01.pdf

11
Tb 8 – DOCUMENTO 01 1 Tb 8 – DOCUMENTO 01. INTRODUCCIモN A LOS ESCRITOS JOチNICOS 1. INTRODUCCIモN AL EVANGELIO DE JUAN Se llama “escritos joánicos” al evangelio y a las cartas de Juan ya que son atribuidos a la misma comunidad o escuela. También se ha integrado a este conjunto el libro del Apocalipsis de Juan pese a que pertenece a un género literario muy diverso del evangelio o de las cartas. El evangelio y las cartas joánicos, aun siendo de diferentes géneros literarios, poseen un hilo conductor que nos pone en contacto con un mundo amplio de pensamiento y de praxis cristiana de fines del siglo I y que significan el punto más alto y maduro de la reflexión cristológica de entonces. Puesto que representan a la misma comunidad joánica, tienen un talante uniforme de pensar y de expresarse, y un estilo y una teología que es fácil de identificar. El orden cronológico de los escritos pareciera ser: primero evangelio y luego las cartas en su misma secuencia Cuando el canon del NT recibió esta obra bajo el nombre de “Evangelio según san Juan” o “Evangelio de Juan”, no se sabía cuánta fascinación iba a ejercer este escrito en la historia del cristianismo. Al límite de la ortodoxia, la obra utilizaba un lenguaje próximo al gnosticismo de la época, se escapaba en gran medida de los marcos tradicionales del género evangélico y presentaba una imagen de Jesús de Nazaret rayana en el docetismo. No obstante las reticencias que se despertaron al inicio, la providencia de Dios fue más fuerte “canonizando” el Cuarto Evangelio (4Ev) como uno de los puntos más altos de la reflexión teológica de la Iglesia del primer siglo. Esta obra ha despertado siempre la curiosidad de los estudiosos de manera que la bibliografía a ella consagrada ha permanecido en constante crecimiento superando en mucho la dedicada a cualquier otro libro neotestamentario. A medida que los métodos se van alternando al servicio del 4Ev, esta obra va desvelando trazos de su misterio, pero contemporáneamente va demostrando una sorprendente complejidad, ya que en su sencillo lenguaje se contienen una serie de dificultades que mantienen abierta la discusión. Por lo mismo, el 4Ev se resiste a ser encasillado en las categorías literarias tradicionales ya que contiene en la misma redacción final distintas y a veces contrapuestas perspectivas teológicas, usa de una manera libre y original los materiales que recoge de la tradición, pone en juego indistintamente variados recursos literarios como la meditación teológica, el drama histórico, la discusión rabínica, cambia la parábola entrañable del mundo sinóptico por una alegoría de sabor helénico, desplaza la temática del Reino, central para los primeros evangelistas y pone en su lugar una audaz autopresentación de Jesús que, como Revelador escatológico, asume las grandes imágenes teológicas del AT y las pone a su servicio para manifestar su novedosa verdad. Esta autonomía del 4Ev respecto de los evangelios sinópticos ha aconsejado dedicarle un ciclo aparte en nuestro Proyecto Palabra-Misión y unirlo a las otras obras del mismo círculo joánico, como son las cartas de Juan y el Apocalipsis. Evidentemente, en comparación con los sinópticos, el 4Ev representa un mundo nuevo. No se trata ahora de caminar con Jesús por los senderos de Palestina gozando y sufriendo con los hechos y palabras del Salvador, sino de contemplar al Cristo resucitado y glorioso que desde el inicio del evangelio nos invita a entrar en su comunión y a mirar con ojos nuevos cómo todo, historia, hombre y tiempo, se tranfigura y adquiere el carácter de figura, símbolo y epifanía. Con razón el 4Ev fue llamado el “evangelio espiritual”, no porque invitara a una evasión de la historia con toda su densidad, ya que de hecho es el evangelio que acusa de manera más intensa los problemas que la comunidad afrontó en su tiempo, sino porque era capaz de entrar en las profundidades del misterio de Jesucristo y nos lo comunicaba con una lengua nueva y clara. 1.1. Historia de la Comunidad joánica

Transcript of 01.pdf

  • Tb 8 DOCUMENTO 01 1

    Tb 8 DOCUMENTO 01.

    INTRODUCCIN A LOS ESCRITOS JONICOS

    1. INTRODUCCIN AL EVANGELIO DE JUANSe llama escritos jonicos al evangelio y a las cartas de Juan ya que son atribuidos a la misma

    comunidad o escuela. Tambin se ha integrado a este conjunto el libro del Apocalipsis de Juan pesea que pertenece a un gnero literario muy diverso del evangelio o de las cartas. El evangelio y lascartas jonicos, aun siendo de diferentes gneros literarios, poseen un hilo conductor que nos poneen contacto con un mundo amplio de pensamiento y de praxis cristiana de fines del siglo I y quesignifican el punto ms alto y maduro de la reflexin cristolgica de entonces. Puesto que representana la misma comunidad jonica, tienen un talante uniforme de pensar y de expresarse, y un estilo yuna teologa que es fcil de identificar. El orden cronolgico de los escritos pareciera ser: primeroevangelio y luego las cartas en su misma secuencia

    Cuando el canon del NT recibi esta obra bajo el nombre de Evangelio segn san Juan oEvangelio de Juan, no se saba cunta fascinacin iba a ejercer este escrito en la historia delcristianismo. Al lmite de la ortodoxia, la obra utilizaba un lenguaje prximo al gnosticismo de lapoca, se escapaba en gran medida de los marcos tradicionales del gnero evanglico y presentabauna imagen de Jess de Nazaret rayana en el docetismo. No obstante las reticencias que sedespertaron al inicio, la providencia de Dios fue ms fuerte canonizando el Cuarto Evangelio (4Ev)como uno de los puntos ms altos de la reflexin teolgica de la Iglesia del primer siglo.

    Esta obra ha despertado siempre la curiosidad de los estudiosos de manera que la bibliografa aella consagrada ha permanecido en constante crecimiento superando en mucho la dedicada acualquier otro libro neotestamentario. A medida que los mtodos se van alternando al servicio del4Ev, esta obra va desvelando trazos de su misterio, pero contemporneamente va demostrando unasorprendente complejidad, ya que en su sencillo lenguaje se contienen una serie de dificultades quemantienen abierta la discusin. Por lo mismo, el 4Ev se resiste a ser encasillado en las categorasliterarias tradicionales ya que contiene en la misma redaccin final distintas y a veces contrapuestasperspectivas teolgicas, usa de una manera libre y original los materiales que recoge de la tradicin,pone en juego indistintamente variados recursos literarios como la meditacin teolgica, el dramahistrico, la discusin rabnica, cambia la parbola entraable del mundo sinptico por una alegorade sabor helnico, desplaza la temtica del Reino, central para los primeros evangelistas y pone ensu lugar una audaz autopresentacin de Jess que, como Revelador escatolgico, asume lasgrandes imgenes teolgicas del AT y las pone a su servicio para manifestar su novedosa verdad.Esta autonoma del 4Ev respecto de los evangelios sinpticos ha aconsejado dedicarle un cicloaparte en nuestro Proyecto Palabra-Misin y unirlo a las otras obras del mismo crculo jonico, comoson las cartas de Juan y el Apocalipsis.

    Evidentemente, en comparacin con los sinpticos, el 4Ev representa un mundo nuevo. No setrata ahora de caminar con Jess por los senderos de Palestina gozando y sufriendo con los hechos ypalabras del Salvador, sino de contemplar al Cristo resucitado y glorioso que desde el inicio delevangelio nos invita a entrar en su comunin y a mirar con ojos nuevos cmo todo, historia, hombre ytiempo, se tranfigura y adquiere el carcter de figura, smbolo y epifana. Con razn el 4Ev fuellamado el evangelio espiritual, no porque invitara a una evasin de la historia con toda su densidad,ya que de hecho es el evangelio que acusa de manera ms intensa los problemas que la comunidadafront en su tiempo, sino porque era capaz de entrar en las profundidades del misterio de Jesucristoy nos lo comunicaba con una lengua nueva y clara.1.1. Historia de la Comunidad jonica

  • Tb 8 DOCUMENTO 01 2

    Cuando se habla de comunidad jonica se hace referencia a los diversos gruposcristianos que vean reflejada su fe en el 4Ev. Posiblemente esta comunidad nace al norte dePalestina, en Siria, lejos del judasmo oficial y, como contrapartida, en contacto con eljudasmo heterodoxo y las influencias del mundo griego, ms precisamente de las corrientesgnsticas. En ntima relacin con el proceso redaccional del 4Ev se podra trazar breve ehipotticamente una historia de la comunidad jonica. En esto seguimos las intuiciones deR.E. Brown:

    a) La tradicin jonica hunde sus races en el judasmo palestino y comprende losdiscpulos de Juan Bautista, como est claro en 1,35-51. Entre estos primeros discpulos hayque contar al que ser luego el discpulo amado. Las expectativas de este grupo se insertanen una esperanza mesinica de tipo davdico.

    b) A la comunidad se integra un grupo de judos con mentalidad anti-templo (2-3) y ungrupo de samaritanos (4). Este segundo grupo posee una esperanza mesinica de tipo msmosaico que davdico y una teologa ms elevada que desembocar luego en la idea de lapreexistencia de Jess. En este momento es clave la labor conductiva del discpulo amado.

    c) En este momento el discpulo amado rene material recogido en la etapa b) e iniciauna primera versin del evangelio. La situacin social es ahora la dispora.

    d) En esta fase la comunidad tiene que enfrentar diversas dificultades de parte del mundoincrdulo, de los judos, de los discpulos del Bautista, de los criptocristianos y de losjudeocristianos de fe inadecuada. Estas tensiones se reflejan en el evangelio que recibe eneste momento una nueva fisonoma.

    e) Un redactor final en gran comunin con el autor, o junto a l, emprende la revisin dela entera obra y le da su estatuto definitivo.

    En esta hiptesis, que da cuenta razonablemente de la larga duracin del procesoredaccional del 4Ev, encontramos la comunidad jonica que, junto a la reflexin sobre supropia identidad, va evolucionando en su fe cristiana a partir de una teologa al inicio primitivay demasiado ligada a los esquemas veterotestamentarios para lograr luego una audazformulacin de la preexistencia y exaltacin de Jess. No debemos olvidar que se trata deuna comunidad judeocristiana. Aunque el Dios de Jess es Yahveh y a Jess se le aplican losttulos mesinicos del AT, es importante subrayar que Jn corrige esta visin antigua conimgenes sacadas de la literatura apocalptica (Hijo del hombre, juez, enviado) o conceptospedidos a la literatura sapiencial (Logos) para dar una visin novedosa de Jess, del culto yde la Ley. Esta comunidad vive en contraste con la sinagoga pero se abre a otros gruposjudos y acoge su vocabulario mesinico: salvador del mundo, el que ha de venir, Verdad, yun esquema dualista para presentar la salvacin: verdad-mentira, luz-tiniebla, arriba-abajo,etc. Toda esta riqueza cultural presente en el 4Ev se unifica y organiza en torno a lapresentacin de Jess que es lo central de la obra.1.2. El cuarto Evangelio en la encrucijada histrico-religiosa de su tiempo

    La pregunta que surge espontneamente es cul es el mundo, la mentalidad, la filosofade la vida que tiene el 4Ev como trasfondo? Hay variadas opiniones:

    1.2.1. Gnosticismo.El gnosticismo es una corriente filosfico-religiosa que buscaba la salvacin del hombre a

    travs del conocimiento revelado. Bultmann, entusiasmado por la publicacin de escritosmandeos llevada a cabo por Lidsbarski, insisti en la influencia de la gnosis mandea sobre el4Ev: el genio fundamental de Jn viene de la gnosis. Para este autor el elementoestructurante del 4Ev sera una fuente de discursos gnsticos afines a las Odas de Salomn

  • Tb 8 DOCUMENTO 01 3

    o al Evangelio de la verdad. Por otra parte, los descubrimientos de Nag Hammadi hanpuesto a la luz escritos coptos gnsticos que revelan una gran cercana al mundo literario yteolgico del 4Ev. Todo esto hace pensar a Ksemann que nuestro evangelio surgi en unacomunidad marginal de tipo gnstico o, como l dice: un conventculo de tendenciagnostizante que desarrolla un docetismo ingenuo. Segn esta visin Jess sera un Dios quese pasea sobre la tierra sin tomar demasiado en serio el misterio de la encarnacin. A pesarde estas expresiones un tanto exageradas, no se puede negar que el 4Ev est bien cercano aesta visin.1.2.2. Qumrn.

    Al inicio de los descubrimientos y publicacin de los escritos de Qumrn se pensencontrar all la clave hermenutica de la obra jonica y la explicacin de su estilo yvocabulario. Los contactos idiomticos y culturales parecan decisivos para revelar la cuna deldualismo jonico, pero ahora la fiebre qumraniana ha cedido. La comunidad esenia y lacomunidad jonica comparten el sustrato cultural de su poca, pero de all no se deduce unadependencia de Juan, ni se presenta ya Qumrn como ayuda mayor para la comprensin dellenguaje y la mentalidad del 4Ev y su historia.1.2.3. El cuarto Evangelio una obra tpicamente juda.

    Sobre todo la investigacin francesa (Braun, Moismard, La Potterie) ha puesto de relieveeste aspecto de la obra jonica. La presencia de tradiciones del AT que Juan ha reelaborado;el uso de la tipologa, del midrash, la influencia de la literatura sapiencial hacen reconocer enel 4Ev una obra fuertemente enraizada en el judasmo, o mejor, una expresin de lo msnoble del judasmo convertido a la novedad de Jess de Nazaret. Por lo mismo, Cothenet nosdice que el suelo nutricio del 4Ev es el judasmo, aunque ste sea de tipo marginal. Se notaen el 4Ev, que usa profusamente imgenes del AT, un inters especial por las fiestas judas,las costumbres judas y los problemas relativos al sbado.1.2.4. Influencia helnica.

    Los ingleses, entre ellos Dodd, han tratado de situar el 4Ev en contacto con la influenciadel helenismo de inspiracin platnica. Este autor cree descubrir en Juan una mentalidad queve en el mundo sensible una copia de las realidades invisibles. Para l son decisivos losparalelos existentes entre el 4Ev y la literatura hermtica (Dilogos de Hermes Trimegistos),llamada por este autor la elevada religin del helenismo. Sin embargo, Dodd reconoce quetras el 4Ev subyace una tradicin antigua, independiente de los sinpticos, que es tpicamentejuda.1.3. Marco geogrfico del 4Ev.

    Se podra pensar en Siria como la patria del 4Ev. Slo desde este marco sirio seentienden las relaciones de la obra con la gnosis, el judasmo heterodoxo y el samaritanismo.

    2. PRESENTACIN DEL CUARTO EVANGELIOCmo se presenta ante nosotros el 4Ev? Podemos decir que esta obra es la de ms

    personalidad del NT. Veamos algunas caractersticas:2.1. El lenguaje.Cuando entramos en el evangelio de Juan venimos predispuestos a encontrar un escrito

    de alta teologa, -lo que es cierto-, y esto nos hace suponer que el lenguaje jonico deberaser enredado y sutil. Sin embargo, nos damos cuenta que el lenguaje de Juan es sencillo y

  • Tb 8 DOCUMENTO 01 4

    poco variado (unas 1011 palabras diferentes), compuesto de frases cortas, la ms larga es13,1. El evangelio de Juan es menos concreto y pintoresco que el de Marcos y menos literarioque el de Lucas. La lengua original del 4Ev es el griego comn (koin), popular y directo,heredero de muchos dialectos griegos anteriores y hablado durante el tiempo del NT. Enresumen, le lengua de Juan es sencilla y, desde el punto de vista literario, bastante pobre. Noobstante esta aparente limitacin, el 4Ev tiene el encanto de una obra largamentereflexionada y amada y su lengua no hace ms que acercarse, lenta pero profundamente, alobjeto de su reflexin: la persona de Jess.

    Es un lenguaje que se distancia bruscamente del de los sinpticos ya que carece de laviveza y la concretez de aqullos. Pero el 4Ev gana en profundidad y elegancia. A vecesaflora el sustrato arameo en palabras que vienen traducidas directamente al griego, comoRabb, Rabbun, Mesas, Kefas, Siloam, Bethesda, Gabbatha, Golgotha. Las palabraspreferidas son: amar, verdad, conocer, vida, mundo, testimoniar, testimonio, permanecer,enviar, guardar, manifestar, luz, Padre, Judos, Yo soy. Hay expresiones que se acercan almundo esenio, como hacer la verdad, dar testimonio de la verdad, caminar en lastinieblas, la luz de la vida, el espritu de la verdad, la ira de Dios permanece sobre l, elhijo de la perdicin. Como contrapartida, las palabras ms tpicas del mundo sinptico estnprcticamente ausentes del 4Ev, tales como: evangelizar, evangelio, reino, fuerza, llamar,purificar, proclamar, conversin, parbola. El vocabulario del 4Ev nos revela cules son losacentos teolgicos jonicos: Jess no anuncia el Reino sino que habla de s mismo; losmilagros no son en primera instancia gestos de poder o de misericordia sino signos quemanifiestan la identidad de Jess; no hay llamadas a la conversin sino que todos loshombres son invitados a creer en Jess.2.2. El estilo. Recursos literarios.

    El estilo de Juan es tan tpico que se hace imposible confundir alguna frase suya con laliteratura sinptica. Los milagros sinpticos pasan a ser ahora signos de carcter revelativo yde eminente contenido cristolgico (siete signos); el Jess jonico es menos taumatrgico; enel 4Ev hay muchos menos gestos extraordinarios de Jess que en los sinpticos. Juan escapaz de crear verdaderos dramas, como el dilogo con la samaritana, la curacin del ciegode nacimiento, la resurreccin de Lzaro y, sobre todo, el proceso romano. Juan usa elparalelismo semita, el quiasmo y las inclusiones. Dignas de atencin son las expresiones dedoble sentido: eguiren: levantar o resucitar; nothen: de arriba o de nuevo; pneuma: viento oespritu; hypsoun: elevar o crucificar; strfein: volverse o convertirse. En relacin con loanterior, Juan explota el uso del equvoco o malentendido: las palabras de Jess soncomprendidas en un plano terreno lo que da pie a una explicacin de parte de Jess. Esclsica la irona del 4Ev; un solo caso: los judos que piden la muerte de Jess no quierenentrar al Pretorio para no contaminarse y quedar privados de celebrar la Pascua (tanapegados al rito de pascua y piden la muerte del verdadero Cordero!). Hay algunasexpresiones que slo aparecen en el 4Ev: en verdad, en verdad os digo..., contest y dijo,creer hacia (eis), dar testimonio sobre..., aqul, por mi propia cuenta, etc.2.3. Distribucin del material.

    Siguiendo la clsica divisin del 4Ev, podemos distribuir el contenido de esta obra encuatro partes de desigual extensin:

    a) Prlogo: 1,1-18. Se trata de un himno de solemnidad hiertica dedicado a la personade Cristo, Palabra eterna de Dios, Logos preexistente que tiene un rol importante en lacreacin del cosmos y que, dejando la gloria que le corresponde junto al Padre, asumenuestra carne y acepta nuestra historia con todos sus riesgos y consecuencias. Juan nos diceque es precisamente en la humanidad de Jess que vemos la gloria de Dios.

  • Tb 8 DOCUMENTO 01 5

    b) El libro de los signos: 1,19 - 12,50. Jess se manifiesta al mundo mediante hechos ypalabras que le acreditan como el enviado del Padre y el Revelador escatolgico. Se narransiete signos de Jess los cuales permiten una divisin de esta parte en siete secciones.

    c) El libro de la gloria: 13,1 - 20,31. Jess se manifiesta a los suyos de forma especial yculmina su vida con la pasin gloriosa. Esta parte se inicia con la cena y despedida de Jessy termina con la resurreccin vista como un retorno de Jess al Padre.

    d) Eplogo: 21,1-25. Aadido posteriormente por un discpulo del autor, constituye unsegundo final del evangelio. Instruye sobre la tarea de la iglesia despus de la partida deJess.2.4. Finalidad y destinatarios.

    El autor nos dice en 20,31 la finalidad de su escrito: Estas cosas han sido escritas paraque creis que Jess es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengis vida en sunombre. Pero, quines son los destinatarios originales?

    a) Unos autores sugeran que el 4Ev estaba dirigido al mundo helnico al cual pensabaconvencer con una presentacin atractiva de Cristo como Logos, mediador y revelador nicoy perfecto.

    b) Otros piensan en el carcter misionero de la obra y la entienden como una propuestade fe dirigida al mundo judo. El 4Ev llega a decir que la salvacin viene de los judos (4,22).Pero, atendiendo al vocabulario referente al judasmo, el 4Ev seala ms bien un punto dequiebre entre la comunidad jonica y el judasmo, incluso se alude a la expulsin de lasinagoga (cap. 9) hecho que slo ocurri a partir de los aos 90 d.C. Como trasfondo histricode este episodio podemos sealar la crisis suscitada por la Birkat-ha-mnm entre losjudeocristianos. Para Juan el judasmo se convierte en paradigma del mundo hostil a Dios y asu Revelador escatolgico. Por otra parte, el determinismo moral del 4Ev que hace decir aJess: Yo no ruego por el mundo (17,9), estara en contradiccin con un sentido misionerode la obra.

    c) Se tratara, pues, ms bien de un escrito orientado a fortalecer la fe de la mismacomunidad jonica en dificultades a finales del siglo primero. De hecho se advierte en el 4Evuna polmica no secundaria frente a los bautistas que pretendan que Juan Bautista era elMesas, polmica que se advierte en Efeso (cf. Hch 18,25; 19,2-4), lugar en que la tradicinhaba fijado la redaccin del 4Ev. El evangelista se preocupa por reubicar al Precursor y darleun puesto de honor pero secundario en la historia del NT. Se nota, adems, una lucha contrael docetismo que negaba la realidad de la encarnacin con sus consecuencias para laexperiencia humana de Jess de Nazaret. Para los gnsticos, la salvacin se atribuye alconocimiento (gnosis) que viene de la revelacin de secretos divinos. Eso es lo que importa.De all se desprende un desprecio por lo humano, de lo que el alma debe desprenderse. Lomismo da la debacle moral que el martirio, porque lo que interesa es el conocimiento sinconexin necesaria con la vida concreta. Por ello Jess no puede tener naturaleza humana,no puede sufrir y mucho menos morir. Frente a todo eso lucha el 4Ev, a veces, utilizandoincluso el mismo lenguaje de sus adversarios.2.5. Un evangelio para tiempos difciles.

    En estrecha conexin con lo dicho arriba, podemos decir que el 4Ev es un escrito paratiempos de lucha y controversia. Ya hemos mencionado la fractura con el judasmo oficial quese trasluce en toda la obra, sobre todo en el cap. 9, con ocasin del ciego de nacimiento.Todo este ambiente de hostilidad tiene sin duda como trasfondo las medidas tomadas por lasinagoga contra los cristianos en la asamblea de Jamnia, a finales del siglo I. Se puedeadvertir la polmica con los bautistas, discpulos de Juan que reaccionan contra el ministerio

  • Tb 8 DOCUMENTO 01 6

    paralelo de Jess (3,26). El autor del 4Ev se da el tiempo de redimensionar la figura y obradel Precursor ponindolo al servicio de la persona de Jess (cf. 1,6-8.15.19-34;3,22-36) ydicindonos que los primeros discpulos de Jess vienen de la escuela de Juan Bautista(1,37).

    2.6. El autor del cuarto Evangelio:Desde finales del s. II se atribuy esta obra a la pluma de Juan, el hijo del Zebedeo,

    hermano de Santiago y miembro del grupo de los Doce, pero ya no es posible mantener estatesis. Podemos decir que, aunque la supuesta paternidad apostlica podra aadirle al 4Ev unprestigio especial, el valor de la doctrina de este evangelio, su inspiracin y canonicidad nodependen de su carcter apostlico. La tradicin del 4Ev se remonta a los aos sesenta, apartir del cual se van sucediendo las redacciones del evangelio hasta finales del s. I, y todasbajo el nombre de Juan, segn el recurso de la pseudonimia que era comn ya entre losescritos bblicos. De hecho el evangelio, que representa el estadio de reflexin cristolgicams acabada del NT, revela una cultura que no corresponde a la de un pescador de Galilea,se trata ms bien de la teologa de toda una escuela que reflexiona y actualiza los hechos deJess con un gran sentido de fidelidad a los orgenes (19,35) y una gran sensibilidad paraadecuar su kerygma a los nuevos tiempos y circunstancias.

    3. UNIDAD Y COMPOSICIN DEL CUARTO EVANGELIONo est de ms recordar en este momento que los evangelios no son propiamente

    biografas de Jess donde los hechos se van sucediendo en una estricta fidelidad a la historiaacontecida a manera de un informe cronolgico. Los evangelios son ms bien confesiones defe entusiasmada en las que el sentido supera al acontecimiento y la teologa transfigura lahistoria. Esto ltimo es mucho ms perceptible en Juan que en los sinpticos, ya que elmismo autor nos previene respecto de lo parcial y del carcter selectivo de su exposicin(20,30; 21,25).

    La obra jonica revela un gran nmero de fracturas y estratos redaccionales quemuestran a las claras un trabajo redaccional de larga duracin y realizado no por una personasino por una entera escuela teolgica. Sin embargo, es muy difcil determinar el nmero deetapas en la historia de la redaccin ya que slo tenemos el texto jonico para reconstruir losdiversos niveles literarios. Hay varias teoras sobre este proceso redaccional, aunque elconsenso no es posible an. Algunos problemas ms notorios: Se nota, por ejemplo, despusdel prlogo, una falta de plan definido y una falta de indicaciones cronolgicas que faciliten lasecuencia; los discursos, que ocupan gran espacio, son orculos enigmticos que llegandesde el mundo celestial por boca de un Cristo ya glorificado; hay textos inconclusos einterrupciones notables. Ya pas, pues, el tiempo en que D.F. Stauss comparaba al evangeliode Juan con la tnica sin costuras de que habla el relato de la pasin (19,23). Hoy las fisurasdel texto jonico saltan a la vista y son reconocidas por todos. Pero, De dnde sac laescuela jonica todo su material?3.1. Las fuentes del cuarto Evangelio

    Entre las fuentes clsicas de esta obra jonica estn los evangelios sinpticos, aunque lautilizacin de los mismos haya sido bastante restringida y modificada por el autor de modoque no se puede hablar de una dependencia propiamente tal. Juan hace su propio esquemanarrativo y se acerca al mundo sinptico slo en algunas ocasiones insoslayables como sonlos ltimos acontecimientos de la vida de Jess y otros de menos envergadura: expulsin delos vendedores del templo, curacin del hijo del funcionario real de Cafarnaum, multiplicacinde panes, etc.

    Tenemos en el 4Ev un acercamiento al evangelio de Mc, pero el tratamiento de loselementos tradicionales ha sido severamente transformado al servicio de una teologa ms

  • Tb 8 DOCUMENTO 01 7

    alta. As, Juan se acerca a Marcos en la secuencia del relato de la multiplicacin de panes ylos sucesos siguientes: marcha sobre las aguas, regreso a la orilla occidental, confesin dePedro, anuncio de pasin (Jn 6; Mc 6,34 - 8,29), similitudes que se explicaran por el recursoa la comn tradicin de la iglesia; tambin hay afinidades en el relato de la uncin en Betania,aunque en Mc esta uncin es sobre la cabeza de Jess; hay afinidades en el relato de laPasin, pero slo en el esquema general no en la teologa, ya en Juan la pasin de Jess setransforma en un ceremonial real que termina en la entronizacin de Jess en la cruz.

    Con Mt no se dan paralelos de importancia. Con Lucas, en cambio, se da coincidencia detemas comunes: la pregunta mesinica del Bautista, la pesca milagrosa, la presencia de lamadre de Jess, las hermanas Marta y Mara, Judas (no el Iscariote), Ans, importancia deltemplo. Segn ambos, Jess viaja varias veces a la ciudad santa, la traicin de Judas es obrade Satans, Pilato reconoce tres veces la inocencia de Jess, la flagelacin se da antes de lasentencia de muerte. Falta en ambos la bebida anestsica al crucificado, las burlas al pie dela cruz, las apariciones de Jess en Jerusaln. Podramos decir que Juan saca de la tradicinoral presinptica palestina de la poca todos estos temas y los trasfigura segn la teologa dela exaltacin.

    Por otra parte echamos de menos en Juan un conjunto de temas conocidos por lossinpticos, como los relatos de la infancia, la predicacin de penitencia ante la venida delReino, el sermn de la montaa, el discurso parablico, el Padrenuestro, la transfiguracin, lainstitucin de la eucarista, expulsiones de demonios. Por su parte, Juan aporta temasdesconocidos para la tradicin sinptica: Nicodemo, la samaritana, el ciego de nacimiento, elparaltico de la piscina, la resurreccin de Lzaro, las alegoras del pastor y la vid. El Jessdel 4Ev asombra por su movilidad, de forma que hay que pensar en tres aos de ministerio enlugar del nico ao de los sinpticos.

    De estos datos se puede colegir una extraordinaria independencia de Juan respecto delos evangelios anteriores, cosa que algunos han interpretado como un deseo de Juan decomplementar, suplantar o corregir a sus predecesores.3.1. Algunas hiptesis

    Para explicar estos paralelos los autores han credo poder aislar algunos documentos delos que el autor del 4Ev se habra servido para componer su obra. Bultmann ha propuesto suhiptesis de las fuentes. La obra jonica estara compuesta de cinco secciones integradas alconjunto en forma sucesiva:

    a) Las secciones narrativas de Jn 1-12 provendran de una coleccin de signos queoriginariamente terminaba con 20,30-31. De esta fuente Juan habra seleccionado sus sietesignos;

    b) Los signos habran sido ilustrados con discursos revelativos bastante afines a lagnosis mandea. Dentro de esta seccin estara el Prlogo jonico;

    c) el relato de la pasin y las apariciones del resucitado;d) la obra del evangelista que adapta a su visin teolgica original los materiales

    tradicionales dndoles el sello de su propia teologa;e) obra del redactor eclesistico que habra introducido temas nuevos como la parusa,

    los sacramentos, la escatologa final.Esta hiptesis tiene sus intuiciones interesantes pero disocia demasiado signo y discurso

    que en Juan van siempre relacionados ntimamente.3.2. Proceso de redaccin

    Como hemos dicho, se advierte notoriamente en el 4Ev un proceso redaccional lento yevolutivo que va hacindose cada vez ms complejo hasta llegar al estadio que nosotrosconocemos en su versin final. La lengua griega de Jn no es uniforme sino que presenta

  • Tb 8 DOCUMENTO 01 8

    diferencias de captulo a captulo (el captulo 21 por razn de vocabulario y estilo exige unautor diferente). Hay palabras en el prlogo que nunca ms de usan en el resto del evangelio:plrma (plenitud), jaris (gracia), logos (Verbo). Hay numerosos saltos geogrficos ycronolgicos que atentan contra la continuidad del relato; hay contradicciones y suturasdefectuosas que revelan los diversos estratos redaccionales. Algunos ejemplos puedenayudarnos a ver el problema ms de cerca:

    -El prlogo es interrumpido por dos interpolaciones relativas a Juan Bautista (1,6-8.15);-Despus del signo de Can (2,1-12) Jess realiza otros milagros, pero en 4,54 se nos

    habla de un segundo signo;-En 3,22 se dice que Jess bautizaba, pero en 4,2 se aclara que lo hacan ms bien los

    discpulos;-El dilogo con Nicodemo es interrumpido por una percopa relativa a Juan Bautista

    (3,22-30) y contina en 3,31-36;-En muchos cdices se omite 5,3b y todo el versculo 4, lo que indica que no pertenece al

    original;-En un mismo discurso se mencionan la escatologa realizada, propia de Juan (5,19-25),

    y la escatologa final (5,26-30) que representa un pensamiento contrapuesto;-El hilo narrativo tendra ms sentido si ordenramos los captulos de esta manera: 4, 6,

    5, 7.-La percopa de la adltera es de hechura lucana ms que de jonica (7,53 - 8,11).-En 12,44-50 se dice que Jess realizaba signos en pblico a pesar de que en 12,36 se

    deca que Jess se haba retirado a un lugar oculto;-En 14,31 Jess da la orden de partida del cenculo, pero continan los discursos de

    despedida (cap. 15-17). La orden slo se cumple en 18,1.-En 16,5 Jess se queja de que los discpulos no le pregunten dnde va, pero ya se lo

    han preguntado dos veces (13,36; 14,5).-En 20,30-31 el redactor presenta una clara conclusin de la obra, pero contina el

    captulo 21 que por su estilo diferente parece ser un apndice agregado posteriormente.Todo esto nos dice que el 4Ev no es una obra de una sola persona ni de una sola poca.

    En efecto, en 2,21 y en 12,16 se aprecia claramente la distancia entre el tiempo de Jess y eltiempo de la comprensin eclesial. El mismo caso del ciego de nacimiento es paradigmtico:un acontecimiento del tiempo del redactor, a fines del s.I, es puesto en el tiempo de Jess contodo el anacronismo que eso significa.

    Este desorden se debe a un desplazamiento accidental de pginas, como dicenalgunos? Es el resultado de redacciones sucesivas hasta que el redactor final da porconcluido el proceso?

    Segalla nos da una opinin que parece razonable: El 4Ev tiene sus estratos:a) al origen de todo est el testimonio histrico del discpulo amado que forma una

    tradicin particular sobre los dichos y hechos de Jess;b) en un segundo momento, quiz l mismo profundiz esta tradicin histrica y le dio un

    mayor sentido cristolgico y soteriolgico;c) cuando la comunidad se ampli, otros predicadores escribieron memorias ms

    elaboradas en torno a temas o ciclos de los cuales quedan rastros en el 4Ev. En este tiempola comunidad tiene su liturgia, se practica el bautismo, se da el perdn de los pecados, secantan himnos en honor de Cristo (entre esos himnos est el Prlogo);

    d) en un cierto momento estas tradiciones orales o escritas tomaron la forma deevangelio, es decir una narracin continuada e interpretativa de la actividad de Jess desde elinicio hasta la Pascua;

    e) la muerte del apstol-testigo que Jess amaba crea una crisis en la comunidad quecrea que su lder, de venerable vejez, permanecera vivo hasta la parusa (cf. 21,21-23). Unredactor, discpulo del apstol, hace la segunda edicin del evangelio e integra las tradiciones

  • Tb 8 DOCUMENTO 01 9

    que no estaban presentes respetando la estructura fundamental. El cap. 21 revela lapresencia de un redactor que posee un aire jonico pero que difiere bastante del resto de laobra.

    4. TRADICIN Y REDACCIN DEL CUARTO EVANGELIOAunque es aceptado por todos que Juan utiliz una fuente independiente de la que sac

    los temas tradicionales que luego desarroll segn su propia teologa, es muy difcil distinguirla frontera entre elemento tradicional y la reflexin tpicamente jonica. Ambos estratos estnntimamente ligados. Veamos algunos ejemplos: Por ejemplo, los milagros sinpticos, a losque hemos aludido ms arriba, tienen en Juan un tratamiento del todo nuevo: ahora sonsignos, no nacen de la piedad de Jess o para atestiguar la presencia del Reino, sino que sonmanifestacin de la gloria para aquellos que estn dispuestos a penetrar el misterio de Jessy ver en su actuacin la mano poderosa de Dios en medio de los hombres. A travs de estesigno el hombre percibe la gloria (presencia y actuacin de Dios) en Jess, el nico quepuede hacer signos debido a su ntima unidad con el Padre.

    Los dilogos son un gnero literario especial. Son utilizados en forma sencilla por lossinpticos, pero son un recurso tpico del 4Ev: con Nicodemo (2,23 - 3,20), con la samaritana(4,1-30), con la gente de Cafarnaum (6,25-59), con los judos (7-8; 10,22-40), con ocasin delciego de nacimiento (9,1-41), con las hermanas de Lzaro (11,17-44), con los discpulos(13,1-16,33). Algunos de estos discursos estn conectados a signos especiales, otros no. Hayque tener en cuenta que los discursos jonicos se dan en dos vertientes: dilogospropiamente tales y controversias. Lo primeros, en un ambiente distendido y amigable, sonexposiciones doctrinales tendientes a presentar el misterio de Jess. Normalmente concluyencon alguna alusin a la fe y a la vida eterna; por otra parte, las controversias, con un tinte msconflictivo y convulsionado, se centran en el templo de Jerusaln, con motivo de las fiestajudas.

    Un aspecto que estudiaremos ms adelante y en el que se nota con claridad la obraredaccional de Juan es el tratamiento que da al tema tradicional de la pasin de Jess. Parael 4Ev la muerte de Jess es exaltacin, glorificacin, paso al Padre. El prendimiento deGetseman se transforma ahora en teofana, el proceso se vuelve ceremonial de entronizacinreal, y la muerte de Jess un verdadero Pentecosts. Pero de esto hablaremos ms adelante.

    5. CLAVE DE LECTURA PARA EL CUARTO EVANGELIOEl autor del 4Ev nos habla de dos niveles:a) el tiempo de Jess. Se habla de su misterio, de sus padres, de su patria; de los

    discpulos que l elige y del desenlace de su vida: la pascua. Juan recurre a muchos detallesde tipo geogrfico para ubicarnos en las costumbres y usos del tiempo de Jess. Es notorioque los datos topogrficos, personales y cronolgicos aportados por Juan sean tanto o msverosmiles que los de los sinpticos;

    b) el tiempo del evangelista. Juan nos habla de lo que sucede en su propio tiempo, de lasdificultades doctrinales que tiene la comunidad cristiana frente a la sinagoga, de lasexpulsiones que afectan a los que se confiesen cristianos. Todo esto corresponde a laexperiencia de la comunidad a finales del siglo I, pero Juan lo ubica en el tiempo de Jess,unos sesenta aos antes. En este sentido, el 4Ev es, ante todo, un fiel testigo de la vida ydoctrina de la comunidad jonica de finales del primer siglo y, al mismo tiempo, una relecturade la vida de Jess a la luz de las nuevas dificultades e interrogantes de la comunidad; o, deotra manera, el tiempo del oyente de la palabra de Jess y el tiempo del lector estnsuperpuestos.

  • Tb 8 DOCUMENTO 01 10

    6. TEOLOGA DEL CUARTO EVANGELIO.El aspecto ms sobresaliente del 4Ev es su cristologa. En efecto, advertimos en seguida

    la centralidad de Jess (baste considerar el nmero de veces en que aparece el nombre deJess en la obra jonica: Jn, 237; Mc, 81; Mt,150; Lc, 89). El Reino, que era el tema clsicode la literatura sinptica, desaparece y ahora es Jess que slo habla de s mismo dando alevangelio el carcter de una verdadera concentracin cristolgica. Esto ya se advierte en elprimer captulo cuando Jess recibe una serie de ttulos significativos: Cordero de Dios,Elegido o Hijo de Dios, Rabb, Mesas, Jess hijo de Jos de Nazaret, Hijo del hombre; yluego, el Hijo, Esposo, el Mesas que ha de venir, el Salvador del mundo, el Profeta que ha devenir, el Enviado, el Santo de Dios, el Seor. Adems de estos ttulos, Jess, mediante laexpresin Yo soy..., se identifica con los ms nobles smbolos mesinicos del AT: pan, luz,pastor, vida, puerta, camino; otras veces se da un uso del Yo soy sin predicado, lo que le daa la expresin un carcter teofnico ya que se trata de una apropiacin del nombre divino (cf.8,24.28). El evangelio se va desarrollando en torno a la pregunta por el origen y la identidadms ntima de Jess, lo que hace que la gente se vaya acercando a l: el Bautista, Nicodemo,los galileos, los samaritanos, los judos, los griegos y, finalmente, los romanos. El Jess del4Ev es ante todo el Cristo glorioso de la Pascua, el Logos de Dios, el preexistente, pero queno renuncia a sus orgenes terrenos humildes cuando asume la carne: es el hombre llamadoJess de la Palestina del siglo I, es el hijo de Jos, de Nazaret, su familia es conocida, y cuyapatria es descrita en todos sus detalles sociales, religiosos y polticos con una admirableprecisin. Su vida es la de un hombre concreto de su poca y su muerte es verificada y hechapatente con la lanzada. Jess es el revelador escatolgico, el Hijo del hombre danilico queviene como testigo de cosas que ha visto junto al Padre y las comunica a la humanidad. Esteaspecto condiciona a Juan a utilizar un vocabulario judicial que le es caracterstico:testimoniar (33 veces), testimonio (15 veces). Jess es el testigo final de la verdad, pero paralegitimar su obra apela a los testimonios del Bautista, del Padre, de las obras y de la mismaEscritura, ntimamente relacionados entre s.

    Jess, que tiene clara conciencia de su misin, habla del Dios invisible como de suPadre, se trata del Dios de los judos, Yahveh, el que lo ha enviado, el que es su origen y sudestino, con el que es uno solo, aquel que es posible ver cuando se ve a Jess. Ante unasinagoga que se cree nica heredera del judasmo, el 4Ev presenta a Jess como elpreexistente junto a Dios, ms antiguo que Abraham y ms grande que Moiss, presenteahora en el mundo como testigo fiel, el que inaugura una nueva y definitiva etapa en lahistoria de salvacin.

    En la primera parte de su obra Juan nos presenta un Jess en plena comunin con elEspritu Santo. Es el Espritu el que ha sellado a Jess (1,32-33), el que se le ha entregadosin medida (3,34). Jess, por lo tanto, bautiza en el Espritu Santo, sus palabras son Espritu yvida (6,63) y promueve un culto a Dios en Espritu y verdad (4,23). En la segunda parte del4Ev tenemos una presentacin del Espritu Santo que nos instruye acerca de su nombre, desu origen y de su funcin en la iglesia. Es el Parclito, el Espritu de la verdad, el EsprituSanto. Este Espritu es enviado por el Padre en nombre de Jess y procede del Padre comoJess tambin procede del Padre. El Espritu da testimonio de Jess, conduce a lacomunidad a la verdad plena recordndole las enseanzas de Jess y anuncindole lascosas futuras, y frente al mundo incrdulo tiene la funcin de evidenciar su falsedad.

    Si la predicacin sinptica del Reino ceda lugar a la presentacin de una slidacristologa, la clsica escatologa final (aunque aludida en el 4Ev) da espacio ahora a laescatologa realizada, en el sentido de que el final ya ha acontecido con el advenimiento yobra de Jess y es en el hoy salvfico cuando el hombre accede a la salvacin por un actode fe de carcter dinmico y personal, porque para Juan la fe es el principio y el corazn dela existencia cristiana (Mollat).

    CONCLUSINEl 4Ev nos hace llegar, a la distancia de veinte siglos, la palabra entusiasmada del

  • Tb 8 DOCUMENTO 01 11

    discpulo que Jess quera, el que ha actualizado la palabra, misterio y pascua del Maestropara la vida de su comunidad. Su obra audazmente original para su poca super todasospecha gracias a la garanta del testigo apostlico que la avalaba y se difundi rpidamenteen la iglesia del siglo II y se convirti desde entonces en una de las obras teolgicas msimportantes del NT. A nosotros slo nos resta una tarea: entrar en ese mundo jonico paraencontrarnos con Jess y quedarnos con l (1,39).

    BIBLIOGRAFA SOBRE EL CUARTO EVANGELIOJ-O.TUI/X.ALEGRE, Escritos jonicos y cartas catlicas. Ed.Verbo Divino. Estella, 1.995.R.-E.BROWN, El evangelio segn Juan. 2 Vol. Ed.Cristiandad. Madrid, 1.980.R.-E.BROWN, La comunidad del Discpulo Amado. Ed.Sgueme. Salamanca, 1.983.E.KAESEMANN, El testamento de Jess. Ed.Sgueme. Salamanca, 1983.X.LEON-DUFOUR, Lectura del evangelio segn Juan. Vol.III. Ed.Sgueme. Salamanca, 1.995.R.SCHNACKENBURG, El evangelio segn San Juan. 4 vol. Ed.Herder. Barcelona, 1.965-1.984.