02. 01. memoria descriptiva

23
M M CONSULTORES Y EJECUTORES. Municipalidad Distrital de Huaro Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara” MEMORIA DESCRIPTIVA DE OBRAS CIVILES Planteamiento Hidráulico La alternativa definida para construir la infraestructura de riego, es resultado de las evaluaciones de orden técnico, geológico, hidrológico, ambiental, económico y topográfico, así como los reconocimientos de la ubicación de los hidrantes en el ámbito del proyecto, realizadas a través de reconocimiento en campo, con participación conjunta de los usuarios y el equipo Técnico. Las características de la fuente hídrica y el lugar de emplazamiento de la fuente de abastecimiento determinan la particularidad propia de intervención puesto que el proyecto será abastecido por el Riachuelo Arahuara. El planteamiento considera la construcción del Canal Principal Entubado en todo su trayecto, construcción de Módulos de Aspersión, construcción de captación y diversas obras de control. Para el diseño de los componentes de la infraestructura de riego, se asumieron criterios técnico, económico, hidráulico, constructivo y de funcionalidad, acordes con las características de la zona, teniendo en consideración las experiencias de los proyectos ejecutados en el ámbito de la Región Cusco. El planteamiento hidráulico propuesto para el proyecto Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara, tiene un área de influencia neta de 9.30 ha. (92,908.51m2) Compuesto por 02 Sectores. Sistema de Riego por Aspersión Sector 01 Con 3.63 ha que equivale al 39.03 % del área total irrigable del proyecto, en este Sistema se implementará el riego por aspersión, para lo cual se plantea construir el recorrido del canal efectuando el trazo con pendiente mínima de 0.89% desde el km0+960 hasta el km1+360, la longitud total del canal tendrá 1360 m. y en su recorrido abastecerá a 04 módulos de aspersión estratégicamente ubicados para cubrir toda su área de influencia, cabe indicar que en el km0+310 de la línea de conducción existe Consultor de Obras – C 9315 Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Transcript of 02. 01. memoria descriptiva

Page 1: 02. 01. memoria descriptiva

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

MEMORIA DESCRIPTIVA DE OBRAS CIVILES

Planteamiento Hidráulico

La alternativa definida para construir la infraestructura de riego, es resultado de las evaluaciones de orden técnico, geológico, hidrológico, ambiental, económico y topográfico, así como los reconocimientos de la ubicación de los hidrantes en el ámbito del proyecto, realizadas a través de reconocimiento en campo, con participación conjunta de los usuarios y el equipo Técnico.

Las características de la fuente hídrica y el lugar de emplazamiento de la fuente de abastecimiento determinan la particularidad propia de intervención puesto que el proyecto será abastecido por el Riachuelo Arahuara.

El planteamiento considera la construcción del Canal Principal Entubado en todo su trayecto, construcción de Módulos de Aspersión, construcción de captación y diversas obras de control.

Para el diseño de los componentes de la infraestructura de riego, se asumieron criterios técnico, económico, hidráulico, constructivo y de funcionalidad, acordes con las características de la zona, teniendo en consideración las experiencias de los proyectos ejecutados en el ámbito de la Región Cusco. El planteamiento hidráulico propuesto para el proyecto Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara, tiene un área de influencia neta de 9.30 ha. (92,908.51m2) Compuesto por 02 Sectores.

Sistema de Riego por Aspersión Sector 01

Con 3.63 ha que equivale al 39.03 % del área total irrigable del proyecto, en este Sistema se implementará el riego por aspersión, para lo cual se plantea construir el recorrido del canal efectuando el trazo con pendiente mínima de 0.89% desde el km0+960 hasta el km1+360, la longitud total del canal tendrá 1360 m. y en su recorrido abastecerá a 04 módulos de aspersión estratégicamente ubicados para cubrir toda su área de influencia, cabe indicar que en el km0+310 de la línea de conducción existe un tramo en el que el canal entubado deberá cruzar la carretera existente en una longitud de unos 20ml, así mismo en el km1+230 se construirá en pase aéreo de 25ml que lograra conducir el agua a través del paso a desnivel existente en ese tramo.

Sistema de Riego por Aspersión Sector 02

Con 5.67 ha que equivale al 60.97 % del área total irrigable del proyecto, en este Sistema se implementará el riego por aspersión, para lo cual se plantea construir el recorrido del canal efectuando el trazo con pendiente mínima de 1.48% desde el km1+530 hasta el final del proyecto, la longitud total del

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 2: 02. 01. memoria descriptiva

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

canal tendrá 790 m. y en su recorrido abastecerá a 06 módulos de aspersión estratégicamente ubicados para cubrir toda su área de influencia.

AREA DE INFLUENCIA POR SECTORES DE RIEGO

SECTORES CANALES AREA DE INFLUENCIAha.

Sector 01 Conducción entubada 3.63

Sector 02 Conducción entubada 5.67

TOTAL 9.30

Relación de Obras Civiles

Las obras previstas con la implementación del proyecto serán:

Obras Preliminares

- Construcción de campamentos 200.00 m2- Trazo y replanteo de tuberías: - En línea de conducción 2.15 Km- En red de distribución 4.00 Km

Captaciones

- Bocatomas 1.00 Und- Canal de Concreto 45.0 ml- Medidores RBC 1.00 Und- Desarenadores 1.00 Und

Obras de Arte

- Cámaras de carga 03 Und- Cámaras Rompe presión 03 Und - Válvulas de Control 20 Und- Válvulas de Purga 12 Und- Cajas Hidrante 42 Und

Sistema de aspersión

- Líneas de Riego Móvil 20 Und

Descripción de Obras Civiles

Obras Preliminares

- Construcción de Campamentos

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 3: 02. 01. memoria descriptiva

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

Los campamentos son ambientes que estarán destinados para el almacenamiento de materiales de construcción, herramientas y habitación del guardián y/o obreros en los tramos de revestimiento y entubado de canales.

El campamento de la residencia del proyecto, estará establecido en el poblado de Arahuara, en la obra se prevé la construcción de campamentos temporales en las siguientes zonas de trabajo:

Bocatoma Arahuara : Campamento de 50 m².C. P. Arahuara : Campamento de 150 m².

- Replanteo de Canales, Zanjas y Obras de Arte

Consiste en hacer un replanteo o plantillado físico en campo, de las estructuras propuestas en el planteamiento hidráulico, con sus correspondientes pendientes, en el canal respectivo ubicación de las obras de arte, de acuerdo al kilometraje indicado en hoja de resumen.

Para ello, se procederá de la siguiente manera:

a. Replanteo Altimétrico

- Se ubica los hitos de referencia (BMs) ubicados a lo largo del canal y en la ubicación de la bocatoma, mostrados en los planos correspondientes.

- Traslado de niveles base para el inicio del proceso constructivo del cuerpo de la Bocatoma, canales y obras de arte.

- Control de niveles a medida que se avanza en la ejecución

b. Replanteo Planimétrico

- Ubicación y estacado de ejes principales en bocatoma y canal entubado (longitudinal). Tenemos en total de 6.15 Km.

Captaciones

- Bocatoma Arahuara

La captación está ubicada en la cota 4,157.61 m.s.n.m. del cauce del riachuelo Arahuara. Esta estructura está diseñada para soportar una avenida centenaria máxima de 5.00 m³/s, para un periodo de retorno de 100 años, la ventana y muros de encauzamiento aseguran la captación del caudal de diseño de 7 l/s., el muro de encauzamiento izquierdo es de C° C° f'c =140+60% PM Caravista con h = 1.9 m de altura que tendrá 0.9 m. de profundidad de cimentación, el muro de encauzamiento izquierdo tiene las mismas características anteriores, con la diferencia que estará adherida al talud del terreno.

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 4: 02. 01. memoria descriptiva

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

El solado en el cauce se construirá tratando de mantener el perfil del cauce de río y será de 0.30 m. de espesor construido con C° f´c = 175 Kg/cm² y bolones de piedra de tamaño máximo 0.50 m. embebidos 2/3 de su altura en el concreto los que serán distribuidos en forma equidistante a 1 m dando un aspecto rugoso que permitirá disipar la velocidad en el cauce, en dirección de la ventana de captación se construirá un pequeño azud de 0.30 m. de altura de forma indicada en el plano que servirá para encausar las aguas en época de mínimas o de secas.

Transversalmente al cauce antes y después del solado se ha previsto la construcción de dentellones de concreto ciclópeo de 0.8 m. de profundidad mínima y 0.5 de espesor, con la finalidad de evitar el socavamiento producto de las máximas avenidas.

La ventana de captación es de 0.50 x 0.20 m. tipo orificio que permitirá captar en época de estiaje 0.007 m³/s. y en época de crecidas 0.0120 m³/s., la misma que es regulada mediante una compuerta metálica deslizante (tipo vástago), para la operación de la compuerta deslizante se propone la construcción de una losa y cortina de protección de C°A° f’c = 210 Kg/cm² , seguidamente el canal de conducción de 0.5 x 0.5 en 45 m. se considera parte de la bocatoma.

Las principales características de diseño consideradas son:

- Bocatoma Arahuara

Caudal de captación : 0.007 m³/s.Caudal transitado (100 años periodo R.) : 5. m3/s Caudal de ingreso en máxima avenida : 0.012 m³/s.Ventana lateral para derivación : 0.50 x 0.20 mAncho canal de ingreso : 0.50 mTipo de compuertas de regulación y limpia : Metálica, sistema de izaje verticalNivel solado ingreso a canal : 4,156.05 m.s.n.m.Pendiente canal captación : 0.0133 m/mMuros de encauzamiento : Mampostería de piedra

Los detalle de la bocatoma, se observan en el plano respectivo.

- Desarenador

Esta estructura será de 7.6 m de longitud, inicia en el Km 0+55 construido con concreto f´c = 175 Kg/cm² y 0.15 de espesor, el objetivo de dicha estructura es eliminar los sólidos contenidos en el agua captada por la bocatoma y susceptibles a depositarse asegurando la decantación de todo sedimento para luego permitir el ingreso de agua hacia la tubería exento de materiales en suspensión que podrían dañar los accesorios del sistema de aspersión.

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 5: 02. 01. memoria descriptiva

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

El vertedero lateral se proyecta incorporado a la cámara sedimentadora, con el objeto de limitar el caudal de conducción al caudal de diseño.

El desarenador proyectado es de sección trapezoidal, de lavado intermitente, con ventana semiaxial de evacuación y sistema de purga por arrastre. La nave sedimentadora dispone de 2.75 m de longitud con una transición de ingreso de 2.70 m.

El vertedor de excedencias presenta un perfil Creager, dispone de una longitud de 1.70 m. su ubicación y/o lugar de emplazamiento, se eligió de manera que el agua evacuada disponga de una adecuada entrega al nivel y/o espejo de agua del riachuelo Arahuara. Los detalles constructivos de la estructura se muestran en el plano respectivo.

- Medidor RBC

Es una estructura que se ubicara al final del Desarenador planteado, este tendrá la misión de medir la cantidad de agua que viene siendo utilizada por el proyecto de riego. Será del tipo RBC que es fácil de construir y de leer.

- Construcción de Caja Canal – Línea de Conducción

En el canal Arahuara a partir del Km 0+045 se generan actividades de movimiento de tierra en la excavación de:

Zanja Canal Arahuara Km 0+000 al 2+150 = 2,150 m

- Refine de caja canal

Consiste en el perfilamiento del canal a fin de uniformizar su sección transversal antes de revestir, considerándose para ello la excavación de un espesor promedio de 0.20 m a lo largo del canal.

Sistema de riego por aspersión Arahuara

El sistema de riego por aspersión está planteado para el Sistema Arahuara en 9.30 ha., el que será abastecido por la línea de conducción principal entubado, alimentando a las 03 cámaras de carga para los 10 módulos ubicados a lo largo de la línea de conducción, cada una de las cámaras de carga arriba indicados alimentará a un módulo que está compuesto por una línea principal y laterales distribuidos en forma espina de pescado, estas se han ubicado en función a la configuración topográfica y la distribución parcelaria del Sistema, para ello se ha mantenido que la línea principal va en dirección de la máxima pendiente del terreno y las líneas laterales salen a ambos lados paralelos a las curvas de nivel con pendiente no mayor a 1% que permitirá compensar las pérdidas por fricción a lo largo de los ramales o líneas laterales.

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 6: 02. 01. memoria descriptiva

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

Las características de los módulos de riego por aspersión es variado, por la configuración topográfica de su área influencia y la distribución parcelarios de la zona.

Los componentes de la infraestructura son:

- Cámara de carga- Cámaras rompe presión - Líneas principales- Líneas laterales- Caja de válvulas de control- Caja de válvula de purga- Cajas Hidrantes- Línea de Riego móvil

PRECIOS DE RECURSOS Y ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Para el análisis de costos unitarios se han tomado en cuenta los siguientes aspectos:

- Precio de los Recursos

Los precios de todos materiales que se incluyen en el análisis de costos unitarios de las diferentes actividades, son vigentes al de Enero del 2012 el mismo que se ha obtenido en la ciudad del Cusco. Todos estos materiales presentan un costo adicional por efectos del transporte hacia la obra.

- Mano de Obra

Se ha determinado el costo hora hombre deducido para el año 2012 tomando como jornal básico, el jornal de régimen que se viene pagando en la zona de trabajo.

- Equipo y Maquinaria

Se considera los costos de mercado, de maquinaria servida vigentes a Enero del 2012.

- Rendimientos

Se asume como base los rendimientos las diferentes proyectos de Irrigación en el Ámbito del Proyecto utilizados y verificados en las diferentes obras en ejecución, siendo algunas partidas acondicionadas a rendimientos de la zona, fruto de las experiencias obtenidas en obras ejecutadas

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 7: 02. 01. memoria descriptiva

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

METRADOS Y PRESUPUESTOS

- Metrados

Para estimar el costo de la infraestructura planteada en el presente proyecto de riego se ha obtenido el metrado pormenorizado de las diferentes actividades que se consideran en el proyecto, mencionados en el presupuesto base y obtenido en base al Reglamento Nacional de Metrados. (Ver cuadro de metrados)

- Presupuesto

El presupuesto se ha calculado haciendo uso del software S10 en cuyo pie de presupuesto se incluye el 12.56% del costo directo para gastos generales y 2.83% para supervisión. El presupuesto total de la infraestructura propuesta asciende a la suma de S/. 370,339.19 nuevos soles, para mayor detalle ver presupuesto base adjunto al presente.

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 8: 02. 01. memoria descriptiva

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

MMEMORIA DESCRIPTIVA DE RIEGO POR ASPERSION EMORIA DESCRIPTIVA DE RIEGO POR ASPERSION

Introducción

Los sistemas de riego por aspersión en laderas han demostrado ser una alternativa que permite utilizar eficientemente el escaso recurso hídrico y contribuir a lograr mayor calidad y productividad de los cultivos, mejorando de esta manera la situación socioeconómica de los usuarios. Asimismo evita la erosión de los suelos en terreno inclinados y atenúa el impacto ambiental de las nuevas irrigaciones.

La sostenibilidad de esta tecnología depende de los beneficios que genere y sobre todo de la eficiente operación del sistema y del oportuno mantenimiento que requieren los componentes que constituyen este sistema.

Asimismo; el riego por gravedad requiere manejar mayores caudales y por consiguiente debe derivarse desde la fuente mayor caudal, esto implica mayor dimensionamiento de la infraestructura de conducción y por consiguiente mayores costos, puesto que las longitudes de la línea de conducción son considerables.

Motivo por el cual se propone el sistema de riego por “aspersión”, bajo los siguientes elementos de juicio: Los sectores identificados para este fin son áreas de cultivo que tienen una configuración topográfica, que es inclinado, en cuyas áreas no permite introducir el riego por gravedad debido a la falta de pendiente en los terrenos de cultivo, y donde la agricultura actual es netamente en secano, y solo con las precipitaciones pluviales se puede cultivar las áreas potenciales para la agricultura. Además no han inducido a preferir esta alternativa, a petición de los usuarios, planteadas en los Talleres de Análisis Participativo.

En consecuencia, se plantea la implementación de riego por aspersión en 9.30ha, que equivale el 100% del área total del proyecto. Las mayores áreas de riego por aspersión se encuentran en el Sector 02 con 5.67ha. En el total de áreas se propone la instalación de Diez módulos de riego que requiere una dotación de 7 l/s, y la fuente principal es el Riachuelo Arahuara, que beneficiara los dos sectores del Proyecto de Riego por Aspersión.

Esta propuesta demandará una inversión a nivel de Costos Directos la suma de S/. 306,904.18

Problemática

En términos generales, los problemas identificados dentro del ámbito del proyecto son:

a. La escasez hídrica, problemas de erosión de suelos agrícolas ubicados en laderas pronunciadas, y deslizamientos provocados por el escurrimiento de las aguas de las precipitaciones.

b. Las condiciones topográficas de la zona del proyecto no permite el riego por gravedad por encontrarse en zona de planicie, con pendientes variables que dificulta el riego parcelario provocando mayores pérdidas por distribución del caudal.

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 9: 02. 01. memoria descriptiva

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

Objetivos

En vista de los problemas identificados se propone lo siguiente:

Implementar el riego presurizado en una extensión de 9.30 has, con el fin solucionar los problemas topográficos (desniveles de cotas), asimismo; incorporar las acciones de acompañamiento – capacitación, en los nuevos módulos propuestos.

Incorporar áreas agrícolas potenciales al Riego por Aspersión y al uso agro-productivo e intensivo de las parcelas.

Satisfacer la demanda hídrica de los cultivos en cada periodo vegetativo para el normal desarrollo de los cultivos, elevando así la Producción agrícola en el ámbito de intervención del Proyecto.

Justificación

La implementación del riego por Aspersión propuesto en el expediente, básicamente se justifica y sustenta por los objetivos que se busca:

El presente expediente considera el manejo y funcionamiento de los componentes de un sistema de Riego por Aspersión, teniendo en cuenta las experiencias y antecedentes en proyectos ejecutados en la zona, diseños que sirvieron para la formulación del riego presurizado, cuyos propietarios tuvieron participación plena en la propuesta planteada, trazo de la líneas matrices e ubicación de los hidrantes.

Un aspecto importante que contribuirá a la sostenibilidad del sistema por aspersión será que los usuarios aseguren la compra de sus equipos móviles de riego, es decir que se busque concertadamente con los usuarios la adquisición progresiva de estos equipos, donde ellos asuman el compromiso de contar con la suficiente cantidad de estos antes de finalizar el proyecto.

Esta adquisición debe ser coordinada con los directivos del comité de riego, con el fin de asegurar la compra de los equipos con características adecuadas al diseño, además en la etapa de la ejecución sugerimos que los usuarios se organicen en grupos en función a los hidrantes que les corresponde utilizar, puesto que estos equipos al comprar en cantidad los precios de estos bajan y por ende la economía familiar se beneficia.

Por ello es importante que las organizaciones de riego estén convencidos que el sistema por aspersión les traerá mayores beneficios a los que obtienen, además de contribuir a la conservación de los terrenos agrícolas.

De igual forma, los usuarios conjuntamente que los directivos del comité de riego deberán tener establecido el rol de trabajo para formular estrategias de trabajo, como ellos atenderán el mantenimiento de su sistema por aspersión.

Por ello planteamos que los usuarios asuman el compromiso de generar recursos para estos fines, ya sea mediante el cobro de la tarifa de agua, cuotas extraordinarias, gestiones ante instituciones de apoyo, municipio y otros, esto con la finalidad de contar con algunas estrategias que sean fácilmente aplicables y de conocimiento de todos.

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 10: 02. 01. memoria descriptiva

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

Propuesta del Sistema de Riego por Aspersión

Concepción del Proyecto

Para la formulación del proyecto se efectuó las coordinaciones del caso con las autoridades y demás usuarios de los diferentes sectores, con el propósito de poner en conocimiento la propuesta integral del Proyecto Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara. Como resultado se tiene la secuencia de actividades:

a. Reuniones y/o talleres de participación comunal, con el fin de presentar la propuesta preliminar del ámbito del proyecto y las posibles infraestructuras de riego propuesto, es así que mediante mapas parlantes se discutió si amerita su incorporación al modulo de aspersión.

b. Recorrido preliminar del ámbito del proyecto, para luego proponer cada modulo y ubicación preliminar de los hidrantes, esta labor consistió en ubicar los posibles hidrantes en base al área de influencia que tienen. El criterio general fue ubicar en la cabecera o linderos de cada parcela y con una proporción de 1 hidrante por cada propietario de terreno.

c. Se intento realizar un trazo preliminar de las líneas matrices y laterales en campo, que contó con la participación directa de los usuarios, al mismo tiempo se efectuó el levantamiento catastral de las áreas a incorporar con riego por aspersión. Con esta información se obtuvo mayor precisión en las cotas y ubicación de los hidrantes.

d. Reuniones de validación del Planteamiento Hidráulico, la aceptación para definir si amerita su incorporación al modulo de aspersión.

Diseño del Sistema de Riego por AspersiónPara efectuar el diseño hidráulico y la selección del tipo de aspersor del sistema de riego por aspersión ha sido necesario desarrollar los siguientes ítems:

a. Frecuencia de riego

En base a la información básica y parámetros de riego se determina el consumo diario de agua y la frecuencia de riego unitaria, para el mes crítico (Agosto), posteriormente esta frecuencia es ajustada a 6 días. Es decir con una frecuencia que se basa en una semana de 06 días, de los cuales 06 días se dedican al riego y el sétimo día al mantenimiento de los componentes del sistema de riego es decir los domingos realizan faenas comunales.

b. Datos Agronómicos

Dentro de los términos agronómicos es importante conocer la textura del suelo ya sea por estimación aproximada en campo y luego verificar con los resultados de laboratorio y en base a ella determinar las características físicas del suelo. Bajo

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 11: 02. 01. memoria descriptiva

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

estos términos se deben verificar las condiciones que nos permite seleccionar el tipo de aspersor.

- El Área regable por el sistema y el caudal ofertado; según el planteamiento propuesto considera captar las aguas del Riachuelo Arahuara para regar 9.30 ha. de terreno agrícola que demandara un consumo de 50 lts/s (durante 24 horas de riego), sin embargo se propone el rol de riego parcelario por grupos.

- Es importante la selección del Cultivo más representativo, según la cedula de cultivos y el cultivo que mayormente predomina es la papa.

- Mes considerado: Para fines del diseño se consideró el mes más crítico que vendría a ser el mes de Agosto, del cual se obtuvieron todos los datos y parámetros de riego.

- Aspersor Seleccionado: Se ha seleccionado el aspersor VYR-60S de regular presión de 01 y 02 boquillas con una intensidad de precipitación que no supere la capacidad de infiltración del suelo; En los esquemas Hidráulicos se puede apreciar las características de cada aspersor y la disposición de los aspersores por tipo.

c. Diseño Hidráulico

Los resultados obtenidos, están en base a la frecuencia de riego diaria.

- Tiempo de aplicación del riego- Número de posiciones o sectores de riego- Área regada por sector- Número de aspersores operando- Número de aspersores por hidrante- Número de hidrantes en operación

En este punto se hacen las comprobaciones de caudal requerido y área regada por el sistema.

d. Resumen y Ajuste de Resultados

Aquí se hacen los ajustes necesarios al sistema y se resumen los resultados en base a la frecuencia de riego asumida y la cantidad de aspersores e hidrantes en operación, el cual conlleva al ajuste del caudal requerido por el sistema.

Componentes de los Sistemas de Riego por Aspersióna Cámara de Carga/CRPEsta estructura permite captar y distribuir el caudal en forma proporcional, de acuerdo a las superficies del área a regar del modulo, es decir, nos permite regular el caudal de ingreso de agua a las líneas principales e iniciar la carga al sistema de aspersión, tiene como finalidad mantener la tubería a flujo lleno mediante un nivel de carga hidráulica. Su dimensionamiento se hace de acuerdo al tiempo de llenado y descarga en la cámara de acuerdo al número de aspersores operando.

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 12: 02. 01. memoria descriptiva

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

b Tubería PrincipalEs el medio por el cual, se conduce y distribuye el agua de riego hacia los hidrantes y estará enterrado a una profundidad mínima de 0,60 m (caso de tubería perfilada) debajo del nivel del suelo. Este elemento tendrá puntos de salida a la superficie por intermedio de los hidrantes. Su instalación es fija y enterrada, siendo la tubería utilizada las de PVC SAP de diámetros indicados en los planos de 6m de longitud, de clase 10, 7.5, dependiendo de la presión nominal de funcionamiento.

c Válvula de Control y PurgaLlamadas también válvulas de paso, cuya función principal es regular el caudal de ingreso y salida de agua al cada modulo de riego, su ubicación es muy importante y estratégico, por los daños que pudiera ocasionar el agua ante una rotura de la tubería o mala operación del sistema.

d HidrantesSon pequeñas estructuras de toma de agua presurizada, ubicados en la periferie de las parcelas a regar y que conecta a la red de distribución con el equipo de riego de línea móvil, y esta se conecta mediante un accesorio denominado enlace simple. Esta estructura se instalará en las tuberías principales y/o laterales, según el diseño preestablecido en cada modulo.

e Equipo Móvil o Modulo de Riego por Aspersión Es el conjunto de mangueras, aspersores, elevadores y accesorios que el usuario instala en su parcela, conectándola a un hidrante, para regar una superficie en un determinado tiempo. La manguera puede ser de polietileno o tuberías de PVC, los accesorios también pueden ser metálicos o PE, por lo que el equipo seleccionado debe ser fácil de transportar y de manipular, además de ser ágil y sencillo de instalar.El tipo de equipo móvil y el número de aspersores, depende del hidrante diseñado (salida de 1”). Por lo tanto un equipo móvil básico está compuesto por los siguientes accesorios:

EQUIPO MÓVIL

* El aspersor puede ser de otro modelo pero debe cumplir con las características del diseño

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 13: 02. 01. memoria descriptiva

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

f Elevadores

Son accesorios que permiten colocar el aspersor por encima de la altura de las plantas. Usualmente, se utiliza tubería de FºGº o simplemente es la misma manguera, en cuyo extremo se conecta al aspersor.

g Aspersor

Son dispositivos mecánico-hidráulico, encargado de aportar el agua sobre el suelo en forma de lluvia continua con un grado de uniformidad y precipitación adecuada, sin producirse escorrentía.

Es el efecto final del sistema de riego encargado de emitir un chorro de agua a presión por medio de la boquilla, el cual choca en una cuchara o cuña, la que al girar comprime un resorte perdiéndose el empuje inicial por acción del giro. El resorte al expandirse determina el retorno del martillo, que golpea sobre el cuerpo del aspersor, este impacto del martillo permite el movimiento del cuerpo del aspersor.

Los tipos de aspersores seleccionados para los 10 módulos de riego son de fabricación VYR, con tipo de rotación circular, presión media y emisión de una y dos boquillas.

Datos básicos de los aspersores seleccionados según los fabricantes, para el diseño de los módulos que se tomaron los siguientes datos:

ASPERSOR VYR-60

CARACTERISTICA Símbolo

Formula

Resultado Unidad

Aspersor seleccionado     VYR-60  Tipo     Circular  Conexión     Macho        3/4" Pulg.Nº de Boquillas     0 undBoquilla 01     11/64" x

3/32” Pulg.Boquilla 02        Presión     3.0 baresTipo de Presión     Media  Caudal del aspersor Qasp   1368.0 l/hora  Qasp   0.380 l/seg.Diámetro Mojado Ø   28.0 mÁrea Regada por cada Aspersor Asp x(Ø/2)2 615.75 m2

Marco de aspersión (según disposición de los aspersores) (***)     Cuadrado  

Distancia entre aspersores a 1,4*(Ø/2) 19,60 m

Distancia entre líneas b 1,4*(Ø/2) 19,60 m

Área o superficie regada por el marco de aspersión (**) S axb 384.0 m2

Intensidad de precipitación del aspersor Pasp Qasp/S 3,56 mm/hora

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 14: 02. 01. memoria descriptiva

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

(*)

(*) La Precipitación del Aspersor, se ha determinado con la siguiente relación:

Donde:lasp. = Precipitación del aspersor (mm/h).qa = Descarga del aspersor (m3/h).Ea = Espaciamiento entre aspersores (m)El = Espaciamiento entre laterales (m)

Del los cuadros se puede deducir, que la intensidad de riego de los aspersores se encuentra por debajo del valor de la infiltración del suelo por lo que se puede concluir que no se producirá escorrentía.

(**)Area Efectiva de Humedecimiento del Aspersor.

El área efectiva depende de la superposición o traslape de los aspersores, que en este caso se asume 70%. Según referencias bibliográficas, se tiene.

Ø efectivo de humedecimiento = Ø de humedecimiento x la superposición estimada S = distancia entre aspersores x distancia entre laterales

(***) El aspersor no proporciona una superficie uniformemente mojada, la parte mas alejada del aspersor alcanza menos humedad, que la del centro; por otra parte el área cubierta por el aspersor tiene una forma circular, que no permite un arreglo sin la superposición o traslape de la superficie que riegan los aspersores, por esto existen tres tipos de arreglos de los aspersores:

Arreglo Distancia entre Aspersores

Distancia entreLaterales

Cuadrado 1,4r 1,4r

Rectangular R 1.7r

Triangular 1,7r 1,5r

Ø húmedo del Aspersor =2r

Se asume un arreglo en cuadrado, por tener una mayor área de influencia del aspersor y así utilizar menos aspersores. En nuestro caso, se tiene varios tipos de aspersores por lo que, el diámetro de humedecimiento es de 2r, la distancia entre

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 15: 02. 01. memoria descriptiva

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

aspersores será de 1,4 r y la distancia entre laterales de 1,4 r, ver Lamina de diseño de Módulos por aspersión.

COMITE DE RIEGO

La atribución principal del comité de riego será concretar la distribución de agua de acuerdo al planteamiento hidráulico establecido.

Las funciones de los comités serían velar por la distribución interna. Estableciendo la secuencia de riego por bloques de acuerdo a la propuesta de operación. También será el ente que resuelva conflictos durante el reparto. También programará las faenas de mantenimiento de la infraestructura del módulo. Se encargará de implementar un sistema de aportaciones para los gastos de mantenimiento, reposición y reparación. Será el ente que autorice la apertura y operación de CRP e hidrantes.

Los componentes que serán utilizados a nivel de sistema de riego por aspersión es el siguiente:

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UND.

01.00 TRAZO Y REPLANTEO 4.00 Km.02.00 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL 1200.00 m303.00 REFINE DE FONDOS 4.00 Km.04.00 RELLENO COMPACTADO 900.00 m305.00 SUMINIST. E INSTALAC. TUBERIA PVC SAP C-10 D=3/4" 1004.40 ml.06.00 SUMINIST. E INSTALAC. TUBERIA PVC SAP C-10 D=1" 180.10 ml.07.00 SUMINIST. E INSTALAC. TUBERIA PVC SAP C-10 D=2" 30.40 ml.08.00 SUMINIST. E INSTALAC. TUBERIA PVC SAP C-7,5 D=3/4" 18.20 ml.09.00 SUMINIST. E INSTALAC. TUBERIA PVC SAP C-7,5 D=1" 435.10 ml.10.00 SUMINIST. E INSTALAC. TUBERIA PVC SAP C-7,5 D=2" 265.60 ml.11.00 SUMINIST. E INSTALAC. TUBERIA PVC SAP C-5 D=2" 382.20 ml.12.00 SUMINIST. E INSTALAC. TUBERIA PVC SAP C-5 D=3" 523.10 ml.13.00 SUMINIST. E INSTALAC. TUBERIA PVC SAP C-5 D=4" 1166.70 ml.14.00 SUMINIST. E INSTALAC. TUBERIA FºGº D=2" 30.00 ml.15.00 ACCESORIOS TEE 2" X 2" 16.00 Und.16.00 ACCESORIOS TEE 1" X 1" 14.00 Und.17.00 ACCESORIOS CODO 90º PVC SAP 1" 20.00 Und.18.00 ACCESORIOS CODO 90º PVC SAP 2" 20.00 Und.19.00 ACCESORIOS CODO 45º PVC SAP 1" 7.00 Und.20.00 ACCESORIOS CODO 45º PVC SAP 2" 8.00 Und.21.00 ACCESORIOS REDUC 4" A 2" 10.00 Und.22.00 ACCESORIOS REDUC 2" A 1" 32.00 Und.23.00 ACCESORIOS REDUC 1" A 3/4" 28.00 Und.24.00 ACCESORIOS REDUC 1" A 1 1/2" 2.00 Und.25.00 COLOCACION DE ACCESORIOS 145.00 Und.26.00 PRUEBA HIDRAULICA 4.00 Km.

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 16: 02. 01. memoria descriptiva

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

Los accesorios tales como curvas serán empleadas en los cambios de dirección de acuerdo al diámetro de la tubería, las reducciones en los puntos según diseño, tees en las bifurcaciones y cruces de las distribuciones con laterales.

El equipo móvil estará compuesto de 01 enlace hembra de PE de 32 mm(1”), manguera de PE de Ø=1”, codos y tees de PE de 1”, soportes metálicos de 1,80 m, elevadores de FºGº de 2,00 m de Ø=1”y aspersores. La longitud de la manguera y cantidad de aspersores en la línea de riego esta en función al tipo de aspersor a utilizar, el cual se puede apreciar en los esquemas hidráulicos por módulos.

Operación del Sistema de Riego

Operación a nivel de sistema

La fuente principal para el funcionamiento del sistema por aspersión es el Riachuelo Arahuara del cual se captaran 7 l/s, Este caudal se distribuirá a flujo continuo que requieren para el funcionamiento de los 10 módulos de riego por aspersión respectivamente, los cuales en un inicio llegaran a las cámaras de carga ubicados en la cabecera de cada línea matriz, para luego ingresar a las tuberías principales.

La operación del sistema de riego por aspersión propuesto a nivel de módulos es a flujo continuo o demanda libre, y a nivel de tomas directas por turnos. A nivel de modulo la operación se basa en una distribución por turnos según los grupos formados entre los usuarios de un mismo hidrante o sector, y según el área de influencia del equipo móvil propuesto.

Según los cálculos de demanda de agua, la jornada de riego propuesto para el sistema Arahuara tendrá una duración de 24 horas de riego. El módulo de riego es de 0,29 l/s/ha, en el mes de mayor requerimiento que es julio.

El plan de riego propuesto inicia con la apertura de la válvula de control ubicado en la cámara de carga, luego de acuerdo a la frecuencia de riego (varia de 6 a 8 días), regaran cada módulo los tres grupos de riego formados entre los usuarios de un mismo hidrante según el área de influencia del equipo móvil, que en la etapa de acompañamiento y gestión, serán ajustadas el rol de turnos y los grupos formados. A continuación se describe la operación tentativa de los módulos de riego.

Operación de los Módulos de Aspersión

Se formaran dos grupos de riego, para irrigar un área de 9.30 ha, con frecuencia de 6 días durante 14 horas de riego.- Primer grupo: Que harán uso de los hidrantes H-01 – H21, los días lunes, martes

y miercoles, los cuales regarán su área de influencia los Hidrantes durante la jornada de riego.

- Segundo grupo: Que harán uso de los hidrantes H-21 – H42, los días miércoles, jueves y viernes, los cuales regarán su área de influencia los Hidrantes durante la jornada de riego.

La operación se inicia con el turno del primer grupo con una duración de 3 días, luego continua el segundo grupo por un tiempo de 3 días, así termina el rol de

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 17: 02. 01. memoria descriptiva

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

riegos del módulo con una frecuencia de 6 días, y con una jornada de 14 horas de riego, el tiempo de riego por posición es de 5 horas, mas media hora que demora para movilizar e instalar el equipo móvil, cierra el día con 2.5 posiciones. La operación del módulo I se iniciará con la apertura de las válvulas de compuerta de 3” a las 4:00 a.m., completando la jornada de riego a las 6:00 p.m. del mismo día, es decir, después de 14 horas de riego el Tomero en cada módulo cerrará las válvulas,

Operación de las Cámaras de Carga.

Para que este componente capte el caudal requerido por los módulos, es importante que la rejilla de ingreso este completamente libre de obstrucciones (hojas, ramas, etc.) la primera tarea del operador de esta cámara es eliminar estos materiales. Esta misma tarea se repite en el filtro de PVC. Seguidamente se hará la apertura de la válvula principal de acuerdo al caudal que demanda el bloque que esta de turno. Esta válvula debe calibrarse para tener una proporción entre el ángulo de apertura y el Nro de aspersores a suministrar.

Operación de las Válvulas de Control

Si en la jornada corresponde hacer trabajos de reparación y/o mantenimiento, cerramos la válvula de control de la línea principal. La caja de esta válvula se cerrará para que nadie pueda manipular. Concluida la reparación la válvula se abre lentamente. Se verifica que no existen fugas en el punto de reparación. Si todo esta conforme se cierra definitivamente la caja mencionada.

Operación de las Válvulas de Purga

Estas válvulas se usan en las jornadas de limpieza de red. Para operar, se girara lentamente la válvula y hasta el tope. El agua de lavado inicialmente es turbia. Conforme se limpia la red el agua se aclara, cuando llega a su color normal es momento de cerrar la válvula. El cierre debe ser lo más lento posible. Finalmente cerrar y asegurar la caja.

Operación de los hidrantes

La operatividad del hidrante está asociada al equipo móvil. Antes de conectar el equipo móvil se deberá purgar el hidrante girando la válvula esférica hasta retirar las hojas o ramas que pudieran obstruir la salida. Una vez conectado el equipo al hidrante la válvula debe girarse lentamente haciendo pausas para que la fuerza del flujo no desestabilice el soporte de los aspersores. Se dejará de girar en el momento que el chorro del aspersor pulverice lo suficiente.

Operación del Equipo Móvil

Se recomienda que los tramos de manguera no superen los 100m de longitud para que sea transportado por una sola persona. Asimismo el trípode del aspersor tendrá patas telescópicas para adecuar su altura a la edad de maíz (cultivo representativo).

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 18: 02. 01. memoria descriptiva

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

Finalmente verificar que la boquilla del aspersor no presente obstrucciones. Si hubiere, se debe cerrar el flujo y luego desarmar la boquilla y retirar el obstáculo. Finalmente colocar la boquilla y reanudar el riego.

Para realizar el cambio de posición se procede a cerrar lentamente la válvula del hidrante. Luego desarmamos el equipo móvil y procedemos a trasladar.

Para instalar en su nueva posición, se estaciona el trípode y el aspersor en un punto dominante. Luego se conectan las mangueras y finalmente estas se unen al hidrante. Luego de verificar todas las conexiones, se abre lentamente la válvula hasta el ángulo que permita la pulverización adecuada del chorro.

Metrados

Se ha realizado el metrado de las estructuras propuestas de acuerdo a las consideraciones técnicas necesarias.

Presupuesto

El presupuesto de obra necesario para construir la infraestructura de riego propuesta, a nivel de Costo Directo asciende a la suma de S/. 306,904.18.

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel