.1 Flujo. Es ingresos recibidos menos egresos pagados. Las empresas necesitan contar con efectivo suficiente para mantener la solvencia, pero no tanto como para que parezca ocioso en el banco, ganando poco. Una forma atractiva para guardar el efectivo ocioso es la inversin en valores negociables.

    2.10.2 Liquidez. Medida de la capacidad de la empresa o persona para cumplir con sus obligaciones de corto plazo. En otras palabras es la facilidad o dificultad para convertir mi inversin en dinero. Por ejemplo, si una empresa o persona tieneobligaciones a cubrir en el corto plazo, no debera invertir demasiado eninstrumentos financieros de largo plazo.

  • Manual de Mercados Financieros

    62

    Es la facilidad de convertir un activo en efectivo. Este activo puede ser:

    Financiero (bonos).

    No financiero (pertenencias personales).

    2.10.3 Activos. Total de recursos de que dispone la empresa para realizar susoperaciones o todos los bienes materiales, los derechos y los servicios de quehace uso la empresa para realizar sus operaciones en espera de que rindanbeneficios en el futuro.

    2.10.4 Pasivos. Obligaciones provenientes de operaciones o transacciones, tales como la adquisicin de mercancas o servicios, prdidas o gastos en que se ha incurrido, o por la obtencin de prstamos para el financiamiento de los bienes que constituyen el activo.

    2.10.5 Patrimonio. Es el conjunto de activos financieros y bienes tangibles que componen la fortuna de una persona, empresa o sociedad. Tambin se aplica al dinero que manejan los fondos de inversin provenientes de las aportaciones de los inversores.

    2.10.6 Inflacin. Aumento generalizado de precios al consumo, cuyo incremento serefleja a travs del ndice Nacional de Precios al Consumidor, INPC. De maneraoficial, se mide por el incremento que refleja el ndice Nacional de Precios alConsumidor (INPC) a travs de la medicin de la denominada canasta bsica.

    2.10.7 Devaluacin. Reduccin, por decisin de la autoridad monetaria, de la cotizacin de la moneda propia, respecto a las extranjeras, es decir una depreciacin monetaria decidida por el gobierno. En Mxico ya no hay intervencin directa del estado y la devaluacin o sobrevaluacin las deciden las operaciones de compra venta de la moneda nacional vs. las extranjeras.

    2.10.8 Tipo de Cambio. Es el precio de una divisa extranjera. Generalmente, se expresa en trminos de unidades de moneda nacional por cada unidad de la divisa extranjera. Es la probabilidad de fluctuaciones en el valor de la moneda local con respecto a las monedas extranjeras.

  • 63

    Conceptos Bsicos del Sistema y Mercados Financieros

    2.10.9 Riesgo. Probabilidad de obtener resultados desfavorables de una inversin. Elriesgo suele asociarse con la incertidumbre. Variabilidad de la rentabilidad de una inversin. Debido a la aversin al riesgo de los inversionistas, cabe esperar que la rentabilidad esperada de una inversin deba guardar una relacin directa con su ingreso: a mayor rentabilidad, mayor riesgo.

    2.11 Tipos de Riesgo

    2.11.1 Riesgo Operacional. Es el riesgo de prdidas potenciales, que puede darsecomo resultado de que los sistemas no operen correctamente, cometindoseerrores al momento de ejecutarse los procesos relacionados con operacionesfinancieras.

    De la misma manera este tipo de riesgo se puede dar por la cada o dao de lossistemas. El riesgo operacional puede ser resultado tambin de la utilizacin deprocesos inadecuados.

    2.11.2 Riesgo Sistmico. Este tipo de riesgo afecta a todo el sistema financiero, dado que el incumplimiento de un participante, arroja una cadena de incumplimientos, repercutiendo en la estabilidad de todo el mercado.

    Riesgo de que la falla de un participante en un mercado financiero al cumplir sus obligaciones cause que otros participantes o instituciones financieras seanincapaces de cumplir sus propias obligaciones a tiempo.

    2.11.3 Riesgo Humano. Es el riesgo de prdidas potenciales que puede generarse por falta de capacitacin del personal, sobrecarga de trabajo y fallas organizativas. La supervisin por parte del Contralor Normativo puede ayudar a mitigar este riesgo.

    2.11.4 Riesgo Regulatorio. Se define en trminos de regulaciones o licencias quepueden ser revocadas u otorgadas a la competencia, causando que cuantiosasinversiones puedan perder su valor total o parcial.

    2.11.5 Riesgo Legal. Es el riesgo que se tiene de sufrir prdidas como resultado de contratos que no pueden ejercerse o que no han sido documentadoscorrectamente. Tambin se define como el riesgo que puede generar el cambio en las leyes y regulaciones que rigen el mercado.

  • Manual de Mercados Financieros

    64

    2.11.6 Riesgo de Mercado. Es la posibilidad de que un inversionista pierda debido a que los precios del mercado bajan o a que aparecen factores como sonmodificaciones en las tasas de inters, en el tipo de cambio, etc. Para definirlo de otra manera: es cuando el valor que tiene su inversin disminuya por los cambios en esas variables macroeconmicas.

    2.11.7 Riesgo de Tasas de Inters y Liquidez. Son las prdidas que puede sufrir una institucin por cambios desfavorables en las tasas de inters. Las ganancias de los bancos son muy vulnerables a las variaciones de las tasas de inters y su manejo de prstamos e inversiones debe adecuars