01Rutas Especializadas Seguridad Alimentaria y Nutricional (1)

download 01Rutas Especializadas Seguridad Alimentaria y Nutricional (1)

of 3

Transcript of 01Rutas Especializadas Seguridad Alimentaria y Nutricional (1)

  • 7/24/2019 01Rutas Especializadas Seguridad Alimentaria y Nutricional (1)

    1/3Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)

    | DNP - Departamento Nacional de Planeacin

    Polticas y lineamientos generalesLa Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) es un compromisodel Estado enmarcado en el enfoque de derechos, en el abor-daje intersectorial e interdisciplinario y en la gestin del riesgopara mejorar la situacin alimentaria y nutricional de la pobla-

    cin colombiana.

    La Poltica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional- PN-SAN (CONPES 113 de 2008) solicita a las Entidades Territorialesimplementar la Poltica, en el marco del Plan Nacional de SAN,mediante la formulacin de Planes departamentales, distritales ymunicipales de SAN, acordes con los Diagnsticos Locales dis-ponibles y las Lneas de Poltica definidas en dicho Conpes.

    Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 establecelos planes de desarrollo territoriales debern contener los linea-mientos tcnicos mnimos en materia de SAN para lo cual

    gobernadores y alcaldes, establecern las problemticas priorita-rias y determinarn las estrategias a corto, mediano y largo plazoque se implementarn para ello.

    En el 2012, el Ministerio de Salud y Proteccin Social, asumiendo surol de presidente y secretaria tcnica de la CISAN, prioriza dentrodel Plan Decenal de Salud Pblica 2012-2021 la Seguridad Alimen-taria y Nutricional, disponindola como una dimensin prioritariacon el objetivo de garantizar el derecho a la alimentacin sana conequidad en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante la re-duccin y prevencin de la malnutricin, el control de los riesgossanitarios y fitosanitarios de los alimentos y la gestin transectoriade la seguridad alimentaria y nutricional con perspectiva territorialacogiendo las metas establecidas en el PNSAN.

    Polticas: CONPES 113 de 2008, Plan Decenal de Salud Pblica2012-2021

    Relacin con Objetivos deDesarrollo Sostenibles - ODSLa temtica tiene relacin con los siguientes objetivos y metas mundiales de los ODS:

    OBJETIVO ODS 2:Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutricin y promover la agriculturasostenible.Metas ODS:Erradicar hambre, asegurar acceso alimentos, erradicar malnutricin, incrementar productividad y capacidad agrcolae incrementar ingresos de pequeos productores, sistemas de produccin sostenibles, diversidad gentica, correccin y prevencinrestricciones y distorsiones de comercio en los mercados agrcolas, control mercados productos alimenticios.

    Rutas especializadas para la formulacin de los Planes de Desarrollo TerritorialesSeguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)

    Relacin con Sectores yDimensiones de desarrollo

    Sectores1.Educacin.2.Salud.3.Agua potable y saneamiento bsico.4.Deporte y recreacin.5. Cultura.6.Vivienda.7.Atencin a grupos vulnerables - Promocin social.

    8.Promocin del desarrollo - Empleo, Turismo.9.Agropecuario.10.Transporte.11.Servicios pblicos diferentes a

    acueducto alcantarillado y aseo.12.Centros de reclusin.13.Equipamiento.14.Desarrollo comunitario.15.Fortalecimiento institucional.16. Justicia y seguridad.17.Prevencin y atencin de desastres.18.Ambiental.

    1

    social

    econm

    ico

    ins

    titu

    cionalambi

    en

    ta

    l

    Dimensiones

    Objet

    ivosdeD

    esarrolloSostenible

    Plan

    Nacio

    nald

    eD

    esa

    rrollo

    Co

    ns

    trucc

    in

    de

    Paz

  • 7/24/2019 01Rutas Especializadas Seguridad Alimentaria y Nutricional (1)

    2/3Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)

    | DNP - Departamento Nacional de Planeacin

    Tasa de mortalidad por desnutricin en menores de 5 aos

    META EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

    Tasa de mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda -

    EDA en nios y nias menores de 5 aos

    META EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

    Grupo de Alimentos Prioritarios GAP:

    grupo de alimentos a partir de 3 propuestas

    Porcentaje de la poblacin bajo la lnea de pobreza

    Duracin de la lactancia materna exclusiva en meses.

    Porcentaje de bajo peso al nacer.

    Prevalencia de desnutricin global en

    nios y nias menores de 5 aos

    Prevalencia de desnutricin crnica en

    nios y nias menores de cinco aos.

    Prevalencia de sobrepeso y prevalencia de

    obesidad en poblacin adulta

    Fuente: Estadsticas vitales del DANE

    Fuente:Estadsticas vitales del DANE

    Es el mnimo, sobre el cual se establezcan polticas de produccin

    abastecimiento y consumo, que garanticen su inclusin estable en

    la dieta de la poblacin colombiana .Para ver los alimentos GAP con-

    sulte el Anexo 1 del PNSAN 2012-2019, pg. 53.

    Tiene como fuente el DANE para las principales ciudades del pas

    Corresponde a la proporcin de personas pobres de acuerdo con

    su ingreso. Nota:se incluye este indicador ya que la inseguridad ali-

    mentaria se presenta primordialmente en la poblacin en condicin

    de pobreza

    Corresponde al tiempo (mediana) en que la madre proporciona a

    lactante, como nico alimento la leche materna. Fuente: Encuesta

    Nacional de la Situacin Nutricional en Colombia - ENSIN.

    Los nios y nias que nacen a trmino con un peso menor a los 2.500

    gramos. Fuente: Estadsticas vitales del DANE

    Muestra la proporcin de nios que tienen bajo peso para la edad

    Fuente: Encuesta Nacional de la Situacin Nutricional en Colombia -

    ENSIN.Tambin se pueden consultar registros del Programa de Cre-

    cimiento y Desarrollo y del Sistema de Vigilancia en Salud.

    Refleja la proporcin de nios que tienen retraso en talla. Encuesta

    Nacional de la Situacin Nutricional en Colombia ENSIN.

    Tambin se pueden consultar registros del Programa de Crecimientoy Desarrollo y del S istema de Vigilancia en Sa lud.

    La prevalencia de obesidad y sobre peso se mide en funcin del ndi-

    ce de Masa Corporal (IMC).

    Fuente: Encuesta Nacional de la Situacin Nutricional en Colombia

    - ENSIN

    Es necesario tener en cuenta que el diagnstico es la herramienta que dar sustento a los objetivos,

    las alternativas de solucin y a las acciones concretas que se planteen posteriormente.

    Indicador Definicin y Fuente

    Orientaciones para la construccin del diagnsticoPREGUNTAS ORIENTADORAS

    1.Cul es la situacin alimentaria y nutricional del territorio? (establecer cifras, mapas, condiciones sociales, rangos, etc.).

    2.El territorio cuenta con un Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional?

    3.Cmo se percibe la seguridad o inseguridad alimentaria en su territorio?

    4.Qu han hecho las instituciones pblicas de su territorio (programas y proyectos) para enfrentar

    los problemas de inseguridad alimentaria?

    5.Qu ventajas ofrece el territorio para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional?

    Principales IndicadoresSugerimos tener en cuenta los siguientes indicadores:

    2

  • 7/24/2019 01Rutas Especializadas Seguridad Alimentaria y Nutricional (1)

    3/3Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)

    | DNP - Departamento Nacional de Planeacin

    Orientaciones para la elaboracin dela parte estratgica en el PDTObjetivos, metas e indicadores:

    Se recomienda establecer un objetivo generalsobre Seguri-dad Alimentaria y Nutricional, el cual debe ser elaborado te-niendo en cuenta lo que sobre la materia vena trabajando laanterior administracin, y sobre este referente se definen losalcances para el cuatrienio 2016- 2019.

    Como referentes para la elaboracin de objetivos, metas eindicadores de resultadose recomienda principalmente lossiguientes propsitos: i) Disminuir el hambre y la malnutri-cin, ii) Contrarrestar la tendencia al incremento del excesode peso en la poblacin, iii) Disminuir la mortalidad infantilpor desnutricin, iv) Disminuir la desnutricin infantil, iv) Re-ducir la pobreza (particularmente la rural).

    Al respecto, se recomienda:

    Consolidar los sistemas de informacin y observatorios localesque dan cuenta de la situacin en SAN.

    Fortalecer el fomento de hbitos de alimentacin y estilos devida saludable. Fortalecer los programas de lactancia materna. Mejorar el acceso y la disponibilidad de alimentos. Formular polticas y planes para fomentar el mercado verde ylos productos colombianos. Potenciar la oferta de alimentos a nivel regional y local y e

    suministro suficiente de estos frente a los requerimientos de lapoblacin. Desarrollar alianzas estratgicas entre sectores que conllevena la conformacin de pactos y acuerdos orientados a la luchacontra el hambre, tanto rural como urbano. Promocin de la participacin social y comunitaria en los pla-nes, programas y proyectos de SAN. Formulacin de estrategias de Informacin, educacin y co-municacin de SAN. Garanticen el acceso a agua potable para consumo humanoespecialmente en la poblacin ms vulnerable.

    Asistencia tcnica para la elaboracin delos Planes de DesarrolloFuentes de informacin

    Para conocimiento de la poltica:

    CONPES 113 de 2008 - Poltica Nacional de Seguridad Alimentaria y NutricionalPlan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012-2019Plan Decenal de Salud Pblica 2012-2021Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y NutricionalPlan Manejo de Aguas y Cuencas

    Para consulta de indicadores:

    El Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional del territorioAGRONET: Red de Informacin y Comunicacin del Sector Agropecuario

    http://www.agronet.gov.co

    SISPRO:Sistema Integral de Informacin de la Proteccin Socialhttp://www.sispro.gov.co(se sugiere revisar la ficha municipal y departamental)

    OSAN:Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombiahttp://www.osancolombia.gov.co/(se sugiere revisar el men principal de reportes)

    As vamos en salud http://www.asivamosensalud.org/inidicadores

    Boletines que puede consultar:

    Observatorio OSANhttp://goo.gl/C63GHt

    Entidades rectoras delnivel nacionalComisin Intersectorial de Seguridad

    Alimentaria y Nutricional CISAN,conformada por las siguientes entidades:

    Ministerio de Agricultura y

    Desarrollo Rural

    Ministerio de Ambiente y

    Desarrollo Sostenible

    Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

    Ministerio de Educacin Nacional

    Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

    Ministerio de Salud y Proteccin Social

    Departamento Nacional de

    Planeacin DNP,

    Departamento Para la

    Prosperidad Social DPS,

    Instituto Colombiano de

    Bienestar Familiar ICBF,

    Instituto Colombiano Para

    El Desarrollo Rural INCODER,

    Asociacin Colombiana de Facultades

    De Nutricin y Diettica ACOFANUD.

    Instrumentos y herramientas

    Plan Departamental de SAN: Los depar-tamentos a travs de los comits depar-tamentales de SAN han elaborado planesdepartamentales de SAN en coherenciacon lo establecido en el PNSAN

    Datos de Contacto MSPS | Claribel Rodrguez Norato Correo: [email protected] | Tel: 330500 Ext.1253 ICBF| Gerson Vasquez Vergara Correo:[email protected] | Tel:4377630 Ext.100257 MADRLigia Silva Bohrquez Correo: [email protected] | Tel: 2543300 Ext.5416 DPS| Mauricio Hernando Garzn Corts Tel: 5961050 Ext.7930

    Orientaciones para las fuentes de recursos

    que financian la temticaEl financiamiento de programas, subprogramas y proyectos de inversinsobre los temas y asuntos de Seguridad Alimentaria y Nutricional, requiere dela combinacin de diferentes fuentes, como por ejemplo: recursos propios,Sistema General de Regalas, Sistema General de Participaciones (sectores:salud, acueducto y alcantarillado, etc.).

    3