02 Etica Unidad II Nucleo II Tendencias Mundiales

download 02 Etica Unidad II Nucleo II Tendencias Mundiales

of 9

Transcript of 02 Etica Unidad II Nucleo II Tendencias Mundiales

  • 7/25/2019 02 Etica Unidad II Nucleo II Tendencias Mundiales

    1/9

    Articulo proporcionado por: vila Rojas, Jos Angel23

    UNIDAD II

    NCLEO II: TENDENCIAS

    MUNDIALES ECONOMICAS

    SOCIALES

    LA EMPRESA Y LA

    RESPONSABILIDAD

    SOCIAL

  • 7/25/2019 02 Etica Unidad II Nucleo II Tendencias Mundiales

    2/9

    115Artculos de Refexin

    LA EMPRESA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

    vila Rojas, Jos Angel23

    RESUMEN

    Aunque hay una serie de conceptos y practicas diferentes, podemos sealarque una empresa socialmente responsable, es aquella que cumple los preceptosconcertados con la sociedad, es decir, adems de buscar la eciencia econmica,busca un equilibrio social y ambiental como resultado del desarrollo de laspolticas en materia de responsabilidad social trazadas por la empresa parael mediano y largo plazo. Sin embargo, las empresas de clase mundial han

    reconocido ya los benecios que genera se una Empresa SocialmenteResponsable, razn por la cual, la Responsabilidad Social,es en la actualidaduno de los temas de mayor relevancia para la comunidad empresarial.

    Para determinar el grado de Responsabilidad Social de una empresa, se debeestudiar el enfoque de los negocios basado en los valores lo cual se reeja engeneral en la Misin y Visin de la empresa, as como en sus Cdigos de ticay de Conducta, pero en este sentido: lo primero que deben pedir los ciudadanosen materia de Responsabilidad Social Empresarial, son compensaciones

    sociales por el despido continuo de mano de obra, debido al progreso cientcoy tecnolgico.

    La Responsabilidad Social Empresarial es una forma de crear y gerenciarla empresa a travs de unas relaciones sociales que generan armonay aceptacin del ente como una fuente de desarrollo social, o lo que es lomismo, la Responsabilidad Social Empresarial es una forma de relacin entrela produccin empresarial y el bienestar social. La sociedad civil tiene comofuncin, llegar a acuerdos expresados en leyes y normas con las empresas enmateria de responsabilidad social, que cubra modernos acuerdos laborales yambientales, en los cuales se promueva la armona social. Segn sealan Bruniy Calvo (2009) la empresa es un actor crucial sobre el escenario internacional,y es tambin un sujeto de derecho internacional. Ruggie (2011) consideranecesario actuar en defensa de los derechos humanos, proponiendo a lasempresas de clase mundial Proteger, respetar, remediar.

    PALABRAS CLAVE: Empresa, Responsabilidad Social Empresarial,Gerencia, Cdigos de tica Empresarial, Sociedad Civil.

    23 Dr. (c) en Economa. Asesor de Planeacin y Relaciones Internacionales. FundacinUniversitaria Juan de Castellanos, e mail: [email protected]

  • 7/25/2019 02 Etica Unidad II Nucleo II Tendencias Mundiales

    3/9

    Desarrollo, Economa y Sociedad Vol. 1 - Nm. 1, Enero - Diciembre 2012

    116

    COMPANY AND SOCIAL RESPONSIBILITY

    ABSTRACT

    There are a different concepts and practices, we note that a corporate sociallyresponsible company is one that meets the provisions agreed upon with thesociety, in addition to seeking economic efciency, seeks to balance social andenvironmental development as a result of policies of social responsibility setby the company for the medium and long term.

    However, world-class companies have already recognized the benets that acompany is socially responsible, reason, social responsibility, is now one ofthe most important issues for the business community. To determine the degree

    of Corporate Social Responsibility, you have to study approach to businessbased on values which are generally reected in the Mission and Vision ofthe company and its Codes of Ethics and behavior, but in this sense: The rstthing to ask citizens on Corporate Social Responsibility, are social rewards forcontinuous ring of labor, due to scientic and technological progress.

    Corporate Social Responsibility is a way to create and manage the companythrough social relations that create harmony and acceptance of beings as asource of social development, or whatever it is, corporate social responsibility

    is a form of relationship between production business and social welfare. Civilsociety is based, to reach agreements expressed in laws and regulations withcompanies on social responsibility, modern agreements covering labor andenvironmental, where social harmony is promoted. According to Bruni andCalvo (2009) the company is a crucial player on the international stage, andis also a subject of international law. Ruggie (2011) considers necessary to actin defense of human rights, offering world-class companies protect, respect,remedy.

    KEYWORDS: Company, Corporate Social Responsibility, Management,Business Ethics Codes, Civil Society.

    INTRODUCCIN

    El presente artculo trata de la responsabilidad social empresarial y se abor-dan con brevedad pero con concrecin inquietudes referentes a la responsa-bilidad empresarial (RSE): en el contexto institucional, lo que los ciudadanosdeberan pedir, como avanzar en el futuro sobre la materia, funcin del sectorpblico y de la sociedad, lo que debera hacer el sector pblico y la sociedadpara impulsar el tema de RSE.

  • 7/25/2019 02 Etica Unidad II Nucleo II Tendencias Mundiales

    4/9

    117Artculos de Refexin

    En sntesis, se puede armar que la Responsabilidad Social Empresarial esuna estrategia gerencial para actuar desde la empresa a favor de la sociedad,generando impactos positivos en la relacin mutua empresa sociedad.

    EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLESTratando de encontrar una denicin, podramos sealar que aunque hayuna serie de conceptos y practicas diferentes, una empresa socialmenteresponsable, es aquella que cumple los preceptos concertados con la sociedad,es decir, adems de buscar la eciencia econmica, busca un equilibrio socialy ambiental como resultado del desarrollo de las polticas en materia deresponsabilidad social trazadas por la empresa para el mediano y largo plazo.

    Otros autores24

    , sealan que Actualmente no existe una denicin nica deResponsabilidad Social Empresarial y el concepto es usualmente confundidocon paternalismo, que suele aniquilar la voluntad y la superacin personal,o con lantropa, actitud generosa y dadivosa de las empresas, pero que noconstituye una obligacin moral de las mismas.

    En el lado opuesto encontramos la opinin del Banco Mundial25que sealaque la Responsabilidad Social Empresarial es: Hacer negocios basados enprincipios tico y apegados a la ley. La empresa (no el empresario) tiene un

    rol ante la sociedad, ante el entorno en el cual opera. Considera que actuar eneste marco social, es estratgico para las empresas, porque se genera mayorproductividad, lealtad del cliente, acceso a mercados y credibilidad. Puntualizaque la Responsabilidad Social no es una actitud lantrpica, porque la empresano se transforma en empresa de benecencia, sino que es una forma de hacernegocios rentables, teniendo en cuenta el entorno de sus operaciones.

    Las empresas de clase mundial han reconocido ya los benecios quegenera ser una Empresa Socialmente Responsable, razn por la cual,

    la Responsabilidad Social, es en la actualidad uno de los temas de mayorrelevancia para la comunidad empresarial.

    24 http://www.empresasocialmenteresponsable.com/que-es-una-esr.php Consulta del21 de enero de 2012

    25 http://siteresources.worldbank.org/CGCSRLP/Resources/Que_es_RSE.pdf.Consulta del 20 de enero de 2012.

  • 7/25/2019 02 Etica Unidad II Nucleo II Tendencias Mundiales

    5/9

  • 7/25/2019 02 Etica Unidad II Nucleo II Tendencias Mundiales

    6/9

    119Artculos de Refexin

    a l; y b) Conocer las distintas iniciativas asociadas al tema sobre la existenciade organizaciones y redes regionales, subregionales, nacionales, empresarialeso de organizaciones no gubernamentales involucradas en el tema en los pasesseleccionados de la regin.

    El resultado presentado en este contexto sobre la situacin de la ResponsabilidadSocial Corporativa26 en siete pases de la regin (Argentina, Brasil, Chile,Guatemala, Mxico, Panam y Per), seala groso modo lo siguiente:

    a. La Responsabilidad Empresarial en amrica Latina est presente desdecomienzos del siglo XX, como una accin de caridad. Filantropa. Peroen la actualidad el tema se ha posicionado en la sociedad y ella quieredescubrir con mayor exactitud el rol de la empresa en la sociedad.

    b. En los pases seleccionados se destaca que hay diversas propuestas detrabajo en torno al tema de la Responsabilidad Social Empresarial, peroque se centra en la preocupacin del tema tico de la empresa. tico de laempresa, las condiciones de los trabajadores, el desarrollo comunitario, y elimpacto sobre el medio ambiente, sin embargo, los temas correspondientesa la integracin de la cadena de proveedores, la gobernabilidad corporativay la transparencia an son dbiles en el planeamiento corporativo.

    c. La preocupacin por el tema de Responsabilidad Social Empresarial ha

    surgido en la regin estudiada, desde las organizaciones no gubernamentalesapoyadas por organizaciones con sede en pases europeos o en EstadosUnidos.

    d. Las grandes corporaciones posicionadas en la regin han incorporado eltema a sus polticas empresariales y sus reportes sobre sostenibilidad loshan venido divulgando siguiendo las guas de Global Reporting Initiative.

    FUNCIN DEL SECTOR PBLICO Y DE LA SOCIEDADEN EL DESARROLLO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

    EMPRESARIAL

    La literatura sobre el tema nos maniesta que la empresa es la combinacinde intereses y relaciones, pero tambin es una conjugacin de valores ycompetencias. Sobre esta base, puede reconocer Responsabilidad SocialEmpresarial que la empresa es la combinacin de intereses y relaciones,

    26 http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/14904/lcl2104.pdf, Consulta del 25 deenero de 2012

  • 7/25/2019 02 Etica Unidad II Nucleo II Tendencias Mundiales

    7/9

    Desarrollo, Economa y Sociedad Vol. 1 - Nm. 1, Enero - Diciembre 2012

    120

    pero tambin es una conjugacin de valores y competencias. Los interesesy relaciones estn en un eje que se entrecruza con el eje de los valores ycompetencias para propender a un dinmico equilibrio en donde los interesessean transparentes, puedan articular Responsabilidad Social Empresarial

    en alianzas, los confictos se puedan resolver, las relaciones sean armnicas,los valores sean dignos y las competencias sean desarrolladas (NacionesUnidas, s.f).

    En consecuencia, el sector pblico, en este y en cualquier tema, tienecomo funcin trazar polticas pblicas, que sean estables, de largo plazo yconsensuadas para que sean de fcil cumplimiento dada su aceptacin general.Una vez normado el asunto, la mayor parte de la sociedad lo conoce y lo haceparte de su cotidianidad.

    El papel de la sociedad civil en materia de Responsabilidad Social Empresarial,ha de ser el de selector tanto de las empresas que cumplen las normas ticas,como de la promocin del producto y de la marca. Es decir, aceptacin e impulsode aquellas empresas que cumplen las normas socialmente y legalmenteaceptadas, en trmino de contribucin activa y voluntaria al mejoramientosocial, econmico y ambiental, lo cual mejora su situacin competitiva yvalorativo e igualmente el valor agregado. En este sentido es necesario que lasempresas cumplan la legislacin laboral y las normas ambientales, entre otras.

    EL SECTOR PBLICO Y LA SOCIEDAD CIVIL PARA IMPULSARLA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

    El sector pblico como garante del cumplimiento de los acuerdos socialesplasmados en leyes y normas, su papel es hacer que esos acuerdos se cumplan.La sociedad civil tiene como funcin, llegar a acuerdos expresados en leyesy normas con las empresas en materia de responsabilidad social, que cubramodernos acuerdos laborales y ambientales, en los cuales se promueva laarmona social. Esto equivale a conciliar ecacia empresarial con principiossociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva.Un factor clave en este proceso es el empoderamiento de la sociedad civil.

    POR QU LA EMPRESA DEBE INTEGRAR EN LA GESTINEMPRESARIAL ELEMENTOS QUE VAN MS ALL DE LA

    GESTIN PRIVADA COMO LOS DERECHOS HUMANOS, ELDESARROLLO SOSTENIBLE O EL CAPITAL SOCIAL?

  • 7/25/2019 02 Etica Unidad II Nucleo II Tendencias Mundiales

    8/9

    121Artculos de Refexin

    Acorde con Bruni y Calvo (2009) la empresa es un actor crucial sobre elescenario internacional y es tambin un sujeto de derecho internacional. Poresta razn existe una inuencia poltica y econmica de las empresas cadavez ms creciente, por lo que deben existir normas que como a otros sujetos

    de derecho les impongan obligaciones y sean sancionadas por crmenescorporativos, es decir crmenes cometidos por las empresas (Cutillo, 2006).

    En los ltimos hay un mayor nmero de ONGD y movimientos socialesindicando a las empresas transnacionales como un actor vulnerador delos Derechos Humanos, a partir de las mltiples denuncias hechas por lospases en va de desarrollo. Desde este enfoque, surgen armaciones que lasempresas transnacionales son uno de los actores clave en el empobrecimientode importantes masas de trabajadores y estos argumentos cuentan con el apoyo

    de las Naciones Unidas.John Ruggie27, representante especial del Secretario General para los DerechosHumanos y Transnacionales, desde la Ocina del Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para los Derechos Humanos, en sus informes y conferenciasseala que las empresas transnacionales afectan en forma sistemtica losderechos humanos; que las iniciativas de carcter lantrpico no son sucientes(en clara referencia a la Responsabilidad Social Corporativa o Empresarial);y que el problema afecta directamente el derecho a una vida digna y a un

    medio ambiente sano de millones de personas, ubicadas en las regiones menosdesarrolladas.

    Ruggie (2011) considera necesario actuar en defensa de los derechos humanos,proponiendo las empresas de clase mundial Proteger, respetar, remediar.Este argumento sugiere que el Estado debe proteger a las vctimas y que laempresarial tiene la obligacin del respeto a los derechos de la comunidad y elacceso efectivo a mecanismos de reparacin para las vctimas.

    Siguiendo con su argumentacin, este autor hace la propuesta teniendo encuenta el siguiente anlisis de la realidad. En primer lugar, y en referenciaa los Estados, se denuncia que los gobiernos de los pases donde se ubicanlas sedes centrales de estas transnacionales no estn aplicando el principiode extraterritorialidad para hacer que las corporaciones respeten los derechoshumanos en los terceros pases donde actan. En esta misma lnea argumental,los gobiernos hasta ahora no han tenido voluntad poltica para desarrollar, en

    27 Naciones Unidas - Informe de John Ruggie sobre empresas y Derechos Humanos. Informedel Representante Especial del Secretario General para la cuestin de los derechos humanos y lasempresas transnacionales y otras empresas, John Ruggie. 5 de mayo de 2011. New York.

  • 7/25/2019 02 Etica Unidad II Nucleo II Tendencias Mundiales

    9/9