02 EJERCICIOS PROPUESTOS DE DIAGRAMAS CAUSALES 2014-II A.pdf

download 02 EJERCICIOS PROPUESTOS DE DIAGRAMAS CAUSALES 2014-II A.pdf

of 2

Transcript of 02 EJERCICIOS PROPUESTOS DE DIAGRAMAS CAUSALES 2014-II A.pdf

  • EJERCICIOS PROPUESTOS DE DIAGRAMAS CAUSALES B INDICACIONES: Desarrolle los ejercicios y entregue por escrito y en el programa VENSIM. Cada pregunta vlido 1 Pto. 1.- CASO: POBLACION

    En una ciudad de Huancayo existe un incremento en la modernizacin (producto de diversos factores internos y externos), pero ello trae consigo una mayor migracin de los habitantes del campo a la ciudad, incrementndose lgicamente el nmero de personas en la ciudad. En la ciudad de Huancayo actualmente existe un problema creciente de enfermedades causadas por infecciones bacterianas(en diversos sectores o reas de dicha ciudad), ello producto del aumento de basura que se amontona y no son recogidos por los carros recolectores de las diversas municipalidades metropolitanas de cada distrito, estas enfermedades bacteriolgicas estn incrementndose y en unas cuantas semanas se declarar como epidemia; como consecuencia de ello un estado de emergencia de salud en nuestra ciudad. El Ministerio de Salud quien lleva controlando las enfermedades infectocontagiosas desea dar solucin a ste problema. Realice un modelo o diagrama causal sobre el problema que aqueja nuestra ciudad.

    2.- CASO: ANLISIS SISTMICO DEL TRFICO URBANO DE LIMA

    El conjunto de problemas que tiene la ciudad de Lima, y con ello sus sufridos habitantes, muestra una gran complejidad. Al estudiarlo, ms que encontrar soluciones se intentar conocer estos problemas (cuantificndolos en donde sea posible) ms all de la simple observacin y de las apreciaciones subjetivas. Desde un punto de vista global, se identificar, a manera de introduccin, los diversos sistemas que comprende Lima como macro sistema y algunas de las interrelaciones verificadas entre ellos. Si se analiza, por ejemplo, la modalidad de crecimiento urbano por medio de Asentamientos Humanos (AA.HH.) e invasiones, se ve que dentro del sistema se verifican un conjunto de relaciones de tal modo que, al establecerse un nuevo Asentamiento Humano, se requieren servicios bsicos y limpieza pblica, se desarrollan actividades comerciales (de alimentos principalmente, las famosas paraditas) y luego actividades productivas informales y la escuelita fiscal. Finalmente alguna lnea de transporte alarga su recorrido siguiendo la estrategia conocida. La interrelacin de estos sistemas bajo diferentes modalidades hace viable y posible el desarrollo de dicho Asentamiento Humano. Para dicho sistema realice Ud., un modelo (Diagrama Causal) que permita observar todos los parmetros mencionados en esta lectura. De la lectura anterior realice Ud., un modelo o diagrama causal.

    3. CASO: ADELGAZAR Y CONTROLAR EL PESO

    Un buen ejemplo de los lmites del xito son los regmenes (adelgazar y controlar el peso). En este caso el objetivo es, claro est perder peso. Desde un punto de vista sistmico, cmo es una dieta que funcione? No es lo mismo la obesidad que el peso. La obesidad es una acumulacin de grasa por encima de los niveles que se consideran normales con arreglo a la constitucin fsica, la edad y el sexo de una persona. Se trata de un modelo mental cultural. En la actualidad, los niveles normales de grasa se establecen en el 20 por ciento para los hombres y en el 30 por ciento para las mujeres. Por tanto, la obesidad no se relaciona con lo que uno pesa, sino con cunto de ese peso est constituido por grasa. Puede darse el caso, aunque no es muy comn, de una persona que est por debajo de su peso y sea, sin embargo, obesa. Los msculos pesan ms que la grasa, esa es la razn de que aumentemos de peso al hacer ejercicio fsico, ya que se incrementa la masa muscular del cuerpo. La bscula no es el mejor mtodo para valorar si tenemos un peso saludable, pues lo necesario sera un instrumento que midiera el porcentaje de grasa en el organismo. Cuando una persona se pone a rgimen, lo habitual es que pierda los primeros kilos con facilidad, que sern sobre todo agua y glucgeno. El glucgeno es una forma de glucosa que se almacena en los msculos y en el hgado y aporta la energa ms inmediata. La falta de glucgeno puede llevar a un descenso del azcar en sangre, lo cual produce depresin, cansancio e irritabilidad. Esta es la primera prueba difcil de llevar de un rgimen de adelgazamiento. Tras la prdida de los primeros kilos, continuar resulta cada vez ms difcil. El bucle de compensacin que limita el xito inicial surge de la velocidad de metabolizacin del organismo, es decir, la rapidez con la que quemamos las caloras que ingerimos. Cuando ingerimos menos cantidad de comida, el organismo, como sistema inteligente que es, realiza un ajuste y lentifica el metabolismo un da despus. Al ajustarse el metabolismo a la ingesta de comida se frena la prdida de peso. El punto de palanca consiste, por canto, en aumentar el ritmo de la metabolizacin haciendo ejercicio al mismo tiempo que se ingieren menos caloras. Significa entonces que cuanto ms ejercicio hagamos, ms se acelerar el metabolismo y perderemos peso con ms rapidez? No. Hay un lmite al xito del ejercicio (ya se lo haba imaginado?). Con el ejercicio intenso y prolongado, el apetito aumenta, por lo que resulta ms difcil mantener el rgimen. Adems, el sistema inmunitario se debilita, de forma que el organismo es ms proclive a contraer enfermedades. De la lectura anterior realice Ud., un modelo o diagrama causal.

    4. CASO: CABINAS DE INTERNET

    La empresa Magic Net se dedica al alquiler de computadoras para dar servicio de Internet. Actualmente cuenta con 30 PCs, de las cuales 5 estn en mantenimiento y las dems se encuentran prestando servicio. Las mquinas se malogran con bastante frecuencia, de acuerdo con una distribucin normal con una media de 4 mquinas y una desviacin de 3, siendo el tiempo promedio de mantenimiento de las mquinas 2 das, luego de las cuales vuelven a prestar servicio. Se pide: Diagrama Causal.

    5. CASO: CONTAGIO DE ENFERMEDADES

    En el hospital Daniel Alcides Carrin de Huancayo, existe un creciente incremento del flujo de contagio de un tipo de enfermedad en la poblacin femenina, obviamente ste contagio se debe a factores exgenos y endgenos, se cree que la poblacin femenina contagiada crecer influyendo en la poblacin femenina sana y ello en un menor incremento en la poblacin total. Se pide realizar un modelo o diagrama causal de ste problema de salud.

    6.- CASO: CICLO DEL AGUA

    Es muy sabido por todos nosotros el cual es el ciclo del agua, ello depende directamente del calor del sol y el agua en la tierra. En la ciudad de Huancayo existir en estos meses creciente cantidad de calor del sol y ello conllevar a que se incremente la temperatura en la tierra en cual existe agua y su subsiguiente evaporacin de sta; esto trae consigo un mayor incremento en las nubes para luego devenir en una lluvia tormentosa. Para ste caso se pide realizar el modelo del ciclo del agua.

    7.- CASO: CLIENTE FELIZ En una bodega de la urbanizacin La Rivera existe un creciente flujo de ventas, la bodega en el cual cada vecino compra sus productos comestibles y otros productos, es conocido porque los clientes salen satisfechos cada vez que realizan sus compras y ello trae consigo mayor cantidad de comentarios positivos por parte de la poblacin hacia la bodega. Para ste caso realice Ud., el modelo mediante el diagrama causal.

    8.- CASO: ROPA DE ABRIGO

    Cuando decid comprar una ropa de abrigo, fui a una de las galeras de la ciudad de Huancayo, en el cual encontr una gama diversa de ropas de abrigo, pero me encontr en un dilema, el cual era si comprar una ropa de abrigo gruesa o ligera y me d cuenta de que deba tomar una decisin en cuanto a ello. Al tomar una decisin en cuanto al dilema me doy cuenta que debo tomar en cuenta la temperatura corporal que tenemos los seres humanos Usted conocedor de ste dilema como resolvera el pequeo problema Comprara ropa de abrigo Gruesa o Ligera?. Realice un modelo o diagrama causal sobre el problema que se presenta, para luego tomar una decisin correcta.

    9.- CASO COLECTIVOS LINEA 22

  • La empresa de Transportes Metropolitanos Comits de Lnea 22 de la ciudad de Huancayo, se dedica a la prestacin de servicios de transporte cubriendo la ruta de La Rivera Siglo XX y La Rivera Cahuide, desea saber el comportamiento de sus ingresos. Al inicio de la simulacin la empresa cuenta con 40 unidades de transporte operando y 10 en mantenimiento. Siendo el pago por persona la suma 0,7 nuevos soles, as mismo, La demanda diaria estimada de personas que hacen uso de las unidades tiene un comportamiento aleatorio comprendido entre 2000 y 3000 personas considerando una semilla de 30.Las unidades son revisados cada 10 das y el nmero de unidades de transporte que necesitan mantenimiento tiene un comportamiento normal con una media de 4 colectivos y una desviacin de 3. La primera revisin tcnica se hace en el primer da y el mantenimiento de cada colectivo tarta en promedio 3 das. El uso de las unidades por parte de los clientes se da en funcin a la disponibilidad de asientos (asientos libres) y a la demanda del da (das feriados, sbados, domingos y festivos). Adems se considera que cada colectivo hace un recorrido (ida y vuelta) de 12 veces por da y cada colectivo tiene una capacidad de 5 asientos. El uso de los colectivos depende del porcentaje del uso y de la situacin econmica en que vive el pas, el cual se ajusta a una distribucin normal con una media del 85% y una desviacin de 11% no debiendo exceder a la capacidad disponible de asientos. Se pide: Diagrama Causal.

    10.- CASO AVANCES DEL LASER

    Los avances en los estudios del lser ayudaron al descubrimiento de la holografa. El holograma puede hacer visibles registros y proyecciones en tres dimensiones y se descubri como una consecuencia en los estudios de ampliacin de imgenes. A su vez, el estudio del lser condujo a un mejoramiento en el conocimiento de la Espectroscopia. Por otra parte y en forma aislada se desarrollaba y perfeccionaba la tcnica de computadores. Al reunir stos cuatro avances relativamente independientes de la ciencia y la tecnologa se observ que presentaban caractersticas tales que permitan examinar un campo o sistema hasta entonces desconocido dentro del campo de la bioqumica: las molculas y protenas completas. En este caso, los avances de los diferentes sistemas permitieron penetrar en un sistema de recursividad inferior pero importante para la vida por sus consecuencias en la bioqumica, qumica y gentica molecular. De la lectura anterior realice Ud., un modelo o diagrama causal.

    11.- CASO: EFECTIVIDAD EN LA COMPLEJIDAD

    La efectividad en la complejidad est relacionada con la calidad de los modelos mentales y las tcnicas que utilizamos, aunque formando una relacin dinmica. Mejores modelos nos dan mayor efectividad y mejores tcnicas enriquecen nuestros modelos y viceversa. La mayor efectividad nos proporciona un aprendizaje para refinar nuestros modelos y tcnicas. La estrategia es parte de una continua accin-comprensin. Para el caso citado elabore un diagrama causal y mencione el tipo de ciclo que se genera.

    12.- CASO: SATISFACCION DEL CLIENTE

    Es el tpico caso de algo bueno que al incrementarse deja de ser bueno. La satisfaccin de la clientela por nuestro producto aumenta la demanda, pero al acercarse est al lmite de nuestra capacidad, incrementa nuestros tiempos de entrega, lo cual, cuando es percibido por la clientela, disminuye su satisfaccin. Funciona como un freno: disminuye los desvos. Para el caso citado elabore un diagrama causal y mencione el tipo de ciclo que se genera.

    13.- CASO: CONFIANZA DE LOS EMPLEADOS

    Eso responde a uno de los aspectos ms dramticos del socio economa: baja la rentabilidad, y la empresa reacciona despidiendo gente, lo cual disminuye la confianza y la moral de los empleados que quedan, lo cual disminuye la productividad, lo cual disminuye an ms la rentabilidad. Funciona como un acelerador: aumenta los desvos, el tpico Crculo vicioso o virtuoso, si lo que aumenta nos parece. Para el caso citado elabore un diagrama causal y mencione el tipo de ciclo que se genera.

    14.- CASO: EL CONSUMO DE ALCOHOL

    El caso tpico que aqueja a nuestra poblacin es el consumo de alcohol, como ejemplo que mostraremos es el del consumo de alcohol para aliviar el estrs laboral. El alcohol disminuye la tensin pero slo por un perodo pequeo. Sin embargo la adiccin al alcohol deteriora la salud y la capacidad laboral, con lo que el estrs aumenta y la autoestima disminuye etc. Elabore un diagrama causal sobre el problema que aqueja nuestra ciudad.

    15.- CASO: EL PROBLEMA DE LA DEFORESTACION DE LA SELVA TROPICAL

    Se estudia la problemtica de tenencia y ocupacin de la tierra en la selva amaznica obteniendo como resultado un diagrama causal formado de dos partes principales: la primera asociada con los cambios de uso de las tierras de la reserva, y la segunda que representa a los incentivos para invadir. En el diagrama causal del problema de la deforestacin de la selva tropical intervienen variables y relaciones. El uso de la tierra de la reserva es afectada por los actores o agentes que intervienen en la reserva, es decir por: El estado, Las organizaciones Poltico Sindicales Las concesionarias madereras, Los colonos o invasores (que se pueden dividir en venezolanos y en colombianos), Los terratenientes, Los contrabandistas (que al contrario de los colonos solamente les interesa deforestar para vender la madera). Se pueden diferenciar los siguientes usos de la tierra de la reserva (adems de los uso de las concesionarias que no se toman en cuenta ya que estn sobrepuestos con los otros usos): Tierra con bosques, Tierra deforestadas sin uso (zonas baldas), Tierra en manos de colonos o invasores y usada principalmente para agricultura, Tierra en mano de terratenientes y usada principalmente para ganadera, Tierra en mano de contrabandistas para la explotacin ilegal de madera Se pide realizar un modelo de los diferentes usos de las Tierras de la Selva Tropical.

    16.- CASO: CAUSAS DEL PROBLEMA DE LA DEFORESTACION DE LA SELVA TROPICAL

    Existen muchas causas de las invasiones en la Reserva Forestal de la Selva Tropical. A continuacin se muestran algunas de ellas, que se usarn para la construccin del diagrama causal del modelo de deforestacin de la selva tropical. Escasez de tierras, como resultado de un aumento de la poblacin existe presin para que los campesinos ocupen nuevas tierras y se conviertan en invasores. Estos se sienten atrados por la posibilidad de obtener tierras de una manera fcil, donde pueden establecer un sistema de agricultura de subsistencia y as contribuir a la expansin de la agricultura y ganadera en el bosque sin tener que aportar grandes sumas de capital qu mejor que invadir un terreno que nadie reclama o utiliza?. Cuando el potencial de productividad disminuye como consecuencia del mal manejo de las mismas (de las tierras), los colonos deciden vender sus tierras, bien sea a los terratenientes o a otros colonos con ms capital que ellos. Por tanto, reciben "dinero por bien hechuras" realizadas en los terrenos. Ello a la larga se convierte en un aliciente o incentivo para volver a invadir, ya que se crea la esperanza de volver a recibir dinero de esta manera. Igualmente, dicha esperanza de recibir dinero puede motivar a otros campesinos sin tierras a convertirse en invasores de la reserva. Cuando los colonos observan que existe un terreno sin uso determinado o que prcticamente ha sido abandonado, ellos toman posesin del mismo y comienzan sus actividades en dicho lugar, por ende, la existencia de tierras deforestadas sin uso son "un Potencial Agrcola y es un incentivo para invadir. Para el caso realice el Diagrama Causal de la Lectura.

    17.- CASO: GUERRA FRIA

    Uno clsico, aunque no de una organizacin, sino de las dos potencias enfrentadas en la guerra fra: ms gastaban los Estados Unidos en armamentos y en la carrera espacial, ms lo haca la Unin Sovitica, ms reaccionaban aquellos aumentando sus gastos, ms lo haca esta, hasta que a uno de los dos (la Unin Sovitica) se le acabaron los recursos y "quebr". Cunta pobreza en el mundo se podra haber evitado (por no hablar de otras cosas terribles) de no haber existido esa lucha!. Para el caso citado elabore un diagrama causal y mencione el tipo de ciclo que se genera y el tipo de retroalimentacin que se presenta en el caso.